Periodico bicis (1)

Page 1

Nยบ1. Septiembre 2015

EL PERIร DICO AMBIENTALISTA

www.robertosaenz.com


#BogotáMásVerde

2 · Especial Bicicleta Nº1. Septiembre 2015

¡Me robaron la bicicleta!

La mayor dificultad que enfrentan los ciudadanos que se mueven en cicla es el robo de bicicleta. Escuchando a quienes han sufrido la pérdida de su cicla, identificamos las modalidades de hurto más comunes:

Hurto con arma blanca “Estaba esperando en un semáforo un tipo me empujó al piso y me mostró un puñal grande, recogió la bicicleta y huyó.”

fue caminando con la cicla pinchada y con la mía mientras el otro me detenía con el cuchillo. Cuando mi cicla ya iba lejos el hampón salió a correr.”

El biciamigo accidentado Ves a alguien que se cayó. Pedaleas para su auxilio, pero el resultado es que te roban la bicicleta.

Tiro al blanco

“Hola. Mira, soy de un club de bicicletas, estamos haciendo una encuesta. Oye, qué linda tu cicla. Se ve que es muy liviana... ¿La puedo alzar? Déjame montarla. Adiós.”

Una banda especializada se ubica estratégicamente para verificar, a ojo, el costo de la cicla. A través de llamadas coordina con sus secuaces para que lo intercepten, pero en este caso disparándole a quema ropa, sin siquiera darle la opción a la víctima de entregarla.

Las dos pintas y la cicla pinchada

Hurto deportivo

“Iba pedaleando por la Boyacá y un ciclista como yo estaba con su bicicleta pinchada. Me preguntó por un kit de despinche. Yo me detuve y apareció un hampón que me puso un cuchillo muy cerca por la espalda. El supuesto ciclista se

Siempre esperamos a que algún deportista sobresalga en el ciclismo mundial, pero la inseguridad en pistas y lugares de entrenamiento se ha incrementado exponencialmente en Bogotá.

La Universal

16 biciusuarios asesinados por atraco en 2015 La situación de seguridad de los biciusuarios es muy delicada. Los métodos que utilizan los ladrones cada vez son más crueles. Las autoridades no se han esforzado lo suficiente en combatir este flagelo y han permitido la proliferación de bandas organizadas que se han especializado en el robo de bicicletas de todas las gamas. Moverse en una bicicleta costosa se ha convertido en un riesgo importante para la vida. Esta situación necesita urgentes medidas para fortalecer la seguridad física de un número creciente de ciu-

VOTA CONCEJO:

Pág. 2

dadanos que deciden utilizar la bicicleta como medio de transporte.

5.000 hurtos de bicicleta entre 2012 y 2015 Aproximadamente el 43% de esos robos se presentaron por descuido de los usuarios al dejarlas mal

Bogotá tiene más de 200 deshuasaderos Los deshuasaderos son depósitos de bicicletas robadas que son vendidas a precio menor del real o desarmadas para luego vender sus partes. La Policía ha realizado operativos en muchas bodegas donde han encontrado funcionando este negocio criminal, sin embargo, la comunidad de biciusuarios ha llamado la atención sobre muchos talleres de reparación de bicicletas que esconden detrás de su fachada deshuasaderos de ciclas. Estos depósitos se encuentran en el centro de la ciudad (Calle 13 con carrera 15 y 16, en el sector conocido como el bronx), y en localidades como Bosa, Kennedy y Suba. En buena parte, estos negocios funcionan en complicidad con compraventas donde se ofrecen estas bicicletas que fueron hurtadas. El tráfico de partes robadas tiene penas de 6 a 13 años de cárcel.

MODALIDADES DE ATRACO

parqueadas y el 57% porque fueron víctimas de engaños. Es alarmante la cifra de robos de bicicletas sin importar su precio. En Bogotá se han identificado organizaciones criminales dedicadas exclusivamente para ese fin. Los operativos contra los deshuasaderos son escasos y algunas compraventas que hacen parte de estas redes criminales no están siendo debidamente controladas por las autoridades. El clamor de los biciusuarios por verdaderos avances en seguridad crece día a día.

