Revista enlace 2012 ok

Page 1

Mayo de 2012 • Riohacha, La Guajira

Uniguajira y Cerrejón

“Exploran” acercamiento

Rosa María Corcho en Uniguajira

Uniguajira aporta a la ciencia médica con el libro

Plantas guajiras: De medicinales a tóxicas

1


Mayo 2012 • Riohacha, La Guajira

Dirección General Dr. Carlos Arturo Robles Rector Comité Editorial Annie Barros Fandiño Olivia Mendoza Acosta Grizly Tovar Toro Rafael Francisco Ramírez Annichiarico Director Oficina de Egresados Edición General Annie Barros Fandiño Fotografía Jorman araujo Yeiner Bermúdez Diagramación y Diseño rvpublicidad • 3005094377 Colaboración Periodistica Annie Barros Fandiño Olivia Mendoza Acosta Grizly Tovar Toro Impresión

2

contenido

3

Uniguajira y Cerrejónn “exploran acercamientos

4

En la Nube...

rcambio Atención Docentes: se amplian oportunidades de inte Exitosa Jornada de Observación Astronómica

6

5

Se amplian espacios de movilidad internacional

7

Aporte a la ciencia médica: Plantas Guajiras; De medicinales a toxicas.

8 9

Rosa maría Corcho nos visita Uniguajira: la más avanzada en acreditación d calidad Becaria de Uniguajira viajó a Argentina Etnoeducacion frente a los retos de cambio formación con docentes europeos

11

10

cao Oferta programa de Negocios Internacionales en Mai Pares Académicos visitaron Uniguajira


Uniguajira y Cerrejón

“exploran” acercamiento De Consultorías, apoyo académico y oportunidades labores para egresados hablaron Cerrejón y Uniguajira en reunión de acercamiento • Por primera vez un Presidente de Cerrejón visita las instalaciones de la Universidad de La Guajira. • Junguito dijo: “no vamos a hacer proyectos que vayan en contra de la región” • La multinacional dice que pretende aumentar calidad de empleo para guajiros. Los líderes de la Universidad de La Guajira y la empresa Cerrejón, Carlos Arturo Robles Julio y Roberto Junguito Pombo, respectivamente, encabezaron una reunión de acercamiento entre las dos entidades que, debido a diversas circunstancias estaban alejadas, lo que representa hoy un avance en acciones de beneficio para la sociedad guajira y la apertura de

nuevas opciones para el fortalecimiento de la educación superior en La Guajira, de acuerdo con las primeras conclusiones. Acompañados de un staff de asesores del área de Sostenibilidad, que gerencia Julián González, por parte de Cerrejón y de representantes del Consejo Superior, por parte de la Universidad de La Guajira, Junguito Pombo y Robles Julio, abordaron temas como: las posibilidades de ofrecer programas académicos en educación continuada con docentes aportados por Cerrejón; que la Universidad de La Guajira preste los servicios de consultorías y asesorías especiales a Cerrejón en los proyectos sociales y la apertura de opciones laborales para los egresados de la Universidad de La Guajira, entre otras. El rector de la Universidad, Carlos Robles Julio entregó un diagnóstico del único centro de estudios superiores de carácter oficial que tiene el departamento, centrado en la desventaja ante otras universidades y por ello, aseguró que “Estamos dispuestos a abrir el dialogo para

determinar qué egresados requieren ustedes; nosotros necesitamos que nuestros estudiantes tengan opciones laborales, estamos trabajando por el sueño de lograr la acreditación para mejorar y ofrecer mejores profesionales y mejores personal a la sociedad y al entorno en general y para ello es importante la participación de todos los estamentos de la sociedad guajira” Para cristalizar los propósitos de esta primera reunión es necesario se definirá una agenda, en la cual cada entidad inserte puntos específicos. En torno a ellos las puertas de la universidad están abiertas para el Cerrejón, para dialogar sobre todos los temas de interés común, como es sacar adelante La Guajira para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. “Trabajemos agendas unificadas” propone Cerrejón a Uniguajira Por su parte el Presidente de Cerrejón, Roberto Junquito Pombo agradeció a los representantes de la Universidad y mani-

3


festó su complacencia por esta reunión, afirmando: “Nosotros como equipo Cerrejón, tenemos un interés genuino en el desarrollo de la región; estamos dispuesto a poner nuestro granito de arena y es un tema fundamental contar con el apoyo del Estado”. Junguito anunció que ha firmado un acuerdo con la Agencia Nacional de Cooperación pobreza extrema, para superar la pobreza porque, definitivamente, la empresa hace todo lo que pueda para fortalecer la presencia del Estado. Reconoció que hay gran cantidad de temas comunes con la Universidad de La Guajira, los que deben ser unificados en una agenda programada para trabajarlos, como el medio ambiente, el manejo de agua. Durante su intervención agregó: “Los retos son muy grandes. Estamos construyendo un hotel 140 habitaciones al lado de La Mina, estaría listo para febrero del otro año, estamos pendientes de los estudiantes de hotelería y turismo, allí hay unas oportunidades gigantes de trabajo para un plan turístico para la región, estamos pensando en un museo, nos parece importante el tema de la calidad de la edu-

Aspecto general de la reunión entre el Presidente Roberto Junquito y el rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Arturo Robles Julio, acompañados de directivos de ambas entidades.

cación, los docentes son fundamentales, es un buen desafío el tema de la acreditación, es una buena estrategia del rector, podemos trabajar en conjunto para mejorar la calidad e la educación”. Según el criterio del Presidente Junguito Pombo, hoy la Universidad de La Guajira y Cerrejón empezaron a construir un puente, y eso requiere confianza de ambas partes, para que los lleve a un fortalecimiento de la relación. El alto funcionario de la multinacional dejó conocer su interés por en qué esta Cerrejón y propuso la realización de siguientes reuniones en La Mina.

Presidente del Cerrejón, Roberto Junguito Pombo y el Rector de la Universidad de La Gujiara, Carlos Arturo Robles Julio al término de la reunión en la sala de reuniones del Consejo Superior del centro de estudios.

Escuche nuestro programa radial con la

4

s 8:00 am Martes y jueves a la tereo 107.3 fm. S A través de Guajira de la al Programa institucion jira. ua Universidad de La G

Mejorar calidad de empleo de guajiros en Cerrejón Para el Presidente del Cerrejón es clara la necesidad de vincular guajiros a la empresa para ocupar grandes cargos, lo que asume como un compromiso. El reto es cómo esa población guajira puede tener mayores retos dentro de la empresa. Hoy, a diferencia de años atrás, de acuerdo con las cifras que manejan los directivos de Cerrejón, más de 200 guajiros ocupan cargos gerenciales dentro de la empresa y eso es un avance en los planes de generar mayores oportunidades para los habitantes del departamento. Los consejeros de la Universidad de La Guajira Alberto Brito, Jairo Aguilar, Wilman Sierra, Cayetano Barliza y la Vicerrectora Académica, Clarivel Ochoa, coincidieron en la necesidad de articular acciones para fortalecer la universidad y acabar con las falencias en la educación; conocer los proyectos de la empresa; convertir a la Universidad en proveedora de servicios de la compañía; compartir los planes de trabajo para que cerrejón maneje la responsabilidad social y la universidad la responsabilidad académica y alcanzar que en definitiva se acabe el divorcio existente entre empresa y universidad.

en la Nube...

La Universidad de La Guajira informa a toda la comunidad que ahora cuenta con presencia en las redes sociales. De esta manera, puede seguir en tiempo real lo que ocurre en el campus universitario así como también todas las noticias de interés. Síganos en

