Periodico ambientalista

Page 1

Nº3. Octubre 2015

EL PERIÓDICO AMBIENTALISTA

www.robertosaenz.com

AMENAZA PARA LA SALUD

AIRE TÓXICO Foto: Gabriela Córdoba

———————————————————— #BogotáMásVerde ————————————————————

Bogotá. La mala calidad del aire de la ciudad la sitúa entre aquellas con los indicadores más peligrosos para la

salud de toda América Latina. La contaminación del aire tiene efectos directos sobre la salud pública. La Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) es la principal causa de mortalidad infantil, según la

Secretaría de Salud, que cifra en 600.000 los casos de niños menores de cinco años que son atendidos anualmente. Asma, bronquitis, infecciones respiratorias e incluso ataques cardiacos y cáncer pulmonar

son enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica que afectan sensiblemente a niños y adultos mayores. Las fuentes móviles (carros, motos, buses y camiones) son las que más aportan a la

contaminación atmosférica con un 70%, mientras las fuentes fijas, como fábricas, chimeneas e industria, aportan el restante 30% de material particulado.

—————————————————————————— → Sigue en página 3


Nº3. Octubre 2015 ————————————————————— Por Gina Díaz y Juan Guillermo Hernández ————————————————————— Después del amplio cubrimiento mediático sobre el conflicto entre ambientalistas y constructores en el humedal La Conejera, muchos se preguntan cómo terminó este episodio dramático de depredación del medio ambiente. El alcalde no pudo ocultar su vínculo familiar con los urbanizadores que abusivamente se apropiaron de terrenos del humedal. A pesar de las contundentes pruebas presentadas por el concejal Roberto Sáenz, la autoridad ambiental no hizo nada e incluso, en su esquizofrenia, juró defender hasta las últimas consecuencias los “derechos” de los familiares del alcalde. El nefasto resultado de la falta de acción de las autoridades permite afirmar que, después de toda la pelea, se le hizo conejo a La Conejera. A propósito del avance en la construcción del proyecto Reserva Fontanar, vale la pena resaltar tres atropellos más que se vienen cometiendo después de la expulsión violenta

#BogotáMásVerde

¿Qué pasó con La Conejera?

Construcción del proyecto Reserva Fontanar en el humedal La Conejera. | Foto: Jenifer Caballero Rodríguez

del campamento que los defensores del humedal instalaron para detener la destrucción del ecosistema. 1- A pesar de la medida cautelar que estableció el tribunal de justicia para que no se tocarán 238 metros cuadrados de la reserva, los constructores ocuparon este espacio, talaron los árboles que fungían como hogar de muchas aves, y actualmente lo están usando como zona de descarga, botadero de

“Cinco torres de apartamentos se están construyendo sobre el área protegida del humedal.”

escombros y depósito de maquinaria, destruyendo la vegetación y desplazando la fauna. 2- Sin explicación alguna, ampliaron el cerramiento original en un área aproximada de 300 metros cuadrados en la zona que colinda con el parque Fontanar del Río. Todo parece indicar que esta fue la audaz solución que encontraron para compensar los 238 metros protegidos con la medida cautelar, donde se proyectaba construir

parte de los parqueaderos, la zona de BBQ y el salón comunal. 3- Sobre un área que los mismos urbanizadores y el Distrito alegaron era espacio público, cuando apoyados por el ESMAD desalojaron violentamente a los campistas, habilitaron una vía de acceso para entrada y salida de volquetas y convirtieron la zona aledaña en parqueaderos para los carros y motos de quienes trabajan en la obra. La acción popular que interpusieron la Personería de Bogotá y los defensores de La Conejera, es la última esperanza para detener este proyecto que constituye el más claro ejemplo del urbanismo depredador que amenaza los ecosistemas estratégicos de la ciudad. La acción ciudadana en defensa del humedal La Conejera se convirtió en el referente de la lucha ambiental más importante de los últimos tiempos, porque puso el dedo en la llaga al destapar los intereses familiares de un mandatario que se proclama ambientalista, aunque sus actos en esta ocasión lo contradicen.

