Portafolio sobre Rehabilitación de Lesiones Cerebrales

Page 1


PORTAFOLIO SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES CEREBRALES

Neuropsicología

Link Portafolio Digital:

Autor (a): Rosmery García

Barquisimeto, 5 de abril de 2025.

TEMAS PRINCIPALES

1.

Tipos de Lesiones

Cerebrales

Traumatismos craneoencefálicos (TCE).

Accidentes cerebrovasculares (ACV)

Enfermedades neurodegenerativas.

Lesiones tumorales y quirúrgicas

Lesiones hipóxicas

2. Impacto Cognitivo y Emocional

Alteraciones en la memoria, atención, lenguaje y funciones ejecutivas. Cambios en la personalidad, regulación emocional y comportamiento social.

3. Evaluación

Neuropsicológica

Importancia de la evaluación para determinar el impacto de la lesión. Pruebas neuropsicológicas utilizadas para cada función cognitiva.

4. Intervención y Rehabilitación

Estrategias de rehabilitación cognitiva y su aplicación en distintos tipos de lesiones. Psicoterapia y apoyo emocional para pacientes y familiares. Trabajo interdisciplinario con neurólogos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.

EUROPSICOLOGÍA

es una disciplina que se sitúa en la a neurología y la psicología, y se dedica al s estructuras y funciones del cerebro están cesos psicológicos y conductuales.

VIERNES, 04 de abril 2025

Neuropsicología, su importancia en la evaluación y rehabilitación de lesiones cerebrales.

La neuropsicología, una disciplina que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento humano, se ha consolidado como una herramienta fundamental en la evaluación y rehabilitación de lesiones cerebrales.

Esta especialidad médica no solo permite comprender las alteraciones que sufren los pacientes tras una lesión, sino que también ofrece enfoques para su recuperación.

Cuando se produce una lesión cerebral, como puede ser el resultado de un accidente automovilístico, una caída o un traumatismo, las funciones cognitivas del paciente pueden verse gravemente afectadas.

Aquí es donde la neuropsicología juega un papel crucial: mediante evaluaciones exhaustivas, se identifican las áreas del cerebro que han sufrido daños y se determina cómo estas alteraciones impactan en el comportamiento y en capacidades como la memoria, la atención y el lenguaje. Este conocimiento es esencial para desarrollar planes de intervención personalizados.

La rehabilitación neuropsicológica se convierte en un proceso terapéutico vital, que utiliza el principio de neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones tras una lesión. A través de diferentes técnicas y ejercicios, se busca que las áreas no dañadas del cerebro asuman funciones de las regiones afectadas, facilitando así la recuperación.

Los neuropsicólogos trabajan de manera multidisciplinaria junto a otros profesionales de la salud, diseñando estrategias de intervención que abordan no solo las capacidades cognitivas, sino también el bienestar emocional de los pacientes

LESIONES CEREBRALES

Las lesiones cerebrales son un tema de vital importancia en el campo de la salud, ya que pueden afectar radicalmente las capacidades cognitivas y emocionales de una persona.

Comprender los diferentes tipos de lesiones que pueden ocurrir y sus consecuencias es esencial para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes afectados.

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE)

Se define como un impacto brusco en el cráneo que afecta al encéfalo por medio de una contusión, donde la fractura que se produce ocasiona una ruptura en la envoltura ósea la cual protege al cerebro.

TIPOS

TCE abiertos

Presentan signos neuropsicológicos específicos. La lesión y sus consecuencias son localizadas.

TCE cerrados

Presentan efectos difusos sobre las funciones cognitivas.

Interpretación de la puntuación:

LA GRAVEDAD DEL TCE SE CLASIFICA SEGÚN LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS).

Esta escala se utiliza para evaluar el estado del paciente.

Permite valora el nivel de consciencia del paciente

Leve: 13-15 puntos. Los pacientes generalmente presentan síntomas temporales y pueden ser dados de alta tras una breve observación.

Moderado: 9-12 puntos. Los pacientes requieren intervención médica más exhaustiva.

Grave: 8 o menos puntos. Indica una pérdida severa de la función cerebral, donde puede ser necesaria la intervención intensiva y la monitorización en un entorno hospitalario.

