Revista Vida julio2018

Page 1

VIDA

revista

Házte la prueba de VIH Crohns y Colitis Prevención de Cáncer de Próstata Diabetes en Paciente Geriátrico

Entrevista

Dr. Iván Meléndez


N E C E S I TA M O S D O N A N T E S D E T O D O T I P O C O N U R G E N C I A

HATO REY 787-751-6161

CAGUAS 787-653-3434 ext. 1178 y 1188

FAJARDO 787-863-0505 ext. 2777 787-370-6968

GUAYNABO 787-751-6115 ext. 614 y 602

MAYAGÜEZ 787-834-6099

DONASANGREPR.COM

BAYAMÓN 787-785-2799 787-620-8181 ext. 8145 y 8146

PONCE 787-651-7003


carta

¡En pleno verano! Revista VIDA tu recurso informativo y más completo en temas relacionados en salud para toda la familia. Nuestro compromiso es orientar a nuestros lectores y proveerles las herramientas adecuadas. En nuestra Edición estaremos discutiendo varios temas: • El mejor día “Junio Mes Prueba VIH” • Prevención Cáncer de Próstata (Lo que debemos saber) • Enfermedades Inflamatorias del Intestino y su tratamiento • En nuestra entrevista de Portada Dr. Iván Meléndez (Presidente Centro Ararat) comparte con nosotros desde sus inicios y como nace el Centro Ararat además de los servicios que estos centros ofrecen. Como siempre gracias a nuestro grupo de profesionales de salud que siempre dicen presente para colaborar con Revista VIDA . Eunice Cruz, Editora

Espero que la disfruten!

Eunice

VIDA

revista

Editora Eunice Cruz Ventas ventas.revistavida@gmail.com

Redacción Mariela Blanco Marielablanco7@gmail.com

Asesor Legal Lcdo. Hiram Torres Montalvo

Diseño Noemmy Agosto www.caravanadesign.com JULIO 2018 • 3


contenido Cáncer de la próstata: lo que debemos saber Página 6

¿Que son las enfermedades inflamatorias del intestino? Página 8

Recomendaciones para el manejo adecuado de la diabetes tipo 2 Página 16

Iván Meléndez y el Centro Ararat Página 18

Inauguran nuevas Salas de Parto en Manatí Medical Center Página 22

El mejor día para hacerse la prueba de VIH Página 24

¿Qué es Yoga? Página 26

Sociales Página 28

4 • MARZO 2018


colaboradores

Dr. José A. Maymi, Urólogo

Esther A. Torres Gastroenteróloga

100 Paseo San Pablo Suite 410, Bayamón (787) 780-0970

Universidad de Puerto Rico Recinto Ciencias Médicas, Río Piedras (787) 751-8011

Dra. Maribel Acevedo Quiñones Directora Asociada Centro Ararat

Vanessa Mercado Instructora de Yoga (939) 644-6047

Calle Asia 1507, San Juan (787) 497-0800

JULIO 2018 • 5


SECTION salud

Cáncer de la próstata:

lo que debemos saber Por: José A Maymí, MD FACS Urólogo

En Puerto Rico, el cáncer de la próstata es el de mayor incidencia y mortalidad en el hombre. A diferencia de otros tipos de cáncer, se caracteriza por evolucionar de forma lenta. No sabemos qué lo causa, no obstante, sabemos que la probabilidad de padecerlo aumenta a medida que el hombre envejece. Asimismo, los hombres con familiares cercanos (padre o hermano) que han tenido cáncer de la próstata, también son más propensos de llegar a tenerlo. 6 • JULIO 2018

No hay un síntoma específico del cáncer de la próstata, pero hay manifestaciones urológicas que pudieran alertar al hombre para que sea evaluado. Por ejemplo, se puede manifestar con cambios en la función urinaria, dolor al orinar y sangre en la orina o semen. Tam� bién el paciente se puede quejar de dolor en la espalda baja. Hoy en día la gran mayoría se diagnostica durante evaluación de rutina y la� boratorios, en especial el antígeno específico de la próstata (PSA, por sus siglas en inglés) en pacientes con pocos o ningún síntoma.


La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda que los hombres dialoguen con sus médicos sobre las pruebas de detección. Las mismas son recomendadas: • Al cumplir 50 años para los hombres con riesgo prome� dio de cáncer de la próstata y que se espera vivan al menos 10 años más. • A la edad de 45 años en los hombres que están en alto ries� go de cáncer de próstata. Entre estos hombres se encuen� tran los de raza negra y aquellos cuyos parientes de primer grado (padre, hermano, o hijo) recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata a una edad temprana (menores de 65 años). • A los 40 años de edad para hombres con un riesgo aún ma� yor (aquellos con más de un pariente de primer grado que ha tenido cáncer de próstata a una edad temprana).

Alternativas de tratamientos para el cáncer de la próstata son: observación activa, prostatectomía radical, radioterapia, crioterapia, terapia hormonal. En los últimos años la quimioterapia ha demostrado efectividad en aquellos pacientes que pudieran fallar a las anteriores alternativas o en el cáncer avanzado.

Los riesgos y posibles beneficios de la evaluación deben ser discutidos en detalle por el médico y el paciente. La evalua� ción pudiera incluir tacto rectal de la próstata, pruebas de sangre como el antígeno específico de la próstata y examen de orina. De ser necesario, se consideraría un sonograma transrectal de la próstata. Si por los estudios anteriores se sospechara la presencia de cáncer en la próstata se le reco� mendaría una biopsia de la misma. La resonancia magnética de la próstata y pruebas de sangre que pudieran anticipar el riesgo de tener cáncer de la próstata significativo se están usando cada día con más frecuencia. Una vez diagnosticado el cáncer de la próstata, se debe esta� blecer su estadio (etapa) y agresividad para las recomenda� ciones de tratamiento. Las expectativas de vida de cáncer de la próstata localizado y baja agresividad es razonablemente larga. Criterios a usarse para decidir tratamiento incluyen su estadio (localizado vs. avanzado), la agresividad (como se ven las células “gleason”), edad y condición médica del pa� ciente.

Alternativas de tratamientos para el cáncer de la próstata son: observación activa, prostatectomía radical, radiotera� pia (externa o semillas radioactivas), crioterapia, terapia hormonal (reducción de los niveles de testosterona). En los últimos años la quimioterapia ha demostrado efectividad en aquellos pacientes que pudieran fallar a las anteriores alter� nativas o en el cáncer avanzado. Actualmente se están estudiando varios aspectos del cáncer de la próstata que seguramente en los próximos años nos permitirán, entre otras cosas, encontrar factores de riesgos, pruebas genéticas para identificar aquel paciente a riesgo de cáncer de la próstata y si es un tumor de alto riesgo para tomar decisiones de tratamientos. Como todo en la medicina, lo más importante es que duran� te su evaluación se tenga una discusión abierta y dirigida a

conocer riesgos y beneficios de los diferentes estudios o tra� tamientos.

