El páramo final luis manuel otoya

Page 1

Colegio: I.E.P. ‘’PROYECTO’’ Asignatura: Historia, Geografía y Economía

Alumno: Luis Manuel Otoya Rivera Año de estudios: 4°B Fecha: 19 de mayo de 2014

1


A mis padres, por su constante apoyo en todos mis proyectos.

2


INTRODUCCIÓN

En el mapa de ecosistemas, los páramos son como parches o islas de vegetación en las alturas andinas. Por encima de los bosques, y en algunos sitios, por debajo de la nieve, los páramos se presentan como un archipiélago de belleza impresionante. El inmenso valor del páramo radica en su capacidad como regulador hídrico, pero no menos importantes son los servicios ambientales que brinda al hombre junto a su singularidad paisajística.

Esta monografía está dividida en cinco capítulos: El primer capítulo explica el origen, las características del ecosistema páramo y su ubicación geográfica. El segundo capítulo trata sobre la importancia del páramo y una descripción de la flora y fauna de los páramos piuranos de Ayabaca y Huancabamba. El tercer capítulo analiza las actividades que impactan en el estado del páramo. El cuarto capítulo detalla los servicios ambientales que presta el páramo. El quinto y último capítulo expone las gestiones para cuidar los páramos.

Para desarrollar el presente trabajo he utilizado diez libros de reconocidos autores,

3


ĂŠstos provienen de la Biblioteca de la Universidad de Piura y de la Biblioteca del Instituto de MontaĂąa-Piura.

4


ÍNDICE

CAPÍTULO I El páramo: ¿Qué es el páramo?, origen, características y ubicación………

(pág. 6)

1. ¿Qué es el páramo?.....................................................................

(pág. 6)

1.1. Origen del páramo………………………………………………... 2. Características……………………………………………………………...

(pág. 7) (pág. 8)

2.1.

Clima………………………………………………………………… (pág. 9)

2.1.

Suelo………………………………………………………………... (pág. 9)

2.3.

Zonificación de los páramos…………………………………….

3. Ubicación……………………………………………………………………

(pág.11) (pág.12)

3.1.

En el mundo………………………………………………………..

(pág.12)

3.2.

En Sudamérica…………………………………………………….. (pág.12)

3.3.

En Perú……………………………………………………………… (pág.13)

CAPÍTULO II Importancia del páramo, páramos piuranos…………………………………….

(pág.16)

1. Importancia del páramo…………………………………………………..

(pág.16)

2. Páramo de Ayabaca………………………………………………………

(pág.18)

2.1.

Flora del páramo de Ayabaca…………………………………..

(pág.20)

2.2.

Fauna del páramo de Ayabaca………………………………….

(pág.20)

3. Páramo de Huancabamba………………………………………………..

(pág.21)

3.1.

Flora del páramo de Huancabamba…………………………….

(pág.21)

5


3.2.

Fauna del páramo de Huancabamba……………………………

(pág.22)

3.3.

El complejo de lagunas ‘’Las Huaringas’’………………………

(pág.22)

CAPÍTULO III Fragilidad del páramo: El impacto de las actividades………………………..

(pág.24)

1. Actividades que impactan en el estado del páramo………………….

(pág.24)

1.1.

La agricultura……………………………………………………….

(pág.25)

1.2.

Las quemas………………………………………………………… (pág.27)

1.3.

El pastoreo………………………………………………………….

(pág.28)

1.4.

El cambio climático……………………………………………….

(pág.28)

1.5.

La minería…………………………………………………………… (pág.30)

CAPÍTULO IV Servicios que presta el páramo…………………………………………………..

(pág.32)

1. Servicios ambientales……………………………………………………..

(pág.32)

CAPÍTULO V Cuidando los páramos…………………………………………………………….

(pág.35)

1. Gestiones para cuidar nuestros páramos……………………………….

(pág.35)

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… (pág.37) BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… (pág.39)

6


7


CAPITULO I EL PÁRAMO: ¿QUÉ ES EL PÁRAMO?, ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN

1. ¿Qué es el Páramo?

El páramo es un ecosistema dominado por un paisaje característico único, formado por pajonales, humedales y lagunas (Ver anexo 1). Es el ecosistema con mayor irradiación solar del planeta, con una flora más rica que toda la flora de los ecosistemas de montaña en el mundo, podemos decir que son las cumbres por encima de la zona de los bosques.

El páramo tiene una diferencia entre día y noche de a veces más de 20°, pero a la vez la diferencia entre invierno y verano prácticamente no existe, es por eso que posee una fauna endémica y una flora donde aproximadamente seis de cada diez especies no crecen en otro ecosistema del mundo.

8


Con mucha razón se dice que el páramo es fuente de vida ya que actúa como regulador del flujo de agua, aquí se registra un importante porcentaje de lluvias que son almacenadas en el subsuelo y luego liberadas lentamente durante la estación seca.

Los bosques se desarrollan entre los 2,200 hasta los 3,000 msnm., y es en esa altura donde comienza el páramo, en algunas áreas se puede observar la transición del bosque al páramo representado por matorrales o zonas arbustivas (Ver anexo 2).

1.1

Origen del páramo

Los páramos se originaron en la Era Paleozoica. Se encuentran en zonas tropicales donde hace demasiado frío para el desarrollo de los bosques o sea se necesitan montañas suficientemente altas con condiciones ambientales especiales que permitan el desarrollo del páramo. En el continente sudamericano el levantamiento de los Andes empezó hace unas decenas de millones de años.

Como en ese entonces toda Latinoamérica estaba cubierta por vegetación tropical, sobre las cimas de las montañas crecían plantas que por alguna razón se adaptaron al frío. Este tipo de ecosistema se llamaba el protopáramo y era el precursor de los páramos actuales.

El verdadero ecosistema páramo, con toda su diversidad de especies vegetales y animales como ahora se conoce, recién se desarrolló una vez que la Cordillera de los Andes llegó a su máxima elevación y se conectó con otras zonas por el norte y por el sur.

9


Por el sur se conectó con zonas templadas y por el norte a través del Istmo de Panamá, de esta manera, plantas y animales migraron a estas tierras para formar los páramos como hoy los conocemos. Esta conexión entre zonas montañosas se dio recién con el levantamiento de la Cordillera de Sabanilla-Huancabamba y los grandes volcanes del norte de Ecuador hace 3 a 5 millones de años.

