Revista de Psicodiagnostico Escolar

Page 1

24 de mayo de 2021

CELESTE NICAURY GUZMAN ARIAS.

REVISTA DE PSICODIAGNOSTICO ESCOLAR

p

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DGO. (UASD) MATRICULA DC7730 (PSI 412’0)

EN ESTA REVISTA CONTENIDO UNA SERIE DE ASIGNACIONES CONSERNIENTE A LA ASIGNATURA PSICODIAGNOSTICO ESCOLAR DONDE DESARROLLAMOS DIVERSOS CONTENIDOS ENTRE ELLOS APLICACIONES DE PRUEBAS ESTA PSICOMETRICAS DE APTIDES, INTELIGENCIA, PERSONAL


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Tabla de Contenidos REVISTA DED PSICODIAGNOSTICO ESCOLAR ........................................................................................ 2 Cap. 1 Cuadro sinóptico con los modelos del diagnóstico psicopedagógico, señalando el modelo, los autores, características, sus ventajas y desventajas (en el contexto educativo ........................................... 4 Cap. 1.2 Cuadro sinóptico con las funciones del diagnóstico psicopedagógico, señalando la función, descripción y al menos un ejemplo por cada función. ................................................................................. 5 . ................................................................................................................................................................... 5 Cap.2 Análisis de caso. ............................................................................................................................... 7 Cap.3 Detección de necesidades en el proceso de evaluación psicopedagógica ...................................... 10 Cap.4 Generales de PMA Y D48 ............................................................................................................... 23 Cap. 5 informes del D48 y el PMA, ABC y sus generales .......................................................................... 25 Cap.6 Interpretación del CPS, CPNP, CPN. .............................................................................................. 42 Cap. 7 Generales de Kuder y PIP Y Comparación de la interpretación, perfil profesional. ........................ 54

I [Escriba texto]

Página 1


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

REVISTA DE PSICODIAGNOSTICO ESCOLAR

[Escriba texto]

Página 2


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

INTRODUCCIÓN

Esta revista es resultado de un trabajo universitario, concerniente a la asignatura de Psicodiagnostico Escolar, donde se estarán abordando distintos temas correlacionados como los que se estarán desarrollando a continuación. Informes, auto informes, definiciones de distintas pruebas psicológicas etc… con la finalidad de conocer cómo se deben poner en práctica en el área educativa .

[Escriba texto]

Página 3


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP. 1 CUADRO SINÓPT ICO CON LOS MODELOS DEL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO, SEÑALANDO EL MO DELO, LOS AUTORES, CARACTERÍST ICAS, SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS (EN EL CONTEXT O EDUCATIVO ).

AUTORES Evolutivo

CARACTERISTICAS

Jean Piaget

En que la conducta humana es resultado de la Combinación de maduración, experiencia, transmisión

Fuerstein Cognitivo Modelos Psicopedagógico

Social y equilibrio.

Piaget, J.Bruner

en el estudio de los procesos cogniciones.

Ausebel, Novak.

Acceso a transición social y equilibrio.

Catell, Eysenck Psicométrico

y Guilford

Modelamiento de conducta atributo a rasgos Diferenciales. Identificar diferencias individuales

Jhon B. Watson Conductual

Ian Pavlov y E. Thonrdike

de conducta técnico productivo. e tEstudio

del comportamiento humano observable

Ventajas modelamiento

Ventajas

Se preocupa en los procesos envueltos en la cognición. Plantea que el alumno es un proceso activo.

Evaluar.

Considera el conocimiento como flexible. Modelo

Modifica el comportamiento dando

el aprendizaje debe ser significativo.

Cognitivo

Se puede observar la manera de

Dando oportunidad de un refuerzo Modelo

Desventajas

Conductual

El docente va perdiendo su valor ante el aluno. dificulta la organización de un plan educativo masiva

definidas

Y la evaluación.

Condiciona al alumno a realizar Actividades previamente En el intento de predecir la Conducta de forma empírica.

Ventajas

Los resultados pueden descubrir determinadas necesidades en los alumnos. Describe rasgos que corroboran la situación aparente en los estudiantes.

Modelo Psicométrico

Algunas pruebas no explican de manera correcta Desventajas

Podría alterar los resultados del evaluado. Las pruebas pueden ser tediosas y largas para el alumno.

Facilita la evaluación de los estudiantes, ya que presenta producto tangible. Evidencia del Modelo Evolutivo

aprendizaje. Ventajas

Las clases se vuelven novedosas y prácticas Requiere de aprendizajes previos para evitar frustraciones en los estudiantes.

Desventajas

Requiere concientización de parte del docente acerca de rol que debe desempeñar. Requiere una considerable habilidad para la evaluación.

[Escriba texto]

Página 4


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP. 1.2 CUADRO SINÓPTICO CON LAS FUNCIONES DE L DIAGNÓSTICO PSICOP EDAGÓGICO, SEÑALANDO LA FUNCIÓN, DESCRIPCIÓN Y AL MENOS UN EJEMPLO POR CADA FUNCIÓN.

.

Función Modificadora

Es la que nos dará los datos de la situación del alumno, de Cómo es su contexto y la valoración de los datos Obtenidos previamente. Informa sobre

Clasificadora

Función preventiva

y recomendaciones para que los

causas y los factores condicionantes de una situación y Determina cuáles pueden y deben Ser modificados.

Ej.: aquí presentamos conclusiones

padres estén al pendiente de sus hijos

Prevención Primarias anticiparse a efectos futuros y a elegir alternativas a partir de la realidad actual. Pretende conocer las posibilidades de los sujetos y de los factores que intervienen y sus consecuencias. Primarias, secundarias, terciarias.

como la reducción de la tasa de casos de Enfermedad en la población durante un periodo para impedir que se produzcan enfermedades. Prevención secundaria Reducir la tasa de trastornos que se presenta Disminuyendo su prevalencia, el número de

Prevención Terciaria

Casos que existe en el momento dado.

Reducir la duración y las consecuencias

Ej: Realizar dinámicas a un grupo de

graves, el deterioro, el empeoramiento y la ir reversibilidad,

estudiantes para poder crear lazos

de la tasa de trastornos en una comunidad.

De confianza entre ellos.

. Ej: aplicar unas pruebas a inicio del Para conocer sus características Evolutiva de introducción al diagnostico

Función

Nos permite reorganizar una situación actual o futura con

Reestructuración .

fines preventivos o correctivos para lograr una meta.

Ejemplo: Realizar una evaluación personal al alumno de acuerdo a como vive y averiguar si presenta algún tipo de problema personal, familiar y a su vez apreciar qué características tiene. Ejemplo: Conocer que problemas que tiene el alumno que le pueda dificultar el aprendizaje, ya sea visual, auditivo, etc Ejemplo: Conocer que problemas tiene el paciente que le pueda dificultar el aprendizaje, ya sea visual, auditivo, etc

[Escriba texto]

Página 5


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Humanidades

Sustentante: Celeste Nicaury Guzmán Arias

Matrícula: DC-7730

Sección: 05

Asignatura: Psicodiagnóstico Escolar

Profesora: Jolanis Vásquez Baldera

[Escriba texto]

Página 6


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP.2 ANÁLISIS DE CASO.

Universidad Autónoma de Santo Domingo Primada de América • Fundada el 28 de octubre 1538 Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Psicodiagnóstico Escolar

Análisis de caso_Unidad 2 Juan es un joven de 18 años de edad que actualmente se encuentra en prisión por haber asaltado a una señora en el Sector de Las Flores. Mientras hablaba con un compañero de celda, le decía “esta mierda de vida yo no la quiero, mírame aquí, de estudiante meritorio a preso de La Victoria”. El compañero se interesó en su historia y este se la compartió. Juan le dice que vivió en una familia de 4 hermanos, tres chicos y una chica. Su padre era un buen hombre que tenía un taller de mecánica y su madre era una muy buena mujer que era conserje en una escuela. Él vivía como pobre pero siempre iba a la escuela y tenía todo lo que necesitaba. Aprendió a leer con 6 años, fue estudiante meritorio hasta cuarto de primaria, al igual que todos sus hermanos. Cuando cumplió los 9 años su padre perdió el negocio por el engaño de uno de sus empleados, quien vendió piezas y maquinarias y nunca pudo comprobarle los hechos en la justicia, porque era familia de un fiscal y tenía relaciones con personas que le ayudaron a zafarse, haciendo a su padre que le pagara lo poco que tenía por difamación. Esto lo llevó a sumergirse en una depresión que le hizo caer en el alcoholismo. Los problemas de pareja entre sus padres eran visibles. Su hermana se ponía muy nerviosa y lloraba mucho. Así que con la situación que vivían y lo poco que tenían en casa, su madre se la llevó a una tía en el campo para que esta le ayudara en la casa. Un día su padre, borracho, pegó a su madre y uno de los hermanos se enfrentó y lo echó de la casa. Juan señaló que poco a poco ya no le interesaba la escuela, no quería saber de su papá, a quien veía en una esquina echado a pedazos por el barrio. Su mamá haciendo todos los trabajos extras que encontraba. Sus hermanos y él empezaron a vender cosas en la calle. Los echaron de la casa porque no podían pagar el alquiler, que les habían aumentado a un costo superior a lo que la madre cobraba. Se mudaron a una pequeña pieza, pero aun así, su madre los aconsejaba, les decía que estudiaran, que todo eso pasaría. Su padre falleció un par de años luego, por causa del alcohol y la falta de alimentación. Cuando cumplió 13 años consiguió un trabajo de delivery en un colmado. Sin embargo, no sabía que aquello iba a ser muy peligroso, pero que le dejaría buen dinero. Tenía que trasladar droga que le proveía el joven encargado del colmado a una clientela selecta. Uno de sus hermanos siguió estudiando, aunque tuviera que amanecer haciendo de sereno en un garaje. Hoy es un contador y le va muy bien en una empresa y ofreciendo servicios profesionales. El otro hermano dejó los estudios y se dedicó a un taller como hizo antes su padre, sin embargo, dice él que no vivirá lo mismo que su progenitor, que será muy exitoso. El hermano mayor se fue en yola a Puerto Rico y aunque está indocumentado, ha tenido trabajos varios y no le ha ido mal. La hermana se casó a los 15 años en el campo con un señor mucho mayor. La madre estaba triste con todo lo que les pasaba, pero siempre aconsejó a sus hijos e incluso fue a buscar a su hija cuando cumplió los 16 años para que siguiera estudiando y no se embarazara. Sin embargo, Juan, ya había probado muchas cosas en la calle y cada vez quería más y más. Se volvió adicto a las drogas, dejó los estudios en segundo de secundaria y aunque era muy inteligente, nunca fue un estudiante meritorio luego de 5to grado. Sus maestros siempre le decían que iba a terminar mal, que debía cambiar de actitud y estudiar más. Pero según él dice, nunca le preguntaron qué le pasaba ni cómo vivía. El día que lo apresaron, estaba teniendo una buena racha y llevaba mucho dinero consigo, por lo que para quitárselo, los policías, que ya lo conocían, decidieron entregarlo y quedarse con el dinero y con los paquetes que tenía en el colmado. Le dijo al compañero: “Si me preguntas, realmente no sé en qué punto de la vida me cometí en esta mierda. Era lo último que mi mamá necesitaba”. Autora: Betty Reyes Ramírez (2018) Reflexionemos • ¿Cuáles problemáticas, necesidades y/o trastornos puedes identificar en la narración compartida por Juan, en los distintos miembros de su familia?

[Escriba texto]

Página 7


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Alcoholismo, depresión, Ansiedad, el problema que presentó el papá al ser estafado desencadenó una serie de conflictos familiares que repercutieron en la vida del adolescente y de su familia en general hasta provocar la pérdida, la falta de intervención o la búsqueda de profesionales que pudieran intervenir en la conducta de Juan provocada por problemas socioeconómicos y familiares provocaron que el estudiante perdiera el foco en las clases cuyo afán por satisfacer sus necesidades lo llevo a tomar decisiones erróneas como las reparadas.

