"La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable".

Douglas Adams
Juniode2023
"La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable".
Douglas Adams
Juniode2023
¿Cómo es aquí y cómo es allá?
CIUDAD GUAYANA, VENEZUELA
¿Cómo es el sistema tecnológico de un país como Venezuela?, o, ¿cómo es este sistema a nivel continental o mundial?. La importancia de la tecnología hoy en día es innegable, y eso se ve reflejado en las naciones y su papel en el mundo. Es interesante saber acerca de las instituciones que regulan estos sistemas en cada nación, y además, cómo frente a tanta tecnología, podemos encontrar soluciones en por ejemplo, un sector como la investigación agrícola.
Sin un sistema tecnológico, ¿qué sería de tantas naciones?, o, ¿qué sería de la humanidad?. Venezuela, así como países de America Latina, y naciones del planeta en general, en cuanto a su desarrollo se ven altamente relacionadas a su nivel tecnológico, aunque claro, no es el único factor que influye en el avance de una civilización, pero ciertamente, lo condiciona y por eso es que encontramos diferentes niveles si hablamos del desarrollo de un país. La tecnología hoy en día está tan inmersa en nuestras vidas, que se puede decir que es indispensable y por eso, las naciones y alianzas entre ellas, siempre buscaránel avance de nuevas tecnologías así como la busca de adquirir las últimas para estar en vanguardia.
Director de operaciones: Ricardo Méndez
Dirección editorial: Ricardo Méndez
Coordinación editorial: Ricardo Méndez
Diseño editorial: Ricardo Méndez
Redes sociales: Ricardo Méndez
Directorio web: Ricardo Méndez
Rectorado: Dr. Basilio Sánchez Aranguren
Decanato de la Facultad De Ciencias Administrativas y Sociales: Dra. Zoricar Ojeda
Profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Dr. Alberto J. Farfán
Coordinador de comuniación social en núcleo San
Félix: Lic. Yackson Salas
Desde un principio tomamos en cuenta la importancia de un sistema tecnológico sólido de una nación y cómo este puede influir en el desarrollo de esa nación, pudiendo colocar a un país en un punto tan alto como para considerarlo potencia (hecho que hemos visto a lo largo de la historia), o simplemente colocarlo en un lugar ciertamente desfavorecido o en una posición inferior tecnológicamente hablando, con respecto a otras naciones.
Aquí lo que buscamos es saber cómo es el sistema tecnológico en Venezuela, así como en Latinoamérica y a su vez, darle un vistazo general, es decir, en el mundo, las instituciones científicas en Venezuela, la relación entre ciencia y tecnología y la importancia de las investigaciones agrícolas, todo esto elemento por elemento para así darnos una perspectiva amplia de estos temas
En los últimos años, Venezuela ha logrado algunos avances en el campo de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, en 2013, Venezuela lanzó su primer satélite, el Venesat-1. Sin embargo, la crisis económica del país ha hecho difícil sostener estos avances. Como resultado, la ciencia y la tecnología en Venezuela enfrentan actualmente una serie de desafíos.
Estos son algunos de los desafíos que enfrenta la ciencia y la tecnología en Venezuela:
Falta de financiación: El presupuesto del gobierno para ciencia y tecnología ha disminuido en los últimos años. Esto ha dificultado que las instituciones de investigación atraigan y retengan a los mejores talentos.
Fuga de cerebros: Muchos de los mejores científicos e ingenieros de Venezuela han dejado el país en busca de mejores oportunidades. Esto ha llevado a una fuga de cerebros que ha debilitado aún más el sector de ciencia y tecnología del país
Inestabilidad política: La inestabilidad política en Venezuela ha dificultado el desarrollo de políticas científicas y tecnológicas de largo plazo. Esto ha creado incertidumbre para investigadores y empresas, dificultando la atracción de inversiones en el sector
A pesar de estos desafíos, todavía hay algunos puntos brillantes en el campo de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Por ejemplo, el país tiene varios científicos e ingenieros talentosos que están trabajando en proyectos innovadores. Además, hay una serie de empresas privadas que están invirtiendo en ciencia y tecnología.
Ahora, si queremos saber sobre los institutos de investigación en Venezuela, encontramos a los siguientes:
El Consejo Nacional Científico y Tecnológico (CONACYT) que es el principal organismo gubernamental responsable de la ciencia y la tecnología en Venezuela. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es un instituto público de investigación que fue fundado en 1959. IVIC alberga a más de 1000 científicos e investigadores que trabajan en una variedad de campos, que incluyen biología, química, física y ciencias ambientales.
