Revista Valora Nº15

Page 1

Estrategias para tu futuro AÑO II / EDICIÓN 15 / Noviembre 2015

Caída del cobre:

Adiós al ciclo de bonanza

/ VISTAZO REGIONAL

El avance de la energía eólica en Chile

/ 4X4

Héctor Noguera: Paladín de las tablas

/ Valor agregado

Lo positivo de sanear tus finanzas personales 1

VALORA Estrategias para tu futuro


2

VALORA Estrategias para tu futuro


/Indice

26 28 34 42 Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Virginia Lira Videla

02

Editorial

26

Adulto 4x4

04

Segmentos

28

Reportaje Central

06

Paneo Económico

32

Asesor Experto

08

Actualidad Bursátil

34

Vistazo Regional

10

Close Up

36

Nota Especial

12

Columnas de Opinión

38

Valor Legal

14

I+D

40

Entrevista

16

Mi Lado V

42

Valor Agregado

18

Podio Experto

44

Vitrina Social

22

Semilla de Futuro

Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia

“Sometidos a prueba”, por Alfredo Cruz Parot.

La columnista Zatarra entrega una particular visión de las noticias más relevantes.

Breve resumen de la actualidad económica del trimestre.

Cristóbal Avilés, de ForexChile, y las ventajas de su modelo de negocio.

Las nuevas formas de invertir en propiedades.

Pascal Cáceres de FEN U. de Chile y Christián Abello, gerente general de Confuturo.

“El poder del click”: la tecnología en nuestras rutinas.

El popular actor Fernando Godoy cuenta su experiencia administrando sus finanzas.

Mónica Titze habla sobre el sistema previsional chileno.

Héctor Noguera habla sobre su trayectoria, proyectos y el retiro.

Cobre: adiós al ciclo de bonanza.

Un servicio que recupera dineros perdidos por licencias médicas.

El avance de la energía eólica en el país.

SQM comparte cómo ha sido la experiencia de implementar el programa M1.

Pedro Matamala analiza las debilidades de la Reforma Laboral.

Daniela Zecchetto, de Principal Financial Group.

La importancia de mantener sanas nuestras finanzas personales.

Lanzamiento del primer libro de rentas vitalicias de la AACH.

La arremetida del crowdfunding.

Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl

Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.

1

VALORA Estrategias para tu futuro

Un proyecto de

En alianza con

Patrocinadores


EDITORIAL

/ Sometidos a prueba Sabíamos por anticipado que este año sería complejo, pero es preocupante ver cómo los numerosos desafíos que enfrenta el país, tanto internos como externos, ponen a prueba reiteradamente todo el talento administrativo y de gestión de nuestras autoridades de gobierno. En primer lugar, el alza sostenida que hemos visto en el precio del dólar, que a fines de agosto alcanzó récords históricos, perjudica y beneficia a algunos países de la región. Esta realidad, en términos prácticos, se traduce en que aquellos que importan mercaderías, experimentarán un aumento relevante en sus costos. Para nuestro país -principalmente exportador- hay una oportunidad en el aumento del costo de las materias primas. Sin embargo, la caída de los mercados bursátiles chinos, al disminuir la demanda por el metal rojo, derrumbó el precio del cobre.

nes, como la ejecutada por los transportistas de Temuco, quienes se hicieron presente en Santiago, tras el fracaso estrepitoso del diálogo con el Gobierno, provocando inquietud, disturbios y desorden social. Mientras ocurre todo lo anterior, seguimos esperando el desentrampamiento de la Reforma Educacional y de la Previsional, atentos a la promulgación de nuevas medidas que resuelvan las falencias que exhiben los sistemas actuales. Al parecer, los desafíos continúan y la ciudadanía espera que quienes nos gobiernan estén a la altura para responder a estas diferentes demandas y obstáculos. Finalmente, la coalición de la Nueva Mayoría fue legítimamente elegida, aunque es curioso que a poco más de un año de gestión, tenga una desaprobación de un 60%.

