
5 minute read
Fieltro
from Proyecto La Lana de Nobsa, Una estrategia para fomentar el desarrollo económico del sector artesanal
los carros. Aspectos de diseño.
Durabilidad: Gracias a su propiedad de aflietrado. La lana es un material longevo pues puede durar hasta más de 100 años sin deteriorarse, un ejemplo claro de esta propiedad son la alfombras persas. También su reciclaje se puede realizar varias veces hasta que la fibra ya sea muy corta.
Advertisement
Biodegradable: A pesar de que pueda durar bastantes años, la lana es un material que se degrada fácilmente, un ejemplo de ello es cuando se le aplica cal a un vellón para que se descomponga en la tierra y no afecte la acides del suelo donde se entierra.
Antiestático: Por su estructura escamosa y su propiedad higroscópica la lana absorbe humedad y tiene conductividad eléctrica por tanto no permite el paso de las cargas estáticas y resulta ser un buen aislante en el caso de un celular para que su batería se descargue más rápido por contacto con ondas estáticas del amiente.
Aislante térmico: Debido a su morfología rizada la lana guarda pequeñas partículas de aire que le permiten aislar la temperatura.
Aislante acústico: Debido a su propiedad elástica y su forma esponjada la lana en ocasiones resulta ser un buen aislante acústico.
Bajo peso: Por su forma esponjosa el volumen que ocupa es mayor y la alna resulta ser un material demasiado liviano para productos que requieren mucha movilidad.
No se arruga: La lana es un material que soporta gran cantidad de dobleces sin alterar su morfología, esto se debe gracias a que sus fibras rizadas y su capacidad de elongación.
Seguridad: Al ser un material que no propaga el fuego ni gotea al quemarse la lana resulta ser un material seguro que no alcanza altas temperaturas ni emite gases toxicos para la salud.
Reciclable: Las fibras de lana pueden permanecer muchos años sin deteriorar su estructura, salvo que el material sea afieltrado esta podrá reutilizarse las veces que sea necesario.
Fieltro.
El fieltro es otra técnica milenaria para procesar la lana, esta consiste en provocar que las fibras del vellón se entretejan. A través de la fricción y presión constante. La humedad provoca que las fibras de lana se estimulen y abran sus escamas., al cambiar la temperatura y al liberar humedad, el paño elaborado se ira compactando.
Los artefactos más antiguos que se han encontrado de este material datan desde el primer siglo A.C. algunos de estos pertenecían a rituales religiosos y otros eran de uso cotidiano de las comunidades nómadas, principal mente de Mongolia y Turquía. El ejemplo más significativo del fieltro son las viviendas yurtas de estas tribus, estas estaban hechas de lana afieltrada que serbia para protegerlos del clima extremo, las lluvias y la nieve. El fieltro era utilizado en objetos como tapetes, artículos de carga y calzado.
El fieltro depende mucho de la calidad de las fibras, una fibra entre más delgada sea posee más escamas y es más fina. Entre más se cumplan estas características en las fibras, es más fácil y rápido afieltrar una pieza.
Con respecto a la humedad, cuanta menor cantidad de agua se utilice menos densa será la pieza de fieltro. Se recomienda que la temperatura del agua este entre los 40 y 50 grados centígrados. El jabón, detergente o solución que se utilice para diluir en el agua debe conservar un ph mayor a 7. La presión aplicada a la pieza condiciona su uniformidad. (Ariza, 2011)
En el afieltrado artesanal se debe tener más cuidado al momento de ejercer presión, pues se debe ejercer una fuerza constante si se quiere uniformidad.
Otra forma de hacer el proceso de afieltrado es a través de agujas, esto se denomina afieltrado mecánico, pues en esta técnica no se requiere el uso de agua ni de soluciones jabonosas. El proceso se lleva a cabo gracias a una aguja que posee ranuras en su punta y en sus aristas, estas ranuras toman las fibras del vellón y las van entretejiendo, a medida que las agujas penetran el vellón estas van abriendo las escamas de la fibra de la misma forma como pasa en el proceso de escarmenado. Con esta técnica se tiene más control de la forma que se le desea dar a la pieza, además de que esta queda más compacta y resistente, pues con esta técnica ya se logra hacer un micro tejido.
Un aspecto importante de estas dos técnicas es que se pueden complementar entre sí para dar un mejor terminado a los productos.
A continuación se muestra un mapa de cómo se realiza el proceso de afieltrado aplicando las dos técnicas, en el sector industrial y artesanal. Modalidades del afieltrado.
Afieltrado Industrial.
El afieltrado industrial no requiere de muchos pasos debido a que después de escarmenar la lana, sus escamas ya quedan abiertas y en el paso siguiente se hace un compactado homogéneo.
Pasos afieltrado industrial.

Afieltrado artesanal.

Pasos afieltrado artesanal.
El proceso artesanal requiere un mayor control en la presión ejercida al paño pues de esta depende su uniformidad. El paño que se obtiene con este proceso no está resistente debido a que sus fibras no reciben la suficiente presión.
En este proceso se debe poner las fibras bien peinadas sobre una superficie sonde no se peguen tanto, en el ejemplo de la ilustración se está utilizando goma Eva o fomy. El truco esta en poner las fibras por capas unas capas en sentido vertical y otras en sentido horizontal. Esto con el fin de que al momento de ejercer presión las fibras se entretejan.
Por cada capa de fibras que se ponga se debe aplicar jabón diluido en agua, según el número de capas y presión depende el grosor del paño. Una vez se tenga la cantidad de material deseada para el grosor, se pone sobre las fibras un plástico de embalaje con el fin de que cuando se aplique presión el aire que queda entre las fibras salga y estas se apelmacen mejor.
Luego de extraer el aire y compactar las fibras se procede a amasar el paño y a aplicar más presión y extraer el agua con jabón que aún queda. Una vez se realice este paso se retira el paño y se azota con el fin de terminar de compactar sus fibras, una vez estos procesos terminen no se podrá volver a afieltrar mas lana con esta técnica sobre el paño.
