Ao23

Page 1

Junio 2015 * 1


¿Por qué luchamos? El gobierno de la Nueva Mayoría está en crisis. Los partidos y las instituciones de los empresarios están en crisis. Así lo revelan las encuestas. Con Bachelet en caída libre. Con los hechos de corrupción saliendo a flote todos los días. No se salva nadie. Han recibido dinero de las empresas los candidatos de la derecha y del gobierno. Dineros que además fueron entregados de manera fraudulenta. ¿Cuál es la salida para esta crisis? Los trabajadores vienen en un proceso de recomponer sus luchas y organización. Los profesores con sus paros nacionales y movilizaciones, han abierto un proceso anti-burocrático cuestionando a sus dirigentes pro gobierno. La unidad con los estudiantes. La lucha de los portuarios. De los mineros. De los trabajadores de Correos. De los trabajadores de la basura. Las asambleas de delegados. Hay, de conjunto, un cambio en cómo los trabajadores ven el país, se va perdiendo el miedo y vuelve la organización y la lucha. Bien lo sabe esto el gobierno, que ha impulsado una serie de reformas en el ámbito educacional, de la constitución, y sobre todo, en el ámbito del trabajo. La reforma laboral está lejos de satisfacer las necesidades de la clase trabajadora, porque no termina con el Código

Laboral de la dictadura. Se trata de una reforma engañosa, que da un paso adelante y a su vez da dos pasos atrás. En este escenario, las direcciones oficiales de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), que es la organización oficial, que negocia con el gobierno, no nos representa. Sus actuales dirigentes, como Bárbara Figueroa, pertenecen al Partido Comunista (PC), que es otro partido más de la Nueva Mayoría. ¿Qué hacer? Hay, por otra parte, intentos de formar nuevas centrales sindicales paralelas, pero sabemos que eso divide a los trabajadores, cuando de lo que se trata es de unirnos, en una organización combativa, clasista y que funcione en base a la democracia directa de los trabajadores. Desde Alternativa Obrera creemos que es necesario recuperar la CUT para la defensa de nuestros derechos e intereses como trabajadores. Por eso nos organizamos como agrupación. Formar una Corriente de Trabajadores de Base que prepare para disputarles a los actuales dirigentes la conducción de la central, con asambleas de delegados en cada lugar de trabajo. Creemos que es necesario romper con el gobierno, con una política de independencia de clase, defendiendo nuestras propias demandas, tales como:

Terminar con el actual Código Laboral, por ser la herencia de Pinochet * ¡Por el paso a planta de todos! * ¡Basta de subcontratación! * Por un Tarifado Nacional por Oficio * Por los derechos de las mujeres trabajadoras * Unifiquemos nuestros sectores en base a Negociación colectiva por rama * Por un Sistema de Pensiones bajo el control de los trabajadores * Por Sindicalización automática * Por salud, educación y viviendas gratuitas * Por los derechos de la juventud y la mujer trabajadora * Basta de impunidad patronal y de represión * ¡Por un partido de trabajadores sin patrones y por sindicatos sin burócratas! 2 * Junio 2015 *


Editorial

Nuevas movilizaciones recorren el país:

¡Viva la lucha de los profesores y los estudiantes! Dolores Mujica, Directora del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren

Alternativa Obrera N°23 Comite Editorial: * Dolores Mujica, Directora del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren * William Muñoz, Presidente Sindicato empresa Komatsu Reman * Cristian Aguilera Alcorce, Delegado SINACAR Correos de Chile, Valparaíso * Tamara Torres, Delegada de Base del Sindicato Leon Bloy * Diego Lobos, Trabajador de las Telecomunicaciones

Diagramación y Publicaciones: * Gabriela Mendoza * Simón Bousquet. Tesorero Sindicato Centro Cultural GAM

Escritores y Colaboradores: * Edward Gallardo Basay, Presidente Sindicato SCM. Director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Consejero nacional de la CUT * Galia Aguilera, Profesora de Historia y Cs. Sociales. Mesa Ejecutiva Profesores Indignados Antofagasta. * Jose Donoso Toro, Secretario del Sindicato de ‘’Vacas Gordas’ * Paul Cifuentes, Delegado Deportivo Sindicato N° 1 Embotelladora Andina * Isis Arteaga, Trabajadora de Carozzi * Erick Salinas, Trabajador de Correos de Chile * Ricardo Friedman, Portuario Eventual de Valparaíso * Alexis Cabrera, Trabajador Subcontratado de las Telecomunicaciones * Raúl Muñoz, Dirigente de la FENATS Hospital Barros Luco * Nicolás Miranda, Director del Periódico Clase contra Clase * Manuel Cáceres, Trabajador de la Industria * Mauricio Gutiérrez, Dirigente Sindical Fundación León Bloy * Antonio Páez, Secretario del Sindicato de Trabajadores Starbucks Coffe * Manuel Cáceres, Trabajador de la Industria

¿Hasta dónde se puede bajar en las encuestas? Bachelet no para de caer en las encuestas. Según el resultado de la última encuesta Adimark la Presidenta obtiene tan solo un 29% de evaluación positiva, contra un 66% de rechazo. La encuesta Cadem da un resultado similar, con un 26% de evaluación positiva, contra un 62% de rechazo. ¿Quién la quiere hoy por hoy a Bachelet? ¿Se puede caer aún más en las encuestas? Y es que es una enorme crisis de legitimidad la que recorre las escuelas, las fábricas, universidades y poblaciones del país. La crisis tiene que ver sobre todo con los casos de corrupción, que no dejan de sorprendernos todos los días en la prensa. Todos emitieron boletas falsas. Y tienen tanto miedo de denunciarlo que los medios dicen “boletas ideológicamente falsas”, porque no se quieren jugar a decir de frentón que hubo corrupción. La Alcaldesa de Providencia. El Vicepresidente de Renovación Nacional (RN). Senadores de la UDI. Piñera. Parlamentarios de la Nueva Mayoría. La familia del Secretario General de la Presidencia. Dineros de SQM, de Penta, de Caval, de Aguas Andinas. Dineros de Codelco. Todos involucrados. No podía ser de otro modo, si se dedican a reprimir y a aprobar reformas que no terminan de satisfacer las demandas de los trabajadores y el pueblo pobre. El último 21 de Mayo, en la marcha que todos los años se realiza en la ciudad de Valparaíso, en las afueras del Congreso, mientras la Presidenta daba su discurso de balance, la policía reprimió ferozmente. Un estudiante, Rodrigo Avilés fue brutalmente herido con el chorro de un carro lanza aguas. Todavía se encuentra hospitalizado. Su familia ha denunciado el rol de carabineros, el apoyo irrestricto que les ha dado el Vicepresidente Burgos y muchos políticos empresariales. ¿Qué está pasando? ¿No habían prometido reformas que mejoraran la situación de los que más lo necesitan en el país? Las reformas avanzan en el Congreso y parecen no dejar satisfecho a nadie. Ahora la reforma laboral está siendo aprobada con modificaciones que benefician a los empresarios, como que se baje el umbral de afiliación sindical al mínimo, que se puedan realizar pactos de adaptabilidad laboral, que se extiendan automáticamente los beneficios de la negociación colectiva a los trabajadores que no están sindicalizados, y mediante asegurar los servicios mínimos vuelven a encontrar un modo de burlar el derecho efectivo a huelga. Los profes vienen marchando. Mientras tanto en el mundo obrero, los profesores están movilizados junto al movimiento estudiantil. Se reactivaron las luchas. En estas últimas semanas ya tres veces se realizaron marchas masivas por el centro de Santiago, con 150.000 personas cada una. Además de las marchas en regiones. Las tomas de colegios y universidades. Los paros. Las asambleas. Las coordinaciones. Los cordones estudiantiles. Las vigilias. Las velatones. Los mitines y concentraciones. Los profesores iniciaron un paro indefinido, con dos marchas en Santiago que reunieron a casi 100.000 profesores y estudiantes. Los secundarios y los estudiantes de Pedagogía de las Universidades paralizan y realizan tomas en apoyo a los trabajadores de la educación. Convocan juntos a las movilizaciones. Algo nuevo empieza a asomar. El paro indefinido de los profesores, puede doblarle la mano al Gobierno, puede conseguir sus justas demandas, frenar el engañoso proyecto de ley de Carrera Profesional Docente del Gobierno. Para eso, hay que mantener la unidad entre profesores y estudiantes. Y hay que fortalecer a las bases. El paro indefinido debe mantenerse hasta el cumplimiento de un piso mínimo: Sueldo base equivalente al sector público, Titularidad inmediata sin condiciones, 50/50 horas lectivas y no lectivas efectivas, Máximo 20 alumnos por sala, Plan de jubilación permanente, Pago íntegro de la deuda histórica, No a las represalias.

de Junio, 2015 Junio 72015 * 3


Huelga Entel

Por Yamila Urrutia, corresponsal de Alternativa Obrera

la calidad del servicio parte por casa El 29 de mayo durante la madrugada se da inicio a nivel nacional a la huelga en Entel, votada por el 90,16% de las trabajadoras y los trabajadores del sindicato, a raíz de la negativa de la empresa a aceptar puntos mínimos de exigencia que se discutieron por casi una semana, donde la clave se daba en la unidad de las y los trabajadores independiente del área de trabajo, factor en el cual la empresa discrimina, además de la negativa total a un aumento de sueldo argumentando falta de recursos. Fueron más de 1600 las y los trabajadores, agrupados en el sindicato #1 de Entel a nivel nacional, del cual 77% equivale a mujeres, movilizados en una huelga histórica que hace 50 años no se veía. Colegas, compañeras, el factor moralizante de la huelga Las trabajadoras, que ocupan la mayoría de los puestos de trabajo dentro de la empresa, fueron y son siempre el elemento que dota de ánimo y moral al conjunto de los trabajadores. Quienes se ven muchas veces más precarizadas en el trabajo, quienes además son madres, proveedoras de hogar y además encargadas de las tareas domésticas, estaban en primera línea en cada intervención y asamblea, incluso con hijos enfermos o con un embarazo ya avanzado. Uno de los logros más importante fue, efectivamente, el aumento de bono por sala cuna, tras fuertes exigencias. Días sin ningún descanso Sin descanso fueron estos 8 días de huelga, con asambleas y actividades cada día que permitieran fortalecer la huelga y la organización de las y los trabajadores. Visibilizar el abuso, hacia los trabajadores, de una empresa que se muestra generosa y fraterna hacia el exterior, era uno de los principales objetivos, por esto casi todos los días se con-

centraban afuera de la Torre Entel con lienzos, cánticos y batucada. Al igual que presionar e incomodar a los gerentes mismos, iban hasta sus oficinas, en providencia, a darles cuenta de que son los trabajadores, y nadie más, el motor de la empresa. La empresa no quiso jamás tranzar, discriminando ante el aumento de sueldo por sector de trabajo. Negando el bono de término de conflicto que los trabajadores exigían, llevando reemplazos ilegalmente a las sucursales para mantener a Entel andando; a lo que los trabajadores se opusieron tajantemente sin dar el brazo a torcer. Se llega a un acuerdo El pasado 4 de junio se dio término a la huelga, que se iniciara 8 días antes, tras llegar a acuerdo con la empresa en el aumento de remuneraciones para las áreas de tienda, pago por despidos en caso de externalización, bono de término de negociación y el pago de 3 de los 8 días de huelga que permitió que los trabajadores en votación nacional aprobarán con un 90% la oferta.

