CENTRO DE INTERPRETACIÓN, RECREACIÓN Y CULTURAL PARA LA PUESTA EN VALOR DEL MORRO SOLAR, CHORRILLOS

Page 1

INTRODUCCIÓN

El Morro Solar, declarado como Zona Intangible en 1977 y Monumento Histórico en 1986, escenario donde se desarrolló el Asentamiento Armatambo perteneciente a la cultura Ishma entre el horizonte medio e intermedio temprano y posteriormente utilizada por los Incas; además, se llevó a cabo la resistencia final contra las tropas chilenas en la Batalla de San Juan o Batalla de Chorrillos el 13 de enero de 1881.

Sobre la Declaración sobre el Proyecto de “Plaza Cívica” en el Morro Solar. Colegio de Arquitectos del Perú (2021) sostiene que “Desde hace muchos años, la calidad paisajística del Morro se ha venido deteriorado debido a la construcción de proyectos aislados (monumentos, antenas, edificios), y su integridad ha sido amenazada diversas veces con intentos de invasión y ocupación ilegal” (p.01).

El propósito de esta investigación es realizar una propuesta arquitectónica que cree conciencia del valor histórico y religioso del habitante temporal y principalmente a los líderes de los asentamientos humanos que viven en el cerro; para ello, se busca conocer de qué manera una Plaza Cívica y un Centro de Interpretación influyen para revalorizar la importancia del Morro Solar promoviendo la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, convirtiéndolo así en un hito del distrito.

Pág. 2

ELECCIÓN TEMA A INVESTIGAR

Centro de interpretación, recreación y cultural para la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos al 2024.

Pág. 3

PROBLEMÁTICA

Fuente: GRADE

Perú, considerado el segundo lugar de américa latina solamente por debajo de Cuba, tiene los niveles de expansión de terrenos ocupados con un 93% de manera ilegal por lo cual una gran cantidad de área del nuevo suelo urbano no es planificada (Ricardo Fort, 2018)

Pág. 4

El Sitio Histórico de Batalla “El Morro Solar de Chorrillos” ha sido víctima de ocupaciones informales a lo largo de su historia, esto se ha ido acrecentando en los últimos años con un periodo de cada 3 años: 17 de mayo de 2015, 13 de enero de 2016, 4 de mayo 2018 y 11 de abril 2021.

Procedimiento de ocupación de mafias

1er paso: arrojo de basura, desmonte y maleza para medir el grado de protección o descuido municipal.

2do paso: es cercar y levantar las primeras casas de material ligero.

3er paso: captar a personas que necesitarán una casa por un primer depósito de S/. 2000 soles.

4to paso: crear una trocha ilegal con maquinaria pesada para “ganar tiempo” mientras llegan más “clientes”.

Ley 31056 aprobada mediante el Decreto Supremo N.º 002-2021Vivienda

Ricardo Fort (2018) menciona que “Esta ley valida el discurso del traficante de tierras donde la tierra que no es de nadie se convertirá en urbanizable” (p.1).

Pág. 5

Invasión de ciclistas

Invasión de ciclistas asociados al Colectivo Todos por El Morro (TxM) quienes junto al Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Chorrillos trabajan limpiando y manteniendo las áreas de tránsito para revalorizar el Sitio Histórico de Batalla. Si bien es cierto que su causa es aplaudible, han colmado mayor área de la requerida creando nuevos caminos alterando el paisaje natural y campo de batalla para la práctica de su deporte. Se tiene que realizar una actividad más limitada y regulada.

Invasión de motociclistas

Invasión de motocicletas

Se reúnen en las noches para realizar competencias y maniobras temerarias detrás de la playa La Herradura llegando a ser más de 400 personas. (América Noticias, 3 de noviembre de 2022)

Pág. 6
PROBLEMÁTICA

Ejemplo

Caso Huaca el Paraíso

Se toma como ejemplo de delito depredación a la destrucción de una de las 12 pirámides de la huaca “El paraíso” en junio de 2013 para Escajadillo (2013) los intereses económicos están por encima del patrimonio cultural evidenciando una falta de sensibilidad y respeto causando pérdidas irreparables para la historia del Perú. (Escajadillo, 2013)

Compañías inmobiliarias, Provelanz E.I.R.L. y Alisol S.A.C. (BBC news, 2013)

Caso Gremcitel

El ejemplo del bajo interés de las autoridades se refleja entre los años 2003 y 2006 cuando la empresa Gremcitel hace la adquisición de terrenos en el Morro Solar a los antiguos propietarios quienes a su vez lo adquirieron a la Municipalidad de Chorrillos en 1995. (Diario Gestión, 2021) En 10 de octubre de 2007, el Instituto Nacional de Cultura emitió la resolución directoral 1342/INC, que delimitó la zona histórica intangible del Morro Solar, a fin de resguardar el patrimonio. (Instituto de Defensa Legal, 2019) El Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo presentada por Gremcitel para anular las resoluciones emitidas por el Ministerio de Cultura. (Diario Gestión, 2021)

Pág. 7
Sobre la pérdida de identidad en comunidades. “la falta de interés por parte de la comunidad en conservar su historia provoca la pérdida de su identidad, lo que conlleva a un progresivo deterioro de sus formas de vida” (Satalaya y Ordoñez, 2014, p.13).