Ciudadanos se oponen a la urbanización de los Cerros Orientales ———————————————————— Redacción ———————————————————— Un fallo del Consejo de Estado sobre la delimitación de la reserva forestal de los Cerros Orientales, ha suscitado un amplio debate respecto a la posibilidad de seguir construyendo edificios en este importante enclave natural. Mientras la ciudadanía reclama su protección y el establecimiento de planes de manejo y uso público acordes con la sostenibilidad ambiental de este ecosistema, los gremios de constructores interpretan el fallo a su favor, argumentando que les reconoce algunos derechos para seguir construyendo en la franja de adecuación, que sirve de transición entre el casco urbano y la reserva.

VOTA CONCEJO:

—————————————————————————— → Viene de Portada ————————————————————————————

El crecimiento acelerado del parque automotor supera ampliamente el crecimiento de la población en la capital. En 1995 habían 88 carros por cada 1.000 habitantes, mientras que en 2008 ascendió a 144 carros. En 2013 se regis-

Foto: Erik Jerena

“Estamos a tiempo de tomar decisiones acertadas sobre el futuro de nuestros cerros. No podemos permitir que los intereses de unos pocos sigan depredando nuestro más preciado ícono ambiental. Tampoco debemos permitir que sigan desplazando a pobladores históricos y a los caminantes, quienes tienen propuestas

Roberto Sáenz

concretas para permanecer en el territorio cuidando de los cerros.” señaló el concejal ambientalista. Frente a la propuesta de construir un corredor endurecido sobre los cerros desde Usme hasta Usaquén, el concejal se opuso insistiendo en la necesidad de abordar su preservación de manera integral,

teniendo en cuenta que existen diversos conflictos socioambientales a lo largo de la franja de transición que exigen alternativas que incorporen pactos de borde, senderos ecológicos, ecobarrios y áreas especiales de conectividad ecológica. Todos estos habilitados para la recreación pasiva y proyectos de educación ambiental.

Concejal Ambientalista 2016-2019

tró el mayor aumento alcanzando los 240 carros por cada 1.000 habitantes. Sumado a esto, entre 2012 y 2015 se han incorporado cerca de 100.000 motos por año. Esto explica la congestión y el acelerado deterioro de la infraestructura vial. La mayoría de los carros utilizan motores que funcio-

nan por combustión de gasolina, gas o diesel, emitiendo Dióxido de Carbono (CO2) y Monóxido de Carbono (CO), gases que contaminan el aire capitalino, y cerca de 1.000 sustancias tóxicas que afectan el sistema respiratorio. Se calcula que el aire de la ciudad recibe 2.500 toneladas de ma-

CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

(70%) Fuentes Móviles: carros, motos, buses y camiones

(30%) Fuentes Fijas: fábricas, chimeneas e industria

El Periódico Ambientalista · 3 Nº3. Octubre 2015

terial particulado cada año. Otro de los factores que más influye en la calidad del aire es el déficit de arbolado en la ciudad. Los árboles filtran algunos de los gases tóxicos a tráves de las estomas de las hojas, además de atrapar una buena parte del material particulado suspendido en el aire.

Una ciudad con abundante arbolado está en la capacidad de impedir que el exceso de emisiones tóxicas permanezca en el aire afectando la salud de sus habitantes. El Distrito podría ahorrar recursos cuantiosos del sistema de salud si tuviera una política consistente de arbolado urbano.

Nº DE CARROS POR CADA 1.000 HABITANTES EN BOGOTÁ

240

250

144

200 15088 100 50 0 1995

Corredores de contaminación

El concejal Roberto Sáenz ha defendido la idea de hacer de este espacio un gran parque ecológico que compense el déficit de espacios verdes que tiene la ciudad. En sus debates en el Concejo de Bogotá ha solicitado una revisión de fondo y cuidadosa sobre las 117 licencias de construcción que se reactivaron con el fallo:

“No podemos permitir que sigan depredando nuestro más preciado ícono ambiental”

