3 minute read

ALDO CERDA: “todavía un tercio de las 100 empresas más grandes no mide su huella”

El gerente general de la Bolsa de Clima de Santiago nos explica la relevancia actual de tomar conciencia de la huella de carbono que generamos desde la industria E+E, bajo la urgencia del cambio climático y el cambio de mentalidad hacia una economía circular. POR | Eva

Advertisement

Débia

contabilización de reducción de emisiones de GEI para enfrentar el cambio climático.

Para Aldo, tomar conciencia de la carbono neutralidad para la industria de E+E es relevante porque “este segmento representa una parte significativa de la huella de carbono (Scope 3) de muchas empresas, y por ende, los compromisos de descarbonización de aquellas se traducirán en demandas específicas de mejor performance de esto en sus proveedores. Medir, reducir emisiones y eventualmente compensarlas, está pasando de una característica deseable a una obligatoria para competir”

Net Zero

Tras el Acuerdo de París sostenido en 2015, Chile se comprometió a ser un país carbono neutral para el año 2050, pero en 2019 (en el marco de la COP25) las llamadas empresas B decidieron adelantar este compromiso para el año 2030. La iniciativa es ampliamente propiciada por la Ley Marco de Cambio Climático, iniciativa impulsada por el Ministerio de

Medio Ambiente (MMA) y ya promulgada en el 2022; allí se estipula el compromiso de la carbono neutralidad de Chile al año 2050.

Aldo Cerda es el gerente general de la Bolsa de Clima de Santiago, spin-off que es fruto de la alianza inicial de BTG Pactual (ex Celfin) y Fundación Chile. La entidad nació en el 2011, con el anhelo de aportar a la creación y desarrollo de la industria de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y la región, buscando desarrollar soluciones climáticas basadas en los más estrictos criterios y metodologías de

Al ser consultado por el significado concreto del concepto net zero, Aldo Cerda explica que “las empresas deben trazar metas de reducción de emisiones y cumplirlas en cada uno de los ámbitos de su huella de carbono. Las principales empresas ya han trabajado bien el tema de las emisiones directas (Scope 1) y las de la compra de electricidad de fuentes renovables (Scope 2), pero es el trabajo con los proveedores (Scope 3) el verdadero desafío. Net zero significa llegar a emisiones netas nulas y dependiendo de la ambición climática de las empresas mandantes, ese objetivo se busca alcanzar en plazos más cortos”

En noviembre de 2022, la Bolsa de Clima de Santiago junto a la empresa Deloitte dieron a conocer los resultados de un estudio llamado Vulnerabilidad corporativa al cambio climático de las cien empresas de mayor tamaño en Chile. Los objetivos principales de esta iniciativa son cinco, a saber: determinar la exposición económica de distintos sectores de actividad productiva a la necesidad de mitigación climática del país; identificar el nivel de avance de las principales empresas del país en relación con la cuantificación de sus emisiones de gases efecto invernadero; identificar, para aquellas empresas que reportan en forma completa su huella de carbono, el desempeño de reducción de emisiones en el tiempo; evaluar las metas de descarbonización de las principales empresas del país; y finalmente identificar a las empresas líderes en el campo de la mitigación climática, incluyendo un componente de aceleración, dado por la compensación de las huellas residuales en forma parcial o total. En esta radiografía, explica Aldo, se consideraron tres componentes de acción: “primero, determinar el costo social de las emisiones de las empresas y qué sectores son más vulnerables. Para ello se utiliza un indicador que es el ratio entre el precio social del carbono (40 USD/tCO2e) multiplicado por la huella de carbono de la empresa y dividido por el EBITDA de la misma. Si el ratio es mayor a 10%, la exposición al cambio climático es significativa” El resultado arroja que en esta primera dimensión, los sectores que se encuentran más expuestos son cemento, transporte aéreo, acero, construcción e industrias EITE (emissions intensive and trade exposed).

El segundo componente considerado en la radiografía 2022 desarrollada por CSX es “analizar la performance de las cien compañías más grandes por ventas en Chile en términos de medición de huella, ambición de descarbonización, cumplimiento de metas de reducción de emisiones y aceleración vía compensación de huella residual. En este sentido, nos encontramos que todavía un tercio de las 100 empresas más grandes no mide su huella. Lo positivo es que el 2021, el 60% de las empresas más grandes no medía su huella de carbono, por lo tanto, ha habido un avance sostenido”, remarca Cerda. En tercer lugar, el estudio buscó resaltar a las empresas de mejor performance. “Ahí se destacan, en un primer Tier: Arauco, Copec, Viña Concha y Toro, Sodimac y VSPT. En un segundo Tier, se destacan SQM, Aguas Andinas, CMPC, BCI, Santander, AZA y Latam Airlines”, acota el gerente general de la Bolsa de Clima de Santiago.

Dificultades

Al ser consultado por cuáles son las principales trabas con las que se encuentra la industria de envases y embalajes para materializar una reducción de su huella de carbono, Aldo Cerda identifica cuatro grandes áreas por trabajar: “en primer lugar, tenemos un marcado atraso en los procesos de medición de huella de carbono; luego, existen metas de reducción de emisiones menores incluso a los compromisos del país, derivados del Acuerdo de París; en tercera instancia existe una mínima actividad de compensación de emisiones, y por último vemos como carencia muy potente la falta de certificaciones de tercera parte que permitan demostrar los logros alcanzados”

This article is from: