Boletin del rclps - agosto 2016

Page 1

Rotary Club La Paz Sur Boletin Mensual de Actividades Nยบ 53 - Agosto de 2016


Rotary Club La Paz Sur R.I. 8932 - Distrito 4690 Fundado el 25 de junio de 1974 Carta constitutiva emitida por el RI el 4 de diciembre de 1974 Página web: http://rotaryclublapazsur.wordpress.com Redacción, diagramación y diseño: Antonio Medina F. y Rodolfo B. Aguirre

2


LA F U N DAC I Ó N ROTA R I A

AÑOS DE HACER EL BIEN EN EL MUNDO

3


8

Homenaje al DĂ­a de la Patria

CONTENIDO

Informe de la Ing. Mariel

20 Cabero sobre su beca en Holanda

Charla sobre el Silala por

14 la Dra. Karen Longaric


MENSAJE MENSUAL DEL PRESIDENTE DEL CLUB

6

HOMENAJE AL DÍA DE LA PATRIA

8

CHARLA SOBRE EL SILALA POR LA DRA. KAREN LONGARIC

14

LIBERTAD DE PRENSA Y LEY DE IMPRENTA

18

INFORME DE LA ING. MARIEL CABERO SOBRE SU BECA EN HOLANDA

20

AVANCES DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE FILTROS DE ARENA EN CARMEN PAMPA

24

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE ROTARY INTERNATIONAL

26

24 18

Libertad de Prensa y Ley de Imprenta

Avances del proyecto de instalación de filtros de arena en Carmen Pampa

5


Mensaje del Presidente del Club Estimados amigos: Uno de los grandes objetivos del Rotary Club La Paz Sur es promover la amistad y solidaridad en el grupo humano que lo compone, mediante el desarrollo del Cuadro Social, consiguiendo así incrementar la capacidad de servicio a la humanidad. En esta gestión 2016-2017 estamos esforzándonos en lograr el objetivo principal de desarrollar el Cuadro Social cuantitativa y cualitativamente, a través de captar y conservar, socios y socias comprometidos(as) y competentes. Como en el logro de todo objetivo, la pregunta al encarar es: ¿qué estrategias debemos perseguir? En principio quiero alertar a la membresía sobre la importancia de captar y mantener en las filas del club a personas idóneas, manteniendo para ello lo que establece nuestra Prueba Cuádruple. Es también deseable que brindemos reconocimiento público a quienes proponen a socios nuevos y de esta manera alentar a que todos nos entusiasmemos en este cometido. Para ello la clara concepción de lo que es Rotary, sus objetivos, valores y la tarea que realiza en nuestra sociedad y en el mundo entero, debe estar presente para instruir a quienes invitemos y así podremos explicar a los posibles nuevos Rotarios lo que se espera de todo socio del club. Si bien es cierto que las clasificaciones del club merecen de un análisis, para incorporar profesionales y empresarios, la incorporación de mujeres se hace prioritaria. Debemos reconocer que en la gestión pasada hemos dado un salto cualitativo en este sentido y debemos avanzar en esa ruta. Hemos tratado de hacer que las reuniones del club sean más atractivas y es por esta razón que se ha convocado a destacados profesionales del medio para que nos den charlas y conferencias en temáticas de actualidad que, además, contribuyen al conocimiento personal y al diálogo sobre las inquietudes nacionales, regionales y de nuestra ciudad. En este contexto se produce regularmente información general sobre Rotary y datos específicos sobre el club. Una estrategia de importancia es que tomemos todos la tarea de constituirnos en mentores de cada nuevo socio del club, y constituirnos en un mérito, el de ser Padrino. Debemos encarar una tarea importante: la de Implementar un Programa de Inducción (orientación) para socios nuevos, ya pronto llegaremos a un número suficiente para destinar tiempo a este programa. Es destacable que el club ha logrado incrementar el porcentaje de asistencia y que esa tarea no es otra que el producto del desarrollo de una amistad sincera y tolerante. Mi esposa, Luisa Fernanda, toma también las riendas para que nuestras cónyuges, estrechen los vínculos y coadyuven a cumplir con el lema de la gestión “Rotary al Servicio de la Humanidad”; hago de esta manera un hálito a la unidad de nuestra familia Rotaria. Afectuosamente, Ruben Belmonte C. Presidente 2016-2017