#BogotáMásVerde

Pág. 2

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

2 · El Periódico Ambientalista

Uno de los principales ejes de la movilidad en Bogotá es el corredor oriental, compuesto por las avenidas Circunvalar, Séptima y Caracas, además de la carrera 13. Un porcentaje muy importante de las emisiones tóxicas por fuentes móviles ocurre en este sector de la ciudad. Por la acción del ecosistema de los cerros orientales, se regulan los excesos de contaminación del aire, evitando niveles críticos como ocurre en Lima y Ciudad de México. La capital cuenta con una verdadera fortuna ambiental en este ecosistema estratégico. En contraste, los indicadores de la calidad del aire en el corredor occidental, compuesto por las avenidas Ciudad de Cali, Boyacá y 68, son los peores que se registran en la ciudad. Bogotá cuenta con un complejo de humedales que atraviesan el occidente de norte a sur y el río Bogotá, conjunto

de ecosistemas que cualquier ciudad del mundo consideraría un privilegio. Sin embargo, el deterioro evidente de este importante corredor ambiental no le permite cumplir una función reguladora completa.

“Los Cerros Orientales regulan los excesos de contaminación del aire.”

97

99

áreas inundables, garantizaría la vida del río proveyendo al occidente un filtro eficaz contra el aire tóxico. Los cerros orientales, así como los ecosistemas de humedal, el río Bogotá y la reserva forestal Thomas van der Hammen deben ser recupera-

01

03

05

07

09

dos y conectados entre sí, para fortalecer su capacidad como pulmones de la ciudad. Garantizar la calidad del aire para los capitalinos en un futuro próximo depende de una poderosa inversión en la restauración ecológica y revitalización de las coberturas vegetales en

11

2013

estos ecosistemas. Impedir a toda costa la urbanización sobre estos y cualquier forma de endurecimiento es fundamental para garantizar en Bogotá la posibilidad de respirar sin necesidad del uso de máscaras como ya ocurre en muchas ciudades en el mundo.

Una política sensata sobre descontaminación debe impedir la canalización del río en diques y la urbanización en la ronda. Por el contrario, revitalizar todo el ecosistema en su conjunto, a través de la consolidación completa de su vegetación, rehabilitando las funciones ecosistémicas y preservando adecuadamente sus La visible capa de aire tóxico en las horas pico. | Foto: Gabriela Córdoba

www.robertosaenz.com

VOTA CONCEJO:

Roberto Sáenz


#BogotáMásVerde

4 · El Periódico Ambientalista Nº3. Octubre 2015

#BogotáMásVerde

Pág. 4

El Periódico Ambientalista · 5 Nº3. Octubre 2015

CONOZCA 9 ÁRBOLES NATIVOS DE BOGOTÁ

—3—

GAQUE

Clusia Multiflora

—1—

ARBOLOCO

Polymnia Pyramidalis Se encuentra a orillas de cuerpos de agua y en sitios con vegetación perturbada. Tiene hojas grandes verde claro y flores amarillas que parecen pequeños girasoles. Los periquitos llamados “cascabelitos” comen sus semillas. Ancestralmente se empleaba para preservar la humedad de los cultivos. ————————————————————

Posee hojas redondeadas de textura muy gruesa, característica de adaptación para resistir temporadas de sequía. Sus frutos se abren en forma de estrella y en su interior alojan una carnosidad roja, uno de los principales alimentos del picaflor azul. Su resina es empleada como incienso. ————————————————————

La restauración ecológica de los ecosistemas deteriorados debe incorporar árboles nativos. Las especies exóticas como el pino, el eucalipto y el retamo espinoso han disminuido la biodiversidad y generado condiciones que propician los incendios forestales. Por el contrario, las especies nativas aumentan la biodiversidad, retienen el suelo y brindan el soporte necesario para el ciclo de lluvias evitando sequías.

Laguna de Chisacá, páramo de Sumapaz.