Para más información sobre el cáncer de la próstata u otros tipos de cáncer, puede comunicarse con la Sociedad Ameri� cana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC PR) al 787-7642295 o visite www.cancerpuertorico.org. La SACC PR cuenta con diversos programas y servicios para ayudar a los pacien� tes y sus familiares durante y después de su tratamiento contra el cáncer. Entre ellos: hospedaje temporero, libre de costo, en el Puerto Rico Hope Lodge, grupos de apoyo y ayu� das económicas. JULIO 2018 • 7


salud

ÂżQue son las enfermedades inflamatorias del intestino? Por Esther A Torres MD


Los síntomas más prominentes son dolor abdominal, diarreas, pérdida de peso, pobre apetito, retardo en el crecimiento, y sangrado intestinal. El proceso inflamatorio se puede manifestar en otros órganos, entre las cuales se incluyen artritis, condiciones en la piel, inflamación en los ojos y enfermedades de hígado y vías biliares. Las EII son un grupo de condiciones crónicas que afectan el tracto gastrointestinal. Las más comunes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Las EII están aumentando glo� balmente, presentándose no solo en los países más indus� trializados y progresistas, sino en todos los continentes y razas. La causa de las EII no se conoce y aun no hay cura. Al momento, se entiende que la EII surge de una confluen� cia de factores que incluyen los genes, el funcionamiento del sistema inmune y su interacción con factores externos como lo son las bacterias en el intestino (microbioma), alimentos, cigarrillo, medicamentos y otras factores no identificados. Se han descrito más de 200 variantes genéticas que se asocian al desarrollo de una EII. Algunas de estas variantes gobier� nan como nuestro sistema inmune responde a la presencia de componentes de bacterias intestinales, otros tienen que ver con las barreras o defensas intestinales. No se ha podi� do confirmar una relación entre alimentos específicos y EII, pero sabemos que la dieta tiene influencia sobre el tipo y cantidad de bacterias que viven en nuestro intestino, y que también hay factores individuales relacionados a alimentos específicos Aunque las emociones no causan la EII, existe una conexión entre el cerebro y el intestino ( el eje intestinocerebro) y hay una asociación clara entre las EII y presencia de depresión y ansiedad, y el estrés puede exacerbar los sín� tomas. La colitis ulcerosa se limita exclusivamente al colon, y la in� flamación es más superficial y continua. La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointes� tinal, desde la boca hasta el ano, puede alternar áreas sanas con segmentos enfermos, y puede atravesar toda la pared, causando estrecheces, fistulas y abscesos.

¿Como se diagnostican las EII?

Una persona con síntomas que no desaparecen en poco tiempo, o síntomas alarmantes como sangrado, debe acudir a su médico para una evaluación. Si el historial, examen fí� sico y/o laboratorios sugieren la posibilidad de una EII, se necesitarán estudios especiales como imágenes radiológi� cas y endoscopías con biopsias para establecer el diagnos� tico, distinguir cual de las EII tiene el paciente y establecer el tratamiento más apropiado. Este proceso requiere de un gastroenterólogo, el subespecialista con el conocimiento y destrezas para el diagnóstico y manejo de las EII.

¿Cuál es el tratamiento?

Una vez establecido el diagnóstico, el primer paso es estra� tificar al paciente de acuerdo con su riesgo de desarrollar complicaciones. Los estudios han logrado identificar carac� terísticas predictivas de severidad y complicaciones. Las

guías más recientes, basadas en la evidencia científica, reco� miendan diferentes terapias de acuerdo a estos riesgos, con la intención de prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida y los resultados, y a largo plazo reducir costos mé� dicos .

La variedad de tratamientos médicos incluye anti-inflama� torios de efecto local, como son la familia de mesalamina y un corticoesteroide llamado budesonida, anti-inflamatorios sistémicos más poderosos, medicamentos que modulan el funcionamiento del sistema inmune y los agentes biológicos, que impactan sustancias inflamatorias específicas. Los avan� ces en el conocimiento de la patofisiología de las EII permi� ten el desarrollo de nuevas terapias dirigidas, y hay varias otras drogas en estudio clínicos que prometen ser útiles en el tratamiento de EII. Aunque la enfermedad de Crohn se ha incluido en la lista de condiciones que se pueden tratar con cannabis medicinal, al presente hay muy poca evidencia científica del beneficio sobre la enfermedad (aparte de la po� sibilidad de aliviar dolor, náusea y malestares). En ausencia de estudios adecuados que validen su eficacia y definan su seguridad, no es un tratamiento recomendado para EII. Llevar una dieta balanceada y nutritiva es importante para cualquier condición. Se están llevando a cabo estudios clíni� cos con dietas específicas, pero al presente no hay ningu� na dieta particular, ni ningún alimento excluido demostra� do como terapia definitiva. En ausencia de datos científicos conclusivos, la recomendación de dieta se individualiza de acuerdo a la actividad de la EII, la tolerancia personal a cier� tos alimentos y las complicaciones como estrecheces y ciru� gías que pueda tener el paciente. Un porciento importante de pacientes con EII requerirán una cirugía para el manejo de su condición. Esta puede incluir el drenaje de abscesos y fístulas, resección de intestino, y ostomías temporeras o permanentes.

¿Cuál es el pronóstico de EII?

La mayoría de los pacientes tienen buen control de su con� dición y logran alcanzar remisión. El manejo de los aspectos psicosociales y el impacto de la condición en la calidad de vida de los pacientes es esencial para lograr esta meta. La educación del paciente y su red de apoyo, el acomodo razo� nable en los estudios y el trabajo, y el manejo médico inte� grado y centrado en el paciente promueven el bienestar, la adherencia al tratamiento, y mejores resultados. El modelo de cuidado del Hogar Médico de EII ha demostrado lograr estas metas y reducir costos, y es un modelo para considerar a la luz del aumento en prevalencia de EII en Puerto Rico y la limitación de recursos económicos existente.

