Dieta Antiinflamatoria, La base de una salud duradera
Cáncer de Seno, detección temprana que salva vidas.
OCTUBRE 2025 - ENERO 2026
Dra. Irene B. Vazquez, liderando la lucha contra el cáncer en mascotas. Suplemento Especial de VIH
Dra. Zahira Lugo: ENTREVISTA
DEDICACIÓN, CIENCIA Y EMPATÍA EN LA PRÁCTICA ENDOCRINOLÓGICA.
Salud financiera
Directora
Ana Eunice Cruz
Ventas
Marlon Ayala
Redacción
Dayenis Otero
Aida Vélez
Edición Digital LM Design
Fotografía José Otero
Diseño Gráfico MG Design
Dirección. 685 Ashford Oaks Dr. 202 Altamonte Springs, FL 32714 info@revista-vida.net
CARTA EDITORIAL
Estimados Lectores:
El último trimestre del año siempre llega con una mezcla de reflexión y esperanza.
En esta edición especial, te invitamos a reconectarte con tu cuerpo, tu energía y tus metas personales. Abordamos temas esenciales como la diabetes y la nutrición, destacando cómo pequeños cambios en nuestros hábitos pueden tener un gran impacto en la prevención y el control de esta condición. También exploramos nuevas estrategias para el control de peso, enfocándonos en la salud sostenible y el equilibrio emocional que acompaña cada proceso de transformación.
Nuestra sección especial sobre VIH resalta los avances en tratamientos, suplementos y calidad de vida, recordándonos que la salud también es inclusión, empatía y acceso a la información. Además, incluimos una guía sobre salud financiera, porque cuidar de nuestras finanzas es también cuidar de nuestra tranquilidad mental y emocional.
Esta edición es una invitación a mirar hacia el nuevo año con gratitud y propósito. A celebrar lo que hemos logrado, a perdonarnos por lo que no salió como esperábamos y a comprometernos, una vez más, con la mejor inversión posible: nuestra salud y nuestro bienestar.
Sigamos cuidándonos, creciendo y soñando con un futuro más saludable.
Que la disfruten
Los Espero en nuestra próxima edición,
Ana Eunice Cruz
Revista VIDA
Salud: la campaña de vida más importante que podemos liderar
Tu salud es la campaña de vida más importante que puedes liderar, y no se limita a meses en el calendario ni a recordatorios pasajeros. Es un proyecto continuo, una decisión que se construye día a día.
Siempre hay un día uno. Ese instante en el que decides comenzar. A veces es después de una noticia inesperada, un diagnóstico, una pérdida, o simplemente el cansancio de vivir en automático. El día uno no espera el momento perfecto; surge cuando te atreves a dar el primer paso.
Cuando recibimos diversos diagnósticos —de salud física, emocional o incluso de la vida misma— todo parece fragmentarse. Los planes se detienen, las certezas se tambalean. Pero es en esas quiebres donde descubrimos la fuerza de la resiliencia. Y no hablo solo de levantarnos, sino de reinventarnos. La resiliencia no es regresar al punto de partida; es aprender a vivir de otra manera, más consciente, más plena, más enraizada en lo que verdaderamente importa.
En mi experiencia como coach en resiliencia, he acompañado a personas y equipos en medio de transiciones y grandes desafíos. Y siempre encuentro un denominador común: la capacidad de transformar la crisis en una oportunidad de crecimiento. La vida, agarrada de la fe en Dios, me enseñó que no basta con sobrevivir; la meta es vivir con propósito, con conexión y con coherencia.
La salud, vista desde esta perspectiva, es más que un resultado médico. Es un ejercicio de liderazgo personal. Así como una marca se fortalece con autenticidad y consistencia, nuestra vida se fortalece con hábitos que sostienen nuestro bienestar. Y cuando decidimos cuidarnos, no lo hacemos solo por nosotros mismos, sino también por quienes amamos y por la comunidad que servimos.
Ahora bien, ¿qué significa liderar esta campaña de vida en lo cotidiano? No se trata de grandes gestos aislados, sino de pequeños actos de cuidado que, repetidos con intención, transforman nuestro presente y aseguran nuestro futuro. Aquí te comparto siete áreas clave para fortalecer tu salud física, emocional y espiritual:
1. Cuerpo en movimiento
No tiene que ser intenso, pero sí constante. Caminar, bailar o estirarte son formas de recordarle a tu cuerpo que está vivo y activo.
2. Alimentación consciente
Más que dietas, elige alimentos que te den energía y vitalidad. Come con atención, no con prisa.
3. Descanso reparador
Dormir bien es parte del tratamiento preventivo más poderoso que existe. Dale prioridad a tu sueño.
4. Chequeos a tiempo
La prevención salva vidas. Agenda tus visitas médicas como lo harías con una cita importante de trabajo.
5. Gestión de emociones
Reconoce lo que sientes, no lo escondas. Hablar, escribir o buscar apoyo son actos de cuidado emocional.
6. Conexiones que suman
Rodéate de personas y espacios que te fortalezcan. Las relaciones sanas son medicina invisible.
7. Propósito diario
Haz cada día algo que te acerque a lo que amas. El sentido del propósito es un motor de salud y resiliencia.
Estos siete puntos no son una lista para cumplir, sino un mapa para vivir con intención. Cada paso, cada decisión y cada acto de cuidado son parte de la campaña más valiosa que liderarás en tu vida: la de tu propio bienestar.
Porque al final, siempre habrá un día uno. Ese momento donde decides levantarte, reinventarte y continuar. Y cuando llegue ese instante, recuerda: tu salud es tu mejor marca, tu mensaje más poderoso y tu legado más real.
“Liderar tu bienestar es la campaña más valiosa que puedes emprender.”
Bendiciones
Maribel Cruz Roldán
Coach Profesional Certificada
Presidenta de New Life Media www.newlifemediaglobal.com
El Pie diabético: cuidado, prevención y tratamiento
Por: Por: Eileen Pagan
La conexión entre la diabetes y sus pies es importante porque la diabetes puede causar daños en los nervios y reducir la circulación, lo que en última instancia conduce a la pérdida de extremidades y otras complicaciones. La buena noticia es que se pueden reducir las probabilidades de complicaciones controlando los niveles de glucosa en sangre y cuidando los pies.
Mala circulación
La mala circulación (flujo sanguíneo) puede hacer que su pie tenga menos capacidad para combatir infecciones y curarse. La diabetes hace que los vasos sanguíneos del pie y la pierna se estrechen y endurezcan.
Cambios en la piel
La diabetes puede provocar cambios en la piel del pie. A veces, el pie puede resecarse mucho. La piel puede pelarse y agrietarse. La causa de este problema es un daño en los nervios que afecta a la capacidad del cuerpo para controlar la grasa y la humedad del pie.
Callos
Los callos se producen con más frecuencia y se acumulan más rápidamente en los pies de las personas con diabetes. Demasiados callos pueden significar que necesitará calzado terapéutico y plantillas. Los callos, si no se recortan, se vuelven muy gruesos, se rompen y se convierten en úlceras (llagas abiertas).
Úlceras en los pies
Las úlceras se producen con mayor frecuencia en el pulpejo del pie o en la parte inferior del dedo gordo. Las úlceras en los laterales del pie suelen deberse a un calzado mal ajustado. Aunque algunas úlceras pueden no doler, todas deben ser examinadas por el médico de inmediato. El descuido de las úlceras puede dar lugar a infecciones, que pueden conducir a la pérdida de extremidades.
Tratamiento Médico del Pie Diabético
1. Control estricto de la glucosa
- Mantener niveles de glucosa en sangre dentro del rango objetivo ayuda a prevenir la progresión del daño a los nervios y vasos sanguíneos.
2. Tratamiento de úlceras e infecciones
- Limpieza diaria de la herida con solución salina o antisépticos recomendados por el médico.
- Desbridamiento (eliminación de tejido muerto) por un profesional de salud.
- Antibióticos orales o intravenosos si hay infección.
- Cultivo de la herida si es necesario para dirigir mejor el tratamiento.
3. Vendajes especiales
- Apósitos hidrocoloides, espumas, alginatos o apósitos con plata para promover la cicatrización y evitar infecciones.
4. Cirugía (en casos severos)
- Drenaje de abscesos, resección de hueso infectado (osteomielitis), o amputación parcial o total si el tejido está necrótico y no puede salvarse.
5. Revascularización
- Procedimientos quirúrgicos para mejorar el flujo sanguíneo al pie si hay problemas circulatorios graves.
Cuidados Diarios del Pie Diabético (en casa)
1. Higiene diaria
- Lavar los pies con agua tibia (no caliente) y jabón neutro.
- Secar bien, especialmente entre los dedos.
2. Hidratación
- Usar crema hidratante en el empeine y planta del pie, evitando entre los dedos.
3. Inspección diaria del pie
- Buscar signos de heridas, ampollas, enrojecimientos, cambios de color o temperatura.
4. Uñas y callos
- Cortar las uñas en línea recta, no redondeadas.
- No cortar callos ni usar productos químicos; acudir a un podólogo o especialista.
5. Pedicuras especiales:
- Uso de herramientas esterilizadas y técnicas no invasivas.
- Evitar cortes profundos o uso de bisturí.
- Hidratación profunda con productos hipoalergénicos.
- Masajes suaves que no comprometan la circulación.
- Observación de signos de alarma como cambios de color, temperatura o heridas.
Se observan el calzado del cliente, muchos tienen pronación, supinación y esto afecta adversamente su caminar. No solo repercute en clientes diabéticos lo que ocurre que su piel es mucho más delicada. La pisada también puede verse alterada por retención de líquidos o neuropatías, lo que requiere adaptar el servicio para evitar lesiones. Además del pedicurista que puede recomendar plantillas, ejercicios se debe derivar a un podiatra siempre.
En Eileen Nails & More ofrecemos pedicuras especiales para pacientes diabéticos y renales. Nuestro salón se convierte en un espacio de prevención, bienestar utilizando productos de alta calidad, donde nuestros clientes se sientan confiados.
Para cita previa se pueden comunicar al 939-745-5194. Horarios de Martes a Sábado 9am a 5 pm.
