El problema de la evaluación en la educación boliviana: primaria, secundaria y universitaria (1825-2015) Gustavo Pinto Mosqueira
Aclaración Este trabajo tiene dos partes. En la primera, como lo indica el título, se hace un acercamiento histórico al asunto de la evaluación en la educación, la escuela y la universidad boliviana. En la segunda, se hace un análisis crítico, aún inicial, de lo que es la educación y la evaluación en
el marco de la ley de educación 070 vigente.
Advertimos. La crítica no se hace esperar en ambos apartados.
Parte I. Esbozo histórico de la evaluación en la educación boliviana (1825-2010) Este apartado I, donde se trata de la evaluación en la educación boliviana, está dividido en dos puntos. El primero, hace un esbozo histórico del asunto de la evaluación en el sistema educativo republicano boliviano en general (1825-1931), periodo que se caracteriza por tener dos aspectos en común: una administración educativa centralizada y un sistema de evaluación centrado en el examen; el año 1931 por un referéndum las universidades públicas consiguen la “autonomía universitaria”. El segundo, hace una explicación y análisis más sistemático del tema por contarse con más información sobre el asunto (1931-1910).
Periodo 1: Escuela, educación y evaluación en Bolivia (1825-1931) Desde 1825 –año de la fundación de Bolivia como República Independiente – hasta 1931, todo el sistema educativo boliviano tuvo una administración centralizada, de la cual se encargaban los gobiernos de turno a través de los respectivos ministerios de instrucción o educación pública. En este periodo, la escuela primaria tuvo una fase de 1