JULIO 2018 • 9



BACK ON PROGRESSION

FOR PATIENTS WITH NON-METASTATIC CRPC On ADT With a rapidly rising PSA*

In the SPARTAN study†: ERLEADA™ (apalutamide) + ADT improved median metastasis-free

And no radiographically detectable metastases

(40.5 months vs 16.2 months; HR=0.28; 95% CI: 0.23, 0.35; P<0.0001)

survival (MFS) by 2 YEARS (24.3 months) vs placebo + ADT 1

��INTRODUCING��

• An androgen receptor inhibitor indicated for the treatment of patients with non-metastatic CRPC1 • Once-daily oral dosing with no additional laboratory monitoring requirements 1

*PSA doubling time ≤10 months. Study Design: SPARTAN was a phase 3, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial of patients with non-metastatic CRPC (N=1207). Patients had a PSA doubling time to be ≤10 months and serum testosterone levels <50 ng/dL. All patients in the SPARTAN trial received a concomitant GnRH analog or ha non-metastatic by blinded central imaging review. Patients were randomized 2:1 to receive ERLEADA™ 240 mg orally once daily + ADT or placebo orally once daily + ADT. The primary endpoint was oft 1-3 tissue lesions or enlarged lymph nodes above the iliac bifurcat ADT = androgen-deprivation therapy; CRPC = castration-resistant prostate cancer; GnRH = gonadotropin-releasing hormone; HR = h e Prostate Androgen Receptor Targeting with ARN-509. 3. Smith MR, Saad F, Chowdhury S, et al; for the SPARTAN Investigators. References: 1. ERLEADA™ [Prescribing Information]. Horsham, PA: Janssen Biotech, Inc. 2. Apalutamide treatment and metastasis-free survival in prostate cancer [published online February 8, 2018]. N Engl J Med. doi:10.1056/NEJMoa1715546.

Please see brief summary of full Prescribing Information for ERLEADA™ on subsequent pages.

Visit erleadahcp.com




14 • MARZO 2018



SECTION salud

Recomendaciones para el manejo adecuado de la diabetes tipo 2 Por Brenda Padilla, B.A., MPHE

La Diabetes es una condición que afecta a más de 416 mil� lones de personas a nivel mundial. En Puerto Rico se estima que hay 500 mil personas que la padecen. Según la Feder� ación Internacional de Diabetes para el año 2030 habrán 552 millones de personas con la condición en todo el mun� do.

Al momento la diabetes no tiene cura, pero si los pacientes que viven con diabetes se educan y siguen al pie de la le� tra las medidas de manejo pueden mantener en control sus niveles de azúcar: • La educación es vital; cuando le den un diagnóstico de dia� betes edúquese sobre la condición • Si tiene familiares con diabetes tipo 2 tiene una mayor pre� disposición a desarrollarla • Utilice una libreta para anotar preguntas y dudas que pu� eda utilizarla cuando visite al médico • El monitor de glucosa es necesario para saber sus niveles de glucosa. Este debe utilizarse antes de las comidas, antes y después de hacer ejercicios, antes de acostarse y cuando se sienta mal o las veces que sea necesario • Actualmente los monitores de glucosa almacenan los da� tos y usted puede ver sus glicemias y compartirlas con su endocrinólogo • Visite una nutricionista para que le prepare su plan de ali� mentación. En la Asociación Puertorriqueña de Diabetes

nuestra nutricionista para diseñarle su plan libre de costo • Lleve con usted siempre una lonchera con sus meriendas y alternativas para los bajones de azúcar • Utilice los medicamentos en los horarios indicados • Practique algún deporte o haga actividad física al menos 3 veces en semana, esto ayuda a controlar el peso y a nivelar el azúcar en sangre • Nunca practique ejercicio si sus niveles están por debajo de los 70 mg/dL ó por encima de los 240 mg/dL • Asista regularmente a las citas de su endocrinólogo para saber si el tratamiento está siendo efectivo • Es importante que su médico le indique los niveles de azúcar que debe tener en ayuna, antes de comer, antes de acostarse etc. • Mantenga hidratada su piel y cuídese los pies; ya existen cremas, zapatos y medias para personas con diabetes • Los resultados de la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) deben estar en 7% (prueba de sangre que se re� aliza cada 3 meses, indica los niveles de glucosa por los pasados 90 días y nos indica si el paciente está manejando adecuadamente su condición) Para más información sobre el cuidado de su diabetes puede comunicarse con la Asociación Puertorriqueña de Diabetes al 787.729.2210 o visite nuestra página www.diabetespr.org. Estamos para ayudarle.

Maneje sus emociones para evitar bajones o altas de azúcar y recuerde que usted con una buena atención médica y una actitud positiva puede alcanzar el bienestar y lograr control glicémico

La autora es Educadora y Comunicadora en Salud y Directora Ejecutiva de la APD.

16 • JULIO 2018


TENGO DIABETES y

TOMÉ

LA MEJOR

DECISIÓN

Actor representando un doctor.

Escojo Glucerna porque contiene CARBSTEADY* que me ayuda a minimizar los picos de azúcar en la sangre.

Tu buena decisión del día Use bajo supervisión médica como parte de un plan de manejo de diabetes. *Comparado con carbohidratos de alto nivel glicémico. Estudio en personas con diabetes. © 2017 Abbott Laboratories Inc. ANLAGLU170076 Litho en P.R. 2018 • 17 JULIO


entrevista

IvĂĄn MelĂŠndez y el Centro Ararat


Anécdotas relacionadas con su desarrollo académico, liderazgo u otras cualidades

Soy el menor de dos hermanos, hijo de una maestra y un contratista de construcción. Ninguna persona de mi fa� milia pertenece a la rama de medicina; sin embargo, desde pequeño dije que esa sería mi carrera profesional. Estudié en la Escuela Libre de Música de Hato Rey, pero terminé mi escuela superior en el Centro Residencial de Oportunidades Educativas en Mayag��������������������������������������� ü�������������������������������������� ez (CROEM) por mi interés en las cien� cias. Mi proyecto de investigación fue sobre los problemas de metabolismo en los conejillos de Indias (Cavias porcel� lus). Al ingresar al RUM, entré a la primera clase de Microbi� ología Clínica; allí realicé varios experimentos relacionados con esta área de especialidad. Fui integrante de la Sociedad de Honor de Biología y también estuve a cargo de facilitar los laboratorios de Química.

¿Cuándo y cómo surgió? Explicar las particularidades de esta especialidad clínica

Siempre supe que quería ser médico, pero el ser médico de familia me nació al conocer el médico de mi abuelo materno. Su oficina estaba en un segundo piso de un edificio sin eleva� dor. Mi abuelo había sufrido un derrame cerebral y no podía subir un tramo de escaleras bastante empinado. Cuando él llegaba a su cita, el médico enviaba alguien a que pusiera una silla al lado de la escalera para que mi abuelo se sentara y minutos después el doctor, aún con su sobrepeso, bajaba y subía las escaleras para atender a mi abuelo y buscar las medicinas que podría necesitar. Ver a este médico dando la

milla extra en el ejercicio de sus funciones fue lo que me “en� ganchó” y decidí que yo quería ser un médico como él.

