Boletín Nuestra Clase noviembre 2014

Page 1

B O L E T Í N

Noviembre 2014 N°

56

$ Aporte Voluntario

NUESTRA

CLASE

ENCENDIDOS ÁNIMOS DE LUCHA

EN LXS DOCENTES COLEGIADOS

“Nuestra Clase”, trabajadorxs de la educación miembros de Alternativa Obrera

Periódico de los trabajadores. Para la formación de un movimiento obrero clasista y combativo


EDITORIAL Nuestra Clase Octubre La coyuntura política educativa nacional está determinada, en primer lugar, por la ofensiva de la Derecha que no sólo se ha desplegado en el Parlamento sino que también ha salido a las calles (con la Confepa a la cabeza) a defender el negocio de la educación, teniendo como aliada a la DC en la defensa del lucro. En segundo lugar, esta realidad se entrecruza con la política por parte de la Nueva Mayoría de mantener la iniciativa, planteando una Reforma y proyectos de ley que se apropian de las demandas educativas planteadas por el movimiento estudiantil, pero que se mantienen siempre bajo la lógica neoliberal y mercantil que han defendido estos últimos 20 años. En este contexto las y los profesores empezamos a constituir otra voz disidente a la Reforma propuesta por el Gobierno. Esto a contrapelo de las dirigencias burocráticas del Colegio de Profesores de la Nueva Mayoría y el Partido Comunista, que han intentado disipar la discusión de las bases, imponiendo en la Asamblea Nacional del 26/9, a través de la mayoría de los dirigentes ligados a estos partidos (sin consulta a las bases) un “voto político de aprobación a la Reforma”, contra lo que las mismas bases decidieron a principios de año. Es así como los docentes desde las bases logramos imponer una movilización ascendente que partió con un masivo Paro Nacional el 29/10 a lo que le siguió una jornada de dos días de Paro y diferentes formas de movilización a nivel nacional. Las mismas bases resolvieron un paro indefinido desde el lunes 10 en caso de no haber respuesta del Gobierno a las demandas planteadas en la Agenda Corta. En medio de este gran ánimo de lucha y sin una respuesta por parte del Gobierno, se realizó la Asamblea Nacional del 7 y 8 de noviembre, en la cual se sometió a votación el curso de la movilización. Así, la política de los dirigentes de la Nueva Mayoría y el Partido Comunista buscaba terminar el ya acordado Paro Indefinido y aceptar el ofrecimiento hecho por teléfono a Gajardo el día anterior por parte del Ministerio, consistente en resolver sólo 2 de los 5 puntos de la Agenda Corta (titularidad y bono de retiro). Por otro lado, el sector disidente de asambleístas, que buscaba expresar el ánimo de lucha de las bases, planteaba someter a consulta nacional aceptar la propuesta del Gobierno o concretar el Paro Indefinido.