—6—

CROTÓN

Croton Bogotanus Se encuentra en el norte de la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Controla la erosión. Sus hojas verde claro contrastan con el tono naranja de las hojas maduras. Los frutos en forma de cápsulas son consumidos por diversas aves. Su corteza fibrosa produce un exudado de color rojo que se extrae para teñir telas. ————————————————————

—8—

CAUCHO SABANERO Ficus Soatensis

Árbol insigne de Bogotá, reconocido por brindar alimento a las aves, fortalecer el suelo y resistir a la contaminación. Además de constituirse en un gran parasol, configurando agradables paisajes en el espacio verde urbano, puede vivir hasta 80 años, haciéndose emblemático en la ciudad. ————————————————————

————————————————————

—4­—

—2—

MANO DE OSO

Oreopanax Floribundus Se reconoce por la forma de sus hojas cuyos lóbulos divididos semejan los dedos de una mano abierta. Sus frutos son apetecidos por diversas aves como tucanes de montaña, pavas de monte, mirlas y cotingas. Tradicionalmente su madera se ha usado para la elaboración de guitarras. ————————————————————

VOTA CONCEJO:

ARRAYÁN

—5—

Myrcianthes Leucoxyla De follaje denso y aromático se encuentra en las laderas bajas de los cerros. En época de floración se cubre de un manto de flores blancas que atrae abejas y moscas que las liban y polinizan. Los frutos de color naranja y rojo proveen alimento a diversas aves silvestres. Las hojas masticadas o en cocimiento se emplean para aliviar molestias dentales. ————————————————————

RAQUE

—7—

MORTIÑO

—9—

PINO ROMERÓN

Vallea Stipularis

Hesperomeles Goudotiana

Retrophyllum Rospigliosii

Se localiza en la alta montaña. Una vez al año sus ramas con hojas en forma de corazón se cubren de vistosas flores rosadas. En esta temporada es visitado por abejas, abejorros y varias especies de colibríes en busca de néctar. Usualmente es empleado para la elaboración de cercas vivas. ————————————————————

Como rasgo característico algunas de sus ramas culminan en extremos aguzados. Sus frutos maduran en tonos rojos y morados y en las zonas rurales son consumidos directamente o usados para la preparación de mermelada. Con la madera se elaboran trompos y otras artesanías. ————————————————————

Es una de las pocas coníferas nativas, pero se encuentra altamente amenazado. Los relictos de bosque han desaparecido casi por completo debido a la urbanización y la tala indiscriminada de los individuos maduros para obtener su madera, una de las más apreciadas en nuestro país. ————————————————————

Roberto Sáenz

Concejal Ambientalista 2016-2019

———————————————————— #BogotáMásVerde ———————————————————— El país atraviesa la crisis de abastecimiento más compleja de la historia. El fenómeno del Niño ha reducido drásticamente las lluvias, reduciendo el volumen de todos los cuerpos de agua. No obstante, Bogotá cuenta con reservas suficientes para superar la crisis climática porque está rodeada de importantes fábricas de agua: los páramos de Sumapaz, Guerrero y Chingaza. Sin embargo, la capacidad de producción de agua de estos ecosistemas, está amenazada por el cambio climático, que ha generado las condiciones para que el fenómeno del Niño se recrudezca, poniendo en riesgo el abasteci-

Tenemos agua para año y medio ¡A cuidar los páramos! miento futuro de la ciudad. En septiembre de 2015, 238 municipios del país se vieron obligados a racionar el agua, incluyendo ciudades como Cali y Santa Marta. Los expertos advierten que otros 300 municipios podrían sufrir la misma situación. Sólo en Cundinamarca las lluvias disminuyeron un 50%, y según pronósticos del IDEAM, la sequía se prolongará hasta marzo de 2016. Los capitalinos consumen 1.350.000 metros cúbicos de agua diarios, que provienen de tres sistemas de abastecimien-

to: Sumapaz-Tunjuelo, Tibitoc y Chingaza, los cuales están al 65% de su capacidad y almacenan un total de 785 millones de metros cúbicos de agua, que alcanzarían para un año y medio. Garantizar el suministro de agua para años venideros depende de una gestión que sobrepasa los límites del Distrito Capital. El complejo de páramos de la región central es la principal fuente de agua del país y demanda una gestión coordinada entre todas las entidades territoriales. El instrumento para conseguirlo es la RAPE (Región Administrativa