Roberto Sáenz

Concejal Ambientalista 2016-2019


#BogotáMásVerde

Especial Bicicleta · 3 Nº1. Septiembre 2015

850.000

VIAJES EN BICI POR AÑO EN BOGOTÁ

seguros

900 800 700

Fuente: Encuestas de movilidad: 2005—2011 Bogotá Cómo Vamos: 2015

441.000

600 500

250.000

400 300 200 100 0

2005

2007

2009

2011

2013

2015

Más ciclousuarios, requieren más seguridad —————————————————————— Por Roberto Sáenz ——————————————————————

Bogotá está pasando a ser una ciudad bicicletera. Más de 850.000 viajes diarios en cicla lo confirman. Muchos de esos viajes son realizados por personas que van a su trabajo o su estudio desde siempre en su cicla. Hay también un nuevo ciclousuario que tomó la decisión de bajarse del Transmilenio porque casi siempre está lleno, o de su vehículo particular, porque se quedará atascado en el primer trancón. Pero ese crecimiento acelerado del uso de la bici está tropezando con obstáculos que, de no superarse, podrían revertir la sana tendencia al uso de transporte no motorizado. El primer gran obstáculo es la inseguridad del ciclista urbano tanto en lo referente a la permanente amenaza de los ladrones, como al diseño, construcción y señalización de las ciclorrutas. El segundo obstáculo estriba en que los 403 km de ciclorrutas que hasta ahora están construidas

en Bogotá, son insuficientes para albergar la creciente ola de usuarios. Cabe señalar que para lograr consolidar un tejido de movilidad limpia se requiere simplificar la forma en la que se construyen las ciclorrutas, además de interconectarlas, para alcanzar la meta de hacer que la Capital tenga una infraestructura que crezca acorde a la demanda.

Es evidente que la dispersión administrativa que sufre el Distrito, en relación con la política pública de la bici, impide consolidar el proceso de crecimiento de su uso. Es menester coordinar eficientemente el desarrollo de los esfuerzos que desde diferentes entidades se viene haciendo para mejorar la respuesta a las peticiones ciudadanas.

Foto: Danilo H. Murillo Daza

www.robertosaenz.com

Bicicorredores

VOTA CONCEJO:

———————————————————————————— Redacción —————————————————————————— Tener bicicorredores seguros en toda la ciudad es una de las estrategias más urgentes para mejorar las condiciones de movilidad del ciclousuario. Bogotá cuenta con un Acuerdo del Distrito que ha sido conocido como “Onda Bici Segura” (Acuerdo 558 de 2014). Su principal objetivo es lograr que las autoridades distritales diseñen estrategias que favorezcan e impulsen el uso de la bicicleta “como medio de transporte y como herramienta de trabajo”. Si la Administración decide apoyar esta iniciativa se podría, por ejemplo, hacer que las empresas públicas o privadas premien a quienes se decidan a utilizarla de manera regular en sus desplazamientos cotidianos. Ya existen entidades que otorgan incentivos, en dinero o en tiempo, a quienes usen la bicicleta para trasladarse al trabajo desde su residencia. Generalizar esta práctica creando estímulos para las empresas que consoliden este tipo de estrategias puede ser una meta a incorporar en el Plan de Desarrollo de la próxima Administración. Pero además, al establecer cuáles son “los corredores prioritarios” que utilizan los biciusuarios y conocer cuáles son “los horarios de máxima demanda”, se pondrían en marcha operativos para garantizar la seguridad de usuarios y peatones en las áreas en las que opere la estrategia. Esto permitirá una acción coordinada entre entidades empleadoras y autoridades policiales y administrativas que garantice el uso más seguro de la cicla en Bogotá. Otro objetivo del Acuerdo “Onda Bici Segura” está dirigido a estudiantes, organizaciones sociales, grupos de niños y jóvenes interesados en acercarse a las posibilidades que brinda la cicla para moverse por diferentes áreas de la ciudad, contando con un acompañamiento institucional básico. Un tercer objetivo es la instalación de una infraestructura adecuada en Transmilenio para que los cicloparqueaderos del sistema garanticen las medidas de seguridad óptimas a los usuarios a la hora de guardar sus bicicletas. La puesta en marcha de este importante Acuerdo, expedido por el Concejo de Bogotá y firmado por el Alcalde Mayor, debe ser una meta prioritaria en el próximo cuatrienio. Será otro paso en el desarrollo de una política pública tendiente a favorecer la movilidad limpia en una ciudad incluyente.

