6 minute read

3. Motivo por el cual eligió hacer un curso

Se observa que en cerca de la mitad del conjunto de los casos (46,6%) ha sido un amigo o familiar quien les hizo conocer la oferta de cursos. Vuelve aquí a encontrarse diferencias según el ámbito en el que se realizó la capacitación; es más frecuente entre quienes se capacitaron en CFP del NEA-NOA, poco más de la mitad (52,2%) en tanto que entre las mujeres que lo hicieron en CFP de CABA-PCIA son menos (43,0%).

Por otra parte, un 25,7% concurrió a ese CFP porque era el que ofertaba el curso en el que estaba interesada, sin existir en este caso una marcada disparidad entre las mujeres que concurrieron a CFP de los distintos ámbitos (la mayor diferencia, CABA-PCIA y NEA-NOA, es de 2,3 p.p.).

Advertisement

Estas dos formas concentran, como puede verse, a una importante proporción de las encuestadas (72,3%) y, obviamente por lo antes dicho, existen algunas disparidades en la magnitud de la concentración: 70,0 y 72, 0 por ciento en CABA-PCIA y en el resto del país respectivamente, frente al 76,9% en NEA-NOA.

Otra forma que adquiere cierta relevancia es el hecho de conocer al CFP hace mucho porque está cerca de su casa y tiene conocidos qué concurren; un 15,4% de las mujeres que se capacitaron aluden a esta forma de llegada. Las diferencias que se observan según el ámbito en el que se realizó la capacitación muestra que entre las que se capacitaron en CFP del resto del país la proporción que menciona esta forma es más frecuente –una quinta parte (19,5%)- respecto principalmente de sus pares de CABA-PCIA (11,4%) pero también de NEA-NOA (16,4%). También “otro motivo” es mencionado por el 15,3% de las mujeres de CABA-PCIA, y por mucho menos de las de NEA-NOA y del resto del país (4,9% y 6,2%), pero como ya se dijera anteriormente la inespecificidad de esta respuesta no amerita su referencia a ella.

3. Motivo por el cual eligió hacer un curso

Otra faceta en la que se centró la atención es la del motivo o razón por la cual se eligió hacer un curso de formación profesional. Si bien puede esperarse, ya que de formación profesional se trata, que existan frecuentes alusiones a razones vinculadas con cuestiones laborales, se verá la importancia que se les da (denotada por la frecuencia de menciones) entre las opciones presentadas.

Es importante tener en cuenta la forma en que se indagó este aspecto; se leía el listado de motivos y se pedía que se señalaran tres, estableciendo -además- el orden de importancia.

Como primera parte del análisis, se considera la frecuencia de menciones que realizaron las encuestadas sobre cada uno de las alternativas presentadas, prescindiendo del orden con que se las mencionara. En primer lugar se observa que la razón que más citas obtuvo, es la que refiere a “Aprender temas que me interesan” ya el 46,6% del conjunto de entrevistadas la menciona, observándose importantes disparidades entre las encuestadas en los CFP de los tres ámbitos considerados. La mitad (50,1%) de las mujeres que se capacitaron en CFP del resto del país, y algo menos de las que asistieron a CPF de CABA-PCIA (48,5%) aluden a ella, la cantidad de alusiones se reduce al 37,3% entre mujeres que fueron encuestadas en CFP del NEA-NOA.

El segundo motivo que fue más señalado por el conjunto de las mujeres (42,7%), “Tener un oficio que me permita trabajar en forma independiente”, muestra alguna disparidad, menos marcada que en el caso anterior; se diferencian aquellas que se capacitaron en CFP de CABA-PCIA al referirse en menor proporción respecto de sus pares de NEA-NOA y resto del país (38,8 y 45,5 y 45,4 por ciento respectivamente).

Gráfico 19. Alumnas de los CFP por motivos de realización de cursos de formación profesional – Menciones más frecuentes. TOTAL PAÍS y REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017

“Estar más preparado para conseguir trabajo o poder cambiar de trabajo”, recibe entre todas las encuestadas un 41% de menciones como motivo para realizar el curso, y se distinguen quienes cursaron en CFP de CABA-PCIA por la mayor cantidad de alusiones (46,6%) frente a las mujeres que se capacitaron en CFP del NEA-NOA (36,6%) y del resto del país (37,2%).

Importa destacar que estas dos últimas razones, más directamente relacionadas con cuestiones laborales, prácticamente no presentan diferencias en tanto que las proporciones de referencias recibidas son bastante similares (85,4% en CABA-PCIA, 82,1% en NEA-NOA y 80,7 en el resto del país). Sin embargo, es interesante ver que mientras la proporción en que cada una de esas razones es aludida entre quienes se capacitaron en CFP de NEA-NOA y del resto del país son muy semejantes entre sí, mientras que respecto de las mujeres que asistieron a CFP de CABA-PCIA se diferencian por mencionar a “Tener un oficio que me permita trabajar en forma independiente” con mayor frecuencia, en tanto que también se distinguen en la cantidad de alusiones a “Para conseguir o cambiar de trabajo”, pero ahora por citarla menos frecuentemente que sus pares CABA-PCIA. También “Mejorar y actualizar conocimientos” está entre las razones más referidas; el 40,3% de las entrevistadas la refiere, y se observan disparidades entre las encuestadas en los CFP de los tres ámbitos. Se diferencian las de NEA-NOA ya que aluden a este motivo poco más de la tercera parte de ellas (35,9%) en tanto que aumenta al 40,0% y 43,5% en el caso de las mujeres

que se capacitaron en CFP de CABA-PCIA y del resto del país, respectivamente. Esta situación es semejante -aunque aquí con valores más bajos- a la que se viera en el caso de “Aprender temas que me interesan”.

Por último, y con cantidad de menciones bastante menor que las anteriores (24,2% en el conjunto de mujeres), “Tener un certificado y/o título” es aludida por más de la cuarta parte de quienes asistieron a capacitaciones brindadas en CFP de NEA-NOA (28,6%) y del resto del país (26,5%), en tanto que se reduce a la quinta parte (19,8%) en el caso de sus pares de CABA-PCIA.

Otra forma de analizar el motivo por el que se elige realizar un curso de formación profesional atiende al orden en el que se lo menciona. En tal sentido, en lo que sigue, el trabajo se centra en la mención que es señalada como la más importante (como primera) para realizar este tipo de formación. “Estar más preparado para conseguir trabajo o poder cambiar de trabajo” es la razón más referida como primera opción en el total de las mujeres, 3 de cada 10 de ellas la señala. La proporción se eleva a un tercio (32,9%) en el caso de mujeres de CABA-PCIA y resulta algo menor en los otros dos ámbitos (27,7% en el resto del país y en el NEA-NOA 27,6%).

Gráfico 19.1 – Alumnas de los CFP por motivo de realización de cursos de formación profesional – Primera mención - Menciones más frecuentes - TOTAL PAÍS Y REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017

“Aprender temas que me interesan” está, entre las razones más mencionadas, como la principal en el total de las mujeres (26,2%) y donde se diferencian las que se capacitaron en CFP de NEA-NOA