Reflujo Gastroesofágico:
Cuando el ácido sube y el cuerpo avisa
Por: Dr. Fernando Ramos Mercado
Director Medico del Instituto de Gastroenterología de Puerto Rico
El reflujo gastroesofágico ocurre cuando el contenido del estómago, especialmente los ácidos digestivos, suben hacia el esófago, el tubo que conecta la boca con el estómago. Este retorno provoca una sensación de ardor o “quemazón” en el pecho conocida como acidez, que puede extenderse hasta la garganta.
Aunque es normal tener episodios ocasionales de reflujo, cuando ocurre con frecuencia o afecta la calidad de vida, se denomina Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
Síntomas más comunes
• Ardor o quemazón detrás del esternón, especialmente después de comer o al acostarse.
• Regurgitación ácida o sabor amargo en la boca.
• Dificultad para tragar.
• Tos crónica, ronquera o sensación de nudo en la garganta.
• Dolor en el pecho (que puede confundirse con un problema cardíaco).
Causas y factores de riesgo
El reflujo se produce cuando el esfínter esofágico inferior, un anillo muscular que actúa como válvula entre el esófago y el estómago, no se cierra correctamente.
Entre los factores que aumentan el riesgo se incluyen:
• Sobrepeso u obesidad.
• Consumo de alimentos grasos, fritos, picantes o cítricos.
• Fumar o ingerir alcohol.
• Comer en exceso o acostarse justo después de comer.
• Embarazo.
• Ciertos medicamentos (antiinflamatorios, relajantes musculares, entre otros).
Diagnóstico y Evaluación
El médico puede diagnosticar el reflujo a través de la historia clínica y los síntomas. En algunos casos, se indican estudios como:
• Endoscopia digestiva alta, para observar el revestimiento del esófago.
• pHmetría esofágica, que mide la cantidad de ácido que sube al esófago.
Tratamiento
El tratamiento del reflujo combina cambios en el estilo de vida con terapia médica.
Recomendaciones básicas:
• Evitar comidas copiosas y comer al menos 3 horas antes de dormir.
• Elevar la cabecera de la cama unos 15-20 cm.
• Mantener un peso saludable.
• Reducir el consumo de café, alcohol, alimentos picantes, alimentos grasosos o fritos, chocolate y comidas muy condimentadas.
• No fumar.
Medicamentos más usados:
• Antiácidos para aliviar los síntomas inmediatos.
• Inhibidores de la bomba de protones (PPI’s) o bloqueadores H2, que reducen la producción de ácido.
Complicaciones
Si no se trata, el reflujo gastroesofágico puede provocar: - Esofagitis erosiva - Estenosis pépticas - Esófago de Barrett (premaligna) - Adenocarcinoma (complicación tardía poco frecuente)
En casos severos, cuando el tratamiento médico no es suficiente, puede considerarse una cirugía antirreflujo
Prevención y calidad de vida
El reflujo puede controlarse con disciplina y cambios de hábito. Escuchar las señales del cuerpo, identificar los alimentos que lo desencadenan y consultar con un especialista de forma temprana son pasos esenciales para evitar complicaciones como la esofagitis o el esófago de Barrett.
Cuidar el sistema digestivo es cuidar la salud integral. Un estómago en equilibrio es sinónimo de bienestar.
Seguimiento
Utilizar la dosis mínima efectiva de PPI’s para el mantenimiento. - El esófago de Barrett requiere vigilancia endoscópica periódica. - Los síntomas persistentes o atípicos justifican la evaluación para diagnósticos alternativos.
El reflujo gastroesofágico es más común de lo que parece, pero no debe normalizarse. La prevención y el diagnóstico temprano son claves para evitar daños en el esófago y mantener una buena calidad de vida. Una alimentación consciente y un estilo de vida saludable pueden marcar la diferencia.
Prediabetes: Señales Tempranas y Cómo Revertirla
Por: Redacción de Revista VIDA
La prediabetes es una condición silenciosa que afecta a millones de personas sin que lo sepan. Se trata de una etapa intermedia en la que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, pero aún no lo suficiente como para ser diagnosticada como diabetes tipo 2. Detectarla a tiempo puede marcar la diferencia entre desarrollar una enfermedad crónica o recuperar por completo la salud metabólica.
¿Qué es la prediabetes?
La prediabetes ocurre cuando el cuerpo empieza a tener dificultad para utilizar la insulina de manera eficiente, provocando que la glucosa se acumule en la sangre.
Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), una persona se considera prediabética cuando sus niveles de glucosa en ayunas están entre 100 y 125 mg/dl, o su hemoglobina A1C está entre 5.7% y 6.4%
Lo preocupante es que más del 80% de las personas con prediabetes no saben que la tienen, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y daño renal si no se toman medidas a tiempo.
Señales tempranas a las que debes prestar atención
Aunque muchas veces no presenta síntomas evidentes, hay algunas señales que pueden alertar sobre un posible desbalance en el metabolismo:
• Cansancio constante o falta de energía.
• Hambre y sed excesiva.
• Aumento de peso, especialmente alrededor del abdomen.
• Oscurecimiento de la piel en cuello, axilas o codos (acantosis nigricans).
• Visión borrosa ocasional.
• Mayor frecuencia al orinar.
Reconocer estas señales y acudir al médico para una prueba de glucosa es el primer paso para prevenir complicaciones.
Cómo revertir la prediabetes
La buena noticia es que la prediabetes sí puede revertirse, especialmente si se detecta a tiempo. Diversos estudios demuestran que pequeños cambios en el estilo de vida pueden reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 hasta en un 58%
1. Cambios en la alimentación
Adoptar una dieta equilibrada es clave. Prioriza frutas frescas, vegetales, granos integrales, proteínas
magras y grasas saludables (como aguacate, nueces y aceite de oliva).
Evita bebidas azucaradas, harinas refinadas y alimentos ultraprocesados.
2. Actividad física regular
El ejercicio ayuda al cuerpo a usar la insulina de manera más eficiente. Se recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad moderada como caminar, nadar o montar bicicleta.
3. Control del peso corporal
Perder incluso un 5 al 7% del peso corporal puede mejorar significativamente los niveles de glucosa y prevenir la progresión a diabetes tipo 2.
4. Dormir bien y reducir el estrés
El descanso adecuado y la gestión del estrés también influyen en el equilibrio hormonal y la sensibilidad a la insulina.
5. Revisión médica periódica
Monitorear los niveles de glucosa, colesterol y presión arterial ayuda a detectar a tiempo cualquier cambio. La prediabetes no tiene por qué convertirse en diabetes. Es una oportunidad para hacer un alto, escuchar al cuerpo y adoptar hábitos más saludables. Con una alimentación balanceada, ejercicio regular y seguimiento médico, es posible recuperar el control y revertir el riesgo
Detectarla a tiempo puede ser el primer paso hacia una vida más larga, activa y saludable.
Fuente:CDC/Mediplus
Control de Peso
Por: Zahira Lugo López, MD
La obesidad ya no se considera un asunto estético, sino una condición médica crónica con implicaciones profundas en la salud metabólica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo viven con obesidad, una cifra que continúa en aumento.
Hoy los especialistas no solo hablamos de obesidad, sino de salud metabólica, un concepto que evalúa cómo funciona el organismo internamente: desde la regulación del azúcar y las grasas hasta la respuesta hormonal e inflamatoria.
¿Qué es la salud metabólica?
Se refiere al equilibrio interno del cuerpo y su capacidad para convertir los alimentos en energía de manera eficiente.
Una persona con buena salud metabólica mantiene estables:
• Los niveles de glucosa en sangre.
• El colesterol y los triglicéridos.
• La presión arterial.
• El porcentaje y la distribución de la grasa corporal (más relevante que el peso o el IMC por sí solos).
Causas de la obesidad: más allá de la fuerza de voluntad La obesidad es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos, ambientales y conductuales. Ya no se interpreta como un simple problema de disciplina, sino como un fenómeno biológico y social.
Entre los principales factores se encuentran:
• Genética y epigenética: ciertas personas tienen una predisposición a acumular grasa o a procesar los alimentos de manera diferente.
• Dieta moderna: el consumo frecuente de productos ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas trans altera las señales naturales de hambre y saciedad.
• Sedentarismo: la vida urbana, los trabajos de oficina y el uso prolongado de pantallas reducen significativamente el gasto energético.
• Estrés y sueño: el estrés crónico eleva el cortisol, estimulando el apetito y el almacenamiento de grasa. Dormir poco o mal también afecta la insulina y las hormonas del apetito.
• Factores emocionales y sociales: comer por ansiedad, tristeza o estrés emocional es cada vez más común.
Un enfoque moderno: restaurar la salud metabólica El tratamiento actual de la obesidad se centra en mejorar la salud metabólica y la calidad de vida, más allá de la reducción del peso corporal.
Las estrategias más efectivas combinan distintos enfoques:
1. Nutrición personalizada: planes de alimentación balanceados, antiinflamatorios y sostenibles.
2. Actividad física estructurada: entrenamiento de fuerza y ejercicios cardiovasculares adaptados a cada persona.
3. Apoyo psicológico y conductual: manejo del estrés, relación saludable con la comida y acompañamiento emocional.
4. Tratamientos médicos avanzados:
• Fármacos modernos como los agonistas GLP-1 RA o GLP-1/GIP (semaglutida, tirzepatida, entre otros), que ayudan a regular el apetito y mejorar el control metabólico.
• En casos seleccionados, cirugía bariátrica, bajo estricta evaluación médica.
5. Educación y seguimiento continuo: empoderar al paciente con conocimiento y apoyo constante.
Recuperar tu salud es posible
Si notas que tu metabolismo ha cambiado o has intentado diferentes métodos sin éxito, no estás solo(a).
En Obesity & Metabolic Health Clinic ofrecemos un abordaje médico integral, enfocado en entender tu cuerpo, tus hábitos y tu entorno, para ayudarte a alcanzar una salud real y sostenible.
Agenda tu evaluación metabólica y da el primer paso hacia una nueva etapa de bienestar y energía.
