El agua como fuente de vida. Isabel Azañedo

Page 1

CAPÍTULO I EL AGUA COMO FUENTE DE VIDA

1.

¿QUÉ ES EL AGUA? El agua es el compuesto químico más abundante de la corteza superficial de la Tierra, y uno de los recursos más preciados del hombre. Está formada por dos elementos, hidrógeno y oxígeno. Su fórmula química se expresa con los símbolos H2O. El agua pura es un líquido inodoro y sin sabor. El punto de congelación del agua es de 0°C y su punto de ebullición es de 100°C, alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4°C y se expande al congelarse. El agua es la única sustancia que existe a temperatura ordinaria en los tres estados de la materia, es decir, sólido, líquido y gas. Es el disolvente universal por excelencia. Podemos considerar el agua, como esencial en nuestro día a día. “EL AGUA ES UN TESORO EN NUESTRAS VIDAS”.


2.

MANIFESTACIONES DEL AGUA Como es de conocimiento público, el agua cubre las tres cuartas partes del planeta Tierra. Está en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos; como gas existe en forma de niebla, vapor y nubes. (Ver anexo 1) En el ser humano el agua, constituye entre el 50 % y el 90% de la masa de los organismos vivos. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen gran cantidad de agua que transporta los alimentos y los desechos, o material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la hidrólisis1.

3.

EL VERDADERO VALOR DEL AGUA El agua la usamos de múltiples maneras muy distantes, aparte de beberla, la utilizamos para cocinar nuestros alimentos, lavar nuestra ropa los fines de semana, ya sea para cualquier cosa que deba estar limpia, es esencial. En nuestro país, los campesinos, además de darle los usos antes mencionados, la utilizan para darle de beber a sus animales de sus chacras, haciendas, porque éstos

también la necesitan para vivir, también emplean el agua para cultivar

plantas que en un futuro proporcionarán alimento. Lamentablemente algunos pueblos de nuestra Sierra, como es el caso de Macusani, ya están sintiendo los problemas de contaminación al agua, que trae como consecuencia que los glaciares mengüen y haya menos agua Aunque innumerables veces hemos sido víctimas de la inconciencia al dejar los caños abiertos de nuestros lavaderos, o la ducha abierta, debemos empezar a concientizarnos, porque muchas veces este recurso no llega al alcance de todos y solo cuando realicemos “estas tareas “comprenderemos el valor del agua. El panorama de escasez no es muy común en los países desarrollados, ya que los sistemas de distribución del agua dependen de personas que reciclan el agua, 1

Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos por acción del agua.

2


la limpian para así poder reutilizarla, garantizando de un abastecimiento suficiente al país. El agua se debe cuidar, porque no es un BIEN LIMITADO. Un fiable abasto de agua potable y una buena higiene mejorarían la vida de millones de habitantes de los países subdesarrollados, porque se evitarían enfermedades bacterianas. “EL AGUA NOS MEJORA EL NIVEL DE VIDA, Y EMBELLECE EL MEDIO QUE NOS RODEA”

4.

EL MAR, ¿ORIGEN DE LA VIDA? Hace unos 5000 millones de años la Tierra era una esfera de gases incandescentes en proceso de consolidación. Enormes cantidades de vapor de agua se proyectaron en aquella época hacia la atmósfera, y posteriormente se condensaron. Ese vapor condensado en la primitiva atmósfera terrestre cayó a la superficie en forma de lluvia, pero dada la elevada temperatura de la corteza, el agua no permanecía en estado líquido, este proceso se repitió durante miles de años hasta que la corteza terrestre comenzó a enfriarse y el agua pudo así acumularse. La vida se originó en el mar a partir de compuestos simples formados básicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO), que dieron lugar a organismos unicelulares de los que posteriormente surgieron las plantas y los animales. De hecho actualmente se sabe que la vida surgió en el agua, muy probablemente en una cuenca de agua de mar procedente de las mareas. (Ver anexo 2) La importancia del agua es de tal magnitud que para que los pueblos y civilizaciones, se asentaran en un determinado lugar, éste debería tener asegurado el suministro (ríos, manantiales, oasis, lagos, etc.). “El filósofo griego Tales fue uno de los primeros en pensar que el mar, osea el agua, había sido el origen del mundo. Más adelante en el siglo XVII se descubrió

3


que no era un elemento primario, y muy pronto los filósofos no tardaron en detectar la importancia que tiene este líquido para los procesos vitales”2.

5. EL AGUA COMO MEDIO DE LOS SERES VIVOS Nuestro planeta es diferente de los otros del Sistema Solar, porque posee enormes depósitos de agua, es por ello que comúnmente se le llama “planeta acuático”. Quizás sea esa la razón por la cuál es el único en cuya superficie se ha desarrollado la vida. En el agua, se han desarrollado los organismos más antiguos que hoy existen. Los tiburones, delfines, ballenas, tortugas marinas, peces y demás animales acuáticos, han adoptado al agua como el medio más adecuado para vivir. No sólo los animales, sino también algunas plantas 3 se han acondicionado a estar en un medio acuático, pues la presencia de ellos ayuda a equilibrar los ecosistemas. Además, otro punto fundamental es que el agua ya sea en forma de ríos, manantiales, mares, océanos, lagos ayudan a mantener un equilibrio ecológico, influenciando también en nuestro clima, ayudando a hacernos un medio adecuado para nuestra vida. “¿De dónde proviene el oxígeno liberado?, esto fue definido gracias a un investigador radiactivo, con el cuál se descubrió que el oxígeno liberado proviene del agua”.4 “VIDA SIN AGUA, NO ES VIDA”