Roberto Sáenz


#BogotáMásVerde

4 · Especial Bicicleta Nº1. Septiembre 2015

Pág. 4

Tareas pendientes para una BogotáMásBici 14 entidades: un solo desorden Actualmente el Distrito tiene programas relacionados con la bicicleta en 14 entidades distintas sin una coordinación clara. El resultado es una serie de acciones fraccionadas que no logran el impacto esperado en relación a los cuantiosos recursos invertidos.

Bicicletas públicas: ¿Para cuándo?

Actualmente existe un proyecto piloto que habilitó seis corredores en la ciudad con un total de 2600 bicicletas. El corredor principal es el que atraviesa la séptima, desde la Plaza de Bolívar hasta la Avenida Calle 26.

Registro de bicicletas El aumento en el uso de bicicletas y, a su vez, el aumento de los robos obliga a las autoridades a responder con soluciones efectivas para el control del comercio de bicicletas robadas.

El registro de bicicletas es una iniciativa de múltiples organizaciones de ciudadanos que pretende crear una base de datos donde se pueda establecer la propiedad de las bicicletas en Bogotá, para evitar que sean fácilmente robadas y revendidas como ocurre en la actualidad. Para dar un ejemplo, en España ya existe un sistema nacional de registros de bicicleta operado por organizaciones de la sociedad civil a través de un sitio web conocido como biciregistro. es. Esta organización tiene como objetivo lograr que en todos los ayuntamientos de

A pesar de que Bogotá tiene la red más grande de ciclorrutas de Latinoamérica, con 403 km de vías, aún no cuenta con un sistema de bicicletas públicas. El Distrito ha hecho múltiples anuncios que apuntan a que en 2016 finalmente se pondría en marcha el sistema. Hace más de seis años se anunció, sin que los ciudadanos hayan podido ver resultado alguno. Según la Secretaría de Movilidad, se estarían adelantando los estudios necesarios para su implementación. Los biciusuarios esperan que este proyecto no sufra más retrasos.

¿Dónde parquear? El 75% de los robos de bicicleta en Bogotá se deben a condiciones inadecuadas de parqueo. El ciclousuario que diariamente se moviliza en bicicleta nunca se siente seguro de dejar su bicicleta parqueada.

¡Peligro! Salir de una ciclorruta La falta de interconexión ha causado 56 muertes en los últimos años. Con la red actual de vías para bicicleta es prácticamente imposible realizar un viaje completo dentro de la red. El ciclousuario se ve obligado a andar entre los carros para ir de una ciclorruta a la otra. La desconexión entre las ciclorrutas es una fuente permanente de riesgos para el ciclousuario.

Andando entre los carros

Foto: Danilo H. Murillo Daza

razones por las cuales Bogotá debe invertir en infraestructura para bicicleta VOTA CONCEJO:

España adopten y promuevan esta solución, que ya ha permitido recuperar más de 350 bicicletas. Consiste en la creación de una base de datos, a la cual tiene acceso la Policía, donde quedan registrados los datos de la bicicleta. Estos datos se imprimen en el marco de la bicicleta a través de un adhesivo indestructible. Este tipo especial de adhesivo es muy difícil de arrancar, e incluso cuando se raspa, el número impreso en el adhesivo se puede leer en el marco a través de luz ultravioleta.

El principal peligro consiste en combinar en la misma vía vehículos de distintas velocidades. La velocidad promedio de un

1. Las ciclovías aumentan el avalúo catastral de los predios.

6. Andar en bicicleta reduce los costos que Bogotá invierte en salud pública.

2. Los trabajadores que montan en bicicleta son más creativos y hacen empresas más productivas.

7. Un sistema de transporte público intermodal que incluye bicicleta funciona mejor.

3. Los que utilizan la bicicleta habitualmente tienen una vida más saludable.

8. Los costos por viaje más baratos para el Distrito son los que se hacen en bicicleta.

4. Las ciclorrutas y ciclocarriles mejoran las ventas en tiendas minoristas. 5. La congestión vehicular se reduce y se disminuye la necesidad de construir más autopistas.

Roberto Sáenz

9. Por el ahorro en transporte, se reduce el costo de la canasta familiar mejorando la calidad de vida en los hogares.

Concejal Ambientalista 2016-2019


#BogotáMásVerde automóvil es de 23 km/h, mientras que la de bicicleta es 17 km/h. Cuando un ciclousuario se ve obligado a meterse en la vía de los carros, además de ser atacado por la contaminación, debe arrinconarse contra el andén para evitar un atropellamiento. Los buses y taxis que se acercan al andén para recoger o dejar pasajeros son una verdadera amenaza para los biciusuarios.

