Diálogo Educativo N 27

Page 1

Revista de publicación mensual del Proyecto de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia

No. 27 Año 2017

EL DOCENTE EFICAZ: CÓMO LOGRARLO Las claves para mejorar cada día nuestra experiencia en el aula y conseguir estudiantes conectados con el proceso de aprendizaje.


Diálogo Educativo La revista de Diálogo Educativo es una publicación mensual del Proyecto Educativo Integral de la iglesia Católica, dependiente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Bolivia. Mos. Tito Solari Capellari DIRECTOR Hna. Micaela Princiotto MB DIRECTOR EJECUTIVA Eduardo Bowles EDITOR GENERAL Juan Manuel ljurko REDACCIÓN Marcos Vega DISEÑO

2 6 10 16

Marcos Vega DIAGRAMACIÓN Ramiro Sarmiento RESPONSABLE DIAGRAMACIÓN

20

Wilson Terceros RESPONSABLE DIGITAL Consejo Editorial Mons. Tito Solari Hna. Micaela Princiotto Dr. Tito Antonio López Dr. Limbert Ayarde Dr. Ernesto Muñoz

26

El Papa Francisco explica los pilares de la educación moderna Cómo trabajar para mejorar tu eficacia como docente Entornos de aprendizaje: Las nuevas tecnologías al alcance de todos La neurociencia da la razón a las pedagogías alternativas Neuroeducación: “El hilo conductor de la vida, en su versión innovadora” Síndrome de Asperger: un compañero diferente

32

Tecnología y Humanización: dos conceptos esenciales para la educación del futuro

36

Fernando Trujillo: “La tecnología no ha derribado aún las paredes del aula”


editorial ¿Cuáles son tus claves?

Todo maestro tiene sus claves. Si todavía no has conseguido diseñar tu propio método, si aún no consigues comunicarte eficazmente con los estudiantes y mantener esa conexión indispensable, nosotros te proponemos en este número de Diálogo Educativo, algunas de las claves que nos ofrece el Papa Francisco, quien a lo largo de su pontificado ha demostrado un compromiso muy grande con la educación. El Santo Padre cree que el desafío número uno es humanizar la educación, dotarla de valores útiles para el prójimo y para el crecimiento de las personas. El segundo es sembrar la cultura de diálogo y por último, usar la esperanza como condimento indispensable de cada tema, de cada lección y cada clase. Te invitamos a profundizar en este tema a través de un reportaje muy completo que hemos preparado al respecto. Precisamente la “Humanización” fue el tema central de la primera jornada internacional educativa que organizó la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas, institución perteneciente a la Conferencia Episcopal Boliviana, cuya misión esencial es aportar a la mejora de la educación en Bolivia. Esta revista es un aporte que se hace y también la edición de libros de texto que responden a los paradigmas más modernos del aprendizaje. Otro de los puntales de la institución es la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza, pero creemos que para ello es indispensable dotar a estas nuevas herramientas del componente de la humanización, pues de lo contrario estaremos creando nuevos mecanismos capaces de crear abismos entre los individuos. Toda esta reflexión nos conduce al objetivo más importante que se debe plantear cualquier docente que busca la mejora contínua. Qué hacer para conseguir la eficacia en el aula; cómo lograr que estudiantes y profesores se suban juntos a esa aventura tan desafiante de aprender y crecer cada día para mejorar la sociedad. Mons. Tito Solari C. Arzobispo emérito de Cochabamba Presidente Área de Educación CEB


especial

El Papa Francisco

La educación se ha convertido en un tema de interés para el Papa Francisco. Con relativa frecuencia, sus prédicas reflexionan sobre el papel que los educadores desempeñamos en el contexto actual.

2

explica los pilares de la educación moderna


Bergoglio ha sido un hombre siempre cercano a los procesos educativos. En su natal Argentina participó como docente en diversos niveles de formación. Recientemente, en el marco del Congreso para la Educación Católica, Francisco reclamó un papel protagónico para las escuelas católicas quienes están llamadas para contribuir “a la evangelización de la cultura, también en los países o en las ciudades donde una situación adversa nos estimula a usar la creatividad para encontrar los caminos adecuados”. Resaltó, en su participación en la plenaria del congreso, las 3 claves que se deben tener en cuenta para una educación contextualizada en los nuevos tiempos.

Humanizar la educación La Iglesia, como madre educadora, “mira siempre a las nuevas generaciones en la perspectiva de la formación de la persona humana”. Desde la perspectiva católica, la función educativa que desempeñan las universidades y los colegios involucra, invariablemente, “la formación de la persona”. El Papa Francisco convoca a los docentes católicos para repensar la labor que desarrollamos dentro de los espacios formativos y revertir la tendencia de resultados que impera. “Frente a un individualismo invasor que hace humanamente pobres y culturalmente estériles, es necesario humanizar la educación”, proclama el Pontífice. Las políticas educativas desarro-

lladas en los últimos años han enfatizado la medición de resultados como forma de validar la enseñanza. Desde los entes rectores, se percibe como buena la educación que aporta buenos resultados y mejora los indicadores de años anteriores. En la gran mayoría de mediciones, el factor humano no está contemplado. La formación en valores sociales y la educación para la convivencia son relegadas a planos de menor importancia. Francisco propone que “la universidad y la escuela tengan sentido pleno solo en relación a la formación de la persona”, al mismo tiempo que reclama a las instituciones educativas para que centren su actuar “al servicio de un humanismo integral”. 3


especial Cultura del diálogo La tecnología y la globalización han propuesto una nueva forma de convivencia social. Hoy en día, “nuestro mundo se ha convertido en una aldea global con múltiples procesos de interacción, donde cada persona pertenece a la humanidad y comparte la esperanza de un futuro mejor con toda la familia de pueblos”, afirma Francisco. Somos ciudadanos del mundo. Esta apertura a nuevos espacios de convivencia también arrastra nue-

4

vas formas de violencia. En su exposición, Jorge Bergoglio reseña también la aparición de “otras formas de pobreza, de sufrimiento, de discriminación, de marginación y de acciones restrictivas de las libertades fundamentales, se crea así una cultura del descarte”. Es destacable que en muchas instituciones educativas se están trabajando nuevas formas de integración e inclusión. En estos tiempos se habla mucho de aprendizaje

cooperativo y colaborativo, de transversalidad en la educación. Hay esfuerzos interesantes para profundizar la socialización en la educación. Ante esta coyuntura global, Francisco afirma que “las instituciones educativas católicas están llamadas a situarse a la vanguardia para practicar la gramática del diálogo que forma el encuentro y la revalorización de la diversidad cultural y religiosa”.