Facebook http://www.facebook.com/pages/Uniguajira

y Twitter: http://twitter.com/#!/UniLaGuajira


Atención: docentes y estudiantes

Uniguajira amplia oportunidades de intercambio • Directivos de universidades europeas llegarán a La Guajira para la firma de los convenios. • El objetivo de estos convenios, seria la Movilidad Internacional para la Académica y la Investigación. Además de los convenios firmados por el rector Carlos Arturo Robles Julio, durante la misión académica en México y Centroamérica, hoy la Universidad de La Guajira cuenta con más opciones a través de universidades europeas, luego de la Misión cumplida por ese continente por parte de la Vicerrectora Académica, Clarivel Ochoa Romero. Para los próximos días se estarán firmando convenios con las universidades de Murcia y la complutense de Madrid, España, la universidad de Viena, Austria y la universidad París Tres de Francia, llamada así debido al sistema de zonificación de las estructuras orgánicas y administrativas de las llamadas extensiones provinciales de las universidades del país galo. Es de destacar, que estos importantes convenios, aparte de permitir la posibilidad de movilidad internacional de docentes y estudiantes de la Universidad de La

Aspecto de la biblioteca renovada de la facultad de ciencias polticas y sociologia de la Universidad Complutense de Madrid

Guajira hacia Europa, facilitarán también, la promoción de seminarios conjuntos de carácter académicos y científicos. Como propósito, las universidades del Sistema de Universidades Estatales, SUE, esperan cumplir con el mejoramiento de la calidad de la educación, a través del intercambio de experiencias y conocimientos,

especialmente en la Región Caribe, participantes de las misiones en las que participó la Universidad de La Guajira. La visita de los delegados de las universidades europeas se espera para antes de finalizar el presente año, de acuerdo con el cronograma que desarrolla el SUE Caribe.

Exitosa Jornada de Observación Astronómica • Estudiantes de colegios público y de la Universidad de La Guajira participaron en la jornada académica y de observación Los misterios que encierra el espacio y sus constelaciones fueron presentados de manera sencilla para la compresión de los niños de diferentes instituciones educativas de Riohacha que asistieron a la Jornada de Observación astronómica que organizó la Universidad de La Guajira, en el marco de las actividades previa a la celebración de la semana de Ciencia, Tecnología e Innovación. La jornada ha sido calificada como exitosa y sin precedentes en La Guajira, gracias al liderazgo asumido el astrónomo colombiano y creador del satélite Libertad I, Raúl Joya Olarte, quien junto a un grupo de astrónomos y técnicos operadores de telescopios atendieron a, por lo menos, 600 personas que cumplieron sus sueños de ver de cerca el firmamento con sus astros, planetas y estrellas.

Para los chicos de los colegios oficiales fue una fascinación poder contemplar el sol y la luna, como también Neptuno, Mercurio y Jupiter, al igual que las estrellas de las diferentes galaxias que conforman la vía láctea

5


Dice Rector de Uniguajira:

Se amplían espacios para movilidad internacional

La Asesora de SUE Caribe, Diana Lagos, el Rector de la Universidad de Tlaxcala, Méjico, Víctor Job Paredes Cuahquentzi y el Presidente de SUE Caribe, Germán Sierra Anaya. Rector de la Universidad de Cartagena en el acto de la firma del Convenio de Cooperación.

• Doble titulación con firma de convenios con 3 universidades mexicanas y una guatemalteca • Se firmaron convenios con las universidades Veracruzana, Tlaxcala, Nacional Autónoma de México y San Carlos de Guatemala. • El Vicepresidente Nacional del SUE, Ingeniero Carlos Arturo Robles Julio y los directivos de SUE Caribe, se muestran satisfechos con resultados de la misión oficial en Centroamérica. A partir de la firma de convenios con universidades de México y Guatemala, los docentes y estudiantes de las universidades oficiales de la Costa Caribe, agrupada por SUE Caribe y la Red Universitaria de Colombia, tendrán más oportunidades de fortalecer sus conocimientos y apertura internacional para investigaciones en diferentes campos. Esta información de desprende de las relaciones establecidas por la representación de SUE Caribe que se encuentra en Centroamérica, en misión oficial, encabezada por su Presidente Dr. Germán Arturo Sierra Anaya, Rector de la Universidad de Cartagena, el Vicepresidente Dr. Vicente De Paul Periñan Petro y rector de la Universidades de Sucre, y la Dra. Diana Lago de Vergara, Asesora Académica del SUE Caribe, con el acompañamiento del Vicepresidente Nacional de SUE, Ingeniero Carlos Arturo Robles Julio, Rector de la

6

Tratamiento del suelo acuifero del efluente de la planta de tratamiento de agua residual del municipio de albania para reuso agricola.

