9 minute read

Bibliografía

Ahora bien, los maestros en la modalidad flipped classroom, trabajan no sólo con las grabaciones de sus propias clases o lecciones, sino que también toman partido de la cantidad de recursos disponibles en red, que son de gran ayuda y apoyo hoy día, gracias a la tecnología y accesibilidad. Estos recursos multimediales representan y recrean una o múltiples realidades, al representar por medio audiovisual diversas situaciones que problematicen una temática determinada. (Rodríguez, 2016)

3. Experiencia educativa

Advertisement

En este punto de nuestro trabajo vamos a centrarnos en entrevistas virtuales, realizadas a diferentes personas que han colaborado en nuestro proyecto. Personas relacionadas con el ámbito educativo en distintos niveles, expertos de este tema, alumnos actuales, antiguos alumnos, etc., para poder comparar los distintos puntos de vista entre todos.

Realizaremos a todos las mismas preguntas, y las respuestas serán transcritas en este apartado.

Las preguntas serán las siguientes: 1. ¿Sabes qué es el lenguaje audiovisual? En caso positivo, explícalo brevemente. 2. ¿Utilizaron algún tipo de lenguaje audiovisual en tu educación? 3. ¿Qué diferencias crees que hay entre una educación con lenguaje audiovisual y otra sin ella? Básate en tu experiencia, puedes poner ejemplos. 4. Para los docentes, ¿cómo introduces el lenguaje audiovisual en tu clase?

Transcripción de las entrevistas

Entrevista 1.

Carlos Sentenac García, 29 años, profesor de Educación Primaria en el colegio público Tomás Romojaro (Fuensalida).

1. ¿Sabes qué es el lenguaje audiovisual? En caso positivo, explícalo brevemente.

El lenguaje audiovisual es aquel tipo de lenguaje o comunicación en la que se utilizan los sentidos de la vista y del oído.

2. ¿Utilizaron algún tipo de lenguaje audiovisual en tu educación?

En el caso de mi educación, comenzando por la etapa de primaria, sobre todo el tipo de lenguaje audiovisual que podría utilizar fue sobre todo relacionado con los audios, los aparatos para poder escuchar conversaciones, sobre todo en el área de inglés.

Más adelante, en la etapa de secundaria, bachillerato y universidad, fueron incrementándose las nuevas tecnologías a través del uso de los proyectores y en ese caso si que se pudo aumentar con el número de estas herramientas.

3. ¿Qué diferencias crees que hay entre una educación con lenguaje audiovisual y otra sin ella? Básate en tu experiencia, puedes poner ejemplos.

Desde mi punto de vista, las principales diferencias que existen entre una educación con lenguaje audiovisual y otra que no, podrían estar en la motivación de los alumnos, el aumento de recursos por parte de los docentes para poder impartir las clases, así como el aumento de las posibilidades para poder comunicar e interactuar unos con otros.

4. ¿Cómo introduces el lenguaje audiovisual en tu clase?

Para los docentes, el lenguaje audiovisual puede ser utilizado de muchas maneras. Se puede utilizar por ejemplo en un proyecto para explicar algún aspecto determinado, se puede utilizar para la búsqueda de información, búsqueda de videos, exposición por parte de los alumnos. Se puede utilizar también, por ejemplo, las clases telemáticas. Se puede utilizar también para la creación de retos. Hoy día existen en las redes numerosas aplicaciones y numerosas herramientas que nos permiten la creación de presentaciones, videos interactivos, etc, que los alumnos pueden utilizar, no solamente durante su periodo como estudiantes, sino también en su futuro o periodo laboral.

Entrevista 2.

José Guillermo Sentenac Merchán, 62 años, médico en el Hospital Virgen de la Salud (Toledo).

1. ¿Sabes qué es el lenguaje audiovisual? En caso positivo, explícalo brevemente.

Por lenguaje audiovisual entiendo que es la comunicación que se realiza a través de la vista y del oído. Es por tanto multisensorial y sirve para comunicar con más eficacia los mensajes.

2. ¿Utilizaron algún tipo de lenguaje audiovisual en tu educación?

