CUADERNO DE TRABAJO No. 9 BENI Y PANDO POR LAS AUTONOMÍAS
Las razones históricas para seguir luchando por autogobiernos y en contra del colonialismo interno estatal andino 1 Gustavo Pinto Mosqueira Lic. en Filosofía – U.C.B. Mgr. en Ciencias Sociales – ILADES, Santiago de Chile. Docente universitario. Investigador en el área de las ciencias humanas y sociales.
¿Por qué ambos pueblos, que son parte de la “cultura camba”, deben buscar este fin político? Porque históricamente, hasta el presente, ambos territorios o departamentos, que formaban una unidad geo-antropológica al norte del oriente boliviano camba, fueron marginados, o bien saqueados, por el centralismo estatal andino. Mojos, antes una provincia más del departamento de Santa Cruz, fue erigido en el departamento de Beni en 1842 por el gobierno del andino José Ballivián para beneficiar con sus recursos y la fuerza de trabajo de su gente a la élite política y la burocracia estatal de Sucre y luego de La Paz.
1
Este texto fue leído bajo la modalidad de conferencia en el marco del Foro-debate: “El Estado que queremos: las autonomías”; evento organizado por la Universidad Franz Tamayo el 17 de junio de 2004 en Santa Cruz de la Sierra. En él, como se podrá apreciar, el autor, adoptando una postura crítica, procura mostrar y denunciar a la vez, el trato colonial, colonialista y discriminador que han tenido los collas hacia los cambas, aprovechándose de que ellos históricamente han gobernado y administrado el Estado boliviano, estructurado a la medida y según la conveniencia e intereses de ellos como cultura y sociedad. En estas pocas páginas el lector podrá ver cómo en nombre de la unidad, de la soberanía de un Estado, sus gobernantes de turno, que pueden ser o pertenecer a una etnia o cultura concreta, apelan a esos supuestos valores ilustrados de la unidad, la patria, etc., para aprovecharse de los recursos naturales, de la fuerza de trabajo, de los impuestos que pueden extraer de otras regiones distintas, con sus pueblos, culturas o etnias a las cuales no se las deja desarrollarse en libertad. Invitamos a leer este trabajo, aunque corto, pero que muestra la otra cara de la moneda: el colonialismo interno que una etnia o cultura (en este caso la colla andina) ejerce sobre los cambas del Oriente boliviano (en este caso benianos y pandinos), imposibilitándoles, así, a éstos, a no desarrollarse como pueblo o cultura con su propio autogobierno. Ya es hora de hacer una lectura o estudio crítico de la relación que ha tenido el Estado colla de Bolivia con las regiones, pueblos y culturas de los cambas. (En los días del mes de junio de 2010, cuando corregía este trabajo había una marcha de los indígenas cambas hacia la sede de gobierno, La Paz, para exigir, entre otros puntos, recursos económicos para las autonomías indígenas, y también menor control político centralista de los collas hacia los indígenas cambas). Ahora que complemento y sigo mejorando este trabajo, este año 2013, existe un Estado más centralizado aún que antes de 2010, cuando, paradójicamente, también se lo define como un Estado con autonomías en la NCPE. Lo que se escribe en estas páginas, con las que no terminará aquí el tema, es la otra cara de la historia del Estado boliviano y su relación con las regiones, en este caso, las del chacoamazónico, particularmente con el territorio camba; es una visión crítica de esa historia, que hoy la necesitamos en nombre del derecho que tienen los pueblos y naciones a autogobernarse. Una historiografía nacionalista boliviana ha ocultado, en nombre de la unidad y de la “nacionalidad boliviana”, el trato colonial que ha seguido dando el Estado boliviano andino a la Nación Camba de Naciones y Pueblos indígenas y mestizos. ¡Estamos en contra del colonialismo interno que practica el Estado andino o colla boliviano sobre la cultura y el pueblo camba del territorio chaco-amazónico del Oriente boliviano! Es inaceptable desde cualquier punto de vista, sea humano, ético, cultural, político, social...
1