Con muestras de presión y organización las manipuladoras de alimento hicieron sentir sus demandas. Más de 40 mil mujeres hoy en Chile se desempeñan como manipuladoras de alimento a lo largo de todo el país. Contratadas en su mayoría por empresas que prestan servicio a la Junaeb, desde inicios del presente año estas se mantuvieron en un contexto de tensión con la Junaeb quien no se había hecho cargo del pago concreto del 25% de gratificación acordada el año 2014. Los últimos meses las miles de trabajadoras parte de las bases del sector de alimentación a partir de la molestia de sus condiciones de precariedad cotidiana, los bajos sueldos, los abusos laborales, y más el no pago de su gratificación decidieron dar salidas y muestra de presión en las calles para exigir una respuesta concreta a la Junaeb. Valdivia, Pto Montt, Chiloé, Maullin y Calbuco fueron las calles que dieron vida a una expresión real de molestia y exigencias. Gritos como “a puro pan y a puro te, así nos tiene Junaeb” fueron los canticos que dotaron las jornadas de presión y movilización dadas por las manipuladoras de alimento, principal-

4 * Junio 2015

mente en Regiones. El 28 de Junio en Santiago posterior a las distintas articulaciones realizadas por las trabajadoras las jornadas previas se llevó a cabo una reunión decisiva con la Junaeb, donde dirigentas participaron en esta llegando a acuerdo al pago de la gratificación que se les debía, poniendo en énfasis también la necesidad de mejorar sueldos y condiciones de la cotidianidad laboral.

Sin duda una avance para el sector de manipuladoras de alimento, pero que no hubiese sido posible sin la organización y exigencias de las miles de trabajadoras del sector alimenticio, quien demostró que desde la base se conquistan las exigencias. Sin duda el pago de la gratificación no es solución total de la precariedad que viven las trabajadoras en nuestro país, pero si una demostración de fuerza y avance.

Tamara Torres, Delegada de Base del Sindicato Leon Bloid


Huelga de trabajadores de Minera Don Alberto contra los abusos patronales Es el séptimo día de huelga, sin embargo, hasta ahora no ha habido voluntad por parte de la empresa de resolver el conflicto, sólo han hecho una oferta de aumento de sueldo que los trabajadores califican como mezquino e insuficiente. Se trata de una empresa de procesamiento con una de las plantas más grandes de la zona. Minera Don Alberto, maquila minerales extraídos por pirquineros, actualmente posee un contrato con ENAMI y, sin embargo, tiene los sueldos más bajos del sector. Llega el anochecer frío en el sur de la IV región en la comuna de Los Vilos. Mientras, los trabajadores de Minera Don Alberto prenden una fogata en la entrada principal de la faena que está a un costado de la ruta que lleva a Caimanes. Ahí comparten mate, un café o un té con sus compañeras e hijos que están junto a ellos sosteniendo la huelga de día y de noche. Hace doce años que no iban a huelga. Hoy, la joven directiva del sindicato, ha instalado la certeza de que es la única manera para conquistar sus justas demandas y de doblarle la mano a una patronal que con toda naturalidad se pronuncia de forma prepotente que pueden ir a huelga toda la vida si quieren un aumento de sueldo que supere la oferta que han hecho, porque ellos nunca van a ceder. Incongruencias de la empresa Si bien, la mediana empresa tiene un contrato vigente con Empresa Nacional de Minería (ENAMI) por procesamiento de diversos minerales desde hace tres años y que se extiende hasta dos años más, Minera Don Alberto manifiesta que está pasando por el peor momento económico, lo que no se condice con la productividad que demuestra tener.

Javiera Márquez, corresponsal de Alternativa Obrera

Prepotencia patronal y prácticas antisindicales Los trabajadores denuncian tener los sueldos más bajos del sector. En tanto, la compañía con completa naturalidad hace manifiesto su desinterés por las mejoras que exigen, expresadas en que tuvieron más de 45 días para llegar a un acuerdo, considerando los buenos oficios que solicitaron, que ya han tenido una oportunidad de sentarse a negociar en una mesa una vez iniciada la huelga. Al finalizar la jornada del lunes, lo único que han conseguido es una oferta que contempla un aumento de sueldo que está muy por debajo de las necesidades mensuales de los trabajadores y un aumento a la propuesta inicial de bono de término de conflicto, que aún es inferior a lo que consiguieron en la anterior negociación colectiva. Este es un punto sensible en la reforma laboral, el llamado piso para las negociaciones colectivas, que no pueden partir desde un punto inferior a

las conquistas que ya han tenido en negociaciones previas, punto al que se han resistido las organizaciones empresariales. El presidente del sindicato, Edison Galdámez, enfatiza en la prepotencia con que los empresarios se han enfrentado a este proceso de negociación colectiva, destacando que “empezamos la negociación con un despido de casi la mitad de la planta, argumentando el mal estado de la compañía justo antes de iniciar el proceso”, situación que valora como una práctica antisindical. Para el día de hoy está fijada una nueva mesa de negociación en Santiago en donde los trabajadores se mantendrán firmes en sus demandas. Sed de justicia Los abusos suman y siguen. En ese sentido, Galdámez, recalca que aparte de los sueldos, las condiciones de trabajo son precarias y abusivas. Confirmando esta situación, durante el mes de enero, desde La Izquierda Diario se reporteaba que

los trabajadores fueron obligados a beber agua contaminada con desechos mineros, lo que les produjo indigestión durante sus largas y extenuantes jornadas laborales, en las cuales reciben una colación que ya es mezquina. La contaminación proviene del relave El Mauro, conocido por el conflicto ambiental entre la Minera Los Pelambres de propiedad de una de las familias más ricas del país, los Luksic, y la comunidad de Caimanes ubicada a escasos kilómetros de la faena de Minera Don Alberto Batallas decisivas para los trabajadores del país Cabe destacar, el llamado que hizo el consejero nacional de la CUT y director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Edward Gallardo Basay, quien estuvo acompañando a los huelguistas, enfatizando que la clave para enfrentar este escenario de prepotencia patronal es la unidad de los

trabajadores. En esa línea, Gallardo destacó la lucha que dieron los trabajadores de Minera Can Can a fines de marzo que, con su unidad infranqueable, lograron doblarle la mano al grupo Angelini luego de 23 días de una combativa huelga. El grupo económico dueño también de Corpesca, que hoy es cuestionado por financiamiento irregular a la política. Por último, destacó que “el país vive un fluido escenario político. Las movilizaciones que se profundizan entre trabajadores, como el paro nacional docente y las luchas estudiantiles, nos plantean un momento decisivo para que con los métodos de la lucha de clases y la unidad obrero estudiantil se puedan imponer las demandas de ambos sectores frente a la crisis del régimen político de empresarios y corruptos que jamás darán respuesta estructural a las necesidades de trabajadores y estudiantes”.

Junio 2015 * 5


Reforma laboral:

continúa la discusión parlamentaria Diego Riquelme, segundo director sindicato trabajadores alimentos Fruna. El pasado martes 2 de Junio terminó la discusión parlamentaria sobre el proyecto de reforma laboral enviado hace 5 meses. En la cámara de diputados se aprobaron indicaciones propuestas tanto por el mundo sindical como por el mundo empresarial. El proyecto se encuentra pronto a entrar en el senado, donde continuará la discusión. Los empresarios se atrincheraron contra la reforma tildándola de “reforma sindical”. Es que no quieren ningún cambio favorable a la organización sindical. Buscan impedir que los sindicatos se fortalezcan. Es así que hicieron campaña contra la reforma a través de un video, y agrupándose más de 50 gremios empresariales en una jornada de reflexión. De aquí surgió una comisión para negociar los cambios con el gobierno, compuesta por Hermann Von Mühlenbrock, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Con la consigna “Queremos una reforma laboral, no sindical”. Por su parte los trabajadores y sectores sindicales ya venían con una gimnasia de paros y huelgas. Con posiciones frente a la reforma, actividades como foros, marchas y jornadas de paro y movilización. Sectores estratégicos del cobre, puertos y forestales protagonizaron el paro de advertencia del 21 de Abril para presionar al gobierno a escuchar las indicaciones de los sindicatos y la CUT. Previo a esto un paro portuario el 17 de Abril. La discusión sobre los cambios que necesita el código laboral

6 * Junio 2015

heredado de la dictadura alentó a sectores de trabajadores a movilizarse con paros ilegales, manteniendo la dinámica de bloqueo de rutas y acceso de lugares de trabajo. Esta presión desde el mundo sindical en las calles y con paros, y a su vez la presión empresarial hizo que se aprobaran indicaciones tanto a favor de los sindicatos como los empresarios. El gobierno se ubicó con una posición intermedia entre los empresarios y los trabajadores, no dejando contento a nadie hasta el final, incluso abriendo diferencias en la DC que dice no aceptará la presión de los sindicatos para modificar la reforma. Los cambios por las indicaciones aprobadas en la cámara de Diputados fueron:

* Se eliminó el concepto

de pacífico de la huelga y las sanciones a dirigentes sindicales, * Se restringió la definición de servicios mínimos

y se repuso la negociación por confederación y federación (aunque debe pasar previamente por aprobación de los empresarios). * A la vez, no se admitió la negociación por rama, ni el piso mínimo con IPC. -Se mantuvo la titularidad sindical y se eliminó todo concepto que permitiera la “criminalización” del movimiento sindical, como el de “huelga pacífica”. * Se eliminó el reemplazo en huelga. *Con relación al fuero sindical, se mantiene la norma actual quitando la propuesta del proyecto que establecía un aviso o reserva previa. * Sobre los servicios mínimos, aunque se declara que se adecuaron a la normativa OIT, se establece la obligación de que la comisión negociadora sindical deberá proveer durante la huelga, el personal destinado a atender los servicios mínimos necesarios para proteger los bienes e instalaciones de la empresa.

