Revista Vive Mas! edicion marzo abril 2015

Page 1

MARZO/ABRIL • 2015

Sistema 911 SALVANDO VIDAS Belleza

Aclara tu piel

Glamour

Trajes de baño

OCIO

Aventura ecoturística

Libérate

DEL CÁNCER DE COLON

Insuficiencia Renal Crónica PUEDES PREVENIRLA


La revista para el ejecutivo moderno suscribete

gratis

@vivemasrevista TEL 809.532.5852. EMAIL vivemasrevista@pharmalive.com.do SANTO DOMINGO Ave. Gustavo Mejía Ricart No. 119 B, Edif. Galería Res, Apto. 208, Ens. Julieta, D.N. SANTIAGO C/ Bartolomé Colón No. 100, Edif. Rosedy, Suite 202, El Oquet.



Editorial Avances escubre por dentro el Sistema Nacional de

D Gladis Abreu Directora en Jefe

@vivemasrevista

Emergencias y Seguridad 911, inicialmente puesto en marcha en el Distrito Nacional y en la provincia Santo Domingo, aunque pronto favorecerá también a Santiago y a Puerto Plata. Este sistema, sin precedente en el país, opera basado en tecnología de última generación, personal multidisciplinario entrenado, protocolos internacionales y minucioso monitoreo de calidad. El 911 engrosa a final de marzo 282,076 emergencias y cuenta con el 90% de usuarios satisfechos. Es así como este coloso se erige en tiempo récord para escribir su historia con celebrados logros, y con retos a

enfrentar. Sin embargo, se han realizado 24 mil llamadas molestosas; por tanto es importante saber ¿cuándo y cómo llamar?, ¿cuáles mecanismos se activan para auxiliar a las personas? ¿son confiables? ¿es sostenible?; estas y otras inquietudes podrás despejarlas en esta entrega. Además, sabes que nuestra misión es ayudarte a cuidar la salud, al darte una valiosa mirada preventiva sobre las principales afecciones que impactan a las personas alrededor del mundo y del país. También queremos que disfrutes los exquisitos placeres de la vida, con glamour y aventura. Vive Mas!

CONTENIDO

portada

06 Pediatría Dentición Infantil

12 Actual Enfermedad Pulmonar

08 Condición Síndrome de Down

28 Visión Glaucoma

Prever 10 Insuficiencia

36 Ocio Jarabacoa y Constanza

Obstructiva Crónica 14 Controla el Asma Alérgico

Renal Crónica DIRECTORA EN JEFE Gladis Abreu JEFA DE REDACCIÓN Casey Miller ASESOR MÉDICO Dr. Nelson Martínez

4 | Vive más!

CORRECTORA DE ESTILO Denny Madé GERENTE MERCADEO Y VENTAS Kiara Peguero GERENTE ADMINISTRATIVO Diosking Abreu

FOTOS Gómez Lora Fotografía Fuentes externas DIAGRAMACIÓN Roberto Carlos Rodríguez IMPRESIÓN Editora de Revistas

DISTRIBUCIÓN Periódico Listín Diario Canal propio

911

Salvando Vidas

ISSN 2306-8833 Revista bimestral gratuita Registros Onapi 197088, Ministerio de Interior y Policía 0001/2015. T. 809.532.5852 E. vivemasrevista@pharmalive.com.do D. Ave. Gustavo Mejía Ricart No 119-B, Edif. Galerías Res., Apto. 208, Ens. Julieta, D.N. DISCLAIMER Pharma Consulting Team, Pharmalive y Revista Vive Más! no se hacen responsables jurídicamente de las opiniones emitidas por los colaboradores. Las informaciones ofrecidas tienen como finalidad orientarle. Consulte siempre con su médico.


REVISTA VM MARZO-ABRILv2.indd 5

5/18/15 6:22 PM


PEDIATRÍA 2 de 3

DENTICIÓN INFANTIL Dra. Milvia Cordero Morel Odontólogo pediátrico del adolescente, para pacientes especiales y de riesgo médico asociado / Presidenta de la Sociedad Dominicana de Odontología para el Niño (SODONI) / Presidenta Vitaldent Odontología Especializada T. 809.227.3992 E. vital-dent@hotmail.com

Los padres pueden aliviar las encías utilizando un aro de goma previamente refrigerado (no congelado) con agarradera, para que el frío no lastime las manos del bebé y sin líquidos internos que al morder puedan fracturar el material con el riesgo de ingerir dicho líquido.

6 | Vive más!

Cómo minimizar las molestias del bebé

L

a aparición de los dientes temporales o de leche, que suman 20 en total, inicia a partir de los 6 a 8 meses de edad del bebé, hasta los 30 meses en promedio, explica la doctora Milvia Cordero Morel, odontólogo pediátrico para bebés y del adolescente, quien amplía, en esta entrega, sobre los síntomas y molestias; cómo los padres o tutores pueden ayudar para minimizarlas, y en qué momento debe el niño visitar el dentista. Los bebés siempre presentan síntomas y molestias durante la evolución natural, es posible observar cambios de humor como irritabilidad y enojo. La doctora Morel nos ofrece la “guía de las molestias que puede presentar el bebé en el proceso de dentición: salivación intensa, inflamación y dolor de las encías, irritabilidad e incomodidad, disminución del apetito, inquietud para dormir;

además, el bebé siente ganas de morder, masticar o chupar todo lo que encuentre a su alcance, frotarse la cara con frecuencia y agarrarse los oídos.” Los padres pueden minimizarles estas molestias “masajeando y aplicando ligera presión a las encías del bebé con gasa estéril, previo lavado adecuado de las manos; proporcionando al niño alimentos blandos y fríos; higienizando la cara del bebé y retirando el exceso de saliva con un paño suave para no irritar su piel; utilizando durante los masajes de las encías analgésicos tópicos para el alivio de las mismas, bajo prescripción médica; puede aliviar las encías utilizando un aro de goma previamente refrigerado (no congelado) con agarradera, para que el frío no lastime las manos del bebé y sin líquidos internos que al morder puedan fracturar el material con

el riesgo de ingerir dicho líquido”, establece la especialista. No siempre se presentan todas las molestias, sino que pueden variar de un niño a otro. Es importante recordar la posibilidad de que exista otra causa asociada, si las molestias persisten o presenta diarreas y vómitos, pues estos dos últimos no son consecuencias directas del brote de los dientes de leche. Rol del Odontólogo Pediátrico

Este profesional acompaña a los padres, orientándoles y estableciendo estrategias preventivas para la salud bucodental de sus niños, asegurándose además que el desarrollo dental progrese adecuadamente, indica Morel, quien valora que asistir a la consulta del odontopediatra desvanecerá las preocupaciones


de los progenitores. Entretanto, la Academia Estadounidense de Pediatría y Odontopediatría recomienda la primera consulta al especialista al momento de nacer el primer diente o del primer cumpleaños. Dentición en los niños

“A medida que los dientes comiencen a tocarse entre sí, deberá integrarse a la higiene oral, asistido por un adulto, el uso del hilo dental o posicionadores de hilo (flossers), para ayudar con la higiene de los espacios interdentarios que el cepillo no toca”, recomienda Morel. En esta etapa, el cepillado solo es efectivo si es efectuado por un adulto. “Se puede permitir que el niño trate de realizarlo para que se

acostumbre, pero es responsabilidad de los padres hasta los 8-9 años hacerlo, pues la habilidad motora de los niños aun no está bien desarrollada. A partir de dicha edad y hasta la adolescencia podemos dejar que ellos lo realicen, bajo supervisión”. Mientras más temprano se inicie con la higiene bucal del bebé, mejor. Considera la galeno Morel, que la educación y la prevención son las herramientas esenciales para lograr una salud óptima durante la infancia y adolescencia, hasta llegar a la adultez, permitiendo establecer un patrón de cuidado oral que lo acompañe durante el resto de su vida.


CONDICIÓN

SÍNDROME DE DOWN

Seres sensibles de condición genética permanente

Isabel Damaris Pujols Pediatra, Centro Médico Real, consultorio # 109 Rómulo Betancourt 515, suite 106, T. (809) 530-8884 E: isa_pujols@hotmail.com

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por un cromosoma o una parte de este (cromosoma 21) de más, también denominado trisomía 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y por características físicas que le dan a quienes presentan esta condición, un aspecto que los identifica. El primero en describir la condición fue John Langdon Down, en 1866. 8 | Vive más!

“C

omo patología genética, esta condición carece de cura. Afortunadamente, con adecuada estimulación, asistencia profesional y con mucho amor, estos niños pueden lograr un excelente nivel de vida, tanto clínico como intelectual, ya que el 80% de los que lo padecen supera los 50 años de edad, pues son seres humanos llenos de amor, afectuosos, sociables, con alta capacidad y sensibilidad para el arte”. Así inicia la entrevista a la doctora Isabel Damaris Pujols, pediatra, madre de una adolescente con esta condición y miembro de la Asociación Dominicana de síndrome de Down.