La extensión del páramo fue condicionada por los ciclos de glaciales e interglaciales, así tenemos que la extensión máxima de los páramos se produjo durante los períodos interglaciales y la extensión mínima durante los glaciales. En estas fases se formaron las “islas” de páramos que se ubican en las partes más altas de las cordilleras, decimos islas porque en el mapa de ecosistemas los páramos son como parches o islas de vegetación en las alturas andinas.

Esta secuencia de unión (interglacial)

y aislamiento (glacial) de las

especies, favoreció los procesos de especiación que dieron como resultado la mayor o menor diversidad biológica. De esta manera, la formación de los páramos es una secuencia de eventos de movimientos tectónicos, cambios climáticos, migraciones entre cordilleras y desde las zonas Holártica (zona templada norte) y la Austral-Antártica (zona templada sur) y de fenómenos evolutivos.

2. Características

El ecosistema páramo posee características únicas en cuanto a clima y suelo, este binomio crea las condiciones necesarias para el desarrollo de especies que sólo se dan en el páramo o sea especies endémicas.

10


2.1

Clima

Se caracteriza principalmente por viento intenso, penetrante, helado, seco y veloz por no encontrar barreras, con variaciones rapidísimas en su velocidad, produciéndose descensos en la temperatura.

Se confunde al páramo con un lugar inhóspito ya que hay presencia de nubosidad, en muchos sectores no se pueden distinguir los caminos. En lo que respecta al páramo piurano, el clima es más “estacional” por así decirlo.

En los meses de diciembre a mayo es muy difícil llegar a sus lagunas porque las lluvias son diarias y bastante fuertes y el suelo se pone muy pantanoso, dificultando el acceso. Los días más nublados se presentan durante los meses de enero a junio y los días despejados en los meses de julio a setiembre.

La temperatura del aire constituye una de las variables meteorológicas de mayor importancia en el estudio del tiempo y del clima. Desde el punto de vista ecológico la temperatura junto a la humedad atmosférica, influyen en el crecimiento y desarrollo de los organismos, y por tanto, en la distribución de los mismos sobre la superficie terrestre.

2.2

Suelo

El suelo más común en los páramos es de origen volcánico y se conoce técnicamente como andosol, del japonés que significa “tierra negra”.

11


Este color negro viene del alto contenido de materia orgánica, que por las bajas temperaturas no se descompone rápidamente, además el aluminio de la ceniza volcánica y la materia orgánica se combinan para formar vesículas muy resistentes a la descomposición por los microorganismos.

Estas vesículas o complejos se llenan de agua la que es retenida por un período relativamente largo y liberada lenta y constantemente, actuando como unas esponjas naturales capaces de contener más agua que su propio peso seco.

Por la gran cantidad de cenizas volcánicas que tienen los suelos del páramo se dice que éstos son “turberas minerales” y al actuar como esponjas pueden retener toda la lluvia de varios meses (hasta 500 mm) en su estructura y liberarla lentamente en la época seca. Se puede decir que cada metro cuadrado de páramo “produce” 1 litro de agua por día.

En

cuanto al

(pantanos)

almacenamiento y fijación del Carbono, las turberas

en general juegan un papel importante, ya que son

sumideros muy grandes de Carbono (según el Global Peat Initiative, el 30% de todo el Carbono terrestre está en turberas) pero también son fijadores

activos

ya que siguen creciendo y almacenando más

carbono.

Gracias a la gran cantidad de materia orgánica que hay en el suelo (la mitad de la cual es Carbono), los suelos parameros son almacenes de Carbono. Si bien la masa vegetal del páramo también es un sumidero de Carbono no lo es en la medida de los ecosistemas boscosos más bajos. Los suelos parameros, además, son muy profundos (hasta 3 m.),

12


gracias a esto, la cantidad total de Carbono almacenada por hectárea de páramo puede ser mayor que la de una selva tropical.

2.3

Zonificación de los páramos

No hay unanimidad en la nomenclatura de zonas de páramo. La más aceptada es la de Cuatrecasas: ‘’para la zonificación según la gradiente altitudinal, el páramo se divide en tres zonas: subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo’’1

-

Subpáramo: ubicado entre los 3000 y los 3500 msnm y forma la transición entre el bosque andino y el páramo superior. En esta zona dominan las familias Ericaceae y Asteraceae.

-

El páramo propiamente dicho o páramo de pastos que se encuentra entre los 3,500 y los 4,300 msnm. y está cubierto por pastos entre los que domina el género Calamagrostis mezclado con arbustos enanos.

La

vegetación

se

caracteriza

por

formar

rosetas

ramificadas.

En sitios protegidos del viento se encuentran pequeños matorrales y bosques aislados de Polylepis

sp.

Este páramo es

marcadamente xerófilo (vegetación adaptada a ambientes secos, con escasez de agua), está compuesto por pastos y según Luteyn ‘’es la zona de mayor endemismo del páramo’’2. 1

CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Físicas. Citado por Hofstede, Robert; Segarra, Pool y Mena, Patricio ‘’Los Páramos del mundo’’. Proyecto Atlas Mundial de los páramos. Quito, Ecuador. 2003. 2 LUTEYN, J.L. 1992. Páramo: ¿Por qué estudiarlo? En: Páramo, un ecosistema andino bajo la influencia humana. Editado por: Bolslev, H. y Luteyn, J.L., Academic Press. Citado por: Hofstede, Robert; Segarra, Pool y Mena, Patricio ‘’Los Páramos del mundo’’. Proyecto Atlas

13


-

El superpáramo: se sitúa entre los 4,100 y los 4,750 msnm. en el límite con la zona de nieve. Aquí la vegetación es rala, escasa por el intenso frío, discontinua y dispersa. Se observa la presencia de líquenes y briofitas.

3.

Ubicación

El páramo se encuentra en tres continentes que presentan territorios sobre la línea ecuatorial (Ver anexo 3).

3.1

En el mundo

Hay páramos en Sudamérica, en África y en Oceanía, en Costa Rica hay una pequeña extensión, allí y en los Andes se llama páramo, en los otros continentes su nombre es diferente según los idiomas locales.