* Por otra parte, se mo- salida de fondo que aca-

dera la injerencia del Estado vía la Dirección del Trabajo (DT), excluyendo la mediación forzada y eliminando la audiencia de asistencia técnica y la facultad de la DT de proponer cláusulas en los procedimientos de mediación obligatoria, volviendo al esquema actual de buenos oficios. Luego de este primer proceso de discusión y aprobación de indicaciones, se sigue en el senado. Pero la discusión no se limita a los salones parlamentarios, sino también como hemos dicho a las calles, paros y huelgas ilegales que se mantienen. Este es un terreno que la organización de trabajadores ha impuesto haciendo pesar nuestros métodos propios de lucha. La dirección oficial de la CUT (dirigida por el PC-Nueva Mayoría con Bárbara Figueroa a la cabeza) ha pasado del apoyo ciego al apoyo crítico a la reforma, mostrándose como pata izquierda del gobierno y sin dar una

be con el código laboral de dictadura. Otro sector representado en el CIUS (Comité de iniciativa por la unidad sindical) mantiene una posición de rechazo, pero termina confluyendo con la CUT en la presión parlamentaria por indicaciones. Desde Alternativa Obrera hemos levantado una campaña por un nuevo código laboral, impuesto por la movilización y lucha de los trabajadores, como lo expresamos en el acto alternativo del 1° de Mayo antes de llegar al escenario de la marcha CUT. Por el fin del artículo 161 que permite despidos impunes. Por el derecho a negociación por rama. Por el fin al subcontrato. Para echar abajo la herencia Pinochetista en el trabajo es necesario levantar una alternativa combativa, clasista y antiburocrática, como luchamos por hacer desde Alternativa Obrera.


ANEF

entre contradicciones e indignación Mauricio Gutiérrez, Dirigente Sindical Fundación León Bloy

Según la dirección de presupuesto (DIPRES) señala que el grupo de funcionarios a honorarios pasó de 11.694 personas en 2004, a casi 36.850 al 2014, y Michelle Bachelet, en el pasado anuncio presidencial del 21 de Mayo señalo que “al finalizar el período presidencial (2018) no habrá trabajadores desempeñando funciones permanentes en el Gobierno Central a honorarios. “Se propone, en una primera etapa, la implementación de un plan de traspasos de 8.800 trabajadores, que actualmente están contratados a Honorarios, a la modalidad de contrata”, un 40% del total a boletas de honorarios, ¿insuficiente? ¿Que sucederá con los trabajadores municipales a honorarios? La Precariedad de los trabajadores del Sector Público Los millones de trabajadores bajo la condición de honorarios, contrata, junto a la tercerización del trabajo en el Sector Público, responden a una realidad precaria, de terno y corbata, en el actual del Chile del 2015. El contrato de prestación de servicios, a través de la emisión de boletas de honorarios, se ha convertido en un contrato de trabajo disfrazado en el sector público, un verdadero atropello a las garantías básicas de salud, previsión, y la no cobertura de seguros de cesantía y accidentes laborales, protección a la maternidad, pre y pos natal; derecho democráticos mínimos violentados entre otras precariedades la administración pública, dejando en desamparo a miles de trabajadores públicos. La situación de los trabajadores del estado actualmente en sus condiciones persiste una precariedad profunda, que es histórica, política heredada de la dictadura militar de Pinochet. No debemos olvidar que a través de la descentralización administrativa del estado, el surgimiento de las municipalidades y la imposición de un estado subsidiario al servicios de los empresarios, en alianza con la Concertación y la Alianza, fue aumentando la precariedad de los trabajadores del sector público, tanto de la educación, como de la salud, de la administración municipal, y de los diferentes estamentos de la administración pública; ministerios, intendencias y gobernaciones. Los sectores más desprotegidos y en quien aumento la inestabilidad y la precarización, fueron siendo los trabajadores externalizados, en los cuales el estado terceriza sus servicios públicos (en los hechos el estado ejerce la subcontratación) y la situación de los trabajadores a honorarios, y contratas. En los acuerdos de la negociación del sec-

tor público, no vemos avances con respecto a la tutela laboral, en relación al derecho de libertad sindical, ya que la mayoría de los nudos a negociar fueron asociados a necesidades de reajustes salariales, aguinaldos, bonos, en fin beneficios colectivos, pero en la implementación que plantea la Nueva Mayoría de garantizar empleos dignos, tiene sus contradicciones, ya que los funcionarios de planta son mucho menor que al 80% exigido en la legislación actual y la condición de contrata, tiene un carácter transitorio, y responde también a un tipo de trabajo, que no abarca una estabilidad, y garantías proteccionales, sino también responde a un tipo empleo flexible, que caduca todos los 31 de diciembre, e incluso en varias ocasiones los despiden antes del plazo referido, y además, no puede acceder a la carrera funcionaria, ya que esta regularización, según la ley 18.834 es aplicable al personal titular de planta, que “supuestamente” “garantiza igualdad de oportunidades, para el ingreso, la dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo, y la objetividad en las calificaciones en función del mérito y de la antigüedad”. Es necesario como piso mínimo que se regule el 80/20 en el sector público, piso de negociación de la ANEF: reducir los más de 64 mil funcionarios a contrata a sólo el 20%, tal como lo exige el Estatuto Administrativo que rige al sector público; en el caso de los funcionarios a honorarios, que se traspase a contrata (con un empleo asegurado por un año, donde tendrán beneficios previsionales, de salud, etc.) a todos aquellos que realizan un

servicio habitual, diario, tal como los de planta. Ante esto los trabajadores del sector públicos, encontramos necesario que por un lado se respete el 80/20, pero por otro se ponga fin a la externalización de trabajo del estado, que el estado termine de ejercer la subcontratación, y contratación de servicios bajo la condición de honorarios, ya que el traspaso de un estamentos a otro (honorarios, contrata, y de planta), por un lado es desigual, y por otro fomenta la división entre los trabajadores, clasificándolos entre funcionarios de primera, segunda y tercera categoría, un atentando a la dignidad de las funcionarios públicos. Ante este contexto en el mundo de los funcionarios públicos, la ANEF no ha llamado a paro, ni movilización activa por estas demandas, más bien se quedó anclada y de manera insuficiente en la tradicional negociación del sector público, y mesas de trabajo con el Gobierno. Dentro de las lecciones de las movilizaciones de los trabajadores de la salud, de las aduanas y de los profesores a nivel nacional, ¿Cuál es el la vía que debe buscar la ANEF para conquistar las demandas históricas del conjunto de los trabajadores del sector público? Estas mesas con el gobierno nos llevan algún lugar? donde ni si quiera se respeta la legislación del 80/20.

Junio 2015 * 7


Walmart se enriquece a costa de nuestro trabajo Amanda Jara, Trabajadora de Lider

En las últimas semanas Walmart anuncia la apertura de 27 nuevos locales en Chile, demostrando su gran crecimiento económico, pero la realidad en los locales de Líder es otra, cada vez hay menos personal y las exigencias laborales van en aumento. Ante las extensas jornadas de trabajo, los bajos sueldos, los trabajadores nos preguntamos ¿En que nos beneficia a nosotros estos nuevos anuncios? Desde que la cadena de supermercados Líder pasó a los norteamericanos de Walmart, las condiciones de trabajo han cambiado considerablemente. Es por eso, que en diciembre del año pasado 80 de los locales del país (12.000 trabajadores) decidimos alzar la voz y hacer frente ante la explotación de una de las empresas más grande del mundo, queríamos acabar con lo que ha sido nuestro diario vivir, en todos los sentidos. La intransigencia de la empresa y la mala dirección de los dirigentes, que decidieron bajar la huelga, nos hace volver a lo mismo.

Las jornadas de trabajo son cada día más agotadoras, las exigencias laborales son cada vez más. Los jefes nos presionan para alcanzar las expectativas en ventas, la empresa año a año reduce su personal y los que vamos quedando hacemos la pega que deberían realizar 3 personas. La respuesta a la falta de personal es “falta de recursos”, pero en las noticias nos enteramos que las ganancias son millonarias y la apertura de nuevos locales es inminente, ante esto nos sentimos burlados. Solo en este mes, en mi sección, tres personas han presentado licencia por stress, las jaquecas son pan de cada día al igual que tomar antidepresivos o relajantes musculares y los jefes al ver nuestra falta de motivación alaban nuestro trabajo y nos hacen falsas promesas de ascensos. Todas las mañanas nos hacen una reunión en donde se nos muestran las cifras de las ventas por sección y si es que bajamos algún porcentaje nos hacen sentirnos responsables, pidiéndonos explicaciones.

La mayoría de los trabajadores somos mujeres y ante la falta de personal debemos realizar la labor de un hombre como, por ejemplo, cargar cajas que pesan más de 25 kilos. Ante los despidos nos sentimos vulnerables, notamos que la empresa quiere reducir sus gastos a toda costa, y ante la incertidumbre de perder la pega aceptamos la explotación y sobrecarga de trabajo. La rabia y el cansancio crecen día a día ante una empresa que desecha a sus trabajadores, como si tuviéramos fecha de vencimiento. Los sueldos son miserables, las personas que trabajan part time (30 horas a la semana) ni siquiera alcanzan el sueldo mínimo y son la mayoría. Los trabajadores full time (45 horas a la semana) ganan alrededor de$ 250.000, pasando la mayor parte del día en el

s u -

permercado, dejando a un lado la familia, fines de semanas y fechas importantes. Tenemos que andar corriendo para marcar entrada y salida a la hora y así ganar un bono de marcación de apenas $16.000. Nuestro trabajo no es valorado, nos exigen cuidar la mercadería ante la falta de guardias, nos hacen responsables de las ventas y

hasta le hacemos la pega a los jefes. En resumen, Walmart se enriquece a costa de nuestro trabajo y lo único que recibimos a cambio es explotación, extenuantes jornadas de trabajo y sueldos mezquinos. Lo que nos queda como trabajadores es unirnos y organizarnos, recuperar nuestros sindicatos y desde las bases exigir un trato digno. Acabemos con la sobreexplotación, los despidos silenciosos a nuestros compañeros y construyamos una alternativa obrera y clasista que le de le cara a los empresarios, y a los dirigentes que traicionan la lucha de los trabajadores.

Huelga legal de Fashion Park Temuco:

“Con las pilas puestas”

Virginia, corresponsal de Alternativa Obrera en Temuco

Hoy 1de junio, es el primer día de huelga de las y los trabajadores de Fashion Park a nivel nacional. Son un total de 290 trabajadores, la huelga fue votada casi en un 100% de las y los sindicalizados. En Temuco son 29 trabajadores que votaron irse a a huelga reclamando, entre otras cosas aumento de sueldos según el IPC.