6


7


Homenaje al Día de la Patria En la reunión ordinaria del pasado 8 de agosto festejamos el Día de la Patría con un vino de honor y con la lectura, a cargo del Macero del Club PP Alberto Goitia, del texto que se transcribe a continuación: El homenaje a nuestra patria debe partir del sentimiento emergente de conocer la verdad de hechos acaecidos en tiempos de creación de una nueva República en consonancia con los principios emancipadores y de soberanía efervescentes en el siglo XIX, desmitificando hechos que fueron tergiversados por una his‐ toria escrita al influjo de la politica de su tiem‐ po, para crear un espíritu chauvinista antes que una conciencia de patria. Diversos pasa‐ jes de esa historia son los que ahora se re‐ plantean con un criterio analítico, crítico, pro‐ clive a conocernos y de saber quienes fuimos y quienes queremos ser. Con ese propósito debemos recordar que “El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército español del general José de Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en los campos de Junín. Esta victoria constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los jefes españoles, Canterac, Váldés y La Serna, reunidos en el Cuzco de‐ cidieron reorganizar sus fuerzas y salir al en‐ cuentro de los vencedores de Junín. Sucre, por encargo del Libertador Bolívar, de‐ cide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentis‐ tas logran una espectacular victoria en la lla‐ nura de Ayacucho. Con la capitulación del vi‐ rrey La Serna se reconocía la "Independencia del Perú y América". El 29 de enero de 1825, el general José Mi‐ guel Lanza proveniente de las zonas rurales

8

cercanas (republiquetas), tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las Pro‐ vincias del Alto Perú, siendo nombrado su pri‐ mer Presidente. El 6 de febrero el Mariscal Sucre a la cabeza del Ejército Libertador cru‐ zó el río Desaguadero. Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio alto peruano el 25 de febrero de 1825. Su papel se limita a dar vi‐ sos de legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya habían puesto en marcha. Pero, el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades, proseguir la uni‐ dad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorpora‐ ción dictadas por el virrey Abascal como re‐ sultado de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz, o sostener con decisión la in‐ dependencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con refe‐ rencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú. El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano Se‐ rrano, fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825. Mediante un decreto se determinó que el nue‐ vo Estado llevaría el nombre de Bolívar, en


9


homenaje al Libertador, quien a la vez fue de‐ signado "Padre de la República y Jefe Supre‐ mo del Estado". Bolívar agradeció estos ho‐

viano es ante todo originario de muchas na‐ ciones, tornándose diferentes en razón de su origen y de su raza.

nores, pero declinó la aceptación de la Presi‐ dencia de la República, para cuyo cargo de‐ signó al general Antonio José de Sucre.”*

Recogiendo el criterio del sacerdote Eduardo Perez Iribarner, el concepto de razas diversas no existe. Lo que existe es la raza humana y todos los bolivianos, estantes y habitantes so‐

Esos son los hechos acaecidos en aquellos años y lo cierto es que Bolivia es un paìs emergente, joven, heterogeneo en su cultura, razón de sus divergencias. Esas peculiarida‐ des son las que fueron empleadas para exa‐ cerbar al pueblo, para mostrar que el boli‐

10

mos de esa raza. Ahora bien, Bolivia regula su existencia y su gobierno mediante la Constitución Política y la vigente es la Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia que precisa que el


de las Constituciones de Estados Unidos de Norteamérica y de la República Francesa. Sin embargo fue el Libertador Simon Bolívar quien la modificó introduciendo cambios es‐ tructurales que ante sus temores del compor‐ tamiento de las élites privilegiadas que habían heredado el Alto Perú, surgieran enfrenta‐ mientos por el control del nuevo Esado. “(…) tenía la certeza de que la mejor manera de evitar la inestabilidad y el caos era institucio‐ nalizar una presidencia fuerte, centralizada y vitalicia.” Es a partir de esas Constituciones que se im‐ pone el Estado Liberal que con cualquier ma‐ tiz que persiga encubrirlo, pervive hasta nues‐ tros dìas. Recogiendo reformas que perdurarian en el tiempo tenemos en la Constitucion de 1831, durante el Gobierno del General Andrés de Santa Cruz y Calahumana, la introducción del bicamarato, dividiendo el gobierno entre la Cámara de Senadores y la Cámara de Dipu‐ tados elegidos por representación proporcio‐ nal. También eliminaba la presidencia vitalicia y reducía el mandato presidencial a periodos renovables de cuatro años.

