Portafolio de Arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO

Santiago Rivera Barrientos Trabajos seleccionados

SOBRE MI

Mi nombre es Santiago Rivera Barrientos, soy un joven muy curioso y apasionado por aprender cosas nuevas, soy muy abierto a explorar diferentes maneras de concebir la arquitectura.

Actualmente siento gran interes por la representación digital y los procesos BIM, cada una por su capacidad de optimizar procesos mediante una efectiva comunicación y planeación.

Soy alguien que se proyecta sirviendo a la comunidad, sigo el ideal de que el exito se mide en el número de personas que ayudes y como impacten tus acciones sobre un entorno, por lo que me esfuerzo cada dia en mejorar para poder ofrecer mis conocimietnos a la sociedad.

HABILIDADES

Diseño

Modelado 3D

Renderización

Recorridos virtuales

Esquemas y Diagramación

HERRAMIENTAS

Revit

3ds Max

SketchUp

V-ray

Lumion

Unreal Engine

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

Adobe InDesign

Adobe Premiere Pro

Suite Office

AutoCad

Rhinoceros

Grasshopper

estudios

Educación Superior

2019 - Presente

Universidad Pontificia

Educación Media

2014 - 2019

Colegio Universidad Pontificia

Selección RIBA Trabajo Destacado

2022-1

Quinto Semenstre

Distinciones academicas CONTACTO

2023-1 / 2023-2

Séptimo Semenstre / Octavo Semestre

IDIOMAS

Español - Nativo

Inglés - B1

+57 305 294 1034

srbarrientos07@gmail.com rib.arq

PABELLÓN
01
04
patios del humedal
DEL CULTIVO TERRAZAS DEL MANGLAR RENDERIZADO
02 03

PATIOS DEL HUMEDAL

EDIFICIO EDUCATIVO

INTRODUCCION

01

El proyecto “Patios del humedal” es un edificio mixto en el cual se da prelación a la educación, especificamente a la educación técnica enfocada a la capacitación de adultos jovenes para aportar a su contexto inmediato. La investigación es un eje transversal dentro del proyecto, ya que se pretende promover la busqueda de conicimiento para ser aplicado en el municipio. Asimismo el proyecto tiene un enfoque especial en el agua, ya que cuenta con estructurantes naturales cercanos que permiten el aprovechamiento de este recurso, por ende, el agua penetra el edifico tanto físcica como programáticamente mediante humedales artificiales que permiten que agua sea tratada y utilizada como método de abasto, recreación, contemplación y purificación del aire, creando así, espacios que conectan a las personas con este estructurante natural y permiten su uso de diferentes maneras. Los patios también, se plantean como un elemento organizacional del programa, ya que conectan los diferentes sectores de la edificacion y permiten que el parque lineal (como estrategia de refinir el borde de río) se integre directamente con el proyecto. Por último, cabe destacar que el proyecto también tiene espacios enfocados a otros usuarios, como lo son la comunidad en general y los turístas.