Puede haber dificultades pasajeras en la atención, memoria y concentración, pero estos efectos suelen resolverse en pocos días a semanas.

Las dificultades en la memoria a corto y largo plazo son más marcadas, lo que afecta las actividades diarias, y puede haber problemas en el procesamiento de la información y el control emocional.

Las funciones cognitivas como la memoria, el razonamiento y la atención pueden estar severamente comprometidas.

Demencia postraumática.

IMPACTO COGNITIVO Y EMOCIONAL

El daño cognitivo que se presenta depende del área o áreas afectadas, las cuales involucran componentes como: memoria ejecutiva, lenguaje, amnésica, práxico, entre otros.

Déficit del lenguaje / Amnesia afásica.

Por lesión del lóbulo frontal (afasia motora de Broca; áreas 44 y 45) y por lesión en el lóbulo parietal (afasia sensitiva de Wernicke; áreas 39 y 40).

Alteraciones en la percepción táctil del individuo.

Producida por una afectación en la corteza somato sensitiva primaria (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann)

Posibles áreas con lesiones (Corteza Temporal Media e Hipocampo )

Déficit de atención, aprendizaje y la memoria

Son unos de las alteraciones funcionales más prevalentes después de un TEC de cualquier severidad

Se refiere a un deterioro cognitivo que ocurre como consecuencia de lesiones cerebrales traumáticas, afectando diversas funciones cognitivas y emocionales.

Lentitud en el procesamiento de información

Cambios en la Personalidad

Los individuos pueden volverse más irritable, agresivos o emocionalmente inestables

Cambios Emocionales

Disfunción ejecutiva.

Posibles áreas con lesiones (Lobulo prefrontal)

Corteza Prefrontal Dorsolateral, esta área es crucial para la planificación y el razonamiento.

Corteza Prefrontal Orbital, relacionada con el manejo de la emoción y la toma de decisiones.

Comportamiento Social

Los pacientes pueden volverse aislados o tener problemas para establecer relaciones saludables.

Falta de inniciativa y motivación, la indiferencia

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV)

Es una lesión cerebral que también puede afectar gravemente al cuerpo. Se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo a una parte del cerebro o cuando se produce un derrame de sangre en el cerebro o alrededor de él.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS VASCULARES DEL SISTEMA NERVIOSO

ACV isquémico

Se produce cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe debido a un bloqueo en una arteria, comúnmente ocasionado por un coágulo de sangre o la acumulación de placas de ateroma (aterosclerosis).

Este tipo de accidente cerebrovascular representa aproximadamente el 80% de todos los casos de ACV y puede llevar a la muerte de células cerebrales si no se restablece el flujo sanguíneo rápidamente

ACV isquémico

Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando sangrado en el tejido cerebral o en el espacio que lo rodea. Esto no solo interrumpe el suministro de sangre a las áreas afectadas, sino que también puede causar presión en otras partes del cerebro, con un potencial daño adicional.

Este tipo representa alrededor del 20% de los accidentes cerebrovasculares.

SECUELAS COGNITIVAS

Las secuelas cognitivas son alteraciones en las habilidades mentales que pueden surgir tras un ACV

Pérdida de Memoria

Déficits en Funciones

Ejecutivas

Problemas de Atención Afasia

Depresión

SECUELAS EMOCIONALES

Cambios de Humor

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Son un grupo de trastornos del sistema nervioso central que se caracterizan por la pérdida progresiva e irreversible de neuronas, lo que afecta diversas funciones cognitivas y conductuales.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Funciones Cognitivas Afectadas:

Alzheimer Memoria Reciente:

El Alzheimer es una enfermedad que afecta las células del cerebro (neuronas), provocando que se degeneren y mueran.

Se caracteriza por un deterioro gradual de la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Dificultades significativas para recordar eventos recientes y formar nuevos recuerdos.

La enfermedad se relaciona con la acumulación de proteínas anormales, como los ovillos de tau y las placas de beta-amiloide, que afectan la comunicación entre neuronas y conducen a su muerte

Desorientación:

Problemas para ubicarse en el tiempo y el espacio, lo que puede resultar en confusión en entornos familiares.