Universidad de La Guajira y los rectores de las universidades de Atlántico, Ana Sofía Mesa De Cuerva, y de la Universidad Popular del César, Jesualdo Hernández Mieles. “La finalidad es construir espacios estratégicos y visionarios que impulsen la movilidad académica en el marco de las actividades que realiza la Unidad de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala” dijo el Rector, Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, quien resaltó la importancia de la firma de estos convenios generales de cooperación con el Sistema Universitario Estatal (SUE) del Caribe Colombiano y la Red Universitaria de Colombia. Por su parte el rector de la Universidad de La Guajira y Vice presidente Nacional del SUE, ingeniero Carlos Arturo Robles Julio, visiona la participación de los docentes y estudiantes en los campos de la investigación y el mejoramiento de la calidad académica a través de la formación en maestrías y doctorados con doble titulación, tanto para los mejicanos como para los colombianos egresados de las universidades del SUE y de la Red Universitaria de Colombia. La Asesora Académica del SUE Caribe, Ana Sofía Lago de Vergara, destacó que la Red de Colombia ya ha tenido un acercamiento académico con la Universidad de Tlaxcala, porque cinco colombianos han

pasado por esta Casa de Estudios y ya presentaron sus proyectos de tesis doctorales con aportes significativos, y con este convenio se tiene la oportunidad de ampliar esta actividad con el SUE Caribe donde se imparte una Maestría en Educación y se enlaza con el doctorado. Detalló que con este convenio marco es posible entablar líneas de trabajo para enlazar los demás programas educativos en virtud que en el SUE Caribe se ha implementado un programa importante en Ciencias Ambientales que comprende maestría y doctorado y que en este momento, como red, se desarrollan los doctorados en Medicina Tropical y en Ciencias Físicas, incluida en ésta última, la Universidad de la Guajira. Los estudiantes y docentes investigadores de la Universidad de Tlaxcala asistieron a los actos programados con ocasión de la visita rectores de las universidades de Atlántico, Ana Sofía Mesa De Cuerva, de La Guajira, Carlos Arturo Robles Julio, de la Universidad Popular del César, Jesualdo Hernández Mieles. Los integrantes del Sistema Universitario Estatal del Caribe Colombiano y la Red Universitaria de Colombia, entregaron a las directivas de las universidades firmantes, el programa y el plan de estudios del Doctorado en Medicina Tropical y realizaron visitas a las sedes de las instituciones educativas.

Desarrollado por el docente de tiempo completo ocasional adscrito a la facultad de Ingenierías el Ing. Miguel Francisco Pitre Redondo como investigador principal del proyecto, PhD Leanis Pitre Ruiz como coinvestigadora y los estudiantes tesista Indi Brito Gámez, Manuel Macías Delgan y Leidis Torres Bolívar como auxiliares de investigación. Se quiere optimizar la calidad físico-química y microbiológica del efluente de la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Albania y establecer su potencial reuso para la agricultu-

ra; utilizando un sistema de tratamiento terciario Suelo-Acuífero, que consiste en la infiltración controlada de aguas residuales previamente tratadas al sistema acuífero. Este sistema utiliza los mecanismos naturales que provee el suelo para la remoción de los contaminantes presentes en el agua residual, como son los procesos de filtración, biodegradación, adsorción física, intercambio iónico y precipitación que se producen en la matriz de suelo. La reutilización de efluentes tratados se ha in-


Uniguajira aporta a la ciencia médica con el libro:

