
13 minute read
Cap. 7 Generales de Kuder y PIP Y Comparación de la interpretación, perfil profesional
CAP. 7 GENERALES DE KUDER Y PIP Y COMPARACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN, PERFIL PROFESIONAL.
Generales del Kuder
Advertisement
1. ¿Cuál es el nombre completo del kuder?
Inventario de preferencias vocacionales de kuder.
2. Haga una biografía del autor del kuder
G. Frederic (Fritz) Kuder (1903-2000) fue un psicólogo y psicometría .nacido en Michigan. Fue miembro fundador y segundo presidente de la División de Consejería Psicológica de la Asociación Estadounidense de Psicología; cofundador de Psicología del Personal y fundador y editor de Medición Educativa y Psicológica.
Kuder se destaca por su contribución al campo de los inventarios de intereses para el asesoramiento vocacional y desarrolló tres tipos de inventarios de intereses. El primero fue el Kuder Preference Record - Vocational (KPR-V), que se publicó en 1938. Esta fue una herramienta de evaluación única durante su tiempo, aunque se basó en las mismas fuentes que el Strong Vocational Interest Bank. Luego, en 1956, introdujo la llamada Encuesta de Interés Ocupacional de Kuder (KOIS), Formulario D. El tercer tipo de inventario que desarrolló fue la Búsqueda de Carreras Kuder (KCS) con Person Match, una innovación de inventario que evalúa los intereses del individuo comparándolo con otras personas con trabajos diferentes. También ayudó a desarrollar el KR20 fórmula.
3. ¿Cómo debe ser la aplicación?
Individual o colectiva.
4. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica.
A jóvenes y adultos. Últimos años de secundaria y universitarios.
4. ¿Cuál es la finalidad de esta prueba?
El objetivo del test de preferencias vocacionales de Kuder es conocer las áreas generales donde se sitúan los intereses y las preferencias del individuo con respecto a su vocación profesional.
Medición de los intereses profesionales el Kuder mide las siguientes Áreas de Interés: 0. Trabajo al Aire libre. 1. Interés mecánico 2. Interés por el cálculo 3. Interés científico 4. Interés persuasivo 5. Interés por las áreas plásticas 6. Interés literario 7. Interés musical 8. Interés por el servicio social 9. Interés por el trabajo de oficina.
7. ¿Cómo son las puntuaciones del kuder?
Puntuación: 2, 1 ó 0 puntos por triada, según el tipo de respuesta. El puntaje para cada Escala se obtiene sumando un punto por cada respuesta que coincida con la Plantilla de Corrección correspondiente. La puntuación máxima varía en las distintas escalas de interés
.8. ¿Cómo es el tiempo de aplicación?
Flexible. 30-60 Minutos de trabajo efectivo.
Generales de PIP
1. ¿Cuál es el nombre completo del PIP?
Perfil de interés profesional (P.I.P.)
3. autor del PIP.
R.N.Smith y JR. MC Intosh.
3. ¿Cómo debe ser la aplicación?
Individual o colectiva.
4. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica. Se le aplica a sujetos de 15 años de en adelante, básicamente está destinada a aplicar al terminar la secundaria, cuando el estudiante debe hacer elección profesional.
4. ¿Cuál es la finalidad de esta prueba? test PIP tiene como objetivo principal conocer la estructura diferencial y jerarquización dé los intereses profesionales de los sujetos y determinar, el tipo de consejo orientativo en la toma de decisiones de carreras profesionales más adecuadas para ellos. El P.I.P es un test de aplicación colectiva y/o individual. Conocer el área vocacional del individuo evaluado.
7. ¿Cómo son las puntuaciones del PIP?
Se cuentan toda la primera y tercera columna. El total de cada área de interés se obtiene multiplicando el número de señales de la primera columna por dos. A este producto se le suma el total de aciertos de la tercera columna. Estos resultados se colocan en el recuadro de la parte superior de la hoja de respuesta.
8. ¿Cómo es el tiempo de aplicación?