8 * Junio 2015

La dirigente de Temuco, Andrea Luego, manifestó que están con “todas las pilas puestas”, estando dispuestas a llegar hasta las últimas consecuencias, siendo apoyados por las bases. Por su parte la jefatura de la empresa las quiso amedrentar llamando a carabineros, pero que no logro su objetivo, porque los y las trabajadoras están firmes en la huelga. Se necesita apoyar el fondo de huelga y rodear de solidaridad esta lucha.


Tiranía Patronal en Restaurantes Vacas Gordas José Donoso, Secretario del Sindicato de Trabajadores Restaurantes Vacas Gordas

El terror patronal no se detiene en el restaurante vacas gordas, mientras la cantidad de renuncias que ha realizado los trabajadores del sindicato ha ido en aumento y los despidos no han cesado. En el local de Santiago entro el administrador del restaurant, que es amigo del dueño, ha sido el responsable del hostigamiento obsesivo y amenaza reiteradas a a los trabajadores, imponiéndoles que renuncien al sindicato, ejerciendo de manera excesiva un control , efectuando un acoso laboral abusivo, mientras a los demás trabajadores que no pertenecen al sindicato les dan varios días libres, sin embargo a los socios del sindicato les cuestionan cualquier permiso que requieran, ya que si no lo hacen los espera una carta de despido, ya las personas sindi-

calizadas no saben cuándo les aplicaran el art. (161), pilar del código del trabajo heredado de la dictadura militar, servil a los empresarios. Han sido varios episodios de abuso patronal, en una ocasión el mismo dueño el famoso “patrón de fundo”, le dijo a un garzón ¡pegale!, señalando al presidente del sindicato, para así tomar otras medidas. Las amenazas han llegado al cuidador de vehículos, ya que si lo veía cuidando el que pertenece al dirigente seria despedido, por lo cual lo el dirigente debe dejar su vehículo a varias cuadras. Hoy en día al presidente del sindicato le han cambiado su turno de trabajo ya que por más de 7 años ha trabajado en horario de tarde (17 horas), ahora avisando de un día a otro tiene que ingresar de mañana (perjudicando el horario

con su niño en el jardín infantil), también las cartas de permiso sindical son cuestionadas por la parte administrativa de ambos locales. Y en el local de las condes el secretario del sindicato que trabaja en el bar sigue siendo amonestado, el mismo dueño “patrón de fundo” le dice: que la corbata está mal; la camisa con otro detalle, la puerta del refrigerador abierta etc. Desde el día 28 de mayo ya no lo dejan entrar a trabajar por tener barba, así que las denuncias fueron puestas en la inspección del trabajo la dónde el fiscalizador ha dejado constatada la vulneración de derecho fundamental: al No otorgar el trabajo convenido en el contrato de trabajo. (Ya que hace más de un año usa barba y bigote).

Ante el momento político

¿Qué pasa con los trabajadores? Edward Gallardo Basay, Presidente Sindicato SCM. Director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Consejero nacional de la CUT En los últimos años, los estudiantes en las calles luchando han sido el principal opositor al régimen y han señalado a la clase trabajadora que la lucha es la forma de imponer las demandas. Hoy, los corruptos moderan las reformas impuestas con lucha, manteniendo la herencia de la dictadura ¿Por qué no hemos avanzado aún a derribar el régimen patronal deslegitimado que nos oprime y explota? Porque hay quienes le dan tiempo para reponerse en nombre de los trabajadores. Las burocracias instaladas en los organismos sindicales aíslan cada alzamiento de los trabajadores. Tienen su compromiso con partidos patronales y/o conciliadores a los cuales rinden cuentas para “no hacerle olitas” a los gobiernos burgueses de turno y para no perder sus cuotas de poder en un movimiento sindical supeditado a los patrones. Sin embargo, en los últimos años, las luchas estudiantiles han

servido para dar paso a la salida de los trabajadores a la calle, a la toma de faena, al paro efectivo. Ahí, cuando nos lanzamos a la lucha de clases, hemos podido imponer demandas a gobiernos y empresarios. Por ejemplo, el 2007 a meses de la Revolución Pingüina, los trabajadores contratistas del cobre, moralizados por la lucha de los secundarios, despliega la gran huelga de 37 días, que puso en jaque a la subcontratación, resultando en la mayor alzada de los trabajadores del cobre en muchos años. Se conquista el acuerdo marco para miles de trabajadores subcontratados. Se supera la barrera de la figura de empresa impuesta en el código laboral, tendiendo a la lógica de negociación colectiva por rama. Experiencia que se propagó a los portuarios y forestales donde la represión del gobierno de Bachelet terminó con la vida de Rodrigo Cisternas. Pero fue en el gran paro nacional del 24 y 25 de agosto del 2011

en que trabajadores y estudiantes actuamos juntos al calor de la lucha por la gratuidad de la educación, demostrando la fuerza de la unidad obrero-estudiantil, lo que abre paso a un aumento sostenido de las huelgas hasta hoy. Este 2015 algunas organizaciones de trabajadores hemos llevado adelante jornadas de movilización importantes como el paro productivo del 21 de abril, pero que no deben quedar en solo hitos. Particularmente hoy con los miles de estudiantes y profesores en las calles, dos estudiantes muertos y uno herido de gravedad, los organismos sindicales no han llamado a luchar en unidad obreros y estudiantes para ganar nuestras demandas que se cocinan a la medida de los empresarios. Será que los trabajadores no se quieren movilizar? Lo contrario nos demostró la rebelión de las bases de los profesores. Los trabajadores si quieren luchar, no así las burocracias que sabien-

do la capacidad del movimiento obrero y que una salida masiva de los trabajadores a la lucha desestabilizaría el actual régimen que nos subyuga, no se atreverán a desobedecer a sus partidos ni sus gobiernos. Por otro lado, tampoco ayuda el paralelismo, que dispersa y aleja la recuperación de los organismos para ponerlas al servicio de la clase obrera y se la hace mucho más fácil a la burocracia. Es ahora cuando los trabajadores debemos movilizarnos, salir a la calle y exigir la huelga general indefinida, para ganar el derecho a huelga y todas nuestras demandas. Debemos leer bien el momento y no quedarnos estáticos, con discusión en la base y organizándonos para luchar. Recuperar organismos sindicales es la tarea hoy…. Así nos dicta la canción…. Así será !

Junio 2015 * 9


Profesores en Lucha

Entrevista a la Profesora Patricia Romo Alternativa obrera, en la primera semana del paro indefinido de profesores, realiza entrevista a Patricia Romo, vocera de la Mesa Ejecutiva de Profesores Indignados de Antofagasta y delegada gremial del Liceo Domingo Herrera Riveras (B13). El movimiento de Profesores Indignados de Antofagasta surge en el contexto de la “rebelión de las bases” del 2014, cuando más de 40 mil profesores se movilizaron en rechazo de la propuesta del Mineduc, realizada vía teléfonica a la Asamblea Nacional del CdeP, la que fue aprobada por los dirigentes sin consultar a las bases. Gracias a esta movilización de base, se logró una nueva propuesta del gobierno respecto a los 5 puntos de la Agenda Corta, y también una gran coordinación de profesores de base, la cual hoy se plantea recuperar el organismo docente. AO: ¿Por qué los docentes están movilizados? PR: Los docentes en todo Chile estamos movilizados en rechazo a la Nueva política Docente (NPD)de Bachelet, una ley que el gobierno presenta al parlamento sin la participación de los profesores de base, los profesores hace 18 años que vienen exigiendo una Carrera Docente a la altura de la labor, que le devuelva la dignidad que todos los gobiernos nos han quitado. Se ha venido trabajando en diversas propuestas que vendrían a mejorar las condiciones laborales de los profesores, pero finalmente la Nueva Política Docente no lo hace, no cumple con la expectativa que por tantas décadas los profesores han esperado. AO: ¿Cuáles son las demandas más sentidas? PR: La demanda más sentida de los profesores, que históricamente se han puesto en la calle, son por ejemplo, un bono de retiro a la edad de jubilar, hemos pedido que este bono sea permanente y no que tengamos que negociarlo gobierno a gobierno, esto quiere decir, que cada profesor puede retirarse con una base mínima, ya que al jubilar nuestras vidas quedan realmente en la incertidumbre, ya que estamos todos in-

10 * Junio 2015

educación. Es importante también hacer acciones y coordinar con estudiantes universitarios y secundarios.

sertos en el sistema de AFPs, que nos lanza a una vida de miseria, es por esto que el profesor necesita de manera permanente un bono de retiro digno, y que contemple a todos los y las profesoras sin distinción de carga horaria. Otra demanda, es el aumento de las remuneraciones, ya que la pedagogía sigue siendo la carrera profesional universitaria peor pagada, pero la NPD no cumple con eso, sino que divide a los profesores por tramo. El proyecto incluye mentorías que debe pasar todo titulado, en las que ganarían 300 mil pesos y desde ahí avanzar para llegar a los 950 mil pesos, este último corresponde al sueldo de 30 años de experiencia, evaluaciones y certificaciones, por tanto lo que ha promocionado los noticiarios sobre el aumento de remuneración, no es tal. Por otro lado, los profesores exigen menos alumnos por sala, el aumento de la proporción de las horas no lectivas, que correspon-

da al 50% de nuestra jornada, esto quiere decir 50% frente a aula exponiendo su clase y el otro 50% para planificar, diseñar sus objetivos de evaluación, revisar pruebas y guías. Históricamente el profesor no tiene esto, y nos llevamos tarea para la casa afectando nuestra vida familiar y personal. AO: ¿Cómo se han organizado en Antofagasta? PR: En Antofagasta no hemos organizado de tal manera, que hemos estado coordinando acciones en conjunto con el Colegio de Profesores, que es nuestro gremio el cual queremos recuperar para las bases. Hemos estado coordinando acciones con todos los colegas de base y también con el Sindicato de la Educación. Todas las acciones coordinadas apuntan al rechazo de la Nueva Política Docente, que se baje esta ley del parlamento, no se puede legislar esta ley, ya que en todos sus puntos es una ley nociva y nefasta para todos los trabajadores de la

AO: ¿Cómo los docentes avanzan en las movilizaciones y como organización? PR: En esta nueva fase de la movilización tendremos que instalar en toda la sociedad y en toda la comunidad escolar las demandas de los profesores, hacer ver que nuestras demandas están directamente ligadas a la calidad de la educación. Si toda la sociedad chilena quiere una buena educación para sus hijos y para la juventud, es necesario mejorar las condiciones laborales de los profesores. Ahora tenemos que avanzar en lo que ha sido ratificado en Asamblea Nacional, que los profesores vamos a luchar por el retiro y no por las indicaciones sustitutiva. Diseñar una nueva política de la carrera docente es lo que hemos venido haciendo, a la altura de lo que el profesor merece, esto es lo que debemos trabajar ahora. Los docentes debemos avanzar a un trabajo organizado y coordinado desde la base, ya que el triunfo que tuvimos en Asamblea Nacional, es un triunfo de las bases, es por ello que tenemos que organizarnos aún más, coordinarnos a nivel nacional para instalar la unificación de nuestras demandas, un piso mínimo acorde a lo que estamos pidiendo y no conformarnos con las migajas que nos da el gobierno ni con las pésimas negociaciones que ha tenido nuestra dirigencia a lo largo de todas estas décadas. Finalmente… Hago un llamado a todos los profesores de establecimientos municipales y escuelas particulares subvencionadas a paralizar el país, ya que es nuestra única herramienta de presión, a organizar nuestras demandas en las calles donde está la tribuna para difundirlas, también unificar la demanda de todos los trabajadores con la de los estudiantes.