El golpe también lo reciben las industrias, que deben financiar maquinarias y fertilizantes; la ya alicaída inversión e incluso el ciudadano común, al verse afectado -por ejemplocon el alza del costo de la energía. Es en este escenario donde aparece la inflación, personaje indeseable que afecta las tasas de interés, encareciendo los créditos y el valor de la UF. En el ámbito interno, la situación no es mejor. La molestia creciente de la ciudadanía se hace cada vez más real y se concreta con manifestacio-

Alfredo Cruz Parot

Director

2

VALORA Estrategias para tu futuro


DEJA EN MANOS DE ESPECIALISTAS la administración de tu flota.

En Avis contamos con una gran variedad de vehículos para diversos tipos de negocios: Rent a Car, Minilease y Leasing Operativo. Arriendo de vehículos en todo Chile y el Mundo / Car Rentals in Chile and Worldwide. Viaja tranquilo, viaja con Avis. Email: reservas@avis.cl Teléfono: 600 368 2000

AVEL A TR

ARDS W

WORLD

Más información en www.avis.cl

WINNER

20 1 4

South America´s Leading Car Rental Company

3

VALORA Estrategias para tu futuro


/Segmentos

/1

Por Zatarra

El pasado mete miedo

Esta vez no son poderes fácticos ni las influencias externas las que están generando los problemas de los cuales toda la ciudadanía es testigo, sino que es derechamente la comunicación de espaldas a la gente, la distancia de los ministros con las autoridades regionales, el silencio reiterado de la presidenta y la incapacidad generalizada de las autoridades de resolver los problemas más inmediatos de la gente. El golpe de Estado de 1973 fue un hecho que marcó la historia de nuestro país, dejando huellas y -en algunos casos- heridas imborrables entre quienes lo vivieron en carne propia. Para los que nacimos en años posteriores, el estudio de este acontecimiento fue fundamental para entender que hubo muchos hitos que lentamente fueron preparando el escenario para que se produjera el desenlace que ya conocemos. Dentro de los episodios icónicos que marcaron la caída del gobierno del presidente Salvador Allende, estuvieron los cacerolazos, las huelgas de estudiantes y el paro nacional de los transportistas, que por supuesto paralizó las principales faenas del país. Independiente de la postura ideológica que cada uno pueda tener frente a este hecho, lo cierto es que detrás del

fracaso de la Unidad Popular como alternativa de Gobierno, subyacía una incapacidad evidente para gestionar la administración pública con eficiencia. La presidenta Michelle Bachelet tiene un pasado doloroso vinculado a este momento de nuestra historia y ésta era una de las razones que explicaban la gran empatía que despertaba entre sus electores. Para quienes vivieron un episodio traumático derivado del golpe de Estado, presenciar que hoy en día, ciertos hechos -como los mencionados anteriormente- comienzan a repetirse frente a las puertas de La Moneda, podrían despertar inquietud o derechamente temor. Queda la impresión de que las decisiones que se están tomando, responden a otros factores y no a una política clara, transparente y centrada en la gente; que era lo que anunciaba en su campaña. Además, el actual Gobierno, desde el primer día de su gestión ejecutiva, ha cometido errores comunicacionales importantes, que quedaron de manifiesto –por ejemplo- con el caso Dávalos, y ahora con la insistencia del Ministerio del Interior en desoír las demandas de las víctimas de la violencia en La Araucanía. Esta vez no son poderes fácticos ni las influencias externas las que están generando los problemas de los cuales toda la ciudadanía es testigo, sino que es derechamente la comunicación de espaldas a la gente, la distancia de los ministros con las autoridades regionales, el silencio reiterado de la presidenta y la incapacidad generalizada de las autoridades de resolver los problemas más inmediatos de la gente.

4

VALORA Estrategias para tu futuro


/2

La decisión Bravo

Pudimos conocer algunas de las principales medidas que analizó este grupo de expertos: se equiparará la edad de jubilación en 65 años para hombres y mujeres, aumentará la cobertura del pilar solidario al 80% de la población, se eliminarán los fondos A y E y aumentará la tasa de cotización a 14%, entre otras. Se tomaron su tiempo. La Comisión Asesora Presidencial de Sistema de Pensiones tardó 16 meses en entregar a la Presidenta Bachelet su informe sobre el sistema previsional y la conclusión no sorprendió: las pensiones son bajas y desiguales, por lo que se preparó una propuesta con 58 medidas específicas para reformar y mejorar la jubilación de los chilenos. Un comité de ministros ahora evaluará y analizará esta propuesta, pero queda una ardua tarea por delante, ya que se deberán estudiar los puntos que tienen posibilidades de mejora.