y de Planeación Especial) una plataforma de coordinación entre todos los departamentos y municipios con el Distrito Capital, que sirve para emprender proyectos regionales entre los cuales la protección del agua es fundamental. En la actualidad, la situación de los páramos es incierta. El país tiene alrededor del 50% de los páramos del mundo y el más grande del planeta, el Sumapaz, un ecosistema único que hace parte del anillo ecológico que rodea a la capital, por lo que es indispensable preservar su principal fun-

| Foto: Erik Jerena

ción ecológica como fábrica de agua. Sin embargo, el páramo enfrenta dos grandes amenazas: La pretensión de construir un proyecto hidroeléctrico a lo largo de 50 km que cambiaría el cauce del río Sumapaz, y los proyectos que buscan extraer petróleo y gas a través del agresivo método de exploración sísmica o fracking. Bogotá cuenta con las herramientas para liderar la gestión de la región central en el propósito de proteger el complejo de páramos y garantizar el recurso hídrico en un futuro próximo. Será tarea del próximo gobierno asumir el reto de abastecer de agua a la ciudad e impedir que ocurran las situaciones críticas que se presentan en el resto de Colombia.

Bogotá Ciudad Solar

———————————————————— Por Roberto Sáenz ———————————————————— Si nuestra capital quiere ser una ciudad sostenible debe avanzar rápidamente en la utilización intensiva de la energía solar en los proyectos urbanísticos. La experiencia que otras ciudades del mundo han tenido en los últimos años al implentar la energía solar demuestra que es una alternativa eficiente y limpia que debe ser impulsada con más decisión. Esto resulta de incorporar estas tecnologías dentro del abanico de posibilidades que tienen constructores y propietarios a la hora de decidir qué tipo de energía utilizar en sus predios. Son muchos los beneficios que tiene el uso de ésta ener-

gía. En primer lugar disminuye el consumo proveniente de centrales hidroeléctricas, mitigando el impacto ambiental que produce su uso indiscriminado. Por otro lado, disminuye de manera sustancial el costo promedio del servicio al reducir el consumo mensual de kilovatios en cada residencia. Para dar un ejemplo, en Ciudad Tunal existe la instalación concentrada de paneles sola-

“La energía solar disminuye el costo promedio del recibo de la luz.”

www.robertosaenz.com

Planta fotovoltáica (Energía solar) | Foto: Schwarzerkater

res más grande de Colombia, donde se calienta el agua sin gastar un solo peso. No es comprensible por qué la Administración no da los pasos pertinentes para implementar las políticas públicas que permitan a la ciudada-

VOTA CONCEJO:

nía acceder a esta tecnología, incentivando a los constructores con beneficios tributarios que contribuyan a su difusión y uso. La Ley 1715 de 2014 sobre Energías No Convencionales, aprobada recientemente, da

la base legal para estimular la puesta en marcha de esta política pública. El próximo gobierno de Bogotá debería propiciar su avance, usando la energía solar en las nuevas construcciones de Vivienda de Interés Prioritario o Social .

Roberto Sáenz


6 · El Periódico Ambientalista Nº3. Octubre 2015

#BogotáMásVerde

9 propuestas de Roberto Sáenz para una #BogotáMásVerde Bogotá todos los días sufre los efectos del cambio climático y el calentamiento global. El consumo desmedido y la depredación ambiental son elementos que profundizan la disminución de la calidad de vida. La planificación y la sostenibilidad urbana son la alternativa. Es inaplazable transformar este comportamiento depredador.

-1Buen Vivir, territorio y sostenibilidad ambiental Tomar sólo lo necesario y retribuir son las premisas del Buen Vivir. Lograr la sostenibilidad de todas las formas de vida demanda con urgencia un rediseño del ordenamiento territorial en clave de ecología urbana. Las interacciones entre lo social, lo biofísico y lo construido garantizarán el acceso al agua, al aire y a espacios verdes de calidad. Esto significa, paz en los campos, paz en las calles, paz con la naturaleza.

-2Movilidad limpia e intermodal El propósito es continuar promoviendo la accesibilidad y la movilidad digna y eficiente. Para ello, se debe avanzar en esquemas de transporte más eficaces. Vehículos, combustibles y operaciones basados en energía limpia, incluyendo la bicicleta y otros no motorizados. Así, la ciudad alcanzará una movilidad sostenible.