Kennedy, localidad bicicletera La localidad con mayor número de viajes es Kennedy, con más de 90.000 por día. Por sus particulares condiciones topográficas, Kennedy es una localidad que facilita a los biciusuarios hacer sus viajes cómodamente. En general el terreno es plano, teniendo variaciones de altura que no sobrepasan los diez metros. Adicional a esto, los trancones en las avenidas principales aumentan día a día, motivando a los habitantes del sector a utilizar la bicicleta en los 54,5 km de ciclorrutas que atraviesan la localidad. Muchos de los barrios de Kennedy no tienen rutas de buses que los conecten entre si, y la bicicleta se ha convertido en una solución real para el transporte dentro de la localidad.

Especial Bicicleta · 5 Nº1. Septiembre 2015 ambulante; una de las expresiones emergentes de la bicicleta social.

La bicicleta social merece dignidad

Foto: Danilo H. Murillo Daza

La bicicleta social:

una alternativa productiva —————————————————————————— OPINIÓN: Fernando Gómez Paiba —————————————————————————— La bicicleta social es una iniciativa ciudadana que parte de los principios de la solidaridad, el cooperativismo, la economía popular, el buen vivir, la dignificación del trabajo y de la calidad de vida. En este sentido, la bicicleta es el instrumento que materializa los derechos básicos como el trabajo, la libre movilidad y el ambiente sano.

La bicicleta: el sustento de mi familia Al igual que en varios lugares del mundo, la bicicleta se ha convertido en algo más que un instrumento de movilidad eficaz y armonioso con el

ambiente. Tal es el caso de Nelson Devia, un bogotano que tiene dos bicicletas en su casa: Una para movilizarse dentro de la ciudad y otra a la que llama “su consentida”. Ésta última le ha permitido mantener a su familia por más de 18 años. La bicicleta es como un miembro más de la familia, pues necesita cuidado, esmero y una profunda gratitud. Cada madrugada sale en su bici equipada con bebidas calientes a comentar con sus clientes, en su mayoría taxistas, las proezas de Naironman o de Rigoneitor. En medio del frío citadino se tejen historias de fútbol, de sucesos nocturnos y de la actualidad nacional. Nelson, como jefe de hogar incursionó desde hace más de una década en una modalidad del trabajo informal que involucra a su núcleo familiar. La particularidad de su quehacer consiste en hacer de la bicicleta una unidad productiva

Los biciusuarios sociales se la juegan toda por trabajar y estudiar atravesando la ciudad. Cada pedalazo representa la sinergia colectiva que se mueve para recordarnos que la creatividad y la pujanza de quienes habitan la capital no tiene límites. La bicicleta social no es un invento de expertos ni tecnócratas. No es propiedad de nadie, es construcción de todos. No es moda. Es el estilo y modo de vida que permite hacer de la dignidad una acción cotidiana. Frente a las múltiples bondades que nos ofrece la bicicleta social es indispensable que la próxima Alcaldía y el Concejo de Bogotá en cabeza de Roberto Sáenz, presenten nuevas iniciativas del orden normativo que generen incentivos a esta actividad productiva. Además de garantizar estrategias de seguridad, conectividad y la infraestructura en ciclorrutas y bicicarriles, es necesario implementar estímulos concretos para estos guerreros rodantes tales como: descuentos en matrículas en Educación Superior, asesorías empresariales, pases en cultura, deportes y recreación para la familia, cursos de seguridad vial gratuitos, entrega de equipo básico de protección, descuento tributario a las Empresas Privadas que promuevan el uso de la bicicleta social e incluyan sitios de parqueo y bonificaciones para sus trabajadores. Por una #BogotáMásVerde multipliquemos esfuerzos para que la bicicleta social sea un enfoque urbano de inclusión real.

VOTA ASÍ EN EL TARJETÓN AL CONCEJO: ALIANZA VERDE #9 ROBERTO SÁENZ

www.robertosaenz.com

VOTA CONCEJO:

Roberto Sáenz


6 · Especial Bicicleta Nº1. Septiembre 2015

#BogotáMásVerde

Pág. 6

9 propuestas de Roberto Sáenz para una #BogotáMásVerde Bogotá todos los días sufre los efectos del cambio climático y el calentamiento global. El consumo desmedido y la depredación ambiental son elementos que profundizan la disminución de la calidad de vida. La planificación y la sostenibilidad urbana son la alternativa. Es inaplazable transformar este comportamiento depredador.

