REVISTA VAS - EDICIÓN 15/2023

Page 22

CIRCULARIDAD PARA LA INFANCIA: textiles y juguetes llenos de magia y colorido

Francisca Amenábar: No existen absolutos en sustentabilidad

“SURGE CHILE”, LA PROPUESTA PARA PYMES DESDE JVD DISEÑO

4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+15 Año 2023
“ “

14 RAZONES

SOMOS REFERENTES DE OPINIÓN Y CONOCIMIENTO.

PROACTIVOS Y APASIONADOS POR EL PACKAGING

EDITAMOS EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE PACKAGING CON 25 AÑOS DE HISTORIA GRATIS PARA SOCIOS

ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS EN MESAS DE TRABAJO TÉCNICAS

PARA SER PARTE DEL CENEM

REPRESENTAMOS A NUESTROS SOCIOS FRENTE A LAS AUTORIDADES, CIUDADANOS Y MUNDO ACADÉMICO

DICTAMOS EL DIPLOMADO DE PACKAGING MAS COMPLETO DE LA INDUSTRIA EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE - FCFM

DIFUNDIMOS OPORTUNA Y GRATUITAMENTE INFORMACIÓN DE VALOR PARA NUESTROS SOCIOS

PUBLICAMOS LA ÚNICA REVISTA TÉCNICA DEL MUNDO DEL PACKAGING EN CHILE: REVISTA VAS 4.0, GRATUITA PARA NUESTROS SOCIOS

FORMAMOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA AGREGAR VALOR A NUESTROS SOCIOS

AYUDAMOS A LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA LINKEPACK

TRABAJAMOS POR LA SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA INDUSTRIA CON PROYECTOS CONCRETOS $

ORGANIZAMOS LA FERIA LATINPACK CHILE REFERENTE LATINOAMERICANO

ASESORAMOS A NUESTROS SOCIOS EN MATERIA DE PACkAGING, NORMAS, LEYES Y ESTUDIOS

FACILITAMOS VÍNCULOS ENTRE SOCIOS Y GENERAMOS REDES CON MAS DE 8.000 CONTACTOS

TODOS NUESTROS EVENTOS, CURSOS, TALLERES, MISIONES COMERCIALES, FERIAS CUENTAN CON PRECIOS PREFERENCIALES PARA SOCIOS

MISCELÁNEO

8

“Surge Chile” la propuesta para pymes desde JVD Diseño

CHILE CIRCULAR

10

Celulosa moldeada una posibilidad de avance para decir adiós a los plásticos de un solo uso

6 PACKAGING HOY

16

Colorido: vestir a los más pequeños de la casa desde la lógica del upcycling

12

Magia y cartón: creatividad lúdica para niños ¡con packaging!

Contenido VAS 4.0 nº100+15.2023

CONOCIMIENTO

CENEM y los esfuerzos para acercar la industria del packaging a los técnicos profesionales del mañana

Vínculo entre CENEM y Universidad de Chile: potenciando nuevas generaciones de expertos en packaging

no comparte necesariamente las expresiones vertidas en los artículos de opinión aquí entregados.

4/ Revista VAS
PUBLICIDAD DISEÑO IMÁGENES CORRECTORES
EDITOR
Oyarzún Mariana Soto Urzúa marianasoto@cenem.cl revistavas@cenem.cl +562 23064556 ccgrafica Archivo CENEM Antonio Rebolledo Norinna Carapelle
20
CENEM Centro de Envases y Embalajes de Chile. Av. Santa María 7178 Vitacura, Santiago, Chile. +562 23064550 / 556. www.cenem.cl
ESPECIAL
44

¿Qué implica repensar el packaging?

El acto de repensar implica, desde la semántica más simple, volver a pensar algo sobre lo que ya se reflexionó previamente. Si llevamos este ejercicio a la industria de envases y embalajes, podríamos legítimamente fruncir el ceño, pues pareciera que la búsqueda de nuevos caminos o formas la llevamos incrustada en nuestro ADN, con el alto trabajo realizado en materia de innovación y desarrollo, en sostenibilidad y en áreas tan avanzadas como el ecodiseño, por ejemplo. Sin embargo, debemos ser capaces de observar con humildad las enormes oportunidades que por nuestra vorágine cotidiana se escapan de nuestro horizonte inmediato y obvio.

Es por lo anterior que quisiera invitarlos a reflexionar en torno a dos grandes áreas: en primera instancia, esta nueva mirada del packaging asume el desafío para hacer entender a toda la cadena de consumo, desde nosotros como creadores hasta el usuario final, que el packaging es un recurso que no podemos botar (no es basura). El fin de vida de nuestros envases hoy nos enfrenta a la realidad del material posconsumo, entendiendo los residuos como nuevos recursos para otras utilidades y funcionalidades. Este concepto, clave para la Ley REP, aún no consigue insertarse con libertad y firmeza en las mentes de toda la cadena. Es por esto por lo que no nos cansaremos de referirnos a esta imperiosa necesidad de cambiar la mentalidad de hacer las cosas desde lo social, lo económico y lo ambiental, desde la linealidad a la circularidad, ya que es la única forma posible de recuperar los residuos, ya sea mediante reciclaje, reutilización, compostaje o valorización energética, mejorando el entorno, siendo más competitivos, entregando nuevos beneficios. Es más: debemos tener presente la urgencia de mantener en la circularidad otros recursos empleados en la cadena, como es el caso de las aguas y la energía.

La segunda gran arista que necesitamos mantener en el presente de las urgencias para repensar nuestra industria es que hay una verdad insoslayable y que no hemos conseguido permear en la conciencia del consumidor final: el packaging es parte de nuestra vida. Los envases no solo son necesarios, sino que son indispensables e irreemplazables en nuestra vida diaria por un sinnúmero de atributos. Son el mejor contenedor de alimentos, bebidas y otros enseres de necesidad primaria; son un elemento irremplazable tanto en la distribución como en el almacenaje de los bienes de consumo; pensando a la inversa, el packaging es el mejor protector del entorno y los agentes externos si nos referimos a contenidos de alta toxicidad; los e+e permiten alargar la vida útil de los bienes envasados factor de alto valor hoy en día ya que la transportabilidad a zonas alejadas se ve beneficiada directamente gracias a su existencia; los envases aseguran el alcance de los diversos bienes de consumo a todos y todas, sobre todo si abordamos esta arista desde la perspectiva de la seguridad alimentaria en cuanto a su valor fundamental; el packaging protege de manera eficiente y segura nuestros bienes de consumo pensando en la inocuidad a toda prueba; además, ayuda a minimizar la pérdida de alimentos en línea con el ODS 2, factor de alcance para una población creciente… En fin, las bondades de esta relación deben ser validadas como lo que realmente es: una simbiosis de la que un consumidor que se considere informado y empoderado no puede (ni debe) desentenderse.

152023 EDITOR RIALVA Nº1520 23EDIT
Editorial VAS 4.0 nº100+15.2023

Packaging hoy

LA TECNOLOGÍA SOSTENIBLE: catalizadora de la Agenda 2030

En la carrera por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas, la tecnología tiene un rol protagónico. Un informe recientemente publicado por el Pacto Mundial de la ONU afirma que la disrupción tecnológica, la transformación digital y la tecnología sostenible se están convirtiendo en aceleradores de los ODS.

La Cuarta Revolución Industrial, afirman los expertos, ha traído una era global caracterizada por el avance de las nuevas tecnologías y la conectividad. En este sentido, la investigación analiza cómo desde el desarrollo de internet hasta la digitalización y robotización de la economía, la humanidad está experimentando un cambio a nivel exponencial basado en la innovación constante.

La vicesecretaria general, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió al Consejo de Seguridad de que es una misión “gravemente amenazada”: "La sensación de seguridad y protección de las personas es mínima en casi todos los países, y seis de cada siete personas en todo el orbe se sienten inseguras", declaró.

Mientras el mundo se enfrenta al mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, una cuarta parte de la humanidad vive en lugares afectados por conflictos, lo que provoca un grave sufrimiento humano en las zonas de guerra y agrava la pobreza, la inseguridad alimentaria y niega el acce-

so a la educación y la atención sanitaria a millones de personas en otros lugares. Ya antes de la pandemia de COVID-19, los países afectados por conflictos fueron retrasándose en la consecución de los Objetivos de Desarrollo de la ONU, y las proyecciones indican que para 2030 más del 80% de la pobreza extrema del mundo vivirá en países vulnerables y afectados por conflictos. "En otras palabras, los conflictos y la pobreza están profundamente entrelazados. La pandemia no ha hecho sino agravar esta situación desesperada", señaló.

FUENTE

Naciones Unidas

En este escenario de continuo cambio, las principales tendencias innovadoras en tecnología según el informe son: el procesamiento y gestión de datos en clave ODS; las tecnologías disruptivas con un enfoque en las personas; las tecnologías ambientalmente saludables y otras tendencias innovadoras en el mercado de las tecnologías.

Revista VAS 4.0 / nº100+15
“La consolidación de la paz debe basarse en los cimientos del desarrollo inclusivo y sostenible”
FUENTE diarioresponsable.com
© UNICEF

Quedan siete años para proteger los recursos hídricos

res registró cambios negativos o ningún cambio, y el 41% carece de datos.

El informe Midiendo el progreso: los ecosistemas relacionados con el agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible insta a los gobiernos a seguir reforzando su capacidad estadística en relación con el medioambiente y a promover el uso de fuentes de información no tradicionales, como los macrodatos y la llamada ciencia ciudadana, para colmar la falta de cifras.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha publicado un informe centrado en los ecosistemas de agua dulce. Los últimos datos disponibles sobre los 92 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el

medioambiente nos indican que el mundo no está en vías de alcanzarlos para 2030. Sin embargo, el 38% de los 92 indicadores señala una mejora medioambiental; una mejora sólida en comparación con sólo el 28% en 2020. Al mismo tiempo, el 21% de los indicado-

"Siete años: es todo el tiempo que tenemos para transformar nuestro mundo protegiendo y ampliando nuestros recursos hídricos, garantizando agua limpia y saneamiento, ecosistemas acuáticos sanos y todos los demás objetivos de desarrollo", declaró el director de la División de Alerta Temprana y Evaluación de la agencia de la ONU, Jian Liu.

Fundada en 2015, Copperprotek logró un hito sin precedentes al obtener el premio más importante del mundo del packaging: el WorldStar Awards 2023, organizado por World Packaging Organization (WPO). En la última edición participaron más de 488 empresas de 41 países, donde Copperprotek fue ganador del primer lugar en la categoría Safe Food, con el envase Life Span® Copper Based Film, packaging inteligente nacido de la colaboración con Amcor, líder mundial de envases de alimentos.

“Para nosotros es muy importante este premio, ya que somos la única empresa en el mundo en el rubro del packaging con sales de cobres. Nosotros utilizamos cinco tipos de sales para que esto funcione”, dijo el gerente de marketing, Juan José Mac-Auliffe.

La historia de esta startup comenzó en el norte de Chile, cuando Javier Lavín y Raúl Molina se conocieron trabajando en la industria minera. Durante años estuvieron investigando, desarrollando y testeando una macropartícula de cobre. Finalmente, obtuvieron resultados y decidieron independizarse para fundar su propia empresa.

/7 Packaging hoy Noticias de actualidad
FUENTE Naciones Unidas
© UNOCHA/Yasmina Guerda
Copperprotek:startup chilena gana el premio más importante del packaging a nivel mundial
FUENTE Canal 13

Misceláneo

“Surge Chile”

LA PROPUESTA PARA PYMES DESDE JVD DISEÑO

EN UN MUNDO DONDE LA IMAGEN LO ES TODO, LA AGENCIA DE DISEÑO LIDERADA POR MARÍA JESÚS VIAL DISPONE DE ESTE PROGRAMA, QUE INCLUYE LA SELECCIÓN DE UN EMPRENDIMIENTO FAVORECIDO POR MES Y CONTEMPLA UN RELEVANTE APOYO PARA PEQUEÑAS EMPRESAS EN MATERIA DE DISEÑO Y MARKETING. POR | Eva

La connotada diseñadora María Jesús Vial se considera una agradecida de la vida; de acuerdo con eso, hace ya algunos años tomó la relevante decisión de colaborar, desde su conocimiento y lo que ella define como su pasión, a los demás: así, en 2017 nació Surge Chile, un programa de beneficios y apoyo en diseño y marketing a pequeños emprendedores.

“Mi infancia e historia de vida me hicieron desarrollar una parte social arraigada en dar y ayudar; con Surge Chile, le devuelvo la mano a la gente que no tiene acceso a contratar los servicios de una agencia de excelencia, pero quiere tener los diseños de JVD y no puede pagarlo”, comenta la creadora de esta iniciativa. “Desarrollamos un modelo que sea justo, con un sistema que nos ayuda a seleccionar a emprendedores que realmente necesiten de este servicio. Para estos casos se les hace un 40% o 50% de descuento, y si realmente notamos que no tienen cómo pagar, no cobramos nada”, explica. Este último caso se da generalmente en las fundaciones, las que poseen una necesidad más profunda en materia de recursos.

8/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
Débia O.

COMPROMISO

Una iniciativa que genera un círculo virtuoso como el levantado por JVD Diseño tiene más de una cara; la agencia se compromete a que, mediante los servicios de marketing y diseño entregados a muy bajo costo al emprendimiento, la marca del emprendedor pueda posicionarse en el mercado como lo que realmente vale. “Que sea creíble, atractiva y consistente en su comunicación”, remarca María Jesús.

Para lograr este objetivo, el equipo de JVD Diseño ofrece una amplia gama de servicios, que abarcan desde el posicionamiento de marca y el marketing digital (con la finalidad de trabajar la marca desde que nace, creando su identidad y propuesta de valor), hasta que se instala en el mercado, mostrando sus diferentes packaging.

Si bien tienen una importante lista de espera, mes a mes realizan una selección que definirá cuál emprendimiento se verá beneficiado con este servicio. “Cada vez que seleccionamos al emprendedor del mes vemos cómo disfrutan el hecho de soñar, ya que los invitamos a hacerlo en grande. Para muchas personas este programa es muy interesante y deseado”, afirma, orgullosa, la directora de la agencia: “nos llegan muchos requerimientos al mes, y al ir avanzando se sorprenden de cómo, con el presupuesto fijado, logramos llevar sus marcas al siguiente nivel”

FEEDBACK

Al consultar cómo evalúa el resultado de Surge Chile en estos años de funcionamiento, María Jesús se muestra más que conforme: “siento que hemos tenido un buen feedback por parte de las marcas asociadas. Me llena de orgullo y gratitud reconocer que JVD es premiado no solo a nivel país, sino también internacionalmente. Junto a mi equipo, compuesto por diferentes profesionales del diseño y la comunicación, logramos captar la esencia de lo que necesita cada marca para así sacarle partido. Además, una de nuestras principales características es entregar un servicio personalizado, y eso es lo que

nos diferencia del resto de los estudios de diseño. Por esta razón, en general, somos bien evaluados y sobre todo por los emprendedores con los que trabajamos, quienes logran salir al mercado con una marca posicionada y que les permite ser visibles por sus potenciales consumidores”

Uno de los casos de éxito que la diseñadora considera relevante es el de “Tayú”, una pyme que trabaja en productos innovadores con las algas como materia prima, específicamente de cochayuyo. Al respecto, María Jesús recuerda que “con la Jochi visualizamos juntos tanto su marca como su packaging, y soñamos; desde allí, logramos una marca reconocida y destacada en el mercado, con un manual de marca muy definido a nivel comunicacional, lo que se vio reflejado en el posicionamiento que actualmente tiene la marca”

Mirando hacia el futuro

Al ser consultada por cómo proyecta esta visión de servicio en un mediano o largo plazo, María Jesús es clara: “a largo plazo, mi meta es contribuir al desarrollo del país a través de la entrega de apoyo y aprendizaje a pequeñas empresas, además de poder expandir este beneficio a más emprendedores y tener el apoyo del gobierno. Esto

último en específico realmente me encantaría: quizás por algún beneficio Corfo o algo así. El financiamiento lo necesitamos para ampliar nuestro equipo y su capacidad de respuesta, con el fin de ser sostenibles en el tiempo y de esta forma que más emprendedores puedan disfrutar de este beneficio”

/9 Misceláneo
“Cada vez que seleccionamos al emprendedor del mes vemos cómo disfrutan el hecho de soñar, ya que los invitamos a hacerlo en grande”.
“La creatividad es parte del lenguaje de la innovación y uno de los principales factores de competitividad de la economía para los próximos años”.

Misceláneo

Celulosa moldeada

una posibilidad de avance para decir adiós a los plásticos de un solo uso

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON ÁLEX BERG, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (UDT) DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (UDEC), ESPACIO DE PROLÍFICA INVESTIGACIÓN EN TORNO A NUEVAS

EEl propósito de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción es mantenerse como lo que ha sido por los últimos años: un centro de referencia nacional en I+D aplicado, capaz de liderar el desarrollo de numerosas soluciones tecnológicas para pensar desde diversas aristas el mundo de la economía circular. Con el biodiseño de nuevos productos, el reciclaje de residuos domiciliarios e industriales, y la generación de soluciones para enfrentar la Ley REP en mente, el equipo liderado por Álex Berg ha marcado un nuevo hito en

Revista VAS 4.0 / nº100+15
MATERIALIDADES. POR | Eva Débia O.

cuanto a liderazgo para la ejecución de proyectos en la búsqueda de nuevos materiales. “En UDT generamos conocimiento de frontera, pero, a su vez, tenemos equipamiento y personal especializado en escalar tecnologías desde el laboratorio a un nivel piloto y, desde aquí, a un nivel industrial. Esta capacidad de escalamiento es única en Chile y nos permite interactuar cercanamente con empresas, enfrentando problemas y desafíos productivos”, comenta Berg. “En la actualidad, el biodiseño de productos, la concepción y el desarrollo de tecnologías para el reciclaje, y la valorización de subproductos y residuos, son los ámbitos de acción que focalizan preferentemente nuestra atención. Los conceptos Bioeconomía y Economía Circular resumen de buena manera nuestro interés y ámbito de acción”

BENEFICIOS DE LA CELULOSA

Frente a cómo nace y en qué consiste el proyecto de trabajar con celulosa moldeada para reemplazar envases plásticos, el director de UDT parte por hacer una aclaración relevante: “nadie duda que los plásticos son materiales con muchas virtudes; entre otros, son fácilmente procesables e inertes, están disponibles masivamente y su precio es bajo. Desgraciadamente, también tienen falencias, principalmente, perduran por cientos de años en la naturaleza, con serios problemas ecológicos, y la realidad demuestra que su reciclabilidad es muy limitada (un 11% en Chile)”

EQUIPO DE TRABAJO

Esta iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, durante el período de ejecución de un año. El equipo conformado por los ingenieros Débora Pino y José Fuentes, además de Berg, se encargó de conceptualizar el proyecto, montar una planta de fabricación de productos termomoldeados a nivel de banco, evaluaron distintas formulaciones y caracterizaron el material. “El resultado fue muy auspicioso, pues obtuvimos productos moldeados de buenas propiedades físicas y mecánicas y principalmente, también, pudimos conferirle excelentes propiedades de barrera frente al agua, a lípidos y al oxígeno, sin afectar la biodegradabilidad ni reciclabilidad del material compuesto resultante”, remarca Álex.

El financiamiento recibido permitió escalar la tecnología hasta un nivel piloto, desarrollando diversos prototipos y evaluando su viabilidad técnica y económica. Se trata de una

alternativa competitiva y, sin duda, la implementación de la tecnología generará un fuerte impacto, ya que ampliará la cadena de valor y diferenciará la producción forestal, permitirá a las empresas de la región contar con un empaque de muy baja huella ambiental y abre las puertas para, en un futuro cercano, iniciar una nueva actividad productiva.

En contrapartida, Berg explica que las fibras de celulosa “forman parte de los ciclos de degradación naturales y las cuotas de reciclaje de papeles y cartones son muy altas (entre un 60 y 80% en Chile). El desafío es conferirles a las fibras propiedades que permitan su aplicación en la industria de envases, preferentemente de alimentos”

Es que la celulosa es el polímero más abundante en la naturaleza, y existen organismos especializados en su degradación; “las fibras pue-

den ser vírgenes o recicladas, lo que contribuye al impulso de una economía circular; se trata de una materia prima nacional, masivamente disponible y de bajo costo, y el proceso de transformación de las fibras en envases es simple y requiere de bajas inversiones relativas en equipamiento”, remarca Álex.