¿POR QUÉ LUCHAR POR FUERO PARA LOS DELEGADOS DE BASE? Roberto Acuña, Trabajador de Correos de Chile

Durante los pasados 24, 25 y 26 de mayo se realizo el Congreso del Sindicato Nacional de Carteros (SINACAR), donde cerca de 60 delegados de base de todo el país discutieron distintos problemas de sus lugares de trabajo, pero también se discutieron temas de política nacional, como la reforma laboral y las necesidades de los trabajadores hoy. Una discusión central que apareció en el Congreso del SINACAR fue la de Fuero a para los Delegados de Base, un planteamiento que no solo sirve para la discusión de Correos Chile, sino que aparte abre una perspectiva de que tipo de sindicalismo queremos para el movimiento obrero en Chile. ¿Por qué Fuero a los Delegados en Correos Chile? En los sindicatos de Correos Chile, y en especial en el SINACAR, existe el Cuerpo de Delegados. Cada lugar de trabajo posee delegados de base elegidos por sus compañeros, cada sala cuenta con dos o tres delegados de base, es parte de la estructura sindical de Correos. Durante la huelga del 2013, que fue nacional e impuesta a los dirigentes sindicales desde las bases mismas, los delegados de base jugaron un rol fundamental. El cuerpo de delegados se articuló en función de lo que las bases querían. Mientras el timón de la huelga estuvo en manos de los delegados de base todo marchó sobre ruedas, una vez que los dirigentes sindicales pudieron sentarse a negociar con la empresa a espaldas de las bases y sus delegados, la huelga fue derrotada. ¿Que lección sacamos de esto? Fácil, necesitamos fortalecer el cuerpo de delegados. Son los delegados de base quienes deben enfrentar a sus jefaturas locales o zonales en caso de abuso de los jefes, ellos son quienes en el cotidiano deben velar por el interés de los trabajadores en los lugares de trabajo. El delegado de base no es un simple trasmisor de información de la dirección del sindicato a la base o viceversa; el delegado es quien es elegido y mandatado por sus compañeros de trabajo: el cuerpo de delegados es el corazón del Sindicato. Y justamente es el delegado quien más desprotegido está. Hoy el código laboral de la dictadura solo reconoce Fuero sindical para los dirigentes del Sindicato. Si queremos for-

talecer a los sindicatos, debemos levantar la consigna de Fuero a los Delegados. Ellos expresan el sentir de las bases y portan la discusión de sus salas. ¿Que tiene que ver esto con el resto del Movimiento Obrero en Chile? El Gobierno de la Nueva Mayoría está en crisis, junto con la derecha y toda la Penta-Casta. Cada vez aparecen más casos que muestran lo podrido del régimen. Mientras tanto se discute la Reforma Laboral, y las direcciones de la CUT (PC) siguen el ritmo del Gobierno, plantean críticas pero terminan subordinándose al mismo. Desde Alternativa Obrera luchamos por recuperar la CUT para los intereses de los trabajadores, eso implica refundarla. No queremos una CUT burocrática, queremos una CUT refundada en base a la democracia directa, con asambleas de delegados en cada lugar de trabajo, para garantizar que sean las bases, a través de delegados mandatados y revocables, las que tomen las decisiones. La estructura sindical en Correos muestra un camino, el cuerpo de delegados con asambleas en los lugares de trabajo, es la forma en que debemos organizar los sindicatos desde las bases. Y la lucha por Fuero

para los Delegados da una perspectiva, una bandera no solo para los sindicatos en Correos, sino también anticipa las batallas que se librarán en la ruta por poner a la CUT al servicio de los trabajadores. Queremos que las bases tomen las decisiones en asambleas resolutivas, que los delegados se empoderen y fortalezcan el sindicato. Por eso luchamos por el Fuero para los Delegados. Pero también queremos mostrar un camino concreto al movimiento obrero, de cómo recuperar nuestros sindicatos y la CUT, sin dividir a los trabajadores con pretensiones de formar otra Central Sindical, sino dando batallas al interior de nuestros propios sindicatos y la CUT, y en el Congreso del SINACAR se sentó un precedente en esta dirección. Fuero a los Delegados para fortalecer los sindicatos desde abajo!! Sindicato único para ser una sola Fuerza Sindical en Correos en base al Cuerpo de Delegados!! No mas división de las filas obreras, A Recuperar la CUT y refundarla en base a asambleas de Delegados!!

s o l a o fuer s o d a g dele

Junio 2015 * 11


COLABORACION DE CLASE, UNA CONTRADICCION HISTORICA. Cristian Aguilera Alcorce, Delegado SINACAR, Correos Chile.

Desde el nuevo despertar de los trabajadores, hace ya unos cuantos años atrás las tendencias a las movilizaciones han aumentado, año a año la cantidad de huelgas y paros se han elevado, la radicalidad también se ha visto aumentada, los paros ilegales y los métodos de la lucha de clase nos hablan de un periodo distinto al de los noventa, sectores estratégicos como los mineros y portuarios han dado la nota con sus conflictos y el impacto que han causado, sectores de trabajadores de base han planteado sus términos y la calle cada día se expresa mas fuertemente, si bien todos estos movimientos no se desarrollan hasta el final al no haber una dirección que los guíe, si marcan tendencia, con estos también aumentan las contradicciones dentro de los procesos que son determinantes a la hora de que los conflictos estallen o se queden en simples ruidos subterráneos y terminen por enfriarse antes de explotar. Una de las razones por la cual los conflictos no terminan por desarrollarse son las direcciones, en diferentes huelgas las direcciones han cumplido un rol nefasto a la hora de guiar los procesos y llevarlos adelante según los métodos y las metas de los trabajadores, los recolectores de basura el año 2013, fueron clara muestra de esto cuando toda la base estaba dispuesta a dar la lucha como ya la venían planteando, sus representantes firmaron un acuerdo confiando en la palabra de las autoridades que por esos tiempos eran guiadas por el gobierno de Piñera, como resultado de tal traición, la dirección fue eliminada por decisión

12 * Junio 2015

de los trabajadores, sucedió algo parecido con la fundación integra y su proceso de huelga, correos y en el último tiempo con la rebelión de las bases de profesores quienes hoy se encuentran movilizados pero que en diciembre de 2014 llevaron adelante un proceso de base chocando directamente con la presidencia del colegio de profesores dirigida por Gajardo ( PC), quien haciendo caso omiso a la petición de las bases continuaba con el programa de gobierno al cual su partido pertenece, así suman y siguen los casos en que las direcciones toman determinaciones a puertas cerradas y muchas veces negociando y colaborando con la patronal. Se abre el debate respecto a este problema: un sindicato que representa a trabajadores objetivamente puede colaborar con quienes nos limitan.... Por lo menos nos parece contradictorio que quienes hoy nos representan se sienten a colaborar con los sectores empresariales o con la patronal, teniendo en cuenta el antagonismo que existe, creemos necesario que los sindicatos en este caso sean fieles representantes de los trabajadores y que aquella colaboración se borre del mapa. Claramente tendremos que dialogar con la patronal, pero cosa distinta es colaborar con quienes hoy nos explotan y presionan para que cumplamos las metas que nos imponen, en ese sentido lo lógico sería construir sindicatos clasistas de los trabajadores y que se desgasten en discutir desde las bases las problemáticas del trabajo mismo y dar las discusiones acerca de las cuestiones del trabajo a nivel más

de política nacional, tenemos que confiar más en la fuerza de un sindicato con todos sus asociados que en las mesas de dialogo con los empresarios quienes no soltaran nada si es que los trabajadores no nos ponemos en pie de guerra. La colaboración de clases ha sido históricamente la piedra en zapato de la clase trabajadora,

constantemente se vienen repitiendo los casos a través de la historia y solo nos perjudica, no podemos confiar en empresarios ni en políticos de los partidos del régimen que como hemos visto se coluden para sacar partido y enriquecerse a costa del dinero y el esfuerzo del pueblo pobre. Debemos crear sindicatos clasistas en donde

la palabra del obrero en base a asambleas sea la que se plantee en los petitorios y por la cual se luche, con un pie en la calle y el otro negociando, no podemos confiar en los que nos explotan, aquellos son parásitos de nuestro esfuerzo y solo buscan aumentar su riqueza, ya basta de dialogo, solo la lucha nos dará lo que por derecho nos pertenece.

Asamblea Constituyente Mayodel68, Trabajador de Correos de Chile El senador Felipe Harboe del PPD en la edición del Diario Austral Temuco del día Domingo 24 de Mayo hace un análisis del mensaje presidencial entre otras cosas dice: “ Que la decisión de la presidenta es que el proceso constituyente va a implicar un sistema de participación ciudadana pero que la nueva constitución va a salir del congreso nacional”. Con ello se descarta la urgente necesidad de que los cambios emerjan de los trabajadores y el pueblo y no entienden que ante la crisis institucional (Corrupción-PENTA-Caval-SQM) no caben reparaciones a medias y que es hora de llamar a una asamblea constituyente amplia y participativa. Si se analiza la realidad histórica de las constituciones de 1925 y 1980 en estas no hubo participación ni de los trabajadores ni del pueblo y los plebiscitos para su aprobación fueron sin ninguna transparencia. En 1925 cuando gobernaba Arturo Alessandri Palma fracasó absolutamente el compromiso de convocar a una asamblea constituyente democráticamente electa y el presidente designó a unas comisiones para elaborar un anteproyecto de una nueva constitución. Después de un plebiscito sin ninguna garantía de elección libre se realiza una consulta con cédulas de colores, según la alternativa de aprobar o rechazar y se aprueba mayoritariamente la constitución de 1925. Cabe destacar que Alessandri se había instalado nuevamente en el poder tras ser llamado desde el exilio por una junta militar, constituida por un golpe de estado el 23 de Enero de 1925.

