1 minute read

2. Forma de acceso a los CFP

NOA, CABA-PCIA y resto del país). Sin embargo, estos valores indican que existe una importante concentración de quienes realizan pocos (1 o 2) cursos de formación profesional, 71,7% y 74,5% entre las encuestadas de CABA-PCIA y resto del país, pero la concentración es más intensa entre las del NEA-NOA (82,5%). Si a ellas se agregan las mujeres que realizaron 3 cursos, resulta que 9,2 de cada 10 en esta última región y 8,6 en las restantes realizaron esa cantidad (entre 1 y 3) de capacitaciones. Como contrapartida, en el NEA-NOA quienes realizaron 4 o más cursos, resultan poco menos de la mitad (7,8%) respecto de CABA-PCIA (14,1%) y resto del país (13,7%).

A partir de esta información podría pensarse, en todos los casos, que la formación profesional recibida, resulta una herramienta eficaz sin visualizarse, entonces, la necesidad de realizar nuevas capacitaciones.

Advertisement

2. Forma de acceso a los CFP

Otra dimensión a considerar, ya que puede incidir en la manera de acercar la formación profesional a la población, refiere a la forma en que accedieron o llegaron al CFP en que se realizó el curso en el cual se las encuestó24 .

Gráfico 18. Alumnas de los CFP por forma de acceso al CFP – TOTAL PAÍS y REGIONES (en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Año 2017

24. Aquí el nivel de no respuesta es muy bajo (entre 2,9% y 2,5%) y no afecta la situación que se describe.