4 minute read

Máximo nivel de instrucción alcanzado

3. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LAS ALUMNAS DE LOS CFP

En esta parte del documento, que presenta los aspectos educativos, la caracterización va a centrarse en el máximo nivel de instrucción alcanzado, el ámbito de gestión al que pertenecía la institución en que se cursó dicho nivel, la repitencia que se observa y la concurrencia o no a un secundario técnico, estableciendo comparaciones entre quienes asistieron a CFP de los tres ámbitos territoriales.

Advertisement

MÁXIMO NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

Aparecen diferencias entre las asistentes a las capacitaciones de los CFP de las distintas regiones en cuanto al nivel de instrucción alcanzado4 . Hasta primario completo, como máximo alcanzado, se puede ver que son casi una quinta parte (18,7%) de las mujeres que asistieron a capacitaciones desarrollados en CFP del resto del país, en tanto que esa proporción supera ligeramente a la décima parte en NEA-NOA (10,3%) y CABA-PCIA (11,9%). Aquellas encuestadas profundizan su desventajosa situación educativa al mostrar que el 41% no logra completar la escuela secundaria. Entre las mujeres que concurrieron a CFP del NEA-NOA más de la cuarta parte (28,9%) solo han alcanzado hasta el secundario incompleto, mientras que entre las que asistieron a CFP de CABA-PCIA esa proporción es del 24,8%. Interesa destacar que la proporción de las primeras (NEA-NOA) superan en este caso a sus pares de CABA-PCIA, mientras eran ellas las que mostraban la más baja proporción de hasta primario completo. Son las encuestadas del NEA-NOA las que se destacan por el alto porcentaje (46,3%) que han completado el secundario como máximo nivel de instrucción, lo cual hace que tres cuartas partes (75,1%) de ellas tengan secundario completo o menos; en los dos restantes ámbitos territoriales son bastante menos: 68,0% en el resto del país y mucho menos aún (59,5%) en CABA-PCIA.

Centrando ahora la mirada en las mujeres que han alcanzado los más altos niveles educativos (terciario completo, universitario incompleto o completo y más)5, las mujeres que asistieron a capacitaciones desarrolladas en CABA-PCIA son quienes muestran el mayor porcentaje (31,9%), las de NEA-NOA se encuentran en la situación más desventajosa (14,9%) en tanto que entre quienes se capacitaron en CFP del resto del país se encuentran en una situación intermedia (18,9%), pero más cercana a esas últimas.

4 No se consideran los que no respondieron a esta pregunta. Representan el 5,9%, 3,0% y 3,1% para CABA-

PCIA, NEA-NOA y resto del país respectivamente. 5 Los porcentajes de quienes tienen terciario incompleto 8,5%, 9,9% y 8,2% para CABA-PCIA, NEA-NOA y resto del país respectivamente, son relativamente similares y su consideración no altera el análisis realizado.

Gráfico 5. Alumnas de los CFP por máximo nivel de instrucción alcanzado. REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017

Al considerar el nivel de instrucción del padre, madre o tutor6 de las mujeres que se capacitaron en los CFP, puede verse que en los tres ámbitos el nivel que prevalece es el de hasta primario completo; son los de CABA-PCIA los que presentan la proporción más baja (43,7%) la cual resulta inferior a sus pares del NOA-NEA y del resto del país donde se observa que la mitad de ellos -50,9% y 52,1%, respectivamente- no supera la escolaridad primaria.

Valores más bajos se encuentran entre los que alcanzaron el secundario incompleto (12,7%, 15,0% y 17,0% para CABA-PCIA, NEA-NOA y resto del país, respectivamente. Quienes completaron el secundario adquieren mayor relevancia, siendo el segundo nivel en cuanto a importancia cuantitativa: entre una cuarta parte (24,5% en CABA-PCIA) y la quinta parte (20,0% en resto del país), en tanto los de NEA-NOA presentan un valor intermedio (22,1%).

6. No se consideran los que no respondieron el nivel de instrucción de su padre, madre o tutor. Representan el 6,0%, 3,6% y 3,2% para CABA-PCIA, NEA-NOA y resto del país respectivamente.

Gráfico 6. Alumnas de los CFP por máximo nivel de instrucción alcanzado por su padre, madre o tutor. REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017

Finalmente, puede señalarse que entre los de CABA-PCIA quienes han alcanzado el superior incompleto y más (19,0%) se distancian de sus pares de las otras dos regiones, en tanto los de NEA-NOA y los del resto del país rondan la décima parte (12,1% y 10,9% respectivamente).

Resulta interesante que al comparar los máximos niveles de instrucción alcanzados por las alumnas de las capacitaciones con los de los progenitores o tutores, se observan avances al respecto, mostrando las primeras, mayores niveles respecto de las segundas. Las mayores diferencias se registran en el nivel primario completo ya que alcanzan a 40,6 p.p. en NEA-NOA -la mayor de todas-, 33,4 p.p. en el resto del país y 31,8 p.p. en CABA-PCIA. En el nivel secundario incompleto no se observan avances significativos, quizás porque sí los hay en los restantes. En el caso de NEA-NOA, hay un avance de importancia en el secundario completo ya que la diferencia que se está tratando alcanza a 24,2 p.p., mientras que en el nivel superior incompleto y más la misma es de 12,7 p.p. Algo distinto ocurre en CABA-PCIA en tanto que es en el nivel superior incompleto donde se verifica que esa distancia alcanza a 21,4 p.p. y a 10 p.p. en el secundario completo. En el resto del país, los avances resultan de menor magnitud: 16,2 y 12,0 p.p. en el nivel superior incompleto y más, y en el secundario completo.

Gráfico 6.1. Comparación máximo nivel alcanzado por las alumnas de los CFP y sus progenitores. REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017