2

LÓPEZ, ANTONIO. Geografía Universal- Curso de Orientación Escolar. Editorial Cultural, S.A. Madrid, España. 2000. 3 Plantas como las algas. 4 ESPINOZA,F. El agua un recurso insustituible. Ediciones Nueromar, S.A.Méxixo,México.1979

4


6. LA TIERRA TIENE SED Una parte del agua que circula en la atmósfera es absorbida por la Tierra. El agua que toma del aire, y también de algunos ríos y lagos, se filtra hacia el subsuelo, en donde se acumula formando las aguas subterráneas. Éstas cumplen una importante función como fuente de alimento para lagos y lagunas. La cantidad de agua depositada depende del tipo de suelo.

5


CAPÍTULO II

USOS DEL AGUA

6


1. EL AGUA DE MAR, ¿HÁBITAT DE LAS PLANTAS? El mar es un extraordinario hogar para miles de seres vivos. Sus habitantes son sobre todo los animales. Para las plantas, que en general no están adaptadas al agua del mar, la sal es un veneno que no les permite la vida en el mar. Uno de los pocos vegetales adaptados a la vida en el mar son las algas. Podemos ver algas flotando por la superficie del mar o en la playa, llevadas por las olas. También existen algas muy pequeñas, microscópicas, que forman el plancton5. En la playa, en cambio, podemos hallar ciertas especies que se han adaptado al entorno. El espino, la arenaria, la gramínea, la amapola marina y la berza marina viven en la playa y colaboran en la formación de las dunas6.

2. ¿POR QUÉ SENTIMOS SED? Alrededor del 60 por ciento de nuestro

organismo es agua y, además, las

reacciones químicas que en él se realizan necesitan agua. El agua de nuestro cuerpo contiene sal, cuando perdemos agua mediante el sudor, la orina o la respiración, en las células se produce un desequilibrio. El desequilibrio de la célula, hace que ésta tenga la misma sal y menos líquido, por ello se necesita compensar la pérdida de agua. Cuando las células tienen necesidad de reponer líquido, lo expresan con la sensación de sed. Si sentimos sed hay que beber el agua necesaria para que las células funcionen correctamente.

5 6

Conjunto de animales y vegetales, diminutos que flotan en aguas saladas o dulces. Colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento.

7


3. UNA SUSTANCIA VITAL Si seguimos los pasos del ciclo del agua, comprobaremos que esta sustancia es la que más se intercambia entre el ambiente y los seres vivos. Es uno de los alimentos más importantes. Además, todos los alimentos orgánicos contienen agua. El agua desempeña funciones vitales, en ella aparecen disueltas muchísimas sustancias, por lo cual sirve como vehículo para su transporte, también es un buen regulador térmico, ya que sus moléculas absorben muchas más calorías que cualquier otro compuesto. En ella podemos encontrar a un aliado con las plantas en el proceso de la fotosíntesis. “El AGUA NO SE PUEDE FABRICAR”

4. IMPRESCINDIBLES Y DETERMINANTES ¿Qué factores intervienen en la agricultura? El suelo, el clima y el agua. Algunas cosechas se pierden por la prolongación de la estación seca. Sin agua no hay plantas, en las regiones donde llueve poco, se recurre al riego artificial.

8


CAPÍTULO III CONTAMINACIÓN DE ORIGEN URBANO

1. CAUSAS Y FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Uno de los problemas que nos aquejan en nuestro tiempo es la contaminación y el mal aprovechamiento del agua, nos olvidamos que este recurso no solo fue una fuente natural de vida para el hombre nómada, sino además pasó a ser objeto de trabajo, un medio de transporte. Sólo el 1% del agua existente en la Tierra puede ser aprovechada por los seres vivos, mientras un 97% lo encontramos en los océanos, el 2% restante se encuentra congelado. Las aguas residuales urbanas incluyen en general las aguas de uso doméstico o domiciliarias, que son aguas procedentes de zonas de vivienda y de servicios, como son las aguas de cocina, baño, lavado, fecales7, junto con las de drenajes

8

de un municipio que son las aguas pluviales, de limpieza pública, riego y otros servicios. Además, las aguas procedentes de actividades comerciales, pasan a formar parte del conjunto de aguas residuales urbanas. 7 8

Aguas Negras Aguas Blancas

9


Las aguas procedentes de industrias y actividades agrarias, una vez utilizada en viviendas, actividades comerciales y servicios de la población, se intenta devolver el agua a un cauce receptor, pero el agua residual lleva consigo una serie de sustancias contaminantes que pueden variar las características de la masa de agua receptora en general, por encima de su capacidad de autodepuración. (Ver anexo 3) “TODOS A CUIDAR EL AGUA, QUE EL DERROCHE DE HOY, SERÁ LA SED DE MAÑANA”

10


CAPÍTULO IV EL AGUA POTABLE Y EL RUMBO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

1. EL AGUA SIGUE SU CAMINO Gran parte de esa precipitación9 se reevapora rápidamente por acción del sol. Otra cantidad empapa el suelo, donde es absorbida por las plantas y regresa al aire a través de la transpiración. Otra parte de la precipitación fluye sobre la superficie terrestre como agua superficial, es decir arroyos, torrentes y ríos.