Alteraciones en el Lenguaje:

Dificultad para encontrar palabras y seguir conversaciones

Funciones Cognitivas Afectadas:

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Parkinson

Es un trastorno neurodegenerativo del movimiento que se caracteriza por la degeneración de neuronas en la sustancia negra del cerebro, que produce dopamina. Esto afecta la coordinación y el control del movimiento.

Problemas de Atención

Dificultades en la Memoria

Funciones Conductuales Afectadas:

Trastornos del Estado de Ánimo

Temblor y Rigidez

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Demencia Frontotemporal

Es un grupo de enfermedades

neurodegenerativas que afectan principalmente los lóbulos frontal y temporal del cerebro, causando cambios en la personalidad, comportamiento y lenguaje.

Características de la Demencia

Frontotemporal

Cambio de Persoanalidad

Daño del Lóbulo Temporal

Aparecen alteraciones predominantemente en el lenguaje: dificultades para encontrar palabras, frases incorrectas. Alteración de la conducta

Síntomas Conductuales Problemas con el Lenguaje

Daño del Lóbulo Frontal

Aparecen alteraciones de conductas y cambio de personalidad. También desinhibición, apatías y obsesiones.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Demencia con cuerpos de Lewy

Demencia es la pérdida de funciones mentales lo suficientemente severa para afectar su vida diaria y sus actividades.

Estas funciones incluyen:

Memoria

Habilidades del lenguaje

Percepción visual (su habilidad de comprender lo que ve)

Solución de problemas

Tareas cotidianas

La habilidad de enfocarse y prestar atención

Tomado de:

TUMORES CEREBRALES

Los tumores intracraneales es toda multiplicación neoplásica que se

acrecienta en el interior de la cavidad craneana en la masa y tejido cerebral, además pueden estar presentes en las meninges, en el cráneo y en los nervios.

ALTERACIONES CEREBRALES

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

Lo que determina el tipo de alteración tanto física como conductual que presenta el paciente está en función directa con la localización del tumor.

Alteraciones

Cognitivas:

Atención: disminuye la velocidad de procesamiento y la retentiva de la información.

Lenguaje: se refiere a la fluidez con la que el paciente puede hablar, pues en estos procesos cognitivos, la presencia de cambios en la expresión verbal depende de la localización donde se ubique la lesión (Crespo, 2013)

Alteraciones Cognitivas según la localización:

Tumores de localización frontal

Disminución de la fluidez del lenguaje y la capacidad del aprendizaje

Tumores de localización parietal

Se asocia a trastornos sensitivos. Agnosia digital. Discalculia. Disgrafía.

Tumores de localización occipital

Trastornos viso-espaciales y agnosias visuales.

Funciones ejecutivas: control de la ejecución de una conducta y reproducción de alternativas, memoria de trabajo, planificación y organización

Memoria verbal: afianzamiento, almacenamiento y recuperación de la información verbal

Tumores de localización temporal

Se asocia con alteraciones en la audición memoria o personalidad. trastornos de conducta como impulsividad o descontrol.

LESIONES HIPÓXICAS

Es un daño al cerebro que se produce cuando no recibe suficiente oxígeno.

Se presenta cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar.

CONSECUENCIAS COGNITIVAS DE LAS LESIONES HIPÓXICAS

Alteraciones en el Comportamiento

Puede desencadenar cambios en la personalidad y el comportamiento, incluyendo agitación, ansiedad y depresión.

Problemas de Lenguaje

Dependiendo de la zona del cerebro que se vea afectada por la hipoxia, pueden observarse problemas de comunicación, como afasia.

La falta de oxígeno da como resultado un daño celular y la posible muerte neuronal, lo que puede provocar déficits cognitivos en varias áreas, incluyendo la memoria, la atención y el razonamiento.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La evaluación neuropsicológica es un proceso fundamental para determinar el impacto de las distintas lesiones en las funciones cognitivas, emocionales y conductuales del paciente.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PARA

DETERMINAR EL IMPACTO DE LA LESIÓN.

La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental para determinar el impacto de cualquier tipo de lesión en el cerebro, ya sea por traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o condiciones psiquiátricas.

