Escrito por: Soto Bouhier, Rodrigo Javier
Tierra y Reforma Breve historia de la reforma agraria y del Estado mexicano a fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX Introducción La cuestión de la tierra, su calidad, la forma de trabajarla y su posesión, ha sido un problema permanente a lo largo de la historia. En América latina, por lo menos desde el período colonial, la redistribución, apropiación y expropiación de la tierra ha dado lugar a crecientes desigualdades, marginación y obligado a los antiguos propietarios — si es que se puede usar dicho término — a ofrecer su fuerza de trabajo en sus múltiples variables para recuperar lo que les fue arrebatado: la capacidad de subsistir de forma autónoma. Asimismo, con el advenimiento de las relaciones capitalistas de producción y un canon jurídico que impone la propiedad privada como posesión sagrada e inviolable, la realidad de aquellas comunidades campesinas e indígenas anteriormente expropiadas o relegadas a parcelas de poca monta, continuó empeorando o, en el mejor de los casos, se mantuvo precaria. Producto de esta extensa e irresoluta cuestión, a lo largo y ancho de Latinoamérica, estallaron revueltas y se reclamó cuantiosas veces la necesidad de reformas y garantías que protegieran a las comunidades y pequeños propietarios. Teniendo presentes la recuperación de las tierras comunales, la defensa del ejido y los alzamientos contra la autoridad explotadora, las elites gobernantes tuvieron que adaptarse a las luchas campesinas para consolidar y construir su propio poder a lo largo del siglo XIX y XX. Teniendo presente lo anteriormente dicho, en el siguiente trabajo se pretenderá realizar un breve repaso de la historia mexicana, la consolidación de su bloque histórico y la renovación del mismo tras la Revolución Mexicana, teniendo como variable principal la problemática agraria y las relaciones existentes entre la dirigencia política y las masas campesinas con respecto a dicho problema. Para ello, se dividirá el trabajo en tres etapas: 1858-1876 (Benito Juárez1-Porfirio Díaz2), 1876-1911 (Porfiriato) y 1911-1940 (Francisco I. Madero3 -Lázaro Cárdenas4).
1
Fue un abogado y político mexicano, de origen indígena (de la etnia zapoteca), presidente de México en varias ocasiones, del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, y fue protagonista de primer nivel de esta época. 2 Fue un militar mexicano, que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones; la primera, del 24 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876 (después del triunfo de la Revolución de Tuxtepec, desempeñando el cargo de forma interina); y la segunda vez, del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Nuevamente, ejerció el cargo en forma interina del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (después de haber sido elegido presidente). Posteriormente, ejercería la presidencia del país de manera ininterrumpida entre 1884 y 1911. 3 Fue un empresario y político mexicano que se proclamó contra del gobierno de Porfirio Díaz. Dicho acto suele considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto, Madero fue elegido
1