Sembrar esperanza “El hombre no puede vivir sin esperanza”, asegura el Pontífice. “La educación es generadora de esperanza. De hecho, la educación es un dar a luz, es un hacer crecer, si se sitúa en la dinámica del dar la vida. Y la vida que nace es la fuente más fecunda de la que brota la esperan-

za, una vida siempre en búsqueda de la belleza, de la bondad, de la verdad y de la comunión con los demás para un crecimiento común”. El Papa se muestra convencido de que “los jóvenes de hoy tienen, sobre todo, necesidad de esta vida que construye el futuro. Por lo tanto, el

verdadero educador es como un padre y una madre que transmiten una vida capaz de un futuro”. Para lograrlo, el Francisco sugiere “escuchar a los jóvenes”, y aseguró que la Iglesia lo hará de forma particular “con el próximo Sínodo de los Obispos dedicado a ellos”. 5


especial

Cómo trabajar para mejorar tu eficacia como docente Ser mejor cada día es una intención que nos motiva constantemente antes de entrar al aula. Los docentes nos caracterizamos por ese espíritu constante de actualización y capacitación continua que nos permita desempeñar nuestro trabajo de la mejor forma.

Bueno, trabajo, trabajo… la docencia, para muchos de nosotros, es más una pasión. Ponemos en ella nuestro tiempo y nuestra imaginación. Cualquier instante es bueno para idear una forma de mejorar la enseñanza. ¡Qué no haríamos por nuestros estudiantes! Desde su blog, (educaterron. com), Álvaro Terrón nos comparte algunos consejos para dinamizar la clase y obtener una mejor interacción con los estudiantes. ¿Te animas a aplicarlos y contarnos tus experiencias? 6


• Mejora tu percepción de cada estudiante prestando atención a las dificultades de aprendizaje de cada uno. Encuentra la clave del éxito de cada estudiante y utiliza aquellas materias o lecciones donde más sabe para animarle. Evita las comparaciones puesto que no hay estudiantes iguales y cada quien requiere una atención diferenciadora. • Construye una buena relación con la familia. Como dice José Antonio Marina: “para educar necesitamos a la tribu entera”. 7


especial • Experimenta en el aula aquello que un compañero te contó que le funcionaba con sus estudiantes. No tiene por qué funcionar con los tuyos, pero está bien que lo intentes y que evalúes los resultados. • Entrega a los estudiantes todas las herramientas para triunfar en la vida. Se trata de activar las Competencias Básicas que les permita socializar adecuadamente en otros ambientes. Un ejemplo claro es el ejercicio de la oratoria. Permite que los estudiantes hablen frente al resto de la clase, aunque sea contando lo que hicieron el fin de semana. Perderán el miedo a hablar el público ade-

8

más de desarrollar cualidades de liderazgo grupal. • Anima a diario a que los alumnos investiguen nuevos descubrimientos en su casa y que los compartan la clase. Desafíalos para que vayan más allá de su alcance habitual. • Incorpora música en momentos puntuales. Haz un trato con los estudiantes para que sepan concentrarse con sonido ambiente. Permíteles expresarse mediante las artes. • No todos los aprendizajes se generan en nuestra caja del pensamiento. Por lo tanto haz que

el estudiante se mueva, manipule, cante e incluso ría. Algunos aprendizajes aparecen cuando no estamos pensando en aprender. • Fomenta las preguntas, quizá no tengas respuesta para todas y debas convertir a los estudiantes en un equipo de reporteros intrépidos que deben resolver el problema. Deja que los estudiantes te enseñen a ti también y sorpréndete con sus descubrimientos. Entre todos se logrará sacar alguna conclusión. • Comparte los progresos con los estudiantes, que los noten. Muéstrales las mejoras que han tenido en la escritura o como


avanzaron en la resolución de los ejercicios de matemáticas. Ellos harán partícipes a sus padres de los progresos. • No te desanimes si no ves progresos inmediatos y anima a los estudiantes a lo largo plazo. La educación y la paciencia van siempre de la mano. • Sonríe, siempre, siempre y siempre. Es difícil, pero para ello te puede ayudar intentar dormir lo necesario. Eres el capitán del barco. Si tu no estas al 100% tus marineros tampoco. • Ancla las lecciones en su mundo. De nada vale enseñar diferentes ecosistemas a un estudiante si no lo relacionas con su entorno más próximo. Lo palpable o visible es mucho entendible que lo imaginable. • Integra un equipo de profesores en tu colegio. La cooperación entre docentes es el ejemplo que los estudiantes necesitan para entender la cooperación en su aprendizaje. Somos el ejemplo inicial que la educación reclama.

Busca dinámicas que permitan una clase más participativa.• Lee sobre las mejores técnicas de enseñanza, intenta llevarlas a la práctica, y si no funcionan puedes combinarlas con tu propia experiencia. Muchos de los teóricos de la educación ja-

más estuvieron en un aula. • Mantente conectado a los mejores profesores y profesoras que escriben en red. Se ha demostrado que aprendemos más cosas de los semejantes que de los libros.

• Mantén un nivel de energía y entusiasmo durante la clase. Cuida el tono de tu voz. ¿Quién no ha perdido la paciencia en el aula y trata de recomponer el orden con un tono más elevado? • Menos hablar y más escuchar. Algunos profesores hablan tanto que los estudiantes terminan por aburrirse. Es entendible. 9


especial

ENTORNOS DE Las nuevas tecnologĂ­as al alcance de todos

- Los entornos de aprendizaje se proyectan como los escenarios para dimensionar un nuevo espacio de enseĂąanza. Profesores y estudiantes refuerzan el compromiso educativo motivados por un impulso de descubrir, de aprender. Mariano Lopata expone experiencias de trabajo en estos entornos.

10


APRENDIZAJE: Todo se inició con un experimento que trataba de masificar el consumo de internet y la venta de computadoras en La India. Nadie pensaría que en ese ejercicio se sentarían las bases para la edificación de un nuevo paradigma educativo: el aprendizaje auto organizado. Así relata Mariano Lopata los inicios de Entornos de Aprendizajes Autoorganizados. El catedrático argentino se desempeña como responsable del equipo de innovación educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y promueve proyectos de desarrollo educativo en su país. Recientemente nos visitó para participar en la 1ra jornada educativa internacional que alienta la editorial Bienaventuranzas. Lopata compartió con los docentes presentes en la jornada los alcances y los retos de los nuevos entornos de aprendizaje (SOLE, por sus siglas en inglés). Alentó, al mismo tiempo, a explorar nuevos entornos que permitan innovar el trabajo del aula mediante la interacción con las nuevas tecnologías. En los últimos años se han propuesto alternativas diversas para la inclusión de las tecnologías en el aula. Lopata recupera una experiencia exitosa para adecuarla a nue-

vos contextos. La iniciativa “un hueco en la pared” se inició en 1998 en La India. El profesor Sugata Mitra realizó un experimento en un barrio marginal de Nueva Delhi. Adecuó un pequeño quiosco para que albergará una computadora con acceso a internet. Desde la parte externa, el usuario podía utilizar la computadora. A través de esta dinámica analizaría el comportamiento de nuevos usuarios ante una tecnología incipiente. Pasado el periodo inicial, el experimento empezó a destacar un comportamiento interesante en los niños que accedían al equipo. La curiosidad primaria por descubrir lo nuevo los llevó, de manera natural, a organizarse para compartir los avances de cada uno. En un tiempo más, dieron

un uso educativo a internet, para expandir sus áreas de conocimiento. El experimento demostró a Sugata Mitra la esencia innata de aprender que tenemos en cada uno de nuestros niños.