• ¿Cuáles factores influyeron en la vida de Juan que pudieron conducirle hasta la prisión? El factor familiar, factor socioeconómico, factor escolar. Pensé a los consejos y guía de su madre. Sus hermanos pasaron por lo mismo pero fueron recalientes y su camino fue del éxito.

¿Cuáles diferencias pudo existir entre Juan y sus hermanos que generó que tuvieran caminos distintos?

Una decisión, fue el mismo escenario pero todos los seres humanos somos distintos. Juan se fue envolviendo poco a poco sin darse cuenta. Sus hermanos escucharon los consejos de su madre y cambiaron su realidad para no repetir los patrones de conducta de su padre y tener una mejor vida.

¿Cuáles procesos y oportunidades identificas aquí que pueden ayudar a una transformación de la situación actual compartida por Juan? Ayuda psicológica, un cambio de actitud, dedicar el tiempo cautivo para culminar sus estudios, el apoyo de su familia puede ayudar a que Juan cambien de vida y con un buen comportamiento salir en libertad y reinsertarse a la sociedad como un ente productivo.

Investiga: 1. ¿Qué es un síntoma? Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una enfermedad o afección. Los síntomas no se pueden observar y no se manifiestan en exámenes médicos. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, el cansancio crónico, las náuseas etc… 2. ¿Qué son los trastornos? Los problemas mentales se denominan genéricamente trastornos. Sin embargo, tras más de medio siglo desde su incorporación en los manuales diagnósticos, ya pesar haberse consolidado el uso habitual del término ‘trastorno’, emerge como un constructo artificial sin entidad propia en la naturaleza.

Coloca ejemplos de ellos. La ansiedad, depresión, trastornos del sueño, de la personalidad, Depresión. Trastornos de la alimentación, Fobias, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastorno bipolar, Trastorno de la personalidad, Trastorno del espectro autista (TEA) 3. ¿Cuáles son los sistemas de clasificación de los trastornos más reconocidos en el campo de la salud mental? Los trastornos mentales, los dos sistemas clasificatorios han sido la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). 4. ¿Cuáles trastornos del desarrollo (de origen en la infancia y en la adolescencia) señala cada uno de estos sistemas de clasificación? Según (CIE)     

Trastornos hipercinéticos Trastorno de la actividad y de la atención. Trastorno hipercinético disocial Otros trastornos hipercinético. Trastorno hipercinético sin especificación

Según DSM-5 Discapacidad Intelectual limite Trastorno de la comunicación [Escriba texto]

Página 8


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

- Trastorno del espectro autista con hiperactividad. - Trastorno de déficit de atención. - Trastornos específicos del aprendizaje - Trastornos motores. 5. ¿Cuáles son las principales necesidades que nos encontramos en el contexto escolar en la República Dominicana? Coloca algunos ejemplos -

-

Necesidades de apoyo educativo Asistencia adecuada a niños con autismo, déficit de atención, trastorno límite, bajo rendimiento, necesidades específicas en el Aprendizaje ect.. además acompañado de una alta tasa de pobreza y desigualdad social, lo que hace casi imposible asistir todas las necesidades que padecen los niños. un acompañamiento continuo a los niños con alguna difuntad de aprendizaje, ya sea cognitiva o provocada por los factores en los cuales se desarrolla. Además de Instalaciones sanitarias deterioradas, falta de servicio de agua potable, falta de laboratorios, falta de instalaciones deportivas adecuadas. Falta de Cumplimiento del horario escolar.

[Escriba texto]

Página 9


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP.3 DETECCIÓN DE NECESIDADES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓG ICA

I.

Datos Personales

Nombre:.

M.S.

Edad: 11 años

Sexo: F Centro educativo: Escuela Básica Madre Vieja Sur.

Fecha de nacimiento: 14/5/2009. Referido por: Lic. Maestra María Reyes, maestra de matemáticas. II.

Demanda de Derivación:

La niña M.S. presenta dificultades en matemáticas, no realiza las tareas a tiempo dice no entender la asignatura, esta situación se a generado desde comienzo del año en curso cuando comenzó la modalidad virtual. Pese a todos los intentos de la maestra, ella debido a sus errores por la dificultad que presenta le ocasiona rendimiento por debajo de su capacidad cognitiva. Contexto familiar y composición M.S. es una niña de 11 años compuesta por 6 personas, Papá M.S de 50 , mamá L. A. de 48 tres hermanos, la evaluada es la menor de su casa. Los padres de bajo nivel educativo. La madre no termino la secundaria, y el padre no terminó la primaria, actual mente se desempeñar como comerciantes son económicamente estables. Los padres se separaron antes de ella nacer. Vive solo con su madre y hermanos. Quien se encarga de las correcciones es mamá, castiga quitándole cosas que le gustan y con reproches verbales. La niña la apodan “Sora” cuyo apodo es diminutivo de su nombre. Todos de cariño le apodan de esta manera. Contexto Social La niña M.S. Pensé al sector donde vive es de clase media tiene limitaciones en el acceso a agua potable lo que debe de ser comprada y a los servicios energéticos. Dado a la crisis económica y la falta de educación en las proximidades de dónde vive hay mucha inseguridad ciudadana lo que se entiende como delincuencia. Contexto personal La estudiante M.S. nació el 7 de mayo del 2009. Tiene 3 hermanos mayores a ella se sentó a los 4 meses, gateo a los 6 y camino a los 8 meses, los dientes comenzaron a salir a los 6 meses y medio sus primera palabras fueron la los 9 meses no mostró ninguna dificultad del habla. Sus vacunas al día, tiene un buen aspecto su alimentación es normal, pero es muy complicada para comer es una persona sociable, tiene problemas para consolidar el sueño en las noches y podría pasar el día completo durmiendo.. Contexto escolar La niña M.S. inicio sus estudios a los 5 años de edad y aprendió con mucha facilidad ya que estaba simultáneamente en una sala de tareas. En la actualidad es una niña muy extrovertida en la clase, muestra mayor interés en ciencias sociales, lengua Española, y ciencias de la naturaleza. Con exceso acceso a los recursos informáticos, metodologías y programas educativos enfocados en los contenidos y no en las necesidades de los estudiantes. Dificultades en la planificación docente y en la metodología de enseñanza y evaluación de los aprendizajes. No sé cuenta con los programas de arte, deportivos, sociales, etc.

III.

Análisis de la demanda

Separar Datos Aspectos positivos           

Respeta normas Edad cronológica- edad teórica. Le gusta la ciencias sociales, naturales, y lengua Española No ha repetido grado Tiene buena relación con sus hermanos. No tiene historial de bajo rendimiento generalizado. Es alegre y amistosa. Buen manejo del lenguaje acordé al grado académico Tiene buena escritura Buena motivación a los estudios. Realiza sumas sin lleva

[Escriba texto]

Página 10


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

 

Realiza resta sin llevas. En otras materias va bien.

Aspectos negativos               

Dificultades para realizar tareas de matemáticas. No realiza las tareas en el tiempo establecido. Dice no comprender la matemáticas. Dice no haber nacido para las matemáticas. Necesita mucha ayuda de parte del docente para poder realizar las actividades. Se distrae fácilmente, pierde el interés y la atención en clase. Se fatiga con rapidez y no mantiene su atención por un periodo prolongado. Experimenta dificultades para entender y seguir instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir. Muchas veces no puede realizar la actividad solo; requiere asesoría directa. Continúa por mucho tiempo con la misma actividad sin detenerse. Registra dificultades en la comprensión de problemas matemáticos. Pregunta con frecuencia que o cómo, e indica que no entiende lo que le dicen Dificultades en el cálculo. Bajo nivel educativo de la familia. No realiza operaciones con decimales

IV. Análisis de los Datos Positivos 

Respeta normas. Es una niña obediente. De buenos modales y costumbre. Disciplinada.

Edad cronológica- edad teórica No a repetido cursos Fue iniciado en las edades correspondientes de cada grado. A alcanzó las competencias de los grados anteriores.

Le gusta la ciencias sociales, naturales, y lengua Española Tiene capacidad para comprender. son asignaturas de interés Tiene intereses científicos y sociales.

No ha repetido grado. Ha logrado las competencias de cada grado No presenta bajo rendimiento escolar. Va a la par con sus compañeros.

Tiene buena relación con sus hermanos. Tiene autocontrol No es una persona agresiva. Es amable, simpática. Tiene buenas relaciones interpersonales.

No tiene bajo rendimiento generalizado Es una persona estudiosa. Responsable. Motivada.

Buen manejo del lenguaje acordé al grado. Ha comprendido los procesos de lecto- escritura. Es aplicada.

Tiene buena escritura. Ha logrado completar los procesos de aprendizaje de escritura Acordé al grado. Realiza sus tareas. Comprende los mandatos de ejecución.

[Escriba texto]

Página 11


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Motivación a los estudios. Deseos de ser mejor. Voluntad de superarse Le gusta la escuela y compartir con sus compañeros.

Realiza sumas sin lleva. Sabe el básico de la suma. Comprende operaciones simples básicas.

Realiza resta sin llevas. Puede entender las restas simples.

IV.

Aspectos negativos

Dificultades para realizar tareas de matemáticas. No comprende lo que le explican. Técnicas de maestro inapropiadas. Mala comprensión de enunciados o ejercicios. No le gustan las matemáticas.

No realiza las tareas en el tiempo establecido. Malos hábitos de estudio Lentitud Falta de motivación. Falta de asistencia o una persona que le apoye o expliqué en el proceso de ejecución.

Dice no comprender la matemáticas. Problemas con el cálculo. Posible discalculia. Posible problemas escolar Técnicas de enseñanzas generalizadas no a corsé con las capacidades

de la niña.

Dice no haber nacido para las matemáticas Falta motivación. Predisposición a los números No le gustan los números.

Necesita mucha ayuda de parte del docente para poder realizar las actividades. Dificultades para calcular Falta de concentración.

Se distrae fácilmente, pierde el interés y la atención en clase. No sé concentra. Posible déficit de atención

No tiene interés en lo que hace. 

Se fatiga con rapidez y no mantiene su atención por un periodo prolongado. Falta de comprensión No comprende órdenes complejas.

Experimenta dificultades para entender y seguir instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir. No tiene interés en las matemáticas. Antecedentes familiares. Coeficiente intelectual bajo.

Muchas veces no puede realizar la actividad solo; requiere asesoría directa.

[Escriba texto]

Página 12


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Mala interpretación. No

sabe seguir secuencias.

No presta la debida atención. 

V.

Continúa por mucho tiempo con la misma actividad sin detenerse. Requiere de mucho tiempo. Es renta para operar los ejercicios. No sabe cómo hacer otro ejercicio similar al de la expiación

Ordenar Datos

Dificultades para realizar tareas de matemáticas

No realiza las tareas en el tiempo establecido.

Dice no comprender la matemáticas.

Dice no haber nacido para las matemáticas

Necesita mucha ayuda de parte del docente para poder realizar las actividades.

Se distrae fácilmente, pierde el interés y la atención en clase.

Se fatiga con rapidez y no mantiene su atención por un periodo prolongado.

Experimenta dificultades para entender y seguir instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir.

Muchas veces no puede realizar la actividad solo; requiere asesoría directa.

Continúa por mucho tiempo con la misma actividad sin detenerse.

Dificultades en el cálculo.

Registra dificultades en la comprensión de problemas matemáticos.

Pregunta con frecuencia que o cómo, e indica que no entiende lo que le dicen..

Bajo nivel educativo de la familia.