MEDIANO PLAZO

El proceso de generar un envase a partir de celulosa, una vez aplicado, pareciera simple de aplicar porque consiste en pocos pasos; Álex explica que “las materias primas son fibras de celulosa vírgenes o recicladas, con algunos pocos aditivos y un coating en base a nanofibras de celulosa. La suspensión de fibras se succiona a través de un molde perforado, con la forma del recipiente que se desea producir, formando una lámina húmeda. Este haz de fibras se prensa y seca. Posteriormente, se aplica la película de nanofibras o coating, para otorgarle propiedades de barrera al material. Existen equipos comerciales en el mercado para este fin”

Al ser consultado por las oportunidades que podría tener en un mediano plazo la industria del packaging alimentario con este nuevo material, Berg acota que “reconocemos interesantes oportunidades, si la celulosa moldeada se establece en el mercado como material de envases rígidos. Por una parte, están las ventajas ambientales mencionadas (biodegradación y reciclaje), pero también ventajas económicas y sociales. De hecho, se trata de una materia producida masivamente en Chile, cuyo precio es menor al de los plásticos; el proceso de conversión es relativamente simple y la inversión en equipos es moderada. Lo anterior abre la posibilidad de que pequeñas y medianas empresas se integren a la industria de envases”

/11 Misceláneo
Esta iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, durante el período de ejecución de un año.
12/ Nombre Apellido TRINIDAD JOVE RESCATA A TRAVÉS DE SU EMPRESA LA SORPRESA DE TRABAJAR CON MATERIALES RECICLADOS AL SERVICIO DE LOS LÍMITES DE LA IMAGINACIÓN HACIENDO INGENIOSOS JUGUETES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA. POR | Eva Débia
Y CARTÓN: creatividad lúdica
¡con packaging!
MAGIA
para niños

Para quienes son padres, les ha pasado en más de una ocasión que a la hora de abrir un regalo los niños se muestran más interesados en las dimensiones de la caja donde viene la casita de muñecas, el auto eléctrico o el set de doctora Este fenómeno, asociado a las múltiples posibilidades que entrega para la imaginación de un cerebro en construcción la forma de un cuadrado, es un factor determinante para la diseñadora Trinidad Jove, quien en el año 2013 aborda la idea de trabajar con cajas de cartón corrugado para luego convertirlos en juguetes. “La idea nace inspirada en mi infancia, cuando una caja podía ser el juego más entretenido de todos: ¡duraba semanas! Servía para pintar, como un tren, o un avión, o un cohete; la versatilidad de

la caja le permite ser muchas cosas, siendo a la vez algo tan simple. La esencia de Magia y Cartón es eso, que los niños y niñas vuelvan a jugar con lo simple, a crear e imaginar. Además, el hecho de que nuestros productos sean 100% reciclables es un plus enorme”, acota Trinidad. De acuerdo con las cifras entregadas por Jove, en la actualidad nueve de cada 10 juguetes terminan en vertederos y en Chile se comercializan al año aproximadamente 25 millones de juguetes, hechos casi en su totalidad de material no reciclable. “Nosotros aportamos con ser juguetes que no sólo son 100% reciclables, sino que además educan a los niños en su conciencia medioambiental. Con Magia y Cartón, el juego termina al momento de reciclar el juguete mismo y eso es parte de la actividad”, indica. “Muchos de nuestros juguetes son hechos con cartón 100%

reciclado, además cada juguete incluye un diploma que premia a cada niño por promover el reciclaje, y en nuestra tienda recibimos juguetes que ya cumplieron su vida útil y, a cambio, entregamos un nuevo juguete hecho con material reciclado de nuestra fábrica”

Una mujer inquieta

Si bien Magia y Cartón nace hace una década, Trinidad ha pasado por muchas etapas antes de enfocarse en este camino; estudió diseño gráfico, pero siempre soñó con formar algo propio, lo que incluyó muchos intentos fallidos, como ella misma explica. Un día vio en internet una bicicleta de cartón que funcionaba, y allí llegó a la conclusión de que si era posible hacer una

bicicleta con este material, se podía hacer cualquier cosa. En un principio, echó a andar el emprendimiento en paralelo a su trabajo formal, pero pasado un año se ganó un Capital Semilla: “Ahí dije listo, voy a renunciar nomás; si Magia y Cartón no resulta en un año, me vuelvo a emplear. Menos mal que resultó”, recuerda.

“Si bien soy diseñadora, no tenía ningún conocimiento del mundo del cartón, así que en un principio me iba a Avenida Matta a preguntar y preguntar a las distintas distribuidoras de insumos, pero nadie me pescaba; finalmente logré dar con una fábrica que me ayudó e hicimos los primeros juguetes; en el 2017 me compré una máquina troqueladora, se la arrendé a un proveedor, y el 2018 ya me arrendé un lugar para poder montar yo misma una pequeña fábrica. Antes de la pandemia ya nos habíamos cambiado al espacio de trabajo que tenemos ahora, grande y lindo, un lugar especial para nosotros”, cuenta Trinidad.

La Cartonería Packaging

Siempre atenta a las necesidades del mercado, en paralelo la diseñadora decidió embarcarse en otro proyecto asociado a la construcción de cajas de cartón llamado La Cartonería

Packaging: “en la cartonería fabricamos cajas; trabajamos cartulina, microcorrugado

/13 Chile circular
La esencia de Magia y Cartón es eso, que los niños y niñas vuelvan a jugar con lo simple, a crear e imaginar.

y corrugado. Nació un año después de Magia y Cartón, porque me pedían harto hacer cajas. Al principio no era más que una web, mientras externalizaba todos los procesos, pero fue ganando cada vez más clientes”

Hoy Trinidad es responsable entonces de dos unidades de negocios: los juguetes (Magia y Cartón) y las cajas (La Cartonería), que en sus palabras “es más o menos 50% y 50%. Hoy prácticamente todo necesita una caja y entonces (al contrario que a la mayoría de las industrias) la pandemia les pegó muy bien a ambos negocios: a los juguetes con los niños y niñas en las casas, y a las cajas con la explosión del delivery” Además, ha desarrollado una alianza estratégica con la Sociedad Recicladora de Papel y Cartón (SOREPA), quienes retiran los recortes desde la fábrica de manera semanal, lo que equivale a cerca de tres toneladas de residuos a la semana.

Algo potente

Frente a cómo ha sido el recibimiento del público de estos juguetes tan creativos, la diseñadora comenta que en un principio tenía miedo “de que los papás y mamás no estuvieran dispuestos a pagar por nuestros juguetes por ser de cartón, pero apenas partimos nos dimos cuenta de que eran un hit, tanto para los chicos como para los grandes. Creo que también tienen un componente de nostalgia en quienes hoy somos padres y madres; hoy en día es emocionante ver cómo nos buscan, cómo las personas llegan a la tienda, cómo nuestros productos son pedidos a los distribuidores, cómo nos comparten fotos y comentarios lindos por redes sociales: nos damos cuenta de que estamos haciendo algo potente”

En materia de proyección, Trinidad comenta que “estamos trabajando harto para que la empresa siga creciendo, desde la parte fabricación (viene una máquina emplacadora automática en camino), hasta el diseño. Junto a esto, tenemos recién inaugurado nuestro departamento de diseño, porque de acá a un año queremos llegar a una variedad de 120 juguetes (hoy tenemos 40)”. Frente a posibilidades de exportar, la diseñadora es más que optimista: “de todas maneras nos vemos con mercado fuera, y estamos enfocados en Europa. Solo el mercado juguetero alemán es 10 veces más grande que el chileno, a eso hay que sumarle la gran conciencia medioambiental que hace que los juguetes sustentables estén agarrando cada vez más fuerza”, explica.

14/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
“Con Magia y Cartón, el juego termina al momento de reciclar el juguete mismo y eso es parte de la actividad”
“ ES EMOCIONANTE VER CÓMO NOS BUSCAN, CÓMO LAS PERSONAS LLEGAN A LA TIENDA, CÓMO NUESTROS PRODUCTOS SON PEDIDOS A LOS DISTRIBUIDORES, CÓMO NOS COMPARTEN FOTOS Y COMENTARIOS LINDOS POR REDES SOCIALES.

E L M A Y O R P R

O D

U C T

O

R D E

B I O P O L Í M E R O S

D E L A T I N O A M É R I C A

A H O R A E N C H I L E

Somos una nueva generación de plástico De los bioplástico Creemos en el poder de la tierra. Para que la Tierra pueda prosperar.

Somos una evolución natural.

Somos plástico que es planta. Desde el principio al final.

Estudiamos, investigamos, descubrimos y desarrollamos una solución renovable, biodegradable y compostable para reimaginar el presente y el futuro del plástico

COLORIDO: vestir a los más pequeños de la casa desde la lógica del upcycling

PAMELA MUÑOZ LAGOS ES LA CEO Y FUNDADORA DE ESTA EMPRESA QUE SE DEDICA AL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PRENDAS INFANTILES CON UNA MARCA MUY PARTICULAR: PENSAR EN LA ECONOMÍA CIRCULAR DESDE EL USO DE TELAS RECICLADAS, HASTA EL ENVASE 100% RECICLADO Y RECICLABLE. POR | Eva Débia

16/ Revista VAS 4.0 / nº100+15

Colorido Group

Colorido nació el año 2019 como una web infantil de productos funcionales, de calidad y de muchos colores. Pamela Muñoz Lagos comenta que esta iniciativa “fue la unión de cuatro páginas especializadas de ropa con filtro UV, impermeable, de algodón y libros bilingües. La primera de ellas, de hecho, fue creada el año 2007” Esta primera iniciativa consistía en ropa con filtro UV (Sunblock.cl), a ella se sumó en el 2014 la ropa 100% impermeable y para climas extremos (NiñosInvierno.cl) y el año 2017 fundó NiñosBilingues.cl, para educar y enseñar múltiples idiomas en base a libros infantiles. Pamela explica que “con el paso del tiempo y el avance del deterioro climático se fue reorientando nuestro trabajo y nuestro objetivo, razón por la que hoy contamos en nuestro catálogo sólo con marcas sostenibles, que además cumplan con los otros requisitos indispensables para nuestra marca como calidad, durabilidad, comodidad y -por supuesto- colorido”

LA LÍNEA MUDDY PUDDLE DE COLORIDO ESTÁ HECHA DE POLIÉSTER RECICLADO DE BOTELLAS DE PLÁSTICO; UNA CHAQUETA IMPERMEABLE UTILIZA UNAS 45 BOTELLAS DE PLÁSTICO, MIENTRAS QUE UN PANTALÓN SE HACE CON APROXIMADAMENTE 23 BOTELLAS.

acota Pamela, quien además recuerda que “Colorido busca las telas considerando calidad, durabilidad, comodidad y las certificaciones. Sólo trabajamos con telas recicladas certificadas y sin químicos”

En la actualidad, la empresa fabrica ropa impermeable con materiales reciclados y continuará esta línea de producción con trajes de baño con filtro UV, “para luego ir viendo qué otro tipo de productos buscan nuestros clientes”, afirma Pamela. En este momento, el 75% de su catálogo contiene prendas fabricadas con materiales reciclados y se compromete que a fines del año 2023 el 100% de sus productos será amigable con el medioambiente.

La importancia del upcycling

Si bien nosotros no fabricamos nuestro propio packaging, sí lo diseñamos; este trabajo lo realiza la fábrica que produce los productos en conjunto con la producción de la colección, de esta manera los trayectos son más cortos y el proceso completo resulta más eficiente.

La primera colección de esta marca llegó para fortalecer esta visión y a reafirmar el compromiso de Colorido con el medioambiente; si bien el equipo de planta cuenta con una persona en servicio al cliente, dos personas en bodega, además de Pamela, trabajan de la mano con otras empresas que se encargan de servicios como desarrollo de negocios, redes sociales, contabilidad, etc.

De hecho, las telas usadas para su producción están hechas de envases PET y redes recogidas del mar; sin embargo, esta producción se terceriza: “las telas se compran a empresas textiles, no las fabricamos nosotros. A nivel mundial existen muchas empresas que venden telas con estas características”,

La CEO de la empresa reconoce que el upcycling es parte fundamental y primordial para Colorido a la hora de diseñar una colección. “Nos interesa que los ciclos de cada prenda sean lo más largos posibles”, remarca. “De este modo, las prendas se producen de manera proporcional a la demanda y nuestra intención no es acumular cajas esperando a que se vendan. Tampoco desarrollaremos todos los años una colección completamente nueva, sino que sólo algunos diseños irán cambiando, utilizando los mismos colores bases, etcétera. De esta manera, la jardinera de hace dos años podrá verse muy bien con una chaqueta de la última colección, con un diseño nuevo. De igual modo, queremos incentivar el uso prolongado de cada producto, que pasen de un hermano a otro y esto sólo es posible si la calidad lo permite. Por eso testeamos los productos en condiciones normales y con niños muy activos antes de autorizar la venta al público”

/17 Chile circular

Como complemento a lo anterior, Pamela recuerda que a través de la web Colorido.cl “tenemos hace varios años un grupo de Facebook, donde es posible comprar y vender productos en buen estado que hayas comprado en nuestra web”

Como ejemplos concretos, la línea Muddy Puddle de Colorido está hecha de poliéster reciclado de botellas de plástico; una chaqueta impermeable utiliza unas 45 botellas de plástico, mientras que un pantalón se hace con aproximadamente 23 botellas.

Respecto de cuál ha sido el recibimiento del público en específico de la prenda hecha con tela reciclada, la fundadora de Colorido comenta que “la recepción de este tipo de productos es muy buena, pero aún no es

excluyente. No me ha tocado aún algún cliente, por ejemplo, que busque un producto en especial y que, si no es fabricado con tela reciclada, no lo compra. Pero sí existe una preferencia de compra de un producto sostenible respecto de uno de confección tradicional”, indica.

De principio a fin

La CEO de Colorido comenta que el interés prioritario de la empresa es “mantenerse en la línea de lo biodegradable para el embalaje de nuestros productos, ya que creemos que es la mejor opción y además es acorde con nuestra filosofía. Si bien nosotros no fabricamos nuestro propio packaging, sí lo diseñamos; este trabajo lo realiza la fábrica que produce los productos en conjunto con la producción de la colección, de esta manera los trayectos son más cortos y el proceso completo resulta más eficiente a que si llegaran los productos a Chile y nosotros meramente los embolsáramos”, remarca Pamela.

La CEO de Colorido recuerda que las prendas de vestir, así como muchos otros productos, requieren de una protección externa para evitar que se ensucien o se deterioren, ya sea

en el mismo proceso de producción o el transporte; “estamos trabajando para implementar procesos y acciones ad-hoc, como eliminar el plástico no reciclado de los materiales de embalaje, cambiando las huinchas de plástico por papel, etcétera. Para la mayoría de las empresas sólo importa el costo de este ítem, el que debe ser idealmente el más bajo posible. En la producción propia de Colorido abordamos la idea del envase a base de la funcionalidad y de acuerdo con el tipo de producto que debe proteger, pero, además, es evaluado desde el punto de vista de su comportamiento medioambiental y su nivel de reciclabilidad. Es por esto, que en los productos de nuestra marca propia utilizamos sólo bolsas biodegradables, que son 100% recicladas y 100% reciclables, ya que son fabricadas a partir de elementos naturales como la fécula de maíz, tapioca, azúcar, entre otras”

18/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
EN LOS PRODUCTOS DE NUESTRA MARCA PROPIA UTILIZAMOS SÓLO BOLSAS BIODEGRADABLES, QUE SON 100% RECICLADAS Y 100% RECICLABLES, YA QUE SON FABRICADAS A PARTIR DE ELEMENTOS NATURALES COMO LA FÉCULA DE MAÍZ, TAPIOCA, AZÚCAR, ENTRE OTRAS”.

100 % reciclable

El dispensador de pasta de dientes recargable hace que la limpieza dental sea más sostenible

Materiales oráanicos y fin de vida compostable

El lápiz labial hecho de algas viene en un empaque recargable y biodegradable.

VITRINEANDO Vitrineando otro /19
Revista VAS 4.0 / nº100+15

Si bien el acto de repensar pareciera una acción cotidiana en la industria del packaging, la búsqueda de nuevos caminos o formas se ve colapsada ante una realidad cada vez más vertiginosa y por ello estimulante: la globalización, el calentamiento global, la aparición casi cotidiana de nuevas materialidades nos mantiene en un estado de alerta constante. En este especial, buscamos perspectivas para ampliar criterios y horizontes en beneficio del mundo E+E.

Especial Repensando el packaging

MARCELO

MENEGHELLO: “todos los materiales deben proponer a la brevedad soluciones de reciclabilidad”

El past president de CENEM conversó con Revista VAS 4.0 sobre los esfuerzos que la industria de E+E ha desarrollado con miras a facilitar los caminos para un mundo más sustentable, proyectando soluciones en torno a la legislación vigente.

Marcelo Meneghello Torti es un hombre que ha dedicado gran parte de su vida a la industria del packaging; pasó décadas en la gerencia de MM-Packaging ( ex-Marinetti) y, a nivel corporativo, dirigió por dos períodos consecutivos el directorio del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM. Frente a qué esfuerzos está haciendo actualmente la industria para que los envases y embalajes que no son reciclables lleguen a serlo en un corto plazo, Meneghello acota que “hoy no se dispone de mucha información respecto de los avances en la implementación de la Ley REP, sin embargo, mi visión es que todos los materiales tienen claro que deben proponer a la brevedad soluciones de reciclabilidad. Hay que entender que hay dos fuerzas: por una parte, están los fabricantes de envases, y en la otra arista están las marcas. Ambos debieran estar trabajando colaborativamente para encontrar soluciones en conjunto”

22/ Revista VAS 4.0 / nº100+15

Para Marcelo, la solución para llegar a valorizar la reciclabilidad pasa por ser conscientes como Corporación de trabajar tanto con la academia como con institutos científicos y startups, “ya que la valorización de estos recursos posconsumo debiera ser un negocio. En la práctica, para que exista el negocio tienen que estar los dos extremos visibles, es decir la oferta con sus toneladas de recursos (residuos), y la demanda, que corresponde a la correcta identificación de a quién puede llegarle a interesar esta oferta: ¿A la construcción? ¿A la minería? ¿A la industria vial? En este contexto, cabe preguntarse entonces si existe algún sector industrial que necesite reemplazar algún material, por ejemplo”

EL ROL DE LA INDUSTRIA

Le preguntamos al past president de CENEM qué porcentaje de los productos de la industria hoy es reciclable: “lamentablemente esta información hoy en día no está visible, ya que muchos productos dicen ser reciclables, pero no se sabe si realmente se reciclan. Se deberían hacer

encuestas periódicas por organismos independientes o por el Ministerio del Medio Ambiente, que levanten data sobre si los envases son reciclables o no, y si realmente estos se reciclan, bajo qué norma se acreditan, quién los certifica, qué define su reciclabilidad y, además, cuantificar la trazabilidad de estos productos, o sea, su historia en el tiempo”

Entendiendo entonces que no es lo mismo que un envase sea reciclable a que efectivamente se recicle, consultamos por el rol que le cabe a la industria en este ciclo; para Marcelo,

en este campo el rol de la industria es “comunicar, educar y enseñar cómo se debe separar en el origen, la importancia de reciclar y recuperar estos materiales que son un recurso de valor. En fin, el rol educativo para mejorar las tasas de reciclaje donde los ciudadanos son el primer y el principal eslabón en la cadena de reciclaje”

LA IMPORTANCIA DE VISIBILIZAR

Frente a cómo visibilizar todo lo que ha hecho la industria durante la última década para enfrentar la Ley

REP, Meneghello explica que desde que se lanza el concepto de hacerse cargo de los residuos hasta que se publica la ley en el Diario Oficial el año 2016, “la industria se toma en serio su rol y responsabilidad en desarrollar soluciones que les permitan a las marcas, quienes a fin de cuentas son los clientes reales de la industria, minimizar el costo de no disponer envases reciclables”

A juicio del exgerente de MM Packaging, este trabajo y avance han sido transversales, pensando en la enorme diversidad de materiales que conforman el universo de la industria: “pienso que todos los materiales han trabajado con la misma dedicación. Sin embargo, hay sectores que han estado trabajando mucho antes de que saliera la ley, sirviéndose del reciclaje como una herramienta para convertir los desechos en los mismos envases una y otra vez”

Para Meneghello, el mayor desafío sectorial recae en la industria del packaging plástico, “por la gran diversidad de materiales y las distintas aplicaciones, aunque no podemos dejar de reconocer que se trata de un material muy nuevo, que resolverá las complejidades prontamente”

/23 Especial Repensando el packaging
"El rol educativo para mejorar las tasas de reciclaje donde los ciudadanos son el primer y el principal eslabón en la cadena de reciclaje”.

¿Cómo enfrenta la empresa CMPC la Ley REP?

Alfredo Gili, gerente general de CMPC Biopackaging corrugados, da luces sobre los principales desafíos que tiene esta importante empresa de E+E en torno a cumplir a cabalidad esta importante normativa.

En Chile se generan más de 8,1 millones de toneladas de residuos domiciliarios, pero solo se reciclan poco más del 4% según informa el Ministerio de Medio Ambiente. El gerente general de CMPC Biopackaging corrugados, Alfredo Gili, explica que “en el marco de la Ley REP, el reciclaje de los hogares ocupa un rol fundamental. Es allí donde las personas pueden

24/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
ALFREDO GILI, GERENTE GENERAL DE CMPC BIOPACKAGING CORRUGADOS

Uno es el acuerdo de Producción Limpia de Eco-Etiquetado, liderado por la Sociedad de Fomento Fabril, el Ministerio del Medio Ambiente y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático”.

CERTIFICACIONES - ECO ETIQUETADO

En palabras de Gili, “se trata de una etiqueta o sello que busca entregar información clara a los consumidores e impulsar el reciclaje y la economía circular. Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe ser sometido a una certificación que asegure que al menos un 80% del peso del envase esté hecho de materiales técnicamente reciclables. Este último punto es el que hace posible que CMPC Corrugados participe de este proyecto como empresa valorizadora inscrita para certificar la reciclabilidad de los envases de papel y cartón a nivel nacional”

Alfredo remarca que “desde agosto del año 2021, hemos certificado etiquetas y packaging de importantes empresas. Este sello significa que el producto se puede reciclar facilitando la separación de los residuos en el hogar lo que tiene relación directa con la implementación de la Ley REP. Adicionalmente, nuestro negocio de fibras cuenta con una alianza con la Asociación Metropolitana de Municipalidades de Santiago Sur para la Gestión Ambiental de Residuos (MSUR), mediante la cual se trabaja en conjunto

para recolectar y reciclar residuos, considerando diferentes tipos de convenios y modalidades logísticas, dependiendo de las necesidades de cada municipio, espacio disponible y cantidad de material que genere cada punto limpio. Hasta el momento hay 23 municipalidades asociadas”.

CERESINADO

Junto a lo anterior, la voz de CMPC indica que “durante el 2022 CMPC se comprometió con la circularidad, a través de una meta que busca alcanzar que el 100% de los productos de la compañía sean reciclables, reutilizables o compostables para el 2030. En línea con este objetivo, en CMPC Corrugados desarrollamos una innovación sostenible para eliminar el ceresinado en los embalajes que fabricamos reemplazándolos por barreras sustentables y reciclables”.

Para mayor comprensión, el ceresinado es una barrera a la humedad, a base de derivados de parafinas, que se encuentra principalmente en las cajas para manzanas, peras y cítricos.