VOTA CONCEJO:

-3Protección especial para todos los animales

la población joven. Se debe avanzar en estrategias desde el sistema educativo en donde estudiantes, familias y maestros puedan plantear alternativas de comprensión y acciones de prevención efectivas para minimizar los impactos. Generar un cambio de perspectiva frente al auto-cuidado y al cuidado de otros, es fundamental para consolidar la política pública de prevención y atención del consumo de SPA.

Se han logrado avances significativos como la Política Pública de Protección Animal, un Plan Distrital de Desarrollo para la fauna, y la contribución para que la Consulta Popular Antitaurina se viabilizara en el Concejo de Bogotá. Quedan varios retos por alcanzar para que los animales puedan gozar de una protección especial como seres sintientes, que evite los abusos de los cuales aún son víctimas.

-4Gestión integral de residuos

-8Software libre y nuevas tecnologías

El concejal Roberto Sáenz en la huerta de la Hacienda Los Molinos. | Foto: Gabriela Córdoba

Transformar la relación de los ciudadanos con los residuos sólidos urbanos (mal llamados basura) enfocando esfuerzos en la promoción de la cultura del reciclaje, la reutilización y la gestión sostenible. No se trata solo de un asunto de política pública o marcos normativos, sino de un gran reto de transformación cultural.

-5Arte y cultura viva comunitaria La política cultural de Bogotá debe actualizarse en 2016. El movimiento cultural de la ciudad viene construyendo propuestas hacia una nueva política de Cultura Viva que reconozca y ofrezca

garantías, con la infraestructura adecuada para los procesos de gestión cultural y creación artística en las localidades. Además, debe mantener y desarrollar el apoyo a los procesos culturales ya consolidados, como patrimonio de la ciudad, y al mismo tiempo, abrir espacios para nuevas manifestaciones culturales y artísticas.

del Distrito, cimentada en pilares como accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, permitirá a cada persona desarrollar sus posibilidades creativas y de convivencia pacífica con su entorno. Este modelo necesita del mejoramiento de la calidad de vida del maestro y de las condiciones para el desempeño de su labor docente.

-6Educación pública y de calidad

-7Reducción del riesgo y el daño frente al consumo de SPA

La educación pública es la base del cambio cultural necesario para la sostenibilidad y el Buen Vivir en Bogotá. Consolidar la educación como un Derecho en cabeza

Roberto Sáenz

#BogotáMásVerde

Pág. 6

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) va en aumento, sobre todo en

La implementación del software libre democratizaría el acceso al conocimiento y a la innovación. Los enormes recursos invertidos por el Distrito en licencias de software podrían reducirse y reorientarse en proyectos que hagan posible cerrar la brecha digital de la ciudad, logrando que más personas puedan acceder y hacer uso de la tecnología.

Nº3. Octubre 2015

Cuenta regresiva para el colapso en Doña Juana ———————————————————— #BogotáMásVerde ———————————————————— El reciente derrumbe ocurrido el pasado 2 de octubre en el relleno sanitario es un preocupante aviso de alarma. La CAR había anunciado que la capacidad del relleno está llegando a su tope y no podrá seguir recibiendo basuras en un periodo menor a cinco años. Se dispone en la actualidad de apenas cinco hectáreas efectivas para su ampliación. Habilitar otras áreas para relleno no parece una solución viable. El inminente cierre de Doña Juana obliga a la ciudad a replantear cómo se disponen las 7.500 toneladas de desechos que diariamente se producen, sin embargo, el Distrito no parece contar con alternativas concretas. Para hacerse una idea de la cantidad de basuras que produce diariamente la capital, basta imaginar el estadio El Campín lleno de basuras hasta el tope.

El derrumbe, de 750.000 toneladas de basuras, es el segundo más grande después del ocurrido en 1997 cuando colapsaron más 1.200.000 toneladas dentro del relleno. Los gases y olores ofensivos para la salud humana afectaron a los pobladores aledaños del barrio Mochuelo en Ciudad Bolívar, obligando a las autoridades distritales a decretar la alerta amarilla y la emergencia manifiesta para adelantar los planes de contingencia ante los riesgos latentes.