3.2

En Sudamérica

La ecorregión de páramo comprende aproximadamente 35,000 Km2. en los Andes tropicales. Se extienden desde la Cordillera de Mérida en Venezuela, la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, pasa por Ecuador hasta llegar al norte del Perú en la depresión de Huancabamba (Ver anexo 4) (aproximadamente entre los 11° Latitud Norte y los 8° Latitud Sur).

Mundial de los páramos. Quito, Ecuador. 2003.

14


Por lo general, se encuentra entre los 3,000-3,500

y

4,500-4,700

msnm. y recibe en promedio una precipitación de aproximadamente 900 a 2,500 mm/año, constituyendo un componente importante de la biodiversidad de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

El páramo es un ecosistema que brinda servicios hidrológicos a las zonas bajas de las cuencas de agua. Más conocido y estudiado en Venezuela, Colombia y Ecuador que en Perú, este ecosistema ha ido ganando su espacio en los países al norte de Perú y se ha logrado la voluntad política de reconocer sus servicios ambientales.

Se conoce que Colombia es el país con mayor extensión de páramos con 14,434 Km2 le sigue Ecuador con 12,603 Km2, Perú con 4,200 Km2, Venezuela con 2,661 Km2 y finalmente Costa Rica con 80 Km2.

3.3

En Perú

En Perú, el páramo se ubica en el departamento de Piura, al noreste, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba.

El páramo del Perú forma parte del

Complejo Ecorregional de los

Andes del Norte (CEAN) que viene desde la sierra de Venezuela y llega al paso montañoso Abra de Porculla en la depresión de Huancabamba, ubicada cerca de los 6° de Latitud Sur, el límite sur del CEAN es justamente la depresión de Huancabamba que sirve de barrera biogeográfica al movimiento de especies, separando la región de los Andes del Norte de la de los Andes del Sur.

De las 11 ecorregiones que conforman el CEAN, 4 están clasificadas

15


como páramos. La depresión de Huancabamba tiene un papel muy importante ya que constituye un corredor donde la Cordillera de los Andes sufre una modificación de sus características. Al norte del Abra de Porculla, los Andes norteños y la sierra piurana muestran una organización muy diferente de la Cordillera de los Andes.

Tenemos entonces que la Depresión de Huancabamba define un límite meridional entre los Andes centrales y los norteños, influyendo en la circulación del aire y de las corrientes marinas, ésto determina en parte el clima particular de este territorio y, como ya se dijo, la topografía actúa como una barrera biogeográfica para algunas especies y un corredor de dispersión para otras.

Por esto se afirma que la Depresión de Huancabamba ha influenciado el movimiento, distribución y características de la riqueza de la biodiversidad de este ecosistema.

La ecorregión páramo almacena y regula el agua para las Cuencas de los ríos Catamayo-Chira, Río Piura, La Leche, Chancay-Lambayeque y Jequetepeque, y para las Subcuencas de ríos afluentes del Marañón en el flanco oriental, en la Hoya Amazónica.

En Piura, el Fenómeno del Niño

trae lluvias intensas y sequías

prolongadas y son los páramos los que ayudan a disminuir los efectos de las lluvias torrenciales y garantizan el abastecimiento de agua en tiempos de sequía. El Gobierno Regional de Piura, con datos del año 2006, registra 60,000 Hectáreas de páramo mientras que la información del Instituto de Montaña menciona 46 000 Hectáreas de páramo con datos del 2008, como páramo no intervenido, es decir que aún no registra daño hecho por el hombre, la diferencia ya es páramo intervenido.

16


17


CAPÍTULO II IMPORTANCIA DEL PÁRAMO, PÁRAMOS PIURANOS

1.

Importancia del páramo

A pesar de que el páramo es el único ecosistema natural visible desde las ciudades en muchas partes de los Andes, ya que han desaparecido los bosques, la gente de las ciudades no conoce qué es un páramo, sin embargo, dependen mucho de él porque el 85% de las fuentes de agua potable, de agua para la electricidad y para la agricultura, sale de los páramos.

La regulación del agua es el valor más notable de los páramos, tanto en Latinoamérica como en África y Oceanía. Esta importancia se debe a un balance hídrico positivo, es decir la resta entre lluvias y lo que se evapora es siempre positiva y a veces llega hasta a 3000 mm. de

agua, la que es

almacenada en sus suelos y luego soltada lentamente a través de los ríos.

En América del Sur muchas ciudades como: Quito en Ecuador, Bogotá en Colombia, Mérida en Venezuela y Piura en Perú, dependen del agua del páramo. El páramo también es un importante espacio de vida para mucha gente. Sólo en Colombia y Ecuador viven cerca de 450 000 personas dentro

18


de este ecosistema.

No hay datos de cuántas personas viven en ellos en otros países pero si se sabe que más de 100 millones de personas en los Andes, en las montañas de África y en Nueva Guinea, dependen indirectamente del agua de los páramos. La gran mayoría de los habitantes del páramo viven en extrema pobreza pero son extremadamente ricos en diversidad cultural.

Los pueblos indígenas de los Andes obtienen alimentos, madera, plantas medicinales y alimento para su ganado, de los páramos. Estas comunidades conservan el conocimiento y la tradición viva en sus gentes, la presencia de lagunas en los páramos, les da especialmente en Perú, un valor ritual.

El páramo tiene un valor impresionante en su biodiversidad. Aparte de su alto grado de endemismo, un aspecto interesantísimo de su flora son las adaptaciones morfológicas de las plantas al ambiente como las que presentan el frailejón (Andes) y el senecio (África) que probablemente sean las plantas que más adaptaciones presentan a un clima extremo que cualquier especie en el mundo.

El frailejón y el senecio presentan la misma forma de crecimiento con roseta elevada para proteger el punto de crecimiento de la planta, estas plantas no se desprenden de sus hojas muertas, las mantienen para aislar el tronco y para retener nutrientes, su tronco grueso retiene agua, sus hojas son suculentas y peludas para protegerse del sol, resisten a los rayos UV-B y tienen en sus células sustancias químicas que inhiben la congelación del citoplasma.

Otra planta característica de los páramos es la paja, mucho menos vistosa pero con una gran cantidad de adaptaciones al frío, al viento, a la gran irradiación y a la humedad. La paja es la principal cobertura en el páramo, da protección a

19


una gran variedad de plantas menores y a la fauna, y protege el suelo cubriéndolo y permitiendo la regulación hídrica.