11


especial Tras este primer experimento, Mitra destacó cuatro aspectos relevantes:

1 2 3 4

.- Los niños aprenden computación e internet por si mismos .- Logran objetivos educativos por sí mismos según evaluaciones estándar. .- Desarrollan conductas auto organizativas para alentar aprendizajes en entornos mínimamente invasivos .- Comprenden contenidos mucho más avanzados que los esperados para su edad. A partir de esta iniciativa, el profesor Mitra desarrolló una propuesta educativa para extender el experimento en La India. Detectó diversos entornos educativos problemáticos y los dotó de los equipos conectados a internet. En cada implemen-

“Los grupos de niños, con acceso a Internet, pueden aprender casi cualquier cosa por ellos mismos”, sentencia Mitra. La potencialidad del aprendizaje intuitivo y colaborativo se manifiesta en su dimensión más pura. 12

tación, se registraban nuevos problemas y, por tanto, se descubrían nuevas soluciones. 15 años después, SOLE ha implementado iniciativas similares en multitud de países por todo el mundo como una forma necesaria de adecuar la tecnología a los nuevos procesos educativos. Cada entorno educativo adapta la tecnología a las necesidades de sus estudiantes. De esta manera, en un momento determinado del desarrollo de “un hueco en la pared”, se propuso una alianza innovadora en el marco de la cooperación educativa. Internet facilitó la conexión vía Skype entre maestras norteamericanas jubiladas y grupos de estudiantes ubicados en remotas aldeas de La India y Camboya. Las “Abuelas en la nube” aglutina a maestras jubiladas de Estados Unidos que comparte un tiempo para guiar y acompañar el aprendizaje de los niños. Gracias a la tecnología se conectan con centros educativos

por todo el mundo para complementar los espacios de aprendizaje. “Los grupos de niños, con acceso a Internet, pueden aprender casi cualquier cosa por ellos mismos”, sentencia Mitra. La potencialidad del aprendizaje intuitivo y colaborativo se manifiesta en su dimensión más pura. Para Mariano Lopato, promotor de “Escuelas en la Nube”, un programa impulsado por SOLE en Argentina, la tecnología ha dado un paso gigante en su incorporación al proceso educativo. Y este paso ha sido propuesto por los mismos estudiantes; ellos han sabido integrar internet a sus necesidades de aprendizaje propias. En la época de expansión de las tecnologías, recuerda Lopato, la idea generalizada hablaba de sustituir los textos en papel, aquellos que hacían alusión a la vieja escuela, por la inclusión de nuevos textos en computadora que alentaban la interacción en el


aula. Los textos pasaron del papel a la pantalla. Se cambiaba de herramienta, pero se mantenía el mismo sistema de enseñanza. Es más, indica Lopata que de esta manera, se fortaleció la actitud individualista de los estudiantes. Los Entornos de Aprendizaje Auto Organizado priorizan un uso de la tecnología al servicio y medida del proceso de aprendizaje. El protagonismo de todo proceso formativo nace en la capacidad de aprendizaje que todos tenemos. El enfoque SOLE busca la complementación entre libro y computadora. La máquina es una herramienta que permite al estudiante llegar a un contenido.

13


especial El papel docente es importante, pero diferente. No mide, sino genera una manera de pensar. Quizá por ello, Mitra sentenciaba que “un futuro en donde el “saber” puede estar obsoleto”

14

La organización del grupo alienta el descubrimiento y posterior debate sobre el contenido como forma de asimilación. Lopata reflexiona sobre las dificultades que han tenido para la implementación de SOLE en el vecino país. Por una parta han tratado de adecuar el entorno ideal para implementar el trabajo grupal consolidado con las experiencias de trabajo en otros países a las condiciones que pueden asumir en cada escuela. La pantalla central que predomina el aula ideal SOLE se ha sustituido por computadoras para el trabajo en grupos (de 4 o 5 estudiantes) tratando de garantizar el acceso de todos a internet y evitando la individua-

lización de una computadora por estudiante, situación que aísla del aprendizaje colaborativo. La segunda traba que encontró “Escuelas en la Nube” para ingresar a las escuelas se centra en la respuesta de los docentes. Múltiples motivos desincentivan las actitudes innovadoras en el aula. Las obligaciones amarran a los docentes restando la creatividad pedagógica. El tiempo que dedican a llenar informes y cumplir los lineamientos impuestos resta fortaleza y motivación al papel que un docente desempeña en el aula. A eso se suma el temor de verse superado por los estudiantes. Internet es capaz de poner al alcance del estudiante una cantidad de


información que el docente no puede asimilar. Quizá por ello, y como una reacción natural de protección, proferimos restringir el uso de internet y evitar conflictos. Lopata describe su experiencia en las aulas argentinas. Para él, el nuevo proceso educativo debe transformar la propuesta curricular actual, rígida y organizada en periodos de trabajo; en una propuesta que despierte la inquietud y curiosidad de los niños. El primer reto del docente consiste en traducir las unidades de contenido en preguntas que despierten el interés de los estudiantes para, de forma colectiva, encontrar la respuesta a la misma.

“¿Por qué tiene valor el dinero”, sugiere Mariano Lopata como detonante para una indagación sobre economía que se extiende a áreas como matemáticas, estadística, historia y ciencias sociales. Las preguntas apuntan a la profundidad del contenido. Los estudiantes son capaces de acceder a conocimiento que muchas veces los docentes desconocen. Todo se sostiene en un esfuerzo compartido. En esta construcción del saber, el grado de asimilación del conocimiento es amplio. Retomando las palabras de Sugata Mitra, “es un aprendizaje al límite del caos, es difícil. Ni muy disciplinado

ni muy anárquico”. Las experiencias de SOLE en Argentina son reveladoras. En pruebas comparativas se alcanzó hasta un 20% más de rendimiento a pesar de las diversas condiciones de estudio que envolvían a los estudiantes. Además, los profesores reconocen que mediante este accionar, los estudiantes expanden sus horizontes de conocimiento, aspiración y motivación. El papel docente es importante, pero diferente. No mide, sino genera una manera de pensar. Quizá por ello, Mitra sentenciaba que “un futuro en donde el “saber” puede estar obsoleto”

15


especial

-

La neurociencia da la razón a las pedagogías alternativas

Últimamente se está hablando en muchos medios de comunicación de los aportes que la neurociencia está realizando al campo de la educación. ¿Pero cuáles son estos aportes? ¿Son realmente relevantes? ¿Nos sirven a nosotros, los que estamos cada día dentro de la escuela o es pura teoría que queda reflejada en un libro?