2 Boletín Nuestra Clase

Finalmente, y como era de esperarse, los dirigentes afines a la burocracia, logran votar que se decida el curso de la lucha en la misma Asamblea, y no en consulta nacional, votación que termina aprobando (con 113 votos a favor, contra 58 de la disidencia) el fin de la movilización y la adhesión a la miserable propuesta de resolver 2 de los 5 puntos de la agenda corta, ofrecida en cuestionables condiciones (una llamada telefónica, y no mediante un documento oficial). Esta realidad no es nueva y viene a reafirmar el hecho de que somos conducidos por dirigentes que priorizan la toma de decisiones en instancias cupulares en lugar de someter a la más amplia votación los temas que atañen directamente a los docentes. En este sentido, y para avanzar a que este tipo de hechos no se repita, consideramos que es necesario consolidar políticamente una disidencia que adquiera la voluntad de avanzar sin temor de enfrentar a la burocracia y sus métodos. Una disidencia que se configure como una alternativa antiburocrática, de base e independiente de los conglomerados empresariales como lo son la Derecha y la Nueva Mayoría. En este sentido, desde Nuestra Clase hemos venido impulsando esta política como una alternativa combativa y clasista contra los métodos burocráticos que dominan la escena actual al interior del Colegio de Profesores, luchando por garantizar la discusión y decisión directa de las bases en las problemáticas que le competen y de esta manera refundar el Colegio de Profesores bajo los principios de la democracia directa, para así convertirse en un organismo de lucha que exprese la voluntad de las y los trabajadores de la educación sin distinción. Porque no basta con los acuerdos por arriba entre organizaciones políticas opositoras a la actual dirección. Porque hay que pasar del descontento a la movilización y organizar a los cientos de compañeros y compañeras que en las bases rechazaron el protocolo de acuerdo de Eyzaguirre y que impulsaron el Paro Nacional. Hoy es necesario levantar una alternativa de clase, basada en las propias fuerzas y métodos de lucha de las y los trabajadores, sin confianza alguna en las directrices que guían el actuar de los políticos tanto de la Derecha como de la Nueva Mayoría –incluyendo al PC- que en conjunto han mantenido el negocio de la educación. Te invitamos a impulsar junto a nosotros esta lucha y ser parte de esta alternativa.

boletinnuestraclase.blogspot.com/


especial noviem bre

MOVILIZACIÓN

DOCENTE

Alrededor de las 11 am del miércoles 5 de noviembre, las y los profesores salimos nuevamente a las calles – junto a estudiantes secundarios- para exigir los 5 puntos de la Agenda Corta Contra la indiferencia del Gobierno para resolver nuestras pésimas condiciones laborales y de vida, contra la política de los dirigentes oficiales de mantener la pasividad en el profesorado y de llamarnos a confiar en que Bachelet y Eyzaguirre nos van a incluir sin lucha en los proyectos de Reforma.

Fuimos alrededor de 10 mil los docentes que marchamos sólo en Santiago, provenientes de las más diversas comunas. Fuimos seguramente más de 80 mil a nivel nacional, con marchas en la mayoría de las ciudades de Chile. Desde Boletín Nuestra Clase cubrimos las movilizaciones de Antofagasta, Santiago, Valparaíso-Viña del Mar y Puerto Montt, y preparamos este Especial Movilización Docente 2014 como una forma de graficar y difundir el ímpetu del profesorado por movilizarse contra viento y marea. Cuando redactamos estas líneas aún se ven muestras de rechazo a la táctica de Gajardo de bajar la movilización haciéndonos creer en las llamadas del MINEDUC. Tendremos que superar los obstáculos que ponen ciertos dirigentes para desplegar nuestras fuerzas e imponer la agenda de los profesores.


especial noviem bre

MOVILIZACIÓN

DOCENTE

Santiago

Miércoles Alrededor de las 11 am de hoy miércoles 5 de noviembre, las y los profesores salimos nuevamente a las calles –junto a estudiantes secundarios- para exigir los 5 puntos de la agenda corta, contra la indiferencia del Gobierno para resolver nuestras pésimas condiciones laborales y de vida, contra la política de los dirigentes oficiales de mantener la pasividad en el profesorado y de llamarnos a confiar en que Bachelet y Eyzaguirre nos van a incluir sin lucha en los proyectos de Reforma. Fuimos alrededor de 10 mil los docentes que marchamos sólo en Santiago, provenientes de las más diversas comunas. Fuimos seguramente más de 80 mil a nivel nacional, con marchas en Valparaíso, Concepción, etc. Y es que así nuevamente se demuestra que las bases son la clave. Sin embargo, a pesar de esta gran demostración de fuerza de la base ¿podremos lograr las demandas de la agenda corta en su totalidad? Frente a esta pregunta cabe mencionar un par de contradicciones que debemos resolver para alcanzar nuestras reivindicaciones.