El páramo funciona como un corredor biológico para muchos de sus habitantes. El espectacular oso andino (Trenarctos ornatus) (Ver anexo 5) merodea por este corredor desde Mérida en Venezuela hasta Perú. Una de las aves voladoras más grandes del mundo, el cóndor (Vultur gryphus) que puede volar fácilmente 150 km./día, es vista entre Ecuador y Huancabamba.

El puma (Felis concolor) opera a través de un mosaico de páramos y bosques, lo mismo que la especie de colibrí más grande (Patagona gigas) como la más pequeña (Oreotrochilus

chimborazo) y muchas de las aves del páramo

dependen de los arbustos endémicos que les proveen de alimento y albergue a lo largo de todos los Andes altos.

Afortunadamente hay cada vez más conciencia y respeto de la gente urbana para el páramo, lo que se evidencia por el aumento de turismo nacional e internacional a este ecosistema, sin embargo, esto debe ser manejado con mucho cuidado ya que el páramo es un ecosistema frágil y las actividades humanas pueden causarle daños irreversibles.

2.

Páramo de Ayabaca

En la provincia de Ayabaca, los páramos se encuentran en las nacientes de las cuencas del distrito de Ayabaca y del distrito de Pacaipampa. En esta zona, los páramos llegan hasta los 3,500 msnm., aunque existen lugares con picos más altos que llegan hasta los 3,800 msnm. Estas zonas de páramos están formadas por una cadena de lagunas y por pajonales.

20


El clima aquí es de permanente llovizna y nubosidad, con una temperatura media anual

muy

estable que varía entre 6° y 12° C.

Las lluvias y la

topografía han permitido la formación de hermosas lagunas, algunas de ellas compartidas con la provincia de Huancabamba. Estas lagunas tributan sus aguas a las quebradas que llegan al río San Juan y luego forman el río Quiroz.

Todos los ríos de la costa norte en el Perú, desde el río Tumbes en Tumbes, el Chira, el Piura, el Chancay (en Lambayeque), el río Zaña, Jequetepeque, Chicaza hasta el río Tablacacha afluente del río Santa, tienen su origen en los páramos del sur de Ecuador y del norte del Perú.

Este ecosistema es de vital importancia para la economía regional, ya que la sierra y todo el valle agroexportador de la costa, dependen del agua que proviene de la parte alta. En Pacaipampa existen nueve lagunas que son fuentes de producción de agua: Lagunas El Rey, La Huaca, Los Patos, El Páramo, La Cruz, La Colorada, La Chames, La Gateada, El Tigre y un valle de lagunas con 30 lagunas de diferentes tamaños.

Los pobladores manifiestan que anteriormente se disponía de agua suficiente, sin embargo, por la pérdida de bosques debido a la tala para abrir terrenos de cultivo en el páramo y por las quemas, se ha disminuido notablemente la cantidad de agua. Los páramos de Ayabaca presentan una fauna y flora rica en especies, en su mayoría son endémicas, o sea únicas y exclusivas del páramo.

2.1.

Flora del páramo de Ayabaca

En un inventario de la flora de los páramos de Ayabaca, se obtuvieron

21


114 especies de plantas clasificadas en 55 familias de las cuales 10 familias son orquídeas (Ver anexo 6) y 18 familias son helechos. La vegetación del páramo canaliza hacia el suelo la humedad que recibe de la lluvia y de la niebla, siendo mínimo el consumo de agua que realizan estas plantas.

De las especies forestales del páramo piurano las más usadas por la población son: romerillo, hualtaquillo y checche. Además de las orquídeas y helechos encontramos hierbas aromáticas y medicinales, así como frutales nativos: lúcumo, chirimoya, mora, babaco, yacón y zambumba.

2.2.

Fauna del páramo de Ayabaca

Las especies de aves que se observan en este páramo son diversas (Ver anexo 7), entre ellas están: la pava barbada, clasificada como especie amenazada, el inca arcoiris, el colibrí de neblina que también está como casi amenazada.

Otras especies de aves reportadas en esta zona son: Reinita de cresta negra, urraca de collar blanco, quetzal de cabeza dorada, matorralero de pecho amarillo, aguilucho de pecho negro, chotacabra menor, colibrí jaspeado, zorzal, cotinga de cresta roja, etc.

El rol ecológico de las diferentes especies de aves es la dispersión de semillas

de muchas especies de plantas. Debido a la cacería y a la

destrucción de su hábitat, muchas de estas aves están seriamente amenazadas.

22


En cuanto a la fauna acuática se identifica a la trucha, que no es nativa del páramo, fue introducida por los pobladores y se encuentra muy extendida en ríos y lagunas. La trucha ha contribuido a la desaparición de varias especies nativas de peces, debido a sus hábitos carnívoros.

Otras especies en peligro de extinción son el tapir andino o pinchaque (Ver anexo 8), el venado enano (Ver anexo 9), el picaflor pico espina arco iris, las ranas del páramo, el puma y el oso andino

u oso de

anteojos, descrito como el único oso en América del Sur, es por esto que el oso de anteojos es la especie emblemática de bosques montanos y páramos.

3.

Páramo de Huancabamba

Situado en la provincia del mismo nombre, presenta diversidad de especies vegetales y animales, así como también un complejo de lagunas llamado “Las Huaringas” (Ver anexo 10).

3.1.

Flora del páramo de Huancabamba

El páramo o “pajonal” de Huancabamba muestra variadas especies vegetales:

árboles enanos y arbustos, plantas con forma de

almohadillas o cojines (Ver anexo 11) y sobre todo: la paja, por la abundancia de estas gramíneas que se encuentran formando manojos.

En el pajonal y alrededores de las lagunas es común observar especies como el ichu, la totora, la puya, la valeriana y los licopodium. También hay orquídeas, pega-pega, chuquiragua, etc

23


3.2.

Fauna del páramo de Huancabamba

Es común observar cerca de los pequeños arroyos al churrete de ala castaña, al liclique, a la perdiz de pico curvo, al pitajo de dorso pardo y muchos más (Ver anexo 12). Otra especie considerada mundialmente como especie amenazada y que vive en este páramo es el sapito de páramo de solo 1.5 cm de longitud.

