[Catálogo] Marina Curci - Botánica

Page 1


Curadora: Olga Correa Inauguración: 27 de marzo, 19 h Cierre: 13 de mayo RO Galería de Arte Paraná 1158 – Cdad. de Buenos Aires – Argentina [54.11] 4815.6467 - roart@roart.com.ar – www.roart.com.ar Lunes a viernes 14 a 20 h

Imagen de tapa: Begonia y Felicia Amelloides, 2014. Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Marina Curci Botรกnica


Muchas veces, al tratar de poner en palabras una idea, utilizamos términos que sin saber completamente sus significados, los empleamos igualmente porque nos resuenan en algún sentido. Sabemos por escolaridad que la botánica es una ciencia, una rama de la biología y que dentro de los aspectos de la que se ocupa (entre sus definiciones, alguna sostiene que abarca “todos los aspectos de las plantas”) se encuentran las relaciones con otros seres vivos y sus efectos en el medio. De lo que no se ocupa la botánica, por rigor de la demarcación científica, es de la experiencia vivencial sensible que establecemos con las plantas y sus ecos. Pero en la anulación, por los límites de las definiciones, de alguna de las múltiples dimensiones que podríamos tener en cuenta, vibra la demanda muda por su exclusión. En Marina Curci, cuya entera producción se sustenta en su atracción por la naturaleza en toda su magnificencia y por fuera del lenguaje, la positividad del término Botánica actuó como anzuelo, para plantarse y reflexionar después, en la vibración entre el mundo ordenado de la palabra y la experiencia sin nombre. Con la naturaleza como motor primario y el lenguaje visual, como medio para registrar, ordenar y contar esa experiencia vital que la seduce, viene realizando hace tiempo estas imágenes de flores en acuarela sobre papel. Y es entonces en el hacer de la experiencia artística que despliega un pensamiento complejo y de contradicciones fructíferas. Hechizada por el deseo imposible de saber qué diálogo se establece entre un cuerpo no signado y el mundo natural, o lo que depararía la experiencia de la comunión de nuestro cuerpo, en su pura organicidad, con la naturaleza que se nos impone indiferente, Marina Curci transmuta esos interrogantes en estas obras, donde vivencia otros tipos de diálogos, que nacen en el momento de la invención visual de las imágenes de semejanza, semejanza porque jamás es mimesis. Realiza su registro, poniendo en acto su subjetividad, eligiendo flores, averiguando sus nombres, (Stapelia gigantea, Pensamiento, Ojo de Poeta, Taco de Reina, Cactus, Prímula, Euphorbiaserpens, Talinumpaniculatum) y observando sus movimientos a lo largo de los días, para aislarlas en pinturas con acuarelas y reinstalándolas en un nuevo paisaje de bellos y equilibrados vacíos sobre papel blanco. Nuestra pintora, con gran manejo en las relaciones espaciales sobre la superficie bidimensional, le otorga peso propio a cada elemento que hace aparecer en él, transformando a cada uno de ellos en personajes cuyo diálogo funda una topología alternativa. El ideario de Marina es una dialéctica entre el orden y el desorden, que vivencia siempre gozosamente. El desorden como cantera de ideas que la llevan hacia adelante y el orden como los momentos de la exterioridad de sus materialidades poéticas que adquieren existencia como acontecimientos portadores de aperturas.