2. ¿CÓMO SE PRESENTA EN LA NATURALEZA? El agua puede aparecer en los tres estados: líquido, sólido y gaseoso. Cada estado presenta propiedades específicas: a)

Estado Líquido: bajo esta forma

el agua presenta gases disueltos que

permiten la respiración de los organismos que habitan en ella y la fotosíntesis, en el caso particular de los vegetales. Además, tiene la capacidad de disolver otras sustancias que son necesarias para el desarrollo de la vida, como sales. 9

Agua procedente de la atmósfera.

11


El agua en estado líquido forma océanos, mares, ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc. Como es lógico, la vida sólo existe en el agua líquida, es por ello que los otros dos estados no han sido mencionados.

3. EL AGUA EN CIFRAS Se estima que la cantidad total de agua en el planeta es de 1.360.000.000 km3. a)

De los que el 97,2% constituye los océanos.

b)

El 2,15% restante, se encuentra congelada en los casquetes polares, formando parte de los glaciares.

c)

El 0.0171 % del resto se reparte entre los ríos y los lagos.

d)

El 0.625% lo encontramos en las aguas subterráneas.

e)

El 0.0079% representa el vapor de agua, presente en la atmósfera.

“AUNQUE SOLO DISPONGAMOS DE UNA INFORTUNADA CANTIDAD, SIN ELLA NO HABRÍA VIDA EN LA TIERRA”

4. ¿DE DÓNDE VIENE EL AGUA POTABLE? El agua potable proviene de ríos subterráneos, en este caso se le extrae con bombas, molinos para luego ser analizada; también proviene de la lluvia, esta agua no debe haber tenido contacto previo con viviendas o animales; en el caso de los deshielos, se filtra; también se obtiene de ríos no contaminados.

5. PROPIEDADES QUE DETERMINAN LA POTABILIDAD

12


Para que el agua sea potable, es decir para que podamos consumirla, debe reunir las siguientes propiedades: a)

Límpida: sin partículas que la hagan turbia

b)

Inodora: sin olor

c)

Insípida: sin sabor. Además el agua debe poseer minerales en cantidades proporcionales, y fundamentalmente debe contener aire

“VAMOS COMPRENDIENDO EL PORQUÉ CUIDAR EL AGUA”

13


CAPÍTULO V LAS AGUAS

1. CONCEPTO La hidrósfera es el conjunto de las aguas contenidas en la Tierra que ocupan el 71% de la superficie y se distribuyen en aguas marinas y aguas interiores, de su estudio se encarga la hidrografía.

2. LAS AGUAS MARINAS Las aguas marinas son los océanos y los mares. Los océanos son la masa de agua salada continua que contiene la Tierra, por lo tanto también reciben este nombre cada una de las cinco divisiones convencionales. Las cinco divisiones convencionales son: a)

O. Pacífico, O. Atlántico, O. Índico, O. Glacial Ártico, O. Glacial Antártico.

Los mares son partes de los océanos que generalmente bordean las costas o conforman una unidad geográfica por su especial situación, el mar más extenso

14


es el Mediterráneo 10con 2.965.555 km2., seguido del mar de Bering con 2.268.842 km2 y del Caribe11 con 1.942.502 km2.

3. AGUAS INTERIORES Las aguas interiores más importantes son los mares y los ríos. Un mar interior es una masa de agua salada que no tiene salida al océano, sólo hay dos el Mar Caspio y el Mar Muerto12. Los lagos son masas de agua dulce contenida en una depresión

terrestre:

pueden ser artificiales o naturales. Las aguas artificiales se dividen en pantanos, embalses13, mientras que las aguas naturales tienen un origen geológico. Entre los mayores del mundo destacan el Superior con 82.700 km2 ubicado en América del Norte, el Victoria con 68.100 km2 en África, y el llamado Marde Aral con 67.000.km2 en Asia.

10

Mar continental del Atlántico, comprendido entre Europa meridional, norte de África y Asia occidental; fue el centro vital de la antigüedad. 11 También llamado Mar de las Antillas. 12 Albufera de México, en el golfo de Tehuantepec; 72 km. de longitud. 13 Grandes depósitos que se forman artificialmente para almacenar aguas de un río o arroyo.

15


CAPÍTULO VI EN BUSCA DE UNA GOBERNABILIDAD EFICAZ DEL AGUA

1. SITUACIÓN ACTUAL La crisis actual en el manejo del Recurso Hídrico cuestiona las estrategias centralistas y autoritarias de gobernabilidad de los Estados, así como el modelo desarrollista basado exclusivamente en la economía de mercado globalizante. El punto de partida hacia la búsqueda de una gobernabilidad eficaz del Agua debe ser un análisis lo más amplio posible de cada uno de los problemas detectados y clarificar la función del Estado14. Se debe reconocer la existencia de “Derechos informales”, es decir, reglas y principios históricos de cada cultura, derechos de propiedad 15, grado de equidad social para acceso del agua, conocimientos ecológicos y ambientales de las cuencas hidrológicas.

