EL TIEMPO 19/09/2016

Page 15

www.eltiempo.com - LUNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2016 - EL TIEMPO

debes saber

ciencia y tecnología

En cápsulas Nueva especie de murciélago en Bogotá

Desarrollan pequeños pulmones en probetas

Agencia de Noticias UN. El ‘Enchisthenes hartii’, reportado en zonas del país con altitudes menores a 3.500, fue encontrado en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá. Los investigadores afirman que este murciélago se alimenta de higos y es típico de sitios muy conservados, “por lo que hallarlo es un buen indicador de que la especie está sobreviviendo en Bogotá”.

Washington (Efe). Un equipo de científicos de EE. UU. logró, con células madre, desarrollar tejido de pulmones en tres dimensiones en probetas, lo que puede facilitar bastante la investigación de enfermedades pulmonares. El trabajo, publicado por la revista ‘Stem Cells Translational Medicine’, asegura que el tejido desarrollado por los especialistas en bioingeniería constituye “organoides” similares en pequeño a pulmones humanos.

Hallan restos antiguos de actividad humana Granada, España (Efe). La última campaña de trabajo en los yacimientos de Orce, dirigida por la Universidad de Granada (España), encontró indicios de actividades humanas, como la talla de piedras o animales descuartizados, con 1,4 millones de años de antigüedad. Estos yacimientos acogen los restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental.

Ciencia e ingenio para bautizar nuevas especies

Barack Obama, James Rodríguez y Rigoberto Urán han sido inmortalizados con nombres científicos para organismos que salen a la vida pública. Juan Armando Sánchez Especial para EL TIEMPO

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recientemente expandió el Monumento Nacional Marino PapahanCiencia aumokuakea, que incluye parte del archipiélago de Hawái, hasta convertirlo en el área protegida más grande del mundo. Este santuario de la conservación marina y terrestre tiene el área de casi dos veces el estado de Texas y alberga a cerca de 7.000 espe1 cies. Siendo este el sueño de cualquier biólogo, conservacionista o naturalista de la región, los agradecimientos por parte de esta comunidad se dieron casi de inmediato. Se acaba de nombrar una nueva especie de pez marino en su honor: Tosanoides obama. El pez, del tamaño de un llavero, vive a 3 2 unos 100 metros de profundidad en aguas del Japón. 1. ‘Paragorgia james’, un octocoral de profundidad. Santiago Herrera. 2. La rana ‘Allobates niputidea’. Jorge A. Díaz. Con este regalo invalua- 3. La rana en honor a Rigoberto Urán, la ‘Pristimantis urani’. Felipe Duarte-Cubides. ble, Obama se convierte en parte del legado inmortal nición y validez de los nom- cies como el gorgojo Trigo- ro de la especie, y la otra, su que queda acuñado en el bres de las especies están re- nopterus chewbacca, la poli- nombre particular) fue pronombre de una especie. gidas por códigos interna- lla Wockia chewbacca, la puesto por el científico suePor siglos se usaron nom- cionales que se actualizan hormiga Tetramorium jedi co Carlos Lineo en su Sistebres con raíces griegas y la- con cierta regularidad. Es- y hasta el nuevo género de ma Natural, en 1735, y está tinas para nombrar espe- to ha permitido que se inclu- piojo Darthvaderum. vigente hasta hoy en día. cies y géneros, pero el pau- yan lenguas modernas, y Este sistema binomial Así, la serpiente venenolatino desuso de estas len- prácticamente cualquier pa- (nombre compuesto por dos sa conocida en Colombia coguas clásicas llevó a un con- labra puede ser hoy en día palabras: una que es el géne- mo el verrugoso tiene actinuo reciclaje de nombres. utilizada como base para tualmente el nombre cientíPor ejemplo, bipartitus, que nombrar una especie. fico Lachesis muta (Lineo, significa dividido en dos Así, a finales del siglo 1766). Lachesis viene de la partes, tiene nombradas XIX ya se perfilaban algumitología griega, que signi222 especies diferentes, o nos nombres inusuales y fica ‘la que echa a suertes’, vulgaris, referente a vulgar hoy las tendencias para haciendo referencia a este o común, tiene 5.153 espe- nombrar especies de la biogrupo de especies venenocies diferentes; en ambos ca- diversidad son muy amsas mortales, y muta, palasos se trata solo de anima- plias, e incluyen la cultura bra en latín que denota ‘mules (también hay muchas pop. La saga de la Guerra da’, hace referencia a esta plantas y microorganismos de las Galaxias, por ejemvíbora silenciosa sin cascacon estos epítetos). plo, ha inspirando los nombel. Las normas para la defi- bres de varias nuevas espeMuchos nombres de espe-

Nombrar la biodiversidad es solo un pequeño paso para darle el valor que merece.