modelo de Estado es Unitario Social de Dere‐ cho plurinacional comunitario, libre, indepen‐ diente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomias. Dice que Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralis‐ mo politico, económico, jurídico, cultural y lin‐ guistico, dentro del proceso integrado del país. Lo cierto es que nacimos a la vida republica‐ na con una Constitución de breve vigencia, la de 1825 que promulgara la Asamblea Consti‐ tuyente fundando el país, siguiendo el modelo

Entre los años 1839 a 1880, periodo de go‐ biernos de caudillos, peculiaridad que se re‐ petiría con mucha frecuencia en toda nuestra historia, se aprobaron seis Constituciones, en la que aquellos procuraban acrecentar el po‐ der del Ejecutivo. Esa tendencia fue neutrali‐ zada por la Constitucion de 1880, producto de la derrota en la guerra con Chile, dándole al Congreso mayor control sobre el Ejecutivo. La Revolucion de 1952 instituyó el Voto Uni‐ versal, la Reforma Agraria y la Nacionaliza‐ ción de las Minas, consolidándose aquello en la Constitución de 1961.

11


La actual Constitución Política es la que pos‐ tula cambios basandose en principios y reco‐ nociendo derechos reivindicatorios (en un tiempo en el que muchos de aquellos son me‐ ramente demagógicos) que vienen eferves‐ ciendo la ansiada unidad, porque despierta expectativas de derechos regionales, cuando no locales, en franco deterioro del concepto de unidad nacional que se postula desde la primera Constitucion Politica del Estado.** Esa es una parte de la historia que debiéra‐ mos tratar de comprender. El suelo privilegiado en el que vivimos es evi‐ dentemente diverso pero complementario y lo prueba el comercio entre oriente, occidente, centro y sur. La diversidad cultural es relativa. El desplaza‐ miento de grupos familiares a través de todo nuestro territorio generó un concepto de na‐ cionalidad uniforme. Los conceptos de diver‐ sidad de naciones están desvirtuados a partir de que la concentracion de población en las ciudades capitales no distingue orígenes na‐ cionales que no sean el boliviano. Somos un país en tránsito a la integración con otros pueblos y los esfuerzos por confor‐ mar bloques transnacionales a través de acuerdos de integracion económica muestran que la aspiración boliviana es común a la de los demás pueblos latinoamericanos. Es inegable que el pensamiento de nuestra población es heterogéneo, sin embargo no existe razón alguna por la que debamos im‐ ponerles criterios esteriotipados. La tolerancia es una virtud que debe ser inculcada en todos los niveles de educación y con ello procurar que este país, rico en recursos y potencialida‐ des logre la añorada superación económica y cultural que nos proyecte en este milenio, de

12

la calificacion de país emergente a país desarrollado. Nuestro esfuerzo debe estar comprometido con ese objetivo, que solo puede materializarse en tanto po‐ damos superar los traumas de la diversidad para lo‐ grar un nuevo paradigma, el de la unidad nacional sin distincion de matices, credos o cultura. Rotary Club es un centro de intercambio de opinio‐ nes en torno a las necesidades de la población boli‐


viana, es un generador de acciones en procu‐ ra de aportar con lo que carecen las institucio‐ nes públicas, en salud, educación, desarrollo integral. Nosotros aportamos al potenciamien‐ to de nuestro pueblo y esa es la clase de aporte que todos debieran brindar a este país tan necesitado de honestidad, de solidaridad y de buen ejemplo.

Viva mi Patria Bolivia! S. Alberto Goitia M.

*EABOLIVIA.COM Diario –edigital ** http://www.constitutionnet.org/es/country/ constitutional-history-bolivia

13


Charla sobre el Silala por la Dra. Karen Longaric

14


En la reunión del 1ro de agosto recibimos la visita de la Dra. Karen Longaric Rodríguez, quién nos dio una charla sobre un tema de plena actualidad como es el del Silala.

rrera con título de Diplomático de Ministro de Primera, tiene también diplomados en inte‐ gración e interculturalidad y en educación superior.