En el Perú, todavía sigue vigente el Derecho Ley n° 1775216, “Ley General de Aguas”, del 24 de Junio de 1969, que establece que la administración del agua está a cargo del sector agrícola. 14

Dentro de una de las funciones del Estado es el otorgamiento de concesiones referentes al dominio público hidráulico en las cuencas hidrográficas intercomunitarias. 15 Es un moral, exclusivo y perfecto poder, pero con carácter de limitación y subordinación, así como también perpetuo 16

Estableció un régimen de dominio público de las aguas, afirmando que todas las aguas, sin excepción y cualquiera fuera su estado físico y ubicación, pertenecen al Estado.

16


Esta Ley es de marcada tendencia estatista y controlista y no responde a las realidades actuales. La realidad de la gestión del Recurso Hídrico en el Perú enfrenta una serie de dilemas, tales como son, políticas sin un enfoque completo de la gestión, carencia de autoridades de agua y organizaciones de usuarios. El origen del problema de la crisis del Recurso del Agua es, sin entrar a detallar las causas económicas y estructurales, verdaderamente muy complejas, provocada a grandes rasgos por17: a)

Aumento de la población y por consiguiente del consumo de agua como servicio y de uso agrícola.

b)

Aumento de la actividad industrial y aumento de la contaminación del Recurso.

c)

Aumento de la demanda energética.

d)

Aumento de las infraestructuras necesarias para ese abastecimiento.

e)

Aumento de la deforestación del planeta, crisis ecológica de los ecosistemas, cambio climático y procesos de desertización mundial.

f)

Ineficiencia de los gobiernos de formular políticas integrales y sostenibles.

Todos estos vacíos o irregularidades ocasionan aumento de la pobreza y la hambruna, grandes movimientos migratorios poblacionales de los países más afectados hacia los “más desarrollados”, aumento de la conflictividad social por el derecho al uso de agua y procesos de destrucción de las cuencas hidrológicas y sus ecosistemas correspondientes. Ante tal panorama, y viendo peligrar sus fronteras e intereses, los gobiernos de los países industrializados reaccionan inmediatamente a los grandes Foros y Conferencias para buscar soluciones. “QUE NOS DA COMO CONSECUENCIA GRANDES PÉRDIDAS ECONÓMICAS, AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES”.

17

Debido a que el Agua es un gran aporte en nuestra sociedad, el precio de éste , muchas veces es elevado, lo que nos podemos dar cuenta al recibir nuestro recibo de agua, cada mes.

17


2. GOBERNABILIDAD DISTRIBUTIVA Desde esta óptica la definición de gobernabilidad, podría completarse como la capacidad de la sociedad para identificar sus problemas y retos, diseñar las soluciones adecuadas e implantar la institucionalidad que permite de manera eficiente, responder y superar dichos problemas y retos. Y en tal sentido son condiciones necesarias para alcanzar niveles apropiados de gobernabilidad: a)

Que exista un consenso social18 frente a los problemas, sus soluciones y la distribución de los costos y beneficios asociados a dichas soluciones.

b)

Una relación transparente entre Estado y Sociedad que impulse el diseño de políticas acordes con los intereses revelados por la sociedad y que promuevan la unión social.

c)

El desarrollo progresivo de arreglos institucionales eficientes y estables, que respondan a las necesidades identificadas por la sociedad, y que impulse soluciones que se apoyen en las competencias existentes, superen las limitaciones e impulsen un proceso creciente de aumento de las capacidades que sustente la aprobación y la cohesión social.

d)

Un liderazgo político social que propicie, a largo plazo, la implantación y el desarrollo del marco institucional.

En conclusión, la “Buena Gobernabilidad” será “El ejercicio de la autoridad económica, política y administración para manejar los asuntos de un país y comprende mecanismos, procesos e instituciones, a través de los cuales, los ciudadanos y los grupos enuncian sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus diferencias”.

18

Es el punto de vista que tiene una sociedad sobre un determinado asunto.

18


Es necesario tener en cuenta en el punto de partida hacia la búsqueda de una gobernabilidad distributiva: 1)

Clasificar la función de Estado y su sistema de derecho de propiedad sobre el Agua.

2)

La existencia de “Derechos informales”19, es decir, reglas y principios históricos de cada cultura.

3)

Grado de propiedad y participación de todos los sectores de la sociedad para el uso del Agua.

4)

Grado de equidad social de acceso al agua independiente de su estatus.

5)

Conocimientos ecológicos y ambientales de las cuencas hidrológicas20.

6)

La gobernabilidad del agua hace referencia al rango de los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que se establecen para desarrollar y manejar los recursos hídricos y el suministro de agua en los diferentes niveles de la sociedad.