Sin embargo, este material no es amigable con el medio ambiente, “por lo que CMPC Corrugados innovó con un nuevo barniz hidrorrepelente, para así volver a reincorporar estas cajas, una vez que ya fueron utilizadas, como materia prima en un nuevo proceso de fabricación de papeles. A diferencia de la cera, el barniz no requiere un proceso productivo adicional ya que se realiza en las mismas máquinas en las que se imprime la caja, lo que optimiza tiempos de entrega no solo por la reducción del proceso productivo sino porque también se puede aplicar en cualquier de nuestras 3 plantas productivas de embalajes de cartón corrugado (Buin, Til Til y Osorno)”, finaliza Gili

/25 Especial Repensando el packaging
“En el marco de la Ley REP, el reciclaje de los hogares ocupa un rol fundamental. Es allí donde las personas pueden realizar su aporte directo, generando material para reciclar."
Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe ser sometido a una certificación que asegure que al menos un 80% del peso del envase esté hecho de materiales técnicamente reciclables.

INNOVACIÓN CIRCULAR: cómo elegir el material de etiqueta adecuado para fomentar prácticas más sustentables

Una de las exposiciones realizadas en el webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging fue la realizada por María Lourdes García, business development de Avery Dennison, y experta en el área de investigación y desarrollo de E+E. POR EVA DÉBIA

Avery Dennison es una empresa que se ha destacado en investigación de materiales autoadhesivos y desde esa perspectiva la charla desarrollada por María Lourdes se enfocó esencialmente en soluciones de etiquetado autoadhesivo. Con presencia en más de 50 países, la compañía hace foco en la sustentabilidad de manera prioritaria y trabajan intensamente para reducir el impacto ambiental y, a la vez, generar un impacto social positivo. La business development de Avery comentó que “hemos trabajado junto a CENEM la Guía de Ecodiseño para etiquetado, identificando algunos puntos principales como tendencias de diseño que las empresas también identifican: diseñar para reciclar materiales, biopolímeros, packaging compostable, contenido reciclado, diversas tendencias de materiales”. Esta información se encuentra disponible para descarga en la web. María Lourdes remarca que como empresa han diseñado un portafolio que está dividido en cuatro grandes áreas, de acuerdo con las necesidades y requerimiento de diversos tipos de industria: “tenemos materiales enfocados a un contenido reciclado o de origen renovable, materiales que permiten la reutilización, reciclado y compostaje; estamos también siempre pensando en la reducción. En la actualidad, todas las empresas nos piden porcentajes de reducción anual, hay quienes nos piden una cantidad de reciclado en nuestros materiales, entonces tenemos diversidad de materiales y de fuentes renovables”. De este modo, Avery Dennison está en condiciones de guiar respecto de qué tipo de materiales y tipos de tec-

WEBINAR
MARÍA LOURDES GARCÍA, BUSINESS DEVELOPMENT DE AVERY DENNISON

nologías se pueden utilizar en cada caso de etiquetado. “En el PET, por ejemplo, trabajamos con CleanFlake, que es un material que permite el reciclado de los empaques”, acota María Lourdes.

FLOW PACKS Y WASH OFF

Respecto del grupo de materiales que facilitan el reciclado, la representante de Avery explica que están pensados desde los Flow Packs para varias aperturas, esto es, un envase que tiene como característica una fina película que envuelve un producto, formando una bolsa sellada parecida a una almohada, con una costura triple de sellado térmico para garantizar su calidad, conservación y seguridad. “Hay una tendencia muy grande de intentar que los distintos componentes dentro de un Flow Pack tengan la misma composición, para que puedan ser reciclados juntos, y por eso trabajamos esencialmente con polipropileno y polietileno”, indica. En el caso de los materiales WashOff o multiciclo, para los productos que tienen una base (un sustrato de vidrio, por ejemplo), están más destinados a la reutilización de envases, entonces lo ideal es que un frasco de vidrio se pueda lavar y reutilizar con mucha facilidad. “Hay algunas empresas que ya están haciendo diseños muy bonitos para que eso pueda quedar en casa y, bueno, coleccionar y sumar en la alacena. Las etiquetas WashOff están diseñadas más allá de que el vidrio se recicla con alta temperatura, eliminándose en el proceso; hay materiales que están diseñados para que no queden residuos, porque a veces sucede que algunos quedan en el reciclado de vidrio”, comenta la representante de Avery.

El trasfondo de la presentación expresa la necesidad de ir sumando cuestiones al empaque: “¿qué hacemos con la tinta, con el barniz, con el envase primario para que todo ese conjunto al momento de ser reciclado nos devuelva una alta calidad de material? En el caso de los materiales multiciclo, nos va a permitir, por ejemplo, tener hasta 30 ciclos de una botella de cerveza sin tener que estar reetiquetando una y otra vez, lo que optimiza el mercado de la retornabilidad”, reflexiona María Lourdes.

CLEANFLAKE Y RECICLAJE PET

En el caso de CleanFlake, es un adhesivo que Avery viene trabajando hace tiempo y cuya tecnología se está extendiendo a nuevos

adhesivos; apunta a facilitar el reciclado, el lavado, y de vuelta nos den una alta calidad de la materia prima del envase primario. Este producto cabe dentro del reciclaje de PET; la representante de Avery aclara que “no todas las plantas de reciclado que usan exactamente el mismo proceso son exactamente iguales. En un primer paso se eliminan los elementos que están más sueltos y en el caso de las etiquetas suelen quedar algunas partes de autoadhesivos pegados. Entonces, la idea es que, a través de este material, en ese proceso de lavado que viene después del peletizado inicial se puedan eliminar los restos de adhesivo”

Algo similar sucede en el envase de polietileno; allí, aclara María Lourdes,

“estamos ofreciendo CleanFlake con aprobación APR (Association of Plastic Recyclers), por lo tanto, podemos decir que esos adhesivos que entran en el proceso junto con la etiqueta no van a estar contaminando el proceso de reciclado”. Se trata de un adhesivo capaz de acompañar productos de exportación como pescado y frutas, a mercados de alta demanda, que además son capaces de acompañar el proceso de reciclado donde se esté exportando.

FUENTES RESPONSABLES

En la actualidad, Avery Dennison está poniendo sobre la mesa otro tipo de adhesivos para materiales flexibles, los que también tienen contenidos reciclados del papel o de otros procesos. Es el caso del polietileno que viene en blanco y en transparente. Sobre la responsabilidad del origen de los materiales, García remarca que la empresa hace un trabajo para buscar fuentes responsables, “como es el caso de los bosques; prácticamente el 100% de nuestro portafolio es FSC, y después hay materiales derivados de la caña de azúcar, del algodón, de la manipulación de manufactura del mármol y también de algunos procesos con cítricos y mosto de uva”

/27 Especial Repensando el packaging
“Tenemos materiales enfocados a un contenido reciclado o de origen renovable, materiales que permiten la reutilización, reciclado y compostaje; estamos también siempre pensando en la reducción".

CIAN: generando conciencia circular a través del arte

El artista visual Marcel Solá dirige este colectivo de artistas nómades interdisciplinarios que reúne a más de 70 personalidades en torno a la necesidad de resignificar los residuos sólidos de un solo uso como materia prima para obras que generen conciencia ambiental.

El Colectivo Interdisciplinario de Artistas Nómades (CIAN) nació en el año 2009, con el propósito de generar obras de arte consciente a partir de la reutilización y resignificación de residuos sólidos tales como plásticos de un solo uso y caucho de neumáticos, entre otros materiales. Inte-

grado por diversos artistas unidos a través del vínculo entre la creatividad artística y las problemáticas medioambientales, esta organización está dirigida por el artista visual Marcel Solá y a la fecha reúne a más de 70 artistas de todo Chile, quienes, según sea la naturaleza del proyecto o desafío, se organizan para reunirse en los distintos procesos creativos.

Para Solá, el rol que juega el universo del envase y embalaje como materia prima para las obras de este colectivo es esencial: “más del 80 % de las obras e intervenciones artísticas que desarrollamos son realizadas con envases de plástico, tales como botellas PET, packaging de alimentos y cubiertos plásticos. El porcentaje restante lo integran gráficas publicitarias, mangas y bolsas plásticas, embalajes de cartón, neumáticos de bicicletas, entre otros”, acota.

28/ Revista VAS 4.0 / nº100+15

A lo largo de su existencia, CIAN ha desarrollado proyectos para empresas tales como Mall Plaza, Mall Marina, Coca Cola, Movistar, Entel, etc. Las obras realizadas por el colectivo están distribuidas en distintas partes de Chile, ya sea por su cualidad itinerante o porque son el resultado de campañas específicas de concientización medioambiental en diversos territorios.

Así, actualmente, en Viña del Mar se puede apreciar un pingüino emperador de casi cuatro metros, mientras que en Valparaíso se exhibe una foca de igual tamaño. A nivel internacional, hay una gran ola con especies marinas en Navarra, España; además, en la ciudad de Pompeya, Italia, hay un conjunto de tortugas marinas realizadas con miles de botellas recogidas en una campaña junto a la Fundación Plasticfree.it en la playa de Castellammare di Stabia.

QUÉ DICE EL PÚBLICO

Frente a cuál ha sido el recibimiento del público sobre esta forma de generar conciencia ambiental a través del arte, Solá es enfático: “siempre es muy positivo, ya que las personas se tienden a asombrar en primera instancia por el valor estético de las obras, para luego reparar en que están hechas íntegramente de residuos sólidos o lo que la gran mayoría de las personas considera basura. Esto último permite que las personas que aprecian estas obras reflexionen en torno al compromiso que cada uno debe asumir por el cuidado medioambiental”

En otro plano, el director de CIAN cuenta que, por lo general, los proyectos que realizan tienen una implicación activa de las comunidades locales

de diversas formas: “Por ejemplo, cuando instalamos unas esculturas en La Calera, la comunidad organizada en escuelas locales colaboró con la red de acopio de residuos y posteriormente a través de talleres de inducción creativa pudieron aportar durante el proceso creativo de las esculturas. Todo esto permite generar un sentido de valoración y legitimación de la comunidad local a las obras que se instalan en espacios públicos”, indica.

Reconocimientos

En el 2021, la Fundación Recyclápolis distinguió a CIAN con el Premio Nacional del Medioambiente en la Categoría Cultura Sustentable. Esta ONG, pionera en educación medioambiental en Chile, busca la promoción de los territorios hacia el desarrollo productivo sustentable, cuidando la armonía con los sistemas biológicos y la conservación de la diversidad del entorno, a través de la educación y el fomento de las mejores prácticas en métodos de producción y de tratamiento, reciclaje y disposición de residuos. Por ello, reconoce el trabajo de innovadores en diferentes categorías para premiar aquellas ideas, proyectos o iniciativas que buscan ayudar a nuestro país a ser más verde.

Recibir este reconocimiento es, en palabras de Solá, “un tremendo aliciente para seguir en esto. Cuando partimos el año 2009 muchas personas nos tildaban de locos al trabajar creaciones artísticas con residuos, pero hoy existe una mayor sensibilización al respecto y se ha incorporado el impacto positivo que tienen estas acciones al discurso más cotidiano. Lo otro que valoraron mucho quienes nos entregaron este reconocimiento es que, desde un principio, hemos sido muy consecuentes y honestos en nuestro trabajo”.

Esta reflexión nace a partir de que han existido algunos proyectos que han replicado similares acciones, pero no siempre tratan con residuos descartados; bajo esta lógica, el director de CIAN explica que lo peor es que “a veces comunican mensajes de que tratan con material reciclado cuando gran parte de sus acciones son realizadas con envases nuevos, salidos de la fábrica. Hemos recibido reconocimientos en distintas partes del mundo y nos han invitado a festivales de arte urbano, por lo que creemos que este tipo de arte consciente está siendo muy valorado hoy en día”.

Con miras al futuro próximo, Solá comenta que en agenda tienen previsto reactivar las acciones en diversas regiones y generar mayores alianzas con empresas para el tratamiento responsable de los residuos sólidos que generan sus productos. Pero no se quieren quedar allí, ya que el sueño de CIAN es crear una fundación que promueva la educación medioambiental y la vida consciente desde muy temprana edad.

/29 Especial Repensando el packaging
“Más del 80 % de las obras e intervenciones artísticas que desarrollamos son realizadas con envases de plástico, tales como botellas PET, packaging de alimentos y cubiertos plásticos".

WEBINAR

CLARIANT: soluciones para hacer viable la economía circular de los plásticos en los empaques

Durante el webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging, el Head of Sales Segment Plastics AmericaBu Additives de Clariant, Eliandro Felipe, expuso respecto de la necesidad de impulsar la economía circular a través de la colaboración.

Clariant es una multinacional suiza química que trabaja en torno a químicos y aditivos que se aplican en distintos rubros de plásticos, como pinturas y adhesivos; desde allí, Eliandro comienza su presentación comentando que “si bien los plásticos han cambiado el modo de la humanidad de vivir sobre el planeta, cómo descartar este material en el ambiente desgraciadamente lo ha transformado en un enemigo importante de la sociedad. No por el plástico en sí mismo, ya que en la utilización trae muchos beneficios para la vida humana, pero no hemos sido capaces de optimizar la manera cómo se desecha; en la actualidad, se producen 320 millones de toneladas de plástico globalmente hablando, y casi un 30% de esto corresponde a la industria de los empaques y envases. Solamente un 10% de residuos plásticos que tiene que ver con envases hoy es reciclado, lo que es insuficiente para promover una solución sustentable a la problemática”

Felipe indica que “no estamos hablando de algo que va a venir al siglo que viene, porque cuando uno mira el 2030 puede pensar que queda mucho, pero no es así: ya estamos retrasados y hay que promover soluciones muy robustas para manejar y promover soluciones a esta problemática. Las grandes petroquímicas y los convertidores de plásticos están impulsando cada vez más soluciones que pasan por varias formas de manejar el tema; se habla bastante de reciclaje químico, mecánica, reutilización, biodegradables y materiales compostables. Es un tema complejo y no hay una forma única de afrontar el tema, por eso es tan importante manejar, comunicar y colaborar con soluciones que tengan naturalezas distintas,

30/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
ELIANDRO FELIPE, HEAD OF SALES SEGMENT PLASTICS AMERICA-BU ADDITIVES DE CLARIANT

porque solamente una industria no será capaz de aportar soluciones que a la larga sean lo suficientemente robustas para resolver la totalidad del descarte de plásticos”

GREEN DEAL

En el 2019, la Unión Europea implementó el acuerdo verde o Green Deal, que fijó metas específicas sobre el reciclado de plásticos y esto llevó a una presión enorme respecto de los desechos que aparecen botados en el ambiente. Esta presión, explica Felipe, “redundó en metas bastante agresivas y de compleja implementación respecto de reducir el uso de los plásticos o introducir paulatinamente la circularidad de estos, pensando básicamente en reciclado, compostabilidad y biodegradabilidad. Aparecen así grandes nombres: Unilever, Henkel P&G, Dannon. Al tratarse de marcas globales, repercuten en el mercado de Latinoamérica y específicamente en Chile”

A juicio del representante de Clariant, “el problema de fondo radica en que la gran mayoría de los envases plásticos tiene un ciclo de utilización demasiado corto, a veces un único uso, y eso es lo que el ciudadano ve en el océano o en la calle botado. Si bien la industria tendrá, sí o sí, que cambiar completamente la manera de manejar, generar y diseñar empaques plásticos, a la larga esto genera una oportunidad inmensa del mercado para todos los involucrados de la cadena de valor del packaging y su contenido”

TRABAJAR JUNTOS PARA SOBREVIVIR

Para el 2025, se espera en la Comunidad Europea que un 55% de los plásticos para empaques tenga que ser reciclado. En América, continúa Felipe, “por la manera como la industria empieza a organizarse, se mira a este objetivo hacia el 2050 de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, de Santa Barbara y Frost and Sullivan. En Clariance tenemos en el ADN de la compañía la sustentabilidad, estamos trabajando con casos específicos de éxito, por ejemplo, Ikea, Borealis, Junkers, Siegwerk y Baersdorf. Hay muchos ejemplos de proyectos que han sido implementados de manera efectiva y tangible”

Desde allí, Eliandro comenta que “la oportunidad número uno tiene que ver con el diseño de empaques plásticos, que a la larga puedan ser reciclados. El residuo poscon-

sumo puede rehacer la cadena, como si fuera un plástico de primer uso, plástico virgen, o una resina de polietileno, polipropileno. Somos solamente proveedores de aditivos, entonces desde nuestra área no hay forma de generar un plástico reciclado posconsumo. Por consecuencia, no está la utilización de aditivos como antioxidantes, compatibilizantes o agentes de acoplamiento que permitan que el resultado de un proceso de reciclado básico derive en algo homogéneo o de calidad, que mantenga las propiedades del plástico. Si no somos capaces de brindar a la industria aditivos que permitan que el plástico reciclado tendrá una calidad de desempeño compatible con un material virgen, eso no va a resultar. Seguiremos mejorando nuestros aditivos y aportando tecnologías, pero de la mano de nuestros socios estratégicos en la conversión, en el procesamiento de los plásticos, etcétera”

Frente a cómo incrementar la calidad del proceso de reciclado en sí mismo, Felipe es enfático: “debemos reducir el consumo de materiales que todavía son basados en carbón fósil e incrementar la utilización de plásticos de origen renovable. Pero, insisto, solos no seremos capaces de hacer absolutamente nada: solamente con colaboración tenemos un camino por delante”

Por último, respecto de cómo encontrar herramientas para impulsar todo lo anterior, el expositor afirma que “es necesario generar visibilidad de proyectos exitosos para evitar que caigamos en la trampa del greenwashing, por eso traigo dos casos que son bastantes recientes. Uno, nuestra cooperación con Henkel y con el Plastic Bank, la utilización de plásticos que estaban en el océano que trajo un impacto social y que han sido recolectados, desarrolla aquí la posibilidad de producir junto a Henkel un embalaje 100% reciclado. Y, por último, hemos sido reconocidos con el “Design4Circularity”, premio que tiene que ver con la cooperación entre Beiersdorf, Siegwerk, Borealis y nosotros.  Esto reafirma lo que les comento: no hay forma de avanzar sin colaboración”

/31 Especial Repensando el packaging
Hemos sido reconocidos con el
“Design4Circularity”, premio que tiene que ver con la cooperación entre Beiersdorf, Siegwerk, Borealis y nosotros. Esto reafirma lo que les comento: no hay forma de avanzar sin colaboración”.

WEBINAR

SIEGWERK: packaging circular, tecnologías de tintas y coatings para

su viabilidad

Una de las exposiciones realizadas durante el webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging correspondió al trabajo conjunto entre Diego García, head of brand owner collaboration de Argentina, Chile y Brasil de Siegwerk, y Esteban Langone, technology development manager de la empresa. POR EVA DÉBIA

Siegwerk es una empresa alemana que tiene más de 190 años de historia en generar tintas y coatings para packaging. Produce a nivel mundial más de 280 toneladas de tintas por año, lo que equivale a ventas superiores al billón de euros. Con cinco mil trabajadores distribuidos en 35 países, la empresa llega a 100 naciones en todo el globo. Su foco de trabajo aborda no solo la producción de

32/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
DIEGO GARCÍA, HEAD OF BRAND OWNER COLLABORATION DE ARGENTINA, CHILE Y BRASIL DE SIEGWERK ESTEBAN LANGONE, TECHNOLOGY DEVELOPMENT MANAGER DE SIEGWERK

tintas y recubrimientos, sino también ofrecer soluciones de packaging que puedan aportar tanto para la innovación como para el soporte de la economía circular.

García explica que como empresa “estamos organizados en unidades de negocios como envases flexibles, banda angosta, sheetfed, impresión en pliegos, en hojalata, papel y cartón, envases para alimentos y líquidos, tipo tetrapak, todo lo que es el mundo del tabaco y el mundo digital, que está muy desarrollado en Europa y acá está en un punto mucho más incipiente”

El head of brand owner collaboration de Argentina, Chile y Brasil de Siegwerk explica que, en el pasado, “nuestro acercamiento al mercado era lineal; hoy somos el apoyo a las marcas y anteriormente solía ocurrir que parte de la información o tecnologías disponibles se perdían. Hoy tratamos de generar una triangulación: convertidores, marcas, y nosotros, además de apalancar con los stakeholders de la cadena de valor del packaging, con equipamiento, materiales y asociaciones con expertos; ese es el caso de CENEM, que ayuda mucho a potenciar la cadena de valor y nos permite conectar con otros estamentos. El objetivo de

esta triangulación es generar claridad, transparencia y velocidad para poder llegar al mercado con las soluciones que están demandando nuestros consumidores a través de los dueños de las marcas, y operamos en dos niveles: un nivel informativo, buscando qué es lo que se puede hacer, cuáles son las tecnologías disponibles, ver los riesgos que puede implicar una actividad a otra, y el segundo nivel es la implementación, comercializando las soluciones”. La compañía está implementando esta estrategia hace tres o cuatro años, y en América desde el año pasado.

