
4 minute read
La Lana
from Proyecto La Lana de Nobsa, Una estrategia para fomentar el desarrollo económico del sector artesanal
asociaciones de tejenderos que se han formado en el municipio practican estas técnicas únicamente aunque algunos de estos grupos como lo es la asociación Artelar estudia otras técnicas de tejido como lo son el tejido en telar bastidor y el tejido de telares de cintura.
La lana es usada ocasionalmente en esta técnica para la elaboración de bufandas, gorros, guantes y zapatos. Rara vez es usada para la elaboración de sacos debido a que los productos quedan muy pesados y con olor a oveja.
Advertisement
En los últimos años el costo de producción y procesamiento de los materiales se elevó, y este fenómeno ocasionó que los artesanos comenzaran a comprar mercancía extranjera para suplir la demanda que ha tenido el municipio y hoy en día es muy común encontrar productos ecuatorianos y chinos vendiéndose bajo el nombre de objeto de Nobsa.
La Lana.
La lana es una fibra natural que se obtiene de los caprinae (cabra y principalmente, ovejas), y de otros animales como llamas, alpacas, vicuñas o conejos, mediante un proceso denominado esquila. La lana es un producto terminado resultado de la hilatura del vellón de la oveja. Se utiliza para confeccionar productos tales como sacos, mantas, guantes, gorros, bufandas, suéteres, etc. Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se mantiene el calor corporal; Debido a la naturaleza de la fibra del material este funciona como un aislante térmico y acústico.
La lana tiene como componente principal una proteína llamada queratina y esta está forma por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y azufre. La lana se diferencia de otras fibras Imagen modificada de (Ariza, 2011)
debido a que esta posee una estructura escamosa, esta composición le permite encastrarse entre sí con otras fibras de su clase.
Estructura superficial: La cutícula conformada por una capa de escamas solapadas y ordenadas brindan protección a la fibra.
Estructura interna: El interior de la fibra se llama ¨córtex¨ y está conformado por agrupamiento de células. Esta estructura genera la ondulación de la lana que le brinda las propiedades de elasticidad y aislación que la caracterizan. (Ariza, 2011)
Las fibras de lana se diferencian por su longitud, finura, resistencia, color, brillo y suavidad de acuerdo a la calidad de vello de la raza y del animal. (Ariza, 2011)
Los vellones varían según la raza y el clima de la región donde se encuentra el animal. La calidad de las fibras varía según la zona del cuerpo del animal de ahí difiere si son aptas para ser procesadas o no.
A continuación se presenta un cuadro elaborado por la in-
vestigación de INTI OBJETO FIELTRO donde se muestra una clasificación de las mejores fibras de lana en las razas ovinas. Cuanto menor sea el diámetro y mayor la longitud mejor es la calidad de una fibra.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES. Modificada de Fieltro Inti 2007
RAZA FINURA LARGO DE MECHON Merino Australiano Varía entre 16 y 25 micrones Entre los 6 a 12 cm Ideal Varía entre 23 a 25 micrones Supera los 10 cm
Corriedale V aría entre 25 a 30 micrones Varía entre 12 a 15 cm
Rommey Marsh Varía entre 25 a 30 micrones Varía entre 14 a 17 cm
Lincoln Varía entre 36 a 40 micrones Varía entre 18 a 27 cm
Cara negra Varía entre 27 a 33 micrones no registra
Karakul Varía entre 15 a 25 micrones Varía entre 10 a 20 cm
Tabla fibra de lana según la raza.
Propiedades de la lana.
Físicas.
(Ariza, 2011)
Color y brillo: Posee capacidad de refractar la luz, es una característica muy importante en el proceso de teñido. La estructura escamosa de la fibra son las que ocasionan o no el brillo, las lanas que poseen más escamas son más opacas y viceversa. (Modificado de (Ariza, 2011)).
Resistencia a la tracción: Esta propiedad es muy importante en los procesos de peinado y cardado ya que según la resistencia de la fibra se obtiene mejor calidad en el material procesado.
Flexibilidad: Los paños de lana o vellón pueden ser doblados bastantes veces y nunca se arrugaran.
Elasticidad: Es capaz de soportar estiramientos y recuperar su longitud original. Se puede estirar hasta un 50% cuando esta seca y un 30 % cuando está húmeda. (Ariza, 2011)
Higroscopia: La lana puede absorber hasta el 30 % de su peso sin que se perciba mojada es muy importante para el proceso de teñido. (Ariza, 2011)
Aislamiento térmico: La lana es un material que tiene la propiedad de aislar de frio o de calor dependiendo de la cantidad de material que separe los ambientes.
Afieltrado: Es la propiedad que tiene para apretar sus fibras entre si endureciendo la prenda, esta propiedad ocurre gracias a la presión, la humedad y la temperatura.
Peso específico: El peso de la lana varía según el porcentaje de humedad que haya en el vellón y las impurezas.
Químicas.
Resistencia a la combustión: La lana es un material que no produce llama, al quemarse no se derrite ni genera goteo.
Sensibilidad a los álcalis: Es susceptible a disolverse parcial o totalmente en esta sustancia.
Resistencia a los ácidos: Es un material que soporta los asidos general mente es usada como aislante en las baterías de