Ilimitado pero por lo general se realiza de 30-45 minutos.
Explicar las diferencias en la interpretación de los mismos.
En el test original el PIP presento un coefiente de fiabilidad por el método re test que oscilaba entre 0.80 y 0.90 con una mediana de 0.96.
En la versión española, con el coeficiente alfa, su valor oscila entre 0.43 y 0.87, siendo la mediana 0.76 solamente es baja en el área persuasiva (0.43) se puede observar que la fiabilidad del PIP es superior al KUDER. En cuanto a validez técnicas y de contenido el PIP ha mostrado servir para distinguir grupos de estudiantes de distintas careras. En el kuden hay una escala de validez lo que si puntúa por debajo de 30 la prueba está mal, habría que aplicarla nuevamente.
Informe Psicopedagógico
I. Datos personales
Nombre y Apellido: Celeste Nicaury Guzmán Arias.
Sexo: Femenino.
Edad: 35 años.
Lugar de Nacimiento: San Cristóbal
Fecha de Nacimiento: 17 de enero del Año 1986
Grado de Institución: Universitaria.
Ocupación: Estudiante.
Estado civil: Soltera.
Creencias Religiosas: Cristiana.
Lugar de Evaluación: Domicilio del Evaluador.
Fecha de Evaluación: viernes 27 de abril del año 2021.
Fecha de Elaboración del Informe: domingo 30 de mayo del año 2021.Examinador: Celeste Nicaury Guzmán Arias.
I. Motivos de Evaluación:
Evaluar el perfil de orientación profesional.
II. Pruebas Aplicadas:
Test 16 FP- A esta prueba fue creada por Raymond B. Cattell. Fue creado con el objetivo de medir apreciación de 16 rasgos de primer orden 12 dimensiones globales de la personalidad. Adaptado en el país por José Vicente Diaz, a partir de la revisión de la prueba de 1970, publicada en 1972. El término personalidad se empleado básicamente, para definir la totalidad vital de un individuo, incluyendo los aspectos físicos, intelectuales, intereses, valores, actitudes y estilo de vida.
III. Test kuder G.Frederic kuder Este test acertar en la elección de su futura ocupación, en sin duda, una de las primeras y más importante decisión que el país espera de sus generaciones jóvenes. De cierto que tal elección se haga depende en alta grado no solo la satisfacción o la frustración del individuo, y su éxito o fracaso como factor productivo de la comunidad en que vive y actúa, sino también el mayor o menor progresó espiritual y material de ella.
IV. Observaciones de la conducta durante las pruebas.
La evaluada al inicio de la prueba fue muy cooperativa y entendía muy bien las instrucciones dadas por el evaluador se notaba serena y entusiasmada para realizar la prueba.
V. Historia Clínica.
La joven llamada Celeste nació el 17 de enero del año 1986 la ciudad de San Cristóbal en el Hospital Juan Pablo Pina. Celeste nació a las 9 de la noche peso 8 libras nacidas en parto natural.
Celeste es una joven de 35 años de edad, nació en dentro de una familia de estructura disfuncional de padres separados, padre de ocupación mecánico y su madre operaria de una zona Franca. Vivió junto a su madre hasta los 9 años. y dos hermanos mayores a ella. Con edades comprendidas en ese entonces de 11 años y 13 años de edad pero por motivos de viaje de su madre a otro país, vivió con su con su padre desde los 11 hasta los 23 años de edad. Pasando de ser la niña
pequeña a ser la mayor se las hijas de su mismo sexo de su padre quien tenía dos hijas de otra relación paralela a la de su madre y su padre de hecho tiene una hermana cuya diferencia de edad son 3 meses de nacida.