3.3.

El Complejo de Lagunas ‘’Las Huaringas’’

En el páramo de Huancabamba encontramos un grupo de más de 30 lagunas llamado “Las Huaringas”, son reservorios naturales de agua dulce, en ellas se originan los ríos que dan vida a los valles.

Las lagunas “Huaringas”

están consideradas por la población como

lugares sagrados y místicos, que según la creencia local estarían habitadas por espíritus.

Según la antigua tradición del curanderismo y la medicina tradicional huancabambina, se cree que sus aguas poseen propiedades curativas que ayudan a alejar y aliviar las enfermedades, devolviendo la vitalidad física, emocional y mental de las personas que acuden al lugar motivadas por su fe (Ver anexo 13).

Las lagunas

más importantes son: Laguna del Rey, La Negra, La

Shimbe, la del Toro, la Estrella, Las Arrebiatadas (son 7) y la Del Carmen.

El ejercicio del curanderismo también trae problemas

24


específicos para el páramo. Este ecosistema está siendo degradado por la acción de las sociedades rurales andinas y otros actores con acciones como la extracción de plantas medicinales, aromáticas y ornamentales (como las orquídeas) por parte de los curanderos, expedicionarios y la población aledaña.

La contaminación de lagunas y humedales se da con los plásticos, vidrios y latas de los procesos de “sanación” entre curanderos y sus clientes. Tanto en Huancabamba como en Ayabaca, se pierde biodiversidad porque disminuyen los refugios naturales y por la caza excesiva.

25


CAPITULO III FRAGILIDAD DEL PÁRAMO: EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES

1.

Actividades que impactan en el estado del páramo

Por su ubicación en zonas altas y la peculiar composición y estructura de los suelos del páramo hace que la degradación de su estructura sea de manera irreversible, esto quiere decir que todos los cambios que se den en su materia orgánica, en sus minerales cuando se afecta el suelo, son irreversibles, no tienen arreglo. Generalmente estos daños o disturbios son causados por las personas (antrópicos).

El deterioro de los suelos del páramo conlleva la destrucción de la materia orgánica, la disminución de la retención del agua y el aumento de la hidrofobicidad. El universo de actividades y sucesos que pueden impactar los suelos del páramo de una manera irreversible incluyen la agricultura, la quema, el pastoreo, el cambio climático y la minería. 1.1.

La agricultura

26


En lo que respecta a la agricultura,

en los sitios donde se ha

afectado el ecosistema nativo del páramo con la agricultura intensiva, se observa que en los períodos extremos de lluvias, el caudal de creciente aumenta, pero en los períodos de lluvias espaciadas los caudales bajan notablemente, esto sucede porque los suelos han perdido la capacidad de regulación.

En los páramos desde hace muchísimo tiempo sólo se cultivaba papas y otros tubérculos andinos, hoy estas tierras han sido transformadas para cultivar también cebollas y hortalizas. La gran demanda de alimentos hace que la agricultura sea más intensiva y hay menos descansos entre siembras, lo cual afecta la calidad de estos suelos.

La fertilización del suelo que antes se hacía con estiércol de gallina y cal ahora se hace con fertilizantes químicos y como si fuera poco, se usan

plaguicidas.

El

uso

de

agroquímicos

causa

daños

contaminando las fuentes de agua del páramo porque se acumulan en el suelo. El uso de tractores también daña los suelos, con tanto cultivo los suelos se van agotando.

Otra cosa negativa es la forestación con especies exóticas, muy aceptadas porque tienen mayor crecimiento que las especies de maderas nativas. Esta política económica y ambiental de forestar con especies no nativas como los pinos, las acacias, los cipreses y los eucaliptos es pensada solamente en la obtención de madera, leña y pulpa para papel pero en realidad son un problema para la vida de las especies nativas ya que les quitan espacio, luz, agua, los nutrientes del suelo, etc., además que cambian las relaciones entre los componentes del ecosistema.

27


Las consecuencias de estas plantaciones se presentan desde el primer momento causando disturbios en el suelo y en la regulación del agua. Un ejemplo muy claro de cuando se plantan pinos en el páramo: Los suelos cambian porque al suelo no caen hojas sino “agujas” de pino que no se descomponen fácilmente, esto es, no se convierten en materia orgánica y no aportan en la formación de un buen suelo, al contrario, sueltan una resina que dificulta la vida en él.

Esta resina del pino se acumula en el suelo y en época seca, como tiene un gran poder combustible, puede ayudar a que se presenten incendios. Además los pinos en crecimiento sacan muchos nutrientes del suelo y la fertilidad de éste disminuye notablemente.

El suelo del páramo es ácido y con la resina del pino se vuelve mucho más ácido, los pinos alteran el ciclo hidrológico y se pierde gran cantidad de agua que antes llegaba a los ríos y lagunas, afectando la vida en todas sus formas. La vegetación nativa también se ve afectada ya que los grandes bosques de pinos no dejan pasar la luz hasta el suelo.

Es necesario recordar que el bosque nativo también consume agua cuando está en crecimiento, pero cuando llega al estado maduro reduce la evaporación del suelo

a cero. Una de las especies

características del páramo, la paja que forma los pajonales, es un magnífico conservador del suelo y consume muy poca agua.

1.2.

Las quemas

28


Las quemas también pueden afectar severamente la estabilidad del suelo. Las quemas inducen a la formación de agregados del suelo hidrofóbicos es decir

que tienen repelencia al agua. Los fuegos

pueden ocurrir en los páramos de forma natural pero muy de vez en cuando.

Actualmente, las quemas provocadas por las personas que viven en el páramo son una práctica bastante común, afectan grandes extensiones y se hacen para eliminar la paja muerta, para tener rebrotes tiernos para el ganado, para poder cazar y para preparar el terreno para cultivos.

La práctica de la quema en los páramos viene desde muchos años atrás, cuando llegaron los españoles, quemaban extensas áreas para obtener brotes nuevos para sus animales, por eso los páramos se fueron extendiendo hacia abajo, este uso de la alta montaña por los españoles trajo la desaparición de grandes extensiones de bosques que se encontraban debajo del nivel del páramo y por eso éste se extendió cubriendo el suelo con una gruesa capa de paja, lo que impide crecer al bosque natural.