8 9

sociedad

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

- Dependencia de la Minería

- Agricultura como alternativa

- Pesca afectada por la contaminacón

- Ganadería, posible sostenibilidad alimentaria

- Actividad maderera, reserva natural

Problemáticas

- Pobreza

- Analfabetismo

- Desempleo

- Educación

- Enfermedades

- Desplazamiento

- Seguridad

Análisis

Clima

Temperatura

desequilibrio social

- Servicios públicos centralización en zonas urbanas

- 51.000 personas

- Urbana: 32.000

- Rural 19.000

- 27,2 % entre 18 y 34 años

población historia

- Ligada a la explotación de minerales

- Esclavismo

- Violencia

- Desplazamiento forzado

- Pueblo Zenú: Indígenas

- Gente afroamericana

Atractivos turísticos

- Iglesia Nuestra Señora del Carmén

- Balneario Puente Real

- Quebrada Villa Bamba

- Quebrada Santa Isabela

- Laguna La Maranata

Hidrografía

10
ESQUEMAS
precipitación Viento Altitud Piso térmico Bioma Cultivos vegetación cerro de san lucas Casco Urbano del bagre Geografía De
Vegetación TOPOGRAFÍA Altitud - Entre 26° y 36°C - Entre 2.400 y 4.000 mm - 5 km/h del noroeste y oeste - 50 m.s.n.m Calido Bosque húmedo tropical Yuca, Maíz, Platano, Arroz, Cacao Caboa, Palmas, Mangles 100 m.s.n.m 50 m.s.n.m Generalidades ANTIOQUIA BAJO CAUCA EL BAGRE CASCO URBANO Casco urbano: el bagre LOTE casco urbano dEl bagre Río nechí Río Villa Quebrada santa isabel cerro san lucas Parque educativo yamesíes
el tomín sena Planta de tratamiento de agua
interés
Aeropuerto
1 1 1 6 6 6 2 2 2 2 7 7 7 3 3 3 8 8 8 4 4 9 9 9 5 5 5
por capas

-

-

-

Río

-

Bosque

Humedales

-

Usos del agua

-

Bioclimática

Cubierta

- Mitigar sol mediante aleros - Levantada para ventilación cruzada

Implantación

- Evitar poniente directamente en fachada - Orientado a los vientos

Cubierta inclinada

- Recolección de aguas lluvias - Aislamiento térmico

Patios

- Ventilación - Iluminación

Fachada permeable

- Permite el paso del viento - Filtra radiación

- Iluminación

Parque

Malecón

Atracadero

Vegetación

- Herbaceas perenné: Fitoremediación

- Cativales: Purificar el aire n

Fachada Inclinada

- Evitar radiación directa del sol - Inclinación de acuerdo a ángulo del sol con pico de temperatura

Retranqueo fachadas

- Reducir asoleamiento fachadas sin inclinación

EJE EDUCATIVO EJE Social EJE TUrístico cafetería Recreación huerta 10 acT. MÚLTIPLES 7 zona de empleados zona Administrativa 5 6 Ludoteca 8 Otras dependencias 2 Atención ciudadano 14 biblioteca EJE INVESTIGATIVO s. capacitación AUDITORIOS PUNTO DE ACCESO
lineal
Acceso marítimo
Espacio público
Redefinir borde de río
villa
natural
Retiro de 60m
Estructurante
-
- Preexistencia
del proyecto
Agua como estructurante
Recreación
Contemplación -
Tratamiento Huertas Patios Laguna de fitoremediación - Agricultura investigativa - Zonas inundables - Insumos naturales (Iluminación, ventilación) - Purificar agua de la zona
12 13 EMPLAZAMIENTO
- Abasto -
Programa agrupado
14 15
PALNIMETRIA primer nivel
emplazamiento
PATIO
IMAGINARIOS CORTE POR FACHADA
AULA 16 17
ACCESO

SOBRE EL PROYECTO

Portafolio de planos

El semestre nos plantea un desafio enfocado al desarrollo técnico de un proyecto arquitectónico, aborda temas que si bien se han visto a lo largo de la carrera , en este semestre se hace énfasis en los sistemas de soporte y funcionamiento del edificio, por en ende es un reto llegar de manera eficiente a un diseño coherente para poder detallar y lograr un desarrollo minucioso del proyecto, resolviendo los aspectos mencionados anteriormente.

CONCLUSIóN
18 19

terrazas del manglar

EDIFICIO hotelero

INTRODUCCION

El proyecto se adentra en la magnificencia de este ecosistema, con el objetivo de guiar a distintas piezas arquitectónicas y, al mismo tiempo, brindar una experiencia inmersiva en medio de la exuberante vegetación. Recorrer el manglar busca ser una vivencia introspectiva y de conciencia, tanto para los habitantes locales como para los visitantes, con el propósito de demostrar la factibilidad de habitar en armonía con una naturaleza robusta. La principal vocación de este lugar es ofrecer servicios de hospedaje en respuesta a la afluencia de visitantes por el macroproyecto portuario, conocido como puerto Pisisi. El espacio público adquiere un papel fundamental en la jerarquización, distribución y programa, en muchos lugares, la naturaleza misma se convierte en el elemento vertical de cierre de los espacios, mientras que el espacio público se integra en el edificio, generando pasajes urbanos que, a su vez, introducen la vegetación en estos entornos. El proyecto se convierte en el punto de encuentro con el manglar, el agua y los impactos derivados de la llegada del macroproyecto portuario, todo ello en convivencia armónica con las dinámicas locales.