ANTECEDENTES

MIRADOR TURÍSTICO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL- RATAQUENUA-HUARAZ

Morgana Castro, 2022

Realiza la investigación para darle la importancia que debería pór parte de las autoridades y pobladores, ayuda a repotenciar el valor del patrimonio.

Conclusión

Hacer un estudio minucioso del aspecto cuantitativo y cualitativo del usuario, se estudiaron sus necesidades y actividades; a partir de esto se determinó el programa arquitectónico adecuado para el proyecto. A todo ello se complementó con las condicionantes territoriales, ambientales y climáticas correspondientes al terreno, además por tratarse de un proyecto de tipo cultural se estudió el patrimonio cultural, especialmente los sitios arqueológicos.

Pág. 8

CONFLICTO SOCIO CULTURAL:

La pérdida de la memoria histórica del Morro Solar destacado por los asentamientos informales en el distrito Chorrillos, Lima, 2021.

Caso de estudio: Sector 2 Lomas de Caledonia, AA.HH. San Genaro II.

Jerson Ávila y Helen Rojas, 2021

Falta de conciencia de las personas que forman los asentamientos informales

Determina que tanto el distrito como el asentamiento humano consideran que si es importante su valoración, pero no todos se identifican con el patrimonio, puesto que no existe una identidad cultural que ayude a desarrollarse dentro del territorio junto con la zona histórica.

Pág. 9

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Problema General

¿De qué manera el centro de interpretación, recreación y cultural contribuyen a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024?

Problemas Específicos

¿De qué manera los espacios de reflexión contribuyen a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024?

¿De qué manera la revitalización de los espacios públicos contribuye a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024?

¿De qué manera la propuesta arquitectónica contribuye a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024?

Pág. 10

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar de qué manera el centro de interpretación, recreación y cultural contribuyen a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024.

Objetivos Específicos

Identificar de qué manera los espacios de reflexión contribuyen a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024.

Identificar qué manera la revitalización de los espacios públicos contribuye a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024.

Identificar qué manera la propuesta arquitectónica contribuye a la puesta en valor del Morro Solar, Chorrillos 2024.

Pág. 11

Esta investigación se centra en la regeneración del Morro Solar y la puesta en valor del cerro Marcavilca por medio del estudio de su valor histórico y geográfico para generar un espacio público de impacto metropolitano con equipamiento para sus distintos usuarios.

Pérdida del valor patrimonial, Según Chirivella

(2019). Las intervenciones en edificaciones de valor patrimonial establecen condiciones para evitar cambios que permitan el deterioro y pérdida de las características en su identidad, autenticidad del patrimonio

Pág. 12
JUSTIFICACIÓN
Pág. 13
Colegio de arquitectos del Perú, 2021

PLAN MAESTRO COSTA VERDE

Pág. 14
Pág. 15

Espacios de reflexión Revitalización de espacios Propuesta arquitectónica

Identidad Histórica Valor Patrimonial Revitalización

Ocupación de terrenos Invasión de ciclistas Invasión de motociclistas

Centro de interpretación Centro recreacional Centro cultural

1er orden

2do orden

Variables por jerarquía

Fuente: Elaboración propia

3er orden

Pág. 16

Conceptos básicos

Valor histórico, según el Ministerio de Cultura (2017). Menciona de un “valor Histórico”, cuando un inmueble constituye un testigo sobresaliente de un acontecimiento o desarrollo del pasado, en el ámbito general como en la sociedad, artístico, militar, políticamente hablando o porque el inmueble representa un valor histórico de una etapa de evolución.

Referencias bibliográficas

Gálvez Ruiz-Huidobro, F., Molina Pradel, E., Postigo Bazán, R., Sanguinetti Marroquín, D., & Troncoso Heros, L. (2000). En busca del lote propio. Hacia una verdadera política de vivienda en el Perú(. IUS ET VERITAS, 10(20), 413-429. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15947

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (Mercosur), 2012. “Principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria”. Buenos Aires: IPPDH Mercosur

Castro, M. (2022). Mirador turístico y centro de interpretación del patrimonio cultural-Rataquenua-Huaraz [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5628

Pág. 17

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

“Los arquitectos debemos concebir o plantear proyectos que se integren en contextos definidos para generar una nueva identidad, preservando las existentes. Para ello, también hay que capturar la esencia arraigada en una comunidad”. Pedro Escajadillo 2018

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN, RECREACIÓN Y CULTURAL PARA LA PUESTA EN VALOR DEL MORRO SOLAR, CHORRILLOS by Reymondv - Issuu