-1Buen Vivir, territorio y sostenibilidad ambiental Tomar sólo lo necesario y retribuir son las premisas del Buen Vivir. Lograr la sostenibilidad de todas las formas de vida demanda con urgencia un rediseño del ordenamiento territorial en clave de ecología urbana. Las interacciones entre lo social, lo biofísico y lo construido garantizarán el acceso al agua, al aire y a espacios verdes de calidad. Esto significa, paz en los campos, paz en las calles, paz con la naturaleza.

-2Movilidad limpia e intermodal El propósito es continuar promoviendo la accesibilidad y la movilidad digna y eficiente. Para ello, se debe avanzar en esquemas de transporte más eficaces. Vehículos, combustibles y operaciones basados en energía limpia, incluyendo la bicicleta y otros no motorizados. Así, la ciudad alcanzará una movilidad sostenible.

VOTA CONCEJO:

-3Protección especial para todos los animales

en aumento, sobre todo en la población joven. Se debe avanzar en estrategias desde el sistema educativo en donde estudiantes, familias y maestros puedan plantear alternativas de comprensión y acciones de prevención efectivas para minimizar los impactos. Generar un cambio de perspectiva frente al auto-cuidado y al cuidado de otros, es fundamental para consolidar la política pública de prevención y atención del consumo de SPA.

Se han logrado avances significativos como la Política Pública de Protección Animal, un Plan Distrital de Desarrollo para la fauna, y la contribución para que la Consulta Popular Antitaurina se viabilizara en el Concejo de Bogotá. Quedan varios retos por alcanzar para que los animales puedan gozar de una protección especial como seres sintientes, que evite los abusos de los cuales aún son víctimas.

-8Software libre y nuevas tecnologías

-4Gestión integral de residuos

Foto: Gabriela Córdoba Vivas

Transformar la relación de los ciudadanos con los residuos sólidos urbanos (mal llamados basura) enfocando esfuerzos en la promoción de la cultura del reciclaje, la reutilización y la gestión sostenible. No se trata solo de un asunto de política pública o marcos normativos, sino de un gran reto de transformación cultural.

-5Arte y cultura viva comunitaria La política cultural de Bogotá debe actualizarse en 2016. El movimiento cultural de la ciudad viene construyendo propuestas hacia una nueva política de Cultura Viva que reconoz-

ca y ofrezca garantías, con la infraestructura adecuada para los procesos de gestión cultural y creación artística en las localidades. Además, debe mantener y desarrollar el apoyo a los procesos culturales ya consolidados, como patrimonio de la ciudad, y al mismo tiempo, abrir espacios para nuevas manifestaciones culturales y artísticas.

-6Educación pública y de calidad La educación pública es la base del cambio cultural necesario para la sostenibilidad y el Buen Vivir en Bogotá. Consolidar la educación como un Dere-

Roberto Sáenz

cho en cabeza del Distrito, cimentada en pilares como accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, permitirá a cada persona desarrollar sus posibilidades creativas y de convivencia pacífica con su entorno. Este modelo necesita del mejoramiento de la calidad de vida del maestro y de las condiciones para el desempeño de su labor docente.

-7Reducción del riesgo y el daño frente al consumo de SPA El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) va

La implementación del software libre democratizaría el acceso al conocimiento y a la innovación. Los enormes recursos invertidos por el Distrito en licencias de software podrían reducirse y reorientarse en proyectos que hagan posible cerrar la brecha digital de la ciudad, logrando que más personas puedan acceder y hacer uso de la tecnología.

-9Participación y diversidad El reconocimiento y las reivindicaciones sociales de los diversos territorios, son puntos clave en la disposición hacia la participación y la reinvención de lo público. De esta manera, se garantiza el respeto y reconocimiento a las múltiples expresiones ciudadanas que existen en Bogotá.

Concejal Ambientalista 2016-2019


#BogotáMásVerde

El peor enemigo de la cicla: La contaminación ———————————————————— Redacción ———————————————————— Salir a la calle en bicicleta es un placer, sin embargo, la calidad del aire en Bogotá no permite disfrutar mucho de la experiencia. El biciusuario reconoce los beneficios que le ofrece la cicla por la efectividad y facilidad para realizar sus viajes, sin embargo, rodar entre carros, buses y motos le implica someterse en total desprotección a las bocanadas de humo que inundan las calles a diario. Es necesario, en muchas ocasiones, utilizar algún tipo de protección para evitar la inhalación del material particulado que, en tan altas concentraciones, se encuentra suspendido en el aire.