El concepto de ver al paciente como un todo y no como “un pedazo de carne” fue lo más que me atrajo de la especiali� dad. El manejo clínico que realiza un Médico de Familia comprende las fases de la ciencia del comportamiento. Esto permite conocer el entorno que rodea al paciente y el efecto que esto pudiera tener sobre su salud. Ser médico de familia requiere trabajar la medicina desde una visión preventiva y promover el cuidado básico para evitar o retrasar el co� mienzo de una enfermedad. Es una medicina que lo integra todo, tu familia, tu trabajo, tu ambiente. Un eslogan que lo podría describir es “en la medicina de familia el médico se especializa en ti”.

Centro Ararat: Inicios y desarrollo

Parte de mi sueño de ser médico era tener mi propia oficina. Cuando terminé mi especialidad, fui a trabajar al Sistema de Salud Correccional para pagar una beca recibida en mi úl� timo año de estudios y recibir un repago para mis préstamos estudiantiles. Quería montar mi propia oficina, pero sabía, gracias a parte de los adiestramientos requeridos en la Resi� dencia de Medicina de Familia, que eso requería un capital de dinero con el cual no contaba. Comencé a trabajar en Salas de Emergencia para ahorrar ese dinero. A la misma vez ofrecía mis servicios médicos por un jornal en una agencia sin fines lucrativos que trabajaba con mujeres con diagnóstico de VIH. Recuerdo que, en mi prim�

JULIO 2018 • 19


er día de trabajo, llegué a una casa de madera que solamente tenía servicio de energía eléctrica en la mitad de la propie� dad. Cuando la enfermera me enseño el área que me había preparado para trabajar, me dijo: “Aquí no tenemos equipo ni nada de moderno para trabajar, pero tenemos mucho amor que es lo que las pacientes necesitan.”

Con el tiempo, los compañeros me confesaron que pensa� ban que yo nunca volvería a ese lugar debido a mi apariencia (siempre me ha gustado vestirme muy bien). Lo que ellos no sabían era que yo había encontrado mi lugar para ser Médi� co de Familia. Lo que recibía económicamente en esa agen� cia sin fines lucrativos lo invertía en comprar medicamentos para la misma población ya que no existían fondos para ello. Luego de tres años de servicio, la agencia decidió hacer unos cambios y me envió una carta de despido vía fax. Ese mismo día tuve que abandonar la agencia con el desconcierto so� bre qué sería de la población que estaba atendiendo. Tris� temente, parte de la razón de mi despido no fue solamente mi pensamiento progresista y pro-paciente, sino mis finas vestiduras y tipo de vehículo, pues al parecer no iban con la imagen de lo que es una organización sin fines de lucro. La mezcla de sentimientos entre el coraje, la decepción y la tristeza me llevó a la determinación de que era hora de abrir mi propia oficina y crear la diferencia ofreciendo un servicio de calidad en unas instalaciones en las que se de� stacaran la elegancia y el buen gusto. Mi intención era que, cuando el paciente entrara, sintiera que estaba en un spa y no en una oficina médica. También deseaba que la música y las atenciones lo relajaran, de modo que, cuando llegara donde mí, se sintiera en la mayor tranquilidad y poderle dar lo mejor para su salud. Mi enfermera Clotilde y mi Maneja� dora de Caso María recorrieron el casco urbano de Ponce buscando un espacio para mi oficina. Fue en el edificio de oficinas medicas San Vicente donde encontraron ese primer lugar para la clínica. Había ahorrado para este comienzo y cuando le cuento a mis padres sobre mi decisión, ellos tam� bién habían guardado un dinero para eso, pues según ellos, esta era parte de su compromiso como padres.

Mi pareja se encargó de coordinar toda la construcción y decoración con los detalles soñados de la oficina estilo spa. Así fue como nació Centro Ararat, un primero de octubre de 2001. Siempre tuve muy claro que no quería ponerle mi nombre a mi oficina médica. Deseaba un nombre distinto al nombre de una persona o relacionado con el título de un doctor. Así que, leyendo la Biblia, encontré el pasaje sobre el arca de No�������������������������������������������������� é������������������������������������������������� y el monte Ararat, que simbolizan el renacimien� to de la vida después de una gran tormenta. Al nombre Cen� tro Ararat le añadí el lema “Donde renace la vida” porque, como quien dice, no importa lo que haya pasado en tu vida, en este lugar tendremos un nuevo comienzo. Como no había dinero para pagar empleados, la enfermera 20 • JULIO 2018

y la manejadora de casos trabajaban a tiempo completo en otro lugar y después venían a mi oficina para laborar por cu� atro horas más. Mi pareja se encargaba de todos los trámites administrativos ya que yo continuaba trabajando tanto en la cárcel como en la sala de emergencia para poder vivir y sostener la oficina. Fueron nueve años de trabajar sin tomar ni un solo día libre, pero pude lograr mi propósito.

Centro Ararat: Descripción de la empresa en la actualidad

En la actualidad, Centro Ararat tiene seis clínicas ubicadas en los pueblos de Ponce, Juana Diaz, Arecibo y San Juan. Cu� atro de ellas están enfocadas en diferentes partes de la me� dicina primaria; una está dirigida exclusivamente para at� ender las necesidades de la población transgénero y la otra para la educación, diagnóstico y tratamiento de infecciones de trasmisión sexual. Todas estas clínicas mantienen su el� emento holístico, integrando el manejo de la mente, cuerpo y el entorno vital. Contamos con servicios de Medicina Gen� eral, Medicina de Familia, Medicina Interna, Infectología, Farmacia, Flebotomía, Manejo de caso, Psicólogos, Nutri� cionistas y un departamento de Comunicación y Educación. En nuestra Clínica Translucent, ofrecemos evaluación de terapia hormonal para afirmación de sexo, talleres de em� poderamiento para modificación de conducta y disminución de riesgo. En la clínica de Salud Sexual, ofrecemos un fácil acceso a pruebas de enfermedades de trasmisión sexual, así como orientación sobre prevención. Somos los líderes en Puerto Rico ofreciendo PrEP (profilaxis preexposición), que es la terapia para prevenir el VIH. En fin, de aquella pequeña ofi� cina con tres empleados, hoy somos más de 100 empleados en seis localidades distintas, ofreciendo servicios de calidad para hacer la diferencia entre lo bueno y lo extraordinario.