SOLUCIONES Y TECNOLOGÍAS

Esteban Langone explicó cómo, desde Siegwerk, buscan contribuir al proceso de rediseñar el packaging sobre las bases de una economía circular: “hoy se sabe que estamos ya en una economía de reciclaje en la cual en algún punto de la cadena se pueden reciclar ciertos materiales para volver a ser utilizados, en algunos casos con la misma originalidad lineal y en otros tal vez con alguna degradación del material. Aun así, lo que plantea la economía circular es idealmente un modelo

donde no habría desperdicio, esto sobre la base de tres pilares; primero, plantearnos una etapa de diseño para entender cuál va a ser el uso del producto y qué desechos va a generar, considerando siempre lo mínimo posible. El segundo pilar es que los materiales se mantengan la mayor parte del tiempo en uso, pensando en lo que la economía circular plantea que es poder regenerar los sistemas naturales. Y como un tercer pilar está el reciclaje, concepto bastante establecido en el reciclaje de botellas de poliéster en un ciclo cerrado, en otros países y en distintas regiones”

Langone comenta que “tenemos un portafolio de productos que abastece muchísimas tecnologías de impresión para distintos sustratos y sistemas de impresión; este esquema trata de simplificar en qué sentido podemos dar resoluciones para alinearlos con la economía circular. Nuestro aporte es diseñar para

reducir los recursos finitos y poder explorar posibilidades de reutilización; en este sentido, estamos apostando a una cartera de productos que están alineadas con poder limpiar al papel: al vapor de la humedad, a líquidos, a las grasas”

Respecto de las iniciativas para poder diseñar el reciclado del packaging en un proceso más eficiente, Langone explica que “buscamos lograr que se puedan hacer materiales en monoplástico, que sean reciclables ya sea laminado de un mismo material o una impresión de superficie, de un material en una monocapa. Nosotros ahí colaboramos ofreciendo tintas que se puedan aplicar al frente, o esquemas de tintas con barnices sobre impresión que dan resistencia y de esa manera se reduce la estructura. Así se minimiza la complejidad del packaging”

Junto a lo anterior, en materia de destintado, Esteban acota que “tenemos series de tintas alineadas y estamos buscando aliados para plantearlo específicamente en plásticos, ya sea mediante la aplicación de tintas destintables o de algún esquema de primera impresión de una tinta base. Por último, también tenemos soluciones en materia de compostables: contamos con dos series de tintas certificadas para confección de packaging para compost domiciliario. Ojo, esto no quiere decir que nuestras tintas sean compostables por sí mismas, sino que es una tinta que siguiendo los lineamientos que plantea el compostaje domiciliario permite hacer que el packaging total sea certificado como compostable domiciliario”

/33 Especial Repensando el packaging
La economía circular es idealmente un modelo donde no habría desperdicio, esto sobre la base de tres pilares: diseño, materiales y reciclaje.

WEBINAR

TESA: Sostenibilidad ambiental en las soluciones del montaje de clichés

El gerente de desarrollo de negocios Industrial Growth Markets Latam de Tesa Tape, Camilo Ramírez, fue parte del webinar coordinado por CENEM sobre impulsar la circularidad en la industria del packaging.

La exposición de Ramírez inició con una explicación previa sobre qué tipo de impresión es la pictografía, técnica que se utiliza en el 36% de los empaques, y casi el 80% de los empaques que vemos en el supermercado o mercado a nivel mundial son impresos en flexografía, “por eso la importancia de buscar beneficios dentro de la cadena de valor para que este proceso sea todavía más sustentable”, afirma.

Tesa es una empresa que nació hace 125 años en Alemania; Camilo comenta que, “de hecho, creamos las cintas adhesivas en 1886 y de ahí en adelante nuestra misión ha sido crear soluciones que mejoran el trabajo, los procesos y los productos. Lo que hacemos es mezclar adhesivos y después revestirlos sobre cualquier sustrato que sea lo suficientemente flexible para convertirlo en cintas; por eso tenemos más de siete mil soluciones, más de 100 nuevas patentes por año, más de cinco mil empleados en el mundo, estamos presentes en más de 100 países y tenemos un total de 14 centros de producción en todo el planeta”

Entendiendo que para Tesa es relevante pasar de la economía lineal a una economía circular “donde, como proveedores, podamos contribuir a disminuir los impactos en huella de carbono, debemos entender que nos referimos a esa cantidad de emisiones de gases invernadero que en cualquier actividad que hagamos, directa o indirectamente, vamos a generar CO2, lo que va a tener un impacto en nuestro medioambiente. Por esto, debemos ser conscientes de que cualquier evento, cualquier acción que hacemos en lo cotidiano genera un impacto y necesitamos entenderlo para poder medirlo; hay muchas

34/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
CAMILO RAMÍREZ, GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS INDUSTRIAL GROWTH MARKETS LATAM DE TESA TAPE

empresas que aún desconocen cuál es su impacto. El primer paso es establecer lo que estoy produciendo y qué efecto está teniendo hacia el medioambiente”, comenta el representante de Tesa.

SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Camilo explica la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad, haciendo notar que si bien ambos conceptos están unidos en cuanto a la preservación de los recursos, “cuando hablamos de que un producto es sustentable es porque su producción se puede mantener a lo largo del tiempo sin ir en detrimento de los recursos futuros de las nuevas generaciones. La sustentabilidad se centra 100% en el medio ambiente y en la preservación de los recursos, mientras que la sostenibilidad, además de involucrar la sustentabilidad per se, también contempla aspectos como las áreas social y económica: la sostenibilidad contiene a la sustentabilidad”

La agenda de Tesa en materia de sustentabilidad tiene como base los ODS a 2030, con énfasis en tres principios: “medioambiente, sociedad y la responsabilidad que tenemos como proveedores de las cadenas para ofrecer productos que sean cada vez más sustentables y que con estos productos logremos ayudar a nuestros clientes a cumplir los objetivos de sustentabilidad”, explica Camilo. Ejemplo de esto es el portafolio de productos solventes, que se hacen con materiales reciclados y que en toda su cadena manejan un porcentaje muy bajo de impacto.

Respecto del programa de sostenibilidad de Tesa, Ramírez indica que buscan “reducir las emisiones a través de un abastecimiento responsable, es decir, que todos nuestros proveedores realicen

prácticas y controles que permitan reducir la huella de carbono; utilizamos materiales reciclados o de base biológica y en cada uno de los procesos donde estamos involucrados buscamos hacer énfasis en la economía circular”

MANEJO DE RESIDUOS

Si hablamos de los residuos que trabaja Tesa, Ramírez se refiere a ellos basándose en a la pirámide que es la prio rización de desperdicios: idea es evitar o reducir el uso de ciertas materias primas. Luego, si no lo puedo evitar o reducir, reusarlo, reaprove charlo. Después, vamos por el principio de reciclarlo, si no, de recuperarlo, y si no podemos hacer más con el residuo se hace una ecuación para poder desecharlo propiamente al medio ambiente”

Camilo entrega cifras claras para ejemplificar lo anterior: “el consumo de energía por hora de nuestras plantas es de 344 megawatts, donde el 52% está viniendo de energías renovables, es decir, de energía eólica, solar, biogás. Una tonelada de productos final en Tesa representaba para el 2021 un total de 0,8 toneladas de emisiones, y hemos estado trabajando para poder reducir ese impacto paulatinamente con miras al 2030”

INDUSTRIA FLEXO SUSTENTABLE

Para Ramírez, lo que la industria busca para conseguir una mayor sustentabilidad pasa básicamente por materiales más delgados, que sean biodegradables, que puedan entrar a la economía circular, que utilicen tintas ecológicas, un uso de paletas de color fijas (ECG), una mayor eficiencia en el proceso y con energías procedentes de fuente renovables: “primero buscamos que el cliente utilice menos

materias primas e insumos, que optimice el transporte, que use más materiales reciclados, que tenga menores cambios en el proceso, que reduzcan materiales peligrosos”. En Flexo tenemos pasos que involucran insumos como la cinta, pues obviamente son plásticos; ¿cómo trabajamos esa parte de sustentabilidad desde nuestro lado? Tenemos un proceso de montaje de cliché y luego se va con la cinta, después a la impresión, luego hay un desmontaje y ahí es donde se generan los desperdicios de cintas. Cuando imprimimos más de 200 trabajos, estamos generando casi media tonelada de residuos de cintas. ¿Qué hacer con eso? Algunas empresas lo incineran, otras lo descartan sin hacerle ningún tipo de tratamiento. Hoy buscamos poder primero reutilizar la cinta, para generar y disminuir residuos. La idea es que una vez que montemos la cinta en un cilindro, le pasemos los dedos por los bordes unas tres o cuatro veces, para debilitar

el adhesivo. Ese simple paso me va a ayudar a poderlo reutilizar y, lo más importante, es que ese mismo residuo lo vamos a transformar en subproductos como perfilerías, baldosas, pisos y muebles” Esta fórmula ya es una realidad de éxito en Colombia. Por último, la segunda gran apuesta sustentable que Tesa ofrece es Twinlock, una manga autoadhesiva que no necesita de cinta. “Al no necesitar de cinta es sustentable, porque no tenemos que desechar absolutamente ningún plástico. Limpiamos la camisa y con ella podemos hacer muchas impresiones; estamos ahorrando no solamente los desperdicios que generan las cintas, sino los transportes semanales que hay que hacer para la entrega. Mensualmente ayudamos a nuestros clientes a hacer un estudio de los residuos; utilizando Twinlock, en 200 trabajos se puede ahorrar una media tonelada de residuos.

/35 Especial Repensando el packaging
el uso de ciertas materias primas. Luego, si no lo puedo evitar o reducir, reusarlo, reaprovecharlo".

WEBINAR

TOPCOLOR: resina biodegradable al servicio de la extrusión y la inyección

En el marco del webinar Impulsando la circularidad en la industria del packaging, se realizó la charla Resina biodegradable fabricada en Chile: línea de productos para reciclaje de plásticos convencionales en aplicaciones de extrusión e inyección, a cargo de la empresa TopColor. POR EVA DÉBIA

La charla de resina biodegradable fabricada en Chile fue presentada por la empresa TopColor a través de Marco Echeverría, quien trabaja para la compañía hace ya nueve años, donde dirige el laboratorio de investigación, desarrollo e innovación (Toplab). “Somos especialistas desde hace ya 39 años en desarrollo y fabricación de masterbatches, que es un concentrado de colores y aditivos para la industria del plástico”, señaló.

TopColor fue reconocida por segundo año consecutivo con el primer lugar en proveedores de las industrias por el ranking del MIC de la Universidad de los Andes, con el Business School y El Mercurio: “estamos muy agradecidos por este premio, porque nos muestra que vamos por buen camino en nuestro proceso de innovación y desarrollo, siempre de la mano de nuestros clientes que es hacia donde queremos apuntar”, remarcó Echeverría. La empresa cuenta con 130 colaboradores y tiene en oferta más de tres mil productos.

Marco explicó que en la actualidad, Topcolor se enfoca en dos áreas importantes: la de los polímeros tradicionales, “donde tenemos un enfoque principalmente en economía circular, y las tres R (reusar, reducir y reciclar); desde ahí, trabajamos en aditivos enfocados en resistencia y durabilidad para poder incorporar en la cadena”. La segunda área es la de los biopolímeros, que “son biodegradables y compostables, y resinas que son especiales para diversos artículos”, señala.

ADITIVOS, ADITIVOS, ADITIVOS

En materia de extensores de cadenas, prosigue Echeverría, “hemos hecho pruebas con un aditivo que permite recuperar la resistencia de la resina, las propiedades mecánicas y reológicas propiamente tales del PET, para dar mayor viscosidad. Mientras uno más utiliza el PET dentro del proceso y se expone a la humedad, el producto se va degradando, se va poniendo más fluido, más líquido cuando se va a procesar. Con esto vamos devolviéndole la viscosidad natural, y eso permite reprocesarlo muchas más veces”

Respecto de aditivos de secante, Marco indica que “hemos desarrollado una pequeña línea que permite evitar la humedad residual, eliminarla rápidamente y disminuir los tiempos de secado previo a los materiales. Hoy el gran problema a la hora de utilizar material reciclado en film

36/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
MARCO ECHEVERRÍA, R&D CHIEF TOPLAB

es que se generan pequeños puntitos a los que les llamamos ojos de pescado, que son materiales volátiles que aparecen habitualmente en humedad.

Pues bien, con estos desecantes apuntamos a procesar mucho más en menos tiempo, para disminuir el uso de energía”

En el caso de los antioxidantes, Echeverría afirma que “tenemos para muchas líneas y de muchas aplicaciones; utilizamos el antioxidante para prevenir la degradación del material que, mientras más se procesa, se degrada más fácilmente. De este modo va a generar muchos radicales libres que van desarmando las estructuras de las moléculas, y lamentablemente con esto pierde fuerza, fluidez y resistencia mecánica. Se empieza a romper, y el material ya no sirve para las aplicaciones que se desea. Por eso tenemos aditivos antioxidantes, y los desarrollamos a medida, según la necesidad del cliente”, remarca.

Marco acota que “estamos desarrollando mejoradores visuales; la gracia que tienen es optimizar el aspecto visual del producto cuando se ocupa reciclado. Por ejemplo, en un PET si agrego una cantidad de reciclado de 10% o 20%, voy a generar un material de color amarillento, ligeramente café, un poco ne-

gro a veces. Con estos aditivos, que son una mezcla de blue toners (pigmentos que dan ese tono azulado brillante) y además un blanqueador óptico, le da un tono mucho más vistoso. Disponemos de una línea completa para resinas más convencionales y útiles para polietileno, PS y PET, y estamos desarrollando incluso en policarbonato”

LA VIDA EN COLORES

Por cierto, TopColor cuenta con productos que están orientados a colores. “El negro del humo hoy da problemas durante el reciclaje, no solo porque pueden afectar las propiedades mecánicas del reciclado final, sino porque dificulta la detección automática. El negro de humo es un absorbedor natural de infrarrojo, y si uno lo incorpora se calienta. Cuando pongo en un detector IR la resina junto con este negro de humo, este me apantalla toda la demás información de la vibración mole-

cular, que es como funciona el IR, lo que me impide detectar y decir esto es polietileno, esto es polipropileno, o esto es PET. Hemos desarrollado una línea especial de negros que son 100% detectables en IR; tienen una apariencia de color negro común y corriente, pero sí son detectables y permiten el proceso de reciclaje sin problemas, tienen una versatilidad mayor. Incluso estamos desarrollando resinas como PS y PET que son más complejas desde el punto de vista de temperatura” Como novedad, Marco explica que cuentan con “una pequeña línea nueva de productos que son tope de gama, especialmente desarrollados para mejorar la calidad del reciclado. Estamos tratando de buscar un producto que ojalá se pueda mantener en forma circular y para eso necesitamos una línea especial en extrusión, en inyección, con algunas particularidades que permiten mejorar las propiedades mecánicas y la procesabilidad en general. Para extrusión de film, por ejemplo, tenemos un producto que no solo ayuda a procesar mejor la resina, sino que permite aumentar el uso de reciclado, porque hoy el film se puede reciclar con un recuperado posconsumo de 10% o quizás 15%, en el mejor de los casos 20% si es que el recuperado es muy bueno. Pero en este caso hemos podido llegar hasta el 50% o 60% del reciclado, con una generación de geles. En el caso de piezas que están muy degradadas o que el material es de muy mala calidad, Marco indica que también se están haciendo cargo de eso: “este aditivo

permite reestabilizar este producto, mejorar su procesabilidad y entregar una protección más duradera”

BIODEGRADABLES

Como último espacio dentro de su charla, Echeverría abordó los plásticos biodegradables “que pueden ser de distintas fuentes renovables como mezclas con almidón o fuentes de origen fósil, ya que algunos productos derivados del petróleo pueden ser biodegradables. En ese caso, tenemos resinas poliméricas que pueden ser utilizadas en procesos convencionales en las mismas máquinas sin mayores cambios del proceso, que son biodegradables y compostables: las podemos biodegradar 100% y no va a generar toxicidad al medioambiente”. En ese campo, TopColor cuenta con una gran variedad de productos orientados al área del film: “bolsas camisetas (que es la típica bolsa que antes se hacía de polietileno, que era la más común y que tras la prohibición que se hizo hace un par de años se dejó de usar. Están las bolsas de courier, las bolsas de pedido de Mercado Libre, etc. Y desarrollamos hoy una resina completamente biodegradable, que ya está en fase de prueba industrial piloto. Tiene un color ligeramente tostado, y se hace con gran cantidad de almidón. Estamos apuntando a un 50% de almidón de la zona central de Chile y otras resinas biodegradables. Entre sus características, es fácilmente procesable y tiene muy buenas propiedades mecánicas que están bastante a la altura de otros polímeros compostables”

/37 Especial Repensando el packaging
“Somos especialistas desde hace ya 39 años en desarrollo y fabricación de masterbatches, que es un concentrado de colores y aditivos para la industria del plástico”.

WEBINAR

“CO-CREANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA: “una mirada desde las industrias”

El webinar realizado por la Cámara Chileno-Mexicana y el Centro de Innovación UC reunió a destacados exponentes de diversas cámaras binacionales, así como de importantes organizaciones gremiales, quienes en conjunto reflexionaron sobre las buenas prácticas aplicables al interior de las compañías. POR

Cabe destacar que esta actividad tuvo como objetivo poner en valor el trabajo colaborativo y en red entre los socios de las distintas Cámaras de Comercio y organizaciones, para resolver desafíos comunes en torno a la sustentabilidad.

USO DE AGUA Y PROCESOS PRODUCTIVOS

mo: más allá de crear planes ambiciosos, es necesario ir mostrando pequeños avances entregables que motiven y generen convicción.

Durante el segundo semestre de 2022 se realizó el webinar Co-creando buenas prácticas para la acción climática: una mirada desde las industrias. Esta actividad se llevó a cabo en el marco del convenio de colaboración entre la Cámara Chileno-Mexicana y el Centro de Innovación

UC Anacleto Angelini; la actividad fue realizada en conjunto con otras cámaras binacionales y organizaciones gremiales, tales como la Cámara Chileno-Suiza, la

Cámara Chileno-Británica, la Cámara Chileno-Colombiana, el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Durante la jornada se registró un total de 50 participantes, destacando el interés y permanencia en las salas de Zoom reunidos en cuatro mesas de trabajo desarrolladas para discutir y generar en conjunto una guía de buenas prácticas, con fin de que estas puedan ser aplicadas al interior de sus compañías.

En esta mesa de trabajo, los diversos agentes coincidieron en la importancia de tomar conciencia del impacto que generan, así como de mejorar los procesos y hacerlos más eficientes e innovadores. El equipo estimó que es necesario tener un compromiso a nivel organizacional antes de tomar acciones, ya que con una mirada estratégica se puede generar un cambio cultural más profundo. Se habló de convicción, compromiso, foco y pragmatis-

Junto a lo anterior, las entidades participantes coincidieron en la relevancia de la inversión e investigación desde las empresas para desarrollar planes de acción, así como la necesidad de colaborar con otras organizaciones que sean expertas en el tema. Asesorarse bien es clave, así como definir planes de acción a diferentes plazos e implementar proyectos y mejoras para aplicarlas a los contextos de cada empresa, lo que implica compromiso y voluntad.

Los asistentes coincidieron en involucrar a los distintos comités paritarios o unidades de las empresas, ya que todos suelen aportar ideas que algunas veces no son vistas por otros

38/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
Las entidades participantes coincidieron en la relevancia de la inversión e investigación desde las empresas para desarrollar planes de acción.

departamentos o gerencias encargados de las tomas de decisión. Esto garantiza que todas las personas se involucren en el cambio cultural que se busca lograr. Asimismo, destacaron la necesidad de desarrollar un compromiso a nivel personal y organizacional respecto del uso y los procesos productivos del agua, así como incorporar a todas las bases, ya que suelen salir muchas ideas que no son vistas o tomadas en cuenta desde la gerencia. Se hizo hincapié en el lazo emocional vinculado con los proyectos más que a nivel teórico y conceptual, factor que logra una mayor tasa de éxito al incluir un plan de trabajo que involucre entornos y comunidades para impactar positivamente en este caso con temas de acceso a recursos hídricos.

PÉRDIDA DE ALIMENTOS

La mesa de pérdida de alimentos concluyó que es imprescindible identificar las fallas operacionales que generen estas pérdidas, así como tener una concientización y compromiso de la empresa para intentar llegar a la política de cero residuos. Bajo el mismo criterio, coincidieron en la relevancia de medir cuánto se usa y cuánto se desperdicia para llegar a una mejor estrategia, incluyendo una

estrategia de donación. Además, es importante revalorizar la cadena logística de productos y subproductos a tiempo, diferenciando entre alimentos para consumo humano, consumo animal, pellets, abono, etcétera.

En materia de packaging, el envase y embalaje de alimentos deben ser adecuados para evitar su deterioro, y es relevante definir quiénes serán los beneficiarios de los productos recuperados manteniendo una buena comunicación entre la entidad que entrega y la entidad que recibe los alimentos, recordando que si bien actualmente existen varios bancos de alimentos, existen otras organizaciones que pueden ser beneficiarias. Por último, el marco regulatorio debe ser acorde a las problemáticas alimentarias actuales, y también se debe definir una norma de retiro y rescate de alimentos, así como realizar la difusión de casos de éxito y potenciar la transferencia tecnológica.

INNOVACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

En materia de innovación para la sustentabilidad, los expertos acordaron tener un compromiso desde el directorio para que los proyectos y temas para la sustentabilidad, tengan una mayor visibilización de la temática

permitiendo que todas las personas se puedan involucrar a nivel organizacional, a modo de refuerzo. Junto a lo anterior, es fundamental tener un liderazgo visible a lo largo de la empresa desde las gerencias hasta los encargados de área para su funcionamiento, y tener normativas claras de manera interna para construir sostenibilidad sobre bases sólidas.

La mesa coincidió en potenciar la comunicación dentro de la empresa para informar el cumplimiento de distintos hitos, pero también informar los fracasos o brechas a trabajar, ya que esto permite avanzar y mejorar los procesos en el

y temas para la sustentabilidad

tiempo. Acordaron, además, que la asociatividad es clave para poder generar vínculos con pares empresariales para poder hacer proyectos en conjunto y crear alianzas, no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional. Por lo mismo, resulta relevante generar canales de comunicación con el gobierno que permitan ir actualizando las normativas acorde al marco regulatorio. También es relevante acelerar el desarrollo de soluciones y proyectos basados en la naturaleza, incorporando a la comunidad, así como realizar la difusión de casos de éxito y potenciar la transferencia tecnológica.

Carbono neutralidad

El grupo de expertos en la mesa referente a carbono neutralidad estableció que se deben definir el alcance y las acciones a desarrollar para poder entender la magnitud de estas; asimismo, acordaron que las empresas deben contar con diferentes tipos de acciones y relevaron el rol de la alta gerencia o el top management, que debe tener una fuerte convicción de que las acciones realizadas en toda la organización son imprescindibles, ya que esto permite que las acciones llevadas a cabo tengan visibilidad y propendan a una cultura a nivel organizacional.