Ubicación: Ashford Medical Center, Suite 702, San Juan, PR
Teléfono: 787-223-8345
Correo electrónico: zeeendocrinology@gmail.com
Instagram: drazahiralugo
Z. Lugo López, MD
Cáncer de Seno: El poder de la detección temprana
Por: Redacción de Revista VIDA
El cáncer de seno continúa siendo una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel mundial. Sin embargo, los avances en la detección temprana, el diagnóstico y los tratamientos han permitido que cada vez más mujeres superen la enfermedad y lleven una vida plena. La clave sigue siendo la prevención y el cuidado proactivo.
La importancia de conocerse a sí misma
La autoexploración mamaria es una herramienta sencilla y poderosa. Realizarla una vez al mes, preferiblemente después del ciclo menstrual, permite familiarizarse con la forma, textura y sensibilidad de los senos, lo que facilita identificar cualquier cambio inusual. Aunque no sustituye la mamografía, sigue siendo un primer paso fundamental.
Mamografía: una aliada que salva vidas
A partir de los 40 años —o antes si existen antecedentes familiares— las mamografías deben realizarse de manera anual. Este examen permite detectar lesiones milimétricas antes de que sean palpables. En los últimos años, la mamografía digital y la tomosíntesis 3D han mejorado la precisión del diagnóstico, reduciendo falsos positivos y aumentando la detección temprana.
Factores de riesgo y estilo de vida
Aunque algunos factores no se pueden modificar, como la edad o la predisposición genética, sí existen hábitos que ayudan a reducir el riesgo:
• Mantener un peso saludable.
• Practicar actividad física regularmente.
• Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
• Llevar una dieta rica en frutas, vegetales y grasas saludables.
• Consultar con el médico sobre el uso prolongado de hormonas.
El equilibrio hormonal, el bienestar emocional y el manejo del estrés también influyen en la salud mamaria. Estudios demuestran que las mujeres con redes de apoyo y hábitos saludables presentan menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
¿Qué más podemos hacer?
Si notas algún cambio en la apariencia o la textura de tus mamas, habla de inmediato con un miembro del equipo de atención médica. Por ejemplo, pide que te hagan un control médico si notas un bulto nuevo u observas cambios en la piel. Además, habla con tu profesional de atención médica para saber cuándo deben comenzar con las mamografías y otros exámenes de detección según tus antecedentes médicos.
Algunas personas tienen un mayor riesgo para cáncer de mama. Puede deberse a factores como antecedentes familiares de la enfermedad o determinados cambios genéticos. Si tu profesional de atención médica te informa que tu riesgo es más alto, es posible que te aconseje tomar medidas, como las siguientes:
• Consejería genética y pruebas genéticas
• Exámenes de mama más frecuentes
• Exámenes para detección del cáncer de mama a una edad más temprana
• Medicamentos o cirugía para prevenir el cáncer de mama
La prevención del cáncer de seno va más allá de una cita médica o una mamografía; es un acto de amor propio y de responsabilidad con la vida. Conocerse, cuidarse y realizar chequeos regulares puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío.
Recordemos que la detección temprana salva vidas, y cada mujer que se cuida inspira a otras a hacer lo mismo. La salud comienza con la decisión de poner atención a nuestro cuerpo y priorizar nuestro bienestar todos los días.
Fuente: Mayoclinic
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo: dos caras de la misma moneda
Por: Redacción de Revista VIDA
Las enfermedades de la tiroides son un conjunto de trastornos que afectan a la glándula tiroides, un órgano pequeño con forma de mariposa ubicado en la parte frontal del cuello.
La tiroides produce hormonas tiroideas (T3 y T4), que regulan el metabolismo, la energía, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, la digestión, la piel y hasta el estado de ánimo.
Cuando la tiroides produce demasiada hormona, muy poca, o su estructura se altera, aparecen las enfermedades tiroideas.
Enfermedades
Comunes De La Tiroides
Dos hormonas producidas por la glándula tiroides ayudan al cuerpo a funcionar con regularidad, la Triyodotironina (T3) y la Tiroxina (T4). Varias condiciones pueden ocurrir si la glándula tiroides es hiperactiva o hipoactiva en la producción de hormonas. Aquí hay cinco de los tipos más comunes de afecciones de la tiroides:
1. Hipertiroidismo
Esta condición ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroxina de la que el cuerpo necesita. Aunque el hipertiroidismo puede afectar a personas de todas las edades de manera diferente, las mujeres tienen más probabilidades de tener tiroides.
Algunos de los síntomas del hipertiroidismo son:
• Fatiga
• Latidos cardíacos acelerados
• Pérdida de peso y cabello
• Nerviosismo
• Picazón en la piel
• Cambios de humor
• Problemas para dormir
• Ojos saltones (exoftalmos)
• Cambios en los ciclos menstruales
• Dificultad para dormir
Esta condición ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroxina de la que el cuerpo necesita. Aunque el hipertiroidismo puede afectar a personas de todas las edades de manera diferente, las mujeres tienen más probabilidades de tener tiroides.
2. Hipotiroidismo
Otro tipo de condición es el hipotiroidismo que ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas. Esta condición es más común en mujeres y personas mayores de 50 años.
Algunos de los síntomas de esta afección se desarrollan lentamente y pueden incluir:
• Aumento de peso
• Inflamación en la cara
• Problemas de fertilidad en la mujer
• Ritmo cardíaco lento
• Dolor en músculos y articulaciones
• Piel seca y cabello débil o quebradizo
• Depresión
3. Hashimoto
La tiroiditis de Hashimoto, a menudo denominada Hashimoto, es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo produce anticuerpos que atacan las células
tiroideas. Esto da como resultado una tiroides poco activa, lo que puede provocar varios síntomas.
Los síntomas comunes incluyen:
• Fatiga
• Aumento de peso
• Depresión y otros cambios de humor
• Constipación
• Piel seca y caída del cabello.
• Dolor en las articulaciones, períodos menstruales irregulares
• Disminución de la libido
4. Bocio o glándula tiroides agrandada
Una tiroides agrandada, también conocida como bocio, puede desarrollarse como resultado de la deficiencia de yodo, la inflamación de la glándula tiroides o ciertos medicamentos.
Si nota hinchazón en el cuello o tiene síntomas como cambios en la voz, tos, dificultad para tragar o respirar y sensación de presión, comuníquese con su proveedor de atención médica para una evaluación y opciones de tratamiento.
5. Cáncer de Tiroides
Hay varios tipos de cáncer de tiroides. Dependiendo de cada caso, algunos cánceres pueden no causar síntomas.
Cáncer papilar de tiroides (carcinoma): es una de las formas más comunes de cáncer y se disemina en los ganglios linfáticos. El cáncer de tiroides papilar es asintomático al principio, pero algunas personas pueden notar y sentir una masa palpable.
Cáncer folicular de tiroides: en comparación con el cáncer papilar, este tipo de cáncer es más agresivo e incluso puede diseminarse a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo.
Cáncer medular de tiroides: este tipo de cáncer puede diseminarse a través de los ganglios linfáticos y hacia otros órganos. Es probable que este cáncer se presente en familias.
Cáncer de tiroides anaplásico: este tipo es menos común, pero ocurre de manera agresiva con pocas posibilidades de curación. La mayoría de los cánceres de tiroides rara vez se vuelven agresivos y causan la muerte. La detección temprana es mejor para curar el cáncer de tiroides y prolongar la vida de una persona. Incluso para aquellos con un diagnóstico en etapa tardía, todavía hay una alta tasa de curación.
Si experimenta uno o más de estos síntomas, programe una cita con uno de nuestros proveedores de atención primaria o especialistas para ver si sus síntomas están relacionados con la tiroides.
Hacerse la prueba y descartar las probabilidades es el primer paso para cuidar su salud. El tratamiento para cada condición de la tiroides dependerá del tipo de problema que pueda tener.
Fuente: Baptist Health
“La pasión detrás de la endocrinología”
Dra. Zahira Lugo
Por: Dayenis Otero
La endocrinología es una de las ramas más fascinantes y, a la vez, menos comprendidas de la medicina. Va mucho más allá de las hormonas: se trata de comprender cómo funcionan los procesos que regulan el cuerpo, desde el metabolismo hasta el equilibrio energético. Para la Dra. Zahira Lugo, endocrinóloga apasionada por la salud integral, este camino no fue planeado desde niña, pero sí encontró en él su verdadera vocación.
En esta entrevista, nos comparte su historia, su visión sobre la endocrinología y su experiencia en el manejo de enfermedades como la diabetes, la obesidad y los trastornos hormonales.
1. ¿Qué la motivó a estudiar medicina y, en particular, a especializarse en endocrinología? Mi historia no es la típica de quien soñaba desde pequeña con ser médico. Siempre me gustaron las ciencias y las matemáticas, y sabía que quería dedicarme a un campo relacionado con esas áreas. Sin embargo, no encontraba esa ver dadera pasión. Recuerdo haber rotado por investigación, pero no me veía toda la vida en un laboratorio. También probé la escuela de farmacia, pero tampoco me sentía realizada como farmacéutica.
Un día, durante una cita médica, fue mi ginecólogo quien me habló de la medicina. Decidí darle la oportunidad a este campo y, desde entonces, no me imagino haciendo otra cosa.
"Mi interés por la endocrinología se consolidó por dos motivos: la pérdida de mi abuelo debido a la diabetes y mi amor por el metabolismo, el ejercicio y la nutrición".
La decisión de especializarme en endocrinología surgió después, por mi interés en la diabetes (mi abuelo falleció por complicaciones de esta enfermedad) y por mi amor hacia el metabolismo. Desde pequeña he practicado deportes, me ejercito y presto atención a la alimentación y a cómo influye en la salud y el cuerpo. De ahí nace mi pasión por la endocrinología. Hoy puedo decir que es mi vocación y mi mayor satisfacción.
2. ¿Cómo fue su experiencia durante la carrera de medicina? ¿Hubo algún momento clave que definió su interés en endocrinología?
La escuela de medicina es una verdadera montaña rusa. Durante el proceso celebras, lloras, gritas, te preguntas por qué decidiste estudiar medicina… y luego vuelves a celebrar. Es un ciclo constante de emociones.
Aun así, lo repetiría una y mil veces más, porque al final vale la pena. Mi interés por la endocrinología se consolidó por dos motivos: la pérdida de mi abuelo debido a la diabetes y mi amor por el metabolismo, el ejercicio y la nutrición.