La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original. – A. Einstein.

El blog “De mi casa al mundo” propone un artículo aclaratorio sobre el valor educativo que se despliega a partir de los avances en la neurociencia. La neurociencia es la ciencia que estudia al cerebro humano y cómo se producen los aprendizajes en él. Por lo tanto, cuando se aplica 16

a la educación, es una herramienta básica para conocer y entender los mecanismos del aprendizaje y cómo interaccionar con él. Es decir, cómo abrazarnos al aprendizaje sin tener que enfrentarnos a él ni luchar por querer fijarlo en el cerebro. La neurociencia plantea la eviden-

cia, que no creencia, científica acerca del funcionamiento del cerebro. Gracias a su estudio y conocimiento podemos saber qué factores son determinantes para que aquello que queremos que aprendan los niños en la escuela se haga de manera eficaz y duradera.


17


especial Los factores facilitadores de aprendizaje El Neurocientífico David Bueno i Torres identifica algunos factores facilitadores del aprendizaje A medida que el cerebro madura, se ha descubierto que existen unos períodos en los que determinados aprendizajes son más sensibles a ser adquiridos en un momento que en otro. Esto no quiere decir que pasado este período no se pueda adquirir un aprendizaje. Gracias a la plasticidad de nuestro cerebro se puede hacer, pero costará más. Por ejemplo con la lectura y la escritura; el cerebro no está especialmente sensible a adquirir estos aprendizajes hasta los 6/7 años. Sin embargo, en algunas escuelas se cuelgan medallas porque hay niños que desde los 3 años ya saben escribir. Es cierto, estos niños, aprenden a escribir a los 3 años, momento no sensible para su aprendizaje, a través de una insistencia agotadora, que no sería necesaria si se esperase a que el cerebro estuviera preparado para ello. En la adolescencia, el cerebro es básicamente emocional. Es lógico que a muchos adolescentes les cueste centrarse en determinadas asignaturas como química, física, biología.

18

La emoción activa el aprendizaje Si un aprendizaje tiene un alto contenido emocional, es más probable que sea adquirido antes que otro aprendizaje que no provoca ninguna emoción vinculada. Esto tiene que ver con nuestra amígdala. La información con contenido emocional pasa por el sistema límbico donde se encuentra la amígdala. La amígdala es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante

eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que favorece un recuerdo de manera más eficiente. Además, con la emoción se crea oxitocina, serotonina y adrenalina, neurotransmisores necesarios para realizar nuevas conexiones neuronales. La neurociencia ha demostrado que cualquier contenido se asimila mucho mejor cuando podemos ponerlo en práctica en diversas situaciones. Se favorece de esta manera la mielinización de las conexiones neuronales, haciéndolas más rápidas y de mejor acceso. Otro factor interesante es el de la actitud del adulto. Se puede empatizar


mucho mejor con alguien que tiene una actitud de “vamos a aprender” que con quien tiene una de “vengo a enseñar”. Las neuronas espejo predisponen a aprender cosas nuevas si se mantiene una actitud de respeto y empatía. ¿Cómo se puede pretender tener a grupos de niños sentados durante horas, impasibles, y que encima atiendan? Se necesitan realizar descansos. Es cierto que hay contenidos que resultan tan motivadores para un niño que no puede despegarse de ellos durante horas, pero aquí ya intervienen otros factores como la emoción, la realización, el afán de superación… Cuando dejas a un niño que conecte realmente con su necesidad puedes darte cuenta de cuándo tiene suficiente con una cosa o cuándo necesita más de otra. Es una auténtica maravilla poder observarlo. Muchas veces, cuando algún niño ha hecho un verdadero esfuerzo cognitivo se va al exterior durante un buen rato a correr y saltar en la cama elástica. Nuestro cerebro consume oxígeno y glucosa cuando realiza este tipo de esfuerzos, para poder recuperarlo necesita de movimiento físico. Hay muchas escuelas que ya están llevando a cabo este tipo de aciertos. Escuelas que llevan a cabo metodologías activas, que respetan los períodos y fases de desarrollo de manera individualizada, en los cuales los aprendizajes transcurren de manera espontánea, sin imposición externa, desde el verdadero afán de curiosidad del niño, otorgando el verdadero protagonismo de la educación a quién corresponde. 19


especial

NEUROEDU

“El hilo conductor de la vida, en su versión innovadora”

20


UCACIÓN: La trillada frase “No hay nada nuevo bajo el sol”, es cierta, pero no es una verdad completa. Florencia Lovardo sintetiza de esa forma su pasión por la educación. Los que la conocen, identifican en ella una educadora “per se”, sin escuela formal ni título, pero con una vida llena de experiencias.

En sus inicios se destacó como chef. Poco a poco complementó su sazón en la cocina con su valor natural para la enseñanza. Pasó de enseñar a alimentarse a enseñar a aprender. Florencia transmite ese entusiasmo por cada una de las cosas que hace. Y la hablar de educación, se le encienden los ojos. Es su punto débil. Reafirma una y otra vez que la educación es la clave para transformar la vida y la sociedad. “Educar, es el arte más antiguo del mundo, el solo hecho de tener cerebro pensante, nos programa para tener superación permanente”. Y ese sentido de superación es el impulso personal que necesitamos para avanzar en la vida. Lovardo ha realizado diversos cursos internacionales de formación didáctica y pedagógica. Desde su experiencia, apuesta firmemente a la neuroeducación como un nuevo paradigma de enseñanza aprendizaje. Afortunadamente la neurociencia estudió la fortaleza de cada sección cerebral y comenzó a aplicar estas divisiones para obtener el mejor provecho de ellas, las 3 zonas cerebrales, neocortex, límbico y reptiliano, son las áreas que dominan nuestra conducta. ¿Qué es la educación? Básicamente, es una conducta aplicada para adquirir conocimiento de todo tipo.