Un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala que los indicadores más alarmantes de contaminación del aire en Latinoamérica se presentan en Lima y en Bogotá. La cantidad de humos tóxicos que desprenden los automóviles y buses causan enfermedades como el asma, la EPOC, algunas enfermedades cardiacas e incluso el cáncer. Resulta paradójico que los biciusuarios deban asumir estos riesgos para la salud si se observa que, según estudios realizados en España, el aumento en el uso de la bicicleta reduce los indicadores de material particulado en el aire. Los viajes en bicicleta ya representan el 8% del total

Bicitaxis

Un aporte a la solución Cuesta trabajo entender por qué una de las soluciones de transporte más utilizadas en otras grandes urbes del

mundo no puede regularse debidamente en Bogotá. Aunque las cifras oficiales sólamente reconocen la exis-

www.robertosaenz.com

Especial Bicicleta · 7 Nº1. Septiembre 2015

de los viajes que se realizan en Bogotá, lo que ha implicado una considerable disminución de carros en las vías. El usuario habitual de bicicleta hace un aporte valioso en la disminución de la contaminación del aire. En ciudades como París, el biciusuario que diariamente se transporta a su lugar de trabajo recibe una retribución en dinero. Esta es una medida que han dispuesto las autoridades parisinas atendiendo justamente a la delicada situación que sufren en materia de contaminación del aire en la capital francesa. La promoción al uso masivo de la bicicleta en Bogotá debe ser más efectiva, habilitando ciclocarriles alejados de las vías principales donde la cantidad de material particulado en el aire es menor, permitiendo a quien desee movilizarse en su bicicleta tener una experiencia en la que no ponga en riesgo su salud.

tencia de alrededor de 1.200 bicitaxis, es evidente que en la Capital ya ruedan cerca de 9.000 unidades en prácticamente todos sus rincones, prestando un servicio que, por las características de las vías y del tamaño de los recorridos, los taxis tradicionales no pueden prestar.

VOTA CONCEJO:

Foto: Danilo H. Murillo Daza

El beneficio más evidente es la movilidad Las comunidades beneficiadas reconocen que el bicitaxismo es un servicio de vital importancia para desembotellar áreas que, por la mala planeación del desarrollo urbano, no tienen otra salida. Kennedy es una localidad que tiene más de 2.500 unidades que madrugan a diario para movilizar pasajeros desde diferentes barrios a las estaciones de Transmilenio. Buena parte de sus recorridos se hacen por áreas no atendidas por transporte público y con dificultades en materia de pavimentación. El bicitaxi es un vehículo que transita todo el día en trayectos cortos, generando cero emisiones, ayudando a la descontaminación sonora y del aire. Por eso, muchas ciudades del mundo han asumido el bicitaxismo a partir de consideraciones ecológi-

cas, por encima de las valoraciones económicas. Todas estas cualidades, sumado a que es un medio de transporte que presenta baja accidentalidad, hacen que su implementación resulte muy atractiva para las ciudades. Otro elemento a destacar es la generación de empleo. Las cifras de las agremiaciones de bicitaxistas señalan que en este servicio trabajan cerca de 10.500 personas de manera directa, además de casi 1000 técnicos en fabricación y reparaciones. Sin embargo, la ausencia de una regulación que impida prácticas negativas, como la venta de cupos, la monopolización de rutas o las presiones indebidas para la exclusión de prestadores del servicio, está perjudicando el buen desarrollo de esta alternativa de transporte que, como pocas, aporta soluciones acordes con la multimodalidad de transporte que la ciudad de Bogotá requiere para su proyección urbanística y de movilidad.

