Investigación
FLAVIOFAWEC E. TINOCO: RESPONDE A “CON LA SWING LOSR3 DESAFÍOS EN ENGORDE ENREGISTRAMOS BIENESTAR UN ANIMAL BUEN ÍNDICE DE CONVERSIÓN” El equipo de FAWEC (de izquierda a derecha): Eva Maina, Xavier Manteca, Pol Llonch y Deborah Temple (abajo). Foto: FAWEC.
El proyecto nace en 2011 con la voluntad de formar al sector en materia de bienestar y buscar soluciones aplicables a granjas comerciales. De la necesidad de explicar bien qué es y qué implica el bienestar animal en las granjas de producción, en 2011 nace FAWEC (del inglés ‘Farm Animal Welfare Education Centre’), con el objetivo de formar al sector en este tema y proponer alternativas aplicables en granja que mejoren el confort de los animales. Para conocer en qué consiste el trabajo de FAWEC, hablamos con Eva Mainau, Pol Llonch y Déborah Temple, los cuales, junto a Xavier Manteca, forman el equipo de especialistas en comportamiento y bienestar animal que está al frente del proyecto. ¿Con qué objetivo nace FAWEC? Surge de la necesidad de crear un centro o grupo de formación que trabajase en la transferencia al sector ganadero (incluyendo veterinarios de campo y ganaderos) de todo el conocimiento que hay en la universidad sobre bienestar animal. Así, en 2011, con Xavier Manteca al frente, e inicialmente con el apoyo económico de una empresa farmacéutica, creamos FAWEC. Comenzamos redactando unas fichas técnicas que resumían temas muy concretos de bienestar animal que, en este caso, nos interesaban a nosotros y a nuestro patrocinador y, a partir de ahí, hemos ido poniendo en marcha estudios y proyectos con los que pretendemos dar respuesta a las necesidades que hay en el sector en materia de bienestar animal, en colaboración con distintas empresas. A día de hoy FAWEC cuenta con el apoyo de varias empresas del sector farmacéutico, de la alimentación animal y del sector editorial.
¿Qué ofrece FAWEC? Podríamos agrupar nuestros servicios en tres bloques: la formación en bienestar animal, que es la razón por la que surgió FAWEC y que realizamos a través de las fichas técnicas y webinars (seminarios on-line en inglés), disponibles en abierto en nuestra página web (www.fawec.org), y los workshops, cursos teórico-prácticos, principalmente para veterinarios de campo y personal técnico, de uno o dos días de duración. Por otra parte, tenemos el bloque de 6
innovación, probablemente el más importante por su aplicación en campo, en el que trabajamos con empresas privadas y ganaderos para llevar a cabo conjuntamente proyectos de innovación relacionados con el comportamiento y el bienestar de los animales en granja. Finalmente, ofrecemos asesoramiento al sector.
La acción de FAWEC se centra en bienestar animal; ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de bienestar animal en las granjas? Es una cuestión multidimensional. Podríamos hablar de tres elementos. El primero, muy importante, es el que se refiere al funcionamiento biológico del animal, a su salud (que los animales tengan el menor número posible de enfermedades), y a su confort, tanto térmico como físico. Un segundo elemento sería el comportamiento, en el sentido de que sabemos que hay algunas conductas naturales que son muy importantes que el animal lleve a cabo. Así, se detectan cuáles son estas conductas para cada especie y se hace todo lo posible para que el animal las pueda desarrollar en condiciones comerciales. En el caso del porcino, una de ellas sería la conducta exploratoria, la de hozar. Finalmente, el tercer elemento es el que, a menudo, llamamos el de las emociones. Un ejemplo sería el estrés crónico, provocado por situaciones que desencadenan dolor y miedo (con repercusiones económicas y reproductivas).
¿Cuál es la relación directa entre el bienestar de los animales y la actividad en las granjas de producción? Actualmente, no se puede hacer una producción eficiente y sostenible sin bienestar animal. Por ello, cuando trabajamos con el sector intentamos tener presentes tres aspectos: el bienestar animal como un concepto de sostenibilidad social y/o ética, en el que interfiere la aceptación del consumidor, que considera mejor aquel alimento que ha sido producido en unas buenas condiciones de bienestar animal; en segundo lugar, estarían todos los aspectos de bienestar animal que influyen en la productividad, es decir, en muchos casos mejorar el bienestar de los animales implica nº 75 I Marzo 2018