Plantas guajiras: De Medicinales a tóxicas • El docente investigador Jairo Rosado Vega, del grupo de investigación Pichigüel es el autor de esta obra. • La Universidad de la Guajira lanza próximamente el nuevo trabajo Antes, con el libro Farmacopea Guajira, el docente investigador, Jairo Rosado Vega, llamó la atención del universo medicinal, por cuanto la información contenida resultó de gran interés el sector de investigación científica, Hoy, él mismo nos presenta un documento antagónico que viene a llenar vacíos y a responder preguntas que por año se han formulado los entendidos en la materia; pero en algunos casos también a mostrarnos descubrimientos interesantes en torno a las beneficios o perjuicios del sinnúmero de plantas de la península. Junto con Malka Moreno Fernández, auxiliar de investigación, el profesor Rosado Vega, deja conocer un cúmulo de información que servirá sin duda alguna para complementar el trabajo inicial sobre las plantas medicinales de La Guajira, sus usos y aprovechamiento. El Rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Arturo Robles Julio, ha manifestado su interés de gestionar ante los laboratorio farmacéuticos para la comercialización de los productos elaborados con plantas guajiras, opción propuesta por el profesor Rosado en reciente reunión con investigados y docentes universitarios, en desarrollo de la cual presentó el resultado de su más reciente investigación con el Grupo Pichigüel. El lanzamiento oficial de esta trabajo investigativo de la Universidad de La Guajira será presentado ante la comunidad en el curso del próximo mes. El objetivo es ser crementado en la agricultura, lo cual contribuye a promover la agricultura sostenible, preservar las escasas fuentes de agua y mantener la calidad ambiental. Para el caso de La Guajira colombiana, este tipo de alternativa parece ser atractiva debido a la unión de dos factores: las regiones áridas donde la producción agrícola depende del riego y el bajo costo asociado al tratamiento de aguas residuales. Para ello se está realizando una recolección de muestras del efluente de la PTAR del municipio

Aspectos de la presentación del Dr. Jairo Rosado Vega, Docente Investigador de la Universidad de La Guajira del trabajo investigativo ante directivas y docentes de la Universidad de La Guajira.

referente para nuevas investigaciones y la elaboración de nuevos productos medicinales para bien de la comunidad en general. El Centro de investigaciones de la Universidad de La Guajira apoya investigaciones en todos los campos, a través de los diferentes grupos de investigación inscritos ante Colciencias, entre los que se encuentra Pichigüel, liderado por el docente Jairo Rafael Rosado Vega, quien es Biólogo de la Universidad de Antioquia con énfasis el área de Zoología y licenciado en educación: Biología y Química. Becario del programa Abraham Lincoln-Benito Juárez, en los ciclo de especialización, Maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Marinas y Limnología, donde obtuvo el título de Maestro den Ciencias del Mar, en la especialidad de Oceanografía biológica y pesquera. de Albania, en el cual a nivel fisicoquímico se le realizan las técnicas de medición de temperatura (T°C), pH, Alcalinidad, Oxigeno disuelto, Demanda Química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos suspendidos Totales, Sólidos suspendidos volátiles y a nivel microbiológico se realizan las pruebas de Coliformes totales, fecales. De igual manera, nos encontramos caracterizando tres lechos filtrantes fisicoquímicamente, donde se están midiendo los parámetros de cla-

Portada del libro

sificación, densidad, porosidad, pH, humedad y gravimetría del material. Se ha diseñado y puesto en marcha un sistema piloto de tratamiento suelo acuífero, los efluentes de cada tratamiento se está caracterizando fisicoquímicamente y microbiológicamente y los resultados se evaluaran bajo la normativa colombiana existente para uso agrícola el decreto 1594 de 1998 y así determinar su potencial uso en la agricultura.

7


ROSA MARIA CORCHO en Uniguajira • La periodista, presentadora y reportera presentó una conferencia sobre la comunicación efectiva para las relaciones laborales. En días pasados, la periodista barranquillera Rosa María Corcho estuvo en las instalaciones de la Universidad de La Guajira ofreciendo una conferencia relacionada con las comunicaciones de alto impacto y efectivas para un mejor desempeño laboral. Rosa María Corcho desarrolló una amplia trayectoria como presentadora en el canal caracol y finalmente constituyo su propia empresa enfocada hacia el entrenamiento de Televisión y voceros empresariales para lograr una comunicación interactiva y efectiva con el público en general, a través de la realización de talleres de expresión en general, para presentadores de TV, mejora de comunicación para atención al cliente, dominio del miedo escénico, entrenamiento vocal y presentaciones corporativas entre otros. La conferencia que dio en lugar en la universidad de la guajira, fue dirigida a fortalecer las herramientas para comuni-