No realiza operaciones con decimales

VI. Relacionar Datos

[Escriba texto]

Página 13


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Aspectos

PE

BRE

Dificultadores para realizar tareas x matemáticas. No realiza las tareas en el tiempo x establecido Dice no matemáticas.

comprender

DEAEM

TDAH

x

x

x

Dice no haber nacido para las x matemáticas.

x

Necesita mucha ayuda de parte x del docente para poder realizar las actividades

x

x

x

Se distrae fácilmente, pierde el x interés y la atención en clase.

x

x

x

Se fatiga con rapidez y no x mantiene su atención por un periodo prolongado.

x

x

Experimenta dificultades para x entender y seguir instrucciones, así como para recordar lo que se le acaba de decir.

x

x

Muchas veces no puede realizar x la actividad solo; requiere asesoría directa

x

x

x

Continúa por mucho tiempo con la x misma actividad sin detenerse.

x

x

Dificultades en el cálculo.

x

x

x

Registra dificultades en la x comprensión de problemas matemáticos.

x

Pregunta con frecuencia que o x cómo, e indica que no entiende lo que le dicen..

x

No realiza decimales

operaciones

con x

DIL

x

la x

Bajo nivel educativo de la familia.

[Escriba texto]

DEAE y L

x x

Página 14


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Hipótesis La estudiante presenta dificultades solo en una área curricular específica en las demás presenta un nivel normal lo que se podría interpretar como dificultades en la matemática, que podría ser causa de una Discalculia que es una dificultad que se describe como dificultades en el cálculo, o podría ser problema escolar. Nos dice que es una dificultad en un área académica en específico que es el caso que presenta S. A. Hay que evaluar más a fondo si estos problemas son recurrentes o solo se han presentado en este grado. Hay que generar una evaluación de apoyo Psicopedagógico y aplicar pruebas que detecten las causas por las cuales se presenta está necesidad. Diseña un proceso de evaluación psicológica.

Licda. Celeste Nic. Guzmán Arias

[Escriba texto]

Página 15


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

ANEXOS

[Escriba texto]

Página 16


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 17


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 18


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 19


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Ficha de Derivación a la Unidad de Orientación y Psicologís

[Escriba texto]

Página 20


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 21


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 22


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP.4 GENERALES DE PMA Y D 48

Generales del PMA

1.

¿Cuál es el nombre completo del PMA? Test de habilidades Mentales Primarias

2.

¿Cuál es el nombre original de esta prueba? La primera edición formal del PMS Apareció en 1941 con el nombre del Test PMA de Chicago para edades de 11 a 17 años.

3.

Haga una biografía de los autores del PMA L. L. Thurstone y Th. G. Thurstone.

Thelma Thurstone hizo contribuciones destacadas a la teoría de la inteligencia, la instrucción de lectura y las pruebas de inteligencia y personalidad. Fue miembro fundador de la Psychometric Society y ha sido una prolífica autora de pruebas desde 1924. Una de sus principales contribuciones fue la creación de materiales de aprendizaje basados en la teoría del factor común de la inteligencia. Thurstone fue coautor de los programas de evaluación de Exámenes Psicológicos y Habilidades Mentales Primarias. Estos incluyeron muchas prácticas pioneras y fueron fundamentales para los orígenes del Educational Testing Service y Science Research Associates, respectivamente. Además de contribuir a la teoría y la práctica de las pruebas, produjo un estudio pionero sobre la integración de los niños retrasados. Los materiales de aprendizaje de Thurstone y numerosas versiones de sus pruebas todavía se comercializan.LL. Thurstone, (1887- Chapel Hill, 1955) al iniciar el 1934 su investigación acerca de las habilidades intelectuales, aplicó una batería de 56 Tests a una muestra de casi 250 sujetos, estudiantes Universitarios.. Al analizar factorialmente los rendimientos en la prueba de esta muestra, a través de las intwr correlaciones entre Tests, obtuvo 12 factores. Estudiando el peso factorial de cada uno de ellos, finalmente optó por aquellos siete factores que eran los que resultaban más claro en su interpretación. Sobre la base de estos factores se diseñó el PMA el que sufrió sucesivas modificaciones, hasta que en 1943 se publica la versión de test que incluye 5 pruebas, que cubren cinco factores asilados. Nacido en 1887 en Chicago de inmigrantes suecos, Louis Leon Thunström comenzó la escuela en Berwyn, IL, se mudó con sus padres a Centerville, MS, a Estocolmo, Suecia, y de regreso a Jamestown, Nueva York, todo antes de cumplir 14 años. Estados Unidos sin sus libros, León llevó personalmente a sus tres favoritos a bordo del barco, entre ellos Euclid. A los 18 años, su nombre apareció impreso por primera vez en una carta de Scientific American, sugiriendo cómo manejar la tensión entre los turistas de Niagara Falls y su producción de energía. Poco después, para aliviar...L.L. thurstone concibió la inteligencia como una combinación de varias capacidades distintivas, contrapuesto a la idea que la inteligencia constituía un solo rasgo que podía variar en aspectos de índole cuantitativos y empleó una nueva técnica para la medición conocido como análisis factorial múltiple. Thurstone fue uno de los principales exponentes de la Teoría de factores múltiples o factor de grupo.

4.

¿Cómo debe ser la aplicación? Individual O colectiva. 5.La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica?. Se aplica a estudiantes de término de secundaria Estudiantes universitarios adultos.

6.

¿Cuál es la finalidad de esta prueba?

Medir 5 habilidades Mentales Primarias. El PMA permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específicas. Está es una herramienta de evaluación. Se utiliza en evaluación educativa, vocacional y selección de personal. .

Mencione y explique los diferentes factores que estructuran el PMA

La prueba consta de diferentes subtests a los que se les denominó Aptitudes Mentales Primarias que evalúan aisladamente cinco factores identificados con los siguientes nombres. Comprensión verbal (factor v) [Escriba texto]

Página 23


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Es la capacidad para comprender ideas expresadas en palabras y consta de 50 elementos o problemas de elección múltiple. Los sujetos deben hallar los sinónimos de las palabras propuestas. Comprensión Espacial (Factor E) Es la aptitud para imagínate y concebir objetos en dos o tres dimensiones. La prueba contiene 20 elementos, cada uno de los cuales presenta un modelo geométrico plano y seis figuras similares, el sujeto debe determinar cuáles de estas últimas, presentadas en distintas en distintas posiciones, coinciden con el modelo aunque haya sufrido un algún giro sobre el mismo plano. Razonamiento (Factor R) Es la capacidad para resolver problemas lógicos, prever y planear situaciones, usando el razonamiento inductivo como el deductivo. Está prueba consta de 30 reactivos; el sujeto debe determinar qué letra continúa una serie de ellas, una vez averiguada la lógica que las vincula. Calculo Numérico (Factor N) Evalúa las habilidades para realizar rápidamente ciertas operaciones numéricas. Está prueba consta de 70 elementos o problemas, el sujeto debe determinar si la suma de 4 números de dos dígitos cada uno, es o no la correcta. Fluidez verbal (Factor F) Es la capacidad para hablar y escribir con facilidad. Para la exploración de este factor, la prueba pide a los sujetos que escriban rápidamente palabras que empiecen con una determinada letra en el lapso de cinco minutos.

8.

¿Cómo son las puntuaciones el PMA?

Se le otorga un punto por cada acierto de cada factor pero en el factor E y en el factor N se le restan los desaciertos a los aciertos. Luego se busca en la tabla a ver en categoría según los haremos o los percentiles obtenidos cae el factor ya sea, normal, normal, bajo, bajo normal alto etc… según corresponda.

9.

¿Cómo es el tiempo y orden de aplicación?

Cada sub- prueba tiene un tiempo exacto. Tiempo total de aplicación de 25 a 30 minutos.

GENERALES DE D48.

1.

¿Cuál es el nombre completo del D-48? Test de dominó 48

2. Haga una biografía del autor del D-48. Edgar Anstey. Edgar Anstey OBE (16 de febrero de 1907 en Watford , Hertfordshire , Inglaterra - 26 de septiembre de 1987 en Londres , Inglaterra ), fue un destacado documentalista británico . Anstey se educó en Watford Grammar School for Boys y Birkbeck College. Pasó algunos años como funcionario antes de comenzar en 1930 en la unidad cinematográfica de The Empire Marketing Board, bajo la dirección de John Grierson . En 1949, se unió a la unidad de British Transport Films, que dirigió hasta 1974. Fue nominado al Premio de la Academia de Cortometraje (Live Action) en 1965 por el documental Snow. Dirigió Problemas de vivienda en 1935. Ver también Edgar Anstey .Edgar Anstey nació en Mumbai, India, en 1917, donde su padre Percy Anstey (1876-1920), un ex actor convertido en economista , fue director del Sydenham College of Commerce and Economics y profesor de teoría económica e historia. Su madre era Vera Anstey née Powell (1889-1976), también economista y autoridad en la economía de la India. En 1920, el padre y el hermano menor de Anstey murieron en Delhi de cólera, lo que obligó a Vera Anstey a regresar a Gran Bretaña con sus dos hijos supervivientes.

Vera Anstey, que se quedó con pocos recursos después de la muerte de su esposo, necesitaba encontrar trabajo para mantenerse a sí misma y a sus hijos y comenzó una distinguida carrera como profesora en la London School of Economics , mientras que Edgar fue criado por dos de las hermanas de su madre en Reigate en Surrey . Académicamente capacitado, obtuvo una beca para el Winchester College y más tarde otra para el King’s College, Cambridge, donde obtuvo una doble [Escriba texto]

Página 24


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

licenciatura en Matemáticas y Psicología en 1938. Al graduarse pasó un año como Secretario Privado ministerial en el Servicio Civil antes de ser llamado en 1939 al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Encargado como segundo teniente en el Regimiento de Dorset, tuvo 18 meses de servicio activo en la defensa de la costa de Yorkshire de una posible invasión enemiga y fue ascendido a Mayor. Se casó con Zoë Lilian Robertson (1913-2000) en 1939 y con ella tuvo un hijo, David Anstey. De 1941 a 1945, Anstey estuvo en la Oficina de Guerra, donde sus habilidades como psicólogo se pusieron en práctica para mejorar las pruebas de selección utilizadas para los reclutas del ejército. De fuerte voluntad y pensador independiente, a menudo entraba en conflicto con quienes ocupaban puestos por encima de él, lo que quizás explica por qué no recibió un honor al final de sus 36 años de carrera en el Servicio Civil en 1977. Un entusiasta surfista y caminante, cuando se jubiló, Anstey y su esposa se mudaron a Polzeath en Cornualles donde habían pasado regularmente las vacaciones familiares desde la década de 1950. Se involucró en la política local en nombre del partido liberal, convirtiéndose en funcionario de distrito y luego presidente del partido local de 1985 a 1990. Su esposa falleció antes que él en 2000. Edgar Anstey murió en en 2009 a los 92 años y le sobrevivieron su hijo, David Anstey, y cuatro nietos.

3.

debe ser la aplicación? Individual o colectiva.

4.

La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica.

12 años de edad en adelante. Y se utiliza en evaluaciones educativas, vocacionales y en selección de personal. 5.

¿Cuál es la finalidad de esta prueba?

Medir la inteligencia general (G). Este es un Test gráfico no verbal, destinado a valorar la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a la solución a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida de factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativos. En un principio el test estaba destinado para uso exclusivo del ejército británico. Para esa época ya estaba en uso el test de Matrices progresivas de Raven, también por parte del ejército británico. En principio el Dominó 48 estaba destinado a servir de test paralelo al Raven. Sin embargo, de ambos test fueron preparados versiones para el uso de la población general.

6.

¿Cómo son las puntuaciones del D-48?