¿Cuál es la visión para el desarrollo de esta empresa en los próximos cinco a diez años?

Mi visión para el futuro es una bien amplia. Además de añadir nuevas instalaciones clínicas para cubrir los cuatro puntos cardinales de Puerto Rico, nuestra meta a corto plazo es aumentar la educación a nivel Isla sobre la equidad en salud y la equidad sexual. Queremos un pueblo que pu� eda hablar libremente de sexualidad sin tapujos ni chistes, que se eduque para que acceda los servicios de salud que necesita y se empodere a luchar por ellos. También me inte� resa que los pacientes puedan lograr un acceso más rápido a servicios no emergentes y preventivos con una base sólida en educación y, de igual manera, adiestrar a proveedores de salud en la empatía a las comunidades marginadas. En cuanto a las clínicas, me gustaría mucho incluir servicios de salud oral. En adición a ello, mi deseo es tener un espacio multidisciplinario con subespecialistas de todas las áreas


medicina con mayor tecnología y acceso para todos, con la menor cantidad de papeles y justificaciones a escribir. Tam� bién, me gustaría que pudiera prescribir al paciente lo que entiendo que es mejor para él y no lo que plan médico quiere que le prescriba. En fin, menos ego y más comunicación. Como padre de familia, mi preocupación mayor es el entor� no en que pueda crecer mi familia, el criar hijos con inteli� gencia emocional y no con lujos. El enseñarle valores, que sean agradecidos. Entender que llegan a este mundo con un propósito, que es el de servir. Que tengan conciencia de que vivimos en un mundo competitivo, pero tu competencia es contigo mismo, cuán mejor puedes ser cada día. Sueño con ver a mi hija dejando un legado usando las enseñanzas que aprendió de sus padres. Que los dones que tiene los utilice para el bienestar de la humanidad. Sueño con tener la salud y el tiempo para disfrutar los triunfos de mi hogar de nuestra hija y los nietos que vendrán algún día.

¿Cómo Iván Meléndez “protege lo que ama” –en su casa, en su trabajo, en su aportación al país y a su profesión?

que ofrezcan sus servicios una vez al mes y que las pobla� ciones LGBTT puedan contar con un acceso seguro a estos proveedores sin temor a la discriminación y el rechazo.

Iván Meléndez, el ser humano: Preocupaciones y sueños como ciudadano, como profesional y como padre de familia

Mi preocupación general es la prisa, el ajoro con que se vive. También me afecta la falta de comunicación que existe en las personas y esa actitud de siempre a la defensiva. Mi sueño como ciudadano es que cada persona en el día haga un solo acto de bondad. Si todo el mundo hiciera, aunque fuera una sola acción para el bien de otro, el mundo sería algo muy distinto. Me gustaría mucho que los chismes y las murmu� raciones se acabaran; obviamente eso conllevaría que los programas que los fomentan (tanto en la radio como en la televisión) sean eliminados. Igual quisiera que le política pase a ser un elemento de creencia y valor y no un elemento para definir lo que es bueno (si es de mi partido) o malo y destructivo (si no lo es). Mi preocupación profesional es el aspecto cada vez más re� strictivo de los planes médicos y la falta de medicina preven� tiva. Me preocupan las exigencias de tanto papeleo que han convertido al médico en un asistente administrativo, restán� dole tiempo al cuidado directo del paciente. Mi sueño es una

En mi casa, lo protejo procurando que cada día sea una ex� periencia distinta y de aprendizaje. Le dedicamos tiempo a todo, pero es extremadamente importante el tiempo de nosotros como pareja. El disfrutar lo que le gusta al otro, aunque no sea de tu predilección, pero tu disfrute es ver la alegría en la cara de tu pareja. A eso le llamo hacer las cosas CON amor o POR amor. Siempre procuro tratar de que la ru� tina no me arrope y buscar aquello que sea distinto o nuevo y que se pueda hacer. Esto es esencial, especialmente con nuestra hija, pues sé que la inteligencia emocional se desar� rolla por las experiencias viviwdas y no tanto por lo apren� dido en el salón de clases. Protejo lo que amo tratando de ser un ejemplo en mis acciones.

En mi trabajo, protejo lo que amo buscando la forma de cómo se puede ayudar más a nuestros empleados. No es algo meramente económico. Es la motivación, el agradeci� miento, proveer los mejores recursos para que realicen su trabajo. Un empleado contento produce más. Es difícil que un empleado me trate a un paciente bien si se siente incó� modo o descontento. En mi aportación al país y en mi profesión, protejo lo que amo no siendo conformista. No acepto que las cosas sean de una forma porque siempre han sido así. Si hay una manera mejor de hacerlo hay que buscarla. La otra forma es en la educación. Aprovecho la oportunidad que se me brinda de presentar en diferentes foros para educar sobre lo que es el VIH, sobre la equidad y sobre nuestra responsabilidad ciu� dadana y profesional para hacer de este país y este mundo un lugar mejor para vivir, agradecer, aprender, enseñar, com� partir y disfrutar.

JULIO 2018 • 21


hospitales

Inauguran nuevas Salas de Parto en Manatí Medical Center Por Mariela Blanco

Tras la proliferación del virus del Zika seguido del dev� astador paso del huracán María por Puerto Rico durante el pasado año, se evidenció una notable disminución en la tasa de natalidad en la Isla. Según el Doctor William Ramírez Cacho, especialista en Medicina Materno-fetal y Director de la Sala de Partos en Manatí Medical Center, una mirada m����������������������������������������� á���������������������������������������� s profunda al panorama dio paso a recon� ocer que Puerto Rico no contaba con Salas de Parto para el manejo de casos de alto riesgo. “El parto es un evento familiar, no es una condición m��������������������������� é�������������������������� dica, por lo cual es natu� ral que todos los miembros de la familia des������������ é����������� en partici� par,” enfatizó el Dr. Ramírez Cacho.

Esto resultó en la inauguración de la nueva Sala de Partos en el quinto piso de la institución hospitalaria privada, que cuenta con una expansión y modernización comple� ta. La misma consiste de siete cuartos (suites) de parto privados, Sala de Operaciones, unidad de tratamiento agudo para pacientes de alto riesgo y área para manejo de emergencias ginecológicas y obstétricas. Ahora, la pa� ciente podrá obtener un espectro m��������������������� á�������������������� s completo de servi� cios dentro del Maternal and Infant Center, un concepto innovador que emula otras salas de parto modernas en los Estados Unidos.

“El enfoque es un parto humanizado, donde los familiares que la paciente autorice podrán estar presentes y partici� par durante el proceso de delivery en un ambiente agrad� able y cómodo para todos,” acotó Ramírez Cacho, quien asumió la dirección del Departamento de Obstetricia y Ginecología para el año 2011.