carse, pues un buen uso de las mismas genera resultados positivos y experiencias que derivan en presentadores o voceros de alta credibilidad; de esta manera, los participantes podrán construir un bagaje práctico para la composición, revisión y evaluación de herramientas comunicativas que son usadas cotidianamente por todos los seres humanos y que permitirán abrir un panorama acerca de su influencia en las relaciones laborales para transmitir un significado claro con el fin de no tergiversar su concepto. Esta iniciativa, liderada por la oficina de prensa, tiene también como objetivo fortalecer la promoción del Programa de Comunicación Social que la Universidad de La Guajira espera ofertar a partir del año 2013, en consonancia con el paradigma de la comunicación social integral que destaca todos los campos de acción para el desempeño profesional.

Uniguajira

la más avanzada en el proceso de acreditación de calidad El compromiso asumido por las distintos estamentos de la Universidad de La Guajira, ha permitido avanzar en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de calidad, lo que permitirá que en el primer semestre del próximo año se pueda presentar la documentación ante el Ministerio de Educación Nacional. La acreditación no es obligatoria pero la Universidad de La Guajira asumió el reto de lograr esta certificación, con el fin de poner en marcha mecanismos para el mejoramiento de la calidad de la educación y al mismo tiempo generar compromiso

8

entre los estamentos universitarios para todos los procesos institucionales. El Ministerio de Educación ha realizado un acompañamiento permanente, mediante un convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira, gracias a la experiencia exitosa en esa institución en la referente a los procesos de autoevaluación y acreditación. Actualmente la Universidad de La Guajira realiza la autoevaluación para la acreditación de 7 programas y ha sido calificada por el Ministerio de Educación Nacional como la que más ha avanzado de las 13 universidades oficiales que están optando por la acreditación.

En la Universidad de La Guajira el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la calidad de la educación se ha asumido como un compromiso de todos. Los funcionarios delegados del convenio Ministerio de Educación – Universidad Tecnológica de Pereira, Yaneth García Ramírez y Carlos Ramírez, dijeron que los estamentos de Uniguajira disponen ya de los elementos necesarios para terminar exitosamente el proceso y lograr el propósito de la acreditación. A esto se le suma, dijeron los funcionarios, las ganas y el apoyo dado por el rector, Carlos Robles Julio.


Becaria de Uniguajira viajó a Argentina para pasantía en programa de Consultoría con el Investigador Ezequiel Ander Egg • La joven de 20 años recorrerá 4 países latinoamericanos.

Los estudios sociales en Latinoamérica y el conocimiento del aporte del Trabajo Social a la humanidad, serán los frutos que traerá de Argentina la estudiante de noveno semestre de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira, que el viajó para una temporada como pasante en la empresa de Consultoría del investigador Ezequiel Ander Egg. Ilen Carolina Mendoza, es la estudiante recibe el apoyo del científico argentino y que gracias a ello tendrá la oportunidad de visitar Chile, Ecuador, Bolivia y Perú, además de Argentina para recoger experiencias en estudios sociales y trabajar sobre diversos temas, conjuntamente con un equipo de investigadores de la Consultoría de Ander Egg. Para la Universidad de La Guajira este logro es un paso gigante que se da para que próximamente viajen, con ese mismo pro-

pósito, tanto docentes como estudiantes mediante la firma de convenio coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales. Cabe anotar que en marzo pasado, el Dr. Ander Egg estuvo en La Guajira y recorrió las sedes de la Universidad de La Guajira, ofreciendo conferencias sobre “Los Desafíos del Trabajo Social como profesión en el Siglo XXI”, invitado por la Asociación de Trabajadoras Sociales egresadas con el apoyo institucional. El científico volverá a Colombia en noviembre de este año para ofrecer conferencias en Barranquilla y en Riohacha se reunirá con las autoridades civiles para dialogar sobre la propuesta de crear el Sistema del Servicio Social, como una herramienta para que las inversiones del Estado sean ajustadas a las reales necesidades de las comunidades.