Hay algunas plantas parameras como el pajonal, que se protegen cuando hay una quema y después rebrotan, otras no toleran la quema y desaparecen, otras más tolerantes se debilitan. Cuando las quemas se producen con frecuencia y antes de que la vegetación se haya recuperado, sus efectos son más fuertes y poco a poco el ecosistema se vuelve pobre, sin arbustos y con vegetación no nativa del páramo. 1.3.

El pastoreo

El impacto del pastoreo en los suelos del páramo se relaciona con el

29


hecho que la resistencia de los andosoles es muy baja.

Al ser

pisados, estos suelos se compactan y pierden así su extraordinaria capacidad de retención de agua. Es bueno resaltar que la compactación que causan los camélidos andinos es menor a la causada por el ganado vacuno y bovino.

La mayoría de las plantas parameras no resisten cuando se les pisa o se las rompe. Una gran parte de la vegetación de páramo no tiene muchos nutrientes y para que los animales grandes obtengan alimento se necesitará entonces mucho lugar de pastoreo, por eso a este tipo de ganadería se le llama extensiva.

El pastoreo tiene

entonces doble efecto dañino en el páramo: el pisoteo y la eliminación de la vegetación.

Al eliminarse la vegetación, el suelo queda sin protección contra el sol. Al secarse la parte superficial del suelo en forma irreversible, se vuelve extremadamente vulnerable a la erosión hídrica y eólica, el suelo compactado ya no almacena agua porque ésta no puede penetrar entonces el agua corre por la superficie provocando la erosión.

1.4.

El cambio climático

Es un impacto humano externo que puede afectar severamente al páramo. Es probable que exista un cambio en el régimen de precipitaciones en los Andes y como consecuencia en los páramos. Todos sabemos que el cambio climático conlleva también el calentamiento global y esto es muy preocupante para el futuro del páramo.

30


Hay que hacer notar que los andosoles, que son los responsables de la regulación hídrica, dependen del frío para su existencia, con un calentamiento de 1.2°C, la frontera de los andosoles sube de 3300 a 3500m. Al subir la frontera de los andosoles se produce una reducción de su área. Con un aumento de 4°C (y a mayor altura se predice

mayor

calentamiento)

los

páramos

prácticamente

desaparecerían, aunque por ahora éstas son especulaciones basadas en el conocimiento de los suelos de este ecosistema.

Desde la última década del siglo pasado, la biósfera está experimentando un cambio climático en el futuro.

acelerado, el que continuará

Los científicos concuerdan en el hecho de que el

incremento en el calentamiento global afecta a la biodiversidad en diferentes escalas y de diversas formas. En la escala de especies, tres respuestas generales podrían ocurrir debido a las anomalías climáticas: Desplazamiento, adaptación o extinción local.

Es posible una mayor probabilidad de extinciones para las especies endémicas porque estaría desapareciendo su nicho climático, en cambio las especies que se distribuyen ampliamente serán menos afectadas. Todo esto traería una alta tasa de extinción de especies en los Andes del norte, todos los ecosistemas se verán afectados con el cambio climático y el aumento de la temperatura, pero los de alta montaña, lo serán más.

El ecosistema páramo, situado por encima del límite superior de la vida arbórea, se considera particularmente sensible a dicho calentamiento puesto que su existencia está condicionada por las bajas temperaturas.

1.5.

La minería

31


La minería es uno de los disturbios más graves

en el

páramo.

Prácticamente es su destrucción, porque elimina su capa vegetal, rompe y daña el suelo, las rocas y la forma como circula el agua. El suelo pierde la capacidad de almacenar y regular el agua, una de las principales características del páramo. En el páramo hay minerales como el carbón y la roca caliza, también hay oro y para extraerlos se hacen profundas excavaciones.

Los principales daños o impactos que causa la minería son los siguientes:

-

Daños sobre el suelo y sobre su capacidad de almacenamiento hídrico, porque rompe

los suelos y los destruye, la maquinaria

pesada que utiliza provoca la compactación, luego se erosiona y no puede almacenar agua.

-

Altera los recorridos del agua a nivel local y regional, al dañar el suelo ya no regula el agua que alimentaba ríos y lagunas, sufren entonces las comunidades rurales y urbanas

porque ya no

reciben agua.

-

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, los restos de los metales que provienen de las minas, contaminan el agua y el suelo y, como el agua corre, va contaminando todo a su paso.

-

Daños sobre la diversidad y sobre las interrelaciones del ecosistema, la minería destruye el lugar donde habitan animales

32


y plantas, cambia las relaciones entre los componentes del ecosistema, por ejemplo la forma de polinizar los vegetales.

-

Ocasiona cambios en las estructuras sociales y culturales, altera los servicios ambientales que brinda el pĂĄramo, si hay escasez de agua, por ejemplo, se generan conflictos entre las poblaciones

y

la

empresa

minera.

TambiĂŠn

genera

distanciamientos entre los comuneros, unos se ponen a favor de la mina por cuidar su trabajo y otros en contra de la mina por el daĂąo ambiental.

33


CAPITULO IV SERVICIOS QUE PRESTA EL PÁRAMO

1.

Servicios ambientales

Todo lo que ofrecen los ecosistemas se conocen como servicios ambientales. El páramo puede brindar servicios ambientales gracias a características ecológicas especiales, pero ciertas acciones humanas están limitando sus capacidades y las posibilidades de aprovecharlas sustentablemente.

Hay dos servicios ambientales fundamentales que el páramo presta a la población directa e indirectamente relacionada con ellos y a la sociedad. Estos dos servicios son: La continua provisión de agua en cantidad y calidad y el almacenamiento

de

carbono

atmosférico,

que

ayuda

a

controlar

el

calentamiento global. Ambos tienen que ver con el comportamiento de un elemento poco conocido y subvalorado: El suelo.

34


El suelo del páramo tiene características particulares: almacena y luego suelta lentamente el agua. Así, el páramo no debe considerarse un productor de agua. El agua viene de la lluvia, la neblina y los deshielos, el páramo es un recogedor de agua y un regulador de su flujo.

Según Malagón y Pulido: ‘’No se exagera al decir que prácticamente todos los sistemas fluviales de los países andinos septentrionales nacen en el páramo y que los sistemas de riego, agua potable e hidroelectricidad, dependen en gran medida de su capacidad como regulador hídrico’’3.