3. ¿Cuáles son las enfermedades endocrinas más comunes que atiende?
Las más frecuentes son prediabetes, diabetes, enfermedades de la tiroides y
4. ¿Qué exámenes básicos recomendaría para un chequeo endocrinológico pre-
Los laboratorios iniciales deben incluir niveles de glucosa y colesterol. La endocrinología es un campo muy específico y no existe como tal un “chequeo endocrinológico preventivo”. Los estudios hormonales se solicitan en función de los síntomas y signos del paciente.
5. ¿Cuál es su protocolo para el diagnóstico temprano de la diabetes tipo 1 o tipo 2?
Nos guiamos por las recomendaciones de la American Diabetes
Association. Se consideran los factores de riesgo para realizar pruebas de detección. Por ejemplo, todo adulto de 35 años o más debe realizarse análisis de glucosa para descartar diabetes o prediabetes.
6. ¿Cuándo considera apropiado recomendar Semaglutide o Tirzepatide frente a otros tratamientos para la obesidad?
Es una decisión compleja. Para seleccionar el medicamento adecuado es necesario realizar una evaluación completa que incluya laboratorios metabólicos, análisis nutricional y, en mi práctica, un estudio de composición corporal. Además, deben tenerse en cuenta las contraindicaciones y las características individuales que orienten hacia un tratamiento específico.
7. ¿Qué tipo de pacientes son candidatos ideales para estos tratamientos?
Pueden ser candidatos aquellos pacientes con diagnóstico de obesidad basado en índice de masa corporal, porcentaje de grasa o circunferencia de cintura. Sin embargo, cumplir con estos criterios no siempre significa ser el candidato ideal. Es fundamental una evaluación médica integral para determinar la mejor opción de tratamiento.
8. ¿Qué tipo de seguimiento y monitoreo recomienda durante el tratamiento con Semaglutide o Tirzepatide?
Lo más importante es que el paciente reciba seguimiento por un endocrinólogo o un médico certificado en obesidad. Para verifi-
"Me llena de satisfacción ver cómo, al mejorar su calidad de vida, los pacientes recuperan vitalidad".
carlo, se puede consultar el directorio oficial del American Board of Obesity Medicine (ABOM).
En mi práctica realizamos un seguimiento integral: utilizamos análisis de composición corporal para asegurarnos de que el paciente pierda principalmente grasa y no masa muscular. Además, evaluamos la nutrición, el sueño, la salud psicológica y la mejoría metabólica en los laboratorios.
9. ¿Qué es lo más gratificante de su trabajo como endocrinóloga?
¡Todo! Amo mi trabajo. Me llena de satisfacción ver cómo, al mejorar su calidad de vida, los pacientes recuperan vitalidad. Otra parte que disfruto mucho es la educación: me apasiona orientar a mis pacientes, así como a los estudiantes y endocrinólogos en formación que rotan conmigo.
10. ¿Cuál ha sido el caso más desafiante que ha enfrentado y cómo lo resolvió?
No podría señalar un solo caso en específico. Sin embargo, uno de los mayores retos en medicina de la obesidad es lograr que los pacientes comprendan que para bajar de peso no es necesario dejar de comer, y que la obesidad es una enfermedad, no solo una cuestión de fuerza de voluntad.
La historia de la Dra. Lugo nos recuerda que la vocación no siempre se descubre desde la infancia, sino que puede nacer de la experiencia, la curiosidad y la pasión por mejorar la vida de los demás. Su visión de la endocrinología va más allá de tratar enfermedades: se centra en educar, acompañar y empoderar a los pacientes para que entiendan su cuerpo y tomen el control de su salud.
Con médicos así, la endocrinología se convierte no solo en ciencia, sino en un puente hacia una vida más plena y consciente.
Más allá del estigma:
el VIH en la tercera edad en Puerto Rico
Por: Prof. Adalid Castro Carreras, DHS (c), MHS
Promotor de la Salud
Programa de ETS/VIH/HV/TB
Departamento de Salud de P.R.
A menudo, la conversación sobre el VIH se centra en las poblaciones más jóvenes, dejando de lado a un grupo demográfico que enfrenta sus propios desafíos y realidades: los adultos mayores. En Puerto Rico, el impacto del VIH en esta población es una realidad palpable, que merece nuestra atención y comprensión. Lejos del mito de que el VIH es una enfermedad de jóvenes, las estadísticas nos muestran un panorama diferente y urgente.
Según datos del Programa de Vigilancia de VIH, de los 52,667 diagnósticos acumulados en la isla entre 1980 y 2025, el 13.5% (7,116) corresponden a adultos mayores de 50 años. Esto subraya que la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del VIH son cruciales a cualquier edad. Los datos de 2024 refuerzan esta tendencia: el 22.7% (81) de los nuevos diagnósticos de VIH en Puerto Rico se dieron en personas mayores de 50 años, con una notable prevalencia en hombres, quienes representan el 75.2% de estos nuevos casos.
Mitos y realidades de la sexualidad en la tercera edad
La creencia errónea de que los adultos mayores son asexuales contribuye a la falta de concienciación y, por ende, a la transmisión del VIH/ITS. Sin embargo, la vida sexual activa y saludable es una parte natural y vital de la experiencia humana. Por ello, la educación sobre la sexualidad segura es tan importante para una persona de 60 años como lo es para los jóvenes. El uso consistente del condón sigue siendo la barrera más eficaz para prevenir la transmisión del VIH/ITS, y su importancia no disminuye con la edad.
Además de los métodos tradicionales, la Profilaxis Preexposición (PrEP) representa una herramienta poderosa para la prevención en este grupo demográfico. PrEP es una intervención estructurada, con un medicamento que, al utilizarse, según indicado reduce significativamente el riesgo de contraer el VIH en un 99%. Para los adultos mayores, que interactúan con múltiples parejas y siguen relacionándose sexualmente, PrEP puede ser un recurso esencial para proteger.
El poder de "Indetectable es igual a Intransmisible" (I=I) Una de las noticias más esperanzadoras en la lucha contra el VIH es el principio Indetectable = Intransmisible (I=I). Este concepto científico afirma que una persona con VIH, que se adhiere a su
tratamiento antirretroviral y mantiene una carga viral indetectable, no puede transmitir el virus a su pareja sexual.
El I=I no es solo un hecho médico; es un catalizador de cambio social. Reduce el estigma, fomenta la honestidad, las conversaciones abiertas y empodera a las personas como yo, con un diagnóstico de VIH, para que tengamos relaciones sexuales plenas y sin miedos. Para los adultos mayores, a quienes el estigma social a menudo puede aislarlos, el I=I es una realidad empírica, que les permite vivir sin la carga del temor de transmisión.
Conclusión
La conversación sobre el VIH en la tercera edad en Puerto Rico debe ir más allá de las estadísticas. Es un llamado a la acción para romper con prejuicios, promover la educación integral de la salud sexual y garantizar el acceso a la prevención y tratamiento para todos, sin importar la edad. Al reconocer y abordar la realidad del VIH en las personas mayores, no solo protegemos su salud, sino que también honramos su derecho a vivir con dignidad y disfrutar de una vida plena, activa y sin miedo.
Referencias
• Programa de Vigilancia de VIH. (2025). Reporte acumulado de diagnósticos de VIH en Puerto Rico 1980-2025. Departamento de Salud de Puerto Rico.
• Programa de Vigilancia de VIH. (2025). Diagnósticos nuevos de VIH en Puerto Rico en el año 2024. Departamento de Salud de Puerto Rico.
• Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC). (2022). HIV and older adults. Recuperado de https://www.cdc.gov/hiv/ group/age/olderadults/index.html
• U=U Global. (2023). What is U=U?. Recuperado de https://www. preventionaccess.org/about
• GBD 2017 HIV collaborators. (2019). The Global Burden of HIV in older adults. The Lancet HIV, 6(12), e812-e822. https://doi. org/10.1016/S2352-3018(19)30195-X
Fortaleciendo el envejecimiento saludable con VIH desde el Proyecto TIES
Gracias a los avances en el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el envejecimiento saludable de las personas con diagnóstico positivo del VIH se ha convertido en un tema crucial de salud pública.
Hoy, una proporción significativa de quienes viven con el VIH tienen 50 años o más, enfrentando no solo los desafíos del VIH, sino también los efectos del envejecimiento, las comorbilidades y el estigma persistente. Promover un envejecimiento saludable para esta población es vital para garantizar su calidad de vida, el acceso equitativo a cuidados médicos integrados y el respeto pleno de sus derechos.
Por ello, el Proyecto TIES, financiado por la iniciativa federal Ending the HIV Epidemic in the U.S. (EHE), ha implementado estrategias integrales a través de sus ocho (8) subrecipientes —Centro Ararat, PR CONCRA, AIDS Healthcare Foundation (AHF), La Perla de Gran Precio, Iniciativa Comunitaria, Programa VIDA (Municipio de San Juan), Prepvén y Estancia Corazón— para atender de forma holística esta población adulta mayor cada vez más creciente.
Y es que el Proyecto TIES busca reducir en un 90% los casos nuevos del VIH para 2030 en San Juan, y tiene como enfoque central el asegurar un acceso rápido y efectivo a la terapia antirretroviral (TAR). Se promueve iniciar el tratamiento dentro de los primeros siete (7) días luego del diagnóstico o de identificar que no está enlazado a servicio, lo que facilita una supresión de la carga viral hasta llegar a indetectable. La carga viral indetectable significa que la persona está cumpliendo con el tratamiento del VIH, según las indicaciones médicas, disminuyendo la cantidad del VIH en el cuerpo a niveles que no se pueden transmitir de una persona a otra.
Para el 2024, alrededor de 200 personas de 50 años o más con un diagnóstico positivo del VIH se beneficiaron de los servicios subvencionados por el Proyecto TIES y aún continúan enlazados, según el sistema de datos del programa (CAREWare). El alcance del Proyecto TIES se fortalece a través de las organizaciones y agencias subrecipientes que ofrecen servicios adaptados a las necesidades particulares de las personas con un diagnóstico positivo del VIH, especialmente las personas adultas mayores.
