3 minute read

Fundamentación teórica

2. Fundamentación teórica

2.1. Audiovisuales en la vida cotidiana.

Advertisement

Hasta el siglo XIX, se produce un crecimiento y desarrollo de las habilidades comunicativas y expresivas del ser humano, el lenguaje oral ligado a la educación del clero al pueblo durante las misas, el lenguaje escrito y la relevancia de los textos, y el desarrollo de la pintura y la escultura, que buscaban transmitir emociones y mensajes, siendo los soportes documentales durante siglos.

A partir del siglo XIX, empieza a predominar el lenguaje de la imagen (la fotografía, el cine, la televisión, la digitalización, la animación, primero, y la animación por computador) y del audiovisual. Por dos razones, el desarrollo tecnológico y científico. (Gabinete de Comunicación y Educación, 2015).

El medio audiovisual está cada vez más presente en el ámbito del alumnado, tanto en su vida cotidiana como en la escuela. El acceso a este medio es cada vez más factible gracias a los dispositivos móviles que ellos mismos poseen. También está en aumento la propia producción audiovisual de los más jóvenes, por eso surge el concepto de prosumidor (productor + consumidor).

El lenguaje utilizado también ha cambiado. Hoy en día escuchamos a diario términos como: selfie, meme, gif, etc. Es decir, el lenguaje audiovisual aporta un nueva alfabetización, acorde al desarrollo científico y cultural de la sociedad, apoyando el proceso de este lenguaje en las aulas. Las plataformas protagonistas en el medio audiovisual son las redes sociales. Las más populares entre los jóvenes son Instagram y Snapchat, y entre adultos Facebook. (Portalés, 2017)

2.2. Audiovisuales en el aula

En el ámbito educativo se emplea el formato audiovisual en diferentes asignaturas y como propio objeto de estudio. Un sistema educativo que no incorpore el lenguaje audiovisual, será un sistema educativo atrasado. El uso de documentos audiovisuales por parte del profesorado ayuda a la comprensión de conceptos ya que es una forma de ilustrar las asignaturas. El uso de libros de texto digitales, de plataformas educativas interactivas y de sistemas basados en Internet, que retoman las prácticas educativas tradicionales para cambiarlas, constituyen la oportunidad para la incorporación del audiovisual en la educación.

Los beneficios que encontramos gracias a la introducción del audiovisual en la enseñanza

son:

- Favorece la observación de la realidad, ya que permite representar acontecimientos de forma precisa. - Facilita la comprensión con animaciones interactivas. - Proporciona motivación a los estudiantes, ya que estos facilitan su comprensión y llaman la atención por su realismo. - Mejora la eficacia de las actividades docentes facilitando al profesor la tarea de explicar conceptos. - Facilita el aprendizaje de la escritura audiovisual, presente en la mayoría de actividades de presentación y de comunicación que realizamos en cualquier ámbito de la vida. - Potencia la creatividad ya que en ocasiones aprenden a utilizar las TIC de forma autónoma.

- Estimula el uso de recursos compartidos. - Favorece la consideración del patrimonio audiovisual, ya que al utilizarlo aprende a respetarlo y valorarlo. (Gabinete de Comunicación y Educación, 2015) (Portalés, 2017)

Actualmente, para alcanzar un sistema educativo de calidad y adaptado a los tiempos que corren, es necesario la implementación de contenidos audiovisuales en la enseñanza, es decir, introducir en las aulas la alfabetización audiovisual, la cual se refiere al conglomerado de capacidades, habilidades y conocimientos relacionados con el uso del lenguaje audiovisual y la tecnología. (Ferrés, 2007).

Existen estudios que afirman que la alfabetización audiovisual es imprescindible en las aulas, debido a que está presente en las competencias y contenidos curriculares. Por este motivo, la alfabetización audiovisual se encuentra totalmente unida a algunas de las competencias básicas establecidas por el currículo vigente.

A continuación, se muestra el porqué de la relación entre la alfabetización audiovisual y las competencias. - Competencia lingüística. Por la unión entre el lenguaje audiovisual y, el lenguaje y las habilidades comunicativas.

- Competencia digital. Por la presencia del lenguaje audiovisual tanto en los dispositivos tecnológicos como en la Red. - Competencia social y cívica. Por la importancia de los medios y contenidos audiovisuales en las relaciones sociales y cívicas que se constituyen en la sociedad de la información.