La gobernabilidad económica incluye procesos de toma de decisión que afectan las actividades económicas de los países y a sus relaciones con otras economías. La gobernabilidad política es el proceso que consiste en tomar decisiones para formular políticas. La gobernabilidad administrativa es el sistema de implementación

de esas

políticas. 3. GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA El concepto de “Gobernabilidad Distributiva” está en buena medida asociada a las posibilidades de las sociedades para producir e incorporar los cambios necesarios al sistema. En Japón y Estados Unidos, el colectivo ciudadano implicado ha

19

Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas morales, las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados. 20 Como es el caso de Cajamarca, en donde se debe priorizar el impacto ambiental antes que pensar en los beneficios que traerá la presencia de una minera.

19


motivado

el cambio y manejo responsable y sostenible de un determinado

recurso hídrico asumiendo derechos y responsabilidades. La realidad latinoamericana, por diversos factores pone en cuestionamiento esta capacidad de respuesta social por un lado, así como la tensión y desarmonía para poder pasar de un sistema institucional pre-existente a uno nuevo. No obstante, la búsqueda de una “nueva gobernabilidad” para el caso concreto del recurso Agua, puede ser un eficaz ejercicio, por la cantidad y calidad de los actores implicados en cada una de las cuencas hídricas, para encontrar un modelo de gobernabilidad más justa, participativa y equitativa global. Es decir que el Estado no distribuye de manera equitativa este Recurso, ya que muchas veces los más beneficiados son los empresarios, dejando de lado a la gran mayoría de la población21. En los años 1950 y 1970, mientras los recursos hídricos eran suficientes y las capacidades técnicas y de inversión estaban disponibles por el Estado centralizado, las políticas desarrolladas estaban exclusivamente orientadas al aumento de las redes de abastecimientos para cubrir las demandas crecientes independientemente de cualquier estudio de impacto ambiental producido. En este periodo se aumentó la cobertura del servicio de abastecimiento pero la calidad del servicio de mala calidad, y las sustentabilidad económica fueron insuficientes. La enorme crisis económica de las economías latinoamericanas de los años ochenta dejó una red de infraestructura todavía a medio construir, altamente dependiente del presupuesto público y baja capacidad de resolver los retos planteados. Esta situación provoca cambios en las formas de gestión del agua: menor participación del Estado y mayor participación privada y de mecanismos de Mercado22.

21

El estado muchas veces es tan indiferente ante esta realidad, común en el Perú, si bien es cierto erradicar la desigualdad es una tarea complicada, todos tenemos derecho de tener este recurso a nuestro alcanza, pues es esencial para la vida. 22 Un mecanismo de mercado consiste en que todas las grandes decisiones de precio y asignación se toman en mercado. En un sistema de mercado todo tiene precio, cada mercancía y cada servicio.

20


Actualmente y a pesar de los esfuerzos realizados, se sigue presentando un alto grado de exclusión de los servicios relacionado con sectores de población rural y urbana de bajos ingresos. De igual forma se estima que cerca del 90 % de las aguas residuales generadas son devueltas a los recursos sin ningún tratamiento23. Cubrir sólo las dos deficiencias anteriores requiere unos

niveles de inversión

imposibles para ninguno de los Estados Latinoamericanos. La escasa presencia de la empresa privada en la gestión del agua ha dejado en manos de los operadores públicos la misma, con graves deficiencias estructurales y altos niveles de intervención pública política. Otro problema es la descoordinación y desarticulación a nivel sectorial, siendo el agua regulado por diferentes autoridades que actúan en una cuenca carente de un mecanismo de gestión integrada del agua y conduce a fracasos en

las

infraestructuras, riego, minería, hidroenergía, poblaciones rurales. A nivel de cuencas hidrográficas también se produce descoordinación entre las diferentes autoridades responsables muchas veces gestionadas por gobiernos locales que ejecutan políticas independientemente de las consecuencias generadas. Un problema de mayores dimensiones si la cuenca es compartida directamente por varias regiones e incluso países24. En definitiva, una propuesta de mejora de los procesos de gestión de agua debe partir por analizar detalladamente todos los factores y actores que intervienen en el uso del recurso.

4. GOBERNABILIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ Actualmente el Perú, como estado tiene que hacer frente a dilemas, que impiden una gobernabilidad de este recurso.

23

Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia para su reúso. 24 Un ejemplo de este tipo de cuencas compartidas es la de la Cuenca del Plata, pertenecientes a territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad de Paraguay.

21


¿Cuáles son esos dilemas? 1)

Metas muy amplias y poco operativas, es decir no se maneja una gestión integrada del agua, cada sector tiene sus propias metas y no hay una visión transectorial e integral.

2)

Descoordinación institucional, que se manifiesta con poca claridad en roles y áreas grises de gestión pública.

5. CRITERIOS PARA LOGRAR UNA GOBERNABILIDAD EFICAZ DEL AGUA Para ser eficientes, los sistemas de gobernabilidad deben satisfacer las particularidades culturales, económicas y sociales de cada país, pero pueden plantearse algunos principios básicos o atributos que pueden ser usados para valorar el grado de eficacia pueden ser: a)

Capacidad de inclusión

b)

Equidad y Participación

c)

Comunicación

d)

Trasparencia

e)

Apertura

f)

Responsabilidad, consenso frente a los problemas, sus soluciones y la distribución de costos y beneficios.

g)

Incentivos

h)

Coherencia

i)

Eficacia

j)

Capacidad de respuesta25

k)

Integración 25

Esto es sumamente importante, ya que el Estado muchas veces parece darle la espalda a

la población, ésta se siente desprotegida. Por otro lado, la respuesta llega de manera lenta lo que hace difícil resolver el problema ya que hasta ese entonces se habrá agravado.

