1 minute read

2. Sector de actividad

2. Sector de actividad

En cuanto al sector de actividad en que las mujeres encuestadas –ocupadas- se insertan, éste guarda relación con la estructura productiva que se desarrolla en cada ámbito territorial analizado y también con las habilidades o capacidades adquiridas por ellas tanto en su formación formal o no formal y en el propio desarrollo de actividades laborales (formación informal) 15. Las inserciones que las encuestadas declararon corresponden a las habituales inserciones “femeninas”; en dos sectores (Servicios y Ventas/Comercio) se desempeñan bastante más de la mitad (58,8%) en CABA-PCIA, menos de dos tercios (61,6%) en el resto del país y más de esta última proporción (68,1%) en NEA-NOA. En los tres ámbitos considerados la inserción más frecuente corresponde a los Servicios, aunque se destacan las mujeres del NEA-NOA, donde el 38,0% de las ocupadas se desempeña en ese sector, mientras que la inserción en el mismo en el caso de las asistentes a CFP de CABA-PCIA y del resto del país resulta algo menor: 32,8 y 32,9 de cada cien respectivamente.

Advertisement

Gráfico 13. Alumnas de los CFP que trabajan actualmente por sector de actividad. REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017

15. Se debe advertir antes de desarrollar el análisis de este aspecto, que entre las alternativas de indagación presentadas a las encuestadas, la correspondiente a “Otro” en dos de los tres ámbitos territoriales fue particularmente indicada por una importante cantidad de ellas (21,8% y 17,3% en CABA-PCIA y resto del país, respectivamente) y por solo 9,3% en NEA-NOA. No se hace referencia a esta categoría en las consideraciones que se realizan aquí por resultar inespecífica debido a la diversidad de inserciones que puede contener. Por su parte, la magnitud de la no respuesta no presenta diferencias (oscila entre 3,1% y 5,2%) que pudieran alterar la situación que se describe.