Karen es licenciada en ciencias jurídicas y políticas, tiene un doctorado en ciencias eco‐ nómicas con especialidad en integración sudamericana y es magister en ciencias jurí‐ dicas con especialidad en derecho penal y arbitraje internacional. Es diplomática de ca‐

Ha dictado catedra en las universidades: Ga‐ briel René Moreno, Andina Simón Bolívar, Mayor de San Andrés, San Francisco Xavier, Católica San Pablo y del Valle. Ha ocupado importantes cargos en institucio‐ nes tanto públicas como privadas y actual‐ mente es Directora Nacional de la Fundación IDEA. A continuación el resumen de la charla: El tema del Silala está vigente ya que las re‐ laciones con Chile se han agudizado por los acontecimientos recientes y el dialogo se ha roto. Aunque en nuestras relaciones con Chi‐ le hay muchos temas entrelazados: el maríti‐ mo, el Silala mismo, el libre tránsito y el des‐ vío del rio Lauca; hoy veremos solo lo relati‐ vo al Silala. En relación a la demanda que instauró Chile hace poco tiempo, ésta ha sido enfocada desde un punto de vista político y no desde el punto de vista jurídico. La demanda no ha sido algo improvisado, siendo imposible que, ante declaraciones realizadas el 23 de mar‐ zo de 2016 por el Presidente, Chile se haya pronunciado tan rápidamente; esto más bien demuestra que esta demanda fue preparada con mucha antelación y es parte de una es‐ trategia desarrollada hace muchos años. La demanda chilena tiene un fundamento ju‐ rídico muy diferente al que Bolivia pensaba presentar; se debatió si el Silala es un río o es un manantial La posición chilena se apoya en disposicio‐ nes internacionales existentes aprobadas re‐ cientemente respecto a las aguas, ya sean superficiales o subterráneas, que cursan por territorios o entre territorios vecinos. Chile se ha respaldado en esas disposiciones para

15


presentar su demanda ante la corte de La Haya. Bolivia deberá presentar una recon‐ vención a ésta demanda, aunque el Presi‐ dente indicó que se realizará una contrade‐ manda, término impropio desde el punto de vista jurídico internacional. Si aún no se ha determinado si las aguas son aguas de curso sucesivo o son aguas de manantial, no es apropiado lo que declararon algunas autoridades en sentido de pedir un pago por el uso de las aguas. La reconvención de Bolivia alargará el proce‐ so por unos dos años más, lo que significa que se tendrá unos ocho años para que Chi‐ le y Bolivia presenten sus pruebas, las que consistirán en peritajes hidrológicos, geológi‐ cos, etc. Sin embargo, la corte no dará su fa‐ llo con éstas pruebas sino que a su vez eva‐ luará los peritajes que ella realice. Lo impor‐ tante es que la corte emita su veredicto a un tema que data de hace 100 años y determi‐ ne si el Silala o el rio Lauca son de un país o si sus aguas son de uso compartido, no sien‐ do lo indicado que se efectúen convenios para determinar qué es lo que se compartirá o no. Con relación a la salida al mar es únicamen‐ te Chile quién determine si procede o no di‐ cha salida, en cuanto al libre tránsito, existe un tratado que es el de 1904, respecto al cual sólo se debe exigir que se lo cumpla y no corresponde negociar. Solo en caso de incumplimiento Bolivia deberá iniciar otra de‐ manda. En este tema la confrontación me‐ diática fue muy grande pero ese es un hecho que no debe asustarnos. A continuación la Dra. Longaric respondió a algunas preguntas planteadas por los socios presentes, luego de lo cual recibió un nutrido aplauso y los agradecimientos correspon‐ dientes de nuestro Presidente.

