Guia de Laboratorio de suelos - pH del suelo

Page 1

GUIA DE LABORATORIO

pH del suelo

Docente: PhD. Rodolfo Lizcano Toledo

Asignatura: Biofertilidad de suelos

Introducción

La determinación del pH es probablemente una de las mediciones químicas más importante que se puede hacer en un suelo (Lizcano et al., 2017). A pesar de ser un método simple y sencillo, no sólo indica si el suelo es ácido, neutro o alcalino, sino que aporta información básica para conocer el potencial agrícola de un predio, además, de estimar la disponibilidad de nutrientes esenciales y la toxicidad de otros elementos (Lizcano et al., 2022) Por otro lado, permite predecir los cationes dominantes en los coloides del suelo y está involucrado en la retención de plaguicidas, factor importante al momento de evaluar contaminación de suelos y aguas y/o persistencia. Existen distintos tipos de acidez (pH actual, pH potencial, pH hidrolítico) y su evaluación dependerá del objetivo deseado (Porta Casanelas et al. 1999; Vazquez 2005). Hay numerosos métodos para realizar la determinación potenciométrica del pH actual en el laboratorio. Se diferencian principalmente en la solución extractora empleada (agua destilada, cloruro de calcio (CaCl2) 0,01M o cloruro de potasio-KCl, 1M) y en la relación suelo:solución extractora (pasta de saturación, 1:1, 1:2, 1:2,5) (Lizcano et al., 2017).

1. Objetivo

Determinar el pH (o potencial de hidrógeno) en diferentes muestras de suelo, a través de diferentes metodologías (Agua destilada, CaCl2 y KCl) e inferir el efecto sobre la dinámica de nutrientes y fertilidad del suelo.

2. Materiales y métodos

ü pHmetro

ü Agua destilada

ü Balanza

ü Vasos de precipitados de 100 mL

ü Probetas de 25 mL

ü Soluciones buffer pH 4 y pH 7

3. Procedimiento

Las actividades de laboratorio se realizarán por CIPAS (10 en total), recolectando su propio suelo de un sistema agropecuario, para el muestreo de suelos se deben apoyar en el libro titulado: Muestreo de suelos, técnicas de laboratorio e interpretación de análisis de suelos, el cual se encuentra en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/323823646_Muestreo_de_Suelos_Tecnic as_de_Laboratorio_e_Interpretacion_de_Analisis_de_Suelos

Para la determinación de pH se realizará los siguientes procedimientos:

3.1 Pasar el suelo por tamiz de 2 mm

3.2 Pesar 20 gramos (3 veces) de suelo seco y tamizado y ponerlo en frascos (3) para hacer la medición (suelo 1,2 y 3)

3.3 Medir 20 mL de agua destilada en una probeta y adiciónelos al suelo No. 1, medir 20 mL de la solución de CaCl2 0,01M y adicionarlos en el suelo No. 2 y por último, adicionar 20 mL de la solución de KCl 1M en el suelo No. 3. Todo esto en vasos de precipitado de 100 mL.

3.4 Agitar durante 30 segundos con una varilla de vidrio para homogeneizar y dejar en reposo durante 30 minutos.

3.5 Encender el pH-metro y calibrarse con las soluciones buffer pH 7 y pH 4 (se recomienda sacar en un recipiente a parte una cantidad de buffer antes de calibrar el pH-metro con el fin de evitar contaminación).

3.6 Con el pHmetro calibrado, proceda a hacer la medición: Agite la suspensión e introduzca el electrodo y espere hasta que la lectura se estabilice

3.7 Anotar los tres datos de pH (Solución en agua, CaCl2 0,01M y KCl 1M) en su hoja de resultados

3.8 . Al realizar las diferentes mediciones, lavar bien el electrodo con agua destilada después de cada medición.

3.9 Limpiar el electrodo con agua destilada y disponga los residuos adecuadamente, no hacerlo en el sifón.

3.10 A continuación de describen pH adecuados para algunos cultivos, clasificados en Hortícolas, frutales y extensivos de importancia económica en Colombia y el mundo.

3.11 Entregar informe de laboratorio con resultados e interpretación según el sistema productivo visitado donde se realizó el muestreo y enviarlo al correo: rlizcano81@itfip.edu.co

4. Bibliografía

Donagema, G. K., de Campos, D. B., CALDERANO, S. B., TEIXEIRA, W. G., & VIANA, J. H. (2011). Manual de métodos de análise de solo. Embrapa SolosDocumentos.

https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/bitstream/doc/990374/1/Manualde MtodosdeAnilisedeSolo.pdf

Lizcano Toledo, R., Olivera Viciedo, D., Saavedra Mora, D., Machado Cuellar, L., Rolando Valencia, E., Moreno Pérez, M. F., & Flórez, M. F. (2017). Muestreo de suelos, técnicas de laboratorio e interpretación de análisis de suelos.

https://www.researchgate.net/publication/323823646_Muestreo_de_Suelos_Tecnic as_de_Laboratorio_e_Interpretacion_de_Analisis_de_Suelos

Palacios Hernández, N. Estandarización de metodologías para análisis fisicoquímicos de suelos en el laboratorio de ecología de suelos y hongos tropicales.

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55274

Teixeira, P. C., Donagemma, G. K., Fontana, A., & Teixeira, W. G. (2017). Manual de métodos de análise de solo., Embrapa- Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuarias: https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/194786/1/Pt-5Cap-1-Micromorfologia-do-solo.pdf

Vettori, L. (1969). Métodos de análise de solo (Vol. 7, p. 24). Rio de Janeiro, Brazil: Ministerio https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/169147/1/EPFS-BT7-1969.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia de Laboratorio de suelos - pH del suelo by Rodolfo Lizcano - Issuu