Y ¿Cómo se logra una educación integral? Sencillamente, sumando capacidades y elevándolas cada vez a una exposición mejor y mayor, para lograr compartir ese conocimiento que se refleja en nuestra manera de actuar. Los paradigmas clásicos consideran la educación como un tangible. Por ello centran su atención en los procesos de evaluación cuantitativa. Es importante remover esa percepción de la educación y considerarla como un medio para alcanzar un fin superior. Lo que es tangible es el resultado de esa educación en el momento que se refleja en acciones. Cada acción buena o mala genera una consecuencia. Cada consecuencia una circunstancia. Todo individuo es el resultado de sus acciones. Indudablemente todos somos capaces de cambiar nuestras circunstancias por medio de nuestras elecciones. Para saber elegir, hay que conocer y para conocer se requiere de todo nuestro cerebro. Nuestro neocortex, por medio de un análisis, determina si algo es bueno o conveniente para mi o no. Pero sumado a esta elección, está mi sentir y mi reacción de supervivencia. Es como sentir hambre, si me fascina el chocolate, ergo, como me21


especial dio kilo de chocolate. Mi cerebro reptiliano inmediatamente responde a mi necesidad primaria de supervivencia. Hambre = Ingiero alimento. Mi cerebro límbico opta por lo que más me gusta y genera placer = Chocolate. Y mi neocortex me indica que no es beneficioso para mi desarrollo, ingerir medio kilo de chocolate, por sus consecuencias. Si adiestramos nuestra educación, basada en neuro educación, nuestra vida fluiría permanentemente. Sí, sin duda, porque cada acción estaría respaldada por una sincronización de acciones/hábitos, basado en lo más conveniente para mí. Esto no nos lleva a una acción egoísta, nos lleva a ver y comprender que todos estamos relacionados y todo fluye tomando en cuenta la existencia del otro, siendo parte de la sociedad. La forma más gráfica de visualizar esto, es por medio de los alimentos. Si mi ingesta no es variada, tomando en cuenta que mi cuerpo necesita todo tipo de alimentos; y por alimento me refiero no solo a comida, sino ejercicio, descanso y distracción, caigo en un organismo enfermo o con carencias. Tal vez un día deba realizar una acción que no me guste, pero debo hacerlo para lograr equilibrio y armonía. Cuando no utilizo alguna zona de mi cerebro correctamente, genero caos. La educación se basa en las acciones repetitivas, transformándose en hábitos que no tienen por qué realizarse de la misma forma cada día. Hoy puedo dar una clase de literatura, leyendo la versión original de 22

un autor. Pero, ¿Qué ocurre si para evaluar a los estudiantes, para saber si leyeron, y qué entendieron sobre el tema, no les pido sacar una hoja y hacer preguntas aburridas, sino que los desafío a un stand up comedy basado en el tema central del libro?

¿Qué pasaría si cada estudiante interpretara un personaje del libro, lo actúen en aula y desarrollen la nueva versión de la obra, acorde a la actuación y enfoque de cada personaje? Sin duda lograré mi cometido; que


los estudiantes lean a Cervantes, pero bajo éste concepto, abro mentes para captar su visión de la obra. Todos los estudiantes recordarán de por vida, cual es el tema central del famoso Don Quijote de la Mancha. Después de este desafío les propongo hacer una comparación, sobre que cambiarían ellos en la sociedad actual para tener un Quijote del siglo XXI. ¿Cuáles serían sus acciones para lograr esta meta? Aquí habría una interpretación totalmente variada de las diferentes sociedades. Las necesidades en todas las épocas fueron y serán las mismas, pues el ciclo de vida no cambia. Nace, crece, se reproduce y muere. En teoría.

23


especial Hoy por hoy, personalmente, no comparto este ciclo. El hombre nace, crece (se educa), se reproduce (¿Es completamente necesario reproducirse si uno no lo siente así?), y muere (¿Muere realmente o desaparece físicamente? – Muere quien no ha impactado la vida de los demás. ¿Un sentido más amplio de la vida? La neuroeducación, nos permite visualizar y evaluar todo esto, dándole un valor alternativo a la vida que no es más que una convivencia grupal, esta dinámica aplicada desde el

24

seno familiar a los educadores, nos genera un compromiso mayor a todos. Sin duda el ejemplo, el respeto y la opinión del prójimo, requieren madurez. Los padres, maestros y profesores, seremos vistos como autoridad, ganada por las acciones que condicen con lo que se enseña. Lo que se busca es que el estudiante pueda hacer un análisis de la situación, elija una acción a seguir, la ejecute y se haga responsable de su resultado. Como una práctica real de lo que enfrentará en su diario vivir. ¿Para qué educamos? ¿Para qué reciten como loros el cantar del Mio Cid o queremos que

analicen el sentido que tuvo la partida de Rodrigo Díaz de Vivar, a la guerra, abandonando a su doncella y entender el desarrollo de la trama del libro? Cuando cada individuo comienza a analizar sus acciones y es consciente de sus consecuencias, las sociedades funcionan como engranajes, enfocándonos en las fortalezas existentes de cada uno y reduciendo las debilidades. La consigna es darnos cuenta que no hay una persona más importante que otra, cada uno tiene un don y ese don hay que potenciarlo. El cambio en la educación consiste


en la búsqueda de un camino permita sumar estímulos, nivelando siempre para arriba. Nuestra búsqueda debe inducir al “blindaje cerebral” siempre hacia el bien. Cuando una persona se fanatiza, no permite siquiera el diálogo para explicar otra postura. El trabajo con los jóvenes requiere un blindaje de sus mentes frente a la violencia. Cimentar los valores hasta lograr se fanaticen pensando en el bien común, logros comunitarios, auto superación y sobre todo trabajo en equipo. Tal como decía Carlo Dossi:” Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia”.

25


especial Luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos, y ser aceptados tal como son. El Síndrome de Asperger es reconocido como un trastorno que afecta al proceso de aprendizaje desde 1994. Todavía desconocemos aspectos relevantes que nos ayudarían a compartir el aula con estos estudiantes.

SÍNDROME DE ASPERGER:

Un compañero diferente

26

El trastorno de Asperger o Síndrome de Asperger (SA)afecta a 7 de cada mil niños de entre 7 a 16 años. Según informes de la OMS se constata una incidencia mayor en los niños que en las niñas. Desde una perspectiva médica, el SA es generalmente considerado como una forma de autismo y es llamado así por el psiquiatra alemán Asperger, quien fue el primero que describió sus características en 1940. Los niños con SA manifiestan dificultades significativas que afectan la forma


de relacionarse y comunicarse con los demás. De acuerdo a la indagación encabezada por el Dr. George Thomas, las personas con SA presentan una forma de pensar distinta. Desarrollan una forma de concebir el mundo más lógica, concreta e hiperrealista. Diferencia del autismo, no presenta evidencias físicas, por lo cual se confunde frecuentemente con otros trastornos de aprendizaje. La manifestación más notoria del SA refleja, a diferencia de otros niños, un gusto llamativo por la soledad. En los contextos de interacción social muestran una torpeza llamativa y una falta de adaptación a los diversos ambientes del crecimiento educativo. Esta limitación para entablar relaciones sociales normales, tanto en espacios escolares como familiares, desconcentra a padres y docentes en el desempeño formativo. El síndrome de Asperger se manifiesta de forma diversa en cada persona. Más allá de considerar las dificultades, es bueno destacar los aspectos positivos para así potenciarlos en os procesos educativos. Los niños con SA destacan por una inusual memoria mecánica, una extraordinaria concentración, aunque centrada en intereses limitados, un vocabulario extenso, conocimientos muy avanzados o habilidades en

áreas de tecnología o ciencia. Su estructura de pensamiento lógica les permite sostener un desarrollo diferenciado en el conocimiento. Tanto por su capacidad de observación como por su increíble asimilación de las cosas, el doctor Hans Asperger los consideraba como “pequeños profesores” y confiaba en que varios de sus pacientes alcanzarían logros excepcionales y pensamientos originales. Dentro del aula, un niño con SA presenta dificultades tanto para la interacción con los compañeros como para la comprensión de estructuras discursivas completas. Su atención dentro del proceso de enseñanza puede ser dispersa y distraída, puesto que persistirá en la búsqueda de un espacio de confort desde el cual pueda emprender el aprendizaje. Los estudiantes con síndrome de Asperger requieren contextos inclusivos para adaptarse con cierto margen de eficacia a los procesos de aprendizaje.