4 Boletín Nuestra Clase

Jueves El pasado Jueves 06 de Noviembre se realizó la segunda jornada del paro nacional del Colegio de Profesores (CdP) que la base le impuso a la actual dirección, en el marco de la lucha por la agenda corta. Esta segunda jornada contemplaba concentraciones frente a las Direcciones Provinciales y Regionales, agitando las demandas que han instalado los docentes. Como Nuestra Clase, agrupación de trabajadores de la educación y estudiantes de pedagogía, estuvimos en la concentración de la Dirección Provincial de Santiago Norte, junto a los comunales de Independencia, Conchalí, Quilicura y Recoleta como parte del movimiento de profesores que busca a través de la lucha ganar sus demandas, incluso a pesar de la burocracia que hoy está enquistada en la dirección del CdP. Así, los cuatro comunales se encontraron en Alameda con Tucapel Jiménez con banderas, lienzos y gritos y avanzaron al frontis de la Dirección Provincial, mostrando un gran ánimo de lucha.

boletinnuestraclase.blogspot.com/


Antofagasta PARO INDEFINIDO VOTADO POR LOS PROFESORES DE BASE EN ANTOFAGASTA VELATON-FUNA CON MÁS DE 500 PROFESORES A LAS AFUERA DEL COLEGIO DE PROFESORES Más de 500 profesores se manifestaron hoy lunes 10 de noviembre fuera del Colegio de Profesores de Antofagasta. Tras descontento a través de las redes sociales por el Telefonazo de Mineduc a Gajardo en el contexto de la Asamblea Nacional del día 07 de noviembre. Los profesores indignados de Antofagasta llama a realizar asambleas de base en todos los establecimientos, en ellas se discutió el actuar de las direcciones que decidieron sin preguntarle a las bases, y cedieron a la propuesta del Gobierno de 2 proyectos de ley (Titularidad y bono de incentivo al retiro) a discutir para enviar al congreso, es decir una nueva prolongación para ver si resolver las demandas de los profesores. Las asambleas de base dieron como resultado 23 votaciones a favor del paro indefinido y 2 brazos caídos, y otros liceos que votaran mañana martes. Por tanto, la mayoría de los establecimientos educacionales de Antofagasta adhirieron al paro indefinido y tiene intenciones de movilizarse. La línea nacional de profesores antes del Telefonazo del Gobierno, era un plan de lucha ascendente para que se cumplan las demandas de la Agenda Corta. Todo o nada!. Sin embargo se bajaron por 2 proyectos de ley que ni siquiera sabemos si se aprobaran en el congreso. A las 18hrs se realizo una concentración convocada por los profesores indignados de Antofagasta, se pegaron carteles fuera del CdeP y cantamos gritos contra Gajardo y los dirigentes vendidos.

Desde ahí se llamo a una asamblea en la Escuela de las Américas a las 10.30hrs de mañana martes, llamando a los delegados de los establecimientos en Paro y las bases disidentes. Y recién el miércoles se realizara asamblea de delegados convocada por los dirigentes del CdeP.El descontento contra los dirigentes se ha manifestado nacionalmente. Ellos no nos representan. Es necesaria una asamblea nacional de delegados de base que lleve la postura del conjunto de los profesores, y sea posible organizar el camino para conquistar nuestras demandas.

boletinnuestraclase.blogspot.com/

5 Boletín Nuestra Clase


Valpo-Viña Este jueves 6 de noviembre en la ciudad de Viña del Mar se concentraron los y las profesoras de las provincias de Valparaíso y Marga Marga, en el que fue el segundo día de paro nacional llevado adelante por el magisterio.

Pto. Montt

La convocatoria contó con alrededor de 400 docentes quienes previo a la marcha hicieron ingreso a la seremi de educación para interpelar a la titular de dicha repartición quién no se encontraba en el lugar, por ella respondieron algunos funcionarios pero las respuestas no dejaron satisfechas a las bases docentes por lo que se dio inicio a la marcha que recorrió las principales arterias de la ciudad. Aunque el calor era sofocante la energía de los profesores se hacía sentir a través de los dinámicos canticos que daban vida a la columna.