15

Rosetta ya sabe el lugar donde aterrizará

Fráncfort, Alemania (Efe). La sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), finalizará el 30 de este mes con su descenso sobre una región de fosas activas en la cabeza del cometa 67P Churyumov Gerasimenko. Según la ESA, “esta región se encuentra en el menor de los dos lóbulos del cometa, y alberga varias fosas activas de más de 100 metros de diámetro y entre 50 y 60 metros de profundidad.

cies parecen hechos para intimidar: Vampyroteuthis infernalis, el calamar vampiro del infierno, o la bacteria Yersinia pestis, responsable de la peste bubónica.

Nombres criollos En nombres creativos, Colombia no se queda atrás. El botánico Santiago Madriñán describió el año pasado una nueva especie dentro del género Puya, que denominó Puya loca, que, en palabras del autor, “rinde honor a la ‘puya loca’, canción popular del Caribe colombiano compuesta por Diofante Jiménez Robles”. Allobates niputidea es una rana colombiana que mantuvo a sus autores (Grant y colaboradores) sin una idea sobre su identificación por varios años. Pristimantis urani, de Rivera y Daza, fue una rana recientemente descrita en honor al ciclista Rigoberto Urán, quien agradeció públicamente este gran honor en vida. Mientras que Paragorgia james, octocoral de profundidad dedicado al futbolista James Rodríguez, descrita por el biólogo colombiano Santiago Herrera, hasta el momento no ha llamado la atención del famoso jugador. Hay otros casos llamativos como el de la Atelopus farci, otra ranita endémica de Colombia, encontrada en la granjas del padre Luna, que tiene hoy un valor especial en vísperas del plebiscito por la paz con este grupo insurgente al que se le dedicó esta especie. De acuerdo con cálculos del Servicio Global de Información de la Biodiversidad, en el planeta están apropiadamente nombradas y registradas 1’643.948 especies, número muy inferior a la realidad, pues la mejor aproximación total de especies del planeta, propuesta por el colombiano Camilo Mora, profesor en la Universidad de Hawái, es de 8,7 millones, lo que quiere decir que aún falta un 81 por ciento de las especies del planeta por descubrir y nombrar. * Ph. D. y director del Laboratorio de Biología Molecular Marina (Biommar)

A estudiar el cerebro adolescente Miami (Efe). Más de 10.000

niños de 9 y 10 años serán objeto, durante una década, del mayor estudio científico Ciencia a largo plazo sobre el cerebro adolescente que se ha realizado en Estados Unidos. Patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), que han financiado a especialistas en los campos de la neurociencia y el desarrollo adolescente, 19 centros de investigación en todo el país harán un “registro del desarrollo biológico y conductual de los participantes”. “Vamos a ver a los jóvenes como niños y terminaremos viéndolos como adultos jóvenes”, señaló Raúl González, profesor asociado de Psicología, Psiquiatría e Inmunología de Florida International University, uno de los centros participantes en el estudio ‘Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD)’. Responsable del reclutamiento de los menores residentes en el sur de Florida, González resaltó que en la adolescencia empiezan problemas que se mantienen luego en la vida adulta y, por ello, la investigación busca “entender qué contribuye a un desarrollo saludable o no del cerebro”. “Usando tecnología de vanguardia, vamos a determinar cómo las experiencias de la infancia, como deportes, videojuegos, redes sociales, patrones de sueño no saludables y tabaquismo, interactúan entre sí y con la biología cambiante de un niño”, explicó. La idea es descubrir cómo todo ello influye en el desarrollo de los cerebros de los jóvenes y, en última instancia, en aspectos sociales, académicos, de comportamiento y de salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.