Objetivos

de la Evaluación Neuropsicológica

Su importancia radica en la capacidad de identificar déficits cognitivos y emocionales, guiar la rehabilitación, y optimizar el apoyo familiar, contribuyendo así a una mejora en la calidad de vida del paciente y en su reintegración en la vida social.

Identificar Déficits Cognitivos:

Tiene como objetivo principal identificar déficits específicos, guiar la rehabilitación y establecer un plan de intervención adecuado.

Determinar el Grado de Discapacidad:

Tiene como objetivo principal identificar déficits específicos, guiar la rehabilitación y establecer un plan de intervención adecuado.

Orientar el Tratamiento y la Rehabilitación:

Es fundamental para proporcionar información que ayude a desarrollar un programa de intervención neuropsicológica personalizado, enfocándose en las áreas más afectadas, mientras se potencian las capacidades que están preservadas.

Pruebas Estandarizadas

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

Historia neuropsicológica

Es la recopilación de información sobre la naturaleza de la lesión, la historia médica del paciente, antecedentes psicológicos y familiares, así como su funcionamiento antes de la lesión.

Estudios médicos previos

Es la recopilación de información sobre la naturaleza de la lesión, la historia médica del paciente, antecedentes psicológicos y familiares, así como su funcionamiento antes de la lesión.

Informes de Terceros

Se recoge información de familiares, cuidadores o profesionales que interactúan con el paciente, lo que proporciona una visión más completa de sus capacidades y limitaciones en los contextos diarios

Se emplean diversas pruebas neuropsicológicas para medir diferentes dominios cognitivos, tales como:

Memoria: Uso de pruebas como el Test de Memoria de Wechsler (WMS) para evaluar la memoria verbal y visual.

Lenguaje: Test de fluidez verbal y comprensión, como el Boston Naming Test.

Funciones Ejecutivas: Pruebas como el Wisconsin Card Sorting Test (WCST) y el Test de Stroop para evaluar planificación, organización y control inhibitorio.

Atención: Evaluaciones como el Test de Luria o el Test de atención de la Prueba de Stroop.

Intervención y Rehabilitación Neuropsicológica

Es un proceso terapéutico que ayuda a mejorar las capacidades cognitivas y funcionales de personas con alteraciones cerebrales.

La rehabilitación neuropsicológica es un conjunto de actividades que ayudan a recuperar la adaptación física, psicológica y social.

BBCNEWSMUNDO

VIERNES, 04 de abril 2025

Rehabilitación

Neuropsicológica

El desarrollo de las neurociencias cognitivas, ha demostrado la capacidad del cerebro en reorganizarse y recuperar funciones, en tal sentido se habla de la maleabilidad del cerebro por la experiencia.

La rehabilitación de personas con daño cerebral ha adquirido mayor relevancia en las últimas cuatro décadas, debido principalmente a un incremento en la supervivencia luego de un traumatismo de cráneo, como resultado de un mayor conocimiento y tratamiento en los servicios de urgencia y hospitalarios (Arango et al., 2012; Edith Labos, 2008; Sohlberg & Mateer, 2001; Wilson et al., 2009).

Uno de los aspectos más fascinantes de la rehabilitación cerebral es la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales.

Uno de los aspectos más fascinantes de la rehabilitación cerebral es la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales.

COMPONENTES BÁSICOS DE LA REHABILITACIÓN

Ambiente terapéutico

Entorno seguro, donde el paciente y la familia pueda comprender y aceptar sus limitaciones

Rehabilitación cognitiva

Se encarga de problemas de las funciones cognitivas dañadas utilizando técnicas de restitución, de compensación y de modificaciones ambientales

Psicoterapia

Facilita y permite la comprensión de los procesos de rehabilitación, trabajando las expectativas y ansiedades, así como también de generar un ambiente seguro y sin amenazas

Rehabilitación vocacional o laboral

Tiene como objetivo que las personas con discapacidad obtengan un empleo de acuerdo con sus preferencias y habilidades.