La corrección del D48 es muy simple: Se acredita un punto por cada respuesta correcta; la sumatoria de las respuestas correctas constituye la puntuación directa de (PD). Una respuesta se considera correcta cuando se dan las cifras exactas para cada mitad de la ficha en blanco y en la posición correcta. Las inversiones de posición se consideran soluciones erróneas. También se consideran error las respuestas que omiten el 0 y simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de prueba Ese puntaje bruto no constituye, como es sabido, un dato suficiente para la calificación, ya que un mismo puntaje puede tener diferentes significaciones dependiendo de la edad. Por esa razón es necesario convertir esa PD en una puntuación ponderada, en este caso percentiles, lo cual permitirá una clasificación intelectual de la persona evaluada. % porcentaje de Eficiencia = C/T Dónde C es igual al número de respuestas correctas y T el número total de ítems que el sujeto ha intentado resolver (es decir Y es igual al número de respuestas correctas + número de respuestas incorrectas).

7.

¿Cómo es el tiempo de aplicación?

25 minutos para contestar. 45 minutos incluyendo la corrección. El test de dominó es un Test de poder si los sujetos siguen trabajando se les puede conceder un tiempo adicional de hasta 10 o 15 minutos, aunque esto no necesariamente hay que hacerlo. El autor plantea que los sujetos menos inteligentes nunca resolverán los problemas más difíciles aunque se les dé un tiempo ilimitado para hacerlo.”

CAP. 5 INFORMES DEL D48 Y EL PMA, ABC Y SUS GENERALES

[Escriba texto]

Página 25


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Informe de evaluación psicológica

I.

Datos personales Nombre y Apellido: Celeste Nicaury Guzmán Arias Sexo: Femenino. Edad: 35 años. Lugar de Nacimiento: San Cristóbal Fecha de Nacimiento: 17 de enero del Año 1986 Grado de Institución: universitaria. Ocupación: Estudiante. Lugar de Evaluación: Domicilio del Evaluador. Fecha de Evaluación: viernes 27 de abril del año 2021. Fecha de Elaboración del Informe: viernes 30 de abril del año 2021. Examinador: Celeste Nicaury Guzmán Arias.

II.

Motivos de Evaluación: Evaluar las medidas de inteligencia la capacidad de razonamiento matemático y las habilidades mentales primarias como partes de elaboración del diagnóstico vocacional.

III.

Prueba Aplicada: Test D-48 Esta prueba fue creada por Edgar Anstey. Adaptación P. Pichot.Paris, Francias y fue creada con el objetivo medida de la inteligencia general (G). Test grafico no verbal, destinado a valorar la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a la solución a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida del factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativo.

Test PMA Esta prueba fue creada por Louis Leon Thurstone y Thelma Gwinn Thurstone y fue creada con el objetivo medida de la Mide 5 Habilidades Mentales Primarias esta pruebas permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específica.

IV.

Observaciones de la conducta durante las pruebas.

La evaluada al inicio de la prueba fue muy cooperativa y entendía muy bien las instrucciones dadas por el evaluador se notaba serena y entusiasmada para realizar la prueba. V.

Historia del Evaluado.

[Escriba texto]

Página 26


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

La joven llamada Celeste nació el 17 de enero del año 1986 la ciudad de San Cristóbal en el Hospital Juan Pablo Pina. Donde nació Celeste a las 9 de la noche peso 8 libras nacidas en parto natural. Celeste es una joven de 35 años de edad, nació en una familia de estructura

disfuncional de padres separados, padre de

ocupación mecánico y su madre operaria de una zona Industrial. Vivió junto a su madre hasta los 9 años. Y dos hermanos mayores a ella de 11 años y 13 años de edad y vivió con su con su padre desde los 11 hasta los 23 años de edad. Ocupa el último lugar para su madre y el segundo lugar de los hijos de su padre que tiene 5 hijos más a parte de ella. Con quién también convivió mientras vivía con su padre 4 hermanas y un hermano.

Comenzó a caminar a los 8 meses. Su madre

describe que era una niña muy obediente, simpática, y sobre todo inteligente los estudios de la secundaria fueron dentro de los parámetros normales, su asignatura favorita fue la “lengua Española” ya que le gustaba escribir poesías y leer, la adolescencia Socializaba con todos sus compañeros y sus hermanos ya que tenían casi la misma corte. Celeste forma parte de la comunidad Cristiana evangélica, se considera una persona inteligente, sincera, cariñosa, empática y de muy buenos sentimientos dice que le gusta ayudar a los demás y por eso estudió su carrera psicología escolar para poder ayudar a mejorar dentro de sus posibilidades a que las personas tengan un mejor estilo de vida conociendo sus limitantantes y ayudándoles a superarlas.

VI.

Interpretación.

Test de Dominó D-48 Rango Normal (N). Los resultados del Test D-48 (Dominó) nos revelan que la joven Celeste Guzmán edad 35 años estudiante de la UASD. Posee una capacidad normal, dentro del promedio para aplicar el pensamiento lógico a la solución de nuevos problemas. Se adapta con facilidad en ambientes nuevos. Es bastante adecuada su capacidad para la abstracción, por lo que le resulta fácil darle significado a los símbolos a los que cotidianamente se enfrenta. Comprende fácil las relaciones de causa y efecto de los hechos o fenómenos que estudia o analiza. La inteligencia no verbal de esta persona corresponde a un nivel normal; (es decir, que sus puntuaciones están dentro del promedio).

Interpretación del Test de Habilidades Mentales Primarias (PMA) Los resultados obtenidos en el test PMA habilidades mentales primarias ponen de manifiesto que la persona evaluada Celeste estudiante de la UASD edad 35 años indico en el (factor de compresión verba V.) con una puntuación (NA) ponen de manifiesto que la evaluada tiene una buena fluidez verbal, es decir una habilidad para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. Posee un nivel bueno para todas las actividades en las cuales la información se obtiene mediante instrucciones orales o escritas como por ejemplo la historia, ciencias, idiomas, derecho, psicología, secretaria, magisterio, etc…

Factor (Comprensión Espacial E) el sujeto evaluada en este factor está en un rango (N) los resultados arrojan a una persona con una habilidad espacial para percibir objetos en dos y tres dimensiones similar a la mayoría de la población, es decir; una habilidad Normal para percatarse de relaciones espaciales o geométricas fijar y visualizar transformaciones o cambios de posición. Posee un nivel normal para actividades como geometría, física, dibujo, trabajos manuales y profesionales como la arquitectura, ingeniería, y el dibujo técnico, así como todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales.

[Escriba texto]

Página 27


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Factor R (Razonamiento) (NA). La persona presenta resultados que indican una capacidad buena para utilizar el razonamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver problemas y comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuada. Posee un nivel bueno para triunfar en los estudios y en la mayoría de las carreras. Profesionales.

Factor N (Calculo Numérico) (N). La evaluada indica una habilidad numérica normal Para manejar u utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Posee una habilidad igual a la mayoría de la población para el desarrollo de la lógica y el razonamiento y para el éxito en oficios de aritmética, contabilidad, estadística, ingeniería y todas las actividades relacionadas con los números.

Factor F (Fluidez Verbal) (MA) Celeste posee una excelente capacidad para expresar, producir, escribir, y relacionar palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. Posee una habilidad muy superior en actividad muy superior para actividades que impliquen recitación y hablar en público, como abogado, profesor, escritor, actor, locutor, vendedor, comerciante diplomático, etc.

VII.

Conclusión. Las diferentes pruebas aplicadas la evaluada revelan muestra tener buena fluidez verbal una habilidad Normal alta como para estudiar psicología, magisterio abogado etc...

El individuo tiene como fortaleza que es una persona respetuosa y organizada se expresa muy bien con las demás personas posee un comportamiento adecuado es maduro equilibrado cuenta con una condición adecuada para realizar sus estudios universitarios. La inteligencia no verbal de esta persona corresponde a un nivel normal; (es decir, que sus puntuaciones están dentro del promedio). El mismo presenta o muestra mayor interés por las áreas psicología escolar ya que es su pasión según lo manifestado durante todas las aplicaciones de la test. Pero podría estudiar cualquier carrera la cual deseará.

VIII.

Recomendaciones. 

Se le recomienda que realice talleres que fomenten sus capacidades de aprendizaje.

Estudiar la carrera que le apasioné.

Hacer cursos que vayan acorde con la carrera que desea estudiar, para seguir manteniendo su nivel y posteriormente tener éxito profesional.

Trabajo en equipo.

Lic. Celeste Nic. Guzmán Arias

[Escriba texto]

Página 28


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 29


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 30


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 31


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Informe de evaluación psicológica

I.

Datos personales

Nombre y Apellido: S.M. Arias Sexo: Femenino. Edad: 17 Lugar de Nacimiento: San Cristóbal Fecha de Nacimiento: 7 de junio del Año 2003 Grado de Institución: bachillerato Ocupación: Estudiante. Lugar de Evaluación: Domicilio del Evaluado. Fecha de Evaluación: martes 04 de mayo del año 2021. Fecha de Elaboración del Informe: 5 mayo del año 2021. Examinador: Celeste Nicaury Guzmán Arias.

II.

Motivos de Evaluación:

Evaluar las medidas de inteligencia la capacidad de razonamiento matemático y las habilidades mentales primarias como partes de elaboración del diagnóstico vocacional. III.

Prueba Aplicada:

Test D-48 Esta prueba fue creada por Edgar Anstey. Adaptación P. Pichot.Paris, Francias y fue creada con el objetivo medida de la inteligencia general (G). Test grafico no verbal, destinado a valorar la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a la solución a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la se: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida del factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativo. Test PMA Esta prueba fue creada por Louis Leon Thurstone y Thelma Gwinn Thurstone y fue creada con el objetivo medida de la Mide 5 Habilidades Mentales Primarias esta pruebas permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específica.

IV.

Observaciones de la conducta durante las pruebas.

La evaluada al inicio de la prueba fue muy cooperativa y entendía muy bien las instrucciones dadas por el evaluadora se notaba serena y entusiasmada para realizar la prueba.

[Escriba texto]

Página 32


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Historia del Evaluado. La joven llamada S. M. Arias nacida el 7 de junio del año 2003 en la ciudad de San Cristóbal en la clínica Matos Nina ubicada en la calles Constitución No. 48

donde nació a las 1 de la tarde peso 6 libras nacida en parto inducido cesaría.

Comenzó a gatear a los 6 meses y camino a los 9 meses. Es una joven de 17 años de edad, nació en una familia de estructura nuclear aparentemente funcional compuesta por padre, madre y 3 hermanos mayores a ella es la menor de los 4 hermanos, padre de ocupación Maestro constructor y su madre negociante actualmente vive con su madre y 2 de sus hermanos ya que sus padres se separaron hace 16 años. Su madre describe que es una joven muy obediente, simpática, responsable e inteligente

los estudios Primarios fueron dentro de los

parámetros normales, su asignatura favorita fue ciencias de la naturaleza fue estudiante meritorio en 6to. Del nivel básico adolescencia Socializa con todos sus compañeros y sus hermanos. En el bachillerato ha tenido buen desempeño en todas sus asignaturas de cada grado que ha cursado. No padece ninguna enfermedad ha tenido una infancia sana y posteriormente una adolescencia S. M. Arias forma parte actualmente no pertenece a ninguna religión solo visita la iglesia evangélica, se considera una persona inteligente, sincera, cariñosa, y de muy buenos sentimientos dice que le gusta estudiar biología marítima o ingeniería civil actualmente pertenece al grupo de voluntarios de la Cruz roja, le gusta ayudar a los demás.

V.

Interpretación.

Test de Dominó D-48 Rango Normal (N). Los resultados del Test D-48 (Dominó) nos revelan que la joven S. M. Estudiante de término del bachillerato posee una capacidad normal, dentro del promedio para aplicar el pensamiento lógico a la solución de nuevos problemas. Se adapta con facilidad en ambientes nuevos. Es bastante adecuada su capacidad para la abstracción, por lo que le resulta fácil darle significado a los símbolos a los que cotidianamente se enfrenta. Comprende fácil las relaciones de causa y efecto de los hechos o fenómenos que estudia o analiza. La inteligencia no verbal de esta persona corresponde a un nivel normal; (es decir, que sus puntuaciones están dentro del promedio).

Interpretación del Test de Habilidades Mentales Primarias (PMA) Los resultados obtenidos en el test PMA habilidades mentales primarias ponen de manifiesto que la persona evaluada S. M. A. S. estudiante de término del bachillerato edad 17 años indico en el (factor de compresión verba V.) Es (NA) posee una buena fluidez verbal, es decir; una habilidad buena para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. Posee un nivel bueno para las actividades en las cuales la información se obtiene mediante instrucciones orales o escritas como por ejemplo la historia, ciencias, idiomas, derecho Psicología, secretariado, docencia, Factor (Comprensión Espacial E) los resultados obtenido en este factor son los siguientes (NB) refleja a una persona con una habilidad espacial ligeramente por debajo de la media para percibir objetos en dos y tres dimensiones, es decir; una habilidad aceptable para percatarse de relaciones espaciales o geométricas fijas y visualizar transformaciones o cambios de posición. Posee un nivel aceptable para actividades como la geometría, física, dibujo, trabajos manuales y profesiones como arquitectura, ingeniería y el dibujo técnico, así como todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales. Factor R (Razonamiento) (B). La evaluada presenta resultados que indican una capacidad baja para utilizar el razonamiento inductivo – deductivo a la hora de resolver problemas y comprender, asimilar elaborar y utilizar la información adecuadamente. [Escriba texto]

Página 33


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Posee un nivel bajo para triunfar en los estudios universitarios y en la mayoría de las carreras profesionales.

Factor N (Calculo Numérico) (B). La evaluada indican una habilidad numérica baja para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Posee una habilidad baja para el desarrollo de la lógica y el razonamiento y para el éxito oficios de aritmética, contabilidad, estadística, ingeniería y todas las actividades relacionadas con los números.

Factor F (Fluidez Verbal) (N) La estudiante S. M. A. S. posee una capacidad normal para producir, expresar, escribir y relacionar palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. Posee una habilidad igual a la mayoría de la población para actividades que impliquen recitación y hablar en público, como abogado, profesor, escritor, actor, locutor, vendedor, comerciante, diplomático, etc.

VI.

Conclusión.

Las diferentes pruebas aplicadas la evaluada revelan muestra tener buena fluidez verbal una habilidad buena para estudiar psicología, magisterio, abogado, idiomas etc. Tiene un bajo nivel y pocas probabilidades de éxito para realizar actividades tales como geometría, física, dibujos trabajos manuales como los trabajos profesionales ingeniería y arquitectura. Y todas las actividades relacionadas con los números. Posee bajo nivel para resolver problemas por lo que podría no tener éxitos. Entre sus capacidades son para actividades que impliquen recitaciones y hablar en público tales como actor, locutor, abogado vendedor comerciante profesor, etc. La inteligencia no verbal de esta persona corresponde a un nivel normal.

VII.

Recomendaciones. 

Se le recomienda que realice talleres que fomenten sus capacidades de aprendizaje.

Realizar actividades dónde pueda reforzar sus capacidades numéricas.

Reforzar sus habilidades primarias.

Trabajo en equipo.

Repetir las pruebas en un periodo de 3 meses para tener un diagnóstico más claro y corroborado datos que no son tan precisos.

Lic. Celeste Nic. Guzmán Arias

[Escriba texto]

Página 34


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

ANEXOS

[Escriba texto]

Página 35


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 36


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Generales de ABC [Escriba texto]

Página 37


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

1. Cuál es el nombre completo de ABC? A.B.C. 2. Haga una biografía de lo los autores Manoel Bergstrom Lourenco Filho Teoría de la administración escolar en Brasil: contribuciones de Lourenço Filho Manoel Bergström Lourenço Filho (1897-1970) fue uno de los pioneros en el desarrollo de la teoría de la administración escolar en Brasil. Así, esta disertación tiene como objetivo analizar su contribución al tema de la administración escolar en Brasil, que fue de gran importancia. En orden... Manoel Bergström Lourenço Filho (10 de marzo de 1897, Porto Ferreira, Brasil - 3 de agosto de 1970, Río de Janeiro, Brasil) fue un educador y teórico de la educación brasileño. Él fue muy criticada por colaborar con Getúlio Vargas ' Estado Novo. Su obra revela varias facetas del educador intelectual, sumamente activo y preocupado por la escuela en su contexto social y actividades de aula. Lourenço Filho era un partidario de la eugenesia, quien creía que los blancos eran superiores a los negros, concluyendo mediante "investigaciones" que el color de la piel estaba directamente relacionado con la capacidad intelectual, diciendo que los niños negros debían estudiar en habitaciones separadas de los niños blancos. Lourenço Filho Nacido en el interior del estado de São Paulo , siendo el mayor de ocho hermanos, Lourenço Filho fue educado por la influencia de su padre, el portugués Manuel Lourenço Júnior, un comerciante creativo y ávido empresario, casado con la sueca Ida Christina Bergström. De niño estuvo en contacto con una vasta literatura, se convirtió en un lector compulsivo. Lourenço Filho pretendió “contribuir a la coordinación de informaciones dispersas, para el estímulo del estudio de ciertos problemas de organización y eficiencia del trabajo escolar”, permaneció siendo referencia necesario en los debates educacionales. Aún hoy, la obra es reconocida como uno de los principales estudios sobre educación producidos en el Brasil. En la época de la primera edición, julio de 1930, Lourenço Filho era profesor de Piscología y Pedagogía en la Escuela Normal de San Pablo y responsable del Laboratorio de Psicología Experimental de la misma institución, además de director de la Escuela Experimental Rio Branco. A los 33 años de edad, se había graduado de la licenciatura en la Facultad de Derecho de San Pablo, habiendo ocupado el cargo de director general de Instrucción Pública del Estado de Ceará (1922 – 1923), actuado como redactor del periódico O Estado de S. Paulo, asumido la cátedra de Psicología y Pedagogía y, en comisión, la cátedra de Práctica Pedagógica de la Escuela Normal de Piracicaba (1921 – 1922 y 1924 – 1925), y electo miembro de la Academia Paulista de Letras. Lourenço Filho construyó su carrera profesional en los principales órganos ejecutivos de enseñanza y fue un intelectual reconocido. El libro Introduçao ao Estudo da Escola Nova se benefició del apoyo editorial y de la institucionalización de las ciencias humanas en el Brasil con la multiplicación de los institutos de Educación y facultades de Filosofía y Ciencias. Fue objeto de 13 reediciones en Brasi, siendo la última en 1979. En un cálculo estimado, C 3. Como debe ser aplicada? Individual. Requiere una habilidad con mesa y silla para el niño. Test de lápiz y papel, verbales y manipulativos. Los test A.B.C. están diseñados y organizados para ser aplicados de manera individual, por ser la forma más conveniente para los niños que no están Acostumbrados al trabajo escolar, también la mejor forma para obtener un diagnóstico preciso. El lugar donde se realice la evaluación ser aislado, silencioso, claro, desprovisto de ornamentación excesiva y de multiplicidad de muebles u objetos. 4. La versión que se utiliza en República Dominicana a cuales edades se aplica? A Niños que hayan terminado pre primario o recién inicio primero de básica. 5. Cuál es la finalidad de la prueba? Evaluar el grado de madurez alcanzado por los niños para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura. 6. Menciona y explica los diferentes factores que estructuran el ABC? Como son las puntuaciones de ABC? Los test ABC constan con 8 test de aplicación individual que evalúa diferentes funciones. Test 1: Reproducción de Figuras. Es una prueba de coordinación visomotora en la que al niño se le pide reproducir 3 figuras geométricas Test Evocación de objetos Mide memoria inmediata y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7 figuras vistas en un cartón que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente grandes y familiares para los niños. Test 3: Reproducción de movimientos Mide memoria motora. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas por el examinador. Test 4: Evocación de palabra Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una serie de palabras de uso común. Test 5: Evocación de un relato

[Escriba texto]

Página 38


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Evalúa la coordinación lógica. El niño debe repetir un cueto corto (39 palabras) que consta de tres acciones principales y tres detalles. El cuento tiene una trama muy simple. Test 6: Repetición de palabras Evalúa el lenguaje expresivo, pronunciación y especialmente trastornos de tipo fonoartculatorios. El niño debe repetir 10 palabras difíciles. Son palabras poco conocidas. Test 7: Corte de un diseño Evalúa también coordinación motora. El niño debe recortar por una línea curva y otra quebrada. Test 8: Punteado Evalúa atención y resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos en cuadriculado, teniendo un tiempo fijo para la tarea (30 segundos) 7. Como es la puntuación? Las puntuaciones se le otorgan de 0,1, 2, o 3 puntos dependiendo si logra las especificaciones dadas se le otorga 3 regular 2 y cuando no capto casi nada del mandato 1. Así en cada una de las categorías. 8. Como es el tiempo y orden de aplicación? El tiempo de aplicación es un estimado de 8 a 10 minutos.

Informe de evaluación psicológica

[Escriba texto]

Página 39


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

I.

Datos personales Nombre y Apellido: H.D. Chuan Sexo: masculino Edad: 6 años Lugar de Nacimiento: Elizabeth new jersey Fecha de Nacimiento: 15 de julio del Año 2014 Grado de Institución: Básico Ocupación: Estudiante. Lugar de Evaluación: Casa del Evaluador. Fecha de Evaluación: martes 4 de mayo del año 2021. Fecha de Elaboración del Informe: miércoles 5 de mayo del año 2021 Examinador: Lic. Celeste Nicaury Guzmán Arias

II.

Motivos de Evaluación:

Evaluar las medidas de inteligencia y el grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el Aprendizaje de la lectura y la escritura. III.

Prueba Aplicada: Test ABC de manoel Bergstrom lourenco filho este test ofrecen una medida del grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de lectura y escritura, calculando la intensidad de cada componente y proporcionando una ayuda establecer un pronóstico en relación al tiempo que el niño podría demorar en la adquisición de la lectura y escritura.

IV.

Observaciones de la conducta durante las pruebas. El evaluado al inicio de la prueba fue muy cooperador y entendía muy bien las instrucciones dadas por el evaluador se mostró entusiasmado. Mostró interés, escuchaba con atención se mostró sereno y seguro de lo que estaba realizando, a las indicaciones que el evaluador le hacía, y al concluir la prueba quería seguir realizando actividades. Sentado correctamente frente a la mesa donde se le evaluó. Sin movimientos corporales exagerados.

V.

Historia del Evaluado. El niño

llamado H.D. Chuan nació el 15 de julio del año 2015 en Estados Unidos en la ciudad de Elizabeth en new

jersey en el hospital Reinita Regional Hospital. Fue en esa hospital donde nació H.D. Chuan nació a las 7.30 pm d la noche peso 6. 4 Oz. Nacido en parto natural. Goza de excelente salud hasta la fecha no sufre de ninguna enfermedad hasta el momento.

Gateo a los 6 meses y camino 9 meses Es un niño de 6 años de edad, nació dentro de un

matrimonio en una familia de estructura nuclear aparentemente funcional conformado por padre, madre y un hermano menor de 4 meses de nacido. H. D. Chuan

Actualmente reside en República dominica desde 2 meses de nacido. Y

sus estudios lo han iniciado también aquí en la ciudad de San Cristóbal. H.D. Chuan es un niño de piel morena de estructura delgada con hábitos alimenticios normales. En cuanto a su comportamiento es muy obediente, cariñosa, inquieto e inteligente

los estudios de inicial y pre- escolar muy buenos

según los comentarios de los padres se destacaba. Su asignatura favorita es la matemáticas ya que se le hace fácil esa área curricular según su madre, se proyecta en una vida adulta desempeñando las funciones de médico en Odontología y militar ya que se identifica con la profesiones de su madre. Su padre se dedica a ser encargado de almacén en una institución privada, el niño Socializa con todos sus compañeros se integra a los grupos en las clases tanto virtuales como cuando eran presenciales tiene buen manejo de la palabra era tomado en cuenta cuando habían actividades en la escuela por su desenvolvimiento escénico a la hora de expresarse y memorizar poesías etc .. Los padres H. D. Chuan pertenecen a la comunidad Cristiana evangélica. Y el niño es guiado por esa misma ideología. Los padres dicen que es un niño sincero, cariñoso, obediente, y muy respetuoso. Le encanta jugar vídeo juegos y montar bicicleta en su tiempo libre.

VI.

Interpretación.

[Escriba texto]

Página 40


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Según e el test ABC el examinado presento un nivel de madurez normal para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esto se puede evidenciar en las diversas áreas del test que evalúan variadas funciones intelectuales del niño. El evaluado en la prueba de medición de la coordinación visomotora el niño logro completar el cuadro con dos ángulos rectos y demás figuras reconocibles en menos del tiempo establecido. Tiene un buen dominio de los movimientos de los ojos y manos. En la memoria inmediata recordó 5 de las 7 figuras. Para el test de la memoria motora el niño hizo buena reproducción de dos figuras y reproducción regular de una. En la memoria auditiva logro recordar 3 palabras de 7. En la prueba de coordinación lógica logro recordar las tres acciones

principales del cuento y solo un detalle, al evaluar la

pronunciación el evaluado pronunció perfecto las 10 palabras de manera muy rápida. En el test de coordinación motora recortó el trazo menos de la mitad correctamente con calma tomando en cuenta el mandato. H.D. Chuan en el ejército de atención y fatigabilidad solo logro realizar 6 puntitos porque se confundió e hizo palitos. Que se pronostica que este niño aprenderá la lectura y la escritura en un semestre sin dificultades ni cansancio.

VII. Conclusión. Se pronostica que este niño aprenderá la lectura y escritura durante el transcurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecidas. En cuanto a las áreas de funciones intelectuales evaluadas por diversas partes de los tés, se obtuvo los siguientes rendimientos: Rendimiento superior: en pronunciación. Rendimiento promedio: en coordinación visomotora, inmediata, memoria auditiva, coordinación lógica, coordinación motora. Rendimiento inferior: en la atención y fatigabilidad.

VIII.

Recomendaciones.

Se le a los padres siga dándole reforzamiento de estimulación y enseñanza para que siga con un nivel normal.

Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.

Recortar figuras sencillas como líneas rectas y escalones das para posteriormente pasar a recortar líneas curvas y ondas.

Realizar actividades como: laberinto, diferencia de objeto y lámina, sopa de letra y vocales. Juegos de memoria, completa dibujos.

Actividades preferibles para cortar y pegar.

Hacer sopa de letra.

Juegos de trabalenguas.

Lic. Celeste Nicaury Guzmán Arias

[Escriba texto]

Página 41


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP.6 INTERPRETAC IÓN DEL C PS, CPNP, CPN. [Escriba texto]

Página 42


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Informe de evaluación psicológica

I .Datos personales Nombre y Apellido: Celeste Nicaury Guzmán Arias. Sexo: Femenino. Edad: 35 años. Lugar de Nacimiento: San Cristóbal.. Fecha de Nacimiento: 17 de enero del Año 1986. Grado de Institución: Universitaria. Ocupación: Estudiante. Estado civil: Soltera. Creencias Religiosas: Cristiana. Lugar de Evaluación: Domicilio del Evaluador. Fecha de Evaluación: 17 de mayo del año 2021. Fecha de Elaboración del Informe: domingo 20 de mayo del año 2021. Examinador: Celeste Nicaury Guzmán Arias. II.

Motivos de Evaluación:

Evaluar el perfil de orientación profesional. III.

Pruebas Aplicadas:

Test CPS - A Cuestionario de Personalidad Situacional. Está prueba fue creada los atores: J. L. Fernández Seara, N. Seisdedos y con el objetivo de delimitar los rasgos más consistentes y las tendencias comportamentales del sujeto en las distintas situaciones y contextos. mide la apreciación de 15 variables de la personalidad. El CPS es un instrumento de evaluación de la personalidad que parte de una aproximación conductual y tiene en cuenta las características de la persona y su interacción con las situaciones concretas. Asimismo, incorpora medidas de validez de las respuestas. Se han elaborado baremos para situación sincera y para situación de selección.

Test CPN es un test de personalidad para niños y adolescentes de 9 a 15 años, creado por R.B. Cattell y M.D. Cattell (1958, 1968). Estiman que las 14 escalas del CPN apuntan a dimensiones cuya naturaleza funcionalmente independiente, ha sido establecida mediante investigación

Test CPNP - A Cuestionario de la Personalidad para Niños Pequeños. Está prueba fue creada por Raymond B. Cattell en el año 1966 y y revisado en describe 16 rasgos de primer orden. 1981. Es diseñada para niños de edades entre pre- primario a 3er curso.

IV. de la conducta durante las pruebas. La evaluada al inicio de la prueba fue muy cooperativa y entendía muy bien las instrucciones dadas por el evaluador se notaba serena y entusiasmada para la prueba.

[Escriba texto]

Página 43


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Historia Clínica. La joven llamada Celeste nació el 17 de enero del año 1986 la ciudad de San Cristóbal en el Hospital Juan Pablo Pina. Celeste nació a las 9 de la noche peso 8 libras nacidas en parto natural. Celeste es una joven de 35 años de edad, nació en dentro de una familia de estructura

disfuncional de padres separados,

padre de ocupación mecánico y su madre operaria de una zona Franca. Vivió junto a su madre hasta los 9 años. y dos hermanos mayores a ella. Con edades comprendidas en ese entonces de 11 años y 13 años de edad pero por motivos de viaje de su madre a otro país, vivió con su con su padre desde los 11 hasta los 23 años de edad. Pasando de ser la niña pequeña a ser la mayor se las hijas de su mismo sexo de su padre quien tenía dos hijas de otra relación paralela a la de su madre y su padre de hecho tiene una hermana cuya diferencia de edad son 3 meses de nacida. Ocupa el último lugar para su madre y el segundo lugar de los hijos de su padre que tiene 5 hijos más a parte de ella. Con quién también convivió mientras vivía con su padre 4 hermanas y un hermano proveniente de tres madres distintas. Comenzó a caminar a los 8 meses. En la actualidad mide 5.7 de estatura y pesa 150 libras con una contextura física delgada de piel oscura.

Su madre describe que era una Niña muy obediente, simpática, y sobre todo inteligente. Los estudios

primarios tuvieron complicaciones de lectura por ser muy activa y juguetona, situación que hizo que repitiera el primer grado porque fue un cambio brusco de curso y de maestro para ella, tuvo problemas de adaptación. Luego de ahí pudo el año siguiente con empeño aprobar el grado y de ahí en adelante fue buena estudiante lo que se reflejó en sus calificaciones constantes en los diferentes grados de la primaria hasta llegar a ser meritorio en 8vo grado. Los estudios de la secundaria fueron dentro de los parámetros normales aunque la joven presento algunos problemas de salud durante los diferentes grados del nivel secundario. Su asignatura favorita fue la “lengua Española” ya que le gustaba escribir poesías y leer, la adolescencia Socializaba con todos sus compañeros y sus hermanos ya que tenían casi la misma corte. Le encanta el arte en todas sus extensiones. Celeste forma parte de la comunidad Cristiana evangélica, se considera una persona inteligente, sincera, cariñosa, empática y de muy buenos sentimientos dice que le gusta ayudar a los demás y por eso estudió su carrera psicología escolar para poder ayudar a mejorar dentro de sus posibilidades a que las personas tengan un mejor estilo de vida conociendo sus limitantes y ayudándoles a superarlas.

V.

Interpretación.

Interpretación del Test CPS- A Factores primarios Rango Sten código B

8.

B+

C

8

C+

F.

3.

F-

H.

9.

H+

I.

9.

I+

Q4.

2

Q4 -

Factor B (Inteligente)

[Escriba texto]

Página 44


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Los resultados de la evaluada Celeste Nic. Guzmán arrojaron una (+) los siguiente puede tener mucha capacidad mental para los estudios Tiende a ser rápida en su comprensión y aprendizaje de las ideas. Existe una relación con el nivel cultural y viveza mental.

Factor C (Estabilidad emocional) Celeste en este factor alcanzó una puntuación es (+) lo que la sitúa como una persona tranquila, madura que afrontar la realidad. Con mucha fuerza de ego. Emocionalmente madura, estable realista acerca de la vida, tranquila, con buena firmeza interior y capacidad de mantener una sólida moral de grupo. Factor F (Entusiasmo) La evaluada se sitúa en esta categoría con una puntuación a (-) Definiendo como una persona sonría, sería, taciturna. Tiende a ser reticente e introspectiva. Suele ser una persona sonría y digna de confianza. Factor H (Emprendurismo) La joven evaluada en este factor se sitúa en una puntuación (+) lo que la define como emprendedora socialmente atrevida, espontánea, no inhibida. Sociable, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas, espontánea, de numerosas respuestas emocionales. Su indiferencia (falta de vergüenza) le permite soportar sin fatiga el “toma y daca’ del trato de la gente y las situaciones emocionales abrumadoras. Sin embargo, puede descuidarse por los detalles, e invertir mucho tiempo charlando Factor I (Sensibilidad) Celeste obtuvo una puntuación (+) lo que se podría traducir en que como una persona dependiente a veces solicita para si la atención y ayuda de los otros, suele ser impaciente, dependiente , poco práctica. Les disgustan las personas y profesiones rudas. Factor Q4 (Tensión) En este factor obtuvo una puntuación (-) lo que se define como un individuo relajada, tranquila, no frustrada. Satisfecha y no frustrada. En algunas situaciones, su estado de mucha satisfacción le puede llegar a la pereza y el bajo rendimiento. Factores Secundarios CPS-A Rango.

Sten.

IDNP

2

IC.

10

Código IDNPIC +

Factor IDNP (IP) (Coherencia mental) Personas con una calificación baja

(-) son personas realista con espíritu práctico y escasa tendencia a meditaciones o

reflexiones de tipo espiritual. Puede ser dogmática con intereses centrados en campo los prácticos y realistas. Su conducta luce ser bien controlada y dentro de los esquemas aceptables.

Factor IC (Creatividad) [Escriba texto]

Página 45


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Dados los puntajes la evaluada cae en una categoría (+) lo que podría situarla como alguien que es creativa, artística e imaginativa, capaz de producir ideas novedosas. Le gusta experimentar probar nuevas combinaciones y generar nuevas relaciones de las cosas. VI.

Interpretación.

Interpretación del Test CPNP- A Factores primarios Rango Sten código B

10

B+

C

8

C+

D

8

D+

E

8

E+

F

9

F+

Factor B (Inteligente) Los resultados de la evaluada Celeste Nic. Guzmán arrojaron una (+) los siguiente puede tener mucha capacidad mental para los estudios Tiende a ser rápida en su comprensión y aprendizaje de las ideas. Existe una relación con el nivel cultural y viveza mental. Factor C (Estabilidad Emocional) Emocionalmente estable, madura, afronta la realidad. Muchas fuerzan del ego. Tiende a ser emocionalmente madura, estable, realista, acerca de la vida, tranquila, con buena firmeza interior y capacidad de mantener una sólida moral de grupo. A veces presenta ajustes conformistas. Factor D (Calmado/ Excitable) Celeste en este factor alcanzó una puntuación es (+) es Excitable impaciente y exigente. Es una persona poco inhibida que reponer ante cualquier probación o estímulo. Factor E (Dominancia) La evaluada se sitúa en esta categoría con una puntuación a (+) Definiéndola como una persona Dominante, independiente, competitiva, obstinada. Es segura de sí misma, de mentalidad independiente. Tiende a ser austera, auto reguladora, hostil, y extra punitiva, autoritaria. Factor F (Entusiasmo) Los resultados de este factor presumen que celeste podría ser entusiasta, confiada a la buena Ventura animada e impulsiva. Tiende a ser jovial, activa, charlatán, franca, expresiva, acalorada. Frecuentemente se le escoge como líder electo. Puede ser impulsiva y de actividad imprevisible o cambiante. Factores Secundarios CPNP Rango.

Sten.

IV

9

IRL.

10.

Código IV + IRL+

Factor IV (Independencia) [Escriba texto]

Página 46


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

La evaluada obtuvo una puntuación (+) lo que significa que pude ser independiente, agresivo, atrevido, emprendedor y morsa. Suele mostrar un considerable grado de iniciativa. Factor IRL (Liderazgo) En este factor la persona evaluada obtuvo una (+) que se describe como una persona que luce ser hábil para dirigir grupos, puede ser buena líder, Muestra habilidades para entender y dirigir a los grupos, coordinar los integrantes y prestar atención a los detalles y preocupaciones del grupo. Interpretación del CPN Factores primarios Rango.

Sten

Código

A

9

A+

B

9

B+

C

9

C+

D

9

D+

E

10

E+

F

10

F+

G

10

G+

H

10

H+

I

8

8+

J

10

10+

N

10

10+

O

10

O+

Q4

9

Q4+

Factor A (Sociabilidad) Es una persona de alta (+) Sociabilidad, abierta, afectuosa, reposada, participativa, tiende a ser afable, emocionalmente expresiva, dispuesta a cooperar, solicita con los demás, bondadosa, amable y adaptable. Le gustan las ocupaciones que exijan contactos con la gente y las situaciones de relación social. Fácilmente forma parte de grupos activos, es generosa en sus relaciones personales, pero temerosa de las críticas y bastante capaz de recordar los nombres de las personas.

Factor B (Inteligente) Los resultados de la evaluada Celeste Nic. Guzmán arrojaron una (+) los siguiente puede tener mucha capacidad mental para los estudios Tiende a ser rápida en su comprensión y aprendizaje de las ideas. Existe una relación con el nivel cultural y viveza mental.

Factor C (Estabilidad emocional) Celeste en este factor alcanzó una puntuación es (+) lo que la sitúa como una persona tranquila, madura que afrontar la realidad. Con mucha fuerza de ego. [Escriba texto]

Página 47


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Emocionalmente madura, estable realista acerca de la vida, tranquila, con buena firmeza interior y capacidad de mantener una sólida moral de grupo. Factor D (Calmado/ Excitable) Un individuo con (+) se describe como una persona Excitable, impaciente y exigente. Es un adolescente poco inhibido que responde ante cualquier provocación o estímulo. Factor E (Dominancia) La evaluada obtuvo (+) considerándole una persona independiente, agresiva, competitiva, y dominante. Es dogmáticas, segura de sí misma, de mentalidad independiente. Tiende a ser austera, autorreguladora, hostil, y extra puntito a, autoritaria. Factor F (Entusiasmo) Las personas con una (+) puntuación se les describe como entusiasta, confiada a la buena Ventura, animada e impulsiva. Tiende a ser jovial, activa, charlatán, franca, expresiva, acalorada. Frecuentemente se le escoge como líder electo, puede ser impulsiva y de actividad imprevisible o cambiante. Factor G (conciencia) Los resultados de celeste la sitúan (+) lo que se traduce a que podría ser escrúpulos, consiente, perseverante, sensata, sujeta a normas. Mucha fuerza de súper ego puede ser de carácter exigente, dominado por el sentido del deber, perseverante, responsable, organizado, y “no malgastar un minuto”. Normalmente escrúpulos y moralista. Más que s tipos graciosos prefiere compañeros a personas trabajadoras. Hay que distinguir el íntimo “imperativo categórico” de este superego esencial.

Factor H (Emprendurismo) La joven evaluada en este factor se sitúa en una puntuación (+) lo que la define como emprendedora socialmente atrevida, espontánea, no inhibida. Sociable, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas, espontánea, de numerosas respuestas emocionales. Su indiferencia (falta de vergüenza) le permite soportar sin fatiga el “toma y daca’ del trato de la gente y las situaciones emocionales abrumadoras. Sin embargo, puede descuidarse por los detalles, e invertir mucho tiempo charlando. Factor I (Sensibilidad) Celeste obtuvo una puntuación (+) lo que se podría traducir en que como una persona dependiente a veces solicita para si la atención y ayuda de los otros, suele ser impaciente, dependiente , poco práctica. Les disgustan las personas y profesiones rudas. Factor J (Seguro/ Dubitativo) La evaluada presento (+) lo que se define como una persona dubitativa, reservada. Individualista y reprimida, no le gusta depender del grupo para tomar sus decisiones. Puede llegar a ser despreciaría con los demás y muy criticona. Factor N ( Astusia) Una persona con una (+) puntuación tiende a ser astuta, calculadora, mundana, perspicaz. Suele ser refinada, experimentada, es cabeza dura” y analítica. Su enfoque es intelectual y poco sentimental aproximándose a las situaciones de una manera casi crítica. Factor O (Atensión)

[Escriba texto]

Página 48


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

La evaluada con una puntuación (+) se describe como una persona preocupada, depresiva, turbarle, llena de presagios e ideas gestadas. Ante las dificultades presenta tendencia infantil a la ansiedad. En los grupos no se siente aceptada ni con libertad para actuar.

Factor Q4 (Tensión) Las evaluada obtuvo un puntaje (+) lo que significa que puede ser tensa, tensionada, sobre excitada. Intranquila, irritable e impaciente. Está a menudo fatigada, pero incapaz de permanecer inactiva. Dentro del grupo tiene un pobre visión del grado de cohesión, del orden y del mando. Factores secundarios del test CPN. Factor Q1 (Ansiedad) Celeste suele consiguió una puntuación (+) lo que suele significar que suele presentarse llena de ansiedad. No es necesariamente neurótica, pues la ansiedad puede ser ocasional, pero puede presentar algunos desajustes, como estar insatisfecha con su posibilidad de responder a urgencias de la vida o con sus éxitos en el que desea. Factor QIV (Independencia) La persona con una (+) suele ser independiente, atrevida, emprendedor, y mordaz. Busca situaciones en que se tolerar o se premie la misma. Suele mostrar un considerable grado de iniciativa. Factor IRL (Liderazgo) La estudiante en esta categoría se sitúa con un puntaje (+) lo que significa que podría ser una persona que luce ser hábil para dirigir grupos, puede ser buen líder. Muestra habilidad para entender y dirigir a los grupos, coordinar los integrantes y prestar atención a los detalles y preocupaciones del grupo. Factor IRA (habilidades Académicas) Celeste consiguió una puntuación (+) lo expresa que es hábil para desarrollarse apropiarse apropiadamente en las situaciones de estudio o de trabajo intelectual. Posee capacidad para concentrarse y asimilar material de estudio. Factor IN(Estabilidad Emocional) La evaluada en este factor obtuvo (+) que se traduce a que muestra tendencia a padecer de ansiedad, temores injustificados y convertir sus problemas emocionales en síntomas físicos.

Lic. Celeste Nic. Guzmán

[Escriba texto]

Página 49


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

ANEXOS

[Escriba texto]

Página 50


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CPS

[Escriba texto]

Página 51


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CNP-A

[Escriba texto]

Página 52


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CPNP

[Escriba texto]

Página 53


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

CAP. 7 GENERALES DE KUDER Y PIP Y COMPAR ACIÓN DE LA INTERPRE TACIÓN, PERFIL PROFESIONAL.

Generales del Kuder 1. ¿Cuál es el nombre completo del kuder? Inventario de preferencias vocacionales de kuder. 2. Haga una biografía del autor del kuder

G. Frederic (Fritz) Kuder (1903-2000) fue un psicólogo y psicometría .nacido en Michigan. Fue miembro fundador y segundo presidente de la División de Consejería Psicológica de la Asociación Estadounidense de Psicología; cofundador de Psicología del Personal y fundador y editor de Medición Educativa y Psicológica. Kuder se destaca por su contribución al campo de los inventarios de intereses para el asesoramiento vocacional y desarrolló tres tipos de inventarios de intereses. El primero fue el Kuder Preference Record - Vocational (KPR-V), que se publicó en 1938. Esta fue una herramienta de evaluación única durante su tiempo, aunque se basó en las mismas fuentes que el Strong Vocational Interest Bank. Luego, en 1956, introdujo la llamada Encuesta de Interés Ocupacional de Kuder (KOIS), Formulario D. El tercer tipo de inventario que desarrolló fue la Búsqueda de Carreras Kuder (KCS) con Person Match, una innovación de inventario que evalúa los intereses del individuo comparándolo con otras personas con trabajos diferentes. También ayudó a desarrollar el KR20 fórmula. 3.

¿Cómo debe ser la aplicación? Individual o colectiva.

4.

La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica.

A jóvenes y adultos. Últimos años de secundaria y universitarios. 4.

¿Cuál es la finalidad de esta prueba? El objetivo del test de preferencias vocacionales de Kuder es conocer las áreas generales donde se sitúan los intereses y las preferencias del individuo con respecto a su vocación profesional. Medición de los intereses profesionales el Kuder mide las siguientes Áreas de Interés: 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

7.

Trabajo al Aire libre. Interés mecánico Interés por el cálculo Interés científico Interés persuasivo Interés por las áreas plásticas Interés literario Interés musical Interés por el servicio social Interés por el trabajo de oficina. ¿Cómo son las puntuaciones del kuder?

Puntuación: 2, 1 ó 0 puntos por triada, según el tipo de respuesta. El puntaje para cada Escala se obtiene sumando un punto por cada respuesta que coincida con la Plantilla de Corrección correspondiente. La puntuación máxima varía en las distintas escalas de interés .8.

¿Cómo es el tiempo de aplicación? Flexible. 30-60 Minutos de trabajo efectivo.

[Escriba texto]

Página 54


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Generales de PIP 1.

¿Cuál es el nombre completo del PIP?

Perfil de interés profesional (P.I.P.) 3. autor del PIP. R.N.Smith y JR. MC Intosh.

3.

¿Cómo debe ser la aplicación?

Individual o colectiva. 4. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica. Se le aplica a sujetos de 15 años de en adelante, básicamente está destinada a aplicar al terminar la secundaria, cuando el estudiante debe hacer elección profesional. 4. ¿Cuál es la finalidad de esta prueba? test PIP tiene como objetivo principal conocer la estructura diferencial y jerarquización dé los intereses profesionales de los sujetos y determinar, el tipo de consejo orientativo en la toma de decisiones de carreras profesionales más adecuadas para ellos. El P.I.P es un test de aplicación colectiva y/o individual. Conocer el área vocacional del individuo evaluado.

7.

8.

   

¿Cómo son las puntuaciones del PIP? Se cuentan toda la primera y tercera columna. El total de cada área de interés se obtiene multiplicando el número de señales de la primera columna por dos. A este producto se le suma el total de aciertos de la tercera columna. Estos resultados se colocan en el recuadro de la parte superior de la hoja de respuesta.

¿Cómo es el tiempo de aplicación?