Ocupa el último lugar para su madre y el segundo lugar de los hijos de su padre que tiene 5 hijos más a parte de ella. Con quién también convivió mientras vivía con su padre 4 hermanas y un hermano proveniente de tres madres distintas. Comenzó a caminar a los 8 meses. En la actualidad mide 5.7 de estatura y pesa 150 libras con una contextura física delgada de piel oscura. Su madre describe que era una Niña muy obediente, simpática, y sobre todo inteligente. Los estudios primarios tuvieron complicaciones de lectura por ser muy activa y juguetona, situación que hizo que repitiera el primer grado porque fue un cambio brusco de curso y de maestro para ella, tuvo problemas de adaptación. Luego de ahí pudo el año siguiente con empeño aprobar el grado y de ahí en adelante fue buena estudiante lo que se reflejó en sus calificaciones constantes en los diferentes grados de la primaria hasta llegar a ser meritorio en 8vo grado. Los estudios de la secundaria fueron dentro de los parámetros normales aunque la joven presento algunos problemas de salud durante los diferentes grados del nivel secundario. Su asignatura favorita fue la “lengua Española” ya que le gustaba escribir poesías y leer, la adolescencia Socializaba con todos sus compañeros y sus hermanos ya que tenían casi la misma corte. Le encanta el arte en todas sus extensiones.
Celeste forma parte de la comunidad Cristiana evangélica, se considera una persona inteligente, sincera, cariñosa, empática y de muy buenos sentimientos dice que le gusta ayudar a los demás y por eso estudió su carrera psicología escolar para poder ayudar a mejorar dentro de sus posibilidades a que las personas tengan un mejor estilo de vida conociendo sus limitantes y ayudándoles a superarlas.
VI. Interpretación.
Interpretación del Test 16 FP-A
Factores primarios
Rango Sten código
E. 3 E-
I 9 I+
O. 8. O+
Q4. 8. Q4+
Factor E (Dominancia)
Los resultados de la evaluada Celeste Nic. Guzmán arrojaron lo siguiente que puede ser una persona obtuvo una puntuación baja lo que define que es una persona sumisa. Débil, acomodaticia, conformista.
Es una persona que cede ante los demás, a ser dócil, y a conformarse. Es a menudo, dependiente, acepta las ideas de los otros, y se muestra ansiosa por una exactitud obsesiva. Está pasividad es parte de mucho síndromes neuróticos.
Factor I (Sensibilidad)
Celeste en este factor alcanzó una puntuación es (+) lo que la sitúa como dependiente, sobreprotectora, impresionante.
Suele dejarse afectar por los sentimientos, idealistas, soñadora, artista, descontentadiza, femenina. A veces solicita para si la atención y ayuda de los otros; es impaciente, dependiente, poco práctica. Le disgustan las personas y profesiones rudas. Suele frenar la acción del grupo y turbar su moral con actividades inútiles e idealistas.
Factor O (Aprensión)
La evaluada se sitúa en esta categoría con una puntuación a (+) Definiendo como una persona que tiende a deprimirse, preocupada, llena de presagios e ideas gestadas. Ante de dificultades presenta tendencia infantil a la ansiedad. En los grupos no se siente aceptada ni con libertad para actuar. Una puntuación alta es muy corriente en los grupos clínicos de todo tipo.
Factor Q4 (Tensión)
La joven evaluada en este factor se sitúa en una puntuación (+) lo que podría indicar que es una persona frustrada, presionada, sobre excitada. Intranquila, irritable e impaciente. Está a menudo fatigada, pero incapaz de permanecer inactiva. Dentro del grupo tiene una pobre visión del grado de cohesión, del orden y del mando. Su frustración presenta un exceso del impulso de estimulación no descargada.
Factores Secundarios
Rango. Sten. Código
QII 8 QII+
QIII 2. QIII-
QVI 10 QVI+
IN 9 IN+
IP 8 IP+
IL 3 IL-
Factor QII (Introversión Extroversión)
Personas con una calificación alta (+) son personas desenvueltas, con inhibida y con buena capacidad para mantener contacto sociales.
Factor QIII (Sociabilización)
Dados los puntajes la evaluada cae en una categoría (-) lo que podría situarla como alguien que acepta pocas obligaciones, se despreocupa de las normas y actúa de una manera personal, espontánea, animada e impulsiva, orientada por sus propias necesidades.