“Bogotá produce a diario tanta basura como para llenar El Campín hasta el tope.”

Derrumbe en el área de compactación del relleno sanitario Doña Juana. | Foto: Juan Carlos Toro

Aún así, resulta alentador saber que muchas ciudades en el mundo ya han vivido esta misma situación y que existen alternativas exitosas que pueden conducir al cierre progresivo del relleno. Diariamente los recicladores recuperan 1.200 de las 7.500 toneladas de residuos que produce Bogotá, reduciendo a 6.300 las toneladas que llegan al botadero. Para lograr el cierre progresivo, la ciudad debe aumentar cada año las metas de material reciclado, lo que obliga al Distrito a implementar un

gran dispositivo técnico, administrativo y de infraestructura, que garantice que la bolsa blanca de la separación en los hogares no llegue al relleno como ocurre en la actualidad. Uno de los obstáculos que más dificulta el reciclaje es el sistema de pagos a los camiones de basura. Estos reciben dinero por cada tonelada que llevan hasta Doña Juana, de manera que les conviene transportar el mayor volumen de desechos posible, sin discriminar si se trata de residuos aprovechables o no.

1.300.000 llantas botadas en 2014 Un Acuerdo de autoría del concejal Roberto Sáenz establece soluciones para las llantas usadas que abundan en el espacio público

-9Participación y diversidad El reconocimiento y las reivindicaciones sociales de los diversos territorios, son puntos clave en la disposición hacia la participación y la reinvención de lo público. De esta manera, se garantiza el respeto y reconocimiento a las múltiples expresiones ciudadanas que existen en Bogotá.

Concejal Ambientalista 2016-2019

El Periódico Ambientalista · 7

Foto: Erik Jerena

www.robertosaenz.com

———————————————————— Por Luisa Fernanda León ———————————————————— Las llantas abandonadas en canales, quebradas, humedales, parques y aceras se han convertido en un elemento recurrente del paisaje urbano. En 2014 Bogotá desechó 4.290.497 llantas, de las cuales se calcula que un 30% terminan botadas en el espacio público. Este es un residuo que, cuando se incinera, es altamente tóxico. En la tragedia ambiental ocurrida en noviembre de 2014, con el incendio de 600.000 llantas en Fontibón, las autoridades declararon la alerta naranja en seis localida-

VOTA CONCEJO:

des (Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo, Kennedy, Barrios Unidos y Chapinero). La Secretaría de Ambiente advirtió a la ciudadanía sobre el peligro de salir de sus hogares por las altas concentraciones de humo negro en el aire. A pesar de la magnitud de esta problemática ambiental, el Distrito no cuenta con herramientas efectivas para enfrentarla. Ante este desafío ambiental, el concejal Roberto Sáenz trabajó en la construcción de un Acuerdo para la ciudad que crea un plan de manejo estratégico para las llantas usadas.

Cerrar el relleno sanitario disminuiría la contaminación del río Tunjuelo por los incalculables vertimientos de lixiviados que escurren del botadero hacia el cauce, y se filtran hacia las corrientes subterráneas. La contaminación del aire en Usme y Ciudad Bolívar se reduciría de manera importante, y las enfermedades causadas por vectores (ratas, zancudos, moscas...) que proliferan en el basurero no ocasionarían las graves afectaciones que producen, especialmente sobre la población infantil.

Como autor de esta iniciativa, propuso una serie de alternativas para el tratamiento especial de este peligroso residuo, que incluyen incentivos para incrementar el porcentaje de reutilización del material reciclado en las nuevas obras de la malla vial. Así mismo, pone en cintura a los establecimientos que comercializan llantas estableciendo sanciones para quienes sean sorprendidos botándolas en el espacio público. El Acuerdo establece mecanismos para crear alianzas estratégicas entre las Universidades y el Distrito para desarrollar investigaciones que permitan avanzar en alternativas y tecnologías adaptadas a las condiciones de Bogotá, para optimizar el aprovechamiento. En Colombia, actualmente se reencaucha una llanta por cada tres nuevas que entran en circulación, mientras que en Brasil se reencauchan dos por cada llanta nueva.