Los estudiantes con síndrome de Asperger requieren contextos inclusivos para adaptarse con cierto margen de eficacia a los procesos de aprendizaje. 27


especial RASGOS CARACTERÍSTICOS Interacción y relaciones sociales • Gran conciencia del espacio vital propio. • Le cuesta identificar sus sentimientos y presenta reacciones emocionales desproporcionadas. • Se sienten incómodos cuando perciben este espacio invadido. • Muestran una facilidad mayor para relacionarse con adultos antes que con niños de su edad. • Se muestran socialmente torpes cuando inician un acercamiento a nuevas personas. • Desconocen el valor del lenguaje corporal y no verbal. • Les cuesta entablar un contacto visual directo. • Los comportamientos repetitivos y protocolares les garantiza confianza, por ello son excesivamente formales. • Les cuesta salir de casa. • Predomina la sinceridad y honestidad, en ellos no hay cabida para la malicia. Comunicación • Manifiestan un buen desarrollo del lenguaje, con una amplitud de vocabulario semejante a un adulto (a veces aparenta pedantería) • Reflejan una compresión alterada de los aspectos que rodean la comunicación. • Interpreta literalmente las frases, sin comprender indirectas, ironías o dobles sentido. • Capacidad expresiva monótona con un pobre control del volumen o la entonación. • Sus conversaciones se centran en los temas preferidos por ellos, llegando a convertirse en propuestas monotemáticas y reincidentes. • En situaciones de estrés pueden bloquearse sus capacidades expresivas. Imaginación e inflexibilidad mental • Extraordinaria memoria para recordar datos y cifras. • Su interpretación es ordenada, por ello presenta dificultades de comprensión con textos largos o preguntas complejas. • Por lo general demuestra poca imaginación. • No comprende los motivos de una crítica o castigo. • Preferencia por las actividades mecánicas y repetitivas. • Habilidades limitadas para el juego. • Resistencia a los cambios. • Presenta problemas de atención. • La cualidad de la empatía es primaria, les es difícil ponerse en la situación del compañero o promover un punto de vista diferente. Otras señales • Dificultades leves en las habilidades motoras y capacidades sensoriales. • Rechazo a la actividad deportiva, sobre todo cuando esta se desarrolla en equipo. • Cumple ciertos rituales reiterativos como ordenar el escritorio, mantener la punta del lápiz perfecta o acomodarse en la silla. • En ocasiones se perturba ante sonidos ordinarios de electrodomésticos. 28


29


especial CONSEJOS PARA EL AULA El Dr. George Thomas expone diversas actividades que podemos desarrollar en el aula para apoyar el aprendizaje de niños con SA. Son actividades sencillas que reclaman, a lo sumo, una atención más personalizada del docente. Interacción y relaciones sociales • Insistir de manera explícita las reglas y convencionalismos que imperan en las relaciones sociales. Junto con las reglas, se remarcan los límites de la interacción (por ejemplo, la insistencia en temas determinados). • Integrar de manera paulatina al estudiante con SA en las actividades de aula. Primero trabajar la interacción física y luego profundizar con otras facetas como el trabajo en equipo o el diálogo colaborativo. • Dotar a la clase de ciertas estructuras repetitivas para que el niño se sienta cómodo y seguro. Al mismo tiempo, explicar al resto de los estudiantes sobre la importancia de sostener ciertos hábitos de trabajo para integrar a todos los estudiantes. • Disponer un “Círculo de amigos” que facilite la integración del estudiante y sirve de apoyo en las actividades de aprendizaje. Comunicación • Replicar las instrucciones de aula o las pautas de trabajo de manera directa al estudiante con SA para que sienta de manera directa las órdenes. Si fuera posible, el ayudante de aula podría agilizar esta acción. • Proponer explicaciones y textos con frases más sencillas, sobre todo desde su organización gramatical. • Enfatizar las construcciones propositivas antes que las negativas, indicando con claridad lo que se desea en vez de resaltar los comportamientos evitables: “guarde silencio” en lugar de “es preferible que no hable en clase”. • Trabajar el “círculo de amigos” como un espacio de interactuación entre semejantes. La consistencia del grupo aportará la seguridad que anhela el estudiante. La observación del comportamiento entre pares facilitará las actitudes imitativas. Imaginación e inflexibilidad mental • Enseñar el uso funcional de los objetos creativamente y desarrollar el lenguaje y la variedad de códigos valorando sus intentos. • Establecer normas que favorezcan la flexibilidad mental a partir de las rutinas (debe haber constancia) y un contexto estructurado. • Establecer reglas de cumplimiento constante y rutinas para la mañana y la tarde con “tarjetas de actividad”. • Asegurarse de que el niño sepa lo que se espera de él, siempre en sentido positivo para persuadirle. • Compensar actividades desagradables con sus favoritas, a modo de recompensa. Es aconsejable que actividades no provechosas para el niño tengan un tiempo fijo para realizarse. 30


31


especial

TECNOLOGÍA Y HUMANIZACIÓN: dos conceptos esenciales para la educación del futuro Editorial Bienaventuranzas realizó la primera jornada educativa internacional en el marco de la feria internacional del libro. El encuentro proporciona un espacio de reflexión a la vez que promueve nuevas propuestas educativas.