La mesa coincidió en que la importancia de integrar metas de colaboradores radica en su ayuda a cambiar el mindset, y esto es fundamental para saber cómo lograr las metas y cómo se van a medir. Junto a lo anterior, es de suma relevancia definir el ciclo de vida del proyecto, sus procesos y sus respectivos responsables y, según la operación, hacer la identificación correcta de las diferentes fuentes de emisión, tanto directas como indirectas.

También coincidieron en medir periódicamente las fuentes de emisión (o según temporalidad del negocio), incluyendo toda la cadena e intentando invertir en tecnología para ser cada vez más eficientes, poner metas y tiempos para reducir o compensar emisiones residuales a fin de descarbonizar el ciclo de vida. Para finalizar, acordaron que para verificar y buscar certificaciones en este proceso se podría requerir capital humano especializado o de una consultoría para apoyar el proceso desde el inicio.

/39 Especial Repensando el packaging
Los expertos acordaron tener un compromiso desde el directorio para que los proyectos

LUCIANA PELLEGRINO: “Entidades como CENEM juegan un rol clave en el fortalecimiento de la industria del empaque en Chile”

La vicepresidenta de marketing de la WPO (World Packaging Organisation) conversó con revista VAS 4.0 sobre los alcances de la innovación a nivel global para la industria E+E, remarcando la importancia de fortalecer lazos entre organizaciones.

La WPO es una federación internacional sin fines de lucro, no gubernamental, de diversas asociaciones vinculadas al mundo del packaging a lo largo y ancho del planeta. Fue fundada el 6 de septiembre de 1968 en Tokio con el propósito de fomentar el desarrollo de tecnología, ciencia e ingeniería de empaques; contribuir al desarrollo del comercio internacional, y estimular la educación y formación en embalaje.

Hoy, en pleno 2023, las principales actividades de la organización se vinculan con la promoción de instancias educativas a través de reuniones, actividades especiales y publicaciones; patrocinar un programa internacional de premios de diseño de envases, y facilitar el contacto y el intercambio entre los distintos institutos nacionales de packaging.

Para la vicepresidenta de marketing de la WPO, la innovación resulta relevante para la industria, ya que esta tiene el 70% de su volumen de producción destinado al sector de bienes de consumo no duraderos, es decir, productos de consumo. “Los productos de consumo son impulsados por la innovación, la que, a su vez,

40/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
POR | Eva Débia LUCIANA PELLEGRINO, VICEPRESIDENTA DE MARKETING DE LA WPO

permite a una marca recrear constantemente su conexión con los consumidores. De este modo, abarca desde nuevas formas de consumo y comodidad, diferentes porciones, formas de manipulación y almacenamiento, etcétera. A través de la innovación, la industria del embalaje tiene la posibilidad de hacer que las cadenas de suministro sean más eficientes y sostenibles, la vida del consumidor sea más conveniente con acceso a diferentes productos para su salud, necesidad y bienestar”, remarca Luciana.

Esta nueva forma de mirar el packaging abarca, de acuerdo con Pellegrino, “desde nuevas formas de consumo y comodidad, diferentes porciones, formas de manipulación y almacenamiento, para proporcionar una experiencia de consumo diferenciada y una interacción ampliada, así como la construcción de valores de sostenibilidad que alcancen los anhelos de la sociedad por el equilibrio ambiental y la sostenibilidad del planeta. Al mismo tiempo, el packaging cumple el papel de informar a los consumidores sobre el consumo consciente y transformar sus hábitos”

Aunque siempre se están investigando y desarrollando nuevos materiales, la representante de WPO hace hincapié en que “los desafíos van más allá de la propia industria y nuevas preguntas

guiarán su futuro. Cómo articular con la gestión municipal la recolección adecuada de residuos sólidos urbanos, cómo educar e involucrar a los consumidores para la eliminación adecuada y selectiva de los envases, cómo desarrollar nuevas tecnologías de reciclaje que permitan la circularidad de los materiales”

COMPROMISO

Respecto de cuál es el compromiso que WPO sostiene respecto de la innovación en el área del packaging a nivel global, Luciana expresa que “la prioridad es promover la innovación en la industria

del embalaje mediante el fomento de la investigación y el desarrollo, la ciencia de los materiales, el avance de la sostenibilidad y la circularidad en la cadena de consumo y sus envases. Para reconocer a las empresas de la cadena de producción de envases, marcas y minoristas que invierten en innovación, llevamos más de 50 años promoviendo los WorldStar Awards, el World Packaging Award, que ha premiado más de 9.500 envases. También tenemos los Premios Estudiantiles para incentivar y valorar a los profesionales del futuro y, además, WPO invierte fuertemente en la capacitación y actualización de los profesionales del empaque en asociación con las entidades miembros, preparando a cada una para ser un portavoz de la innovación en el sector, para difundir y multiplicar el conocimiento, para propagar el impacto positivo que esta industria proporciona a los procesos de suministro de la sociedad”

En ese sentido, Pellegrino explica que WPO mantiene un plan de actividades muy dinámico basado en

cuatro pilares: crear una voz común para la industria del embalaje a nivel mundial, fomentar la creación de redes estratégicas, difundir referencias y conocimientos sobre envases a nivel mundial, y fomentar la colaboración a nivel global para los proyectos de mayor impacto en la sociedad y las cadenas productivas.

LAS VÍAS DEL DESARROLLO

Al ser consultada por cómo llevar de manera eficiente la innovación desarrollada en los países del primer mundo a los territorios con mayores carencias, pensando en la industria, Luciana acota que “hemos buscado hacer esto a través de herramientas de trabajo como folletos y guías, mediante cursos en asociación con entidades miembros, con el intercambio de referencias, conocimientos y experiencias en la creación de premios de empaque, y referencias en sostenibilidad”. Un ejemplo de ello es que, recientemente, la WPO lanzó la guía: Diseño de envases para reciclaje, que ya ha sido traducida a más de 10 idiomas.

/41 Especial Repensando el packaging
A través de la innovación, la industria del embalaje tiene la posibilidad de hacer que las cadenas de suministro sean más eficientes y sostenibles, la vida del consumidor sea más conveniente con acceso a diferentes productos para su salud, necesidad y bienestar”

Junto a lo anterior, “hemos promovido seminarios web en línea con diferentes expertos, que están disponibles a través de nuestro canal de YouTube y, hablando de plataforma digital, hoy WPO mantiene una actividad dinámica y muy informativa en las redes sociales, para que la información llegue a más profesionales en todo el mundo”, remarca la vicepresidenta.

DESAFÍOS PENDIENTES

A juicio de Luciana, los desafíos son sistémicos y abarcan a toda la sociedad, es decir, van más allá de la propia industria: “teniendo en cuenta que todos los envases tienen la función de preservar y proteger los

productos, depende de la industria del embalaje centrarse en el diseño para el reciclaje. Pero el reciclaje será más integral a partir de sistemas amplios de gestión de residuos urbanos, fortalecimiento técnico y económico de los procesos de reciclaje y el compromiso clásico del consumidor para una eliminación adecuada. Podemos como industria avanzar en estructuras monomateriales y con barreras, para asegurar la conservación de los productos y, al mismo tiempo, la reciclabilidad, pero todos los eslabones de esta cadena de consumo y saneamiento necesitan actuar de manera comprometida y encadenada; es un tema de interés para toda la sociedad y, en particular, para la industria del embalaje”

Por último, al ser consultada por cómo podemos fortalecer las herramientas de innovación en los países en vías de desarrollo, Pellegrino comenta que “esta es una entrega que WPO ha estado construyendo. Es esencial que los países estén conectados, busquen conocimientos y referencias. Nuestro objetivo es proporcionar el intercambio de experiencia, apoyo y colaboración, para armonizar el desarrollo en todo el mundo. Ciertamente, los aspectos económicos, culturales y regionales deben ser observados, pero el objetivo es común a todos: mejor calidad de vida, a través del embalaje, para más personas y de manera sostenible. Por esto, es encomiable que CENEM se haya unido a WPO y sea el conducto para la construcción de este puente y alineación. Entidades como CENEM juegan un rol clave en el fortalecimiento de la industria del empaque en Chile y en un mejor diálogo con el gobierno y la sociedad”

DISEÑO DE PACKAGING

42/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
"Al mismo tiempo, el packaging cumple el papel de informar a los consumidores sobre el consumo consciente y transformar sus hábitos”.
La
WPO lanzó la guía: Diseño de envases para reciclaje, que ya ha sido traducida a más de 10 idiomas.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO CIRCULAR DE ENVASES A RECI PARA RECICLAJE

ÓSCAR HUERTA: “El ecodiseño permite que los envases sigan siendo funcionales”

El reconocido académico de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile es experto en análisis de ciclo de vida con diseño ambientalmente responsable, y Revista VAS 4.0 conversó con él precisamente de eso: cómo repensar el packaging desde la academia. POR |

NORMATIVAS, MATERIALES Y ECODISEÑO

ÓSCAR HUERTA, ACADÉMICO DE LA ESCUELA DE DISEÑO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Para Huerta, cuando hay una razón de peso externa como las nuevas normativas hay que hacer cambios: “este es el caso de la Ley REP; si antes había un proceso súper lineal en que se fabrica y luego la responsabilidad del productor se termina al momento de vender, ahora la responsabilidad se extiende hasta el momento en que el envase mismo ya es residuo y la empresa debe ser responsable de la gestión de estos residuos, que es más o menos barata, o más o menos fácil, independiente del diseño del envase. El cómo lo resuelve cada empresa, no es obligación: cada cual ve cómo lo resuelve”, indica. “El diseño del envase suele ser de varios materiales; la mezcla de materia prima y el diseño influye en si es más fácil o difícil de reciclar, lo que se presta para hacer innovaciones: si se hace bien, la empresa ahorra, el sistema sigue andando y se da cumplimiento a las nuevas normativas”

El destacado diseñador experto en ciclos de vida y hoy docente adjunto de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica explica que hay dos aspectos del packaging que requieren harto diseño: “uno más bien comunicacional, y el otro son las características físicas de los envases según qué es lo que deben contener durante la distribución de los productos.

Frente a lo que implica para las escuelas de Diseño la acción de repensar el packaging, Huerta indica que esta posibilidad es más viable en el primer caso mencionado, ya que en el segundo nicho hacer envases nuevos “es caro y complejo; normalmente una marca grande hace eso, pero una chica compra los envases que existen. No hay un interés de innovar con el envase así, porque sí, a no ser que se necesite, porque en general es algo costoso, no es muy simple y de todas maneras hay muchas opciones en el mercado”

Respecto de cómo enfrentamos el ecodiseño y la búsqueda de nuevas materialidades, pensando en la industria del envasado, Óscar explica que hay que entender la palabra diseño como un momento en la vida de un producto que se piensa y se diseña, que determina sus características físicas y sus materiales antes de que exista. “Después de

Revista VAS 4.0 / nº100+15

eso, el producto se fabrica; el ecodiseño es una metodología que nació a fines del siglo XX y que busca llevar al mínimo del impacto ambiental de un producto en su ciclo de vida. Todas las etapas del ciclo de vida tienen algún impacto, que puede investigarse respectivamente; el ecodiseño lo que busca es llevar el mínimo el impacto relacionado con el producto en todas las etapas del ciclo de vida”, remarca. La ley chilena menciona el ecodiseño como una de las maneras de ayudar al cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, pero a juicio de Huerta ahora la industria de E+E “tiene una restricción adicional. El ecodiseño permite que los envases sigan siendo funcionales, aunque si este proceso tiene un mayor costo, eso invariablemente va a ser traspasado al producto”

VALORIZACIÓN

El académico comenta que hay varios caminos para el tratamiento de los residuos al final de la vida útil del envase: “la ley establece que el envase debe valorizarse.  Valorizarse quiere decir que, de no valer nada como residuo que uno bota, o incluso, de tener un costo porque tengo que pagar para que me lo reciban, pasamos a que el residuo tiene un valor y ya se puede vender. Un ejemplo son las fábricas que reciclan PET de las botellas de agua: ellos compran fardos de botellas residuales, los procesan y hacen envases nuevos, ocupando como insumo aquellas botellas viejas. Hay recolectores de envases o puntos limpios donde

recuperar estos materiales, que luego son vendidos a las fábricas que los compran para hacer productos nuevos”

Otro uso que se le da a los envases plásticos, reflexiona el docente, “es que se pueden quemar, ya que producen harto calor. Ahí tiene un valor financiero también, porque puedo ocupar esa energía para hacer un proceso industrial en el caso de aquellas empresas que tienen un permiso para ocupar combustible alternativo, y en vez de comprar petróleo, compro los envases”

PERSPECTIVA GLOBAL

Al ser consultado por cuál es la realidad de las escuelas de Diseño en Chile respecto del packaging, Huerta aclara que la mayoría de los envases que se diseñan desde su configuración física, “en general no la diseñan diseñadores, sino ingenieros y gente experta en packaging. Ahora; el ideal para mi gusto es que, en esos desarrollos de diseño, trabajen equipos interdisciplinarios de gente para que el envase haga bien las distintas cosas que debe hacer, porque sirve a distintas audiencias y usuarios”

Chile es un país que, explica el académico, “si bien vende mucho hacia afuera y para adentro, suele ser conocido por ser un mercado relativamente pequeño. Con todo, acá igual se fabrican envases que son a la medida de determinadas marcas y en algunos casos, por los grandes volúmenes, las fábricas tienen sus modelos propios. Asimismo, los fabricantes de envases venden sus envases y uno les

puede poner la marca y el producto que quiera, entonces no hace falta diseñar tantos más envases: muchas veces basta con escoger bien los envases que ya hay”

Sería interesante, indica Óscar, “saber cuánto enseñan las escuelas de Diseño de ecodiseño; en la medida en que vayan incorporando este conocimiento van a formar gente que se pueda enfocar en este tipo de soluciones. De alguna manera todos saben que hay un tema de residuos y la sensibilidad asociada a los envases es mayor, muchas veces uno los usa y los bota de inmediato. Te comes un yogur y botas el envase altiro, porque es una porción, para una persona. Entonces lo tenemos a flor de piel y creo que las escuelas están introduciendo cursos donde se aprenden temáticas ambientales relacionadas con el producto. Si no son cursos completos, los proyectos que los alumnos van desarrollando consideran esto de alguna otra manera, por interés propio de los mismos estudiantes o si no porque los profesores lo van pidiendo”

A lo anterior se suma, de acuerdo con el experto, el hecho de que las empresas “necesitan también ir poniéndose al día y van requiriendo este conocimiento de parte de los que trabaja el desarrollo del producto, ingenieros, diseñadores, gente que trabajan en las áreas creativas para dar vida a productos nuevos: lo que yo creo que va

a pasar es que esto va a seguir creciendo, y más escuelas de Diseño y otras afines van a incorporar el ecodiseño en sus mallas curriculares”.

HACIA EL FUTURO

Óscar explica que en las escuelas de Diseño te enseñan a diseñar en toda su amplitud, y el diseño de packaging correspondería a una especialidad; “incluso los mismos materiales con que se hacen los envases, y diseños de envases en aquellos materiales, también es una especialidad. Por eso es importante meterse en el mundo del envase para entender y ser competitivos. Corporaciones como Tetra Pak, por ejemplo, que sus envases están en casi todo el mundo, tienen conquistados varios mercados de productos alimenticios y otros de bebestibles, entonces no es llegar y diseñar un tetra alternativo y competir con eso. ¡Además ellos mismos fabrican las máquinas para generar sus envases, y las máquinas están en las fábricas de alimentos! Habría que trabajar en tetra para diseñar el envase. Tal vez en Chile o quizás en otro país el diseño de envases llegue a ser totalmente una especialidad, pero uno no aprende a hacerlo de manera genérica. Hay especialidades accesibles: después de estudiar en un pregrado se pueden tomar cursos, hacer diplomados, magíster, irse a estudiar afuera, como posibles vías para seguir desarrollándose profesionalmente en esas áreas”

/45 Especial Repensando el packaging
“Tiene una restricción adicional. El ecodiseño permite que los envases sigan siendo funcionales, aunque si este proceso tiene un mayor costo, eso invariablemente va a ser traspasado al producto”.

JVD Diseño es un estudio enfocado prioritariamente en el área de food and beverage, esto es, bebidas y comidas. Este equipo de 10 personas, conformado mayoritariamente por mujeres, tiene como una de sus principales diferencias el priorizar en primera instancia el concepto y luego el diseño: capacidad de síntesis para llegar al concepto real.

Para la directora de JVD Diseño, la responsabilidad del packaging es múltiple y versátil ya que implica almacenar, contener, proteger, conservar, agrupar, trasladar, comunicar y finalmente vender; hoy, lo más importante es que al final de este multitasking de funciones el producto sea sostenible, lo que en la actualidad se dimensiona como una responsabilidad. El modelo de visión económica ha cambiado progresivamente, desde una estructura lineal, en la que el embalaje se consideraba en su ciclo final como un mero desecho, hasta el mundo actual, donde la prioridad es que el envase sea sostenible, perdure en el tiempo y sea capaz de entrar en la dinámica de una economía circular.

WEBINAR

ECODISEÑO:

mirando -literalmentefuera de la caja

IMPACTO AMBIENTAL Y DISEÑO

A raíz de la inminencia de la Ley REP, Vial destaca que el rol del diseño ha pasado a ser estratégico y hoy “tenemos que minimizar el impacto; los diseñadores pasamos el primer eslabón, ya no estamos al final de la cadena de creación de packaging, sino que somos parte de este equipo formado por diseñadores, fabricantes, importadores y una secuencia mucho mayor de elementos; de hecho, dicen que el 80% del impacto ambiental de un producto se determina en la fase

46/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
En el marco del webinar “Impulsando la circularidad en la industria del packaging”, organizado por CENEM, la directora de JVD Diseño, María Jesús Vial, expuso respecto de los desafíos y responsabilidades de e+e en el siglo XXI. POR EVA DÉBIA
MARÍA JESÚS VIAL, DIRECTORA DE JVD DISEÑO

del diseño. No somos actores secundarios, sino realmente protagonistas”

Desde JVD Diseño se hace un llamado a rescatar la responsabilidad asociada a los materiales y características del diseño de envasado; “ya no es una opción ser sustentable, y por eso hacemos un gran llamado a los diseñadores para realmente educarnos en este tema: es tiempo de mirar fuera de la caja, literalmente”. Sin embargo, esto es un proceso complejo y paulatino. Por ejemplo, que un producto se cambie de una botella a otra no genera un cambio radical, pero esto tiene que ser estudiado en profundidad y trabajar colaborativamente. Por esto resulta tan relevante el estar siempre en busca de innovación; la creadora de JVD Diseño señala que no podemos dar las soluciones por sentadas. “Siempre debemos estar buscando cómo darle una vuelta. Es importante desvestir el producto y mirar el mensaje dentro del estuche; quizás llegó el momento de pensar qué otro sentido le podemos dar a un envase”, comenta. “Resulta imprescindible agregar valor a las cajas, a los envases; el packaging tiene mucha responsabilidad y la responsabilidad de comunicar”, enfatiza.

LA CLAVE ES LA SIMPLEZA

Uno de los agentes relevantes en esta nueva forma de pensar el diseño desde la circularidad es evitar el sobrepackaging; “la clave es la simpleza; quizás, antiguamente, para llegar a un pañuelo habríamos diseñado tres envases; hoy, la creatividad es la consigna”. Pensando en el mañana, el sueño del mundo de los envases es que estos desaparezcan después de su uso: que se coman, que sean inocuos, que en definitiva generen el menor impacto medioambiental posible.

LA IMPORTANCIA DEL CONSUMIDOR

Otro llamado que JVD Diseño realiza durante la exposición es aprender de la tolerancia a la frustración ya que es altamente probable que no se llegue al producto final de buenas a primeras; “por eso tenemos que devolvernos, trabajar rápidamente, hablar con el fabricante, ver de qué manera podemos simplificar el producto, cómo materializarlo y ver de qué manera lo hacemos funcional. No debemos tener

miedo de replantear nuestro trabajo”, indica María Jesús, y comenta que “otro elemento relevante es la capacidad de aprender a perderle el miedo al consumidor, porque

es el último que juega la posta y cierra el ciclo. Finalmente, es él quien hace la demanda de los productos; al respecto, hemos visto que el consumidor es muy responsable de su demanda y está cerrando, también, esta cadena, porque está a cargo de llevar el producto al punto limpio”

Desde la importancia de trabajar colaborativamente, JVD Diseño apuesta por involucrar al consumidor en sus trabajos: por esto crearon un sello que hace el llamado a cerrar el ciclo una vez que el producto se encuentra en manos del consumidor: “ahí está la mano, el corazón, el compromiso que les estamos aplicando a nuestras cajas para que el señor que compre esto se haga cargo de llevarlo al punto de reciclado”

En resumen, la agencia hace tres llamados fundamentales: el primero de ellos es generar una responsabilidad colectiva que involucre a todos los estamentos de la cadena (diseñadores, fabricantes, productores y consumidores), y desde allí es importante que cada uno en su rol se eduque para avanzar en la circularidad. El segundo llamado es a buscar la honestidad como bandera de lucha, transparentando procesos y conocimientos; por último, el tercer llamado es a ser respetuosos: con el trabajo realizado, con el medioambiente, con el producto que el consumidor recibe tanto dentro como fuera del envase.

/47 Especial Repensando el packaging
Indica María Jesús, y comenta que “otro elemento relevante es la capacidad de aprender a perderle el miedo al consumidor, porque es el último que juega la posta y cierra el ciclo".

ALDO CERDA: “todavía un tercio de las 100 empresas más grandes no mide su huella”

El gerente general de la Bolsa de Clima de Santiago nos explica la relevancia actual de tomar conciencia de la huella de carbono que generamos desde la industria E+E, bajo la urgencia del cambio climático y el cambio de mentalidad hacia una economía circular. POR | Eva

contabilización de reducción de emisiones de GEI para enfrentar el cambio climático.