22


l)

Ética26

Luego, cabe añadir que algunas observaciones generales acerca de la gobernabilidad del agua, provenientes de la experiencia global, son los siguientes: a)

La gobernabilidad depende, en gran medida, de las condiciones sociales y económicas inferiores.

b)

Una asociación dinámica entre el gobierno, el mercado y la sociedad civil puede ser fundamental a la hora de obtener buenos resultados.

c)

La función de los mecanismos de la gobernabilidad ajenos al sector hídrico puede ser vital para el éxito de la gobernabilidad del agua dentro del sector.

d)

Las funciones positivas llevadas a cabo por los funcionarios públicos, por los trabajos del sector social y por las organizaciones de base de la comunidad no han sido valoradas adecuadamente en la discusión general sobre los sistemas de gobernabilidad.

e)

Las instituciones, las leyes y los sistemas de desarrollo se verifican lentamente y, a menudo, han tenido que adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del medio. Es importante seguir la correcta secuencia de las acciones y no tratar de hacer tantas cosas a la vez.

f)

La actual marcha acelerada de los cambios sociales, económicos y ambientales amenaza con sobrepasar la capacidad de muchos países.

g)

Es decir que los países no toman cartas en el asunto en el momento en que la situación lo requiere, y se acumula con problemas que a la larga se convierten en factores negativos, ocasionando un gran descontento social y dejando notar la ineptitud de muchos Estados.

h)

Debido a la simultaneidad de estos hechos que ejercen presión en el desarrollo, las naciones no pueden ver por separado, bajo las condiciones actuales, la sostenibilidad y el desarrollo económico como se ha hecho en el pasado.

26

Los gobernantes deben tener presente este valor, ya que sin ella lo único que hacen es

provocar incertidumbre en la población.

23


Para ello debe existir capacidad de organización interna, porque de eso se trata, de que el Estado sea ayudado por la población en conjunto. i)

El acontecer de la gobernabilidad del agua en el mundo desarrollado fue típicamente guiado por fuerzas internas, como la economía, la población, el deterioro de los recursos y las presiones políticas. “NO SE TRATA DE UNA BATALLA ECONÓMICA, SINO DE UNA BATALLA DE SUPERVIVENCIA”

24


CAPÍTULO VII FORMAS DE OBTENCIÓN DEL AGUA A TRAVÉS DEL TIEMPO

1.

FUENTES DE AGUA EN ÉPOCAS ANTIGUAS En los tiempos primitivos, y como ahora sucede en las regiones áridas subdesarrolladas, cada villa o pueblo tenía su propio pozo, éste, en un principio era un manantial natural. Los pueblos que llegaban a tener hasta 1000 000 de habitantes, debían encontrar recursos más abundantes de agua. Ya que desviar una corriente de agua para que pasara por una ciudad era muy costoso, se prefirió usar represas o interceptar una corriente llevando el agua a la ciudad por medio de canales. En Egipto, se usaban canales y reservorios de agua desde el tiempo del éxodo de los hebreos27. También existían, en esa época, grandes sistemas de irrigación en Babilonia, Asiria, las partes más áridas de China y en lo que ahora se conoce como el Medio Oriente28.

2.

FUENTE DE AGUA PARA LAS CIUDADES MODERNAS El sesenta por ciento de las ciudades de los Estados Unidos depende del agua superficial para el suministro de sus poblaciones. El agua se usa y se vuelve a usar, una y otra vez. Pese a todas las precauciones que se toman en las grandes cuencas, las ciudades populosas contaminan el agua que usarán otras poblaciones que se encuentren más abajo en la corriente.

27

Pueblo semítico que conquistó y habitó la Palestina, también llamado israelita y judío. Otro ejemplo magnífico, fue el sistema de irrigación creado por los Incas llamados andenes, también las cochas, a su vez también el acueducto de Cumbemayo es parte de una obra hidráulica. 28

25


Algunas ciudades usan el agua subterránea obtenida por medio de pozos o galerías de infiltración29. La concentración de las sustancias sólidas disueltas en las corrientes superficiales varía con la estación. Es menor en la estación de las crecidas y mayor en momentos de bajante, ya que casi toda el agua proviene de recursos subterráneos, a través de manantiales ocultos. La naturaleza y concentración de las sustancias sólidas en un río dependen del tipo de cuenca que tenga. La vegetación que se encuentra en descomposición puede teñir un río. “Las orillas de ríos como el Éufrates, el Tigris, el Nilo, el Indo, o el Amarillo , fueron lugares de asentamiento de antiguas civilizaciones, y de esa manera aseguraban el agua para sus campos y pueblos. Al final del siglo XX el agua sigue siendo un elemento de vital importancia para la supervivencia del ser humano y su escasez plantea importantes amenazas económicas y humanas.” LÓPEZ, ANTONIO. Geografía Universal- Curso de Orientación Escolar. Editorial Cultural, S.A. Madrid, España. 2000.

29

Es una forma de captar el agua subterránea que se encuentra muy próxima a la superficie y cuyos afloramientos de presentan dispersos en áreas considerables.

26


CONCLUSIONES

1. El agua es un recurso de uso diario, pues ayuda a satisfacer nuestras necesidades, ya sea bebiéndola, empleándola para cocinar nuestros alimentos o para nuestra higiene. Además es el recurso que más se interrelaciona entre el ambiente y los seres vivos. 2. Este recurso es víctima de la inconciencia de muchas personas, que la desperdician creyendo que es un bien ilimitado, sin darse cuenta de que hay poblaciones que no pueden acceder a este bien. 3. La mayoría de los países desarrollados sí toman eficientes medidas, desarrollando sistemas de distribución en los que se recicla y se limpia el agua, asegurando de un abastecimiento eficiente a la población. 4. Se debe considerar al mar el origen de la vida, pues allí surgieron los primeros organismos unicelulares de los que posteriormente surgieron las plantas y los animales. 5. La importancia del agua ya había sido reconocida por nuestros antepasados, pues para ellos fue necesario asentarse en un lugar donde tuvieran asegurado este suministro. 6. Este recurso es de suma importancia para los diferentes procesos vitales del hombre ya que ayuda a compensar el desequilibrio de la célula, causado por la pérdida del agua al sudar, orinar o respirar. 7. El agua ayuda a un buen desarrollo de la agricultura favoreciendo a la población de un suficiente abastecimiento de productos o insumos para el hogar. 8. Un problema de actualidad, es la contaminación del agua, pues existen las llamadas aguas residuales urbanas, es decir las aguas domiciliarias, de limpieza pública o de actividades comerciales, que llevan consigo sustancias

27


contaminantes provocando la variación de la masa del agua, sobrepasando su capacidad de autodepuración. 9. Los seres humanos hemos tenido que estar innovando constantemente modalidades para obtener agua potable, para ello se recurre a fuentes como los ríos subterráneos , deshielos en donde el agua se extrae con bombas se filtra , respectivamente. 10. En el Perú el Recurso Hídrico está enmarcado en Leyes de marcada tendencia estatista y controlista que no responde a las realidades actuales, viéndose reflejado en el incremento de la pobreza, la hambruna y grandes movimientos poblacionales. Por otro lado, esto hace suponer muchas veces que el Estado le da la espalda a la población, creando descontento social. 11. El agua de mar en su forma natural es ampliamente beneficiosa para la salud de las personas y animales, pero hoy en día no existen políticas que resguarden a este recurso que está siendo afectado por la irracionalidad humana, manifestada al usar al mar como escenario de prueba de bombas atómicas, al tirar al mar desechos radiactivos por parte de las mineras, y al depredarlo originando un desequilibrio ecológico.

BIBIOGRAFÍA

LIBROS 28


1.

ALFARO, JULIO. Propuesta de adaptación al cambio climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca- CONFLICTOS, GESTIÓN DEL AGUA Y

CAMBIOS CLIMÁTICOS. Lima, Perú. 2008. 2.

Carpeta de trabajo del curso EN BUSCA DE UNA GOBERNABILIDAD EFICAZ DEL AGUA, dictado en la Facultad de Ingeniería. Piura, Perú. Del 11 de Julio al 22 de Agosto del 2002.

3.

ESPINOZA, I. El agua un recurso instituible. Ediciones Nueromar. México, México. 1979.

4.

GISPERT, CARLOS. Gran Libro de Preguntas y Respuestas. Grupo Océano. Barcelona, España.

5.

GONZÁLEZ, JOSÉ. El agua, mitos, ritos y realidades. Editorial Anthropos. Barcelona, España. 2003.

6.

HERNÁNDEZ, ABELARDO. El cuidado del medio ambiental. Editorial Parramón. México, México. 2003.

7.

LÓPEZ, ANTONIO. Geografía Universal- Curso de Orientación Escolar. Editorial Cultural. Madrid, España. 2000.

8.

OROZCO, CARMEN. Contaminación ambiental- Una visión desde la Química. Editorial Thomson. Madrid, España. 2003.

9.

PAREDES, FELICIANO. Calendario enciclopédico escolar cívico religioso. Ediciones Impresiones Dongo. Lima, Perú. 2000.

10. S/a. Enciclopedia general básica- Temática ilustrada. Editorial Lexus. 2000.

DICCIONARIOS 1.

S/a. Diccionario Enciclopédico. Ediciones Larousse, S.A de C.V. Bogotá, Colombia. 2001.

29


ANEXO 1

Pantanos

Lagos

OcĂŠanos

30


ANEXO 2 RENÉ QUINTON: UN SABIO EN EL OLVIDO

“La vida no se somete al medio, sino al contrario, es el medio el que se somete a la vida, a la célula” RENÉ QUINTON (1866-1925)