Botánica Tanto su pensamiento como su actuar, ambos de agitados movimientos, tienen una temporalidad y espacialidad doble; lineal y centrípeta. En sus obras aparece esa voluntad de ir hacia atrás, como una arqueología de la memoria, para recuperar plásticamente ese mundo vegetal de la infancia y restablecer las coordenadas afectivas que trazaron la espacialidad familiar. De esta manera, las acuarelas salen de las partes más profundas de su ser para alcanzar los ecos de la naturaleza. Y a modo de piezas de un juego de mesa, cada obra es gestada con la posibilidad intrínseca de múltiples configuraciones posibles, tópico que ella persigue desde un principio y logra eficazmente. Es así que aparece una instalación de muebles familiares entrañables que en su resignificación, no solo envuelve a las obras en una espacialidad nueva sino que potencia el vínculo entre la charla que se ve en cada imagen y la historia personal. Estas acuarelas que son un tipo de idea de naturaleza, son obras de arte, en la medida que, como mantiene el filósofo Rancière, es el lugar donde el hacedor pone diferentes acentos en cada aspecto de lo que observa, con una operatoria particular. Uno de esos acentos en Curci, es la elección de un posicionamiento antropomórfico de la escala, donde el carácter familiar de un objeto es directamente proporcional a la disminución de su tamaño, para así lograr la intimidad que desea. Un acercamiento íntimo en la factura de cada obra permite al mismo tiempo fabricar un alejamiento perfecto a la semejanza, convirtiéndolas en femeninas, bellas, delicadas, frágiles y encantadoras. Curci, infatigable en su movimiento, intenta anclarse y trascender en las cosas, abriéndose en una dialéctica visual que la implica y la supera, y es en la transformación de la naturaleza que desencadenará su movimiento. Llega con sus imágenes a imponer la visualidad como apertura, donde cada una se convierte en un artefacto que pregunta. En el orden visible de su objetualidad se presiente una concavidad activa. Imágenes cristalizadas con el vaivén de un trabajo profundo, se traducen en una estrategia relacional, en el sentido de evocar una experiencia intersubjetiva, que al mismo tiempo quiere captar ese mundo fenomenológico de la experiencia a través de un teatralismo psicológico para que el registro sea más sutil. Trabaja la alteración de la semejanza, como un vestido que se reemplaza por una nueva forma cautivante, evidencia de un mensaje latente. En un orden establecido, con la gracia de su trazo de sensibilidad delicada y con un trabajo manual valorado como praxis existencial, Marina traslada las huellas de su cuerpo que talló su historia. No se limita a dar forma a una idea, apuesta al desbordamiento de sentido de la naturaleza transformada en imágenes. Y es en esa apuesta que se justifica esta muestra; es en Botánica el lugar en el mundo donde Marina Curci y su arte nos abren sus brazos para que nos bañemos en ese desborde de sentido o cuanto menos disfrutemos de sus flores. Olga Correa Curadora


Epiphyllium oxypetalum, Flor de nacar, Orbea Lazo de amor y Zinnia peruviana, 2015 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm



Ceropegia, Oxalis, Pelargonium y Flor del beso, 2015 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Estrella de mar, 2014 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Iris jap贸nica y Tillandsia recurvata, 2014 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Orbea y Ceropegia, 2014 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Bletilla strinata, Tradescantia y Viola tricolor, 2014 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm



Plumbago auricalata y Orbea cerrada , 2015 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Stapelia gigantea y Philodendron, 2015 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm


Tulbagia, Hydrangea, alegrĂ­a del hogar, Centauro y aster rastrero, 2015 Acuarela sobre papel, 30 x 23 cm




Marina Curci Nació en Buenos Aires, el 5 de julio de 1969. Se forma en los talleres de Guillermo Roux, Beatriz Varela Freire, Verónica del Giudice, Mónica Marcovich, María Licciardo y Asociación MEEBA. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires entre los años 1988 y 1989. Es Profesora Nacional de Pintura recibida en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde el año 2000 hasta el 2005, trabaja con Guillermo Roux en el mural Homenaje a Buenos Aires. Viajó a bordo del Rompehielos Almirante Irizar en enero del 2006 dando inicio a una serie de trabajos sobre la Antártida. Esta serie de obras se expuso en el año 2008 en RO Galería de Arte, Buenos Aires, en Museo de la Universidad de Tres de Febrero (MUNTREF) y en el Museo Tecnológico de México DF en el marco de la exposición Sur Polar. En el 2008 realiza un trabajo mural como ayudante de Guillermo Roux en La Constitución guiando al Pueblo, para la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Trabajó en el 2012 como Profesora de Acuarela en la UNLA, Programa Adultos Mayores. Desde el 2008 hasta la actualidad es Profesora de Acuarela en el Taller Guillermo Roux. En junio del 2013, realizó una muestra individual en el Museo de Arte del Tolima, Colombia, titulada Detrás del Círculo Polar II, donde expuso una selección de obras sobre su viaje a la Antártida.


Marina Curci Botánica Curadora: Olga Correa Inauguración: 27 de marzo, 19 h Cierre: 13 de mayo. RO Galería de Arte Paraná 1158 – Cdad. de Buenos Aires – Argentina [54.11] 4815.6467 - roart@roart.com.ar – www.roart.com.ar Lunes a viernes 14 a 20 h


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.