El día 6 de noviembre en Puerto Montt, se lleva a cabo la segunda jornada de movilización, marchando al ritmo de la batucada. Salimos alrededor de 600 docentes y estudiantes a las calles, número cuantioso, considerando la fuerte lluvia, el hecho de no haberse difundido masivamente la actividad a nivel local y además de haber confirmado en último minuto la movilización. Desde Pan y Rosas y Alternativa Obrera, organizaciones hermanas de Nuestra Clase, nos hicimos parte de la convocatoria marchando, difundiendo volantes y agitando con gritos la necesidad de ir al Paro Nacional Indefinido ahora.

6 Boletín Nuestra Clase

boletinnuestraclase.blogspot.com/


ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA

La reforma educacional fue el gran centro de la política de este año. Lo puso en el tapete el movimiento estudiantil con marchas y tomas masivas. Este año la Derecha se movilizó en la calle a través de la CONFEPA para resistir y mantener sus privilegios de la educación de mercado.

Por una unidad efectiva y desde la base para luchar contra la educación de mercado Los profesores también salieron a la calle, el primer semestre con 2 marchas por el 50/50 de horas lectivas y no lectivas y el Colegio de Profesores con marchas y paralizaciones nacionales. Y contradictoriamente, este ha sido un año de pasividad para el movimiento estudiantil, donde no se ha podido luchar con la misma potencia que en los años pasados a pesar de que ha habido diversas movilizaciones de trabajadores incluyendo las mencionadas movilizaciones docentes. Y es que sus actuales direcciones no han convocado ni una sola vez una paralización a favor de nuestras demandas, ni menos en solidaridad con otros actores dejando el discurso de la multisectorialidad en la mera palabra. La ilusiones y expectativas que generó el llamado "bloque de conducción" se estrellaron contra el muro de su propia subordinación al Gobierno, con el que intentó negociar a toda costa, incluso a espaldas de la base, poniendo en ello toda la iniciativa y energía que faltó para sacar a los estudiantes a la calle, política que de mantenerse nos conducirá únicamente a la derrota. Creemos que lejos de cualquier lógica gremial y meramente discursiva se debe forjar una unidad efectiva entre estudiantes y trabajadores de la educación puesto que tenemos una lucha en común, la lucha por una educación que hoy se encuentra en crisis. Expresión de esto fueron los escándalos protagonizados por instituciones como la CNA, las quiebras de universidades privadas, las pésimas condiciones laborales de los profesores, los cierres de colegios y otros problemas más que necesitan una respuesta de conjunto para ser resueltos. Una respuesta que exige la unidad real y de base de los principales actores de la educación.

Al igual que en el Colegio de Profesores, en el movimiento estudiantil existe una burocracia que termina siendo un constante freno a todos los impulsos desde la base y así lo demostró la experiencia de este año. Es necesario abrir paso a la unidad de las luchas para combatir a una Derecha que se atrinchera para defender sus privilegios y un Gobierno que pretende cambiar algo para que nada cambie, en la perspectiva de lograr una educación gratuita, estatal, sin la moral de la Iglesia y al servicio de las necesidades del pueblo trabajador. Esta es la lucha que hoy damos los compañeros universitarios de Nuestra Clase desde las distintas instancias participativas de las bases y representando nuestra voz dentro de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) desde la Vocería de la Asamblea de Estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos y la Consejería de la Facultad de Filosofía y Humanidades e invitamos a todos, profesores, apoderados, estudiantes secundarios y universitarios a discutir y forjar esta unidad en cada centro de estudio y de trabajo. ¡Que la voz de los profesores y todos los trabajadores de la educación se abra paso en la FECH! ¡Adelante, adelante, profesores y estudiantes! Jorge Sanhueza, Consejero FECH de Filosofía y Humanidades, U. Chile Álvaro Pérez, Vocero Asamblea de Estudiantes Departamento de Estudios Pedagógicos, U. Chile.

boletinnuestraclase.blogspot.com/

7 Boletín Nuestra Clase


DEBATE DOCENTE El Plan Maestro es un proceso de consulta ciudadana que duró 120 días, cuyo objetivo es sentar las bases de una carrera docente, el cual terminó con la entrega del documento final al ministro de educación el día 20 de octubre del presente año. Este está articulado en dos instancias principales:

¿QUÉ PRETENDEN?