La constitución de 1980 fue impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet y la aprobación fue en un plebiscito sin registros electorales, los que habían sido destruidos por los militares y en medio del terror impuesto a la población con la presencia de tropas militares y la persecución que realizaba la policía uniformada a los que tuviesen alguna actitud contraria a la dictadura militar, hay que recordar que en esa fecha la gente era detenida y desaparecía. En esas condiciones fue aprobada la constitución de 1980 la cual hasta hoy está en vigencia. Estas constituciones comparten características cruciales ambas fueron elaboradas por un pequeño grupo designado por un dictador e igualmente fueron impuestas por el ejército. Hoy ante la magnitud de la crisis institucional, el desprestigio del sistema empresarial y político una nueva constitución deberá emerger desde el pueblo, de los y las trabajadores, que a través de una asamblea constituyente manifieste crear leyes más justas un estado que reconozca los pueblos originarios y a la tierra como sujeto de derecho, educación pública gratuita y de calidad en todos sus niveles, el agua como un derecho humano de administración pública, renacionalización del cobre, un nuevo sistema de pensiones, derecho a vivienda digna y otros anhelos de una clase de trabajadores largamente postergados. Con todo el desprestigio de la clase política esta no tiene derecho a elaborar una nueva constitución como lo plantea el senador Felipe Harboe.


SUB CONTRATACIóN: LA HERENCIA DE PINOCHET

Según algunos datos la subcontratación por rama productiva está extendida, y nunca es inferior al 28%. Los niveles más altos se encuentra en los servicios sociales y de salud llegando al 59%, donde le sigue el sector de la construcción con un 56,9%, pesca un 44,9% y agricultura con un 41,5%. En relación a los trabajadores de planta y subcontratados, en la microempresa de cada 10 trabajadores de planta hay 6 subcontratados en la actividad principal, en la pequeña empresa 5 de planta por un 1 subcontratado, en la mediana empresa 2 de planta por 1 subcontratado y en la grandes empresa se da la relación de 1 trabajador de planta por 3 subcontratados. En el rubro de la reposición dentro de los supermercados es común ver como las grandes empresas usan la sub contratación ya sea del total de sus trabajadores o gran parte de ellos. Esto es una clara medida usada por los empresarios para separar nuestras luchas dividiéndonos

Joaquín Muñoz, Trabajador Industria Alimenticia IDEAL

como trabajadores de primera y segunda categoría. Como trabajador sub contratado de IDEAL he notado las grandes diferencias que hay entre nosotros y los compañeros de planta, desde la falta de uniformes y artículos de seguridad para realizar nuestro trabajo en las mejores condiciones. También a la hora

de pedir nuestras vacaciones no podemos contar con los meses en que la mayoría toma su descanso, ya que ellos nos toman como trabajadores de segunda categoría y le dan prioridad a los compañeros de planta. Otro punto importante es la diferencia en nuestros sueldos ya que ellos nos superan hasta en un

100% o más, lo cual deja claro que la mayoría de nuestros ingresos se los lleva la empresa que nos sub contrata. La subcontrataciòn es una herencia de la dictadura militar de Pinochet, para que los empresarios a partir de la sobre explotación de la clase trabajadora aumenten sus ganancias, que tanto la Concertaciòn , en particular en el primer gobierno de Michelle Bachelet a través de la ley 20.123 que “regula el trabajo en régimen de subcontrataciòn, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios , y el contrato de trabajo de servicios transitorios”, como la Derecha y la Nueva Mayoría mantienen esta condición precaria para el pueblo trabajador hasta la actualidad. ¡EXIGIMOS EL PASO A PLANTA DEL TOTAL DE LOS TRABAJADORES BASTA DE DIVIDIR NUESTRA LUCHA, ABAJO EL SUB CONTRATO!

Huelga Chile ¿Quiénes somos? Huelga Chile es un espacio e instrumento para la difusión de las luchas obreras, para que ninguna huelga, ni proceso de lucha de los trabajadores y trabajadoras pase desapercibido. Y es que cada vez se nos hace más necesario ver la cara de un movimiento de trabajadores que está refundando, con procesos nuevos que impactan en la retina de la clase trabajadora y la sociedad entera. Los paros en solidaridad de los portuarios, la rebelión de las bases de los profesores, los cuerpos de delegados en Correos de Chile, la lucha de los trabajadores de la basura, los paros de los funcionarios de la salud, de la minería, etc. y claramente la mayor tendencia de hacer huelgas, de salirse de la legalidad para poder cambiar los términos de lucha con el empresario, de la mayor cantidad de trabajadores en sindicatos, son parte elemental de está refundación.

Manuel Cáceres, director huelga Chile

Y es que Huelga Chile busca reivindicar nuestras luchas, acompañar día a día los combates de la base de los sindicatos y les recuerda a aquellos que decían que los trabajadores no existían más, de que sigue siendo la clase trabajadora el pilar sobre el cual descansa toda la sociedad, la que construye los caminos, los que sacan el mineral, los que montan edificios, hacen autos y tantas cosas más. Es así que además de seguir las luchas, también se nos hace necesario mostrar las discusiones que se dan al interior del mundo sindical, responder a las preguntas propias que se abren en la cotidianidad de los trabajadores, como los problemas del subcontrato, la ley que favorece a los empresarios, la dictadura de las fábricas, queremos mostrar la realidad.

Junio 2015 * 13


Club Deportivo Unión Obrera Alexis Cabrera, Trabajador Subcontratado de las Telecomunicaciones

El domingo 31 de Mayo se definió el Gran campeonato Intersindical en donde participaron organizaciones sindicales y de trabajadores; el Sindicato N°1 de Andina, Sindicato de Hi Load, Centro Cultural Los Correanos, Los Temerarios de Lucchetti, Sindicato Minero SCM, Sindicato MK, Sindicato Komatsu y Alternativa Obrera Fue una actividad que quedara en el recuerdo de grandes y chicos, los niños se entretuvieron con camas elásticas y juegos inflables, con el payaso Chirimoya Alegre, con la Obra de Teatro Los Papeleros a través de la participación activa del Festival Escena Obrera, con Piñatas, un gran y delicioso asado y la hermandad Obrera por delante. Fue una actividad organizada por el Club Deportivo Unión Obrera que cada vez organiza campeonatos más interesantes y bonitos con las familias obreras reviviendo el legado histórico que nos dejo el dirigente Obrero Clotario Blest. El campeonato estuvo exento de violencia y por el contrario estuvo lleno de Unidad y juego limpio. El tercer lugar se lo adjudico el Sindicato Metalúrgico de Hi Load quien con sus buen juego y trabajo en equipo se ganaron la medalla de bronce, El Segundo Lugar se lo quedo el equipo de Los Correanos quienes nos deleitaron durante todo el campeonato con sus lujos y buen juego y Los Campeones de la jornada fueron Postqualitymachine el equipo del Sindicato N°1 de Andina quienes con su magia, su juego ordenado y potencia Fut-

14 * Junio 2015

bolística se llevaron la tan anhelada copa y las medallas doradas del Primer Octogonal Intersindical La unidad Hace la Fuerza. Incentivamos el deporte y nos hacemos parte desde dentro con los compañeros de todos los Sindicatos para Fortalecernos como Clase Obrera y para convencernos y mostrar a la gente de que los Trabajadores Unidos Somos Fuertes. y qué mejor que la Unidad empiece por casa y que la participación de los niños y las mujeres se conviertan en parte importante y fundamental de este tipo de actividades para romper con el típico Futbol machista que solo se preocupa de la entretención masculina. Ole Ola, Ole Oli, Somos Obreros Uni Uni se escuchaba al termino de la premiación cuando el Club Deportivo Unión Obrera dio el pase al ansiado y no menos importante Tercer tiem-

po, en donde se compartió y se conoció al total de los compañeros y compañeras y en donde también se rifo una Bicicleta Oxford nuevecita de paquete acompañado de una caja de mercadería. Se cerró la actividad con un discurso final en donde se reivindico este tipo de instancias en donde la Organización Obrera guarda una gran importancia frente a la coyuntura Política actual de las discusiones de Reforma y en donde los empresarios organizados en la CPC y la SOFOFA discuten y se organizan jugando Golf en sus barrios pudientes versus nosotros que nos organizamos con las familias e incentivamos la Unidad y la Solidaridad de Clase. La Unidad Hace la Fuerza Unidos Somos Fuertes


Futbol Pasión de multitudes un Negocio Redondo

Ya es noticia en todos los medios nacionales e internacionales los casos de soborno de parte de la FIFA a la CONMEBOL por parte de Datisa, empresa dueña de los derechos comerciales de la Copa América, luego que la investigación de la justicia norteamericana señalara que nueve de las diez federaciones del fútbol sudamericano se encuentran bajo sospecha de haber recibido sobornos por la venta de derechos televisivos de la Copa América que se inicia el próximo 11 de junio. El Suizo Joseph Blatter renuncia Después de muchísimos años de dirigir la gran Federación de Futbol renuncia a su cargo tras un escándalo de sobornos que ha sido un secreto a voces durante décadas, según el periodista Andrew Jenning el sueldo de este personero alcanzaría los 15 millones de dólares anuales. Es decir: 1 millón 250 mil dólares por mes, a lo que habría que sumar los dineros por viáticos, lo que elevaría esos montos a los 2 millones de dólares por mes.