Para Aldo, tomar conciencia de la carbono neutralidad para la industria de E+E es relevante porque “este segmento representa una parte significativa de la huella de carbono (Scope 3) de muchas empresas, y por ende, los compromisos de descarbonización de aquellas se traducirán en demandas específicas de mejor performance de esto en sus proveedores. Medir, reducir emisiones y eventualmente compensarlas, está pasando de una característica deseable a una obligatoria para competir”

NET ZERO

Tras el Acuerdo de París sostenido en 2015, Chile se comprometió a ser un país carbono neutral para el año 2050, pero en 2019 (en el marco de la COP25) las llamadas empresas B decidieron adelantar este compromiso para el año 2030. La iniciativa es ampliamente propiciada por la Ley Marco de Cambio Climático, iniciativa impulsada por el Ministerio de

Medio Ambiente (MMA) y ya promulgada en el 2022; allí se estipula el compromiso de la carbono neutralidad de Chile al año 2050.

Aldo Cerda es el gerente general de la Bolsa de Clima de Santiago, spin-off que es fruto de la alianza inicial de BTG Pactual (ex Celfin) y Fundación Chile. La entidad nació en el 2011, con el anhelo de aportar a la creación y desarrollo de la industria de reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y la región, buscando desarrollar soluciones climáticas basadas en los más estrictos criterios y metodologías de

Al ser consultado por el significado concreto del concepto net zero, Aldo Cerda explica que “las empresas deben trazar metas de reducción de emisiones y cumplirlas en cada uno de los ámbitos de su huella de carbono. Las principales empresas ya han trabajado bien el tema de las

48/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
Vemos como carencia muy potente la falta de certificaciones de tercera parte que permitan demostrar los logros alcanzados”.
ALDO CERDA, GERENTE GENERAL DE LA BOLSA DE CLIMA DE SANTIAGO

emisiones directas (Scope 1) y las de la compra de electricidad de fuentes renovables (Scope 2), pero es el trabajo con los proveedores (Scope 3) el verdadero desafío. Net zero significa llegar a emisiones netas nulas y dependiendo de la ambición climática de las empresas mandantes, ese objetivo se busca alcanzar en plazos más cortos”

En noviembre de 2022, la Bolsa de Clima de Santiago junto a la empresa Deloitte dieron a conocer los resultados de un estudio llamado Vulnerabilidad corporativa al cambio climático de las cien empresas de

mayor tamaño en Chile. Los objetivos principales de esta iniciativa son cinco, a saber: determinar la exposición económica de distintos sectores de actividad productiva a la necesidad de mitigación climática del país; identificar el nivel de avance de las principales empresas del país en relación con la cuantificación de sus emisiones de gases efecto invernadero; identificar, para aquellas empresas que reportan en forma completa su huella de carbono, el desempeño de reducción de emisiones en el tiempo; evaluar las metas

de descarbonización de las principales empresas del país; y finalmente identificar a las empresas líderes en el campo de la mitigación climática, incluyendo un componente de aceleración, dado por la compensación de las huellas residuales en forma parcial o total. En esta radiografía, explica Aldo, se consideraron tres componentes de acción: “primero, determinar el costo social de las emisiones de las empresas y qué sectores son más vulnerables. Para ello se utiliza un indicador que es el ratio entre el precio social del carbono (40 USD/tCO2e) multiplicado por la huella de carbono de la empresa y dividido por el EBITDA de la misma. Si el ratio es mayor a 10%, la exposición al cambio climático es significativa” El resultado arroja que en esta primera dimensión, los sectores que se encuentran más expuestos son cemento, transporte aéreo, acero, construcción e industrias EITE (emissions intensive and trade exposed).

El segundo componente considerado en la radiografía 2022 desarrollada por CSX es “analizar la performance de las cien compañías más grandes por ventas en Chile en términos de medición de huella, ambición de descarbonización, cumplimiento de metas de reducción de emisiones y aceleración vía compensación de huella residual. En este sentido, nos encontramos que todavía un tercio de las 100 empresas más grandes no mide su huella. Lo positivo es que el 2021, el 60% de las empresas más grandes no medía su huella de carbono, por lo tanto, ha habido un avance sostenido”, remarca Cerda. En tercer lugar, el estudio buscó resaltar a las empresas de mejor performance. “Ahí se destacan, en un primer Tier: Arauco, Copec, Viña Concha y Toro, Sodimac y VSPT. En un segundo Tier, se destacan SQM, Aguas Andinas, CMPC, BCI, Santander, AZA y Latam Airlines”, acota el gerente general de la Bolsa de Clima de Santiago.

DIFICULTADES

Al ser consultado por cuáles son las principales trabas con las que se encuentra la industria de envases y embalajes para materializar una reducción de su huella de carbono, Aldo Cerda identifica cuatro grandes áreas por trabajar: “en primer lugar, tenemos un marcado atraso en los procesos de medición de huella de carbono; luego, existen metas de reducción de emisiones menores incluso a los compromisos del país, derivados del Acuerdo de París; en tercera instancia existe una mínima actividad de compensación de emisiones, y por último vemos como carencia muy potente la falta de certificaciones de tercera parte que permitan demostrar los logros alcanzados”

/49 Especial Repensando el packaging
En noviembre de 2022, la Bolsa de Clima de Santiago junto a la empresa Deloitte dieron a conocer los resultados de un estudio llamado Vulnerabilidad corporativa al cambio climático de las cien empresas de mayor tamaño en Chile.

FRANCISCA AMENÁBAR:

existen absolutos en sustentabilidad”

Revista VAS 4.0 conversó del rol de los envases y embalajes con la educadora socioambiental e influencer de @loquemáspuedo, espacio desde donde entrega las múltiples aristas para llevar una vida amigable con el medioambiente, aunque vivamos en grandes conurbaciones. POR EVA DÉBIA

Hace menos de una década, Francisca Amenábar estaba colaborando con su hermana en un blog de cocina mientras trabajaba como profesora de Arte en un colegio. En el 2015 la invitaron a ser parte del Comité Ambiental de su trabajo; “yo pensaba que con reciclar estábamos al otro lado, pero rápidamente comprendí que era mucho más que eso y me impresionó entender que mis acciones podían afectar la calidad de vida de otras personas”, recuerda. De esta forma inició un camino que se transformaría a poco andar en un cambio de vida radical: “después de haber vivido la experiencia de la Academia Circular en 2018 (AdC Circular) quise comenzar una cuenta donde pudiese mostrar mi transición hacia una vida más sustentable y crear una comunidad para compartir datos, recetas y abrir el diálogo”, indica.

Al poco tiempo, su espacio generó interés en los medios de comunicación y comenzaron a llamarla para entrevistas, luego la contactaron desde universidades para dictar charlas y diversas organizaciones para hacer talleres. Hizo un Diplomado en Educación Ambiental en la Universidad Alberto Hurtado, otro en Gestión de la Sustentabilidad para Organizaciones en la Adolfo Ibáñez y un tercero en Gestión Estratégica de las Comunicaciones en la Universidad Católica; en el proceso, comenta que ha “conocido a tremendas personas que me han enseñado muchísimo desde sus áreas e incluso me han invitado a formar parte de sus equipos de trabajo, como Carola Moya, de Stgo Slow”

Amenábar se define como una educadora socioambiental, y en sus palabras esto implica “sensibilizar en torno a la susten-

Revista VAS 4.0 / nº100+15
“no

tabilidad, con el objetivo de lograr un cambio de actitud y hábitos de las personas, comprendiendo el triple impacto de las acciones que tomamos como humanidad, desde los gobiernos hasta pequeñas decisiones domésticas”

UN MUNDO SIN ABSOLUTOS

Para Francisca, desde su mirada como ciudadana “no existen absolutos en la sustentabilidad: hay casos en los que los productos no necesitan envases, pero hay casos en los que sí, como productos para celíacos, que no pueden estar expuestos a la contaminación cruzada, o para lograr que las verduras lleguen en buen estado a Puerto Williams. Entonces, en el caso de que un producto necesite un envase, lo ideal es que tenga un enfoque de ciclo de vida para minimizar su impacto ambiental. Creo que no se debe demonizar el plástico o sacralizar el papel, porque una materialidad u otra no son buenas o malas per se, sino en cómo se aplique, gestione y reintegre al sistema”

En el caso de los envases biodegradables o los biobasados, la educadora estima que “podrían ser una buena solución si van en la línea de lo mencionado, aunque creo que generan confusión, ya que materiales biobasados no necesariamente son biodegradables o viceversa. Además, no son fáciles de gestionar, ya que muchos de los envases biobasados son compostables a nivel industrial, y la mayoría de las personas de a pie no tienen acceso a ese sistema de transformación de residuos orgánicos. Incluso,

plantas como Armony no reciben envases que no hayan sido piloteados previamente, por lo que mientras no exista la capacidad técnica y logística, no tiene mucho sentido”

OPTIMIZANDO LA CADENA

Francisca recuerda que las primeras veces que fue a los puntos limpios “había nueve o más bocas, y no entendía bien cómo identificar los materiales y cuáles se podían reciclar o no. Con el tiempo, ha ido cambiado lo que se recibe y cómo se recibe, sumando entonces un factor de variabilidad que confunde aún más. Desde mi experiencia como usuaria y consumidora responsable, considero importante compartir esta información de una manera cercana, con un lenguaje simple y contenido didáctico para motivar a las personas a gestionar sus residuos y hacerlo correctamente. Por eso, desde que comencé @loquemaspuedo ha sido un pilar importante el hacer contenido educativo sobre reciclaje”. De hecho, en su Instagram existe un listado en donde menciona lugares y organizaciones que reciben diferentes materiales a lo largo de Chile, la que se va actualizando periódicamente y que la misma comunidad (que llega casi a las 200 mil personas) retroalimenta.

La educadora comenta que “en Chile, apenas un 12,5% de los envases y embalajes se reciclan, siendo que un porcentaje bastante mayor de la población dice reciclar. Pienso que existe mucho deseoclaje (sic), lo veo en los contenedores amarillos, donde se aprecia que

un tercio o más son envases que no gestionan en dicha comuna, o no están limpios. También me ha tocado escuchar a personas decir que dejan lo reciclable separado de la basura, pero lo sacan junto con ella, demostrando que nos falta seguir sensibilizando, educando, aunando conceptos, como también entregar información más clara para la ciudadanía en los mismos envases, como lo que se está haciendo con el sello Elijo Reciclar”

LEGISLACIÓN Y TRABAJO CONJUNTO

Amenábar se muestra optimista respecto de los posibles avances que se realicen en la cadena tanto con la ley REP como con el reciclaje puerta a puerta: “creo que es necesario también que los E+E sean monomateriales o, en caso de tener más, que sean los mínimos posibles y se puedan separar fácilmente y con indicaciones claras para que sea lo más fácil posible”, acota; “me parece que con la ley REP, la ley PUSU, el Pacto por los Plásticos y los APL, entre otros, se está apuntando en la dirección correcta; esperemos que en poco tiempo se encuentren en el mercado mayoritariamente E+E reutilizables y reciclables, con información clara”.

Para Amenábar, las leyes e iniciativas mencionadas anteriormente son una muestra de cómo se puede trabajar en conjunto el sector público, privado y sociedad civil, “aunque creo que debe potenciarse el diálogo, que se siga conversando y aunando esfuerzos entre diferentes instituciones,

organizaciones y compañías, sumando la participación activa de la sociedad para lograr una transformación hacia una cultura de consumo sostenible y responsable”. Con miras al futuro, indica que “podría llegar el día en que tengamos resuelta la capacidad técnica, todo sea monomaterial-reciclable-reutilizable-retornable, contemos con una logística impecable, pero si no sensibilizamos y educamos a la ciudadanía no se va a lograr el objetivo”

Frente a qué nos falta a nivel país para subir en la escala de la responsabilidad ecoambiental, pensando en el uso de envases y embalajes, la influencer estima que “nos falta ser más corresponsables como sociedad, que las empresas mejoren su comunicación y educación tanto de manera interna como hacia la ciudadanía. Al Estado le falta lograr hacer una bajada más amigable para la población de las políticas públicas que se están implementando, y generar educación ambiental a nivel formal e informal. Desde los colegios, esta temática se puede abordar prácticamente en cualquier asignatura, como por ejemplo un problema de matemáticas donde se calcule la huella de carbono de tirar residuos al relleno sanitario versus que se recicle. Y a nivel informal existen cientos de alternativas para sensibilizar a la ciudadanía, desde campañas internas o talleres en las empresas, campañas educativas hacia sus clientes, programas de sensibilización por parte de los municipios para sus vecinos y vecinas… En fin, son muchísimas las opciones que tiene cada sector para hacer su parte”

/51 Especial Repensando el packaging
"Desde que comencé @loquemaspuedo ha sido un pilar importante el hacer contenido educativo sobre reciclaje”.

“La valorización energética es un proceso que permite aprovechar el poder calorífico de los residuos”

El jefe de Desarrollo de Residuos Peligrosos (RESPEL) de Volta conversó con Revista VAS 4.0 y nos explicó por qué resulta importante definir la valorización energética a nivel industrial, específicamente dentro de la industria de E+E. POR | Eva

Bajo la premisa de hacer realidad un Chile más limpio, sano y sostenible, Volta es una empresa que integra diversas operaciones, realidades y culturas para llevar adelante prácticas innovadoras que valorizan el residuo. Felipe Norambuena es el jefe de desarrollo de residuos peligrosos de esta compañía, quien explica que la valorización energética es un proceso que permite aprovechar el poder calorífico de los residuos. “Aunque esta práctica puede ser una alternativa para evitar la disposición final y reducir la cantidad de residuos que se envían a rellenos sanitarios, existen otras soluciones que se deben priorizar, especialmente para el caso de la industria del packaging en donde se generan importantes volúmenes de materiales con gran potencial de recuperación”, indica.

52/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
FELIPE
NORAMBUENA:
FELIPE NORAMBUENA, JEFE DE DESARROLLO DE RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL) DE VOLTA

Desde allí, explica Norambuena, es necesario señalar que la valorización energética “no puede considerarse un modelo de economía circular, ya que en este proceso los residuos se utilizan como combustible para generar energía, pero no se recuperan como materiales para ser reutilizados en nuevos procesos productivos. Por lo tanto, para la industria del packaging existen alternativas más sostenibles para la gestión de sus residuos, como la reducción en origen, la reutilización, el reciclaje e incluso el compostaje. La priorización de estas prácticas promueve la implementación del enfoque de economía circular y contribuyen a generar un impacto positivo en el entorno”

PLATAFORMA DE ECONOMÍA CIRCULAR

Actualmente, Volta se encuentra avanzando con la construcción, instalación y montaje de los equipos que formarán parte de una Plataforma de Economía Circular (PEC) en Quilicura. “La PEC operará como un centro exclusivo para la segregación y clasificación de envases y embalajes de origen domiciliario e industrial, tales como plásticos, metales, papeles y cartones, vidrio y cartón para bebidas”, acota Norambuena. “En su primera etapa, la PEC tendrá la capacidad de recibir 40.000 toneladas/año de residuos y ya estamos proyectando la segunda etapa del proyecto, que permitirá duplicar su capacidad a cerca de 80.000 toneladas anuales”, remarca. El proceso que se realizará en la PEC consistirá en

la clasificación y acondicionamiento de envases y embalajes. Es decir, se clasificarán los materiales de acuerdo con sus características comunes, para poder consolidar la carga mediante compactación con máquinas enfardadoras. Posteriormente, los materiales serán almacenados y enviados a centros autorizados de valorización.

Junto a lo anterior, en Volta se encuentran próximos a la inauguración de la expansión de su Estación de Transferencia de Residuos Peligrosos (RESPEL) en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. “Esta nueva etapa contará con un galpón de segregación y valorización de residuos industriales sólidos para generar combustibles alternativos a partir de materiales contaminados con hidrocarburos, neumáticos y otros residuos peligrosos. El combustible alternativo sólido (CAS) es un excelente ejemplo de valorización energética que permite eliminar las características de peligrosidad de los RESPEL y transformarlos en un producto con un alto poder calorífico. Este producto puede ser aprovechado por la industria cementera, reduciendo así el uso de combustibles fósiles”, remarca el encargado de residuos peligrosos de la empresa: “En Volta, siempre estamos buscando nuevas oportunidades de valorización para los residuos más complejos de gestionar. Este proyecto demuestra nuestro compromiso con la sostenibilidad y la protección del medioambiente al potenciar la producción de CAS a partir de la segregación de los materiales que componen los RESPEL”

En su primera etapa, la PEC tendrá la capacidad de recibir 40.000 toneladas/año de residuos y ya estamos proyectando la segunda etapa del proyecto.

VOLTA Y LA LEY REP

Cuando se trata de mirar hacia el futuro, Felipe explica que “la visión de Volta es transformar el modelo tradicional de gestión de residuos, que se centraba en un enfoque lineal, y acelerar la transición hacia un modelo más circular, ofreciendo soluciones innovadoras que transformen los residuos en nuevos recursos, aumenten la valorización y contribuyan al desarrollo sostenible de la industria. En consonancia con este propósito, tenemos proyectos que buscan profundizar en la valorización de RESPEL para darle valor a una categoría de residuos que actualmente tiene una baja tasa de recuperación y alternativas limitadas de tratamiento en el mercado. Este desafío nos impulsa a potenciar la circularidad en nuestros centros operativos y expandir nuevos proyectos de valorización de RESPEL en la zona centro y sur del país”

Específicamente respecto de la Ley REP, Norambuena comenta que “vamos a participar activamente en ella, contribuyendo con nuestras capacidades de pretratamiento y clasificación de los materiales reciclables que contempla el reglamento de envases y embalajes,

especialmente en las próximas licitaciones de los GRANSIC y en las licitaciones municipales que apliquen. Es importante destacar que el objetivo de la Ley REP es promover la recuperación de materiales”, remarca el experto; “por lo tanto, esta normativa no apoya el uso de prácticas que no estén alineadas con los principios de la economía circular, incentivando la reincorporación de los recursos en la economía durante el mayor tiempo posible”

Bajo este escenario, la valorización energética no se considera una de las principales alternativas que prioriza la Ley REP. Sin embargo, es posible que este tipo de tratamientos tenga una mayor oportunidad de participación con el avance de los reglamentos de productos prioritarios con características de peligrosidad. Actualmente los residuos peligrosos presentan una baja tasa de recuperación y una escasez de alternativas de valorización efectivas y sostenibles. En este sentido, la valorización energética se podría presentar como una alternativa viable y necesaria para lograr un adecuado manejo de estos residuos y minimizar su disposición final.

/53 Especial Repensando el packaging
Para la industria del packaging existen alternativas más sostenibles para la gestión de sus residuos, como la reducción en origen, la reutilización, el reciclaje e incluso el compostaje.

CENEM y los esfuerzos para acercar la industria del packaging a los técnicos profesionales del mañana

EL INGENIERO COMERCIAL Y PUBLICISTA MANUEL OCARANZA IRIARTE TRABAJA CODO A CODO CON EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE PARA TRANSFORMARSE EN UN PUENTE DE DIFUSIÓN Y CONOCIMIENTO ENTRE QUIENES ESTÁN POR EGRESAR DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL Y LA INDUSTRIA E+E. POR | Eva

Ocaranza recuerda que “nos hicimos una serie de preguntas respecto de los colegios que impartían la carrera relacionada con las Artes Gráficas, ya que necesitábamos dilucidar las expectativas de la industria respecto de los profesionales a demandar en el presente y de cara al futuro, así como también las expectativas de los estudiantes con su futuro laboral”. De este modo, surgió la necesidad de trabajar en dos frentes: por un lado, con los colegios (EMTP) y, por el otro, con los socios de CENEM. El ingeniero comenta que “en un comienzo se decidió seleccionar cinco colegios y a la fecha hemos visitado tres: San Lorenzo, de la comuna de Recoleta; Escuela de la Industria Gráfica de la comuna de San Miguel) y el Colegio Técnico-Profesional República de Argentina, de Ñuñoa. Estos tres recintos imparten la carrera y hemos detectado que

existe una brecha respecto del campo laboral: los alumnos aún están muy centrados en que su futuro está en la industria tradicional de la impresión gráfica (máquinas de impresión gráfica, diseño, publicidad, revistas, diarios, merchandising, etc.); fue muy cautivador para ellos descubrir y conocer un rubro muy afín a sus carreras, con un amplio campo laboral y pujante crecimiento de cara al futuro”

Sin embargo, Ocaranza acota que “también nos dimos cuenta de que esta labor tomará más tiempo del estimado y que hay que evangelizar sobre ciertos conceptos e ideas, ya que aún lo ven muy lejano y desconocido. CENEM ha hecho una gran labor, porque no cualquier industria sale en búsqueda de sus futuros talentos, por ende, el discurso frente a ellos ha sido muy macizo y contundente de cara a las posibilidades laborales en el futuro de esta industria”

Conocimiento CENEM y los esfuerzos para acercar la industria del packaging a los técnicos profesionales del mañana

Caminos innovadores

Si bien el ingeniero comercial considera el proceso como un trabajo muy gratificante, al mismo tiempo está lleno de desafíos: “veo que existe un mundo de oportunidades tanto para la industria como para los alumnos de los colegios (EMTP), cuesta mucho convencer a los alumnos de que existen otras vías de crecimiento profesional distintas a lo tradicional”, reflexiona en torno a la universidad como camino de seguimiento académico; al crecimiento explosivo en la cantidad de alumnos con acceso a estudios en la educación llamada superior se contrapone una escasez de mano de obra especializada técnico-profesional, “eso no lo digo yo, lo dicen todas las industrias y empresas de todos los tamaños, así como distintas organizaciones privadas y gubernamentales”, acota Ocaranza. “El camino tradicional tiene grandes costos en tiempo y en inversión de dinero, mientras que las estadísticas indican que los profesionales de carreras técnicas han incrementado su nivel de salario, crecimiento y desarrollo profesional, así como la oferta de oportunidades laborales”, remarca, deduciendo que tomar el camino técnico puede ser una buena oportunidad de desarrollo profesional de cara al futuro, con un nivel de inversión menor en tiempo y costos, no así en sacrificios, motivación y empeño.