Una cuestión relacionada es la de la captación de carbono que realizan los bosques en crecimiento. Las masas boscosas de los páramos, aunque poco extensas, pueden ayudar a fijar de manera bastante eficiente el dióxido de carbono que ya está en la atmósfera. Se ha calculado, por ejemplo, que los Polylepis (arbusto propio del páramo) pueden capturar hasta 2 toneladas de carbono por hectárea al año.

Con un buen manejo del páramo, los suelo se conservan y se mantiene el carbono almacenado, mientras que si se descubre y maltrata el suelo, existe el peligro de que mucho del carbono se descomponga y vaya a la atmósfera como dióxido de carbono, el principal causante del calentamiento global, posiblemente el más grave problema ambiental del planeta.

También la diversidad de especies y de paisajes se puede considerar como un servicio ambiental, tomando en cuenta el uso tradicional y moderno de especies de flora y fauna, y el atractivo turístico de los parajes parameros. Hay muchos ejemplos de comunidades campesinas que aprovechan decenas 3

MALAGÓN, D. y PULIDO, C. 2000. Suelos del páramo colombiano. Colombia Diversidad biótica III, la región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Citado por: Hofstede, Robert; Segarra, Pool y Mena, Patricio ‘’Los Páramos del mundo’’. Proyecto Atlas Mundial de los páramos. Quito, Ecuador. 2003.

35


de especies típicas del páramo para su consumo, medicina, artesanía

o

herramientas.

También el turismo puede ser considerado como un servicio, en otros países, la actividad turística que tiene como destino los páramos, atrae a millones de personas de todo el mundo y genera gran cantidad de divisas.

Puede decirse que hasta la diversidad de cultivos y manejos agropecuarios tradicionales y modernos, como la alpaca, truchas y otros, son una forma de servicio ambiental.

36


CAPITULO V CUIDANDO LOS PÁRAMOS

1.

Gestiones para cuidar nuestros páramos

Ningún

país con páramo tiene una legislación especial para ecosistemas

frágiles de alta montaña, a pesar de que cada país reconoce su gran importancia como regulador de agua y como ecosistema de una biodiversidad singular y como espacio de vida para comunidades rurales.

Esta falta de acciones legales se ha dado porque la atención sobre los páramos es reciente. Es en los gobiernos locales donde está recibiendo atención ya que en muchas áreas se está empezando a sentir las consecuencias de su falta de conservación.

Un sector que nunca ha dejado el interés en el páramo es el académico, muchos exploradores, biólogos, geógrafos nacionales y extranjeros, los han visitado y estudiado, pero aún falta mucho para realmente poder aprovechar

37


todo el conocimiento técnico sobre este ecosistema.

Ecuador y Colombia han elaborado y presentado programas nacionales para la conservación de los páramos. En

Perú se está trabajando en una política

integral de pastizales de altura que incluye al páramo. La mayoría de las líneas de acción entre los países coincide en que el objetivo general es la conservación de la biodiversidad.

También se busca la conservación de sus servicios ambientales, mediante los siguientes lineamientos: -

Conocimiento.

-

Promoción de técnicas de manejo sustentable.

-

Participación activa de la población.

-

Un marco legal-político adecuado.

En Piura, desde el año 2010, las aguas dulces del páramo son captadas por la EPS Grau, para dotar de agua a un millón de personas provenientes de Sullana, Talara, Paita, Morropón y Piura.

38


CONCLUSIONES

1. Hasta hace algunos años, los piuranos y sus autoridades no prestaban atención al cuidado del páramo, sin embargo, con el cambio climático, la escasez de agua, y el incremento de la población, se ha descubierto el valor de este ecosistema que permite recoger, almacenar y regular el agua que después se usará para el consumo humano y la agricultura.

2. Los páramos, por estar ubicados en la línea ecuatorial, poseen condiciones climáticas muy especiales como una temperatura media muy estable, lloviznas, neblina,etc.

3. La diversidad biológica del ecosistema páramo constituye un recurso estratégico para el desarrollo sostenible de las comunidades andinas en particular y para la costa en general, por los beneficios y servicios ambientales que brinda.

4. Los páramos están sufriendo serios procesos de transformación y degradación por el uso inadecuado de sus recursos, por la ganadería extensiva, las

39


quemas, la minería, entre otras acciones. 5. Una de las actividades que más impactan en el estado de los páramos es la minería, erosiona y contamina suelos y agua para siempre, las autoridades deben pensar en el bien común y negar los permisos de extracción de minerales dentro de ecosistemas frágiles.

6. A través de la bibliografía consultada he conocido instituciones particulares que estudian los páramos y enseñan a las comunidades parameras a hacer buen uso de los recursos naturales y promueven el cuidado del medio ambiente.

7. El agua que consumimos, que se usa en la agricultura y para generar electricidad nos viene del páramo, todas las personas deberían tener conocimiento del páramo, empezando por las escuelas para difundir su importancia.

8. El páramo es hogar de muchas especies declaradas en peligro de extinción, como el oso de anteojos, el cóndor y el tapir, de ahí la importancia de su conservación.

9. Ante el incremento de su población, las comunidades andinas siembran especies no nativas en el páramo, alterando el ecosistema, esto no sucedería si tuvieran conocimiento de técnicas de manejo sustentable.

10. Los países con páramos no tienen leyes para el cuidado y conservación de estos ecositemas, los políticos deberían crear un marco legal adecuado para proteger sus recursos para las generaciones venideras.

40


BIBLIOGRAFÍA LIBROS 1. Equipo del Instituto de Montaña. ‘’Construyendo propuestas para la conservación del páramo: desde lo comunal a lo nacional’’. Serie de conversatorios sobre el ecosistema páramo. Piura, Perú. 2011. 2. Equipo del Instituto de Montaña. ‘’Diagnóstico socio-ecológico del plan de manejo participativo del páramo de San Juan de Cachiaco – Pacaipampa’’. Lima, Perú. 2010. 3. Equipo del Instituto de Montaña. ‘’Diagnóstico socio-ecológico del plan de manejo participativo del páramo. La realidad del páramo de Samanga’’ Lima, Perú. 2010. 4. Equipo del Instituto de Montaña. ‘’Huancabamba, valores y oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible’’ Proyecto Gran Ruta Inca – Las Huaringas, Huancabamba Piura. Instituto de Montaña. Piura, Perú. 2008-2011. 5. HOFSTEDE, Robert; SEGARRA, Pool y MENA, Patricio. ‘’Los Páramos del mundo’’. Proyecto Atlas Mundial de los páramos. Global Peatland Initiative / NC-IUCN / Ecociencia. Quito, Ecuador. 2003. 6. MENA VÁSCONEZ, Patricio y MALDONADO, Gabriela / Ecociencia Editores.