Roberto Sáenz


#BogotáMásVerde

8 · Especial Bicicleta Nº1. Septiembre 2015

Pág. 8

“La ciudad necesita una política para la seguridad de los ciclousuarios.” ENTREVISTA ———————————————————————————————

Roberto Sáenz El concejal de la bicicleta

——————————————————————————————

Roberto Sáenz es un reconocido ambientalista con más de 30 años de experiencia en la materia. Concejal de Bogotá por dos periodos consecutivos, defensor incansable del patrimonio natural del Distrito, principalmente de los cerros orientales y el sistema de humedales. Como ambientalista urbano ha promovido numerosas iniciativas para impulsar la movilidad limpia. Biciusuario consciente de la necesidad de mejorar las condiciones de quienes se transportan a diario en bicicleta. Defensor de los derechos de todos los animales y promotor de una política por el Buen Vivir. ¿Cómo cree que el Distrito debe combatir la creciente problemática de inseguridad para los ciclousuarios? He propuesto varias medidas urgentes. El atraco es un flagelo que aumenta de manera alarmante así como crece el uso de la bicicleta. Con las organizaciones de ciclousuarios hemos identificado sectores que tienen un alto tránsito de bicicletas y presentan el mayor número de atracos en la ciudad. La propuesta consiste en introducir dentro de estos corredores Policías especializados que transiten en las horas pico de la bicicleta, que son desde las 5 hasta las 9 de la mañana y desde las 5 hasta las 9 de la noche. Estos son los horarios en los

VOTA CONCEJO:

que más transitan los trabajadores y estudiantes que utilizan su bicicleta como medio de transporte. Por otra parte, sabemos que el 75% de los robos de bicicleta ocurren por condiciones inadecuadas de parqueo. Existe un enorme déficit de biciparqueaderos en Bogotá. Los ciudadanos que se movilizan diariamente en bicicleta no se sienten seguros porque se ven obligados a dejar amarradas sus bicicletas en lugares que no son adecuados para este fin. Esto los convierte en presa fácil de ladrones. La ciudad necesita toda una política diseñada para garantizar la seguridad de los ciclousuarios. ¿Cuántos kilómetros nuevos de ciclorrutas deberían construirse?

Lo que necesita Bogotá es interconectar las ciclorrutas y ciclocarriles ya existentes. El ciclousuario se ve obligado a entrar y salir de la red de manera constante, poniendo en riesgo su seguridad física. Se calcula que construyendo alrededor de 140 kms de nuevas rutas para bicicleta, en puntos estratégicos de la ciudad, se resolvería esta situación. Estoy convencido de que no se debe continuar construyendo el tipo de ciclorrutas que ya conocemos, porque invaden la acera y dificultan el tránsito peatonal. Las vías para carros existentes deben ser de uso compartido con las bicicletas, haciendo las adecuaciones necesarias para crear ciclocarriles, con menos recursos de los que

Roberto Sáenz

se gastan construyendo las ciclorrutas en el andén.

Los capitaliDebemos nos debemos aprender a aprender om compartir la

vía entre rtir la vía enciclousuarios tre ciclousuay vehículos rios y vehículos motorizados. El Distrito cuenta con una amplia gama de programas alrededor de la bicicleta, ¿Cómo debería organizarse la acción de las instituciones del Distrito? 14 entidades del Distrito manejan programas y ejecu-

tan presupuestos relacionados con el uso de la bicicleta. Sin embargo, la ausencia de una coordinación clara ente las entidades ha llevado a la dispersión en las políticas y en muchas ocasiones a que varias entidades hagan lo mismo. La ausencia de una coordinación entre estas instituciones está implicando gastar más del doble de los recursos que se necesitan. La creación de una Alta Consejería que coordine todas las acciones relacionadas con la bicicleta en la ciudad, representaría un ahorro en los recursos y el mejoramiento en la calidad de la inversión. Muchos ciudadanos quieren ayudar a fomentar y promover el uso de la bicicleta en Bogotá, ¿Cuáles son los canales a los que pueden acudir para participar? La presencia de ciclousuarios en Bogotá ha crecido exponencialmente. Existen organizaciones ciudadanas que están actuando de manera permanente en la tarea de identificar las necesidades de los ciclousuarios para incentivar el uso de la bicicleta. Sin embargo, la gran mayoría de las personas que utilizan diariamente su bicicleta son ciudadanos que no tienen relación con ningún tipo de organización. Estos son los ciclousuarios a los que más debemos atender y reconocer para identificar sus verdaderas necesidades y consolidar un sistema de vías que los capitalinos se sientan motivados a recorrer. ————————————————— ————————————————— #BogotáMásVerde www.robertosaenz.com

about.me/robertosaenz

SEDE PRINCIPAL

Carrera 16 # 37-11 Tel. 031 358 6575 312 339 58 29 www.agenda-bogota.co

Concejal Ambientalista 2016-2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.