Etnoeducacion frente a los retos de cambio

Diplomado: etnoeducación, interculturalidad y diversidad La Facultad de Educación le da la bienvenida al diplomado “ETNOEDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD” que presenta el programa de Etnoeducación; el mismo, representa un espacio académico que permitirá dar respuestas coherentes a las exigencias de la nueva realidad multicultural y globalizada de nuestro contexto social. El programa de etnoeducación Pilas con la autoevaluación. Los agentes administrativos y académicos del programa de Etnoeducación, con los cincos sentidos bien puestos, acompañan el proceso de autoevaluación y autorregulación en el que se encuentra inmersa UNIGUAJIRA. La importancia de identificar factores, características, aspectos e indicadores contemplados en la dinámica administrativa y académica del programa, se desarrolla a través de reflexiones, debates y discusiones del orden académico que nos conduzca pulse a la acreditación.

Renovado registro calificado programa de etnoeducación Con la necesidad de replantear y estar a tono a las exigencias de la diversidad cultural en que se proyecta nuestra sociedad guajira en el contexto regional, nacional e internacional, el programa de Etnoeducación, adscrito a la facultad de Facultad de Educación recibió la renovación de su registro calificado que a través de la resolución N. 4954 del 16 de junio del 2011. Esto posibilita el diálogo intercultural – académico estableciendo contacto directo con el mundo real para “aclimatar” y estar a tono con los cambios que se producen gracias a la globalización. Este programa es de gran importancia para la universidad, puesto que permite poner a disposición de todos, una opción de estudios que responde a las necesidades del mercado laboral.

9


Estudiantes de Etnoeducación y de la Maestría de las TIC desarrollaron jornadas de

formación con docentes europeos • José Julio Real García de España y Yolanda Parra, colombo-italiana se reunieron con el Rector Carlos Robles Julio. • Parra le habló a los estudiantes sobre Taller “Filosofía de la Tierra para una Pedagogía de la Vida” y Real García sobre importancia de la Pizarra digital en la educación. Temas de actualidad como el uso de las herramientas que ofrecen las TICs y el c han acaparado la atención de los estudiantes de Etnoeducación y los maestrantes de las TICs en la Universidad de La Guajira, gracias a la presencia de los docentes José Julio Real, docente investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y Yolanda Parra, también investigadora de la Universidad de Borgoña en Italia. El Investigador Invitado, Doctor José Julio Real García de la Universidad Autónoma de Madrid, España ha trabajado con el grupo de Investigación y Desarrollo MOTIVAR de la Universidad de La Guajira, con el propósito de hacer reconocimiento de las condiciones educativas para la implementación del proyecto de investigación conjunto del Grupo Motivar de Uniguajira y el Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre “Uso pedagógico de la Pizarra Digital en el área de Ciencias de la educación básica”

10

Además, se cuenta con el acompañamiento formativo en los seminarios de Comunicación y Pedagogía a través de asistencia virtual, y de Medios y TIC, ambos en el marco del programa Maestría en Pedagogía de las TIC de la universidad. Apreciaciones sobre la dinámica formativa e investigativa que desarrolla el grupo MOTIVAR: para establecer posibles alianzas sobre movilidad académica de docentes y estudiantes de educación avanzada. Ambos dialogaron con el Rector Carlos Arturo Robles Julio, para destacar la posición de la Universidad de La Guajira frente al proceso de enriquecimiento de la investigación y el fortalecimiento de la

