Honduras | hist-005 - historia de radioemisoras y locutores

Page 3

de la radio en Honduras En este momento de la historia de la locución y de la radio, los hombres que tratan al micrófono, son verdaderos maestros de la radio viva y prestigiados intelectuales que hacen despertar el civismo en el pueblo hondureño. Otras guras sobresalientes en el micrófono fueron Carlos Muñóz, ’Lencho’ Mairena, Napoleón Ramírez, Cristóbal Sosa, Luis Alfredo Alonzo, Antonio Galeano Blanco, Marcos Durón, María Dolores Zelaya, Águeda Mazariegos, Ligia Ramírez. Orfa Mejía Arauz, personajes con una destacada participación en la locución. Otros excelentes animadores fueron el doctor José Reina Valenzuela y Luis F. Molina, reconocido músico el que posteriormente trabajó como actor-locutor en los cuadros artísticos radiales, a ellos se les une Rafael Manzanares. Entre los pioneros de la locución no se puede olvidar al licenciado Rodolfo Breve Martínez, quien hace su aparición en los ámbitos de la radiodifusión nacional, en septiembre de 1942, precisamente cuando se cumplían los 100 años del sacricio de la vida del general Francisco Morazán. Aparece en la escena del aire con la dramatización de la vida del héroe en una adaptación del licenciado Jorge Fidel Durón. A Brevé Martínez se le considera como el primer periodista radial del país, su valía ha sido reconocida en innumerables ocasiones al ser distinguido por parte del gremio periodístico nacional. Además de hacer locución, Brevé Martínez actuó y adaptó radio-novelas, fue redactor de noticias, maestro de ceremonias en actos ociales, tales como la toma de posesión a la presidencia de la República del doctor Juan Manuel Gálvez en 1949, la del doctor Ramón Villeda Morales en 1957 y la del doctor Ramón Ernesto Cruz en 1971. Es el fundador del conocido noticiario Diario Matutino de HRN el 3 de julio de 1953. A Brevé Martínez se le recuerda como el maestro de la locución, frecuentemente sugería a sus compañeros como leer noticias o anuncios comerciales, además era muy celoso de las transmisiones y cualquier error que surgiera de alguno, siempre lo llamaba para corregirlo, es más creó un programa que lo llamó "La Caza del Gazapo”. Felipe Ochoa Valenzuela también se desempñeó como locutor comercial en el noticiario "El Mensajero del Aire" que se transmitía por HRN. Un programa que alcanzó éxito fue "Amores Famosos", dirigido por Humberto Villela Vidal, imitador de locutores mexicanos. Cabe señalar, que casi todos y todas que hicieron locución en esa época, llegaron como cantantes inicialmente y después se quedaron a trabajar como narradores, artistas o locutores, según se ha dado ha conocer en las líneas anteriores. La radio en aquellos tiempos, era una verdadera impulsora de la cultura, no solamente por la clase de personas que trabajan en ella, sino porque era toda una línea política de los propietarios de estas empresas.

Radio Monserrat, fundada el 22 de mayo de 1949 por Alfredo León Gómez, también fue parte de esa mística de trabajo. Fue nombrado como director de la emisora el mexicano José Luis Victoria, quien se esmera y prepara nuevos elementos para la locución, entre ellos Abelardo Enrique Avendaño, Jorge Valladares Soto y Salvador Napki. El abogado y periodista Gustavo Acosta Mejía, ya fallecido, era en 1940 un estudiante del Instituto Central. Desde el primer día que salió al aire “Diario Matutino” en ese mismo año, trabajó en ese noticiero . Se le considera como el decano del comentario editorial transmitido por la radio. A la vez fundó el "Informativo del Medio Día" que todavía se mantiene en el aire en HRN. A Acosta Mejía en 1989 se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo “Álvaro Contreras” del Colegio de Periodistas de Honduras. Con un extenso currículum en su profesión de abogado, se desempeña como corresponsal de agencias y revistas internacionales. En 1940 se inicia como operador Julio López Fuentes, quién más tarde se destaca como uno de los mejores locutores del país. Comenzó a leer párrafos cortos en un programa que dirigía doña Cristina Rubio y para 1949 se traslada a San Pedro Sula con el propósito de preparar personal en locución para la nueva radioemisora de aquella ciudad, la HRQ La Voz de Suyapa, propiedad de Eduardo Galeano. Luego retorna a Tegucigalpa en 1959 y sustituye al maestro de la locución Emilio Díaz, de origen salvadoreño, en la dirección del cuadro artístico de radionovelas de HRN. En esos días se crea el programa "Platicando con mi Barbero", emisión de entretenimiento, recreo y diversión de índole cultural artístico. Otros locutores que se destacan en los años 40 son los conocidos compratriotas: Roberto Martínez Ordóñez, Felipe Ochoa Valenzuela, Carlos Rivera Millares, Roberto Ney Cubeis, Aníbal Suazo Bulnes, Virgilio Zelaya Rubí, Betulia Sagastume, Fernando Ferrari Bustillo, José Reina Valenzuela, Mariano Bertrand Anduray, Felipe Molina Suárez, Julio César Sandoval (nicaragüense) y Rodrigo Orué (costarricense). Manuel Villeda Toledo, actual socio de Emisoras Unidas, se inicia en la década del 50, comienza como operador, luego locutor de programas musicales, entre ellos "Complaciendo al Instante", "La Pizarra de los Éxitos", "Serenata", a la vea que incursionó como lector de noticias, y programas deportivos. Su aprendizaje como autodidáctico lo completó en México, con estudios en Medios de Comunicación y Publicidad. Don Manuel Villeda Toledo es uno de los pocos profesionales de la radiodifusión que recorrió y aprendió todo lo que había que saber sobre la radio. Fue operador, locutor, libretista, vendedor de publicidad, productor, actor y luego director y propietario. Es el fundador de Radio Centro, la cual se ubica entre las de mayor éxito de la capital en su momento. El periodista Nahúm Valladares también está