A continuación, compartimos algunos de los enfoques de
estos subrecipientes, que han sido fundamentales para lograr un envejecimiento saludable, digno y con acceso equitativo a la salud:
• Centro Ararat se distingue por su enfoque comunitario y acompañamiento empático. Ofrece pruebas de VIH, Profilaxis Preexposición (PrEP), servicios médicos básicos, atención a la salud sexual, condiciones crónicas y apoyo psicosocial. Los adultos mayores con diagnóstico positivo del VIH encuentran aquí una atención cercana, basada en la confianza, que les ayuda a mantenerse adherentes al tratamiento y conectados con su comunidad.
• PR CONCRA brinda servicios clínicos especializados con la IPA, manejo de condiciones crónicas, salud sexual, PrEP, salud mental y monitoreo de la carga viral. Forma parte de la Asociación de Médicos IndpLas personas adultas mayores reciben una atención médica estructurada y continua, que toma en cuenta las particularidades del envejecimiento con el VIH.
• AHF ofrece acceso al tratamiento del VIH, PrEP, evaluación médica regular y orientación para el manejo de medicamentos. Los adultos mayores reciben atención centrada en la persona, considerando sus comorbilidades y su historial médico.
• La Perla de Gran Precio facilita servicios educativos, comunitarios y espirituales en comunidades vulnerabilizadas. Las personas mayores encuentran un espacio libre de estigma y cercano a sus contextos sociales y culturales.
• El Programa VIDA del Municipio de San Juan ofrece servicios clínicos integrados IPA, cuidado en el hogar, salud mental y promoción de salud. Los adultos mayores con diagnóstico positivo del VIH reciben seguimiento, talleres y espacios de socialización que fortalecen su bienestar emocional y físico.
• Prepvén fomenta la prevención y la salud sexual en todas las edades. Las personas mayores acceden a educación, pruebas y orientación sobre prácticas informadas, incluyendo PrEP, desde un enfoque sin prejuicios.
• Estancia Corazón provee vivienda transitoria, acompañamiento emocional y servicios básicos. Los adultos mayores sin hogar o en situaciones vulnerables encuentran estabilidad y cuidados esenciales para envejecer con seguridad y respeto.
• Iniciativa Comunitaria, con su enfoque en justicia social y salud para poblaciones marginalizadas, ofrece acompañamiento médico, apoyo en salud mental y reducción de daños. Las personas mayores con diagnóstico positivo del VIH se benefician de servicios humanizados, accesibles y culturalmente competentes, especialmente aquellos en situación de calle o con historial de uso y abuso de sustancias. Cada una de estas organizaciones promueve una visión de envejecimiento saludable, donde vivir con el VIH no sea sinónimo de soledad, exclusión ni deterioro, sino de bienestar, cuidado y dignidad. Para conocer más sobre el Proyecto TIES y sus subrecipientes, accede a sanjuanponefinalvih.com.
Por: Proyecto TIES de Ending the HIV Epidemic in the U.S. | San Juan, Puerto Rico
Entrevista
Sra. Carmen Colón De Armas
Directora del programa AIDS Task Force/Proyecto TIES de Ending HIV Epidemic in the U.S. del Municipio de San Juan
Por: Aida Vélez
Hablar del VIH es hablar de resiliencia, educación y esperanza. En esta edición, conversamos con La Sra. Carmen Colón De Armas, Directora del programa AIDS Task Force/Proyecto TIES de Ending HIV Epidemic in the U.S. del Municipio de San Juan. El mismo ha transformado la forma en que se aborda la prevención y el acompañamiento a las personas que viven con el virus. Su trabajo refleja el poder del compromiso y la empatía en la salud pública.
¿Qué la inspiró a dedicarse al trabajo de salud pública y, en particular, al área de VIH/SIDA en el Municipio de San Juan?
Con honestidad y candidez tengo que decir que llegué al área del VIH en el Municipio de San Juan, en el 2006, con un gran desconocimiento de lo que me esperaba. Nunca había trabajado con el VIH, pero si me atraía el trabajo con la administración de fondos federales y en alguna medida ya venía con alguna experiencia en “problem solving”. Llegué en un momento de restricción de los fondos federales, luchas internas con el Concejo de Planificación (que es como una Junta de Directores) y, en aquel momento, 15 programas que operaban como fincas aparte, cubriendo un territorio que abarca 30 Municipios... Fue un gran reto y eso me atrajo. Mi mamá trabajó con un grupo médico muchos años como administradora de oficina; tuve un excelente jefe y modelo que me inspiró y aún me inspira a dar lo mejor de mí y tenía buena comunicación y amistad con muchos médicos, por ambas razones... pero hasta ahí. Todo lo demás, lo aprendí, como se dice en buen Boricua: a cantazo limpio.
¿Cómo describiría la evolución de los servicios de atención al VIH en San Juan durante los años que ha estado al frente del programa?
En estos 19 (casi veinte) años, los avances en el VIH, en la comunidad de pacientes, la gama de servicios, y hasta la forma de manejarlos son del cielo a la tierra, o mejor sería decir, de la tierra al cielo. En el 2006, las personas con un diagnóstico del VIH tomaban hasta 17 y 20 pastillas diarias, con un impacto a su salud general. La medición y los datos eran mínimos y muchas veces era un proceso
de probar a ver cómo te va con tal o cual medicamento. Los adelantos en la investigación, la ciencia en general y en el conocimiento de la condición han sido la base del cambio. Puerto Rico ha desarrollado una clase médica con especialización en atender la condición del VIH, conocidos como médicos tratantes del VIH (HIV Treaters, en inglés), que ha permitido -por ejemplo- a una Dra. Carmen Zorrilla, obtener reconocimiento mundial por su descubrimiento de cómo evitar que el VIH se transmita de una madre al feto.
¿Podría explicarnos en qué consiste el Proyecto TIES y cuál es su objetivo principal dentro de la estrategia “Ending the HIV Epidemic”?
El Proyecto TIES surge de una iniciativa a nivel presidencial del gobierno federal con la meta de terminar con la epidemia del VIH para el 2030, conocida como ENDING THE HIV EPIDEMIC IN THE US. Esto nos ha permitido acceder a fondos para expandir el acceso a pruebas rápidas del VIH, llegar a múltiples grupos de personas y, lo más importante, acelerar el acceso al tratamiento del VIH para que la persona con el diagnóstico positivo pueda recibir los tratamientos, altamente efectivos, a partir del mismo momento en que recibe el diagnóstico positivo (o a más tardar dentro de los primeros 7 días de recibirlo). Esto con el propósito de que el participante logre estabilizar su tratamiento y disminuir la cantidad del VIH en sangre a menos de 200 copias. De esta manera, la persona se convierte en lo que conocemos como “INDETECTABLE ES IGUAL A INTRASMISIBLE” (I = I). Una vez esa persona permanece con su carga viral suprimida (cantidad del VIH en sangre en menos de 200 copias), el VIH no se transmite a otras personas. O sea, detenemos la incidencia o los nuevos casos del virus. Con estos fondos, también se ha aumentado la publicidad y mayor visibilidad del VIH durante todo el año para continuar educando y eliminar estigmas asociados al VIH.
¿Cuáles considera que han sido los logros más significativos alcanzados por el proyecto en los últimos años?
Indudablemente, estamos en el mejor momento del
“En un plano más personal, haber conocido las historias de lucha y de éxito más increíbles y de la cantidad de personas especiales que el VIH ha traído a mi vida”.
- Sra. Carmen Colón De Armas
manejo de la condición. Llegar a tener de un 93% a un 95% de la población que vive con diagnóstico positivo del VIH en el estado de indetectable era impensable hace apenas unos 5 años. Tener mejores medicamentos disponibles, como una sola pastilla diaria, o un inyectable cada dos o tres meses y ahora uno nuevo que previene que adquieras el virus hasta por 6 meses. Estos son logros trascendentales para alcanzar a terminar con la epidemia del VIH.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentan hoy en día para lograr la supresión viral y la vinculación al cuidado de las personas diagnosticadas? El reto es ser adherente y consecuente con el tratamiento. Si cumples con tus citas y las indicaciones medicas; si te haces las pruebas de detección de carga viral y si eres disciplinado en tomar o inyectar tus medicamentos, puedes mantener una vida en bienestar. El reto es individual y el participante tiene que tomar la decisión. Nuestra responsabilidad es estar ahí para hacer accesible los cuidados que necesiten y apoyarles en todo el proceso hasta lograr que se empoderen de su salud.
Por su experiencia, ¿qué barreras sociales o culturales aún impiden que algunas personas se hagan la prueba o busquen tratamiento oportuno?
¡¡EL ESTIGMA!! La falta de educarse sobre el VIH, la necesidad de empatía hacia las personas que viven con la condición. Lograr que las personas entiendan el mensaje de hacerse las pruebas de VIH rutinariamente para que conozcan su estatus y accedan a los tratamientos efectivos y de manera rápida.
¿Qué metas concretas se ha propuesto el Proyecto TIES de aquí al 2030, en línea con las metas internacionales de poner fin a la epidemia?
Promover más las campañas de publicidad sobre el VIH, las páginas de internet con información confiable sobre el VIH, las redes sociales y acceder a todos los foros que nos abran las puertas (como la Revista VIDA), para educar a todas las personas. No romantizar el tema del VIH, pero sí hacerlo más visible, cotidiano y educar desde la empatía sin tabúes ni miedos. Eliminar el estigma. Que la prueba de VIH sea ofrecida por los proveedores de servicios para que se realice de manera rutinaria y que sea incluida dentro de los cuidados rutinarios. Y si alguien adviene en conocimiento de recibir un diagnóstico, que comience tratamiento de inmediato con nuestro apoyo y así alcanzar nuestro lema:
SAN JUAN PONE FIN AL VIH
¿De qué logro personal o profesional dentro de este programa se siente más orgullosa?
19 años después, tenemos:
• 22 agencias que más allá de ser subrecipiente de fondos, son nuestras “agencias colaboradoras”, y que no son competidores ni trabajan de forma separada o buscan logros individuales, sino que son partes de un todo que le ofrecen al participante una amplia gama de servicios. Brindan a los participantes servicios integrales que ofrecen acceso y referido a aquellos otros servicios que quizá una sola organización o agencia no puede ofrecer, pero otra sí. No somos ya fincas aparte, somos una familia.