En ocasiones su conducta puede ser desajustada, poco social y descuidada. Puede ser elegida líder en grupos informales.
Factor QVI (Subjetividad)
En este factor consiguió (+) lo que se deriva a qué las persona es descrita como un individuo subjetivo, algo egocéntrico y emotivo. Tiende a centrarse excesivamente en sí y le es difícil abandonar su propio punto de vista para entender al otro.
Factor QVIII (flexibilidad Moral
Según los resultados consiguió una (-) por lo que se describe como un individuo moralista que puede ser sumamente controlada, y respetuosa de las normas. Luce ser algo inhibida en su afán de mantener su conducta
Al interior de las reglas establecidas. Su conducta está centrada y guiada por el que dirán de los demás.
Factor IN (Estabilidad Emocional)
La evaluada presenta una puntuación (+) lo que se explica cómo tendencia a padecer de ansiedad, temores injustificados y a convertir sus problemas emocionales en síntomas físicos.
Factor IP (Coherencia Mental)
Según los datos obtenidos dio (+) lo que diría al individuo como un ser con tendencias altas hacia pensamientos poco comunes posee una gran imaginación y por momentos puede parecer aislada y ensimismada.
Factor IL (liderazgo)
Celeste presento (-) calificaciones por lo que se define como bajo liderazgo, tiene poca capacidad de liderazgo y no es hábil para conducir grupos. No luce estar interesada por dirigir, coordinar y participar en roles directivos, en los grupos.
VII. Interpretación del test kuder
Interés Literario
En esta prueba celeste mostró inclinación o interés literario lo que se describe de la siguiente manera. Es propio de todas aquellas personas a quienes les gusta la lectura o quienes encuentran placer en expresar sus ideas en forma oral o escrita.
VIII. Conclusión
Las diferentes pruebas aplicadas la evaluada revelan muestra que Celeste reúne parte de todos los requisito del perfil y todas la condiciones que requieres el puesto porque aunque arrojo el factor socialización en los factores primarios y secundarios con bajas calificaciones hay otras áreas de la evaluación que si contesto como se esperaba en el factor Introversión consiguió una puntuación alta que lo define como una desenvueltas, con inhibida y con buena capacidad para mantener contacto sociales. Dispuesta a ayudar y colaborar que se corrobora con lo que expreso de si misma.
Con relación a los resultados obtenidos en la prueba kuder aplicada a la evaluada Celeste de 35 años obtuvo 1 escalas con un 70, lo cual nos indica que es un área de interés, la escala tiene un rango alto. Por encima de las demás área.
Las áreas de menor interés puntuaron un 20.
VI. Recomendaciones
Reforzará sus relaciones interpersonales, realizando actividades recreativas que le permitan socializar y conocer a otras personas. Vincularse en actividades que sean de importancia para ella y que pueda disfrutar con sus allegado, externando como se siente en su compañía para mejorar su auto estima. Participar en actividades de grupo. Donde juegue un papel principal. Tomar talleres de capacitación en el área de liderazgo empresarial. Se recomienda reforzar su capacidad sus habilidades y aptitudes obtenidas. Terapia de grupos para trabajar la socialización, así mismo para fortaleceré habilidades en otras áreas de su personalidad.
Lic. Celeste Nic. Guzmán
ANEXOS





Referencias bibliográficas
Cardona, M.; Chiner, E.; Lattur, A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico. Alicante: Editorial Club Universitario.
Iglesias, M. (2006). Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: Pearson Educación
Milicic, N. (2004). ¿Por qué y para qué diagnosticar? Buenos Aires: Revista Lectura y Vida.
M.; Herrero, S.; Padilla, E.; Rubio, E. (coords). (2015). Psicopatología en el contexto escolar. Madrid: Pirámide.
Reyes, B. (2017). El apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Santo Domingo: Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Ministerio de Educación (2018). Ordenanza 04-2018 del Ministerio de Educación de la República Dominicana que norma los servicios y estrategias para los estudiantes con NEAE. Santo Domingo: MINERD...