Foro Base Espacio donde se “discute y construyen los acuerdos”. Está compuesto por 45 miembros que según la página web del Plan Maestro “representan las más diversas experiencias del proceso educativo” entre los cuales además de estudiantes de pedagogía y secundarios, académicos de universidades, profesores, apoderados y directores destacan también la presencia de sostenedores de colegios, integrantes de instituciones como MIDE UC y CIAE –principales impulsoras de la tecnificación de nuestro sistema educativo-, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, la directora de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo entre otros personajes cuyos intereses son contradictorios con los intereses de nuestro gremio. La influencia de estos miembros se ve claramente reflejada en el documento final entregado al ministro de educación. La orientación del documento no cuestiona los mecanismos de medición y tecnificación sobre el profesorado, además los acuerdos demuestran el interés de los privados de mantener sus privilegios.

Consejo Consultivo Éste “supervisará y será el garante de que el proceso de diálogo de El Plan Maestro a través de su Foro Base cumpla con ciertos principios esenciales”. Está compuesto por 20 instituciones entre ellas: Asociación Chilena de Municipalidades, Vicaría para la Educación, Colegio de Profesores, CONCACEP (Asociación gremial de Colegios Particulares de Chile –reúne a sostenedores de colegios particulares), FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular) y varios centros de estudios e investigación. Es ilustrativa la cantidad de representantes de sectores particulares a la hora de construir la carrera docente.

8 Boletín Nuestra Clase

“Reconociendo que todos tienen derecho de defender intereses legítimos, construiremos (…) las bases para una amplia reforma de la Profesión Docente”

boletinnuestraclase.blogspot.com/

Por Roberto Espinoza, profesor de Música


El Plan Maestro, en el fondo, un mecanismo de legitimación de una reforma de la carrera docente hecha “en la medida de los posible”, dentro del marco que los mercaderes de la educación lo permitan...

Dentro de los principios del Foro están: la Inclusión, Deliberación y Reflexión, Sistematicidad y Transparencia. La Inclusión es la necesidad de asegurar que la composición del Foro Base “exprese la diversidad de actores, opiniones y sensibilidades del Sistema de Educación de Chile”. Aquí yace el problema de intereses que no es resuelto a favor de las y los profesores a la hora de leer el documento final. Hablo de los regímenes de financiamiento de los establecimientos educativos, que son también uno de los principales motivos de la segregación social en la educación. La urgencia de desmunicipalizar y crear un sistema educativo unificado, donde no exista educación para ricos (particulares) y educación para pobres (municipales), no sólo constituye una conquista social fundamental para el pueblo chileno, sino también recupera la unificación que nuestro gremio solía tener hasta antes de la dictadura, donde casi todos los profesores eran empleados del Estado, por ende, con poder de negociación colectiva y de incidencia política a nivel país. Fueron incluidas también distintas iniciativas de Diálogos Ciudadanos, sin embargo el Plan no es más que consultivo, es decir, tener voz pero sin voto. Debemos entender los mecanismos con los cuales operan las clases dominantes, siendo El Plan Maestro, en el fondo, un mecanismo de legitimación de una reforma de la carrera docente hecha “en la medida de los posible”, dentro del marco que los mercaderes de la educación lo permitan. Ese es el verdadero sentido de esta nueva política de participación ciudadana, que vayamos a opinar para que nos sintamos partícipes de lo que los políticos deciden en miras de sus intereses. ¡No a una carrera docente construida por nuestros explotadores! Todas las citas fueron tomadas de: www.elplanmaestro.cl www.elplanmaestro.cl/download/planmaestro% 20pagweb.pdf

boletinnuestraclase.blogspot.com/

9 Boletín Nuestra Clase


Por Álvaro Pérez Jorquera Vocero estudiantil del Departamento de Estudios Pedagógicos U. de Chile