René Quinton nació el 15 de diciembre de 1866 en Chaumes, Brie (Francia). Hijo de un médico y alcalde de la ciudad, Quinton no recibió formación científica particular alguna, sin embargo como muchos grandes hombres de la historia, fue un autodidacta sumamente culto que estaba al tanto de los principales avances y descubrimientos científicos de su época. Después de estudiar letras y hacer algunos cursos en el Museo de Historia Natural, comenzó su peculiar y genial carrera en el ámbito científico que revolucionó los paradigmas de la época. La academia de ciencias francesa no dudó en decir que después de Darwin, nadie sino Quinton había hecho aportes tan relevantes en el campo de la biología. Sin embargo, sin ánimo de entablar batalla contra nadie, demostró al mismo Charles Darwin que “la vida no se somete al medio, sino al contrario, es el medio el que se somete a la vida, a la célula” Enfermó de tuberculosis, pero al haberse trasladado una temporada a vivir junto al mar y curarse, descubrió que la composición química del agua del mar es muy semejante a la de la sangre de los vertebrados, retomando así los trabajos del célebre fisiólogo Claude Bernard. De esta forma nació el célebre “Plasma de Quinton”, utilizado en los dispensarios marinos que él mismo creó para salvar miles de vidas en diversas ciudades francesas y extranjeras.

31


Hacía 1897, en el laboratorio de Fisiología y Patología de estudios Superiores del Colegio de Francia, sustituyó toda la sangre de un perro callejero por agua de mar isotónica (diluida con agua dulce en una proporción de 2/3 agua del mar por uno dulce). En apenas unos días, el organismo del perro volvió a reproducir los glóbulos y plaquetas que convierten el agua marina en sangre. El animal se recuperó completamente. Quinton ya tenía claro que para vencer a la enfermedad, todo lo que había que hacer era reforzar “el terreno”, el medio interno de la persona, esencialmente agua de mar, pero “isotónica”. Al tomar agua del mar o al sernos inyectada, nuestro medio interno recupera su poder. Y en un medio interno correcto ya no hace falta perseguir a los microbios nocivos, porque allí ellos no pueden prosperar. El suero marino da fuerza biológica a la célula para oponerse a la mayoría de las enfermedades. También se ha logrado demostrar que el agua del mar, que contiene los 118 elementos de la tabla periódica, es más eficaz que el suero artificial. Durante la Primera Guerra Mundial, el ejército francés empleó agua de mar para compensar la pérdida de sangre de los heridos en combate. En diciembre del 2003, en la misma Universidad de La Laguna, se practicaron el desangrado de diez perras y se les trasplantó esta vez agua hipertónica como plasma sanguíneo, es decir, recogida directamente del Océano Atlántico, recuperándose todas perfectamente y sin ningún problema. Los problemas de salud de los bebés y los niños eran mucho más abundantes que hoy día. La mayoría de ellos relacionados con la desnutrición. Utilizando las virtudes del agua del mar, Quinton contribuyó de forma decisiva a reducir la mortalidad infantil, salvando a miles de niños de una muerte segura. También trataba a los adultos, muchos de ellos desahuciados por los médicos a los que lograba curar simplemente con un tratamiento de agua del mar. Los principales casos eran tifus, cólera y diarrea, la tuberculosis, los niños prematuros, la anorexia, enfermedades de la piel y malnutriciones graves. Quinton curaba a la mayoría de ellos. Están documentados casos gravísimos a los que el tratamiento del mar los curó de forma fulminante. En vísperas de la Primera Guerra Mundial el Ministerio del Interior francés se proponía intervenir para que las inyecciones de agua de mar fueran obligatorias en la época escolar, del mismo modo la vacuna de la viruela. Pero llegó la guerra y con ella el olvido que fue aprovechado por los detractores de Quinton que no podían asumir el hecho de que curase sin ser médico o científico titulado. Es incomprensible e inaceptable que la ausencia de un pedazo de papel universitario, pueda ocasionar semejante daño a la humanidad. Quinton poco a poco fue apartado de su popularidad bajo un escenario de guerra y posguerra

32


donde las multinacionales comenzaban a despertar de sus lúgubres cavernas y convertirse en un verdadero cáncer de la sociedad. Las farmacéuticas con las vacunas y fármacos despertaban de su letargo y extendieron sus garras y raíces en sus clientes favoritos, los enfermos, ocultando el poder del agua del mar. Las conclusiones de Quinton nos llevan a comprender que los organismos propios de la vida animal son verdaderos acuarios marinos en las que las células que lo constituyen, continúan viviendo en las mismas condiciones en las que se encontraba la célula primitiva. Para comprobarlo, Quinton realiza una serie de experimentos que, entre otras cosas, demuestran que los glóbulos blancos sobreviven perfectamente en el agua del mar, lo cual hasta la fecha, no se ha podido lograr en ningún otro tipo de medio, incluyendo el suero, que básicamente está compuesto de agua y cloruro de sodio. Todos los seres vivos procedemos del mar. El ciclo de la vida y el clima en el planeta, nace en el mar. El mar tiene la solución a todos nuestros problemas, es un plasma de energía inmenso, gratuito y no valorado por los intereses egoístas de las multinacionales que todo lo quieren patentar, sin importarles la vida en la Tierra. La savia del mar nos hace respirar y vivir con intensidad.

http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2010/10/epm-145-rene-quinton-un-sabio-en-elolvido.pdf

33


ANEXO 3

Alteraciones físicas

Características y contaminación que indica

Color

El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación

Olor y sabor

Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

Temperatura

El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.

Materiales en suspensión

Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)

Radiactividad

Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.

Espumas

Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder auto depurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.

Conductividad

El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC

http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm

34


35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.