La incidencia global de este estado es aproximadamente uno de cada 1000 nacimientos según la ONU, y en EEUU, uno de cada 691, acorde la Sociedad Nacional de síndrome de Down, aclara Pujols, al especificar que es la causa más frecuente de

discapacidad intelectual, cuyo riesgo varía con la edad de la madre, este planteamiento aún en debate científico. También, a causa de antecedentes familiares, por algunas afecciones de la gestante como hepatitis, mycoplasma, herpes simple y diabetes. Características físicas y conductuales

Generalmente presentan disminución del tono muscular, progresivo con la edad (hipotonía muscular), por lo que comenzar terapias físicas precozmente es muy importante. Se acompaña de deficiencia mental leve a

moderada. La lengua muestra una fisura e hipertrofia de papilas, boca pequeña, paladar ojiva, a veces proyección del maxilar inferior, la nariz es aplanada. En relación a su fertilidad, los varones se consideran estériles y las mujeres reservan con frecuencia su capacidad productiva. En los hombres, el pene es pequeño y de vello púbico escaso. Las hembras suelen ver tardía la menstruación con menopausia precoz. Los oídos evidencian un conducto auditivo estrecho, proclives a sufrir infecciones con


%

60 A80% Tienen un déficit auditivo

frecuencia, ocasionando una posible disminución de la agudeza auditiva o hipoacusia; por tanto, debe evaluarse para mejorar el desarrollo del lenguaje, refiere Pujols, mientras agrega que el cuello es corto y ancho, las extremidades son cortas, manos planas y blandas, dedos reducidos, meñique curvo, pulgar pequeño y de implantación baja. La piel es áspera y reseca con engrosamiento en las rodillas. El pelo es fino, lacio y sedoso. Disponen de mejor percepción visual que auditiva, explica la especialista. Su personalidad suele ser cariñosa, sociable y colaboradora. La mayoría puede incorporarse fácilmente a la escuela, aunque el aprendizaje es lento. En el trabajo son constantes, tenaces, puntuales, responsables. Debido a la dificultad para mantener la atención durante periodos de tiempo prolongados, es recomendable cuando se trabaja con ellos eliminar distracciones, evitar diferentes mensajes y estímulos al mismo tiempo. Lo más importante es tratarlos como a los demás y exigirles lo mismo. La sobreprotección, la dejadez y el abandono son actitudes negativas. Potenciales afecciones sobreañadidas

Son posibles los riesgos cardíacos, el más común es por defecto del canal aurículo ventricular y defecto de la comunicación interventricular; por tanto, es recomendable una evaluación cardíaca en los dos primeros meses de vida. Enfrentan anomalías

%

40 A45%

Padecen una enfermedad cardíaca congénita gastrointestinales como obstrucción, falta de desarrollo (atresia) o páncreas anular, cuyo tratamiento es quirúrgico. El metabolismo es lento, por ello deben ingerir pocas calorías y pueden manifestar híper o hipo tiroidismo, nos orienta la facultativo. El Alzheimer, como tipo de demencia, puede ocurrir a mediana edad, acorde al Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EEUU (NINDS). Según la ONU, pueden desarrollar leucemia, mientras “del 60% al 80% tienen un déficit auditivo y del 40% al 45% padecen alguna enfermedad cardíaca congénita”. Existen varios métodos bioquímicos y sonográficos para el diagnóstico en madres con fetos portadores con síndrome de Down, apunta Pujols, a saber: la prueba alfa feto proteína (AFP), se realiza entre las 15 a 17 semanas de gestación, cuyos niveles van a estar bajos en la sangre de la madre. La gonodotropina coriónica, entre las 14 a 17 semanas, estará sumamente elevada en la madre. Otra prueba a efectuar en el primer cuatrimestre de preñez es la fracción leve beta de la HCC y una proteína asociada al plasma de la gestante que se llama PAPP-A, la cual se determina a las 12 semanas de embarazo. Todos estos exámenes deben acompañarse con marcadores ecográficos. Como la causa del síndrome de Down no está bien definida, no hay certeza de prevenir un hijo con dicha condición, pero se recomienda ser madre antes de los 40 años, subraya la doctora Pujols.

TRATAMIENTO A LOS NIÑOS

El tratamiento médico de estos niños dependerá de las necesidades físicas e intelectuales de cada individuo. Es prioritario ofrecerles atenciones por educadores especiales, terapeutas del habla, fisioterapeutas, y, durante la niñez, ser atendidos con su pediatra y aplicar las vacunas necesarias. El país carece de estadísticas disponibles para saber la cantidad de personas con el síndrome. Los padres pueden acercarse a entidades que trabajan con este tipo de condición, como la Asociación Dominicana de síndrome de Down (ADOSID), donde le pueden orientar y dar apoyo en su desarrollo.

MARZO / abril | 9


PREVER 1 de 2

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Prevenible con sanos hábitos de vida

Dra. Hilda Lafontaine Nefróloga, Centro de Medicina Avanzada Dr. Abel González, Suite 301, T. 809-541-0455 Directora Ejecutiva Instituto Dominicano de Trasplante Renal Fundación Baquero Fundadora Programa Residencia Médica en Nefrología 1er Programa de Trasplante Renal del IDSS / Expdta Sociedad Dominicana de Nefrología

Los riñones son dos órganos con forma de frijol, semejantes al puño de una mano, ubicados debajo de las costillas. Dentro de cada riñón hay un millón de estructuras diminutas llamadas nefronas, que filtran la sangre y eliminan los desechos y el exceso de agua en forma de orina.

10 | Vive más!

L

a mayoría de las enfermedades renales afectan a las nefronas y ocasionan que no puedan eliminar por los desechos, comparte la nefróloga Dra. Hilda Lafontaine, quien nos ilustra sobre la insuficiencia renal. Las causas incluyen problemas genéticos, lesiones por medicamentos, padecer diabetes, así como la presión alta mal controlada. Además, cáncer, quistes, piedras e infecciones, esclarece la doctora Lafontaine. Para prevenir la insuficiencia renal crónica, la especialista indica como imprescindible “controlar la hipertensión arterial con la medicación adecuada y asumir hábitos de vida sanos, como llevar una dieta equilibrada y baja de sal, beber a diario de 1.5 a 2 litros de agua, reducir el consumo de alcohol, realizar ejercicio físico y no fumar. Estas acciones son fundamentales para precaver patologías y la progresión del daño renal, ya instaurada la enfermedad. Quienes padecen hipertensión arterial, diabetes o cualquier enfermedad sistémica que pueda perjudicar a los riñones, deben seguir controles médicos. Es muy importante evaluar constantemente qué clase de medicamentos ingerimos (antirreumáticos, algunos antibióticos) para tratar otras afecciones, pues el abuso o uso

prolongado puede desarrollar lesiones renales, muchas veces silenciosas”. ¿A quiénes afecta?

La afección es una epidemia mundial que impacta el 10% de la población. Afecta el 20% de personas mayores de 60 años y 35% en mayores de 70 años. Según un estudio de la Universidad de Erlangen en Alemania, publicado por la revista The Lancet, el porcentaje aumenta en pacientes hipertensos y diabéticos hasta un 50%; entre los jóvenes, desciende al 4%. La raza negra tiene el doble de riesgo sobre la raza blanca en EE.UU., donde existen unos 8 millones de pacientes, pero no hay una causa bien establecida. En México estiman 377 casos por millón de habitantes. Nuestro país carece de registros fiables, pero en países similares se estiman 250 casos por millón de habitantes cada año. Factores de riesgo

En algunos casos se desconoce el origen de la insuficiencia renal, indica Lafontaine, al destacar que los factores frecuentes son: diabetes, como principal causa; la hipertensión arterial, con sus alteraciones vasculares en endotelio y arteriolas pequeñas; las dislipidemias, por los niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre; glomerulonefritis, por inflamaciones especiales en las estructuras


nobles del riñón como el glomérulo; enfermedades hereditarias, principalmente por enfermedad poliquística. No debe confundirse con quistes simples de agua, muy habituales aisladamente, que son benignos o con anomalías congénitas e infecciones de repetición en los riñones. Síntomas

“Inicialmente pueden ser anemia, intolerancia a los carbohidratos, aumento del ácido úrico y de los triglicéridos en sangre, orinar mucho y más de lo normal en la noche y ocasionalmente hinchazón de las piernas no explicadas por otras causas. A pesar de estas alteraciones, el paciente se encuentra bien o compensado; pero cualquier proceso como una infección, una obstrucción urinaria, deshidratación o administración de fármacos, que puedan afectar el riñón secundariamente, deterioraría aún más la función renal y aparecen entonces las sintomatologías floridas de la IRC”, orienta la facultativo.

arterial, arteriosclerosis generalizada, insuficiencia cardíaca. Del sistema nervioso: polineuritis, encefalopatía, confusión, convulsiones, estado de coma, demencia por las diálisis, cuando el paciente se dializa muy rápido. De la piel: picor, coloración amarillenta por la acumulación de sustancias llamadas urocromos, alteración en la curación de heridas, escarcha urémica (resto de polvo blanco al sudar, debido a la elevada concentración de úrea en el sudor). Del sistema endocrino (alteraciones hormonales): ausencia de menstruación, impotencia, disminución de la líbido. De sangre periférica: anemias, infecciones y hemorragias.

Además, trastornos metabólicos: hiperglicemia por intolerancia a la glucosa, aumento de triglicéridos, descenso de las HDL (colesterol bueno); trastornos En el estadio final de la IRC, o síndrome urémico, Lafontaine señala que los síntomas pulmonares: edema pulmonar, pleuritis, complicación terminal, que consiste en y trastornos se pueden clasificar según la inflamación de la pleura, que es la capa los órganos afectados, como: Del aparato que recubre los pulmones (el tratamiento digestivo: anorexia, vómitos matutinos, aliento urémico (olor a pescado o amoníaco), de estas dos alteraciones es la diálisis); trastornos reumatológicos: debilidad diarreas y hemorragias digestivas. Del muscular y artritis; trastornos del agua y la aparato cardiovascular: hipertensión

LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA AFECTA

10%

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

20%

sal: puede ocurrir retención y aumento de ambas; alteraciones en los iones corporales: aumento del potasio, disminución del calcio y aumento del fósforo, lo cual repercute en los huesos y condiciona osteoporosis, osteítis fibrosa, osteomalacia y alteraciones del crecimiento óseo. “La función hormonal del riñón podría producir menos eritropoyetina (proteína que regula la producción de glóbulos rojos y está implicada en el transporte de oxígeno en la sangre) y menos calcitriol (forma activa de la vitamina D, responsable de la absorción del calcio en el organismo) y como consecuencia de estas alteraciones el paciente desarrollará anemia y déficit de calcio”.

PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS

35%

PERSONAS MAYORES DE 70 AÑOS MARZO / abril | 11


ACTUAL

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Evita el tabaquismo y exponerte al mismo Dr. Orlando Sturla Neumólogo-BroncoscopistaPruebas de Función Respiratoria Medicina Interna Integral (Infantil y Adultos) Centro de Medicina Avanzada Dr. Abel González, Abraham Lincoln #953, suite 311 T. 809-732-5969 C. 809-224-0457

“Los pulmones son parte de las vías respiratorias y sirven como órganos inmunológicos, defensa y purificador de los gases que necesitamos inhalar (oxígeno) y exhalar (dióxido de carbono, entre otros). Así se produce un intercambio entre el pulmón y la sangre para la ventilaciónperfusión que origina la respiración natural del humano”, señala el doctor Orlando Sturla.

12 | Vive más!

¿P

adeces de tos crónica, aumento y cambio del color de la expectoración, ruidos respiratorios anormales, dificultad respiratoria, dolor de pecho y anormalidad en los músculos respiratorios? puedes sufrir de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

La EPOC es un estado prevenible y tratable, identificado por limitar la respiración. Sturla establece al tabaquismo como principal causa de esta enfermedad, además de las inhalaciones de gases y humos nocivos de manera activa o pasiva durante meses y años, que hacen poco reversible la patología. Estas situaciones producen un fenómeno irritativo e inflamatorio en las vías respiratorias, ocasionando bronquitis crónica, enfisema y, de manera más progresiva, el cor pulmonar, neumopatías, fibrosis, bronquiectasia, cáncer de pulmón y enfermedades sistémicas asociadas a éstos. En el adulto mayor, las enfermedades de base empeoran el cuadro de este quebranto. E indudablemente, la característica

3 MILLONES Fallecieron en 2005 a causa del EPOC

más importante es el factor genético de debilidad del sistema defensivo, unido al tiempo y la cantidad de exposición. Respecto al género, los riesgos son similares para ambos sexos, aunque el hombre suele fumar más; sin embargo, los adolescentes son el blanco principal de las compañías tabacaleras. Tipos de la enfermedad

Advierte el neumólogo Sturla sobre la bronquitis crónica, como el tipo más frecuente de la EPOC, caracterizada por tos productiva durante 3 meses aproximadamente, continuada o recurrente durante 2 años; su exacerbación es la complicación usual. Además, se encuentra el enfisema pulmonar, que es un daño de los alveolos pulmonares y el parénquima, responsable del quebranto progresivo de la elasticidad y el intercambio gaseoso que origina una dificultad respiratoria, deteriorando al paciente cada día más. Diagnóstico

“Lo más importante es el diagnóstico clínico, como las pruebas de función respiratoria, entre ellas: la espirometría, pletismografía, test de difusión de gases alveolares, oximetría y/o gasometría arterial, test de esfuerzo respiratorio, tomografía de tórax o resonancia magnética y pruebas de laboratorio específicas. Ocasionalmente endoscopía. Paradójicamente, la población mundial, incluso el


TRATAMIENTO

LA BRONQUITIS CRÓNICA Es el tipo más frecuente de la EPOC, caracterizada por tos productiva durante 3 meses aproximadamente, continuada o recurrente durante 2 años

personal de salud, desconoce la realidad de la patología”, considera el especialista. Contexto mundial, situación local

“En el 2020 la EPOC será la primera causa de muerte por enfermedad prevenible. Hoy es la tercera causa de fallecimientos, ingresos y enfermedad de frecuencia”, revela Sturla, y dadas sus características de daño progresivo y poco reversible, y su costo, ocasiona ausentismo laboral consistentemente. La OMS publicó en el 2014 una estimación de 64 millones de personas con EPOC en el 2004.

“Es primordial el abandono inmediato del tabaquismo (cigarillos, hukka, cigarros, pipas o cigarrillos electrónicos); evitar la exposición de humos o gases nocivos inhalantes, laborales y ocupacionales o recreativos; efectuar una rehabilitación respiratoria, ejercicios y dieta; realizar oxigenoterapia, si fuere necesario; administrar medicamentos inhalados, orales y ocasionalmente endovenosos, entre otros. En el futuro, posiblemente surjan terapias con células madres. En cuanto al enfisema, pues realizar cirugía por bullas”, refiere Sturla. En el país nunca se ha realizado un trasplante de pulmón, debido al costo de su tratamiento múltiple y la dificultad de la intervención, entre otros factores, relata el galeno. En todo caso, el paciente que requiera un cambio de órgano debe entrar en un programa nacional.

percibidos por impuestos del tabaco. En 2005 más de 3 millones fallecieron por dicha causa, para un 5% de todas las muertes registradas ese año. El 90% de dichos casos se “Los avances médicos de los últimos 20 años reflejan un incremento en medicamentos e registró en países en vías de desarrollo. implantación de nuevas tecnologías, así como los métodos endoscópicos que han ayudado En el país, las coberturas de las ARS son escasas; en ese sentido, los actores del sistema al diagnóstico, rehabilitación y tratamiento del EPOC, y nuevas formas de terapia de de salud adolecen de consenso para asumir oxigenación han prevenido y tratado de una el padecimiento como catastrófico; sin manera más humana dicha patología; aunque embargo, los gobiernos, los seguros médicos ninguna como no fumar, ni exponerse de y las sociedades médicas aúnan esfuerzos manera activa o pasiva”, reitera el especialista. para prevenir la afección, pues los gastos en su tratamiento sobrepasan los ingresos MARZO / abril | 13


ACTUAL

CONTROLA EL ASMA ALÉRGICO Dra. Felicia Berroa Rodríguez Alergóloga-Inmunóloga Clínica Hospital General Plaza de la Salud Tef. 809.565.7477

El asma es una patología heterogénea, con más de 334 millones de afectados según el último reporte mundial, que involucra diferentes agentes, como el factor inflamatorio inmunológico, que juega un papel principal. Y dentro del asma prevalecen pacientes con sensibilización de origen alérgico, y otros que no manifiestan esta reacción. 14 | Vive más!

L

a sibilancia es su síntoma cardinal. Se percibe como un pito dentro del pecho, sensación de falta de aire u opresión en el centro del tórax por la obstrucción de las vías respiratorias. Pero existen formas equivalentes de asma que a veces pasan desapercibidas, como la tos crónica, aclara en entrevista a revista Vive Mas! la doctora Felicia Berroa, alergóloga e inmunóloga clínica del Hospital General Plaza de la Salud.