En mi época de estudiante, hace ya muchos años, pocas cosas teníamos en el sentido de lenguaje audiovisual. La mayoría de las clases se basaban en exposiciones habladas de los diferentes temas. Muy ocasionalmente, en algunas clases como por ejemplo recuerdo historia del arte nos ponían diapositivas o filminas, y aquellas clases se acogían con gran interés.

También en alguna ocasión utilizaban transparencias con textos o dibujos que se proyectaban.

3. ¿Qué diferencias crees que hay entre una educación con lenguaje audiovisual y otra sin ella? Básate en tu experiencia, puedes poner ejemplos.

Está claro que el aprendizaje es mucho más fácil utilizando un lenguaje audiovisual.

Hay una diferencia abismal entre antes y ahora, sobre todo con la introducción de la informática e internet, y el salto es tan grande que no es comparable.

Entrevista 3.

Victoria De León Hernández, 34 años, profesora de Educación Infantil en el Colegio Nuestra Señora del Consuelo (Yuncos).

1. ¿Sabes qué es el lenguaje audiovisual? En caso positivo, explícalo brevemente.

Es un lenguaje que utiliza como medio de transmisión la vista y el oído.

2. ¿Utilizaron algún tipo de lenguaje audiovisual en tu educación?

En mi educación no ha habido mucho lenguaje audiovisual, todavía soy de una generación en la que no se usaba mucho, en mi primera infancia, lo único que quizá teníamos en el cole era una televisión y algún vídeo que nos ponían, que recuerde vagamente.

Después, en la Universidad, sí que se empezó a utilizar el Power Point para hacer presentaciones, pero poco más.

Yo en mi educación no recuerdo haber tenido mucho lenguaje audiovisual, la verdad.

3. ¿Qué diferencias crees que hay entre una educación con lenguaje audiovisual y otra sin ella? Básate en tu experiencia, puedes poner ejemplos.

Yo creo que es un medio muy llamativo, atractivo y motivador y tiene grandes ventajas, es cierto que hay que saber darle un buen uso.

Al ser profe de infantil, y trabajar con niños tan pequeños, no me gusta abusar, quiero que entiendan que hay más cosas porque hoy en día, en casa hay muchas pantallas y me parece que el uso excesivo en edades tan tempranas tiene muchos peligros.

Entonces, considero que un lenguaje que utilice los medios audiovisuales es super enriquecedor y permite trabajar de manera grupal, a los niños les gusta mucho y eso hace que el aprendizaje sea mejor porque aprender con motivación es mucho mejor, pero con un uso adecuado y razonable en cuanto a tiempo y disposición.

4. ¿Cómo introduces el lenguaje audiovisual en tu clase?

Nosotros utilizamos en el aula la pizarra digital que nos permite hacer todo tipo de actividades, es verdad, que hoy en día hay una gama de aplicaciones y ejercicios preparados.

Es un recurso muy bueno, permite preparar muchos materiales de manera personal, relacionando cualquier tema que se trabaje en clase, por ejemplo, a mí me viene muy bien para trabajar la lectoescritura, porque a ellos les motiva muchísimo, de manera que está toda la clase implicada y resulta muy fácil.

Trabajamos cualquier concepto, presentaciones de lógico-matemática, colores, formas, incluso es una ventana al mundo.

Hemos trabajado con un proyecto de ciudades del mundo, por ejemplo, si esa semana toca París, podemos hacer una visita virtual a París porque los recursos son innumerables, hemos sido capaces de ver el Louvre por dentro; Si trabajas el arte, puedes ver el museo del Prado.

Ahora, en el colegio trabajamos mucho con el Croma y grabas a los niños con un fondo. Les encanta porque se ven luego como si estuvieran en una película de animación y eso es súper motivador para ellos.

Hemos hecho experiencias con otros colegios, incluso de otros países, ambos compartimos en una plataforma vídeos de nuestras actividades. Al final estás favoreciendo una comunicación con otros lugares del mundo que es algo súper enriquecedor. Entonces, bueno, lo usamos bastante, porque los resultados son buenísimos.

Entrevista 4.

Álvaro Serrano De León, 19 años, estudiante de Biología y Química en la Universidade Da Coruña.

1. ¿Sabes qué es el lenguaje audiovisual? En caso positivo, explícalo brevemente.

Cualquier tipo de vídeo que nos enseñen o ayuden a asentar conocimientos o nos sirvan para ello.