32

“La Educación del 2050: tecnología y humanización” convocó a profesores y docentes para compartir experiencias y reflexionar sobre los nuevos desafíos que la educación asume en un entorno, cada vez, más tecnológico. Por primera vez, expertos en tecnología educativa de nivel internacional compartían sus experiencias con los docentes cruceños. El carácter internacional del encuentro permitió a los asistentes conocer las innovaciones que en países cercanos se realizan. La Editorial Bienaventuranzas proyectó esta jornada con el objetivo de “pensar, debatir, analizar y di-

señar un nuevo modelo educativo” que permitirá construir las bases de la educación para los estudiantes del 2050. Más que una proyección utópica de hacia dónde debe ir la educación, el propósito consiste en analizar la correlación entre los avances tecnológicos actuales y el rol humanizador de la educación. En el marco de las ponencias presentadas destacó la participación de la Hermana Micaela Princiotto, directora de la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas, quien trató de complementar la importancia creciente de la innovación tecnológica junto a la irrenunciable de-


fensa de la dignidad humana en los contextos educativos. El carisma educativo que transmite la hermana Micaela sirvió para reafirmar el compromiso formativo de los presentes, precisamente en vísperas del día del maestro en Bolivia. En su argumentación, Princiotto describió la relación prolongada entre el hombre y la innovación tecnológica. Desde la prehistoria, el hombre se caracteriza por la curiosidad experimental para descubrir y desarrollar herramientas que hagan más fácil la vida. Es un hecho que existe una vinculación entre tecnología y ser humano, una relación 33


especial que, durante años, ha sido controlada por el hombre. Con los nuevos inventos, sobre todo a partir de la computadora, la tecnología ha ganado un protagonismo cada vez más relevante en la convivencia humana. “La interacción ha evolucionado y hoy se relacionan de manera recíproca”, explica la doctora en educación. El homo tecnológico actual ha mostrado un enamoramiento en la tecnología que, en exceso, puede repercutir en una desvalorización del ser humano. Para Princiotto, es necesario saber contextualizar los avances en un término correcto. A la par del desarrollo tecnológico, el hombre también ha evolucionado en un triple crecimiento: biológico, socio-cultural y tecnológico. En el marco educativo, la tecnología debe considerarse como una herramienta colaborativa para el desarrollo pleno del ser humano. En sí, la tecnología no es suficiente para iniciar y completar un proceso

34

formativo. La guía de un docente es fundamental para orientar a los estudiantes y complementar las etapas educativas que garantizan la correcta integración social de los jóvenes. Se atreve a ejemplificar el nuevo marco educativo propuesto por la inserción de tecnologías en el aula con la metáfora del naufrago. El estudiante emula al naufrago que está a la deriva en un océano de información. Las redes digitales permiten al estudiante contar con múltiples ofertas de contenido, mas no con un proceso de educación sostenido. Ante la apabullante catarata de información, el docente se convierte en la brújula que guía al estudiante para que alcance el puerto adecuado, un puerto que complementa el saber con el saber hacer y saber ser. Es decir, una formación integral e integradora. Desde la perspectiva planteada por la hermana Micaela, el docente está llamado para adaptarse a los cambios tecnológicos y asumir


1 2 3 4

.- Postura ética: rescata la ética como el principal valor que debe iluminar la relación pedagógica. El docente asume, con amor, una actitud de comprensión hacia los jóvenes y sus circunstancias. Este respeto ético nace de la esencia divina del hombre. De esta manera, la tecnología se consolida como una ayuda para la relación docente estudiante, no como un sustituto. Micaela defiende el amor como el nexo que une a docente y estudiante para el buen desempeño formativo. .- Educar en valores: la plasmación del amor en la educación se acompaña de la vivencia permanente de valores. La tecnología, sin valores, se torna en algo inútil, algo muerto. Los valores permiten al estudiante convivir en un contexto cambiante y variable.

.- Uso correcto de la tecnología: el docente comparte con los estudiantes las pautas para una utilización adecuada de la tecnología. Se convierte, de este modo, en un custodio de la dignidad humana, sobre todo ante tantas situaciones de ciberbullying que se presentan. La tecnología facilita el encuentro entre pares para alentar las actitudes creativas propias de un despertar educativo.

los nuevos lenguajes. Sin esta adecuada adaptación, la función educativa quedará desactualizada y se incrementará la breca digital entre estudiantes y docentes. No se trata, matiza durante su exposición, de condenar la tecnología, sino de integrarla en el aula con un adecuado uso y en una relación de equilibrio. Con su amplia experiencia educativa y su creciente interés por la implementación de nuevos paradigmas educativos, la hermana Micaela Priciotto sugiere cuatro claves de trabajo para conseguir un equilibrio en esta relación entre tecnología y educando.

.- Construir la globalización de la esperanza: a través del espacio amplio de intercambio que la tecnología permite, una nueva forma de relación se impone para la educación humanizadora. La esperanza debe dominar esta esfera participativa alentando a la motivación permanente para la superación de uno mismo en el marco de la cooperación. Para concluir su exposición, la hermana Micaela Princiotto apela a un necesario equilibrio para establecer una relación adecuada entre estudiantes y tecnología, tanto en el aula como fuera de ella.

35


especial

Fernando Trujillo:

“La tecnología no ha derribado aún las paredes del aula” 36


Experto en la enseñanza de idiomas y el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación. Trabaja como profesor de la Universidad de Granada.

Que la tecnología ha llegado a las aulas para quedarse es un hecho indudable, pero ¿saben los profesores integrarla en los procesos de aprendizaje o solo cohabitan con ella? Depende mucho del profesor. Hay personas que viven en un mundo digital y en el aula reproducen este esquema. No se plantean hacerlo de otra forma. Hay muchos otros compañeros y compañeras que, aunque tengan delante recursos tecnológicos, prefieren seguir utilizando estrategias analógicas. El problema es pensar que por optar por una cosa o la otra se es mejor o peor. Un buen docente puede ser analógico, puede ser digital, o puede ser las dos cosas. ¿Qué significa integrar la tecnología? Para mí, como investigador, significa utilizar una serie de recursos que pueden potenciar mi manera de enseñar, pero para eso tengo que crear situaciones de aprendizaje que consigan que la

tecnología se viva de forma natural. Esto nos hace repensar qué significa enseñar, y hacerlo de forma eficaz, lo cual nos lleva a reflexionar también sobre qué es aprender. Integrar la tecnología porque sí no es un proceso que tenga mucho sentido. Lo que debemos preguntarnos es qué recursos tecnológicos o analógicos son los que potencian el aprendizaje y la enseñanza. ¿Y qué conclusiones ha extraído con su experiencia? He tomado ciertas decisiones relacionadas con las herramientas que utilizo para aplicarlas en las aulas, así como otros compañeros han optado por opciones distintas. Y todas ellas pueden ser eficaces y hermosas, siempre y cuando estén planteadas desde la reflexión de qué queremos enseñar y qué queremos que aprendan. En su caso, ¿qué recursos tecnológicos le han sido más útiles? Yo utilizo muchos vídeos para introducir agentes externos. De esta forma, incorporo otras voces para que mis estudiantes puedan escuchar a personas cualificadas que tienen un gran valor formativo. Con mis estudiantes, que se forman para ser profesores, gestionamos plataformas de difusión de contenido como blogs o microblogs, de gestión de contenidos y organización, etc. Utilizamos todo tipo de dispositivos de forma espontánea para trabajar en proyectos a lo largo del curso. ¿Y para qué aspectos cree que no son útiles las tecnologías? No es fácil decir para que no son útiles, pero se me ocurren varias cosas que no estamos haciendo bien con la tecnología. Por ejemplo, no es37