Indica Berroa que los agentes genético y ambiental, denominados factores epigenéticos, inducen el desarrollo del asma. Se ha visto que la exposición al tabaquismo materno, la contaminación ambiental y por el déficit de algunas vitaminas incrementan el riesgo de padecerlo. El asma debuta a cualquier edad; en cuanto a los niños pequeños, no se sabe si serán asmáticos o si la crisis de pitos es un proceso infeccioso en vías respiratorias por virus; sin embargo, otros inician a temprana edad y la sintomatología permanece siempre, pues el asma carece de cura, aunque muestra periodos de remisión y exacerbación.

en broncodilatadores para abrir las vías aéreas, con una medición antes y después de suministrar tales medicamentos. En pacientes con afecciones concomitantes, como hipertensión o insuficiencia renal crónica, se aborda junto al especialista de base para evitar usar medicinas que exacerben el asma; si es inevitable, se haría un reajuste de los fármacos. Algunas medicaciones o terapias puntuales empeoran el asma, pero una vez retirado el tratamiento esta vuelve a su nivel basal, o sea, asintomático o controlado. Tratar el asma no excluye otros tratamientos llevados por enfermedades previas o que aparezcan durante la evolución asmática.

La especialista Berroa, también abordó el asma alérgico en el marco de la XIII Jornada Científica Internacional 2015, en el Centro de Conferencias Dr. Bienvenido Delgado Billini del HGPS, dedicada a las enfermedades crónicas no transmisibles y su impacto en la salud global. Por las afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, existen 38 millones de pacientes en el mundo, de estos 28 millones viven en países Para un diagnóstico final del asma alérgico, es necesario realizar un estudio especializado mediante de baja renta, según la OMS. Estas dolencias se caracterizan por su larga duración y lenta evolución. pruebas de función respiratoria por médicos neumólogos o alergólogos. El tratamiento se basa




Indudablemente, la República Dominicana ha marcado un hito en la gestión gubernamental dirigida a la protección del ciudadano con la implantación del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, ante la entendible mirada escéptica de algunos y el entusiasta recibimiento de otros.

T

ras cerca de un año en operaciones, propios y extraños reconocen el impacto que ha tenido el 911 en la vida cotidiana de los habitantes del Distrito Nacional y Santo Domingo; entretanto, se proyecta una pronta extensión a la región norte del país. Y es que la sinergia del personal, marcada por la emoción de formar parte de este capítulo del Estado, con sentido de compromiso y altos niveles de competitividad se aúna a un estricto cumplimiento de protocolos para servir a la población desde un ambiente laboral inteligente. Al conocer por dentro el complejo funcionamiento del Sistema, se evidencia el uso de tecnologías de última generación en sistemas integrados, colocando al país “en igual condición que naciones desarrolladas, pero ningún otro mejor que nosotros”. Estas tecnologías son maniobradas por colaboradores centrados en sus funciones. Así se siente conocer en detalles el 911, desde su interior.

MISIÓN

Salvar vidas! MARZO / abril | 17


¿Cómo el 911 se vincula y se articula en el sistema de seguridad nacional?

282,076 EMERGENCIAS

ASISTIDAS POR

48%

31%

LA POLICÍA

SALUD PÚBLICA

7%

AMET

6%

¿Cómo optimizan los servicios de salud y de qué manera funciona este subsistema?

COMISIÓN MIXTA MILITAR POLICIAL

3% BOMBEROS

OTRAS INSTITUCIONES

24,000

DENUNCIAS DE RUIDO DATOS A MARZO 2015

18 | Vive más!

El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, actúa en coordinación con los principales actores del sistema de Seguridad Nacional, explica Zoraima Cuello, viceministra de Seguimiento y Coordinación Gubernamental. Esto incluye a la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa. Por otra parte, el Sistema 911 se complementa con un moderno Sistema de Video Vigilancia Urbana, que fortalece la seguridad en materia preventiva y reactiva en las principales vías y sectores del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.

4%

Previo al 911, la atención prehospitalaria era prácticamente nula, por lo que el Sistema ha contribuido con el desarrollo de tan importante renglón de Salud Pública, infiere el doctor Dalvert Polanco, general de brigada y director ejecutivo de 911. Sin duda ha servido para fortalecer las áreas de emergencia de los principales hospitales del Gran Santo Domingo y el aprovisionamiento y

equipamiento de ambulancias. La forma en que los pacientes son trasladados hacia los centros de salud puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cuando una persona es asistida por el 911, se hace de manera ágil, priorizando la estabilización de quienes lo requieran, siguiendo protocolos establecidos. Cuando se recibe una emergencia del área de Salud, las mismas son transferidas de manera inmediata al área de Despacho, que cuenta con médicos emergenciólogos, psicólogos y personal de salud. Éstos contactan las ambulancias que se encuentran pre-estacionadas, y las apoyan en su proceso de traslado al evento y posterior llegada al hospital. Mientras las ambulancias se movilizan al lugar donde se requiere la asistencia, el personal de salud va ofreciendo orientaciones médicas a quien llama. A su vez, en horario diurno, se procede con el envío de una unidad motorizada que ofrece los primeros auxilios, quienes tienen la posibilidad de acceder con más rapidez a los diferentes puntos donde se produce una emergencia.


Estadísticamente ¿de qué forma se ha traducido el 911 en la población?

“Antes de hablar de estadísticas o números, el aporte más valioso - y lo he dicho siempre con mucha satisfacción - es la cantidad de vidas que han sido salvadas gracias a la intervención inmediata de las entidades responsables en cada área; llámense servicios de salud, la Policía, el Ministerio Público, los Bomberos, los oficiales de AMET...Pero además, el otro aporte es la seguridad que tiene el ciudadano al saber que no estará solo y que su llamada no será ignorada ni queda en el olvido”, comparte la Viceministra, al considerar como un nuevo enfoque que mejora y fortalece la seguridad ciudadana, vital para la calidad de vida.

¿De cuánto es el presupuesto destinado al 911 y mediante qué fuente lo recibe? El presupuesto para el año 2015 es de 2,400 millones de pesos, el cual incluye partidas para la operación del Sistema en el Gran Santo Domingo y para la expansión del servicio hacia la zona norte del país, San Cristóbal y Haina, puntualiza Cuello.

En este momento el sistema 911 cuenta con las transferencias que realiza el gobierno central y las donaciones de otros países y organismos internacionales de cooperación.

Dada su complejidad ¿qué es aquello detrás del 911 que permite alcanzar sus objetivos? ¿Cuáles son las características del personal, entre otros aspectos vitales?

El 911 dispone de un personal calificado a todos los niveles, con una alta vocación de servicio y al cual se le ofrecen programas clasificados de entrenamientos constantes, dentro y fuera del país, con el objetivo de que pueda mejorar sus habilidades cada día. Otro factor importante es el establecimiento de procedimientos y el apego a las normas internacionales que rigen en materia de Atención a Emergencias y el Buen Servicio, así como la medición y mejora continua de dichos procesos y estándares, comparte Polanco, director ejecutivo. Una de las herramientas utilizadas, en este sentido, es el monitoreo diario de los servicios que se prestan, desde que se genera una llamada de emergencia hasta que se ofrece la asistencia. Hay un personal validando y verificando el cumplimiento de los estándares mencionados anteriormente, lo que permite implementar el sistema de consecuencias y mejora continua. Otro de los grandes éxitos de este Sistema es que todo el personal se reclutó atendiendo a su perfil. Para ello se contrató una empresa privada que recibió todos los datos de los postulantes y se encargaron de seleccionar los mejores candidatos. En adición, el 911 ha establecido un plan de desarrollo del personal a cinco años, según las posiciones.

La viceministra Cuello manifiesta que según las encuestas de satisfacción, el 90% de los usuarios se sienten satisfechos con el servicio del 911. Zoraima Cuello Viceministra de la Presidencia, Vocera Oficial del 911.

“Previo al 911, la atención prehospitalaria era prácticamente nula, por lo que el Sistema ha contribuido con el desarrollo de tan importante renglón de Salud Pública”. Dr. Dalvert Polanco General de Brigada, ERD, Director Ejecutivo

¿Cuáles son las normas, regulaciones, protocolos y otros componentes que permiten el funcionamiento interno del 911?

Refiere el Director Ejecutivo que se están utilizando diferentes Estándares Internacionales de Emergencias y manejo de centros de atención como son los vinculados a NENA (National Emergency Number Association), la norma COPC: ISO27000, la Comisión de Acreditación para Agencias Policiales, Inc, CALEA, Asociación de Funcionarios de Seguridad Pública en Comunicaciones (APCO), entre otras, en el ámbito tecnológico, el manejo de las informaciones y los casos atendidos son completamente confidenciales. “Es importante resaltar el Sistema de Calidad del 911, donde realizamos un permanente monitoreo aleatorio de calidad en todos los aspectos del servicio para verificar qué ocurre dentro de los sistemas, el MARZO / abril | 19


cumplimiento de protocolos, tiempo de respuesta en las calles y cada semana se efectúa una encuesta de satisfacción a los ciudadanos atendidos”. Cuello explica que el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, junto a las máximas autoridades de las Agencias de Respuestas, sostienen reuniones cada martes para evaluar y aplicar las mejoras necesarias.