02
20 21

ESQUEMAS

VISUALES

Se ubican hacia el centro dirigiéndose a los puntos clave

VEGETACIÓN PENETRA EDIFICIOS

PATIOS PERFORACIONES

ENTIDADES

RELACION CON ENTORNO

TERRAZAS PATIOS BALCONES NIVELES INFERIORES NIVELES SUPERIORES

Introversión por la magnitud de la vegetación

Extroversion para conexión visual por encima de la vegetación

22 23

Baños = 27 m2 Locales comerciales (6) = 84 m2 Mercado campesino = 54 m2

sección PLANTA PRIMER NIVEL Malecón Restaurante Ágora inundables Zona común Habitaciones Café Parque Restaurante Cocina Baños Punto fijo Locales comerciales Mercado campesino Patio Parque Ágoras inundables Café Cabañas glamping B A 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 7 7 8 8 9 10 11 11 11 10 9 9 6 ÁREAS y programa
DEL
ENERGÍA SOLAR CAPTACIÓN DE AGUA LLUBTERRAZA HABITABLE CUBIERTAS VERDES FACHADAS PERMEABLES FRANJAS DE VEGETACIÓN PASAJES URBANOS HABITACIONES Áreas comunes Programa colectivo Comercio
Área total
Terrazas Balcones Vacíos Área total =
Auditorio
Área
PATIO
MANGLAR
Área habitación = 30 m2 Cantidad de habitaciones = 18
= 540 m2
1.805,16
= 90 m2 Baños = 17 m2 Co-working = 107 m2 Sala de reuniones = 81 m2
total = 295 m2 Restaurante = 74 m2
Área
Área total del edificio 2.879,16 m2 Nivel 1 0,00 m Nivel 2 +5,00 m Nivel 3 +8,50 m Nivel 4 +12,00 m PLANTA TIPICA PLANIMETRIA 24 25
total = 239 m2
IMAGINARIOS
APROCIMACION CORTE POR FACHADA 26 27
ZOCALO URBANO

SOBRE EL PROYECTO

El proyecto fue fructifero en la medida que nos permitió trabajar en diferentes escalas de manera muy eficiente gracias a la metodología propuesta. Se vió un claro progreso en el desarrollo de los proyectos en los diferentes momentos del semestre. También aporta en el trabajo grupal y en la distribucion de tareas, lo cual se notó en la congruencia entre los proyectos y la unidad de actuación.

CONCLUSIóN
28 29

PABELLÓN DEL CULTIVO

EDIFICIO CULTURAL

03

El proyecto busca resaltar la importancia de la agricultura en tamesis por medio de un recorrido por distintos pabellones, enfocados a los principales productos agricolas de la zona, en los cuales se contempla la vegetacion y la historia en torno a cada cultivo mediante la relación del mismo y la exposición de elementos históricos referentes a él alrededor de un patio.

En principio se analizan dos accesos y una cancha que está en constante uso por parte de la comunidad, por ende el proyecto respeta estos tres elementos para generar su forma y su distribucion, dando así, fuerza a las preexistencias. Tambien se considera crear un parque para trasladar las dinamicas del pueblo al lote.