considerado como uno de los más destacados locutores por haber realizado todos los trabajos que conciernen a la industria radiofónica. En 1952 se inicia como operador, luego locutor musical, posteriormente participa en los cuadros dramáticos de radionovelas y programas humorísticos, es aquí donde personica al famoso "teniente" en las aventuras del "Margarito Pérez y Pérez". También se indenticó en las transmisiones de la "Loteria Chica", que presentó por 15 años, desde la inauguración del mismo. Nahúm Valladares dirigió tres noticiarios en televisión: Telemundo en Canal 5, durante 1960; TelePrensa en 1970; y es fundador de "Hoy Mismo", estos dos últimos en Canal 3 de televisión. Actualmente dirige la cadena de Emisoras Unidas, desde la gerencia general y es además director del primer noticiario radial "Diario Matutino". Es importante destacar que además fue miembro diputado del Congreso Nacional por el Partido Nacional de Honduras. En inicios de los años 50, la competencia en radio se hace más profesional debido por una parte, al aumento de estaciones radiodifusoras en el país y por otra, a la inmigración de locutores extranjeros que se incorporan a las emisoras nacionales. La inmigración de locutores extranjeros dio lugar a la formación de dos estilos de locución: uno mexicano y otro cubano. El estilo cubano con Don Silvio Peña a la cabeza, Emilio Díaz, Ricardo Pedraza Consuegra, Aramis del Real, Alfredo Arambarry y otros. Mientras que por el estilo mexicano desarrollaron José Luis Victoria, Arturo Gómez Mujíca, Francisco Moreno Litleton y otros excelentes profesionales del micrófono que vinieron a dejar sus conocimientos. Ambos estilos presentaron pautas signicativas en el campo de la locución hondureña, dando lugar a la formación de nuevos valores nacionales, particularmente en las décadas de los años 50 y 60, en que se destacaron entre otros: Lila Margarita Tercero, Jorge y Marco Antonio Montenegro, Olga Brito, Moises de Jesús Ulloa Duarte, Nahúm Valladares y Valladares, Lucy Ondina, Ernesto Galindo Ruiz, Napoleón Mairena Tercero, Gloria Urquía, Mario Hernán Ramírez, Margarita Árias, Manuel Carías, Carlos Rodríguez, Tomás Antonio González, Julio Aspuru Berthard, Julio López Fuentes, Abelardo Enrique Avendaño, Ricardo Redondo Licona, Eduardo García Varela, María Elena Lagos, Salvador Cubas, German Allan Padgeth, Salvador Lara, Pedro Antonio Panameño, Marco Antonio Mazariegos, Roberto Ramos del Valle y su hermano Rolando Ramos del Valle, Federico Ramírez, Guillermo Bustillo Lazo, Bernardo Cáceres, Alfredo Hoffman Reyes, Mario López, Francisco Flores Paz, Felipe Quiroz, Héctor Maradiaga Mendoza, Carlos Salgado, Rafael Salgado, Rafael Zavala, Ernesto Maradiaga, Omar de Jesús García, Pedro René González, Mario Rolando Suazo, Armando Arévalo Echeverría, Fernando Humberto “Tuto” Gómez, Juan Bautista Vázquez, Óscar Díaz, Marco Tulio Lezama, Aquiles Martínez, Rafael Plata, Francisco Morales

3.

© 20150804 | ricardopintorivera@gmail.com Encontrado en internet, editado y mejorado. Se agradecen correcciones y mejoras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.