El uso intenso de distintas tecnologías confluyen para dar respuesta al ciudadano, ¿a qué nivel se encuentra el 911?

Establece Welvis Beltrán que el 911 cuenta con tecnología de última generación, y es agente limpio que respeta el medio ambiente, colocando al país en condición similar a los más desarrollados y mejor que otras naciones. Algunos ejemplos son el Data Center, compuesto por cuatro áreas principales que pueden funcionar independientes en casos de emergencias. Contamos con una torre de comunicación en el edificio y de igual forma confluyen las cuatro principales telefónicas, en dos rutas, mediante fibra óptica, para garantizar mayor redundancia, velocidad y permanencia. En estas áreas laboramos con un nivel de optimización de un 99.7%, constantemente.

y equipos tienen doble conexión a puertos distintos para conservar la data y continuar en operación. De hecho, poseemos la reciente generación tecnológica para sistema telefónico; esta puede gestionar comunicación de texto a móviles, además de poseer herramientas para interactuar con discapacitados, ambos aspectos iniciarían en fases futuras. En su conjunto, buscamos primero preservar la integridad física del personal, y en segundo lugar, en caso de incendio, uno de estos pueda ser sofocado e iniciar a operar con otro, rápidamente.

Por otro lado, toda interacción del ciudadano con los operadores es grabada y conservada por un tiempo establecido y en situaciones específicas se conservan indefinidamente. Poseemos un sistema de 4,100 radios digitales utilizados por las Agencias de Respuestas en las calles; estos equipos son resistentes a caídas, al agua. Las flotillas de ambulancia, vehículos y radios cuentan con un dispositivo de localización vía GPS para determinar la ubicación, qué ha hecho, rutas recorridas con hora, tiempo de permanencia; si están en movimiento, duración del trayecto, rapidez, cuándo se encuentran en servicios o no, y emite una alerta ante exceso de velocidad, desplazamiento en vías contrarias o salida del cuadrante asignado. La edificación dispone­de tres generadores Esto permite rastrearlos incluso con su historial para depurar el servicio. con capacidad de funcionar de manera autónoma durante un mes, en caso de fallas eléctricas. Todos los sistemas 20 | Vive más!


INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL • El Ministerio de la Presidencia • El Ministerio de Interior y Policía • La Procuraduría General de la República • El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones • La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación • El Ministerio de Salud Pública • La Policía Nacional • AMET • El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones • Los Cuerpos de Bomberos

“La Ley obliga a las telefónicas a contactar al ciudadano en forma gratuita, tenga o no saldo en su servicio, y para reforzarlo tenemos conexiones redundantes. El 20% de nuestro personal habla inglés y 6% creól.”

“El 911 cuenta con tecnología de última generación, y es agente limpio que respeta el medio ambiente, colocando al país en condición similar a los más desarrollados y mejor que otras naciones”.

Luis Ferrand

Director de Tecnología, Información y Comunicaciones

Director de Operaciones.

El Ministerio de la Presidencia, que preside el Consejo, el Ministerio de Interior y Policía, como miembros Beltrán señala que a través del uso del Consejo, la Procuraduría General de estas plataformas de interacción de la República, se encuentran con social, también se ofrece un seguimiento a los casos denunciados posición permanente en el 911 para e incluso mediante el uso de hashtag. trabajar los casos que requieren su intervención de inmediato. Además, permite orientar a las unidades para eficientizar el trabajo También, el Instituto Dominicano de campo, en caso de desvíos en de las Telecomunicaciones calles, entaponamientos u otras (INDOTEL), la Oficina Presidencial eventualidades. de Tecnologías de la Información ¿Cuáles son las entidades relacionadas al y Comunicación (OPTIC); el Ministerio de Salud Pública. Sistema y cuáles son sus funciones? Cuello explica que La ley 140-13 en La Policía Nacional, son miembros su artículo 7 establece la creación del Consejo del Sistema Nacional de del Consejo y Agencia de Respuesta; Atención a Emergencias y Seguridad en condición de Agencia de Respuesta se encuentran AMET, 911, el cual está integrado por:

Las redes sociales ¿cómo forman parte del 911?

Welvis Beltrán

el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC/Comisión Militar Policial) y los Cuerpos de Bomberos. Otras instituciones vinculadas son el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la Cruz Roja Dominicana, la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Defensa Civil y el MARZO / abril | 21


“Las tardes suelen ser un poco más activas que las mañanas. En un accidente, las personas involucradas ven el horario más amplio del tiempo real y lo recomendable es que llamen al Sistema y esperen a que lleguen las unidades, sin movilizar el paciente. En la medida que el ciudadano adopte estas medidas, las respuestas seguirán mejorando para su bienestar. En los hospitales nos informan que los pacientes llegan más estabilizados, o sea, que el traslado ha sido adecuado. En cuanto a emergencias psiquiátricas llevamos un control en particular, pues son casos especiales” Dra. Carmen Bautista Emergencióloga

22 | Vive más!

Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Cada actor divide sus zonas de acción por cuadrantes, acorde a la naturaleza de sus funciones, bajo coordinación conjunta.

El acceso al 911 es gratuito, deben hacer uso adecuado del mismo, pues el uso indebido tiene consecuencias. Es importante recalcar que la cobertura actual es solo el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo.

¿Qué debe saber todo ciudadano, y potencial usuario, del 911? Deben saber que todos los servicios de Emergencia pueden ser solicitados a través de un número único, el 911, recalca el doctor Polanco, director ejecutivo, y añade que solo se debe llamar en casos de emergencias o denuncias de contaminación por ruido; basta con llamar una sola vez, por tanto es innecesario insistir, puesto que todas las llamadas son atendidas, priorizando a las que suponen una emergencia mayor.

¿Una vez ingresa la llamada de un ciudadano con una emergencia, cuales son los procesos internos activados?

El ingeniero Luis Ferrand, director de Operaciones, aclara que el contacto inicia en el área de Recepción de Llamadas. La Ley obliga a las telefónicas a contactar al ciudadano en forma gratuita, tenga o no saldo en su servicio y para reforzarlo tenemos conexiones redundantes. Internamente, contamos con 30 puestos, ocupados 24 horas los 7 días de


la semana, en tres turnos de ocho horas cada uno y recesos, con rotación de 126 operadores laborando durante cinco días. El 20% del personal habla inglés y 6% creole. El sistema de telefonía permite ver el número donde se origina la llamada, pues para el 911 no existen números privados y conservamos un registro documentado del mismo con fecha, hora y grabación completa, tanto de la comunicación con el ciudadano como el tratamiento

interno del personal involucrado para asistir a esta eventualidad. A través de unas pantallas controlamos las llamadas en cola y sus tiempos en espera, porque lo ideal es que estén en cero; podemos observar los operadores conectados y los disponibles. Además, disponemos de supervisores y un coordinador.

911 EN CIFRAS 200 OPERADORES 1 UNIDAD DE DESPACHO CÁMARAS EN EL SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA DISTRIBUIDAS

924 EN EL GRAN SANTO DOMINGO 1 SALA SITUACIONAL

Los casos médicos son las únicas llamadas transferidas, ya que solo el personal de Salud Pública

POLICÍAS (5,250 AGENTES EN TERRENO Y EL

6,500 RESTO EN LA EDIFICACIÓN) 500 PERSONAL PARA EMERGENCIAS 914 BOMBEROS 90 MOTOAMBULANCIAS 4,100 RADIOS DIGITALES

911 PRONTO EN LA REGIÓN NORTE Entretanto, la Viceministra declaró recientemente la expansión hacia áreas estratégicas de las provincias Santiago y Puerto Plata. El montaje implica la creación de un Data Center en el antiguo aeropuerto Cibao, con servicio de redundancia hacia la sede principal en el Distrito Nacional, e incluye el involucramiento de 1,140 policías, 350 empleados administrativos, operadores, despachadores y funcionarios. El equipamiento incluirá 2,850 cámaras de vigilancia, distribuidas unas 1,799 en Santiago y 1,051 en Puerto Plata; integra además 80 moto-ambulancias y 10 ambulancias, de las cuales, al igual que para el funcionamiento en el Gran Santo Domingo, una proporción importante ha sido donada por el gobierno de Taiwán.