La innovadora experiencia de parto no concluye con el parto en sí, sino que se han fortalecido los servicios de pediatría en el Hospital, que mayormente sirve pero que no se limita a pacientes del área oeste de la Isla. “Cada vez recibimos más pacientes del centro de la Isla y área Metropolitana,” manifestó el galeno quien además enfa� tizó en servicios pediátricos de excelencia en las áreas de cardiología, ortopedia, gastroenterología, endocrinología, neumología, neurología, y NICU entre otros. Todo lo que la paciente y su recién nacido podrían necesitar, lo encon� trarán en el mismo lugar, sin la necesidad de ir a otro piso ni salir del hospital. Un centro único en Puerto Rico y el Caribe que agrupa toda la gama de servicios- desde apoyo en lactancia hasta perinatología. 22 • JULIO 2018

El enfoque es un parto humanizado, donde los familiares que la paciente autorice podrán estar presentes y participar durante el proceso de delivery en un ambiente agradable y cómodo para todos Según el Dr. Ramírez Cacho, todos los esfuerzos van en� caminados al desarrollo de lo que es la salud de la mu� jer. “También tenemos el Women’s Imaging Institute en el Mayagüez Medical Center, institución hospitalaria her� mana y faltaría la parte de medicina oncológica para so� lidificarnos como un centro comprensivo de salud de la mujer. Este consistiría de las cuatro subespecialidades principales: Uro-ginecología, Medicina Reproductiva e In� fertilidad, centro de imágenes y el desarrollo de la parte de la medicina oncológica, el cual se espera crear próxi� mamente.

Manatí Medical Center (MMC) ha experimentado un creci� miento constante evidenciado en la transformación física y servicios especializados que se ofrecen actualmente, convirtiéndose en uno de los hospitales más completos de todo Puerto Rico.


CONOCE TU ESTATUS DE VIH. Hazte la prueba hoy. San Juan / 787.705.3899 Ponce / 787.284.5884 Juana Díaz / 787.260.9446


actuales

El mejor día para hacerse la prueba de VIH

Maribel Acevedo-Quiñones, MD

A nivel nacional, hay por lo menos once días identificados para concienciar sobre el VIH/SIDA. En esos días, se considera la inclusión de poblaciones identificadas como de alto riesgo para adquirir la condición de VIH: hombres que tiene sexo con hombres, trabajadores/ as sexuales, comunidades hispanas y afroamericanas, entre otras. 24 • JULIO 2018

Cuando analizamos los datos estadísticos de vigilancia para el VIH/SIDA que provee el Departamento de Salud de Puerto Rico, notamos que el grupo de mayor riesgo es el de hombres que tiene sexo con hombres, seguido por los usuarios de drogas in� travenosas y las mujeres heterosexuales. También se identifica el grupo de mayor riesgo a personas de ambos sexos entre las edades de 25 a 44 años. Según el informe de abril de 2018, se han documentado alrededor de 11 mil personas viviendo con VIH y casi 38 mil casos de sida. Por otra parte, Puerto Rico es uno de los diez estados/territorios de los Estados Unidos con el número mayor de casos acumulados de sida, tasa de diag� nóstico y prevalencia de VIH (Reporte de Vigilancia de CDC, 2017). Cualquier persona que esté sexualmente activa puede estar en riesgo de adquirir la condición en algún momento de su vida. Por lo tanto, es recomendable incluir la prueba de VIH como parte del cuidado médico de la población en general. De este modo, ayudamos a disminuir el estigma vinculado con esta condición y enfocarnos en identificar factores de riesgo como, por ejemplo, el uso compartido de parafernalia para drogas in� travenosas o tener relaciones sexuales sin protección.


sociales Las guías del Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan hacer la prueba para la detección del VIH a toda persona entre las edades de 13 y 64 años por lo menos una vez en la vida. Además, si se entiende que la persona está en riesgo, se recomienda que se realice la prueba por lo menos una vez al año.

Entonces, ¿cuándo es el mejor momento para hacerse la prueba? Para responder a esta pregunta, es importante recalcar que el VIH/SIDA sin diagnosticar puede pasar inadvertido por al menos diez años. Por lo tanto, utilizar todas las herramien� tas posibles para prevenir la transmisión, comenzando por esta prueba que permite saber el estatus, es una estrate� gia muy sabia. Aunque lo ideal es que toda la población se conciencie sobre hacerse la prueba, alcanzar la población joven en etapa de iniciación a la sexualidad activa es crucial. Tampoco podemos olvidar que los adultos mayores tam� bién pueden incurrir en conductas de riesgo como tener relaciones sexuales casuales sin protección. En resumen, es necesario promover estrategias de alcance para la preven� ción de la transmisión con VIH a toda población, más allá de días específicos para compartir información sobre esta condición y, por supuesto, hacerse la prueba. Las metas de estas iniciativas deberán alinearse con aquellas actividades que promueven una vida saludable. Recalcar en la importancia de hacerse la prueba de VIH ayuda a canalizar toda la ayuda médica disponible, inde� pendientemente del estatus. En caso de que la persona ob� tenga un resultado positivo, enlazarla a tratamiento cuanto antes es lo más recomendable para preservar su salud. De igual manera, hay que retenerla en cuidado para que su sistema inmunológico se fortalezca y sus cargas virales sean indetectables. Con estas acciones, afirmamos que el diagnóstico más el tratamiento (seguido tal y como lo re� comienda el médico) fomenta la estrategia de “indetectable es igual a intransmisible”. El CDC ha confirmado que una persona positiva al virus y que ha mantenido su carga viral indetectable no ofrece riesgo de transmitir el virus a otras personas. Este es un gran paso de avance para erradicar

Cualquier persona que esté sexualmente activa puede estar en riesgo de adquirir la condición en algún momento de su vida. Por lo tanto, es recomendable incluir la prueba de VIH como parte del cuidado médico de la población en general. De este modo, ayudamos a disminuir el estigma vinculado con esta condición y enfocarnos en identificar factores de riesgo como el uso compartido de parafernalia para drogas intravenosas o tener relaciones sexuales sin protección.

la estigmatización de las personas que viven con el virus quienes, incluso, pueden disfrutar de una vida productiva con un cuidado efectivo de salud.