especial tamos desarrollando todo el potencial expositivo que tiene. Hablamos mucho de información, que está por todas partes, pero poco de informadores. Yo tengo interés en conectar a mis estudiantes con fuentes, con personas que les puedan contar cosas, expandir su conocimiento. La tecnología no ha derribado las paredes del aula y sigue siendo un elemento mediador. ¿A qué se refiere con “elemento mediador”? La tecnología es buena cuando media entre el grupo de aula y el mundo exterior. En la medida en la que vamos incorporando el aprendizaje por proyectos es cuando se plantean las fronteras que realmente debemos superar. No hablo de cosas muy sofisticadas como pueden ser las impresoras 3D, sino de cosas más sencillas. Tenemos mucho que explotar aún. ¿La tecnología acentúa las brechas entre centros? Sí, esto lo vemos a diario. La tecnología no es neutral. Forma parte de un ecosistema capitalista que hace que se profundicen las diferencias. Un ejemplo muy concreto: creo que el Flipped Classroom puede ser muy interesante pero, como ya han dicho muchos autores, el aula invertida mal gestionada se encuentra con las dificultades para contratar servicios de internet o comprar dispositivos en los hogares de cada niño. ¿Cómo cree que se puede gestionar esto? En la breve historia de nuestra educación digital, la escuela 2.0 tenía planes de mejora de las condiciones para contratar un acceso de una red de calidad, pero esto nunca se ha 38

llevado a cabo. Fue un buen intento para superar la brecha, pero la realidad es que sigue ahí. El espejismo de que nuestros estudiantes tienen un teléfono a los 11 años no puede hacernos creer que las condiciones son idóneas en todos los hogares. Una mirada acrítica nos puede llevar incluso a hacerla más profunda.

Ha mencionado el Flipped Classroom y la tendencia de invertir las clases. ¿Qué papel deben jugar los profesores en el nuevo paradigma de la educación? El papel que deberían haber ocupado siempre. Giner de los Ríos inauguró el curso 1880-1881 de la Institución Libre de Enseñan-


za y entonces pedía a los docentes que transformaran el aula, que salieran, que tomaran datos de la realidad, que acompañaran a los estudiantes a ver la realidad y que volvieran al aula para sistematizar la información, para darle otras lecturas. Y acaba este texto diciendo que el docente será “un guía para el aprendizaje de sus estudiantes”. Los docentes creamos situaciones de aprendizaje, y algunas son más efectivas que otras. La tecnología ha venido a lanzarnos esto a la cara con contundencia. Hemos hablado de docentes, de herramientas, pero ¿y los contenidos? ¿Siguen siendo útiles tal

y como se plantean en la actualidad? Tenemos tres situaciones que son paradójicas. Por un lado, tenemos el currículum que dictan las instituciones y que es como el universo, está en eterna expansión. Nadie tiene el valor político de recortarlo. Luego tenemos el currículum ajustado a los tiempos de la escuela, al calendario. Nadie es capaz de acabar los temarios. No han sido pensados con el tiempo en la cabeza, se han ideado con otros criterios. ¿Y por último? Finalmente, tenemos el curriculum que demanda la realidad, que es sustancialmente distinto a los dos

anteriores. Deberíamos dedicar más horas a comprender la realidad desde distintas disciplinas que no sean trabajar sobre contenidos que no conectan con lo que pasa alrededor de los niños y niñas. Estos tres elementos son conflictivos. ¿Cómo cree que puede contribuir la tecnología al aprendizaje cooperativo? La base del aprendizaje en sí mismo es la colaboración y la comunicación. Aprendemos porque colaboramos con otros y porque nos comunicamos con ellos, sin depender de la forma en que nos enseñan. En la medida que seamos capaces de utilizar la tecnología para favorecer

39


especial la colaboración y la comunicación estaremos favoreciendo el aprendizaje. Entonces, ¿las TIC son una buena herramienta para aprender? La tecnología está diseñada para esto precisamente, lo que falta es que nosotros sepamos unir las piezas del rompecabezas, que sepamos apostar por estrategias de enseñanza que promuevan la colaboración y la comunicación. Además, hay que introducir una visión crítica. Una presentación en power point, ¿en qué medida favorece nuestros objetivos? No por encender el proyector cubrimos la expectativa tecnológica del centro. ¿Qué consejo daría a un equipo docente que quiere introducir metodologías educativas inclusivas y no sabe por dónde empezar? Cualquier experiencia innovadora hoy comienza por saber que no somos ni docentes ni centros aislados: vivimos en red. Esto significa que lo primero que debemos hacer es, no solo buscar referentes en internet para el trabajo que queramos realizar, sino también pedir ayuda y ofrecernos para trabajar en red. A partir de ahí hay varias cuestiones relevantes: revisar nuestras prácticas y ver qué tipo de resultados nos han dado; consensuar una visión de qué significa aprender, y por tanto cómo debemos enseñar en nuestro centro; crear comisiones de trabajo para los distintos retos que queramos afrontar; plantear cómo sabremos si hemos tenido éxito; y disponernos a convertir nuestro trabajo en una emocionante experiencia de desarrollo profesional y crecimiento personal. Con esos mimbres, éxito garantizado. 40


“Una clase al revés” Cuando hablamos de Flipped Classroom hacemos referencia a un nuevo método docente. Si bien el término se propuso por Lage, Platt y Treglia, lo popularizaron los profesores Bergman y Sams a partir de 2007. La traducción del inglés podría asemejarse a “una clase al revés” o “dar una vuelta a la clase”. En resumen, refleja un cambio del sistema de trabajo en el aula. Las tareas que antes se direccionaban para trabajar en casa, ahora se ejecuta en el aula; y a la inversa, las clases de contenido que antes el profesor dirigía en el aula, ahora se avanzan en casa. Bergman y Sams, profesores de un instituto en Estados Unidos, decidieron grabar en video sus clases para reforzar el aprendizaje de aquellos estudiantes que gozaban de un régimen no presencial para las clases. El video permite al estudiante revisar el material las veces que considere necesarias hasta comprender el avance. En el aula, y con la participación activa de sus compañeros y el mismo docente, se trabajan las tareas y ejercicios que asientan en aprendizaje. La presencia del profesor en esta parte del aprendizaje facilita el flujo de consultas que, muchas veces, afrontan los padres de familia en el hogar. El sistema flipped classroom propone una complementación del aprendizaje cooperativo. Las tareas o deberes se realizan en el marco de la cooperación entre estudiantes, e incluso con el docente, y se traslada a la casa el tiempo destinado para el avance de contenido o clase expositiva. La clase genera el espacio de consulta, dudas y trabajo, unas acciones que, por algún tiempo, los padres debían asimilar en el hogar sin tener en cuenta sus estados de ánimo o la realidad de cada familia. 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.