400 AMBULANCIAS ZONAS CUBIERTAS DISTRITO NACIONAL SANTO DOMINGO ESTE, NORTE Y OESTE SAN ANTONIO DE GUERRA BOCA CHICA PEDRO BRAND LOS ALCARRIZOS MARZO / abril | 23


Es importante resaltar que mientras hablan, ya una unidad va en camino para brindar la asistencia. se encuentra autorizado a dar consejos y asistencia en este sentido. Los operadores solo cumplen el protocolo de solicitar información básica antes de transferirla. Indica Juan Pablo Burgos, encargado del área, que el tiempo promedio de atención varía según lo ocurrido, sin embargo, hay dos aspectos imprescindibles que se preguntan al ciudadano para armar un caso de emergencia: qué y dónde está pasando la situación; aquí incide mucho el estado anímico del individuo que realiza la llamada, e incluso el operador debe devolverle la llamada a la persona, si eventualmente ésta cierra por los nervios. Una vez las llamadas pasan al área de Despacho de Emergencias, son depuradas para determinar la veracidad o falsedad de las mismas, arguye Ferrand. Constatada la certeza del hecho, los operadores agrupados por Agencias de Respuestas orientan a las unidades ubicadas en los distintos cuadrantes. Ante una emergencia que amerite la intervención de las EDEES para resolver casos de electricidad, o de necesitar una lancha, conectamos con las coordinaciones en las distintas entidades. Es importante reiterar que mientras hablan, ya una unidad va en camino para brindar la asistencia. En lo posible, quien llama debe cooperar con dar toda la información para 24 | Vive más!

ayudarle mejor al enviarle más personal, inmediatamente. Por ejemplo, un accidente de tránsito puede ser tan simple como solo dos autos que rozaron, sin embargo, el caso se torna complejo si hay heridos, pasajeros atrapados, incendios. No todos los casos aplican como urgencias o emergencias. Dadas estas condiciones, se procede a referirlos a las Agencias de Respuestas pertinentes para el seguimiento, pues todos los actores cuentan con un protocolo al cual deben apegarse. Mientras, el coronel Gautreax, comparte que al finalizar el proyecto se dispondrá de 1,300 cámaras anti vandálicas en el Gran Santo Domingo, distribuidas en 325 puntos, las cuales tendrán entre 2 hasta 9 unidades en cada lugar. Estos equipos son considerados inteligentes, ya que poseen analítica de video, están preparados para comunicarnos con las personas a través de alto parlantes (para incorporar en el futuro), tienen sistema de autonomía eléctrica de doce horas para prevenir los cortes de energía eléctrica. Cuentan con alta definición a largas distancias, giran 360 grados y también son estáticas; realizan zoom óptico para ver pequeños detalles; graban internamente en tiempo real y estas imágenes permanecen unos 30 días bajo protección de la Procuraduría de la República para garantizar la cadena de custodia.

A la fecha, el sistema ha visualizado 32 mil incidentes, el 65% son situaciones de tránsito, el 35% son asuntos propiamente de policías.

¿Qué tiene de especial el modelo dominicano que ha sido solicitado su réplica en otros países de la región?

Se debe al éxito logrado, comparte Cuello, al poner en marcha una operación tan compleja, en un tiempo record (16 meses) y con resultados altamente valorados. Se ha hecho un esfuerzo por trabajar de manera coordinada y transformar la cultura de atención y de servicio público. Esa transformación la ha vivido el personal que trabaja en cada una de las instituciones involucradas. Por otro lado, este sistema cuenta con una novedosa unidad de monitoreo y evaluación. Por lo que puede decirse que estamos en un proceso de mejora constante.

¿Cuáles son los principales desafíos y brechas que requiere cerrar el 911 en el inmediato, corto, mediano y largo plazo?

En lo inmediato: continuar disminuyendo las llamadas molestosas. En el corto plazo: implementar el Sistema en San Cristóbal, Haina, Santiago y Puerto Plata. En el largo plazo: implementar el Sistema en todo el territorio nacional. Y en general, asegurar la sostenibilidad financiera del Sistema, enumera la viceministra y vocera del 911, Zoraima Cuello.



PREVER 1 de 2

LIBÉRATE DEL CÁNCER DE COLON Dr. Rogelio Salvador Prestol Puesán Oncólogo clínico Presidente Sociedad Dominicana de Hematología y Oncología Jefe del Centro de Formación Académica e Investigación Clínica Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, Av. Bernardo Correa y Cidrón #1, Zona Universitaria E. rogelioprestol@iohp.org T. 809-221-4002 Ext. 5110-5111

El cáncer de colon no suele dar síntomas sino hasta fases avanzadas y por eso la mayoría de pacientes presentan tumores que han invadido toda la pared intestinal o han afectado los ganglios regionales. Cuando aparecen los síntomas y signos son variables e inespecíficos. Los síntomas más frecuentes incluyen: hemorragia rectal, cambios en las defecaciones, dolor abdominal, anemia, masa abdominal palpable, sangre oculta en heces, distención abdominal y vómitos. 26 | Vive más!

Los hábitos saludables y una detección temprana son la piedra angular para contrarrestar la afección

E

l colon forma parte del aparato digestivo. Con apenas 1.5 cm de longitud y 6.5 cm de diámetro, se extiende entre el íleon y el ano, respectivamente, para cumplir las vitales funciones de almacenar los residuos o desechos hasta su expulsión por el ano, extraer agua, absorber electrolitos como sodio, potasio, magnesio, cloro, carbohidratos y vitaminas como la K. Está constituido por una capa mucosa, submucosa, muscular y serosa. En la mucosa existen glándulas que producen moco y es donde se originan con mayor frecuencia las neoplasias, explica el doctor Rogelio Prestol Puesán, oncólogo.

Los hábitos tóxicos y alimenticios, la predisposición genética, los antecedentes familiares y el sedentarismo, incrementan los candidatos a padecer esta neoplasia, advierte el doctor Prestol Puesán, presidente de la Sociedad Dominicana de Hematología y Oncología; por tanto, recomienda asumir la sana costumbre de consumir frutas y vegetales ricos en fibras, aumentar el consumo de pescado y pollo y hacer ejercicio. Además, evitar las comidas ricas en

grasas, las carnes rojas, el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y el exceso de calorías en la dieta, así como tomar en cuenta la detección y extirpación precoz de pólipos sospechosos de malignidad. Este conjunto de acciones contribuyen a alejar la enfermedad. Prestol establece como edad habitual de desarrollo de la neoplasia entre los 60 y 80 años. En las formas hereditarias el diagnóstico acostumbra ser antes de los 50 años; el riesgo de padecerlo es ligeramente menor en mujeres que en hombres. En adición a los factores de riesgo ya mencionados, se incluye tener una historia personal de pólipos o adenomas en familiares de primer grado y antecedentes de cáncer de mama, endometrio u ovario. También incide haber padecido cáncer colorrectal, pues los pacientes diagnosticados de un cáncer a este nivel poseen un riesgo incrementado para padecer un segundo tumor en el colon o recto; se añade sufrir enfermedades inflamatorias intestinales, pero en menos del 1%, cuyos principales tipos son la colitis


ulcerosa y la enfermedad de Crohn; así como las afecciones hereditarias, tales como la poliposis intestinal familiar, el cáncer colorrectal hereditario no poliposo (HNPCC) o variantes I y II del síndrome de Lynch, aclara el doctor. Dentro de los tipos de cánceres colorrectales “el adenocarcinoma es el más frecuente, abarcando el 90 a 95% de aquellos detectados y se aloja en la mucosa. Ya con escasa presencia se desarrollan los sarcomas en la capa muscular del tubo digestivo; los linfomas, formados por las células de la defensa del estómago y del intestino; los carcinoides originados por células que producen hormonas en el aparato digestivo y las neoplasias melanomas”, subraya el especialista.

%

90

el adenocarcinoma es el cáncer más frecuente, abarcando el 90% de los que se detectan. Se aloja en la mucosa

El diagnóstico de la enfermedad, explica el galeno, comprende la historia clínica para recabar antecedentes familiares, realizar un examen físico que incluye el tacto rectal y la colonoscopia, en adición a la toma de biopsia. Los estudios de laboratorio engloban Hemograma, Glucosa, BUN, Creatinina, Electrolitos, ALT, AST, Fosfatasa alcalina, Proteínas séricas, Pruebas de coagulación y CEA (en caso de cirugía urgente, es requerido CEA durante la 1ª semana postoperatoria); también estudios de extensión en tomografía de tórax, abdomen y pelvis y ecografía endorrectal.

MARZO / abril | 27


VISIÓN

OJO CON EL GLAUCOMA

Causante silente de ceguera Dr. Jaime A. Núñez Guerra Cirujano oftalmólogo Director Médico, INCIVI de Las Américas Past Presidente Sociedad Dominicana de Oftalmología Tesorero Asociación Dominicana de Glaucoma Telf: 809-565-3192. Email: janunez60@gmail.com

Según la Organización Mundial de la Salud, existen unos 60 millones de afectados, mientras en el país es considerado un problema de salud pública, pues es una de las tres primeras enfermedades en pacientes, con más de 200,000 afectados, de los cuales la mitad ignora padecerla. La ciencia médica aún desconoce las causas que lo producen, el daño carece de cura y no es prevenible. 28 | Vive más!