Intervención familiar

Los familiares participan activamente en el plan de rehabilitación, siendo muy importante la psicoeducación y el poder generar su participación tratando que sus expectativas sean acordes

Tratamiento Farmacológico

Tiene un papel importante en el tratamiento de algunas alteraciones neuropsiquiátricas y cognitivas del TEC

Determinar la causa, naturaleza, extensión y severidad de la lesión

Incluir intervenciones psicoterapéuticas Tomar

Debe ser individualizada

Implica el formar un equipo de trabajo entre el paciente, la familia y el equipo técnico

Evaluación de los

Trabajar la experiencia subjetiva y fenomenológica del paciente

Definir que estrategia o combinación de estas utilizar (restitución, compensación o modificación ambiental)

Identificar las dificultades (neuropsicológicas, afectivas, conductuales y sociales)

Plan de Rehabilitación neuropsicológica

Evaluación

Permite realizar la identificación de los problemas principales y el acercamiento al establecimiento de los objetivos de tratamiento.

Selección de estrategias

Las estrategias más relevantes responden a tres categorías: las modificaciones ambientales, las técnicas de restauración y los mecanismos o estrategias compensatorias.

Selección de objetivos y metas

Una vez que se ha identificado los principales problemas deben buscarse los objetivos a cumplir con la rehabilitación.

Evaluación de los objetivos y metas planteados

Determinar si los objetivos y metas seleccionadas, así como las estrategias utilizadas son las acordes

Estrategias de

rehabilitación

cognitiva: Recuperando las Funciones Mentales

Las estrategias de rehabilitación cognitiva son fundamentales para ayudar a los pacientes a recuperar funciones cognitivas tras sufrir lesiones, ya sean traumáticas o no traumáticas.

A continuación se presentan algunas de las estrategias más efectivas de rehabilitación cognitiva y su aplicación en distintos tipos de lesiones.

Estrategias de Rehabilitación Cognitiva

Entrenamiento de la Memoria

Esta técnica utiliza ejercicios diseñados para mejorar la retención de información.

Terapia de Estimulación Cognitiva

Consiste en actividades que desafían y fortalecen diferentes habilidades cognitivas, como la atención y el razonamiento.

Entrenamiento en resolución de problemas:

Rehabilitación de Funciones Ejecutivas:

Para mejorar la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Se enfoca en mejorar habilidades relacionadas con planificación, organización y toma de decisiones.

Terapia Ocupacional con Enfoque Cognitivo:

Se utiliza para ayudar a los pacientes a realizar actividades cotidianas.

Técnicas de Neurofeedback:

Permite a los pacientes aprender a regular su actividad cerebral mediante la retroalimentación visual o auditiva en tiempo real.

Aplicación en Distintos Tipos de Lesiones

Lesiones Traumáticas (TEC)

Se centran en mejorar la memoria, atención y funciones ejecutivas.

Accidente Cerebrovascular (ACV)

Se centran en la comunicación, la comprensión del lenguaje y el control motor.

Enfermedades Neurodegenerativas:

Las estrategias están dirigidas a compensar la pérdida gradual de funciones cognitivas.

Lesiones No Traumáticas

(tumores cerebrales o infecciones)

El enfoque de la rehabilitación cognitiva puede variar mucho dependiendo de la naturaleza de la lesión y sus efectos específicos en el funcionamiento cognitivo

BIBLIOGRAFÍA

Bernardo Peña H. y Patricia Marcial V. (2017). Neurociencias: Etiología del Daño Cerebral.

Disponible:https://uees.edu.ec/descargas/libros/2018/neurociencias-etiologia-del-dano-cerebral.pdf

Vales, Lisandro (2019). Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Ejemplo de un plan de rehabilitación neuropsicológica. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/4396/439667306006/html/

Javier Tirapu Ustarroóz (2007). La evaluación neuropsicológica.

Disponible:https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814016005.pdf

Miguel Pérez García. Evaluación Neuropsicológica. 2ª Edición-actualizada.

Disponible:https://gabinetepsicologicodeterapiasbreves.com/wp-content/uploads/2023/03/LA-EVALUACIONNEUROPSICOLOGICA-2a-Edicion-actualizada.pdf

Alfredo Ardila (2012). Guía Para el Diagnostico Neuropsicológico. Disponible:https://aalfredoardila.wordpress.com/wpcontent/uploads/2013/07/ardila-a-ostrosky-f-2012-guia-para-el-diagnostico-neuropsicologico.pdf

Gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio sobre Rehabilitación de Lesiones Cerebrales by Rosmery Garcia - Issuu