16


17


Libertad de Prensa y ley de Imprenta El Lic. Antonio Vargas Ríos fue invitado a dar una charla en la reunión del 29 de agos‐ to. Su exposición versó sobre la ley de im‐ prenta, primero desde el punto de vista jurí‐ dico y luego sobre el político. La Ley de Imprenta boliviana tiene sus oríge‐ nes en el artículo 150 de la Constitución Po‐ lítica de noviembre de 1826, en el cual se enuncia que la libertad de expresión es uno de los principios y derechos que tienen todos los bolivianos. La primera Ley de Imprenta se emite el 7 de diciembre de 1826. La reglamentación a la Ley de Imprenta que consta de 62 artículos, se promulga en 1920 y adquiere carácter de ley, tal como la cono‐ cemos ahora, el 19 de enero de 1925, duran‐ te el gobierno de Bautista Saavedra. En resumen se puede apreciar que a lo largo de nuestra historia siempre han surgido una serie de controversias entre lo que publica la prensa sobre declaraciones oficiales y lo que el gobierno de turno desee que se publique, razón por la cual dichas publicaciones luego pueden ser negadas o interpretadas por los gobernantes de turno de acuerdo a lo que a éstos les interese que conozca la opinión pú‐ blica. Al final de su exposición y luego de contestar algunas preguntas los socios brindan un ca‐ luroso aplauso al Lic. Vargas

18


19


20


Informe de la Ing. Mariel Cabero sobre su beca en Holanda La Ing. Mariel Cabero también estuvo pre‐ sente en la reunión del 29 de agosto para relatar sus experiencias durante su perma‐ nencia en el Instituto UNESCO-IHE de Bel‐ fast, Holanda, en el cual obtuvo una maes‐ tría en Gestión de Recursos Hídricos para profesionales en agua y saneamiento con una beca otorgada por LFR y el patrocinio de nuestro club. Mariel cursó la maestría en el periodo comprendido entre los años 2014 a 2016. Estas becas son parte del programa que desarrollan en forma conjunta Rotary Inter‐ national y el Instituto UNESCO-IHE, para hacer frente a la crisis de agua y sanea‐ miento que existe actualmente en el mundo. El objetivo del programa es aumentar el nú‐ mero de profesionales capacitados para di‐ señar, planificar e implementar soluciones a este problema. Los miembros del club rotario Rotary de Voorburg-Vliet, en especial el coordinador del área de huéspedes del programa de be‐ cas de la UNESCO-IHE, a.r. Henk Jaap Kloosterman, brindaron un apoyo importan‐ te a Mariel durante toda su estadía en Ho‐ landa, especialmente durante el periodo de adaptación. El alcance del curso en gestión de recursos Hídricos abarcó los siguientes temas: •

Análisis de la interacción de los asuntos y procesos sociales con los problemas técnicos en la prestación

21


de servicios de agua y saneamiento urbano. •

Descripción del sistema de recursos hídricos y como éste es afectado por la interacción entre los principales procesos físicos y la dinámica social

Explicación de los conceptos clave para el análisis integrado, multidisci‐ plinario e interdisciplinario de la ges‐ tión de los servicios de agua.

El tema de la tesis de investigación prepa‐ rada por Mariel para aprobar el curso fue: “El conflicto en la asignación de aguas ser‐ vidas en Tarija, Bolivia y el análisis del ac‐ tual conflicto social por la construcción de la planta de tratamiento”. En cuanto al ambiente humano en el que se desarrolló el curso, este fue multicultural y multiétnico puesto que entre los 32 alumnos estaban representadas 19 nacionalidades diferentes, lo cual permitió compartir dife‐ rentes culturas además de las experiencias profesionales relacionadas al manejo del agua. A su vuelta a Bolivia Mariel regresó a traba‐ jar con la Fundación Ingenieros En Acción (FIEA), en la cual ya trabajaba antes de ob‐ tener la beca. Sus nuevas funciones inclu‐ yen ahora la coordinación de los proyectos de esta institución, entre los cuales están el soporte al programa Puentes a la Prosperi‐ dad, el programa de parques infantiles y otros que se desarrollan con voluntarios de universidades americanas. También está participando en la organización de la oficina que FIEA abrirá próximamente en la Repú‐ blica del Ecuador.