U

na de las cuatro principales causas de pérdida de visión progresiva y silente, cuyos efectos resultan irreversibles, es el glaucoma. Las manifestaciones del glaucoma son imperceptibles; en la gran mayoría de los casos, cuando el paciente percibe alguna irregularidad es porque existe una afectación importante de la capa de fibras nerviosas y del nervio óptico.

principal de la presión intraocular, el cual es eliminado del ojo a través de una estructura llamada trabeculum. Al padecer de glaucoma, el humor acuoso deja de fluir de forma normal en dicha área y aumenta la presión que afecta las fibras del nervio óptico. Las categorías más aceptadas se dividen en glaucomas primarios y secundarios, pueden ser de ángulo abierto y ángulo cerrado.

El padecimiento es un síndrome caracterizado por pérdida de la capa de fibras nerviosas y afectación del campo visual, que pudieran estar asociados al aumento o variación de la presión intraocular. Esta afectación puede progresar hasta la ceguera, advierte el doctor Jaime Núñez, cirujano oftalmólogo.

Existen individuos más propensos a padecerla, como son los miopes, los afectados con enfermedades cardiovasculares, tiroides, del colágeno, diabetes y migraña. Además, pacientes con afecciones pulmonares obstructivas crónicas, apnea del sueño, usuarios de esteroides, drogas psicotrópicas, estimulantes sexuales, entre otros.

Núñez plantea que el ojo humano produce un líquido denominado humor acuoso, responsable

“El glaucoma aumenta su incidencia en mayores de 40 años de edad. Aunque no guarda una

relación directa con otros quebrantos de salud, pero sí instamos a los pacientes y a sus médicos, una vez se le diagnostica una enfermedad de las enunciadas, a ser referidos al oftalmólogo para evaluación”, sugiere el galeno Núñez Guerra. Con el diagnóstico establecido, recomienda el especialista tener a su alcance tratamientos basados en “fármacos, combinaciones de los mismos, microcirugías, cirugías láser e implantes valvulares, para aplicar dependiendo las características de la patología y del individuo. La prolongación de la medicación, en la gran mayoría de los pacientes, es de por vida, debido a que los fármacos solo pueden controlar la enfermedad”.



AVANCES

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Nuevas vacunas contra la enfermedad de transmisión sexual Dra. Soraya Josefina Castro Llibre Pediatra, Instituto Materno Infantil y Especialidades, Av J P Duarte Esq. Bisonó Toribio, Santiago De Los Caballeros 809-581-4445 ext: 4504

“El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual mas frecuente, causante del 100% de los cánceres cervicales, de vulva, vagina y urofaríngeos asociados al sexo oral. También posee carga importante en cáncer anal y del 90% de las verrugas genitales en ambos sexos”, explica la doctora Soraya Castro Llibre en entrevista a Revista Vive Mas! tras abordar el tema actualidades sobre la vacuna del virus papiloma humano, en la IV Jornada de Actualización 2015, organizada por la Sociedad Dominicana de Infectología. 30 | Vive más!

L

a galeno explica que existen varios tipos de VPH clasificados de alto y bajo riesgo dependiendo su asociación con el cáncer cervical, pues dos prototipos la producen; otros originan canceres ano-vaginal y cáncer anal. La mayoría de estos virus son eliminados por el mismo cuerpo, a los dos años el 90% de hombres y mujeres aclaran esta afección; sin embargo el 10% no aclara, denominándose infección persistente y de este grupo de alto riesgo u oncogénico, el 3% desarrolla algún tipo de estos canceres.

durante el embarazo o parto, sus niños muestran 200 veces mayor riesgo. El tratamiento a infantes, aplicado por otorrinolaringólogos, cuenta con varios diagnosticos y conlleva frecuentemente extirpaciones quirúrgicas bajo anestesia general, uso de rayos laser o inmunomoduladores. Vacunas disponibles

Existen tres tipos de vacunas. La vivalente ataca dos tipos de cepas de alto riesgo, 16 -18. La tetravalente contrarresta dos cepas de bajo riesgo causantes de verrugas y papilomatosis, mas los tipos de alto riesgo mencionados. El recién nacido puede desarrollar Hoy existe la vacuna nonavalente, otras patologías, raras pero de nueva generación y mas violentas: papilomatosis laríngea completa en el mercado contra recurrente, detectada también en el VPH o gardasil 9, pues da adultos, orienta Llibre, al inferir protección para 7 cepas de alto que la papilomatosis laríngea son riesgo asociadas básicamente al verrugas o neoplasmas benignos en 90% de los canceres cervicales, el tracto respiratorio. Establece la ano-genitales y por supuesto a OMS que en madres con historias los tipos de bajo riesgo, señala de verrugas genitales previa, la facultativo e indica que aun

no llega al país, pero cuenta con permisos en EEUU y Europa. Pueden aplicarse a ambos sexos de 9 a 26 años de edad. Entretanto, una marca de la vivalente solo se administra a mujeres, mientras la gardasil tetravalente y nonavalente incluye a hombres. “Las estadísticas de Globocan, Agencia Internacional para Investigación de Cáncer, en 2012 estableció 15,028 nuevas mujeres diagnosticadas de cáncer cervical, 85% radica en países en desarrollo y Latam aportó el 15%; cerca de 260,000 mueren cada año, el 12% son de América Latina y El Caribe. En el país se estiman 1,500 mujeres afectadas anualmente; 600 pierden la batalla. Esto sin contar la carga exagerada de verrugas genitales en la población masculina y femenina. El país necesita ya la introducción de las vacunas contra el HPV”, subraya la galeno.


NO MÁS

papeles acumulados

Digitalizamos sus documentos en un 2x3 Convertimos en documentos digitales archivos “muertos”, cheques, facturas, cotizaciones, cartas, expedientes y fotografías y los entregamos en formato electrónico.

809.685.5141 epycosa@gmail.com

SEGU MODERRO CONFIA NO BLE


BELLEZA

U

na de las principales causas de consulta con los dermatólogos es el deseo de blanquear la piel o eliminar manchas, tanto para mejorar la salud del tejido, como obtener una imagen estéticamente agradable. Este tópico lo aborda la doctora Carmen Rosario Almonte, cirujana dermatóloga y directiva de la Sociedad Dominicana de Dermatología.

Dra. Carmen Rosario Almonte Cirujana dermatóloga Tesorera Sociedad Dominicana de Dermatología E. versátil_rd@hotmail.com T. 809-689-7967

La piel es el órgano humano de mayor exposición hacia el exterior. La dermis, a raíz del paso de los años refleja manchas, arruga precoz, signos de fatiga y enfermedades como eccemas, edemas, herpes u otras manifestaciones, sean transitorias o inclusive crónicas.

32 | Vive más!

Entre múltiples factores, en ello influyen los agentes externos perjudiciales como el estrés, la alimentación inadecuada, las sustancias nocivas, fuentes medioambientales; se añade la radiación solar, los radicales libres, la exposición extrema al sol y el uso indiscriminado de máquinas de bronceados.

los procedimientos para despigmentar la tez son ambulatorios y es básico complementarlos con una efectiva rutina de protección solar. En algunos casos, estos tratamientos pueden tener efectos secundarios, como son irregularidad en el color de la piel, enrojecimiento y que se presente una

BLANQUEAMIENTO Opciones estéticas a DE LA PIEL nuestro alcance Además, otras causas son la predisposición genética, alergias, infecciones, excesos de células muertas en las zonas afectadas, el uso de algunos productos y los hábitos personales. Como consecuencia, la piel puede presentar manchas o tonalidades distintas en algunas regiones, luciendo estéticamente desfavorable. La doctora Almonte, resalta que las áreas de la cara, axilas, región inguinal, espalda y piernas, son las de mayor demanda para el blanqueamiento de la piel por las mujeres. Destaca la especialista que los métodos más utilizados para aclarar la dermis son las cremas con hidroquinona, vitamina c, ácido glicólico, ácido retinoico, entre otros. Se suman los peelings y por último, los tratamientos con láser. Todos

demarcación entre la piel tratada y la normal; por tanto, es recomendable consultar con el dermatólogo, asevera la doctora Almonte.

Aunque estos procesos son utilizados mayormente por mujeres, cada vez más el hombre los solicita. Para aprovechar los tratamientos de regeneración de los tejidos, mediante un blanqueamiento de la piel, no hay límites de edad. “Son procedimientos al alcance de todos, el más costoso es el láser pero deben tener en cuenta que la mayoría de estos métodos necesitan más de una sesión para lograr el objetivo”, enfatiza la especialista.


GLAMOUR Inicia el reinado del astro sol. Su abrazador calor, brillantez e intensidad nos invita a disfrutar de las hermosas playas y en esta escapada, Salitre Swimwear engalana nuestros cuerpos con sus sensuales trajes de baño. Conoce aquí cuáles prendas te ayudarán a resaltar tus mejores atributos físicos en la playa.

¡Estilos y colores!