El Centro de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (CIDET) es un instituto público de investigación que fue fundado en 1987. CIDET alberga a más de 500 científicos e investigadores que trabajan en una variedad de campos, que incluyen energía, agricultura y manufactura. El Instituto Venezolano para el Desarrollo Científico y Tecnológico (IVDCT) es un instituto público de investigación que fue fundado en 1999.
A su vez, el sistema científico-tecnológico en América Latina ha ido creciendo y evolucionando en las últimas décadas. A pesar de este crecimiento, el sistema científicotecnológico en América Latina aún enfrenta una serie de desafíos tales como la falta de financiación de nuevo, la migración a otros países de muchos científicos, las situaciones políticas y los vínculos débiles entre la investigación y la industria. Los países en Latinoamérica que mayor desarrollo en este ámbito presentan son Brasil, México, Argentina y Chile.
Si nos remontamos a nivel mundial, el sistema científico tecnológico en el mundo también está altamente estratificado. Algunos países, como Estados Unidos (con la NASA), China y la Unión Europea, tienen sistemas científicotecnológicos mucho más grandes y mejor financiados que otros. Esta estratificación ha llevado a una brecha cada vez mayor en las capacidades científicas y tecnológicas entre los países.
Las estructuras de intermediación en ciencia y tecnología son organizaciones o instituciones que facilitan el intercambio de conocimientos e información entre diferentes actores del sistema científico y tecnológico. Estos actores pueden incluir universidades, institutos de investigación, empresas, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
Las estructuras de intermediación pueden desempeñar varios papeles importantes en el sistema científico y tecnológico. Pueden ayudar a:
Conectar investigadores de diferentes disciplinas e instituciones: esto puede ayudar a fomentar la colaboración y la innovación.
Difundir el conocimiento científico a un público más amplio: esto puede ayudar a crear conciencia sobre cuestiones científicas y promover la comprensión pública de la ciencia. Traducir el conocimiento científico en aplicaciones prácticas: esto puede ayudar a mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Fomentar la transferencia de tecnología entre diferentes países: Esto puede ayudar a promover el desarrollo económico y la competitividad global.
En Venezuela encontramos algunas como las ya mencionadas: El Consejo Nacional Científico y Tecnológico, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), entre otros.
La investigación agrícola es un campo complejo y desafiante, pero también es esencial. La investigación que se lleva a cabo hoy puede ayudar a garantizar que tengamos suficientes alimentos para alimentar a una población en crecimiento en el futuro, al mismo tiempo que protegemos nuestros recursos naturales y el medio ambiente Estos son algunos de los beneficios de la investigación agrícola: Mayor rendimiento de los cultivos, mejora de la productividad ganadera, impacto ambiental reducido y nutrición mejorada.
La importancia y lo sustancial de un sólido sistema tecnológico y científico en una nación es tan determinante, y eso, es lo que hablamos aquí, debido a que, en el caso de Venezuela, debido a ciertos factores, no se está al mismo nivel en cuanto a eso frente a las potencias mundiales También será crucial que coexista una relación entre gobiernos e instituciones científicas para que una nación pueda progresar en esta área, que de cierto modo, le da cierta posición de poder en el mundo
También es de recalcar la investigación agrícola y todo lo que esta puede aportar a la sociedad, en el presente, y en el futuro, así dando todo en conjunto una idea de lo esencial que es la ciencia y la tecnología en uuna civilización
Editor: Ricardo Méndez
Escritor: Ricardo Méndez
Fotografía: Cortesía de internet
Diseñador: Ricardo Méndez
Arond E. (2010). LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN VENEZUELA: REFLEXIONES SOBRE UN NUEVO MANIFIESTO. Stepscentre. Recuperado el 30 de junio de 2023 en: https://steps-centre.org/blog/laciencia-y-la-tecnologia-en-venezuela-reflexiones-sobreun-nuevo-manifiesto/
Olarte Sierra M. (2013). Ciencia, Tecnología y América Latina. Scielo. Recuperado el 30 de junio de 2023 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci arttext&pid=S0120-48072013000200002
Tomé C. (2017). Ciencia y Tecnología. Cuaderno de cultura científica. Recuperado el 30 de junio de 2023 en: https://culturacientifica.com/2017/01/19/ciencia-ytecnologia/
Agroambiente (2019). Importancia de las investigaciones agrícolas. Agroambiente. Recuperado el 30 de junio de 2023 en: https://www.agroambiente.com.ec/investigacionesagricolas/