Por otra parte, cuando una persona obtiene un resultado negativo, es posible mantener dicho estatus con la incor� poración de estrategias efectivas de prevención. El trata� miento de profilaxis preexposición (mejor conocido como PrEP) es una opción efectiva para reducir las posibilidades de contraer el VIH en relaciones sexuales sin protección. Es importante recalcar que este medicamento solo previ� ene la transmisión del virus, pero no exime a la persona de utilizar barreras de protección contra otras infecciones de transmisión sexual. Lo más importante es establecer, con la ayuda de su médico, un plan de acción adecuado.

Todos tenemos un estatus y la prueba de detección del VIH nos ayuda a saberlo para disfrutar de la sexualidad (en control). Como profesionales de la salud, nuestro deber es ayudar a cada paciente y orientarles sobre sus mejores opciones para no adquirir el virus. En este caso, la mejor estrategia es utilizar toda la información disponible para el beneficio personal y colectivo con la reducción significativa de transmisión de VIH. Por tanto, la mejor decisión es hacerse la prueba del VIH: si es hoy mismo, mucho mejor.

JULIO 2018 • 25


ejercicios

¿Qué es Yoga? “Yoga”, literalmente, significa “unión” Vannessa Mercado-Luna

Hay diferentes tipos de Yoga, pero todas tienen un objetivo común: La unión del cuerpo con la mente. La Yoga es una disciplina antigua que se originó en la India. Es una práctica en donde se incluyen posturas que hacemos con el cuerpo, a estas se les llama asanas, y respiraciones con� troladas llamadas pranayamas. Te encontraras algunas pos� turas sentadas, otras de pie y de balance, movimientos para estirar el cuerpo, en fin una gran variedad, sin embargo, para cada postura existen modificaciones ya que en esta disciplina se reconoce que cada cuerpo es distinto. Esta práctica te permite estar totalmente presente, en el aquí y ahora, en el momento en cuerpo y mente, permitiendo una unión de cuerpo-mente para lograr armonía. La Yoga pu� ede ser un proceso de autodescubrimiento porque nos hace consciente de nuestro ser y nos facilita el estar conectados con nosotros mismos. De tal manera, te ayuda a desarrollar presen� cia mental, que es un reto en nuestra vida cotidiana. Crea una sensación de confianza propia permitiendo un acercamiento al diario vivir con más disponibilidad, con más paciencia y se� guridad. La Yoga nos ayuda a crear un balance saludable en la vida. Con la práctica, soltamos miedos, ansiedades y tensiones que están presentes en nuestro cuerpo. Soltamos toxinas men� tales y físicas. Aquí una pequeña lista de algunos de sus beneficios físicos y mentales que han sido evidentes: • Reduce el estrés • Calma la mente, te ayuda a estar centrado y en paz. 26 • JULIO 2018

• Mejora la fuerza • Ayuda a tener claridad mental y enfoque • Mejora tu respiración para que sea profunda y consciente • Fortalece los músculos de la espalda y el abdomen • Reduce depresión y ansiedad • Ayuda a tener mejor postura • Ayuda a pérdida de peso • Mejora tu libido • Mejora la flexibilidad física y mental • Alivia los dolores menstruales Durante la menopausia te ayuda a lidiar con los cambios que están ocurriendo en tu cuerpo. Previene el rompimiento de coyunturas y cartílagos y ayuda a aliviar la inflamación.

En fin, si estás buscando mejorar tu salud física y de vez mental ya sabes que en el Yoga tienes ese gran beneficio. Si nunca lo has intentado deberías tratarlo!! Personalmente, yoga es Felicidad !! Te estarás preguntando “Que necesito para hacer yoga?” Debes empezar por buscar que tipo de yoga es la que necesitas o quieres hacer. Después de eso, solo necesitas tu cuerpo y si quieres, tu “mat” de Yoga personal.

Recuerda todo el que quiera puede practicarla. En el yoga em� pezamos donde y como estemos ahora, no importa la aptitud física en que te encuentres ni tu edad. Lo único que necesitas para hacer yoga es respirar y tu disposición para practicarla. Te espero en el mat!! Namaste!! **(saludos yogui)


INFLABLES PUBLICIDAD DE ALTO IMPACTO VISUAL QUE CAPTARÁ LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO, ATRAERÁ SUS CLIENTES Y BRINDARÁ UN NIVEL DE RECORDACIÓN INMEDIATO.

Colchones

Arcos Canopy

Globos Convencionales

Sky Dancers

Replica de Productos

Tels.

787.643.6735 • 787.922.0023 Email: ecruz.cdmp@gmail.com


sociales

Vilmarie Mojica dona su hermosa melena a Beneficio de Mujeres Pacientes de Cáncer La voleibolista es la nueva portavoz del programa Beautiful Lengths de Pantene Solidaria con las mujeres pacientes de cáncer, la estelar voleibolista Olímpica Vilmarie Mojica donó hoy parte de la larga cabellera que la caracteriza a Beautiful Lengths de Pantene, como parte de su participación como nueva portavoz del programa en la Isla. Su cabello será utilizado para la confección de pelucas que luego serán donadas a mujeres que han perdido su cabello a causa de los tratamientos contra el cáncer.

de la Sociedad Americana Contra el Cáncer a mujeres pacientes de cáncer. Hasta la fecha, Beautiful Lengths ha recaudado más de 17,000 moños de cabello en Puerto Rico y ha otorgado más de 850 pelucas de cabello natural a mujeres en la Isla.

“Hoy me uno a las miles de personas que han donado su cabello a Beautiful Lengths, con mucha emoción de saber que sin dinero puedo hacer un regalo tan valioso para ayudar a otras mujeres a sentirse con Por los pasados nueve años, Beautiful Lengths ha más ánimo y esperanza para luchar contra el cáncexhortado a las personas en Puerto Rico a cortar y er, y a la vez servir de ejemplo y motivación para donar su cabello para la creación de pelucas de alta que otras personas hagan lo mismo”, dijo Vilmarie. calidad que se distribuyen gratuitamente a través “Dedico esta donación a mi abuela y a mi tía, so-

28 • JULIO 2018


brevivientes de cáncer, y a todas las mujeres guerreras que en este momento están luchando contra esta enfermedad. La lucha contra el cáncer nos toca a todos, es un trabajo en equipo; y esta es mi manera decirles que no están solas, que yo voy a ellas”. Por su parte, Anelsie Ramos, gerente de comunicaciones P&G Puerto Rico y la marca Pantene expresó: “El ciclo de Beautiful Lengths de Pantene comienza con el donativo de cabello de una persona como Vilmarie, con un gran corazón y un deseo genuino de ayudar; y culmina con la entrega de una peluca a una mujer que está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida. Con cada peluca de cabello hermoso y natural que otorgamos, nuestra esperanza es que estemos ayudando a una mujer a sentirse ella otra vez, a reforzar su autoestima y seguridad en sí misma para enfrentar la adversidad con un poco más de fuerza. Agradecemos a Vilmarie de todo corazón por este gesto extraordinario, que sabemos servirá de inspiración a otras personas”. Según datos provistos por la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico, el cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres puertorriqueñas. Muchas de las que son diagnosticadas se someten a tratamientos cuyos efectos secundarios incluyen la pérdida del cabello, lo que puede resultar en desánimo y tristeza.