Ilimitado pero por lo general se realiza de 30-45 minutos. Explicar las diferencias en la interpretación de los mismos. En el test original el PIP presento un coefiente de fiabilidad por el método re test que oscilaba entre 0.80 y 0.90 con una mediana de 0.96. En la versión española, con el coeficiente alfa, su valor oscila entre 0.43 y 0.87, siendo la mediana 0.76 solamente es baja en el área persuasiva (0.43) se puede observar que la fiabilidad del PIP es superior al KUDER. En cuanto a validez técnicas y de contenido el PIP ha mostrado servir para distinguir grupos de estudiantes de distintas careras. En el kuden hay una escala de validez lo que si puntúa por debajo de 30 la prueba está mal, habría que aplicarla nuevamente.

[Escriba texto]

Página 55


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Informe Psicopedagógico

I.

Datos personales

Nombre y Apellido: Celeste Nicaury Guzmán Arias. Sexo: Femenino. Edad: 35 años. Lugar de Nacimiento: San Cristóbal Fecha de Nacimiento: 17 de enero del Año 1986 Grado de Institución: Universitaria. Ocupación: Estudiante. Estado civil: Soltera. Creencias Religiosas: Cristiana. Lugar de Evaluación: Domicilio del Evaluador. Fecha de Evaluación: viernes 27 de abril del año 2021. Fecha de Elaboración del Informe: domingo 30 de mayo del año 2021.Examinador: Celeste Nicaury Guzmán Arias. I.

Motivos de Evaluación:

Evaluar el perfil de orientación profesional. II.

Pruebas Aplicadas:

Test 16 FP- A esta prueba fue creada por Raymond B. Cattell. Fue creado con el objetivo de medir apreciación de 16 rasgos de primer orden 12 dimensiones globales de la personalidad. Adaptado en el país por José Vicente Diaz, a partir de la revisión de la prueba de 1970, publicada en 1972. El término personalidad se empleado básicamente, para definir la totalidad vital de un individuo, incluyendo los aspectos físicos, intelectuales, intereses, valores, actitudes y estilo de vida.

III.

IV.

Test kuder G.Frederic kuder Este test acertar en la elección de su futura ocupación, en sin duda, una de las primeras y más importante decisión que el país espera de sus generaciones jóvenes. De cierto que tal elección se haga depende en alta grado no solo la satisfacción o la frustración del individuo, y su éxito o fracaso como factor productivo de la comunidad en que vive y actúa, sino también el mayor o menor progresó espiritual y material de ella. Observaciones de la conducta durante las pruebas.

La evaluada al inicio de la prueba fue muy cooperativa y entendía muy bien las instrucciones dadas por el evaluador se notaba serena y entusiasmada para realizar la prueba. V.

Historia Clínica.

La joven llamada Celeste nació el 17 de enero del año 1986 la ciudad de San Cristóbal en el Hospital Juan Pablo Pina. Celeste nació a las 9 de la noche peso 8 libras nacidas en parto natural. Celeste es una joven de 35 años de edad, nació en dentro de una familia de estructura disfuncional de padres separados, padre de ocupación mecánico y su madre operaria de una zona Franca. Vivió junto a su madre hasta los 9 años. y dos hermanos mayores a ella. Con edades comprendidas en ese entonces de 11 años y 13 años de edad pero por motivos de viaje de su madre a otro país, vivió con su con su padre desde los 11 hasta los 23 años de edad. Pasando de ser la niña [Escriba texto]

Página 56


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

pequeña a ser la mayor se las hijas de su mismo sexo de su padre quien tenía dos hijas de otra relación paralela a la de su madre y su padre de hecho tiene una hermana cuya diferencia de edad son 3 meses de nacida. Ocupa el último lugar para su madre y el segundo lugar de los hijos de su padre que tiene 5 hijos más a parte de ella. Con quién también convivió mientras vivía con su padre 4 hermanas y un hermano proveniente de tres madres distintas. Comenzó a caminar a los 8 meses. En la actualidad mide 5.7 de estatura y pesa 150 libras con una contextura física delgada de piel oscura.

Su madre describe que era una Niña muy obediente, simpática, y sobre todo inteligente. Los estudios

primarios tuvieron complicaciones de lectura por ser muy activa y juguetona, situación que hizo que repitiera el primer grado porque fue un cambio brusco de curso y de maestro para ella, tuvo problemas de adaptación. Luego de ahí pudo el año siguiente con empeño aprobar el grado y de ahí en adelante fue buena estudiante lo que se reflejó en sus calificaciones constantes en los diferentes grados de la primaria hasta llegar a ser meritorio en 8vo grado. Los estudios de la secundaria fueron dentro de los parámetros normales aunque la joven presento algunos problemas de salud durante los diferentes grados del nivel secundario. Su asignatura favorita fue la “lengua Española” ya que le gustaba escribir poesías y leer, la adolescencia Socializaba con todos sus compañeros y sus hermanos ya que tenían casi la misma corte. Le encanta el arte en todas sus extensiones. Celeste forma parte de la comunidad Cristiana evangélica, se considera una persona inteligente, sincera, cariñosa, empática y de muy buenos sentimientos dice que le gusta ayudar a los demás y por eso estudió su carrera psicología escolar para poder ayudar a mejorar dentro de sus posibilidades a que las personas tengan un mejor estilo de vida conociendo sus limitantes y ayudándoles a superarlas. VI.

Interpretación.

Interpretación del Test 16 FP-A Factores primarios Rango Sten código E.

3

E-

I

9

I+

O.

8.

O+

Q4.

8.

Q4+

Factor E (Dominancia) Los resultados de la evaluada Celeste Nic. Guzmán arrojaron lo siguiente que puede ser una persona obtuvo una puntuación baja lo que define que es una persona sumisa. Débil, acomodaticia, conformista. Es una persona que cede ante los demás, a ser dócil, y a conformarse. Es a menudo, dependiente, acepta las ideas de los otros, y se muestra ansiosa por una exactitud obsesiva. Está pasividad es parte de mucho síndromes neuróticos. Factor I (Sensibilidad) Celeste en este factor alcanzó una puntuación es (+) lo que la sitúa como dependiente, sobreprotectora, impresionante. Suele dejarse afectar por los sentimientos, idealistas, soñadora, artista, descontentadiza, femenina. A veces solicita para si la atención y ayuda de los otros; es impaciente, dependiente, poco práctica. Le disgustan las personas y profesiones rudas. Suele frenar la acción del grupo y turbar su moral con actividades inútiles e idealistas.

[Escriba texto]

Página 57


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Factor O (Aprensión) La evaluada se sitúa en esta categoría con una puntuación a (+) Definiendo como una persona que tiende a deprimirse, preocupada, llena de presagios e ideas gestadas. Ante de dificultades presenta tendencia infantil a la ansiedad. En los grupos no se siente aceptada ni con libertad para actuar. Una puntuación alta es muy corriente en los grupos clínicos de todo tipo. Factor Q4 (Tensión) La joven evaluada en este factor se sitúa en una puntuación (+) lo que podría indicar que es una persona frustrada, presionada, sobre excitada. Intranquila, irritable e impaciente. Está a menudo fatigada, pero incapaz de permanecer inactiva. Dentro del grupo tiene una pobre visión del grado de cohesión, del orden y del mando. Su frustración presenta un exceso del impulso de estimulación no descargada. Factores Secundarios Rango.

Sten.

Código

QII

8

QII+

QIII

2.

QIII-

QVI

10

QVI+

IN

9

IN+

IP

8

IP+

IL

3

IL-

Factor QII (Introversión Extroversión) Personas con una calificación alta (+) son personas desenvueltas, con inhibida y con buena capacidad para mantener contacto sociales.

Factor QIII (Sociabilización) Dados los puntajes la evaluada cae en una categoría (-) lo que podría situarla como alguien que acepta pocas obligaciones, se despreocupa de las normas y actúa de una manera personal, espontánea, animada e impulsiva, orientada por sus propias necesidades. En ocasiones su conducta puede ser desajustada, poco social y descuidada. Puede ser elegida líder en grupos informales. Factor QVI (Subjetividad) En este factor consiguió (+) lo que se deriva a qué las persona es descrita como un individuo subjetivo, algo egocéntrico y emotivo. Tiende a centrarse excesivamente en sí y le es difícil abandonar su propio punto de vista para entender al otro. Factor QVIII (flexibilidad Moral Según los resultados consiguió una (-) por lo que se describe como un individuo moralista que puede ser sumamente controlada, y respetuosa de las normas. Luce ser algo inhibida en su afán de mantener su conducta Al interior de las reglas establecidas. Su conducta está centrada y guiada por el que dirán de los demás. Factor IN (Estabilidad Emocional)

[Escriba texto]

Página 58


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

La evaluada presenta una puntuación (+) lo que se explica cómo tendencia a padecer de ansiedad, temores injustificados y a convertir sus problemas emocionales en síntomas físicos. Factor IP (Coherencia Mental) Según los datos obtenidos dio (+) lo que diría al individuo como un ser con tendencias altas hacia pensamientos poco comunes posee una gran imaginación y por momentos puede parecer aislada y ensimismada.

Factor IL (liderazgo) Celeste presento (-) calificaciones por lo que se define como bajo liderazgo, tiene poca capacidad de liderazgo y no es hábil para conducir grupos. No luce estar interesada por dirigir, coordinar y participar en roles directivos, en los grupos. VII. Interpretación del test kuder

Interés Literario

En esta prueba celeste mostró inclinación o interés literario lo que se describe de la siguiente manera. Es propio de todas aquellas personas a quienes les gusta la lectura o quienes encuentran placer en expresar sus ideas en forma oral o escrita. VIII. Conclusión

Las diferentes pruebas aplicadas la evaluada revelan muestra que Celeste reúne parte de todos los requisito del perfil y todas la condiciones que requieres el puesto porque aunque arrojo el factor socialización en los factores primarios y secundarios con bajas calificaciones hay otras áreas de la evaluación que si contesto como se esperaba en el factor Introversión consiguió una puntuación alta que lo define como una desenvueltas, con inhibida y con buena capacidad para mantener contacto sociales. Dispuesta a ayudar y colaborar que se corrobora con lo que expreso de si misma. Con relación a los resultados obtenidos en la prueba kuder aplicada a la evaluada Celeste de 35 años obtuvo 1 escalas con un 70, lo cual nos indica que es un área de interés, la escala tiene un rango alto. Por encima de las demás área. Las áreas de menor interés puntuaron un 20.

VI. Recomendaciones 

Reforzará sus relaciones interpersonales, realizando actividades recreativas que le permitan socializar y conocer a otras personas.

Vincularse en actividades que sean de importancia para ella y que pueda disfrutar con sus allegado, externando como se siente en su compañía para mejorar su auto estima.

Participar en actividades de grupo. Donde juegue un papel principal.

Tomar talleres de capacitación en el área de liderazgo empresarial.

 

Se recomienda reforzar su capacidad sus habilidades y aptitudes obtenidas. Terapia de grupos para trabajar la socialización, así mismo para fortaleceré habilidades en otras áreas de su personalidad.

Lic. Celeste Nic. Guzmán [Escriba texto]

Página 59


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

ANEXOS

[Escriba texto]

Página 60


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 61


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 62


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 63


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

[Escriba texto]

Página 64


Revista de Psicodiagnostico escolar. 24 de mayo de 2021

Referencias bibliográficas Cardona, M.; Chiner, E.; Lattur, A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico. Alicante: Editorial Club Universitario. Iglesias, M. (2006). Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: Pearson Educación Milicic, N. (2004). ¿Por qué y para qué diagnosticar? Buenos Aires: Revista Lectura y Vida. M.; Herrero, S.; Padilla, E.; Rubio, E. (coords). (2015). Psicopatología en el contexto escolar. Madrid: Pirámide.

Reyes, B. (2017). El apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Santo Domingo: Ministerio de Educación de la República Dominicana. Ministerio de Educación (2018). Ordenanza 04-2018 del Ministerio de Educación de la República Dominicana que norma los servicios y estrategias para los estudiantes con NEAE. Santo Domingo: MINERD... .

[Escriba texto]

Página 65


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.