“La nueva temporada muestra una colección Spring Breaking 2015 con muchos colores vivos y diversos estampados a la moda. Incluye estilos tales como bikini, trikini, high waist, enteros, bodies y piezas individuales para combinar”, nos cuenta Rubenny García, presidenta de Salitre Swimwear.

Sensualidad, frescura y comodidad junto al astro rey

Las mujeres nos preocupamos por lucir una figura esbelta, destacar nuestros atributos y disimular los defectos. La clave es elegir la pieza adecuada, según la fisonomía, sea tipo manzana, pera, triángulo, triángulo invertido, rectangular o tipo reloj de arena. Afortunadamente, Rubenny ofrece prácticos consejos para salir airosas de este trance. MARZO / abril | 33


GLAMOUR Tu prenda ideal

“Aquellas con adbomen plano lucen bien los trajes de baño de dos piezas. Para las chicas con poco busto, sugerimos utilizar bikinis con vuelos o detalles en la parte superior. Si tienen el cuerpo como un triángulo invertido, sugerimos utilizar vuelos o detalles en la parte inferior del traje de baño. Además, la mayoría de nuestras copas tienen push up”.

“Para las mujeres con el cuerpo en forma de manzana y el cuerpo rectangular, recomendamos los trajes de baño high waist y los de una pieza, ya que estilizan la figura. La ventaja de estos estilos es que tienen un forro reductor en el área del abdomen que disminuye la talla de la cintura, logrando una silueta más estilizada y curvilínea”. Lo que marcará la diferencia, en esencia, es tu personalidad. Salitre Swimwear ofrece a sus clientas piezas que les inspiren seguridad en sí mismas, sentirse bellas, pero sobretodo, cómodas. “Nuestras creaciones reflejan una personalidad fuerte, decidida, pero al mismo tiempo fresca” recalca. Una alternativa fabulosa es que cuentan con prendas para todas las edades, desde niñas hasta señoras mayores de edad. “Tenemos una colección para niños y niñas por encargo, si el caso es que la madre y la hija o el padre y el hijo quieren tener trajes de baño con el mismo estilo”. www.salitreswimwear.com Instagram: @salitre_swimwear FB, Tw y Pint: Salitre Swimwear

34 | Vive más!



Ocio

JARABACOA Y CONSTANZA L

a República Dominicana es el único país del Caribe que cuenta con las áreas geográficas más altas y bajas respecto al nivel del mar. Como magníficas evidencias tenemos el pico Duarte con 3,187 metros por encima del océano y el lago Enriquillo, ubicado al sur del país, se encuentra a 42 metros por debajo. Además de nuestra paradisíaca y exótica biodiversidad, contamos con un sinnúmero de ambientes propicios para aventuras extremas o turismo ecológico por aire, mar y tierra, en excursiones que agotan un programa de uno a siete días.

Alquiler de avionetas, uso de parapentes o lanzarse con la ayuda de sogas, son algunos ejemplos aéreos. Entre las opciones acuáticas están rafting, canyoning o tubo, o solo nadar. Aquí un pequeño sorbo de la prodigiosa tierra que nos alberga. 36 | Vive más!

JARABACOA

Ciudad de la eterna primavera por su agradable clima, está enclavada en las zonas montañosas de la cordillera Central y desde la misma puede ser apreciado el hermoso paisaje de pinos y espesos bosques. Este es el destino por excelencia del ecoturismo nacional.

River Rafting: en Jarabacoa atraviesan los ríos Baiguate, Jimenoa y Yaque del Norte. Dada la afluencia de sus aguas, la práctica del rafting es un poderoso atractivo; además, es posible disfrutar de los excitantes canyoning y tubing; y en los saltos de Jimenoa y Baiguate, aventurarse a descender en forma vertical por sogas, tipo rappelling. Montañismo: es el destino imprescindible para el ascenso a las montañas de la zona: el pico Duarte, La Pelona y La Rusilla o

Vibrante aventura ecoturística


Los Alpes del Caribe, por ser los más elevados de la región. Senderismo: el mountain bike es muy popular entre los turistas de agudo sentido aventurero, cuya área dispone de una ruta habilitada desde 2003. Cabalgatas: fusiónate con la naturaleza adentrándote en ella y en su cantar, mediante un paseo a caballo.

CONSTANZA

Reserva científica Ébano Verde: es la conservación de los únicos árboles de esta especie en el mundo, alberga especies en peligro de extinción y múltiples aves. Salto de Aguas Blancas: cristalinas aguas con temperaturas de 10ºC, invitan a los más alegres a disfrutar de la atracción de una impresionante altura de 1,700 metros, la mayor de las Antillas.

Una escapada a esta espectacular fértil tierra agrícola, la más productiva de toda la región del Caribe, sorprende a propios y extraños, pues la aventura inicia en el mismo momento que decides subir los más de 1,220 metros que se elevan sobre el nivel del mar.

El Valle del Tetero: de 1500 metros de alto, es la principal sabana de la cordillera Central, adecuado para acampar y abastecerse de agua. Mientras Valle Nuevo o Encantado, que se eleva a más de 2,200 metros del mar, se viste de frondosos pinos y árboles.

Sentirás que una inmensa cortina de espeso bosque colgante te absorberá o la angosta vía que se abre paso en las laderas de la montaña concluye en ella, mientras observas la indescriptible belleza de las zonas cultivadas y su paisaje. Aguas termales, balnearios, valles y agroturismo te atraparán, sin lugar a dudas.

Ecoturismo: Este nicho turístico se concentra básicamente en los atractivos de Jarabacoa y Constanza, áreas montañosas de La Vega. El público apasionado a estos encantos pertenece a la clase media, media-alta y alta de Santiago y Santo Domingo.

MARZO / abril | 37


MÍRATE HGPS celebra XIII Jornada Científica Internacional Las enfermedades crónicas no transmisibles y el interés de ofrecer educación continua a los su impacto en la salud global, causantes de 38 médicos para abordar la salud de los pacientes. millones de decesos, de los cuales 76% ocurre El encuentro agrupó oradores nacionales y en países de baja renta, centró el contenido de extranjeros de Baptist Health International, la jornada organizada por el Hospital General Cleveland Clinic, Nueva York Presbysterian Plaza de la Salud, en el marco del decimoctavo Hospital, Asociación Latinoamericana de Diabetes aniversario de su fundación. El Dr. Julio Amado (Alad), Asociación Americana de Endocrinólogos Castaños, presidente del Patronato HGPS, subrayó Clínicos (AACE). Primer Foro Nacional de Turismo El turismo de salud genera más de 60 billones de dólares en el mundo, crea empleos, atrae inversiones y divisas. Para el país captar estos beneficios amerita realizar alianza públicoprivada, adecuar marcos regulatorios, ofrecer incentivos y ser competitiva, concluyó la jornada organizada por el presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, doctor Alejandro

de Salud Cambiaso, y UNIBE. Participaron oradores nacionales y extranjeros, como los galenos Julio Amado Castaños, presidente Patronato HGPS y rector de esta universidad; Cristina Cardona, directora Programas Globales de Medical Tourism Association y Jean Alain Rodríguez, presidente del CEI RD.

IV Jornada de Actualización a Infectólogos La Sociedad Dominicana de Infectología celebró el protocolos de manejo de las patologías analizadas cónclave cuya agenda abordó temas apremiantes que incluyó además los avances en vacunas de inmunización, dengue, VIH e infecciones contra el virus papiloma humano; infecciones en infantes y de hospitalización en el país. La intra-abdominales, de vías urinarias y por bacilos doctora Talia Flores, presidenta de la entidad, gram negativos multiresistentes; antibióticos en resaltó el apego de los contenidos a las guías y embarazadas, antirretrovirales.

Samsung y BP Medical lanzan en Samsung y BP Medical lanzan al mercado su importante línea de estudios diagnósticos por imágenes. Los equipos ofrecen a los doctores eficiencia y calidad de avanzada tecnología inalámbrica e innovación, capaz de lograr una excelente nitidez, gracias al sistema detector de posición directo, que permite pasar los rayos 38 | Vive más!

RD Línea de Radiología X a través de transistor de películas finas sin interrupciones. Participaron por Samsung América Latina, Daniel Pabon y Gabriela Acevedo; Samsung Korea, Eunji Kate Lee, Sodam Lydia Beak y Miran Lee; por BP Medical, Blas Bonilla, presidente; Gregorio Espinal y José Bonilla, gerentes de ventas y mercadeo.


“La obra de arte distingue al coleccionista de manera culta y exquisita; al tiempo de enaltecer el espacio donde habita.”

“LA NOTICIA” | ACRÍLICO/TELA | 35 X 40 PULGS

“COCHERO” | Acrílico/Tela /T | 40 X 30 PULGS /Tela

“ABSORBIDOS POR LA PRENSA” Acrílico/Tela /T | 22 x 60 pulgs. | 2014 /Tela

DUSTIN MUÑOZ www.dustinmunoz.com / dustinmunoz29@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.