bles, y un área de tocador más amplia con una silla más cómoda. “Es en este salón donde las pacientes vienen a buscar, probarse y llevarse la peluca perfecta para ellas, así que para nosotros es importante que sea un espacio donde se sientan tranquilas, relajadas y cómodas. Esto es un regalo para ellas y esperamos que lo disfruten pues lo hicimos con muchísimo cariño”, comentó Anelsie Ramos. Las personas interesadas en donar su cabello a Beautiful Lengths, pueden hacerlo durante todo el año cortando su cabello y enviando su donación por correo, o llevándola en persona, a cualquiera de las cinco unidades de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico. El Programa cuenta además con varios salones de belleza en diversos puntos de la Isla que colaboran sirviendo como centros de recaudación y ofreciendo el corte de cabello para donación gratis.

“Muchas de las mujeres que han decidido usar peluca durante el tratamiento nos dicen que les ayuda a sentirse como ellas mismas otra vez, y les brinda ánimo y optimismo ante una de las batallas más fuertes de su vida. Cuando las personas donan a Beautiful Lengths, contribuyen a que esto sea una realidad”, El cabello a donar debe medir por lo menos 8 pulgadice la Dra. Lillian Santos, principal oficial ejecutiva das o 20.5 centímetros (cm) de largo; no debe haber de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Pupasado por ningún proceso químico incluyendo deerto Rico. coloración, tinte permanente, rayitos, alisado o permanente; y no debe tener más de cinco por ciento El corte y donación de cabello de Vilmarie se llevó (5%) de canas. Para más información sobre los reqa cabo en el marco de la reinauguración del Salón uisitos de donación, instrucciones para el corte, ende Pelucas de Beautiful Lengths en el “Hope Lodge” vío y entrega del donativo, y los salones de belleza de la Sociedad Americana Contra el Cáncer en Hato participantes, visita www.YoDoneConPantene.com. Rey. El Salón fue remodelado recientemente por Las personas interesadas en obtener información soBeautiful Lengths con nuevo mobiliario, más espabre cómo solicitar una peluca de Beautiful Lengths, cio para almacenar y mostrar las pelucas disponideben llamar llamar al 1-888-227-3201.

JULIO 2018 • 29


sociales

Jóvenes se unen en la lucha contra el cáncer La Sociedad Americana Contra el Cáncer de PR inicia su temporada de Relevo Por La Vida 2018 con Relevo Por La Vida Estudiantil La Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC PR) dio inicio a su nueva temporada de Relevo Por La Vida 2018 con la celebración del 10mo aniversario de Relevo Por La Vida Estudiantil San Juan. En el evento, que se llevó a cabo en el Coliseo Roberto Clemente, participaron sobre 1,200 jóvenes, entre las edades de 15 a 23 años de 20 colegios y una universidad del área metropolitana. “Que mejor manera de iniciar una nueva temporada con la energía y el espíritu de altruismo de estos jóvenes apoyando nuestra causa. Esta es la generación de voluntarios que tendrán es sus manos la responsabilidad de continuar nuestra misión de salvar vidas, celebrar vidas y liderar la lucha por un mundo sin cáncer”, señaló la Dra. Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC PR). Este año se llevarán a cabo 18 eventos alrededor de la isla, entre ellos tres eventos de Relevo que contarán con la participación de jóvenes: Estudiantil Caguas, Estudiantil Norte-FBLA y Jóvenes Católicos. El resto se celebrarán en Isabela, Villalba, Aguada, Lares, Lajas, Carolina, Mayagüez, Guayama, Región Norte-Oeste en Hatillo, Región Este en Humacao, Ponce, Región Central en Caguas, Región Norte-Este en Manatí y San Juan. La Dra. Santos destacó la importancia de lo que representa el logo y el lema de la campaña de 2018. “La frase Unidos Salvando Vidas está acompañada por las palabras pasión, valentía y esperanza, que son los valores que sostiene el trabajo que realizamos y es el reflejo del compromiso que tiene el pueblo puertorriqueño en la lucha contra el cáncer. La pasión de nuestros voluntarios, la valentía de nuestros pacientes y la esperanza que, todos unidos, continuaremos salvando vidas”, añadió la Dra. Santos. Relevo Por La Vida es la iniciativa más grande de recaudación de fondos de la SACC PR, en el cual 30 • JULIO 2018

personas y equipos se unen para caminar por horas en apoyo a todos los pacientes de cáncer. Los eventos unen a las comunidades, para celebrar a todas las personas que han luchado contra el cáncer, recordar a los seres queridos que han partido, y adoptar medidas para luchar contra el cáncer y salvar vidas. Los recaudos generados en Relevo Por La Vida serán reinvertidos en la comunidad a través de su extensa oferta de servicios que incluyen: centro de servicio al paciente, asistencia económica y transportación, grupos de apoyo, prevención y detección temprana, establecimiento de política pública e investigación. Parte de estos fondos, también son destinados al albergue temporero, Puerto Rico Hope Lodge y su Hogar Niños que Quieren Sonreír, el cual ofrece estadía gratis, con todas las comodidades de un hogar, a todo paciente de cáncer durante su proceso de tratamiento. Para más información sobre Relevo Por La Vida 2018, su calendario de eventos, para inscribir su equipo o donar puede comunicarse a la SACC PR al (787) 764-2295 o visitar la página: www.relevopr.org y Facebook: https://www.facebook. com/relevoporlavidapr


vo

8

simposio

Viviendo con

Crohn

y Colitis Ulcerosa: de todo un poco en el Oeste

Fecha: sábado, 18 de agosto de 2018 Lugar: Universidad Metropolitana (UMET) Carr 111, Aguadilla Registro y desayuno: 7:30 AM Actividad: 9:00 AM a 1:30 PM

Libre de costo, incluye desayuno y merienda Registro abre el 1 de julio: https://www.telecontacto.com/featregister 787-294-8063

Temas: • Conceptos básicos de EII • Salud reproductiva para ambos • Biosimilares, cannabis y otras terapias • Riesgo y prevención de cáncer • Datos de EII en Puerto Rico • Derechos de pacientes • Sesión pediátrica concurrente

JULIO 2018 • 31


32 • JULIO 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.