30 31

REUNIR

OBSERVAR

EXTROVERSION

CONECTAR ACCESOS

INCLINAR CUBIERTA

MEDIANTE EL RECORRIDO EN EL PROGRAMA CONTRARESTAR ASOLEAMIENTO MIRADOR

INTROVERSION TRANSICION MARCO

MIRADORES CARTAMA MIRADORES CRISTO REY

DIVIDIR VOLUMENES

CREAR MIRADORES DE TRANSICION

ROTAR PROGRAMA

ENMARCAR Y DIRIGIR VISUALES

ESTRUCTURA ECOLOGICA
MORFOLOGIA GEOMORFOLOGIA
VIAS
pabellon
SALA DEL CAFE
RESTAURANTE Y VESTIBULO
SALA DEL CACAO
ADMINISTRATIVO SERVICIOS
MIRADOR AL CARTAMA SALA DE LOS CITRICOS
PROGRAMA OPERACIONES FORMALES IDEA ESQUEMAS 32 33 ANALISIS
MIRADOR AL CRISTO REY ESPACIO PUBLICO

FACHADA SUR

FACHADA SUR

FACHADA NORTE

NORTE

SECCION TRANSVERSAL

SECCION LONGITUDINAL

PRIMER NIVEL PRIMER
FACHADA ESTE
NIVEL
PALNIMETRIA 34 35 FACHADA
FACHADA
ESTE

IMAGINARIOS

CORTE POR FACHADA

TEJA ASFÁLTICA ONDULINE MALLA ELECTROSOLDADA IMPERMEABILIZANTE EN FIBRA DE VIDRIO LAMINA DE FIBROCEMENTO DURABOARDVOLCAN LISTON EN MADERA DE ABETO ESTRUCTURA DE CUBIERTA EN GUADUA PERNO DE ANCLAJE ACERO FACHADA EN GUADUA BARANDA 100 MM EN ACERO REMATE DE LOSA EN ACERO MANTO DE POLIESTIRENO PLACA DE MADERA MULTILAMINADA IMPERMEABILIZANTE EN FIBRA DE VIDRIO PISO ACABADO EN MADERA LAMINADA BARRA DE MADERA ABEDUL ANCLADA A FACHADA ESTRUCTURA RETRASADA EN GUADUA ESTRUCTURAL 12 DE DIAMETRO, ESPACIAMIENTO 1.50 M ESTRUCTURA DE FACHADA EN GUADUA, REJILLA 0.90 M X 0.90 M COLUMNA 4 ELEMENTO EN GUADUA REFUERZO INTERIOR VARILLA DE ACERO Y HORMIGON VIGA 4 ELEMENTOS EN GUADUA PLACA DE ACERO ESTRUCTURA PISO, REJILLA 1,00 M X 1,00 M EN GUADUA GRAVA ANTIRAIZ REPOCITORIO HUMUS PEDESTAL EN HORMIGON 0,45 M DE DIAMETRO SOBRECIMIENTO PEDEESTAL EN HORMIGON SIMPLE
CULTIVOS AEREA PABELLON MIRADOR
36 37

SOBRE EL PROYECTO

Este proyecto permitió remitirnos a conceptos de semestres anteriores y explorarlos más a fondo. El diseño del equipamiento llevo a un proceso de analisis constante en el que se debía mejorar cada vez más la calidad del espacio. Se hizo enfasis en la importancia de los patrones como estrategia proyecual para así crear un proyecto coherente que responda a su entorno

CONCLUSIóN
38 39

04 renderizado independiente

40 41

Para el proyecto se desarrollan seis imágenes y un recorrido virtual. De las cuales 4 son perspectivas y dos son esquemas (planta e isométrico). El cliente provee la planimetría y se procede a realizar labores de modelado 3D, colocación de texturas, iluminación y renderizado.

CONSULTORIO RIASDERMA
en planta Render en isométrico
Render recepción
Render
Render coffee
Render sala de sueroterapia
42 43
Render consulto-

Para el proyecto se desarrollan doce imágenes. El cliente provee el modelo y se procede a realizar labores de colocación de texturas, iluminación y renderizado.

Render Acceso Render Exterior
CASA 549
Render Baño
44 45
Render Sala

Esta es una recopilación de renders que se han hecho a modo de práctica o en cursos.

Renders independientes
Render piscina Render habitación Render exterior Render Sala - cocina Render sala Render patio
46 47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.