• Un Comité Inter Partes Ryan White, que une los servicios en todo Puerto Rico y mantiene coordinada una relación entre todas las agencias que otorgan servicios con los fondos Ryan White, que compartimos barreras, inquietudes, datos, logros y actividades, dirigidas a una misma meta.
• Una Comunidad de personas que viven con la condición de que respetamos y admiramos y que podemos trabajar unidos en las metas que tenemos por delante.
• En un plano más personal, haber conocido las historias de lucha y de éxito más increíbles y de la cantidad de personas especiales que el VIH ha traído a mi vida.
Si pudiera resumir en una frase su compromiso con el Proyecto TIES y con las personas que viven con VIH, ¿cuál sería?
TRABAJAR ARDUAMENTE PARA PERDER MI EMPLEO, POR FALTA DE NECESIDAD DE LOS SERVICIOS.
25 Aniversario de la Fundación Pediátrica de Diabetes
Invita a la comunidad a participar en una serie de eventos especiales como parte de la celebración
La Fundación Pediátrica de Diabetes se enorgullece en anunciar la celebración de su 25 aniversario, marcando un cuarto de siglo de compromiso inquebrantable con la salud, la educación y el bienestar de niños, niñas y jóvenes diagnosticados con diabetes tipo 1 y tipo 2.
Desde su fundación el 13 de noviembre de 2000 por la Dra. Carmen Ana Sáenz, primera endocrinóloga pediátrica en Puerto Rico, la Fundación ha servido como un pilar esencial para miles de familias puertorriqueñas, ofreciendo sus servicios libre de costo a través de toda la isla. Estos consisten en educar, adiestrar y apoyar a niños y jóvenes mediante actividades recreativas e implementar programas de empoderamiento en su entorno familiar, escolar y social para ayudar a conseguir un manejo óptimo de la condición.
“Celebrar 25 años me llena de orgullo por el gran impacto positivo que ha tenido la Fundación hacia la población infantil y los jóvenes que luchan día a día con la diabetes. Me motiva seguir adelante con más fuerza que nunca. Gracias al respaldo
de nuestros voluntarios y aliados, hemos logrado educar, acompañar y transformar la vida de cientos de niños y jóvenes hasta los 21 años a través de nuestras tres oficinas ubicadas en San Juan, Ponce y Aguadilla. La Fundación realiza orientaciones nutricionales, terapias psicológicas, talleres educativos para los pacientes y familiares, adiestramientos en el entorno escolar, campamentos de verano y donación de suplidos a los niños hospitalizados recién diagnosticados”, señaló Mariana Benítez Hilera, directora ejecutiva de la Fundación.
Como parte de la celebración del aniversario se han organizado una serie de eventos que se efectuarán en noviembre, Mes Nacional de la Diabetes. Estos son:
• Domingo 2 de noviembre, conmemoración del Mes de la Diabetes en el Parque Luis Muñoz Marín en San Juan, donde habrá actividades educativas y recreativas para niños y jóvenes con diabetes tipo 1 y sus familias. Además, se realizará un círculo humano azul, símbolo de la unidad mundial en solidaridad con los niños y adultos que viven con diabetes.
• Viernes 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes – Se invita a que convoquen a un Blue Casual Day, se vistan de azul, adquieran la camisa conmemorativa de la Fundación y envíen su donativo por ATH Móvil a fundacionpediatricadiabet para crear conciencia sobre la diabetes en las escuelas, el trabajo o la comunidad.
• Sábado 15 de noviembre, Gala del 25 Aniversario – Se realizará en el Hotel Caribe Hilton, en San Juan.
Benítez invita a toda la comunidad puertorriqueña a unirse a esta conmemoración histórica y a continuar apoyando la misión de la Fundación en ofrecer una mejor calidad de vida para los niños y jóvenes que viven con diabetes. La diabetes tipo 1 es la que más afecta a la población pediátrica. La tasa de incidencia de este tipo de diabetes muestra una tendencia de aumento de 1 % anual, según datos revelados por la Fundación Pediátrica de Diabetes junto con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. “La tasa de incidencia en el 2022 fue de 34.2 casos nuevos por cada 100,000 personas hasta los 18 años. Mantener estos datos actualizados es esencial para poder establecer políticas públicas de manejo, asignación de fondos y recursos para los investigadores y médicos, y ayuda a los pacientes y sus familiares”, puntualizó la directora ejecutiva de la entidad.
La Fundación hace un llamado al público en general, a los profesionales de la salud, los medios de comunicación y las entidades públicas y privadas a unirse y participar activamente en los esfuerzos educativos y de recaudación de fondos de la organización. Para más información, pueden llamar al (787) 633-6373 o visitar la página www.fpdpr.org. También pueden seguirlos en las plataformas sociales de Facebook e Instagram.
Sobre la Fundación Pediátrica de Diabetes en Puerto Rico
La entidad sin fines de lucro fue fundada en noviembre del 2000 por iniciativa de la Dra. Carmen Ana Sáenz, endocrinóloga pediátrica. Es la única entidad dedicada a la diabetes en niños y jóvenes en Puerto Rico. Ofrece educación, adiestramiento y apoyo a la población pediátrica hasta los 21 años para promover estilos de vida saludables y ayudarlos en el manejo óptimo de la condición. Cuenta con servicios de manera gratuita en sus centros ubicados en San Juan, Ponce y Aguadilla.
Prevención de caídas y salud ósea
Por: Redacción de Revista VIDA
Evitar las caídas es una parte importante de mantenerse sano a medida que envejece. Muchas personas piensan que caerse es una parte inevitable de envejecimiento, pero eso no es cierto. Usted puede tomar medidas tanto dentro como fuera de su casa para ayudar a reducir sus probabilidades de caerse.
Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, uno de cuatro adultos de 65 años o más se cae cada año. El diez por ciento de esas caídas provocan lesiones graves. A medida que las personas envejecen, aumenta su riesgo de caídas por varias razones. Los cambios en la vista y el oído, la disminución de la masa muscular y algunos medicamentos pueden afectar el equilibrio, y la mayor lentitud de los reflejos puede deteriorar la capacidad de reacción ante un tropiezo.
Esto supone un riesgo porque las caídas pueden causar fracturas y otras lesiones. Los huesos se desgastan con la edad, por lo que los adultos mayores están más propensos a romperse un hueso si se caen. También tienen más probabilidades de sufrir una lesión cerebral si se golpean la cabeza (artículo en inglés).
Prevenir una caída puede influir mucho en su calidad de vida. Las lesiones por caídas pueden hacerle perder su independencia. Una caída puede cambiar enormemente su vida.
Estos son algunos factores de riesgo que pueden ocasionar una caída:
• Medicamentos que causan mareos o somnolencia, incluidos los antidepresivos y los sedantes
• Debilidad en la parte inferior del cuerpo
• Problemas de la vista
• Vértigo
• Riesgos de tropiezo como tapetes o desorden en el suelo, mascotas y escalones o caminos desnivelados
• Dolor de pies o usar zapatos de tamaño o estilo inadecuado
Prevenga las caídas
Por suerte, hay algunas medidas que se pueden tomar para ayudar a reducir las probabilidades de caerse.
1. Mantenga una rutina
Adopte hábitos de movimiento seguros. Esto significa realizar siempre los mismos movimientos para recoger objetos o entrar y salir de un lugar. También es importante mantener las manos libres al moverse. Realizar varias tareas a la vez o cargar demasiadas cosas de una sola vez puede ocasionar una caída.
2. Compruebe si hay peligros de tropiezo en su casa
Estas son algunas cosas que hay que tener en cuenta:
• Tapetes sueltos
• Superficies desniveladas
• Exceso de desorden
• Cables en el suelo
• Zonas mal iluminadas
El Consejo Nacional de Seguridad sugiere incluso que alguien le ayude a reacomodar los muebles (artículo en inglés) para que haya más espacio para caminar.
3. Utilice accesorios que le ayuden a mantener el equilibrio
Pequeños cambios en el hogar pueden ayudar a no correr riesgos.
• Instale agarraderas en el baño, así podrá entrar y salir de la tina o la ducha más fácilmente.
• Use pasamanos (barandillas) en las escaleras.
• No se apresure a abrir la puerta o contestar el teléfono; tómese su tiempo.
• Hable con su médico sobre algún dispositivo de ayuda, como un bastón o un andador.
• Si tiene un bastón o un andador, úselo en casa, no solo cuando salga.
4. Los zapatos sí importan
Usar zapatos bien ajustados puede ayudar a evitar las caídas. Usar zapatos holgados, como las sandalias de meter (chanclas), puede aumentar el riesgo de caídas.
5. Hable con su médico sobre sus medicamentos
Ciertos medicamentos pueden tener efectos secundarios que aumenten la probabilidad de caerse. Hable con su médico sobre cuál es el mejor momento del día para tomar sus medicamentos, a fin de evitar mareos y posibles caídas.
6. Ilumine su casa
La mala iluminación puede hacer que resulta difícil calcular las distancias entre los objetos. Use focos (bombillas) más brillantes en las lámparas y las luces del techo y enciéndalas cuando camine por la casa. Además, acuda anualmente a que le revisen la vista.
7. Manténgase activo físicamente
Mantenerse sano y activo puede ayudarle a mejorar el equilibrio. Los ejercicios de resistencia pueden ayudar a conservar los huesos sanos y fuertes.
8. Tome aún más precauciones cuando esté fuera de casa Tenga cuidado cuando esté fuera de casa. Dedique el tiempo necesario para asegurarse de que no haya objetos con los que pueda tropezarse u otros riesgos de caídas. Tómese el tiempo necesario para realizar sus tareas y, cuando viaje, tenga en cuenta que podría estar cansado y tener que adaptarse a un cambio de horario.
Infórmese más sobre la prevención de caídas.
Fuente: Wellmed Medical Group
NUTRICIÓN
Dieta Antiinflamatoria:
Comer Bien para Sentirse Mejor
Por: Redacción de Revista VIDA
La inflamación es una respuesta natural del cuerpo ante una lesión o infección, pero cuando se vuelve crónica, puede convertirse en un enemigo silencioso. Problemas como la artritis, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, e incluso algunos tipos de cáncer, tienen un fuerte vínculo con procesos inflamatorios persistentes. ¿Una forma efectiva de combatirla? A través de lo que ponemos en nuestro plato.