22


23


Avances en la instala‐ ción de filtros de arena en Carmen Pampa En la reunión del 8 de agosto tuvimos como invitada a Deidre Beck, quién es la Adminis‐ tradora del proyecto Carmen Pampa, el cual está siendo financiado con fondos de la Sub‐ vención Global 1527876, otorgada por La Fundación Rotaria y que al presente está en plena ejecución. Este proyecto fue diseñado por un grupo de estudiantes de ingeniería liderizados por el Dr. Bruce Berdanier y quienes son parte del capítulo de Ingenieros Sin Fronteras (EWB) de la Universidad de Fairfield. Bruce es ade‐ más socio del club rotario de dicha ciudad. El proyecto consiste en la construcción de dos filtros de arena para el sistema de provi‐ sión de agua de la Unidad Académica Cam‐ pesina de Carmen Pampa, la cual depende la Universidad Católica San Pablo. La Sub‐ vención Global fue tramitada por los Clubes Rotarios de Fairfield de Connecticut, USA y La Paz Sur de Bolivia. Actualmente el pro‐ yecto está en plena ejecución y se espera concluirlo a principios de 2017. Como parte del proyecto y por recomenda‐ ción de La Fundación Rotaria se ha incluido un programa de capacitación en higiene per‐ sonal a los habitantes de la comunidad de Carmen Pampa. El Rotaract La Paz Sur es responsable de la ejecución de esta parte del proyecto. Para iniciar la coordinación de esta capacitación el Presidente del Comite de Nuevas Generaciones, a.r. Oscar Vargas, junto al Presidente y Vicepresidente del CLub rotaract, Derek Polo y Ulises Méndez respectivamente, viajaron al lugar y definie‐ ron con Deidre que ésta se iniciaría a media‐ dos del mes de septiembre.

24


25


Mensaje del Presidente de RI: John Germ

26


Hace 40 años, George Campbell, el dueño de la empresa para la cual trabajaba, me invitó a afiliarme a Rotary. En esa época era una práctica común en Estados Unidos que los je‐ fes invitaran a los empleados a afiliarse a Ro‐ tary porque beneficiaba tanto a las empresas como a la comunidad. No es coincidencia que nuestra membresía floreciera durante esos años. George me advirtió que no utilizara a Rotary como excusa para holgazanear en el trabajo. Aún así, siempre tuve tiempo para asistir a las reuniones en horas de almuerzo y ocupar car‐ gos en los comités. Nunca tuve que preocu‐ parme de que una ausencia durante el al‐ muerzo perjudicara mi ascenso en la empresa o lo que mi jefe pudiera pensar sobre una lla‐ mada ocasional de Rotary en horas de oficina. Pero ahora los tiempos han cambiado. Las empresas son más estrictas con el horario y no todos los gerentes tienen una buena im‐ presión del servicio a la comunidad. Es difícil disfrutar una reunión rotaria cuando se acu‐ mulan correos electrónicos. Es más difícil que nunca equilibrar el trabajo y nuestra participa‐ ción en Rotary, y el modelo que nos ayudó a crecer tanto en el pasado está ahora frenando nuestro crecimiento.

Por eso, el reciente Consejo de Legislación adoptó medidas innovadoras para que los clu‐ bes modifiquen sus horarios de reunión y am‐ plíen así su fuente de socios potenciales. Los clubes tienen ahora más flexibilidad para res‐ ponder a las necesidades de sus socios y eli‐ minar todas las barreras posibles. No obstan‐ te, hay una barrera que solo ustedes pueden derribar, y es lo que todo socio necesita para ser rotario: la invitación para afiliarse al club. Siempre que un grupo de rotarios me escu‐ cha decir que necesitamos más personas compasivas con mentes brillantes dispuestas a ayudar y a promover nuestro trabajo, todos aplauden. Pero tales personas no aparecerán por arte de magia. Debemos invitarlas a afi‐ liarse y en sus manos está extender la invita‐ ción que diga, “Creo que tienes las habilida‐ des, el talento y las cualidades para mejorar nuestra comunidad y sería fantástico que seas parte de esa visión”. Como presidente de Rotary International, solo puedo extender una invitación para la afilia‐ ción al Club Rotario de Chattanooga, Tennes‐ see. Yo solo no puedo fortalecer todos los clubes y las comunidades, eso es algo que ustedes podrán lograr si invitan a personas calificadas a sumirse a nuestros esfuerzos para hacer realidad el lema:

27


Rotary Club La Paz Sur Secretaría: Avenida Sanchéz Lima 2231 Teléfono (591 2) 2422992 - Casilla 7151 La Paz - Bolivia e-mail: rotaryclublapazsur@gmail.com Sitio web: http://rotaryclublapazsur.wordpress.com Reuniones semanales : Lunes a Hs 12:30 en el Club de Ejecutivos Edificio Herrmann: Av. 16 de Julio 1440, Piso 22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.