Un nuevo antecedente al escándalo por corrupción que afecta a la cúpula de la FIFA. Danny Jordaan, ex presidente del Comité Organizador Local del Mundial Sudáfrica 2010, reconoció que en 2008 pagó 10 millones de dólares a la FIFA, que posteriormente fueron entregados a la Concacaf. Jordaan negó que se haya tratado de un soborno, asegurando que ese dinero se utilizó para que la Concacaf pudiera “promover el desarrollo del fútbol en la zo na”. http://diario.elmercurio.com/2015/06/01/ deportes/deportes/noticias/f7e6f083-46ae-4714ae82-0177922659d0.htm

Sergio Jadue afirma transparencia de la ANFP El presidente de la ANFP comenta que la ANFP no tiene nada que ver con este caso de sobornos y niega toda participación de corrupción recalcó que “con la tranquilidad que nos da haber trabajado estos cuatro años con la mayor transparencia, sería absurdo siquiera pensar dar un paso al costado”. y asegura que la junta directiva de dicho organismo es la única que puede exigir una revisión de cuentas de los movimientos de platas de la organización tras la reunión con los representantes de los 32 clubes asociados, quienes en su mayoría exigen una explicación detallada y convincente del manejo financiero del ente rector del fútbol chileno. h t t p : / / w w w. e m o l . com/noticias/deportes/15/06/03/719871/ jadue-visita-a-los-seleccionados-en-medio-de-acusaciones-de-soborno.html El Fútbol como herramienta No es raro que los em-

presarios más poderosos del mundo inviertan su dinero en financiar a este tipo de organizaciones deportivas y más si de futbol se trata pues desde el siglo XIX el legado que tiene históricamente el futbol nos lo demuestra ligado al crecimiento de la clase obrera inglesa y escocesa. En esos años, la práctica del fútbol estuvo articulada a la lucha obrera por la disminución de la duración de la jornada laboral (en esas épocas de 14 o 16 horas) y a las demandas de tiempo libre, deporte y recreación de los trabajadores. En ese momento, el fútbol se convirtió en patrimonio de la clase obrera. Los trabajadores Portuarios y Mineros de la gran flota inglesa lo empiezan a llevar por todo el mundo, a los dominios del gran imperio británico de finales del siglo XIX. Tiene particular arraigo en el cono sur y en los puertos de Latinoamérica, como Montevideo, Uruguay, donde es creado en 1887 el club Peñarol, Al igual que trabajadores ferroviarios fundan múltiples equipos de fútbol, muchas veces adjuntos a

sindicatos obreros, como por ejemplo el “Gran Ferro” en Chile. Así mismo, Argentinos Juniors nació llamándose “Mártires de Chicago” por los obreros caídos el primero de mayo, los obreros fundaban por doquier clubes sociales y deportivos, como Clotario Blest en Chile en el año 1935 elegido Secretario General de la Liga Social de Chile, luego de unos años Fundó la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas(ADIP), años más tarde sobre estas mismas bases creo la Asociación de Empleados de la Tesorería(AET), y en 1943 la Federación de Trabajadores del Estado que más tarde se transformo en la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF). Es por esto que los empresarios y las Sociedades Anónimas han llegado para quedarse y corromper una vez más las instancias sociales de esparcimiento y ocio de los trabajadores y el pueblo por esto que no es raro todo los casos de sobornos que han salido a la palestra hoy en día, para la Clase empresarial

es clave tenernos controlados y que mejor que crear un mercado futbolístico desde traspasos millonarios de jugadores, categorización de clubes de primera, segunda y tercera, auspiciadores importantes como VISA, Mastercard, etc, sueldos exorbitantes e inimaginables y lo más importante para ellos el manejo de la Prensa a través de los auspiciadores y de la adjudicación de la transmisión exclusiva de algún torneo importante en este caso la Copa América. Además de lo caro de las entradas para ver Futbol, pues es solo cosa de cotizar y comprenderemos que son entradas que no son accesibles para la totalidad de la gente, existen dos opciones te gastas la plata de una o te endeudas para ver un espectáculo de tal índole, en Chile se registran las entradas más caras de toda Sudamérica para ver a la Selección, El Futbol que es pasión de multitudes es negocio redondo para unos pocos.

Junio 2015 * 15


Los temas pendientes en los puertos Ricardo Friedman, portuario eventual de Valparaíso

Por éstos días ya se están acordando en la Comisión del Trabajo del Parlamento de corruptos varios puntos relativos a la Reforma Laboral. Uno de ellos, por ejemplo, el no reemplazo en huelga (pero manteniendo los “servicios mínimos”). ¿Cuáles son los puntos pendientes para los portuarios? La Ley Larga y el Reglamento Portuario Como sabemos, la Ley Corta de Puertos fue la maniobra que usó Piñera para sacarse de encima el paro nacional portuario de Enero del 2014, limitando los temas a los más elementales: ½ hora de descanso, pago retroactivo de las ½ horas nunca pagadas, comités paritarios para eventuales, y el día del trabajador portuario. Los temas “de fondo” serían tocados en la Ley Larga. Entre ellos, quedó sin resolver el motivo mismo de ese paro: la exigencia de Mejillones de unidad de eventuales y contratados en el mismo sindicato. Este punto es tan importante que sigue

16 * Junio 2015

siendo relevante a cada paso que dan hoy los sindicatos portuarios. Un punto histórico, y completamente relevante en la vida laboral cotidiana de los portuarios, son las definiciones de “trabajo de alto riesgo” y de “trabajo pesado”. Cualquiera que ha entrado a un terminal portuario sabe que este trabajo es pesado y de alto riesgo. Sin embargo, el compañero Alfredo Lozano fallecido en Coronel en el último accidente fatal del año no alcanzó a pensionarse por demoras de la Subsecretaría del Trabajo, pese a que estaban los acuerdos tomados y tenía todos los trámites hechos. Esto se combina con otros temas. El palo blanco de los empresarios Roberto Rojas (DC), todavía presidente del Sindicato nº 1 de Estibadores de Valparaíso, argumenta que a los portuarios no les conviene que se considere “trabajo pesado” al realizado en los muelles, porque jubilaríamos antes, y con las pensiones actuales nos iríamos con una miseria. Tendríamos que decir que tiene razón en lo de las pensiones miserables,

si no fuese porque hay un pequeño detalle: nosotros no defendemos a las AFP y queremos que ya no existan más. Todo portuario sabe que los dolores a la espalda, a las rodillas, el contacto con sustancias peligrosas, las fracturas, las mutilaciones, el stress y mil temas más, nos van matando rápidamente, y es una necesidad jubilarnos anticipadamente. Que las pensiones sean hoy una miseria no quiere decir que tengamos que trabajar más años: quiere decir que las pensiones tienen que ser más altas, y para ello hay que terminar con el negocio de las jubilaciones. O sea, terminar con las AFP. Además, urge redefinir el concepto de “recinto portuario”, porque no podemos seguir aceptando que por trabajar en un “puerto seco” o en un “recinto extraportuario”, haciendo la misma pega que al lado del agua, a los compañeros les paguen turnos que son hasta la mitad de lo que nos pagan a los portuarios de muelle. Los contratados y los eventuales Todos fuimos testigos de cómo Muellaje Central

de San Antonio vació los sindicatos de trabajadores eventuales del aparentemente todo poderoso Sergio Vargas: pasando todos los portuarios a planta. Jorge Agurto, vocero de la Unión Portuaria del Bío Bío, dice que no debiesen pasarse los eventuales a planta porque se vaciarían sus sindicatos. Una minuta de lucha del 2014 de la mismísima Unión Portuaria plateaba que la eventualidad era “una necesidad” de la industria. Pero todo esto es falso, y la salida podemos encontrarla si retomamos las banderas de lucha de Mejillones: “unidad de eventuales y contratados en el mismo sindicato”. Si se logra esto, estaremos en pie de recuperar lo que nos arrebató la dictadura: las matrículas, y volver a ser funcionarios de planta. Porque es inaceptable seguir trabajando con contratos que duran 7 ½ horas, donde no tenemos ni antigüedad ni vacaciones. Si estamos unidos contratados y eventuales en el mismo sindicato, no habría riesgo de que los sindicatos de eventuales se vacíen, y así podríamos luchar todos unidos para recuperar lo que nos san arrebatado, la estabilidad en el trabajo. Pasar a plan-

ta es una necesidad de los trabajadores, lo único que puede garantizarnos no caer en el chantaje del ingreso o la estabilidad y ser cesantes al terminar el turno. Los corruptos y pinochetistas dueños de los puertos Hoy día la práctica totalidad del sistema portuario está en manos de los Matte, Luksic, Angelini y Von Appen, ejemplos de empresarios pinochetistas, e involucrados en los más connotados casos de corrupción (por ejemplo, Wolf Von Appen forma parte del directorio nada más y nada menos que de SQM). A esta gente hay que arrebatarle este negocio, que todos los días nos arrebata la vida. Para ello, volver a estatizar todos los puertos. Pero, como sabemos, el estado es el peor empleador y no se salva de la corrupción, la administración debe estar en manos mismas de los trabajadores y los sindicatos, basados en Asambleas resolutivas y donde todo dirigente pueda ser revocado por los trabajadores si se arranca con los tarros o no responde a la base.


GRAN MARISCAL DEL SINDICATO FRUNA Asiste al mariscal en beneficio del sindicato de trabajadores alimentos Fruna. Tan solo a $2.500 con derecho a un mariscal. Disfruta de música en vivo, karaoke, rifas y un grato ambiente de compañerismo. ¡Asiste en familia a este gran evento, te esperamos! El sindicato de trabajadores Fruna lo formamos el 25 de Marzo de 2015, y hoy en día somos más de 400 afiliados. Vivimos la misma realidad de abusos y bajos sueldos que miles de trabajadores y trabajadoras de la industria alimenticia. Nos organizamos y pusimos de pie contra los abusos empresariales y las prácticas anti-sindicales. El 30 de Abril nos movilizamos por primera vez afuera de la fábrica a las 6 am y a las 14 hrs con pancartas, lienzos, agitación, corte de tránsito en Camino a Melipilla, contando con el apoyo de diversos sindicatos mineros, de industria, servicios y estudiantes movilizados. Demostramos que tenemos disposición de luchar por nuestras justas demandas como el derecho a colación, a bonos de noche y producción. Y lo seguiremos haciendo hasta que se respeten todos los derechos que son pisoteados por el empresario dueño de Fruna. Somos

Sábado 20/06 desde las 15:00 hrs, CUT cerrillos-maipú (Av 5 de Abril n° 450) Diego Riquelme, segundo director sindicato trabajadores alimentos Fruna un sindicato que está por la unidad de todos los trabajadores y trabajadoras. Que tiene a la asamblea de trabajadores como instancia máxima resolutiva, con debate abierto y democrático. Por el fin de las diferencias de sueldos entre compañeras y compañeros. Por el derecho a poder afiliarnos libremente a los sindicatos sin ser hostigados ni amenazados por la empresa. En este contexto de mo-

vilización de profesores, estudiantes y trabajadores como sindicato queremos aportar día a día a levantar un sindicalismo combativo, democrático y de unidad de todos los trabajadores, pues todos somos explotados por un patrón millonario que se llena los bolsillos a costa de nuestro trabajo y sudor.