¿Qué es una dieta antiinflamatoria?
No se trata de una dieta de moda, sino de un estilo de alimentación basado en evidencia científica que favorece el consumo de alimentos naturales, frescos y ricos en compuestos que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo.
¿Qué comer y qué evitar?
Alimentos recomendados
• Frutas y verduras: Especialmente las de colores intensos como frutos rojos, espinaca, brócoli, zanahoria, cúrcuma, jengibre.
• Grasas saludables: Aceite de oliva virgen extra, aguacate, nueces, semillas de chía y lino.
• Pescados grasos: Salmón, sardinas, caballa (ricos en omega-3).
• Desayuno: Avena con frutos rojos, semillas de chía y leche vegetal.
• Almuerzo: Ensalada de garbanzos con aguacate, tomate, espinaca y aceite de oliva.
• Cena: Salmón al horno con cúrcuma y limón + brócoli al vapor.
Día 2
• Desayuno: Yogur natural con nueces y miel cruda.
• Almuerzo: Quinoa con verduras salteadas y tofu.
• Cena: Crema de calabaza y zanahoria + tostada integral con hummus.
Día 3
• Desayuno: Smoothie verde (espinaca, manzana, jengibre, agua de coco).
• Almuerzo: Lentejas guisadas con cúrcuma y verduras.
• Cena: Tortilla de espinaca y cebolla + ensalada verde.
Adoptar una dieta antiinflamatoria no solo ayuda a reducir síntomas como el dolor o la fatiga, sino que también es una inversión en salud a largo plazo. No se trata de eliminar alimentos de forma radical, sino de incorporar más de los buenos y reducir los que nos hacen daño.
Fuente: dietnut
Comer saludable durante la época festiva
Entre fiestas familiares, postres irresistibles y los brindis que te regalan tus amigos, comer saludable en estas épocas festivas puede ser una verdadera prueba de voluntad. Las mesas llenas de comida representan historia, amor y unión a la vez que exceso de azúcar, grasa y sal. Pero no todo está perdido, comer saludable no significa decirle que no a todo lo rico. Se trata de buscar un balance y ahí es dónde el aceite de oliva se convierte en tu mejor aliado.
Indispensable en tu cocina
El aceite de oliva Betis es el toque perfecto por su sabor único, para tus platos sin perder el encanto festivo. Úsalo para hornear, marinar, darle un toque saludable a tus dips y hasta para crear esos postres festivos que ves en internet y siempre has querido recrear. Ahora, con el aceite de oliva en spray Betis, puedes tener una manera práctica de controlar la cantidad que utilizas gracias a las tres opciones de
aplicación. Un chorrito, rocío o gotitas de aceite en spray sobre tus platos elevará tus creaciones a otro nivel. Úsalo como el toque final, justo cuando la comida esté lista. Aportando así textura, brillo y un sabor único.
Para mantener una vida larga y saludable Más allá del sabor, el aceite de oliva extra virgen equivale a bienestar. Evita enfermedades cardiovasculares, regula el nivel de colesterol y contribuye a una buena salud cerebral. Además, mejora la salud de la piel por su alta concentración de antioxidantes y vitamina E.
Así que, este año, añádele salud a tus festividades sin perder lo que no puede faltar en cualquier cocina boricua: el buen sabor. Baila, comparte y celebra con equilibrio. Con ingredientes frescos y el toque de aceite de oliva Betis, tus platos brillarán tanto como tú esta temporada.
El aceite de oliva Betis es el toque perfecto por su sabor único, para tus platos sin perder el encanto festivo.
Dra. Irene B. Vázquez Fuster
DVM, MS, DACVIM
Oncóloga veterinaria
Por: Dayenis Otero
Cada vez más familias consideran a sus mascotas como miembros inseparables del hogar. Sin embargo, cuando un diagnóstico de cáncer llega, el impacto emocional y las dudas sobre el tratamiento pueden ser abrumadores. La doctora Irene B. Vazquez Fuster DVM, MS DACVIM veterinaria oncóloga, se ha dedicado a combinar ciencia, compasión y esperanza en el cuidado de animales que enfrentan esta enfermedad. Conversamos con ella sobre los avances en la oncología veterinaria, su experiencia y cómo acompaña a las familias en este proceso tan delicado.
1. Nos puede hablar de sus inicios en el campo de la Veterinaria y qué la llevó a especializarse en oncología veterinaria? Desde pequeñita siempre sentí una gran pasión y amor por los animales. Tenía muy claro que quería ser veterinaria, me esforcé mucho para lograrlo, y así fue. Durante mi año clínico en la escuela de veterinaria escogí rotar por el servicio de oncología, y fue en ese momento donde presencié el vínculo humano–animal en su máxima expresión. Ver cómo una familia enfrentaba un diagnóstico difícil junto a su mascota me marcó profundamente: entendí que la oncología no solo trata tumores, sino historias de amor, esperanza y resiliencia. También comprendí que la oncología veterinaria se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, y no necesariamente en la cura. Esa experiencia fue la chispa que me motivó a dedicar mi carrera a esta especialidad, con la meta de ofrecer más alternativas de tratamiento y acompañar a las familias en un proceso que, aunque complejo, también puede estar lleno de momentos de unión y significado. Hacerlo aquí en Puerto Rico, mi hogar, lo hace aún más especial.
2. ¿Cómo se diferencia un veterinario especialista de un veterinario general?
Un médico veterinario general es como el médico de cabecera de nuestras mascotas: se encarga de la medicina preventiva, de los chequeos de rutina, vacunas, cirugías comunes y del manejo inicial de la mayoría de las condiciones médicas. Son quienes conocen a la mascota desde que es cachorro o gatito y dan el cuidado integral de todos los días.
Un veterinario especialista, en cambio, ha realizado una residencia formal y está certificado en un área específica de la medicina veterinaria, como oncología, cirugía, medicina interna, cardiología, dermatología, neurología, entre muchas otras. Esto implica varios años adicionales de entrenamiento y un examen de certificación.
El camino para convertirse en especialista comienza al graduarse de la escuela veterinaria, cuando se completa primero un internado rotatorio en distintas áreas de la medicina. Luego, se realiza una residencia en la especialidad de interés, la cual tiene una duración de tres años. Para convertirse en un especialista “board-certified”, hay que culminar exitosamente la residencia, cumplir con todos sus requisitos, tomar y aprobar los boards de medicina interna general y, posteriormente, los boards de la especialidad correspondiente. En total, un veterinario especialista recibe de 4 a 5 años adicionales de entrenamiento después de terminar la escuela veterinaria.
Lo importante es que no trabajamos de manera aislada: el veterinario general y el especialista formamos un equipo.
El veterinario general refiere al paciente cuando es necesario un nivel más profundo de diagnóstico o tratamiento, y juntos buscamos siempre lo mejor para la mascota y su familia. Cabe recalcar que ser especialista no me hace mejor que un médico veterinario general; simplemente cumplimos roles distintos que se complementan en beneficio del paciente.
3. ¿Cuáles son las diferencias principales entre la oncología veterinaria y la medicina humana, y qué efectos secundarios se ven en las mascotas?
Una de las diferencias más importantes entre la oncología veterinaria y la medicina humana es el enfoque. En medicina humana, el objetivo principal suele ser la cura del paciente, aunque eso implique tratamientos muy intensivos con efectos secundarios fuertes. En veterinaria, nuestro objetivo es diferente: buscamos darle a la mascota la mejor calidad de vida posible, por el mayor tiempo posible. Eso significa que los protocolos están diseñados para ser mejor tolerados y menos agresivos.
Muchas de las quimioterapias que utilizamos son las mismas que se emplean en personas, pero en dosis y esquemas adaptados a perros y gatos. También contamos con algunos medicamentos desarrollados específicamente para animales. Gracias a este enfoque, la gran mayoría de las mascotas tolera muy bien el tratamiento. Menos de un 15–20% de los pacientes presenta efectos secundarios, y cuando aparecen suelen ser leves y temporales: episodios de vómito, diarrea, inapetencia o cansancio que duran uno o dos días. La pérdida de pelo, que es tan común en humanos, rara vez ocurre en perros y gatos (excepto en algunas razas específicas). Lo más importante es que nuestros pacientes no suelen “verse” como un paciente oncológico humano: la mayoría sigue jugando, comiendo y compartiendo con su familia normalmente durante su tratamiento.
Esa diferencia en el enfoque es lo que más agradecen los dueños, porque entienden que tratamos de cuidar sin quitarle calidad de vida a su mascota.
4. ¿Cómo ha cambiado el enfoque hacia el cáncer en animales en los últimos años?
La medicina veterinaria ha avanzado muchísimo y hoy contamos con especialidades muy similares a las de la medicina humana. Al igual que existen oncólogos para las personas, ahora también existen oncólogos veterinarios que nos dedicamos únicamente a tratar pacientes con cáncer. Esto es algo que muchas personas todavía desconocen, pero cada vez más dueños descubren que sus mascotas pueden recibir atención especializada.
El enfoque actual es mucho más avanzado e integral. Utilizamos muchas de las mismas quimioterapias que en medicina humana, pero también contamos con medicamentos diseñados específicamente para perros y gatos, adaptados a sus necesidades. Además, disponemos de cirugías menos invasivas y, en algunos lugares, radioterapia como parte del tratamiento.
Un cambio muy importante ha sido la mentalidad: hoy las mascotas son parte esencial de la familia, y sus dueños buscan tratamientos que no solo les den más tiempo, sino que también les aseguren calidad de vida. Esa transformación cultural ha impulsado la investigación y ha abierto la puerta a nuevas terapias, haciendo posible que nuestras mascotas reciban cuidados médicos de un nivel que antes parecía inalcanzable. Para mí, es muy especial poder ser parte de ese cambio y traerlo a Puerto Rico, donde cada vez más familias pueden acceder a este tipo de medicina avanzada para sus compañeros de vida.
5. ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en perros y gatos? El cáncer en mascotas es un campo muy amplio, pero hay ciertos tipos que vemos con mucha frecuencia en la práctica diaria. En perros, uno de los más comunes es el linfoma, que es un cáncer de los glóbulos blancos. También vemos muchos tumores de piel como los mast cell tumors (tumores de células cebadas), y carcinomas de diferentes órganos. En las perras no esterilizadas, los tumores mamarios son muy frecuentes, mientras que en los machos castrados podemos ver tumores prostáticos, y en los no castrados son comunes los tumores testiculares.
En gatos, el cáncer más común también es el linfoma, seguido de tumores mamarios en gatas no esterilizadas y algunos carcinomas orales o cutáneos. Cada especie, e incluso cada raza, puede tener predisposiciones genéticas que aumenten el riesgo.
Siempre destaco la importancia del diagnóstico temprano: mientras antes se detecte un cáncer, más opciones tenemos para ofrecer tratamientos que realmente marquen la diferencia en la calidad y expectativa de vida de la mascota. Algo que siempre le digo a los dueños es que no esperen a que el tumor crezca o avance para buscar ayuda, porque llegar temprano nos abre la puerta a más alternativas y mejores resultados.
6. ¿Cómo se decide entre cirugía, quimioterapia o cuidados paliativos? La decisión sobre cómo manejar un caso oncológico depende de varios factores: el tipo de tumor, su localización, la etapa en la que se diagnostique, la edad de la mascota y su condición general. También es muy importante considerar las expectativas y prioridades de la familia.
Hay algunos cánceres que se pueden tratar únicamente con cirugía, otros requieren una combinación de cirugía y quimioterapia, y en ciertos casos la quimioterapia sola es la mejor opción. Además, para algunos tipos de cáncer contamos con la opción de radioterapia, que puede utilizarse sola o en combinación con otros tratamientos.
Cuando la enfermedad está en una etapa muy avanzada, o los tratamientos curativos no son viables, recurrimos a un enfoque paliativo. Este enfoque suele incluir quimioterapia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y mantener al paciente cómodo el mayor tiempo posible.
Como oncóloga veterinaria, siempre busco diseñar un plan individualizado, adaptado tanto a la realidad médica de la mascota como a lo que su familia desea para ella. No hay dos pacientes iguales, y mi meta es encontrar siempre la mejor opción para cada caso en particular, acompañando a la familia en cada paso del proceso.
7. ¿Existen hábitos o cuidados que puedan reducir el riesgo de cáncer en mascotas?
Si bien no podemos prevenir todos los cánceres, sí existen hábitos que ayudan a reducir ciertos riesgos. Uno de los más importantes es llevar a las mascotas a chequeos veterinarios periódicos, ya que muchas veces un diagnóstico temprano hace una gran diferencia en las opciones de tratamiento.
La esterilización de las hembras en el momento adecuado puede disminuir significativamente el riesgo de tumores mamarios. También es recomendable proteger a las mascotas de la exposición solar excesiva, especialmente aquellas con piel clara o poco pelaje, para reducir la posibilidad de cáncer de piel.
Es importante recordar que las causas del cáncer son multifactoriales, lo que significa que intervienen factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Por eso, más allá de lo médico, creo que la mejor prevención es el cuidado integral: buena alimentación, ejercicio adecuado y revisiones constantes.
8. ¿Cuál ha sido el caso más memorable que ha atendido y por qué?
He tenido la oportunidad de acompañar a muchos pacientes y familias que me han marcado profundamente, pero recuerdo con especial cariño a una perrita de 14 años que llegó a OncoVetPR a principios de 2025 con una obstrucción urinaria. Fue diagnosticada con un carcinoma de uretra, un tipo de cáncer que suele tener un pronóstico muy reservado porque le impedía orinar.
Comenzamos tratamiento de quimioterapia y, luego de su primera dosis, el tamaño de su tumor disminuyó drásticamente, permitiéndole orinar nuevamente. Contra todo pronóstico, esta paciente logró recuperar su calidad de vida y hasta hoy sigue disfrutando de tiempo valioso con su familia.
Lo más memorable para mí no fue únicamente haberle devuelto a mi paciente la capacidad de poder orinar, sino la felicidad de sus dueños al ver que su compañera podía seguir compartiendo momentos con ellos sin dolor ni sufrimiento.
Este tipo de historias son las que me recuerdan todos los días el impacto positivo que la oncología veterinaria puede tener, no solo en la vida de los pacientes, sino también en la de las familias que los aman.
9. ¿Cómo acompañar emocionalmente a las familias durante el proceso?
Para mí, el acompañamiento emocional es tan importante como el tratamiento médico. Cuando una familia recibe el diagnóstico de cáncer en su mascota, lo primero que necesitan es sentirse escuchados y comprendidos. Parte de mi trabajo es brindar información clara y honesta, responder sus dudas con empatía y, sobre todo, validar sus emociones.
Se pueden comunicar con la Dra. Irene B. Vazquez a OncovetPR en la Avenida De Diego, San Juan PR o al (787) 592-3939
Tu próxima gran inversión te espera en Cape Coral
Por: Redacción de Revista VIDA
Ubicada en la costa suroeste de Florida, Cape Coral se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para quienes buscan invertir en bienes raíces. Con su combinación de canales navegables, crecimiento económico sostenido y calidad de vida excepcional, esta ciudad se posiciona como una joya emergente para compradores nacionales e internacionales.
Cape Coral es conocida como la “Venecia de América”. Su desarrollo planificado, proximidad a Fort Myers, y acceso directo al Golfo de México, la han hecho un punto clave para quienes buscan propiedades vacacionales, residenciales o con fines de renta a corto y largo plazo.
Le incluimos alguna de las razones por las que Cape Coral atrae inversionistas
1. Precios competitivos en comparación con otras ciudades de Florida
Mientras en ciudades como Miami o Naples los precios por pie cuadrado se han disparado, Cape Coral ofrece un valor de inversión más accesible, con un mercado aún en expansión.
2. Crecimiento poblacional constante
Cape Coral es una de las ciudades de más rápido crecimiento en Florida. Este aumento impulsa la demanda de viviendas, tanto para compra como alquiler.
3. Altos retornos en propiedades de renta
El turismo y la migración interna han generado una fuerte demanda de alquileres vacacionales. Las casas con acceso a canales o cerca del agua tienen tasas de ocupación y retorno de inversión especialmente atractivas.
4. Infraestructura moderna y servicios de calidad
Cape Coral cuenta con hospitales, escuelas, centros comerciales y una creciente oferta gastronómica y recreativa, lo que mejora la calidad de vida de sus residentes y eleva el valor de las propiedades.
5. Beneficios fiscales y estabilidad económica
Florida no tiene impuesto estatal sobre la renta, lo que convierte a Cape Coral en un destino fiscalmente atractivo para residentes e inversionistas. Invertir en Cape Coral es mucho más que adquirir una propiedad: es apostar por un destino con visión de futuro. Su equilibrio entre belleza natural, desarrollo urbano y oportunidades económicas la posiciona como una de las zonas con mayor potencial de crecimiento en el mercado inmobiliario de Florida.
Actualmente, Pentas Homes ofrece diversos incentivos a los compradores de sus propiedades a través de sus bancos hipotecarios preferidos. Entre las opciones disponibles se destacan:
• 100% de financiamiento en préstamos FHA
• Hasta un 6% de crédito del vendedor para cubrir gastos de cierre
• 3% de crédito adicional otorgado por el banco hipotecario
• Reducción (“Buy Down”) de puntos de interés
• Segunda hipoteca con el vendedor para préstamos convencionales
Pentas Homes se ha distinguido consistentemente por brindar soluciones no tradicionales a los retos tradicionales en la adquisición e inversión en bienes raíces. Esta visión nos permite trabajar de manera personalizada con cada comprador, ofreciéndole estrategias financieras adaptadas a sus necesidades y orientadas a facilitar la compra de su nuevo hogar, propiedad vacacional o de inversión.
Para más información sobre nuestras propiedades y programas de financiamiento, puede comunicarse a: Oficina: 786-536-6118 ext. 102
A lo largo de los años hemos tenido el privilegio de acompañar a médicos y profesionales que, al igual que en su práctica, buscan precisión, claridad y resultados medibles en cada decisión. En Lyon Bern, compartimos esa misma filosofía: combinar ciencia, análisis y propósito para construir bienestar financiero sostenible.
Nuestra firma nació con una visión clara: ser un asesor fiduciario verdaderamente independiente, libre de conflictos de interés, donde cada recomendación responda exclusivamente al mejor interés del cliente. En Lyon Bern no vendemos productos; diseñamos estrategias. Y lo hacemos a través de un sistema integral que denominamos Arquitectura Financiera con Ingeniería de Portafolios, los dos pilares que definen nuestra diferencia.
La Arquitectura Financiera es el corazón de nuestra asesoría. En esta etapa analizamos cada aspecto de la vida financiera: ingresos, impuestos, inversiones, seguros, educación, sucesión y retiro. Utilizamos herramientas tecnológicas avanzadas que nos permiten proyectar escenarios, medir riesgos y calcular la probabilidad de éxito financiero con precisión estadística. Cada plan se convierte en un mapa personalizado, diseñado para que las decisiones de hoy fortalezcan la libertad de mañana
Por su parte, la Ingeniería de Portafolios es donde la estrategia se convierte en acción. En esta fase diseñamos y administramos portafolios de inversión bajo un enfoque disciplinado y táctico, integrando activos tradicionales y
alternativos —como private credit, private equity y bienes raíces— dentro de una arquitectura diversificada y gestionada directamente por nuestro equipo. Nuestra consistencia y control en la implementación son clave para alcanzar resultados sostenibles a largo plazo.
Como Certified Exit Planning Advisor (CEPA®), nuestro equipo multidisciplinario también ayuda al profesional de la salud a identificar, proteger, construir, cosechar y gestionar el valor de su práctica médica, siguiendo los cinco pasos de la Value Acceleration Methodology™. Esta metodología permite estructurar estrategias de transición, sucesión o venta que maximizan el valor, reducen riesgos y garantizan continuidad.
En un entorno donde la medicina y la economía evolucionan constantemente, contar con un equipo que comprenda tanto su realidad profesional como financiera no es un lujo, es una necesidad.
En Lyon Bern combinamos independencia, tecnología, análisis y experiencia humana para diseñar estrategias con la misma precisión con la que usted ejerce su vocación.