academia con estos intercambios internacionales y con el interés de proyectarse como un centro de estudios de carácter público, con actitud de consolidarse en la región como una de las mejores. Propósitos Con estas actividades la Universidad de La Guajira pretende formar al hombre integralmente, entregándole herramientas para su mejor desempeño en el mundo globalizado, especialmente con el análisis de los temas de tecnología, la sociedad y su rol en el desarrollo de los pueblos, como también el manejo de una segunda lengua. El trabajo de la pedagógico de la Pizarra Digital en el área de Ciencias de la educación básica” se exploró con la institución educativa Liceo Almirante Padilla, con quienes se reunieron, además del docente visitante Real García, los integrantes del Grupo Motivar y los rectores de la IE, Mariano Estrada y de la Universidad de La Guajira, Carlos Robles Julio. Con base es los retos impuestos, a Universidad de La Guajira replanteó los contenidos del programa de Etnoeducación, a partir de este semestre académico, lo que permite garantizar un enfoque social hacia los aprendizajes y la opción de desarrollar más investigación sobre la sociedad en la que se desenvuelven los estudiantes. Igualmente se busca lograr el reconocimiento de los esfuerzos de esta universidad pública, por parte del Ministerio de Educación Nacional, mediante la acreditación que se viene tramitando para diferentes programas de la institución.


Uniguajira

Oferta programa de Negocios Internacionales en Maicao Mediante la resolución 290 de enero de 2012, el Viceministerio de Educación Superior aprobó la oferta del programa Negocios Internacionales por parte de la Universidad de La Guajira en el municipio de Maicao. Las directivas de la Universidad gestionaron este programa para formar profesionales que estén en consonancia con el desarrollo de la actividad de la zona de frontera en nuestro departamento. El Rector, señaló que los argumentos presentados al Ministerio de Educación fueron fundamentales en las condiciones de Maicao como zona comercial, especial aduanera, fronteriza y con escases de oportunidades de formación de profesionales. Los egresados del programa Negocios Internacionales tendrán un perfil de formación con aptitud y actitudes para el fortalecimiento del sector productivo, desarrollar trabajo en equipo, capacidad de negociación y relaciones externas, deber ser un profesional íntegro con valores éticos y morales. La estructura curricular es de 5 años, luego de la cual se obtiene el título profesional en Negocios Internacionales. El perfil ocupacional del egresado es como Asesor en empresas nacionales e internacionales para toma de decisiones; Analista de Mercados nacionales e internacionales; Investigador de mercados, Gestor comercial de negocios y relaciones internacionales; Consultor en Marketing y Negocios internacionales y Formulador de negocios y planes de exportación. Este programa está adscrito a la facultad de Ciencias Económicas, con registro según Resolución del Ministerio de Educación número 1660 del 26 de marzo de 2009, se viene ofreciendo en la sede principal de la Universidad en Riohacha, desde el segundo semestre académico ese mismo año, con gran aceptación. El programa avanza al séptimo semestre y para el primer periodo académico del 2012 iniciaron clases 279 estudiantes. Próximamente se realizará el lanzamiento oficial de esta nueva oferta educativa de la Universidad de La Guajira.

Pares Académicos visitaron Uniguajira para evaluación de Programas de Ingeniería de Sistemas y Contaduría Pública • Durante 3 días estuvieron los pares de la Universidad Tecnológica de Pereira con contacto con los estamentos universitarios. • Este proceso forma parte de las acciones necesarias para la acreditación. Los responsables de los temas académicos y aún estudiantes y administrativos de la Universidad de La Guajira, iniciaron una etapa de vital importancia para la acreditación de las distintas ofertas académicas, del primer centro de estudios superiores del departamento. En efecto, durante tres días, dos funcionarios de la UTP estuvieron recorriendo las instalaciones de la universidad de La Guajira, para verificar la capacidad de respuesta de la misma para atender la demanda de la comunidad educativa. De acuerdo con la programación definida se realizaron análisis de los informes de

los programas de Ingeniería de Sistemas y Contaduría Pública, con el fin de alcanzar la acreditación de dichos programas. Las reuniones programadas sirvieron para que los pares conocieran de primera mano el funcionamiento de la universidad y especialmente la calidad ofertada por los programas. “Este es un proceso que realizamos con miras a la acreditación de programas para continuar con la acreditación institucional que es el objetivo e ideal para todos en Uniguajira”, dijo el rector Carlos Robles Julio, al instalar la primera sesión de trabajo. De estas acciones se obtuvo como resultado la inclusión de la Universidad de La Guajira por parte del Ministerio de Educación Nacional en el grupo de instituciones que recibirán acompañamiento para los procesos de registro calificado como fines de acreditación.

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.