Paso a paso

A raíz de la pandemia, recién a mediados del año pasado se comenzó a normalizar todo; en la actualidad, el experto se encuentra haciendo un levantamiento a nivel estadístico de información disponible en los colegios (EMTP) respecto de sus últimas tres generaciones de egresados, con la finalidad de armar una data que permita formar a futuro un cuadro de decisiones de los puntos críticos a abordar y un mapeo general.

“También hemos tenido la posibilidad de recoger otros datos y puntos de vista de las experiencias respecto de las visitas a colegios, tanto en entrevistas con sus líderes y autoridades, como con el acercamiento que hemos tenido con alumnos en aula”, cuenta el publicista, y explica que para este 2023 “queremos seguir con el resto de las visitas a colegios y recopilación de datos”.

En el otro frente están los socios de CENEM; allí Ocaranza comenta que “hemos desarrollado un cuestionario de varias preguntas específicas que nos permiten hacernos una idea de las expectativas y realidades de cada uno. Este cuestionario se ha realizado en forma masiva a todos los socios y, luego de esta primera etapa, queremos entrevistar personalmente a un grupo seleccionado, para profundizar el estudio. Ambas partes nos permitirán hacer una radiografía general de la oferta de profesionales disponibles para esta industria, así como las nece-

sidades de las empresas socias de CENEM respecto de qué profesionales esperan para llenar sus futuros puestos de trabajo”

Manuel reflexiona al respecto que “sería un éxito si logramos ayudar, aunque sea con un granito de arena, a que los socios de CENEM puedan obtener profesionales idóneos para sus requerimientos laborales y que los futuros profesionales vean en esta industria una oportunidad real de desarrollo y crecimiento profesional. Estamos conscientes de que queda mucho por trabajar y que todas las partes deben poner voluntad y tiempo para este logro”

Mirando al futuro

Al hacer retrospectiva sobre el trabajo realizado, Ocaranza piensa que tanto el tiempo como el proceso en sí le han hecho variar la imagen del proyecto que tenía desde un inicio al estar cerca de ambas realidades, industria y colegios; “creo que este trabajo va a requerir de un proceso constante más que de un trabajo puntual, independiente de quién lo desarrolle en el futuro. La idea y desarrollo está liderado por CENEM, uno sólo acompaña el proceso”, remarca, pensando en la entrega de información valiosa a los socios para sus decisiones en términos de la demanda de recursos humanos “y, a su vez, se abre una puerta gigantesca para que profesionales de la industria gráfica se desarrollen en la industria del packaging. Este nicho requiere profesionales que no necesariamente son de formación gráfica, por ende, las oportunidades se pueden ampliar a mediano y largo plazo para explorar otros campos y especialidades de carreras técnico-profesionales: es un trabajo de largo aliento, donde la voluntad de todas las partes es muy necesaria”.

/45
“El camino tradicional tiene grandes costos en tiempo y en inversión de dinero, mientras que las estadísticas indican que los profesionales de carreras técnicas han incrementado su nivel de salario, crecimiento y desarrollo profesional, así como la oferta de oportunidades laborales”

Vínculo entre CENEM y Universidad de Chile: potenciando nuevas generaciones de expertos en packaging

EL MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE CENEM FERNANDO ÁLVAREZ CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LAS GESTIONES QUE SE ESTÁN REALIZANDO JUNTO AL ÁREA DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, CON MIRAS A LA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONALIZADA EN LA INDUSTRIA DE E+E. POR | Eva Débia O.

La principal y única herramienta de perfeccionamiento es la educación. El Centro de Envases y Embalajes de Chile está muy consciente de ello, y por eso el conocimiento es una de las bases de trabajo constante que materializa a través de diversas vías. El socio gerente de PackagingXpert y miembro del directorio de CENEM, Fernando Álvarez, indica que para la Corporación “esta es una necesidad conocida desde hace tiempo, y que ha sido refrendada este último año principalmente a través de los desayunos periódicos que realizamos con sus socios, en donde la es-

pecialización es uno de los temas más recurrentes”. Álvarez señala que “si bien la necesidad la conocemos hace tiempo, la mayor dificultad para la implementación de este tipo de cursos radica en que es muy complejo poder contar con las máquinas y equipos que permitan un training efectivo; he tenido la oportunidad de visitar algunas escuelas de formación técnica en Europa y, por supuesto, cuentan con todos los equipos necesarios para realizar el entrenamiento práctico necesario. Las máquinas, en general, son donadas por los fabricantes, y por el tipo de máquinas que se requiere, esto no ha sido posible en Chile”

46/ Revista VAS 4.0 / nº100+15

Vínculo entre CENEM y Universidad de Chile: potenciando nuevas generaciones de expertos en packaging

CENEM ha consolidado progresivamente su colaboración con el Dpto. de Ingeniería Química y Biomateriales de la FCFM de la Universidad de Chile, así como con el área de Educación Continua y Posgrado de la universidad, a través del Diplomado Internacional en Tecnologías para la Industria del Packaging. Fernández explica que “a fines del año pasado, nos hemos acercado a ellos para plantear nuestra necesidad y vimos que nuestra propuesta se ajusta a los cursos de formación que imparte la universidad. La opción de poder alojar nuestros cursos técnicos dentro del área de educación continua de la universidad es un gran valor agregado para esta iniciativa, y en particular para los técnicos que van a poder acceder a una capacitación de gran nivel, con el respaldo de la Universidad de Chile, donde podrán recibir un certificado que agrega valor al currículo del trabajador, lo que es un incentivo adicional”

Plan piloto

Fernando explica que en Chile, existen aproximadamente 25 empresas en la industria de impresión de envases flexibles con flexografía y rotograbado, con tintas de base solvente. Cada una de ellas factura anualmente cifras cercanas a los USD 300 millones y cuentan con una producción física del orden de las 70 mil toneladas; “considerando que cada una de estas empresas cuenta con un equipo de al menos tres personas para el manejo y formulación

de las tintas, esperamos poder contar en la primera versión con unos 25 alumnos”.

El sentido es implementar cursos de formación técnica para capacitar especialistas en temas específicos. “Estos cursos combinan una capacitación teórica con los fundamentos técnicos del proceso y un training práctico, que permita hacer la formación de forma efectiva. La manera que hemos encontrado para poder cumplir con el entrenamiento práctico es poder trabajar con el apoyo de proveedores

de la industria que puedan contar con estos equipos en sus instalaciones. De hecho, este año vamos a comenzar con el primer curso, que será nuestro piloto: un curso de técnico especialista en tintas, con el apoyo de Sun Chemical Chile, uno de los principales proveedores de tintas para la industria del packaging a nivel global”, explica, orgulloso, Fernando.

De acuerdo a lo planificado, Sun Chemical aportará los profesionales para la capacitación en los aspectos de la teoría de color, qué es una tinta y cómo se usa, se controla, se mide y se fabrica; en sus instalaciones nacionales se realizará en entrenamiento práctico. “Estamos muy convencidos de que esto será un gran aporte a la industria, ya que el manejo de tintas es un tema complejo y en general hay deficiencias en su manipulación, lo que tiene un impacto importante en toda la industria de packaging, ya sea para aquellos que imprimen con tintas base agua, base solvente, UV, etc.”, indica Álvarez.

Respecto del interés generado a nivel académico por parte de la Universidad de Chile para trabajar codo a codo con CENEM, el director afirma que “la universidad está viendo con muy buenos ojos esta colaboración estrecha entre la academia y la industria; han visto el valor agregado que esto genera y permite acercar la academia a trabajar sobre problemas contingentes de la realidad nacional”. Junto a ello, Álvarez hace notar que “ha sido también muy importante la colaboración en términos de I+D, que es parte de esta alianza, en donde estamos realizando importantes proyectos que apuntan a resolver problemas del reciclaje de packaging, que es un problema global en donde estamos haciendo I+D local, con aporte de empresas privadas para buscar soluciones locales. Por esto, creo que debemos seguir fortaleciendo esta colaboración industria- academia en distintos ámbitos. A mi juicio es fundamental hacer esto en diversas áreas para fortalecer el desarrollo del país”

Trabajadores estudiantes

Al ser consultado por el posible recibimiento de los estudiantes como un upgrade en la preparación profesional cercana al packaging, Fernando es optimista: “creo que va a ser muy motivador para los trabajadores que puedan recibir este tipo de formación técnica en una institución como la Universidad de Chile, por el valor que agrega a su currículo personal; es un activo valioso también para ellos, no solo para la empresa en la que trabajen. Usualmente en la industria se hacen cursos de capacitación de modo constante, ya sea de forma interna o con proveedores, pero si bien esta posibilidad pasa a ser parte del conocimiento del trabajador, finalmente no agrega el mismo valor a su currículo”

Respecto de cómo proyecta el trabajo mancomunado entre CENEM y la universidad, en un mediano o largo plazo, Álvarez piensa que “debemos seguir creciendo en esta relación, ir desde el Diplomado a un Magíster en Packaging que pueda ser un referente regional, lograr una oferta de cursos técnicos amplia, con el apoyo de la industria, generar más proyectos de I+D relacionados al packaging y su impacto en el medioambiente, y finalmente poder implementar un laboratorio de servicios para la industria del packaging, donde tenemos un importante déficit a nivel local”

/47
Conocimiento
La opción de poder alojar nuestros cursos técnicos dentro del área de educación continua de la universidad es un gran valor agregado para esta iniciativa,

LA INDUSTRIA

DE EMPAQUES

DE PLÁSTICOS REPRESENTA ALREDEDOR DEL 56 % DE LA INDUSTRIA DE PACKAGING COLOMBIANA

Tetra Pak, Smurfit Kappa, Flexo Spring, Darnel, Kimberly Clark y Carvajal compiten en un mercado que mueve cerca de US$490 millones en exportaciones al año.

Los empaques y envases representan alrededor de 56% de la industria plástica en Colombia, lo que corresponde a una producción cercana a los 800 mil toneladas anuales y más de 130 mil puestos de trabajo en el país, según información de la asociación de plásticos Acoplásticos. Colombia exportó cerca de US$490 millones en 2021 en películas, láminas, tapas y artículos similares para su elaboración en el extranjero.

Al ser una de las industrias más dinámicas de la economía colombiana, son cada vez más constantes los esfuerzos de las empresas del sector por mantenerse a la vanguardia de las tecnologías y estándares del mundo. Es así como la sostenibilidad se ha convertido en un común denominador para todos los actores de este mercado.

Revista VAS 4.0 / nº100+15 48/
ESTADÍSTICAS
NOTA: CIFRAS EN PESOS COLOMBIANOS

El periódico económico La República de Colombia consultó a seis de los fabricantes más representativos de esta industria, que en total sumaron más de $2,02 billones en ventas el año pasado, según sus reportes ante la Superintendencia Financiera durante 2021.

Ajover Darnel fue la firma con mayores ingresos registrados a nivel global, según este sondeo, con $1.132.326 millones. Sin embargo, la cifra incluye la unidad de negocio de materiales para construcción como son tejas, tanques, láminas. Sergio Díaz Collazos, gerente de mercadeo de Darnel Empaques, indicó que la compañía ha “consolidado un portafolio de soluciones sostenibles con productos que se adaptan a las necesidades del mercado y aportan a la conservación de los ecosistemas”. Una muestra de ello, son las nuevas líneas de producción y fabricación, Resq, ProToGo y Darnel Bio, que tienen como fin desarrollar una menor huella de carbono en su proceso de elaboración, al tiempo que utiliza 70% menos plástico e integra 50% de material reciclado.

Flexo Spring indicó que la compañía vende cerca de 23 millones de kilogramos al año; de los cuales, 90% corresponden a ventas locales, y el restante corresponde a exportaciones.

La cuarta posición la ocupa Tetra Pak, con ingresos operacionales superiores a $273.181 millones en 2021. La directora comercial de Tetra Pak indica que Colombia representa la mitad del negocio de la compañía, que el año pasado logró una producción de $1.000 millones en ventas de envases, y este año crece por encima de 25% en la facturación de la línea de cartones. Tetra Pak prevé cerrar el año con ventas por $1.400 millones.

El top seis de estos jugadores de empaques en el mercado colombiano lo cierran Smurfit Kappa y Kimberly- Clark, que participaron con $214.732 millones (TRM actual) y $18.858 millones en ingresos durante 2021, respectivamente.

Cifras de packaging

COLUMNAS de opinión

50/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
REVISTA VAS 100 +15

IMPORTANCIA DEL ENFOQUE EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS COMPLEJOS

HA LLEGADO EL MOMENTO DE TRANSFORMAR LA MANERA EN QUE PRODUCIMOS, DISTRIBUIMOS Y CONSUMIMOS ALIMENTOS; ESTA ES UNA AFIRMACIÓN QUE ENCONTRAMOS CON FRECUENCIA EN DISTINTAS NARRATIVAS Y DEBATES QUE PLANTEAN LA URGENTE NECESIDAD DE REPENSAR LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS, EN RESPUESTA AL RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, AL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS, AL AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y AL IMPACTO NEGATIVO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MEDIOAMBIENTE.

Ha llegado el momento de transformar la manera en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos; esta es una afirmación que encontramos con frecuencia en distintas narrativas y debates que plantean la urgente necesidad de repensar los sistemas alimentarios, en respuesta al rápido crecimiento de la población mundial, al agotamiento de los recursos, al aumento de los precios de los alimentos y al impacto negativo de la actividad industrial en el medioambiente.

El enfoque de sistemas alimentarios entendiéndose estos como una red de actores y actividades conectadas en un entorno geográfico, social, cultural y económico desde la fase de cultivo, procesamiento, distribución y hasta el consumo, incluyendo el suministro de insumos y la gestión de desperdicios, facilita encontrar respuestas a los desafíos mencionados. Se pueden identificar y analizar soluciones integradas desde la producción hasta el consumo, pudiendo abordar sinergias y compensaciones entre diferentes alternativas y con la participación de un conjunto más amplio de actores.

Los envases son un componente esencial en toda la cadena de suministro de alimentos y también juegan un rol clave en la reducción de las pérdidas y desperdicios de provisiones, una de las estrategias de respuesta recomendadas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Se estima que alrededor del 8 al 10% de las emisiones antropogénicas totales de gases de efecto invernadero (GEI) corresponden a la pérdida y el desperdicio de comida, lo que es equivalente a entre un 30% y un 40% de la producción mundial de alimentos. Respecto de los desechos de envases, se estima que alrededor del 70% de los envases de plásticos a nivel mundial terminan en los vertederos o como basura en los ecosistemas.

Lo anterior sólo confirma la necesidad de transición desde sistemas económicos lineales con prácticas convencionales de “tomar, usar y desperdiciar” a sistemas económicos regenerativos y restaurativos. Si bien existen varias estrategias circulares, los esfuerzos en la industria de envases para alimentos a nivel global se han focalizado en las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) con resultados que varían dependiendo del tipo de producto y de las estrategias utilizadas. Sin duda alguna, queda todavía mucho por evaluar si de circularidad se trata, referida al tiempo que permanece el material –conservando su calidad original– en el sistema productivo y que se puede utilizar nuevamente después de que el producto es descartado.

Lograr entonces una efectiva transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles equilibrando los objetivos de seguridad alimentaria y nutricional, seguridad ambiental y bienestar social de la población será el resultado de las interacciones entre los distintos actores y de la capacidad para habilitar la implementación de soluciones innovadoras, que nos permitan recuperar el espacio de desarrollo seguro para la humanidad en el planeta.

/51 Opinión
POR | Graciela Urrutia GERENTA PROGRAMA ESTRATÉGICO TRANSFORMA ALIMENTOS

REPENSANDO EL PACKAGING PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

LA NECESIDAD DE UN PACKAGING MÁS SOSTENIBLE ES UN TEMA CADA VEZ MÁS IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA. POR UN LADO, SE BUSCA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ENVASES Y, POR OTRO, SE BUSCAN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y LA PERSONALIZACIÓN. LA APLICACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA FABRICACIÓN DE ENVASES PUEDE SER UNA SOLUCIÓN PARA AMBOS OBJETIVOS.

La necesidad de un packaging más sostenible es un tema cada vez más importante en la industria. Por un lado, se busca reducir el impacto ambiental de los envases y, por otro, se buscan soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y la personalización. La aplicación de la industria 4.0 en la fabricación de envases puede ser una solución para ambos objetivos.

La automatización y la tecnología de sensores son algunas de las características clave de la industria 4.0 que pueden ser utilizadas en la fabricación de envases para mejorar su eficiencia y reducir el impacto ambiental. La automatización permite la producción de envases de manera más rápida y precisa, lo que reduce el desperdicio de materiales y minimiza los errores en la fabricación. La tecnología de sensores permite el monitoreo en tiempo real del proceso de fabricación de envases, lo que reduce aún más el desperdicio y mejora la calidad del producto final.

Además, la personalización de los envases es otro tema importante. La industria 4.0 permite la producción de lotes pequeños y personalizados a un costo más bajo, lo que significa que los envases pueden adaptarse a las necesidades de cada cliente. Esto mejora la experiencia del consumidor y reduce la cantidad de envases innecesarios. Lo anterior se puede materializar a través de los gemelos digitales, que son modelos virtuales que reproducen en detalle el comportamiento y las características de los sistemas y procesos en el mundo físico. Estos modelos permiten simular, analizar y optimizar los procesos de producción, incluyendo el diseño y producción de packaging.

En este sentido, los gemelos digitales pueden ser utilizados para mejorar la sostenibilidad y reducir los costos en la producción de envases, al permitir la identificación y eliminación de ineficiencias en el diseño y producción de estos. Además, la integración de los gemelos digitales en la cadena de suministro del packaging permite una mayor visibilidad y control en la distribución de los envases, lo que puede reducir los riesgos de desperdicio y daño durante el transporte.

Por último, los gemelos digitales también pueden ser utilizados para optimizar el diseño de packaging, al permitir la simulación y prueba de diferentes diseños y materiales antes de la producción. Esto puede reducir los costos y el impacto ambiental asociados a la producción y distribución de envases. Además, la logística de los envases también es un tema importante en la industria. La tecnología de rastreo y el IoT pueden ser utilizados para monitorear los envases desde la producción hasta el consumidor final. Esto permite a las empresas optimizar la logística y reducir la cantidad de envases que se pierden o dañan durante el transporte.

En conclusión, la aplicación de la industria 4.0 en la fabricación de envases es una solución para repensar el packaging y hacerlo más sostenible. La automatización, la tecnología de sensores, la personalización, los gemelos digitales y la logística 4.0 son algunas de las características clave que optimizan la eficiencia, reducen el impacto ambiental y mejoran la experiencia del consumidor. Las empresas que adopten estas soluciones tecnológicas estarán mejor posicionadas para competir en el mercado y para satisfacer las demandas de los consumidores que buscan envases más sostenibles. Repensar el packaging no es más que “building a more sustainable future for all lof us”.

52/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
POR | Marcelo Soto CONSULTOR DE INDUSTRIA 4.0GRUPO CENTINELA

REFLEXIONES E INNOVACIONES DE LA INDUSTRIA DEL PACKAGING: MATERIALES Y PROCESOS PARA EL CAMBIO TRANSFORMACIONAL

POTENCIAR LA INNOVACIÓN CON SOSTENIBILIDAD PARA MEJORAR MATERIALES, TECNOLOGÍAS Y PROCESOS, ES UN COMPROMISO ECOSISTÉMICO QUE PARTE POR LOS DIFERENTES ACTORES, IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RECOMENDACIONES EN LA CADENA DEL PACKAGING PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INNOVACIÓN EN LÍNEA CON LAS NECESIDADES DEL MERCADO DE MANERA TAL QUE MAXIMICE SU POTENCIAL CREATIVO Y FUNCIONAL.

Potenciar la innovación con sostenibilidad para mejorar materiales, tecnologías y procesos, es un compromiso ecosistémico que parte por los diferentes actores, identificando oportunidades de mejora y recomendaciones en la cadena del packaging para el perfeccionamiento de la innovación en línea con las necesidades del mercado de manera tal que maximice su potencial creativo y funcional.

Las reflexiones respecto de lo mencionado pueden focalizarse, por ejemplo, en la reducción del uso de la cantidad de materiales controlando su exceso en cada envase y embalaje, utilizando tecnologías y diseños innovadores para que sean más ligeros y eficientes. Si se adiciona el componente de sostenibilidad, nos encontramos con materiales renovables y biodegradables o reciclables, hechos de materiales como plásticos a base de plantas, materiales a base de hongos e incluso algas marinas que están ganando popularidad.

Es así como estos insumos que forman cartón, papel, bioplásticos y compostables tienen el impacto de una menor huella de carbono, lo que reduce los desechos. En este mismo sentido, la utilización de energías renovables en la industria, como la solar y la eólica, en la producción de envases también contribuye a reducir su huella de carbono. Un aspecto poco mencionado es la logística en el packaging, vale decir, el transporte y la distribución de envases que también pueden ser más sostenibles, para lo que se requiere colaboración entre las empresas, creando sistemas de distribución más eficientes, utilizando vehículos más limpios ambientalmente y reduciendo la cantidad de embalajes de envases utilizados.

En cuanto a tecnologías, aprovechar la inteligencia artificial materializará los empaques inteligentes, en que se utilizan, por ejemplo, sensores u otras innovaciones para monitorear la condición de los alimentos dentro del empaque y brindar información a los consumidores. La utilización de la nanotecnología para desarrollar materiales de empaque con propiedades de barrera, bloquear el oxígeno o incrementar la resistencia antimicrobiana son otros ejemplos de ello.

Una innovación desafiante son los envases comestibles, para reducir los residuos y mejorar la sostenibilidad. Están hechos de materiales que se pueden consumir junto con la comida que contienen, como películas comestibles hechas de almidones o proteínas. Este tipo de empaque elimina la necesidad de desecharlo y puede ser una opción atractiva para la industria del food and beverage.