DESPIDOS MASIVOS EN LUCCHETTI. En la fábrica de productos Lucchetti, ubicada en la comuna de Macúl, casi treinta trabajadores fueron despedidos el último mes, amparados en el artículo 161del actual Código del Trabajo, la patronal continuó con esta práctica tomada hace unos meses. La empresa pertenece a un grupo colombiano llamado; Nutresa. También son dueños de Tresmontes y Corpora, esta última ubicada en Casablanca, fue en donde comenzaron los despidos el mes pasado, con casi cuarenta trabajadores fuera. Despidos que continuaron en las bodegas de Lo Boza, en Quilicura, donde fueron despedidos veinte trabajadores más. Así como si nada, casi cien trabajadores sin su fuente laboral. Se excusan con la perdida de mercado, dejando en evidencia, una vez más, que la crisis del patrón la paga el trabajador. Pero acá también hay un problema que se esta dando en muchos sindicatos, y es, la falta de una política de conjunto del sindicato, en la cual se plantee claramente un método de defensa

entre los mismos trabajadores, como por ejemplo, si tocan a uno, los tocan a todos, como lo plantearon los compañeros de correos en su proceso de huelga pasado.

Ulises Núñez, Trabajador de Lucchetti.

Por tanto, si las direcciones burocráticas, de los sindicatos de base y de la CUT, no ven la necesidad de derribar el actual Código Laboral, que es la herencia de la dictadura, nosotros los trabajadores, tenemos la obligación de autoorganizarnos, e impulsar esta política en la base de los sindicatos si las direcciones no le toman el peso. Entonces, si el gobierno no hace nada, ya lo vemos en la discusión de la reforma laboral, en la que no se pone en cuestión el artículo 161, y tratan de blindar el Código Laboral, y vemos también que las direcciones burocráticas, de la CUT como de los sindicatos de base, no impulsan políticas de organización obrera, y sólo pretenden mantener buenas relaciones con las empresas y conciliación de clases, en el caso de la Central Unitaria, es tiempo de que los trabajadores nos organicemos en nuestros lugares de trabajo y

pasemos de la crítica a la acción, democráticamente, luchando esas direcciones, que son quienes le trancan la pelota a los trabajadores que queremos luchar

organizadamente para conseguir nuestras demandas más sentidas, porque somos nosotros más que nadie, los que sabemos cuales son nuestras necesidades

Junio 2015 * 17


DOS HUELGAS SE VISLUMBRAN POR LAS CALLES DE PUERTO MONTT Natascha, corresponsal de Alternativa Obrera en Puerto Montt Esta semana, aparte de la paralización de los profesores en contra de la carrera docente y las amplias manifestaciones del movimiento estudiantil, diversas empresas de distintos servicios han iniciado sus huelgas legales. Los primeros trabajadores que iniciaron su huelga este mes, son los de la conocida multinacional de telecomunicaciones Entel, son alrededor de 30 en la ciudad sureña y 1600 a nivel nacional. Las demandas más sentidas son, el implemento de renta (en un 5%) y un bono de término de conflicto, entre otras. Cabe mencionar, que la empresa ha contratado a trabajadores reemplazantes que cubren los servicios en el transcurso

de la huelga, una práctica antisindical presente en la constitución que va en desmedro de los trabajadores. También, están las trabajadoras del retail Fashion’s Park, empresa de capital chino, que desde el 1 de junio iniciaron su huelga legal. Son 9 trabajadoras en Puerto Montt pertenecientes al sindicato nacional y 295 a nivel nacional. Entre sus demandas, destacan el aumento de sueldo, aumento de bono de colación y movilización (10.000 pesos), aguinaldo de fiestas patrias y navidad. Cabe destacar, que las autoridades de la empresa hasta ahora, se muestran intransigentes frente a sus justas demandas por la que se movilizado estos últimos días.

Mujer y su lucha histórica, reprimida y oprimida, pero valiente y aguerrida

Desde los anales de la historia moderna, la mujer ha sido víctima de una violencia social sistemática, que la ha relegado a una condición de inferioridad en la sociedad, y la ha arrinconado a sufrir múltiples penurias.

Liz Klement, corresponsal de Alternativa Obrera

La represión y la lucha de las mujeres en la historia. Esta condición ha evolucionado ligada al desarrollo de los medios de producción y a la existencia de la propiedad privada, puesto que además de ser oprimida como trabajadora, la mujer es oprimida en tanto que es mujer, por si misma, por su propia condición de genero dentro de la sociedad de clases, por lo que es oprimida no solo por ser pobre y proletaria, sino por un sistema patriarcal en donde se enfrenta a numerosos

18 * Junio 2015

obstáculos que a los hombres no se les presentan. Esta situación particular de la mujer trabajadora, pobre, doble y triplemente oprimida, ha generado en ellas una aguerrida condición de

lucha para enfrentar los constantes ataques de este sistema, le ha imprimido un sello distintivo a la lucha por la liberación de la humanidad de la esclavitud asalariada, porque si una mujer avanza, ningún hombre retrocede.

Algunas Importantes Batallas libradas por mujeres. La chispa que puede encender la llama... Mujeres obreras en el siglo XIX, reclamando sus derechos el 8 de Marzo

de 1857 se fueron a huelga en una fábrica textil de Nueva York, protestando contra las inhumanas jornadas de trabajo y los salarios miserables. Un poco más de cincuenta años después, en Marzo de 1909, ciento cuarenta jóvenes son asesinadas en la fábrica textil donde trabajaban, por tener tomado el lugar en reclamo por las terribles condiciones laborales, fueron encerradas por los patrones, que le prendieron fuego a la industria. Ese mismo año, otras treinta mil obreras textiles de nueva York se fueron a huelga, fueron fuertemente reprimidas, pero lograron que se les unieran, estudiantes, socialistas y otros sectores. En 1912, en Massachusetts, Estados Unidos, detona la huelga conocida como Pan y Rosas, también levantada por obreras textiles que concentraban sus demandas por salario y mejores condiciones de vida.


Mujeres en primera línea, históricamente vanguardia.

comenzaban y terminaban las huelgas mineras de la pampa.

Flora Tristán, nació en Paris en 1803, debido a sus experiencias de vida, tempranamente ella como nadie en su época pudo intuir que los mecanismos de opresión hacia los asalariados y las mujeres son de tipo económico y que la concien¬cia de que la clase obrera es un todo, y que debe darse a conocer como un todo; ella fue la primera piedra que en el futuro daría lugar al feminismo marxista; Ella -pese a la época-es plenamente consciente de que el matrimonio significa la apropiación de la mujer por el hombre. Flora plantea también, en su libro “Unión Obrera” y en un acto de valentía supe-

rior, la necesidad de todos los obreros a organizarse y es la legitima creadora de la insigne consigna: ¡“Proletarios del mundo Uníos”! Teresa Flores, Mujer del Norte Chileno, que nació en Iquique, el año 1891, en medio del fervor por el salitre y el saqueo de éste por los ingleses. Teresa Flores, junto a su compañero Luis Emilio Recabarren, recorrieron la pampa organizando trabajadores, ella fue la primera dirigente sindical mujer de Chile y junto a otras mujeres organizó los comités de dueñas de casa. Trabajaban en los sindicatos, y desde ahí aflora la idea de “la huelga de las cocinas apagadas”, desde ese momento fueron ellas, las mujeres, quienes decidían cuando

Hace poco más de un mes que desde la organización de trabajadores y trabajadoras “Alternativa Obrera”, la organización de mujeres y diversidad sexual clasista “Pan Y Rosas”, y la agrupación de profesores y profesoras “Nuestra Clase” es que se levanta e impulsa a nivel nacional la campaña “Mujer Sindicalízate. La campaña Mujer Sindicalízate cobra vital importancia en el marco de las estadísticas que hoy se

manejan en términos de participación femenina dentro de los sindicatos, ya que sólo el 7% de las mujeres que trabajan están sindicalizadas, lo que plantea un enorme limite ante las expectativas que pueda generar la pequeña concesión a las mujeres en la Reforma Laboral de la Nueva Mayoría. Esta campaña pretende impulsar -como primer paso- la sindicalización de las trabajadoras en sus lugares de trabajo,

y aumentar así su nivel de participación e injerencia, en pos de mejorar sus condiciones laborales. Una de las consignas centrales en el marco de la campaña, se refiere a la necesidad de recuperar los sindicatos desde la base. Para las mujeres trabajadoras también significa levantar demandas y exigencias que hoy se encuentran invisibilizadas dentro de los sindicatos, crear instancias de participación que hoy no exis-

Hoy las mujeres se siguen levantando en todo el Mundo. “Desconocidas gigantes”. Hoy están las mujeres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, las mujeres de la Plaza de Mayo, las ex presas y torturadas políticas de la dictadura Chilena, las mujeres de Integra, de Correos, de Montserrat, de Unimarc, de Lider, de Carozzi, de Entel, del Puerto, que en la huelga han sido de acero, que han salido a la calle, con hijos y compañeros, que han levantado la voz y se han hecho escuchar.

Mujeres que diga a día trabajan en la red de Metro, las mujeres que sirven a las mujeres de la clase burguesa-las trabajadoras domésticas-, las mujeres del carbón, las profesoras, universitarias y secundarias, que luchan por una educación gratuita, laica, digna y de calidad para todos y todas, mujeres que se enfrentan a los bancos para que no se les rematen sus viviendas. Estas son las mujeres, las que van por delante y que históricamente se han levantado que hoy siguen en pie, hoy siguen diciendo basta, que hoy se organizan contra el Femicidio a nivel global, por Ni Una Menos, por la sindicalización de la mujer y la lucha por sus derechos en los espacios laborales,

hoy dicen basta de represión a los movimientos sociales, hoy exigimos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, a un salario igual a la canasta familiar, a igual trabajo igual salario, no quieren el código laboral de la dictadura, ni la constitución, no quieren más patriarcado oprimiéndolas. Estas mujeres quieren, luchan y sueñan con una vida mejor para el conjunto de la sociedad, ser activas en liberarla de la esclavitud patronal y las injusticias de la explotación de una clase por otra. Saben que ellas ocupan un lugar en el centro de estas luchas, y que sin ellas es imposible perder las cadenas.

ten, llegar a conformar comisiones de mujeres dentro de estos y fortalecer a la clase trabajadora en su conjunto, fortaleciendo a la mujer que históricamente ha sido doblemente explotada y oprimida. Desde esta campaña te invitamos a sindicalizarte, a organizarte, a luchar por tus derechos, a no tener miedo, y exigir un trato digno y justo, en

igualdad de condiciones. Porque la unidad de los trabajadores y trabajadoras es fundamental, esta unidad debe actuar organizada para tener más fuerza y poder lograr sus propósitos.

¡¡Únete a la campaña Mujer Sindicalizate!!

No más trabajo precario No más subcontratación No más brecha salarial No más discriminación No más agobio y hostigamiento laboral

Junio 2015 * 19


20 * Junio 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.