Voces en pugna: objetivos e intereses enfrentados al interior de las rebeliones americanas

Page 1

Escrito por: Soto Bouhier, Rodrigo Javier

Voces en pugna: Objetivos e intereses enfrentados al interior de las rebeliones americanas Introducción Las consecuencias de la intensa coyuntura bélica del siglo XVIII serían críticas para una España que acababa de atravesar un cambio dinástico y veía amenazados sus territorios. América ya no era patrimonio exclusivo español y potencias como Inglaterra, las Provincias Unidas, Francia y Portugal, se disputaban ahora el control de ciertos territorios americanos. El Nuevo Mundo no se salvaría de verse involucrado en los grandes conflictos armados que las potencias tenían en Europa. La Guerra de los Siete Años (1754/56-1763) tuvo como uno de sus varios escenarios al mundo americano y las consecuencias para España, involucrada en el conflicto en 1762, serían nefastas. Deshonrosas derrotas peninsulares llevarían a la Corona a iniciar un desesperado proceso de militarización con el objeto de defender mejor sus territorios ultramarinos. Pero no era esto una tarea sencilla, pues requeriría de grandes sumas de dinero. La serie de reformas que impulsó la Corona desde mediados del siglo XVIII, aplicadas de forma gradual y conocidas como las Reformas Borbónicas, abarcaron un amplio espectro, desde áreas administrativas, fiscales y económicas hasta militares (Gelman: 251,252). Esto limitaría —y era una de las finalidades de las medidas— el poder de las elites americanas, lo que traería el descontento en las colonias. Como así también acabarían por repercutir en la economía y reproducción social de las familias campesinas e indígenas a lo largo y ancho del Nuevo Mundo. Como consecuencia de la aplicación de las medidas y la “actualización” del pacto colonial con la nueva Dinastía borbónica (Chiaramonte: 91), las revueltas y rebeliones marcarían gran parte de la segunda mitad del siglo XVIII; y las más importantes sucederían en la región andina y novohispana. Pero, ¿Cuáles fueron los reclamos enunciados? ¿Fueron movimientos organizados? ¿Qué tipo de discursos surgieron dentro de los movilizados? ¿Había contradicciones entre líderes y masas? El desenlace de estas ¿Se debe a contradicciones internas o sólo a factores represivos? Para encontrar una respuesta a estos interrogantes, procederemos a describir las reformas realizadas así como también los espacios novohispano y andino del siglo XVIII para entender el impacto que éstas efectivamente tuvieron; además de observar los objetivos propuestos por los levantamientos en ambas regiones. Creemos poder visualizar mediante variables como los intereses económico-políticos y la posición sociorracial de los partícipes, no solo su incentivo para involucrarse en una insurrección sino también los motivos por los cuales estas actitudes levantiscas terminaron como terminaron.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.