Se trata, en definitiva, de mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de materiales, incorporar nuevas tecnologías como también procesos limpios del sistema de envases y embalajes, maximizando su potencial en un mercado cada vez más exigente e informado.

/53 Opinión
POR | Dr. Ing. Ernesto Zumelzu Delgado UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

¿CÓMO PODEMOS REPENSAR EL PACKAGING HOY?

ES IMPORTANTE TENER EN CONSIDERACIÓN QUE POR SOBRE TODAS LAS TENDENCIAS AMBIENTALES HAY TEMAS QUE NO SON TRANSABLES, TALES CON LOS ASPECTOS DE REGULACIÓN (INFORMACIÓN EN ETIQUETAS Y CODIFICACIÓN), ASEGURAR EL TIEMPO DE VIDA ÚTIL Y, COMO TERCER PUNTO, TAL VEZ CON UNA RELEVANCIA ESTRATÉGICA, ES LLEGAR A ENVASES LIBRES O DE PLÁSTICOS REDUCIDOS. EL PLÁSTICO ES EL GRAN DESCUBRIMIENTO QUE PERMITIÓ EL DESARROLLO DE TODA LA INDUSTRIA, EN PARTICULAR LA ALIMENTICIA. No existe otro material que tenga todas las propiedades fisicoquímicas y de barrera, requeridas para la creciente producción de alimento a nivel mundial en términos de, protección, vida útil, comunicación, transporte, venta, consumo y otros, y además con la capacidad de ser producido a gran escala y a un costo razonable. Sin embargo, su estabilidad química no permite que sean degradados por la naturaleza y permanecen como tal por cientos de años.

El reemplazo de las aplicaciones de los plásticos actualmente en uso por nuevos materiales con propiedades de degradabilidad, no avanza en la medida en que continúa aumentando la cantidad de residuos. La industria debería seguir las siguientes pautas generales, con acciones reales y factibles técnicamente de realizar, sin caer en un mundo idealizado: disminución de toneladas de materiales emitidos; continuar los esfuerzos para reemplazar actuales plásticos por materiales con comprobada biodegradabilidad; uso de materiales con comprobada reciclabilidad y diseño de envases que sean reutilizables; promover el uso de resinas recicladas; adoptar modelos de refill en máquinas tipo vending, etc.

Promover la reciclabilidad es la acción más importante y de mayor impacto. Este círculo virtuoso es un verdadero modelo de negocio, donde todos debemos participar: la industria de materias primas y convertidores de packaging debe desarrollar materiales que permitan mantener las propiedades requeridas para cada tipo de producto, y que sea 100% reciclable posconsumo; la industria manufacturera debe diseñar envases de manera tal que los procesos aguas abajo de reciclaje sean óptimos y técnicamente factibles, por ejemplo, con materiales puros o afines, con etiqueta removible, permitir un “vaciado total” y fácil de limpiar, usar tintas biodegradables y sin excesos de colores, etc.; el consumidor debe eliminar envases debidamente separados por tipo de material y limpios, además debe exigir materiales que tengan las características antes descritas; finalmente, los sistemas de gestión deben recolectar adecuadamente estos residuos y asegurar el correcto proceso de reciclaje y/o desarrollar (coordinar) la industria del reciclaje cuando no exista. Japón es uno de los países más avanzados en el manejo de residuos de plásticos, transformándolos en recursos. Este país es conocido por el uso extremadamente alto de plásticos en diferente formatos, especialmente flexibles y bolsas. Sin embargo la cultura de responsabilidad social por el cuidado del ambiente y los altamente desarrollados sistemas de recolección, sorting y la industria del reciclaje permiten un alto porcentaje de reciclabilidad. También las autoridades admiten el uso de sistemas combinados de reciclado mecánico, químico, incineración con y sin recuperación de energía. En la medida en que este círculo funcione, se evitará la presencia de plásticos en el ambiente, con el creciente daño a la salud humana por la presencia de microplásticos.

54/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
POR | Óscar Pérez PACKAGING EXPERT

¿QUIÉN Y DÓNDE SE FORMAN LOS ESPECIALISTAS DE PACKAGING DE HOY Y DEL FUTURO?

EL PACKAGING ES PARTE INTEGRAL DEL MODO DE VIDA DE LAS SOCIEDADES Y PRINCIPAL HABILITADOR DEL COMERCIO: DESDE TIEMPOS PRIMITIVOS, EN QUE LOS BÁRBAROS LLEVABAN ALIMENTOS Y AGUA A LOMOS DE CABALLO EN SUS EXPEDICIONES, EL COMERCIO EN BARCO DE LA ANTIGÜEDAD, PASANDO POR LA URBANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LAS GUERRAS, HASTA EL DÍA DE HOY, EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN: e-commerce y delivery. La industria E+E siempre ha acompañado los cambios de formas de vida y necesidades de la sociedad, generando soluciones para cada situación y aportando experiencias; por lo tanto, la forma de anticipar las necesidades de nuevos envasados es observar con cuidado la evolución social y sus necesidades.

Bajo este principio, no existe un solo tipo de cliente ni canal de distribución, por lo cual el packaging debe ser capaz de servir con eficacia a esas diferentes realidades. Por ejemplo, un mismo producto que se exhibe en un display en la góndola de un supermercado necesita una disposición diferente en un pequeño almacén tradicional, o en la Vega, o en la feria, donde el espacio es escaso y compite con otras mercaderías. De la misma manera, según el nivel socioeconómico del consumidor, los espacios y las formas de consumo son diferentes en el hogar, lo cual es fundamental para definir los formatos, costos, etc., y considerar también las inquietudes medioambientales del consumidor según estrato social y etario a la hora de diseñar su envase.

Por otra parte, el packaging no cumple solo un rol funcional, sino también es fuente de experiencias y emociones, como los empaques de chocolate, perfumes o productos de lujo, siendo factor fundamental del valor percibido y del margen del negocio. En resumen, el diseño de E+E debe considerar integralmente los aspectos sociales del consumidor, su forma de vida, su canal y ocasión de compra. Debemos considerar también que los alimentos son los mayores usuarios de packaging, y a nivel global, la necesidad de alimentos se duplicará entre 2010 y 2050, por aumentos demográficos y mejora en las condiciones de vida, por lo tanto, la actividad asociada a alimentos tiene una fuerte perspectiva de crecimiento.

Lo anterior implica grandes desafíos para nuestros especialistas, cuya formación debe considerar los aspectos de marketing, logística, materiales, máquinas y métodos de trabajo, para llevar al éxito a los productos de los que se trata, en todos sus canales. La pregunta entonces es ¿dónde y quién forma a nuestros especialistas de packaging para las necesidades actuales y futuras?

/55 Opinión
POR | Héctor Fuentealba CONSULTOR FORESTA I.O.

MUNDO CENEM

Amcor Flexibles Chile y Copperprotek desarrollaron packaging ganador en los WorldStar Packaging Awards 2023

Luego del primer lugar obtenido en la categoría Save Food de los Premios Viva Chile Packaging 2022 organizados por CENEM, la empresa Amcor, líder mundial en soluciones de empaque, en colaboración con CopperProtek, tuvo la oportunidad de postular al certamen WorldStar Global Packaging Awards 2023 impulsados por la World Packaging Organization (WPO), resultando ganadores en la categoría alimentos.

Webinar organizado por CENEM junto a MINREL profundizó en los detalles de la nueva Ley de Migración y Extranjería

Con el objeto de conocer “Las claves de la nueva Ley de Migración y Extranjería” el martes 10 de enero de 2023 se realizó un interesante webinar solicitado por CENEM a la Coordinación Nacional de Formación Integral del Departamento de Inclusión del Servicio Nacional de Migraciones, dada la importancia de esta temática para la industria de envases y embalajes.

técnicos especializados.

Adquiere tu ejemplar de Revista VAS 4.0: Edición de lujo coleccionable nº2

segunda edición impresa de lujo, disponible para quienes deseen adquirirla a un valor de $6.000. Los socios de CENEM pueden retirar un ejemplar gratuito por empresa en Av. Santa María 7178, Vitacura (en horario de 9:00 a 13:30 hrs.). Mirando hacia la pandemia en retroaspectiva, la gerenta de CENEM, Mariana Soto, recordó que “Si hay algo que caracterizó al año 2022 fue el retorno progresivo a la presencialidad y, con ello, a la readecuación de lo que por un momento creímos perdido. La sutileza de volver a ver sonrisas en directo y cara a cara, sin mascarillas de por medio, dio cuenta de la enorme necesidad que como sociedad tenemos del contacto humano mucho más allá de las pantallas.”

y ECR

ECR Community y la Organización Mundial del Empaque WPO desarrollaron una Guía de Diseño de Packaging para Reciclaje, con recomendaciones generales para el diseño circular de envases. CENEM, como miembro activo de la World Packaging Organization, junto al Instituto Argentino del Envase (IAE) han estado a cargo de la traducción de esta guía que ya está disponible en español.

CIRCLEPACK: Feria Internacional de Packaging 2024 - Organiza y produce CENEM

Presentamos la nueva imagen y nombre de nuestra feria internacional del packaging y su cadena de valor. Se trata de CIRCLEPACK, una nueva mirada del packaging by CENEM. En este gran evento, a realizarse los días 16, 17 y 18 de abril del 2024 en Espacio Riesco en Santiago de Chile, contaremos con más y nuevos ejes temáticos como son los nuevos materiales, reciclaje, economía circular, automatización, innovación, ecodiseño, sostenibilidad, y robótica.

Mariana Soto Urzúa, Gerente General de CENEM: La cadena productiva de la industria de e+e se ha replanteado su forma de hacer las cosas

Si bien la industria hace más de 30 años que recicla materiales como papel y cartón, vidrio, entre otros, diferente es una regulación que obliga a cumplir metas y sanciona con multas, como es el caso de la Ley 20.920 (Ley REP). “Es un desafío por el cual CENEM ha trabajado con sus empresas socias, con el Ministerio del Medio Ambiente, incluso se ha presentado en el Congreso para colaborar con esta ley, que pueda ser implementada y cumplida por todas las empresas reguladas, ya que sin duda es una necesidad hacerse cargo de la generación de residuos post consumo”, señala Mariana Soto Urzúa, Gerente General de CENEM.

58/ Revista VAS 4.0 / nº100+15
Ya está disponible la edición en español de la Guía de Diseño de Packaging para Reciclaje de la WPO
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO CIRCULAR DE ENVASES A RECI PARA RECICLAJE
DISEÑO DE PACKAGING
/59 Save the date JULIO MAYO JUNIO save the date 2023 2-6 MAY

INTOLERANCIA

Umberto Eco FLASH

Si algo sabe hacer Umberto Eco es hablar con la claridad y la autoridad de los grandes pensadores. En este texto se propone diseccionar sucintamente la esencia de toda intolerancia. Con una evidente lucidez, Eco sitúa el origen de esta lacra en el miedo y el desconocimiento de lo que es diferente. Si algo deja claro es que existe una intolerancia salvaje muy difícil de corregir y que solo educando desde la más temprana infancia es posible intentar erradicarla. Unas pocas palabras de Umberto Eco bastan para que miremos el mundo con ojos nuevos.

CULTURA ENVASADA

¿FEMINISTA, YO?

Ana Vásquez Colmenares GRIJALBO

El feminismo no es un tema acabado, todo lo contrario; Ana Vásquez Colmenares nos presenta una guía para construir un mundo basado en la igualdad. Con un lenguaje accesible y personal, especialmente pensado en quienes no manejan los términos básicos de esta forma de ver el mundo, este libro muestra el universo que estos feminismos plantean para elegir y vivir de acuerdo con el que más nos acomode porque como dice Chimamanda Ngozi Adichie: “Todos deberíamos ser feministas”.

ENVASES METÁLICOS PARA ALIMENTACIÓN: PRODUCTOS, FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Esta obra repasa los fundamentos de los envases, sus características y usos en la industria agroalimentaria. Transita por la descripción del producto y su fabricación, pasando por su comercialización internacional, describiendo los agentes que intervienen en dicho proceso, así

DISEÑAR LA EXPERIENCIA

El experto en innovación de servicios centrados en la experiencia de usuario y director ejecutivo de Procorp, Gonzalo Castillo, expone una visión amplia y contextualizada del Diseño de Servicios, proponiendo metodologías y herramientas innovadoras para responder a los desafíos que van desde la transformación digital y la experiencia omnicanal de usuarios, hasta la creación de valor de una marca y la instalación de capacidades para una correcta ejecución de proyectos.

Revista VAS 4.0 / nº100+15

Nuevos socios de CENEM

1

2

SABEU

Empresa con experiencia en moldeo por inyección y fabricación de moldes desde 1958, con más de 30 años en el procesamiento y fabricación de membranas para ciencias de la vida, medicina, packaging y otras industrias. Son capaces de ofrecer membranas y moldeo por inyección desde un único proveedor, incluyendo desarrollo, fabricación de moldes y montaje; poseen habilidades relacionadas con las membranas de filtración y el procesamiento de materiales sintéticos, lo que les permite cubrir partes complejas de la cadena de valor.

KALLE CHILE

3

MP ASESORÍAS

Con más de 25 años en el mercado nacional, esta empresa pertenece a la multinacional alemana KALLE GROUP, líder mundial con presencia por más de 150 años en el mercado internacional. Sus principales líneas de negocio son la fabricación de tripas artificiales para embutidos y paños-esponja para la limpieza doméstica e industrial. Su objetivo es satisfacer las expectativas de sus clientes y suministrar una gama de productos únicos, integrados a un modelo de negocio donde la eficiencia, sustentabilidad e innovación son parte de la estrategia de crecimiento.

Esta consultoría de sistemas de gestión de calidad ofrece servicios de capacitación y asesoramiento a empresas para abordar las necesidades de gestión de proyectos, procesos e implementación de normas, tales como ISO 9001 - 5S - HACCP - GMP - BRC, entre otras. Cuentan con capacidad de dar soporte técnico para la implementación de proyectos de ahorros de costos mediante el desarrollo de estrategias de mejora continua, y son capaces de potenciar el diseño de programas de capacitación según las necesidades de cliente.

/61 Bienvenidos

SÍGUENOS

Somos un medio comprometido con la Economía Circular y comprendemos la urgente necesidad de vanguardia en las plataformas informativas. En un mundo lleno de giros inesperados y una progresiva tendencia a la digitalización, revista VAS 4.0 ofrece a sus lectores una suscripción anual que permite leer cada número de nuestras ediciones a través de múltiples plataformas: ISUU, LKD, directamente en tu correo o a través de la web institucional del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM.

Conoce a las empresas presentes en la Feria Virtual de Proveedores de la Industria 4.0 para Packaging

SQ Ingeniería: Fundada en Santiago, en 1999, atiende las diversas necesidades y requerimientos de las empresas en materia de riesgos, medioambiente y digitalización. Buscan las mejores prácticas preventivas y de gestión ambiental, siendo una alternativa para las empresas que necesitan mejorar estos estándares.

eProductivity Software - ePS: Líder mundial de tecnología de software específico para las industrias de embalaje e impresión. Las soluciones están diseñadas para permitir el crecimiento de los ingresos e impulsar la eficiencia operativa, con más de 30 años dedicados a brindar la mejor tecnología a las industrias de embalaje e impresión.

Sustentabilidad:

una visión empresarial sólida y objetiva en el manejo de sistemas de alta calidad que les permita ser una organización con la experiencia y dinamismos necesarios para aportar valor a través de la mejora continua del capital humano.

Especial Industria 4.0

Henley: Empresa formada en 1998 con el objetivo de facilitar el análisis de los grandes volúmenes de datos que estaban generando los ERP implementando herramientas de BI (Business Intelligence), que ha crecido con sus clientes liderando la implementación de herramientas que facilitan la integración de aplicaciones y gestión de datos; presupuesto y planificación continua, y gestión de procesos.

Avery Dennison: Empresa global que se especializa en el diseño y fabricación de una amplia variedad de materiales sensibles a la presión y aplicaciones gráficas, así como soluciones de identificación de radiofrecuencia (RFID). Ofrece un conjunto de tecnologías de identificación digital que permiten el rastreo de extremo a extremo en toda la cadena de valor de los productos.

ITC Ingeniería: ITC Ingeniería es una empresa chilena fundada el año 2005 que brinda servicios que posibilitan la transformación digital de las plantas productivas a través de diversas soluciones de automatización, control y gestión. Ofrecen soluciones de medición y control de parámetros claves de producción como niveles, T°, flujos, OEE y otros a bajo costo, mínimo tiempo de implementación, accesibilidad remota y alta confiabilidad.

All Ride: All Ride hace más económico, seguro y eficiente el transporte de personal de las empresas, incorporando elementos de trazabilidad, información en tiempo real y reportes para mejora continua en modalidades de traslado como carpooling, buses o vans de acercamiento.

Katze: Representante en Chile y Perú de prestigiosas marcas europeas dedicadas a la fabricación y desarrollo de tecnologías aplicadas a distintas industrias, destacando aplicaciones de visión artificial, monitoreo de condiciones, de trazabilidad, medición de variables de proceso, etc.

EGA Service: Empresa nacional dedicada a entregar soluciones a la industria chilena en proyectos de automatización, sistemas de control, eléctricos, y de instrumentación; SCADA de procesos y eléctricos; sistemas de reportes en línea y de información en tiempo real en cumplimiento de la NTSyCS; servicios de emergencia y programados, en terreno, de instrumentación, electricidad, variadores de velocidad, entre otros.

LatinPack: LatinPack Chile es una feria bienal que reúne en un solo lugar a la industria de packaging su cadena de valor. Su segunda versión se desarrolló durante 2022, y la próxima edición se realizará en Espacio Riesco, durante abril de 2024.

/3
REVISTA
La industria de envases y embalajes frente a la Cuarta Revolución Industrial
Y PACKAGING: DESDE LOS DIPLOMADOS HASTA EL PLAN SEMILLERO 4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile Edición 100+14 Año 2022
4.0 ESPECIAL
CONOCIMIENTO
CENEM avanza hacia
tercer APL de compostabilidad
el
EL MUNDO:
Feria K
FERIAS DE PACKAGING EN
Fachpack, Luxe Pack y
EN FORMATO DIGITAL | CONTÁCTANOS A revistavas@cenem.cl Revista VAS 4.0 nº100+14 Una variada gama de stands se reunió virtualmente para dar cuerpo a esta feria, donde destacaron las innovaciones tecnológicas y las múltiples posibilidades que este abanico de gestiones puede desarrollar. Plataforma digital que provee, gestiona y potencia equipos de personas para aumentar la venta y productividad de sus clientes, mejorando la experiencia de sus consumidores. Schneider Electric: Proporcionan soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad, combinando tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software
servicios en soluciones integradas
hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias. Sus líneas de negocio abarcan un software factory con certificaciones en distintos lenguajes de programación, base de datos, aplicaciones web y Mobile, ya sea Android o Apple, e integraciones a cualquier portal ePrime: Su filosofía corporativa se basa en un intenso compromiso con los clientes,
¡Sé el primero en recibir las novedades de la única revista técnica del mundo del packaging en Chile!
y
para
/29
VITRINEANDO Vitrineando otro Proyecto Gráfica de las Delicias Facultad de Diseño UDD. María Pía Álvarez, Bernardita Brancoli Fotos de contexto cajas en uso: Ignacio Infante /21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Luciana Pellegrino: "Entidades como CENEM juegan un rol clave en el fortalecimiento de la industria del empaque en Chile" - REVISTA VAS - EDICIÓN 15/2023

7min
pages 40-42

[Webinar]Innovación Circular: Cómo elegir el material de etiqueta adecuado para fomentar prácticas más sustentables

5min
pages 26-27

SÍGUENOS

2min
page 73

Nuevos socios de CENEM

1min
pages 71-72

CULTURA ENVASADA

1min
page 70

MUNDO CENEM

2min
pages 66-70

COLUMNAS de opinión

10min
pages 60-65

DE EMPAQUES

1min
pages 58-59

Vínculo entre CENEM y Universidad de Chile: potenciando nuevas generaciones de expertos en packaging

4min
pages 56-58

CENEM y los esfuerzos para acercar la industria del packaging a los técnicos profesionales del mañana

4min
pages 54-55

“La valorización energética es un proceso que permite aprovechar el poder calorífico de los residuos”

3min
pages 52-53

existen absolutos en sustentabilidad”

5min
pages 50-51

ALDO CERDA: “todavía un tercio de las 100 empresas más grandes no mide su huella”

3min
pages 48-50

mirando -literalmentefuera de la caja

2min
pages 46-47

ÓSCAR HUERTA: “El ecodiseño permite que los envases sigan siendo funcionales”

6min
pages 44-46

LUCIANA PELLEGRINO: “Entidades como CENEM juegan un rol clave en el fortalecimiento de la industria del empaque en Chile”

4min
pages 40-43

WEBINAR “CO-CREANDO BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA: “una mirada desde las industrias”

5min
pages 38-39

TOPCOLOR: resina biodegradable al servicio de la extrusión y la inyección

5min
pages 36-37

WEBINAR TESA: Sostenibilidad ambiental en las soluciones del montaje de clichés

4min
pages 34-36

su viabilidad

3min
pages 32-33

CLARIANT: soluciones para hacer viable la economía circular de los plásticos en los empaques

4min
pages 30-32

CIAN: generando conciencia circular a través del arte

3min
pages 28-30

INNOVACIÓN CIRCULAR: cómo elegir el material de etiqueta adecuado para fomentar prácticas más sustentables

3min
pages 26-27

¿Cómo enfrenta la empresa CMPC la Ley REP?

2min
pages 24-25

COLORIDO: vestir a los más pequeños de la casa desde la lógica del upcycling

5min
pages 16-22

Misceláneo Celulosa moldeada una posibilidad de avance para decir adiós a los plásticos de un solo uso

7min
pages 10-14

Misceláneo “Surge Chile” LA PROPUESTA PARA PYMES DESDE JVD DISEÑO

3min
pages 8-9

Quedan siete años para proteger los recursos hídricos

1min
page 7

Packaging hoy

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.