Roberto Sáenz


8 · El Periódico Ambientalista Nº3. Octubre 2015

#BogotáMásVerde

Pág. 8

“Es la hora de consolidar una fuerza política que defienda nuestro patrimonio ambiental.” ENTREVISTA —————————————————————————————————

¿Paz con la naturaleza? Mire usted que el mismo Papa Francisco está metido en la lucha ambiental, porque se trata de cuidar la casa común. La paz con la naturaleza es un asunto que ya empezó a ser seriamente discutido, incluso en la mesa de La Habana. Los políticos son grandes responsables del daño ambiental en Bogotá. ¿Por qué creerle a un político? (Risas). La política está nuevamente en el centro de las posibilidades de futuro en la ciudad. Ninguna política es neutral. Hay una política para defender los humedales y hay otra política para depredarlos. Durante muchos años no hubo políticos que defendieran la naturaleza. Es la hora de consolidar una fuerza política que la defienda y detenga la mano de los políticos voceros de los constructores que depredan.

Roberto Sáenz El concejal ambientalista

—————————————————————————————————

Roberto Sáenz es un reconocido ambientalista con más de 30 años de experiencia en la materia. Concejal de Bogotá por dos periodos consecutivos y defensor incansable del patrimonio ambiental del Distrito. Denunció el daño ecológico que se causó en el humedal La Conejera, y lideró en el Concejo de Bogotá la iniciativa que se convirtió en Acuerdo de la ciudad para enfrentar la problemática de las llantas usadas. Garantizar un mínimo vital de espacio verde para cada habitante y la implementación de energía solar en la capital serán prioridad en su agenda para el próximo periodo en el Concejo de Bogotá.

¿Qué es una Bogotá más verde? Es una ciudad donde el buen vivir sirve como modelo en un nuevo enfoque de los asuntos ambientales. Un modelo que tenga en cuenta el bienestar de todos los seres que habitan la ciudad y los convierta en el centro de su Plan de Ordenamiento Territorial. Es un desafío al que nos enfrenta la crisis climática. Lo vimos en redes sociales y en noticieros enfrentado con Gustavo Petro, en defensa del humedal La Conejera. ¿Por qué peleó con el alcalde?

Cuando hicimos las denuncias sobre la construcción en el humedal, no sabíamos que allí estaban involucrados los familiares del alcalde. Nuestro interés siempre fue proteger el ecosistema. Yo le reconozco a la Administración avances en los temas ambientales, sin embargo, en el caso de La Conejera tuvimos una profunda diferencia. A usted no le pueden decir que lo quieren mucho pero que le van a cortar el dedo meñique. Una persona no puede declararse defensora de la naturaleza y a la vez permitir que mutilen un área que era el hogar de la avi-

“Ninguna política es neutral. Hay una política para defender los humedales y otra para depredarlos.” fauna del humedal. Allí se talaron cientos de árboles, entre ellos muchos emblemáticos, fue un arboricidio atroz. No

fue una acción coherente frente a un conflicto ambiental. ¿Qué pasa con los conflictos ambientales? Colombia es el segundo país del mundo con más conflictos ambientales y Bogotá no es ajena a esta realidad. La minería y el interés desmedido de algunos urbanizadores han generado una acelerada depredación de los espacios verdes. La estructura ecológica de la ciudad colapsará si permitimos que construyan sobre los humedales, los Cerros Orientales y en la ronda del río Bogotá. Es necesario que Bogotá se reconcilie con la naturaleza.

#BogotáMásVerde www.robertosaenz.com

about.me/robertosaenz SEDE PRINCIPAL

Carrera 16 # 37-11 Tel. 031 358 6575 312 339 58 29 www.agenda-bogota.co

#BogotáMásVerde EL PERIÓDICO AMBIENTALISTA DIRECCIÓN:

Camilo Lizarazo EDITOR MEDIO AMBIENTE:

Erik Jerena

DISEÑO EDITORIAL:

www.caldoestudio.com

VOTA ASÍ EN EL TARJETÓN AL CONCEJO: ALIANZA VERDE #9 ROBERTO SÁENZ

VOTA CONCEJO:

Roberto Sáenz

Concejal Ambientalista 2016-2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.