2. ¿Utilizaron algún tipo de lenguaje audiovisual en tu educación?

Tanto en Primaria como en la ESO, recuerdo los típicos vídeos de “Érase una vez el cuerpo humano”, lo que me sirvió para luego poder enfocar mi enseñanza hacia las ramas biosanitarias de la biología y la química.

Ahora, como estudiante de química y biología, para entender y poder visualizar de manera objetiva cómo es la orientación en el espacio de las moléculas, su vibración y los distintos planos que poseen, utilizamos diversas herramientas online que nos permiten Y entender, cómo funciona la estructura química de cualquier material. Es mucho más fácil entender cómo se mueve un átomo, gracias al contenido audiovisual, que por el simple hecho de leer un párrafo y tener que imaginarlo.

3. ¿Qué diferencias crees que hay entre una educación con lenguaje audiovisual y otra sin ella? Básate en tu experiencia, puedes poner ejemplos.

Personalmente, creo que la educación con lenguaje audiovisual es mucho más rica t ofrece la posibilidad de entender más fácilmente el conocimiento, ya que es más fácil realizar una molécula en 3D y orientarla, que imaginar cómo sería esta molécula.

Entrevista 5.

Ricardo Fernández Muñoz, profesor de la Universidad de Castilla la Mancha (Toledo) y experto en el tema del proyecto.

Esta entrevista se realizará en directo en el momento de la exposición del trabajo.

4. Conclusiones

El covid-19 o coronavirus es el ejemplo más actual que muestra el cambio a nivel tecnológico, laboral, costumbres y hábitos, que ha vivido nuestra sociedad.

En muchos países, durante 15 días, las personas deben encerrarse en sus casas y no mantener contacto físico con nadie externo a su vivienda, provocando sentimientos de soledad y aislamiento, aliviados en parte por los medios audiovisuales, gracias a los cuales, se puede seguir manteniendo el contacto con los seres queridos y amigos, a través de pantallas, o con desconocidos de nuestro país y de otros países, que nos describen su situación y cómo la están solventado.

Por ejemplo, desde Italia comenzaron a llegar diferentes iniciativas ciudadanas, en las cuales, las comunidades de vecinos ofrecían actividades para el disfrute de la comunidad, por ejemplo, para amenizarles la cuarentena se han realizado conciertos musicales desde los balcones.

Por desgracia, el coronavirus también ha puesto a prueba a las diferentes empresas, desplegando los medios audiovisuales y recursos que permitiesen a sus empleados, continuar con el trabajo de forma segura y saludable para todos.

Lo mismo ha ocurrido con nuestro ámbito, la educación, las Universidades han tenido que trabajar a contrarreloj para poder mantener la educación de sus estudiantes, a través de plataformas web, videoconferencias, etc. Siendo posible gracias al acceso y uso de medios audiovisuales y lenguaje audiovisual, no pudiendo estar menos presente en estos momentos.

Bajo nuestro punto de vista, es enriquecedor saber que el lenguaje audiovisual ha pasado a formar parte de la educación, porque hace 10 años solo se trabajaba en las Universidades a través del Power Point, y hoy en día, ofrecen recursos hasta para Infantil y Primaria. Como bien han dicho nuestros colaboradores en sus vídeos, es motivacional y estimula el aprendizaje de los niños, abre mundos a los que no tendríamos forma de acceder virtualmente.

5. Bibliografía

Campal, F. (16 de Octubre de 2017). Luces, cámara, acción...y un Plan de Alfabetización Audiovisual. Obtenido de: https://www.biblogtecarios.es/felicampal/plan-dealfabetizacion-audiovisual/

Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, 29, 100-107. https://doi.org/10.3916/C29-2007-14 Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (2015). Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. La situación en España. AulaPlaneta. Obtenido de: https://www.aulaplaneta.com/wpcontent/uploads/2015/09/Dossier_Perspectivas_IV_2015_100dpi.pdf Portalés, M. (24 de Mayo de 2017). Audiovisuales en el aula. Obtenido de AIKA Educación: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/audiovisuales-en-el-aula/ Rodríguez, W. P. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (55), a325-a325.

Taller de Producción de Mensajes (s.f.). Lenguaje audiovisual. Facultad de Periodismo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Obtenido de: https://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-lenguaje_audiovisual.pdf