¡No más cadenas a la juventud docente! De la prueba Inicia en particular y las evaluaciones a los docentes en general La polémica por esta prueba se mantiene a pesar de que aún no se hace en forma obligatoria ¿Cuál es la principal razón? Como parte de los dispositivos destinados a “mejorar la calidad” de los docentes, esta prueba se encuentra enmarcada también dentro de los criterios mercantiles de la actual educación, funcionales a los empresarios. Así, al igual que la evaluación docente, la prueba inicia no sólo no contribuye (o lo hace muy pobremente) a mejorar el ejercicio docente, sino que se transforma en un sistema de control con consecuencias punitivas que se descargan sobre los hombros de los docentes.

Esta vez los golpeados son los jóvenes profesores, pues después de haber pasado por el proceso de selección universitaria (PSU), evaluaciones propias de la carrera y prácticas profesionales en precarias condiciones, deberán enfrentar esta prueba antes de ejercer, cuyo resultado marcará el ejercicio posterior del docente, estigmatizándolo y contribuyendo a segmentar al movimiento docente, dividiéndolo en torno a los resultados obtenidos, pues quienes obtengan mejores resultados podrán acceder a mejores trabajos. Así esta prueba se transforma en un nuevo obstáculo que carga la responsabilidad del resultado en las capacidades del individuo y no en las falencias propias del sistema educativo y de la formación docente impartida en las diferentes instituciones universitarias.

10 Boletín Nuestra Clase boletinnuestraclase.blogspot.com/


DEBATE DOCENTE

Las consecuencias y el futuro del docente no tendrán así relación con la formación recibida, la que sabemos es dispar por la cantidad de universidades estatales y privadas que la imparten, de la misma forma que en los resultados PSU se expresan las diferencias entre quienes pueden pagar por una mejor educación escolar y los que no. Si bien esta prueba aun tiene un carácter voluntario, en los hechos ya se exige su rendición como requisito para postular a trabajar en ciertos colegios, lo que transforma su carácter voluntario en obligatorio para poder aspirar a mejores condiciones laborales.¿Qué mide la prueba Inicia? El nivel de conocimientos básicos pedagógicos y disciplinarios para ejercer la docencia, en una especie de PSU docente. Sin embargo, los parámetros que miden esto están en función no de las necesidades de los profesores y los estudiantes, sino de las y los sostenedores, que lucran con la educación, y demás empresarios que han orientado todo el sistema educativo en función de sus negocios. Así, esta prueba es una diagnóstico para cerciorarse de que los nuevos docentes que se integran al sistema escolar sean buenos reproductores de aquello construido por “expertos” entre cuatro paredes y nada más.

Por eso es necesario luchar para derribar no sólo la Prueba Inicia y la evaluación docente, que amarran a los docentes a los criterios de la educación de mercado, sino todas las pruebas estandarizadas tales como el SIMCE y la PSU, cuyos parámetros están también bajo las mismas orientaciones. Una evaluación que realmente sirva para profundizar el conocimiento pedagógico y mejorar la práctica docente, hecha por profesores y para profesores, es un paso necesario para avanzar a tomar en manos de los propios actores de la educación la construcción de un nuevo sistema educativo estatal, gratuito, sin la moral de la Iglesia y orientado a las necesidades del pueblo trabajador. Desde Nuestra Clase, te invitamos a hacerte parte también de esta perspectiva.

boletinnuestraclase.blogspot.com/

11 Boletín Nuestra Clase



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.