Arquitectura Vernácula
ARQ. TORRES LOYOLA, Elmer Miky CÁTEDRA INTEGRANTES
BOCINOVICH GARATE, Ignacio Nayid
CHAMBE CORREA, Francis Jhosep
CUBA BLAS, Fátima Lucía MIHASHI LOPEZ, Aiko Alessandra
PESANTES HOLGUÍN, Jesús Daniel RIVERO VILLEGAS, Jorge Iván
RONCAL FONSECA Attiu Geraldyne TEJADA UCAÑAY, Kiara Yeraldi
VELÁSQUEZ PORTILLA, Roger David
| 100 % | 100 % | 100 % | 100 %
| 100 % | 100 % | 100 % | 100 % | 100 %
GRUPO 01
A C O N D I C I O N A M I E N T O A M B I E N T A L A R Q U I T E C T U R A V E R N Á C U L A
GRUPO 01
ÍNDICE DE CONTENIDOS OBJETIVOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS CONCLUSIONES 01 02 03 04 05 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos, las personas han buscado la manera de adecuarse a su entorno próximo, en el sentido de habitabilidad y confort. Este concepto se mantiene en pie hasta el día de hoy mediante las distintas formas de construir y la propia arquitectura. Sobre todo en Iquitos, una ciudad portuaria en la densidad amazónica, rodeada por tres ríos y que en su trama urbana muestra algunos vestigios de lo que fue, es y será su cultura, sociedad e historia. Las personas y sus viviendas se ven adecuadas a este suelo complicado con frecuencia por el clima gracias al ingenio rudimentario de sus constructores y al uso de materiales locales y coherentes con el contexto
RESPONSABLES: CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE | MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ FICHA N°: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L.. TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA 01
GENERAL
Determinar el valor de la arquitectura vernácula en Perú, partiendo de su análisis en una ciudad aún poseedora de tipologías de vivienda propias de sus comunidades nativas. Asimismo, pretender que a través de esta indagación se puedan rescatar datos servibles e implementarlos en proyectos futuros. ESPECÍFICOS
Analizar la arquitectura vernácula de Iquitos tomando como ejemplo a las viviendas de Palafitos y Malocas, profundizar en aspectos como su distribución, materialidad y acondicionamiento ambiental y así comprender como es que la arquitectura en tales edificios se adapta a su entorno
Experimentar mediante imágenes, gráficos o esquemas el contexto, la organización, la materia y las sensaciones que se dan en las viviendas vernáculas de Iquitos
RESPONSABLES: CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE | MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ FICHA N°: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L.. TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA 02 OBJETIVOS
SIGNIFICADO
Vernáculo deviene del latín “vernaculus” que significa doméstico o nacido en casa: Por lo tanto, a la arquitectura que nace en una región concreta y se desarrolla a lo largo del tiempo por parte de sus habitantes se le llama Arquitectura Vernácula.
Arquitectura que respeta las costumbres indígenas.
Su construcción se lleva a cabo con métodos artesanales y tradicionales; basándose en un sistema constructivo de “autoconsumo”, en que los mismos pobladores con conocimientos empíricos y la experiencia de generaciones anteriores, son sus propios consumidores. Por eso se le llama Arquitectura sin Arquitectos..Principales constructores: aborígenes
de la zona RESPONSABLES: CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE | MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ FICHA N°: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L.. TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA 03
SIGNIFICADO
Las estructuras de la arquitectura vernácula se construyen con los recursos que posee la región en la que se construyen. Como resultado, estos edificios de arquitectura vernácula resisten muy bien las condiciones climáticas de la región.
En el caso especifico de la Región de Iquitos, presenta un clima de selva tropical baja, que se caracteriza por ser cálido y húmedo todo el año.
Techo tejido de hojas de palma "Crisnejas Irapay", que disminuye la sensación térmica del interior, y a dos aguas para proteger de las constantes lluvias.
Dada su climatología, al presentar altas temperaturas y frecuentes lluvias, se le da determinada altura sobre pilares, de madera de arboles de la zona, para contrarrestar el calor que acumula el suelo y también para prevenir inundaciones con el aumento del caudal de los ríos como consecuencia de las constantes lluvias.
RESPONSABLES: CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE | MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ FICHA N°: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L.. TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA 04
EJEMPLOS
PALAFITOS
Son construcciones de planta rectangular edificadas sobre soportes de rollizos de madera Shungo empotradas al suelo.
Amarres de raíces para las uniones de vigas y columnas
El sistema constructivo se adapta perfectamente a las elevadas temperaturas, lluvias y vientos típicos de la región; asimismo, en el interior son muy ventiladas y frescas.
Vivienda que surge como refugio para las tribus de las crecientes de los rios durante las temporadas de lluvias.
RESPONSABLES:
Ventilación cruzada Ventilación por convección
CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE | MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ FICHA N°: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L.. TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA 05
EJEMPLOS
MALOCAS
Vivienda vernácula tradicional ha sido diseñada para brindar refugio a sus pobladores y como centro de reuniones comunales, rituales, entre otros.
La Maloca es una representación de su ideología y creatividad étnica, en los que sus techos son de forma octogonal, estructurados sobre cuatro columnas.
Ofrecen confort térmico al usuario, es funcional y ecoeficiente.
Las construcciones presentan culatas, que permiten la salida del aire
La fuerte inclinación de los techos son elementos que favorecen a los vientos
N°:
RESPONSABLES: CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE | MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ FICHA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L.. TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA 06
CONCLUSIONES
Después de haber visto los significados y los ejemplos de la arquitectura vernacular de Iquitos se entiende como es el proceso de creación de sus viviendas y como estas muchas veces no depende en lo absoluto de un arquitecto profesional. Tan solo el uso instintivo y pragmático de los materiales nativos (tradicionales y sustentables) parecen ser suficificientes para satisfacer las necesidades de las personas, ademas de acoplarlas a su entorno.
Las casas de madera están intrínsecamente relacionadas con la selección de un sistema constructivo capaz de crear una sinergia perfecta entre esta grandiosa materia prima y el resto de sistema constructivos.
Nos referimos a la arquitectura vernacular como "sustentable" cuando alcanza el equilibrio entre la economía, sociedad y medio ambiente. Tanto en las viviendas de Palafitos y Malocas, se rescata el continuo respeto hacia el entorno y la forma en como estas se adaptan, junto a sus sistemas constructivos y materiales, a los aspectos sustentables que se demanda hoy en día.
ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL.
DOCENTE: ARQ. MIKY TORRES L..
RESPONSABLES:
CUBA | BOCINOVICH | CHAMBE |
MIHASHI | PESANTES | RIVERO | RONCAL | TEJADA | VELÁSQUEZ
TEMA: ARQUITECTURA
VERNÁCULA
FICHA N°:
07