41


Órgano de difusión del grupo de trabajo en Páramos del Ecuador (GTP) ‘’Páramo – Cambio climático’’. Quito, Ecuador. 2008. 7. TORRES, Fidel y RECHARTE, Jorge Editores. ‘’Economías sanas en ambientes sanos: Los páramos, el agua y la biodiversidad para el desarrollo y competitividad agraria del norte peruano’’. Serie: Conversatorios sobre el ecosistema páramo. Piura, Perú. 2007. 8. TORRES, Fidel. ‘’Ecosistemas, diversidad biológica y adaptaciones al cambio climático en Piura’’. Sepia XIV – Piura. Mesa Regional – I. Extractivas, territorio y opciones de desarrollo regional. Piura, Perú. 2011. 9. VARGAS RÍOS, Orlando y VELASCO-LINARES, Patricia. ‘’Reviviendo nuestros páramos’’. Restauración ecológica de páramos. Proyecto Páramo Andino. Quito, Ecuador. 2011. 10. VENTURA, Karen; RIMAYHUAMÁN, Jeimi y GÓMEZ, Rosario. ‘’Flora de los páramos de Pacaipampa y Espíndola’’. Proyecto Páramo Andino. Instituto de Montaña. Lima, Perú. 2012.

42


ANEXO 1

Ecosistema pรกramo

El ecosistema pรกramo estรก formado por pajonales, humedales y lagunas.

Fuente: http://www.aida-americas.org/es/blog/p%C3%A1ramos-agua-vida

43


ANEXO 2

Altura donde se desarrollan los páramos

Arriba de la zona de los bosques es donde comienza el páramo.

Fuente: VARGAS RÍOS, Orlando y VELASCO-LINARES, Patricia. ‘’Reviviendo nuestros páramos’’. Restauración ecológica de páramos. Proyecto Páramo Andino. Quito, Ecuador. 2011.

44


ANEXO 3

Ubicación de los páramos

Los páramos se encuentran en tres continentes que presentan territorios sobre la línea ecuatorial: Sudamérica, África y Oceanía.

Fuente: VARGAS RÍOS, Orlando y VELASCO-LINARES, Patricia. ‘’Reviviendo nuestros páramos’’. Restauración ecológica de páramos. Proyecto Páramo Andino. Quito, Ecuador. 2011.

45


ANEXO 4

Ubicación del páramo en Sudamérica

En Sudamérica los páramos se extienden desde la cordillera de Mérida, en Venezuela, continúan por la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, Ecuador, hasta el norte del Perú, en la depresión de Huancabamba.

Fuente: MENA VÁSCONEZ, Patricio y MALDONADO, Gabriela / Ecociencia Editores. Órgano de difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador (GTP). ‘’PáramoCambio climático’’. Quito, Ecuador. 2008.

46


ANEXO 5

Oso Andino

El espectacular oso andino (Trenarctos Ornatus) habita en el corredor biológico que forman los páramos. También es conocido como ‘’Oso de anteojos’’.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus

47


ANEXO 6

Flora del páramo de Ayabaca

En el páramo de Ayabaca se han inventariado diez familias de orquídeas. Estas son algunas muestras de estas hermosas flores.

Fuente: http://www.muniayabaca.gob.pe/bosques.php

ANEXO 7

48


Fauna del pรกramo de Ayabaca

Algunas de las especies de aves que habitan en el pรกramo de Ayabaca. Fuente: http://www.muniayabaca.gob.pe/bosques.php

ANEXO 8

49


Tapir Andino

El tapir andino es una especie que habita el páramo de Ayabaca y se encuentra en peligro de extinción. También es conocido como Pinchaque.

Fuente: http://www.muniayabaca.gob.pe/bosques.php

ANEXO 9

50


El Venado enano

Otra especie en peligro de extinci贸n, el venado enano, habitante del p谩ramo de Ayabaca.

Fuente: http://www.muniayabaca.gob.pe/bosques.php

ANEXO 10

51


Ubicación de páramo de Huancabamba

El páramo de Huancabamba está ubicado en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Piura.

Fuente: Equipo del Instituto de Montaña. ‘’Huancabamba, valores y oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible’’ Proyecto Gran Ruta Inca – Las Huaringas, Huancabamba Piura. Instituto de Montaña. Piura, Perú. 2008-2011.

ANEXO 11

52


Flora del páramo de Huancabamba

Las plantas con forma de almohadillas o cojines forman parte de la vegetación del páramo de Huancabamba.

Fuente: NOVOA, Jorge; CRESO, Segundo y VILLEGAS, Paolo. ‘’Huancabamba: Páramos, bosques y biodiversidad’’, Instituto de Montaña. Piura, Perú. 2011.

ANEXO 12

53


Fauna del páramo de Huancabamba

Algunos representantes de la variada fauna del páramo de Huancabamba. El sapito de páramo, de sólo 1.5 cm de longitud está considerado mundialmente como especie amenazada por la extinción.

Fuente: NOVOA, Jorge; CRESO, Segundo y VILLEGAS, Paolo. ‘’Huancabamba: Páramos, bosques y biodiversidad’’, Instituto de Montaña. Piura, Perú. 2011.

ANEXO 13

54


Curanderos en una de las lagunas de Las Huaringas

La creencia popular dice que las lagunas son lugares sagrados y místicos, habitados por espíritus, con sus propiedades curativas, alivian las enfermedades y devuelven a salud física y emocional a las personas que acuden motivadas por su fe.

Fuente: Equipo del Instituto de Montaña. ‘’Huancabamba, valores y oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible’’ Proyecto Gran Ruta Inca – Las Huaringas, Huancabamba Piura. Instituto de Montaña. Piura, Perú. 2008-2011.

55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.