resolución simple ni exenta de discusión y conflicto. La oposición que muchos dirigentes sindicales han hecho a esta Reforma, se basa en la defensa que hacen de un sistema dependiente del Estado, donde a los 60 años los trabajadores están cansados, muchos enfermos, y deben cesar en sus labores, y donde se acusa al sistema privado de AFPs de ser corrupto e inescrupuloso por lo que creen que una administradora estatal resolverá las bajos montos de pensión. Al parecer, la Reforma que el 71% de los ciudadanos considera necesaria para mejorar sus pensiones, se aleja cada vez más de la agenda de prioridades del Gobierno.

Pudimos conocer algunas de las principales medidas que analizó este grupo de expertos: se equiparará la edad de jubilación en 65 años para hombres y mujeres, aumentará la cobertura del pilar solidario al 80% de la población, se eliminarán los fondos A y E y aumentará la tasa de cotización a 14%, entre otras. Donde no hubo consenso pero sí una división profunda, fue a la hora de definir el modelo que será la base del sistema. El votado por la mayoría (12 de 24), apunta a mantener y fortalecer el sistema actual de capitalización individual, en el que cada cotizante ahorra por cuenta propia. Con 1 voto menos (11 en total) estaba el sistema mixto, en el que coexiste el mecanismo individual anterior con uno de reparto, donde cada trabajador activo junto al Estado, aportan a un fondo común. La solución quedará en manos del Legislativo y no se espera que sea una

5

VALORA Estrategias para tu futuro


/PaneoEconómico ¿Dónde refugiarse cuando la Bolsa está floja? Conocidas en el mercado como “dividenderas”, estas acciones son las recomendadas por los expertos para optar como refugio ante tiempos de volatilidad. Y es que entrar a invertir en renta variable en períodos de incertidumbre no es una decisión simple. Por esta razón, uno de los filtros más seguros de aplicar para escoger con pinzas las acciones en las cuales vamos a “poner las fichas”, son aquellos papeles de empresas que otorgan dividendos.

Para saber cuáles son, además del monto, hay que considerar: la política de dividendos y (en Chile debe ser igual o superior a 30%) el dividend yield o los retornos por las utilidades de un año. Aguas Andinas y su matriz IAM son las que históricamente han otorgado mayores dividendos: reparten el 100% de sus utilidades. Esto porque -en general- el mercado sanitario es estable y presenta un crecimiento

constante. La Banca, por su parte, también es recomendada como refugio, donde los expertos destacan a Security. Asimismo, figuran ILC, Habitat y Aes Gener. Para el 2016 el panorama es variado, sin embargo hay analistas que ven la desaceleración como una oportunidad, ya que es posible que las empresas en vez de invertir en proyectos, opten por aumentar sus políticas de dividendos.

El saldo de la balanza comercial registró un déficit de US$103 millones En este período, las exportaciones totalizaron US$1.039 millones, con envíos mineros que sumaron US$456 millones entre el 1 y el 7 de septiembre. Asimismo, los envíos industriales alcanzaron los US$532 millones. En tanto, los envíos agropecuarios y pesqueros, llegaron a US$51 millones.

6

El informe emitido por el Banco Central, añade que las importaciones alcanzaron los US$1.142 millones, donde US$236 millones correspondieron al ingreso de bienes de capital, US$631 millones a bienes intermedios y US$345 millones a bienes de consumo.

VALORA Estrategias para tu futuro


Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA

Recupero de Licencias Médicas para empresas

Más de

4.000 millones de pesos recuperados en 3 años Manejo de plataformas

SAP, PayRoll, Axis y más

Experiencia y Confianza Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.

Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.

Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800

www.alfredocruz.cl 7

VALORA Estrategias para tu futuro

E-mail: recupero@alfredocruz.cl


/ActualidadBursátil

“En momentos difíciles es cuando aparecen mayores oportunidades de inversión” Hace casi una década el mercado financiero operaba de manera muy distinta. Fue entonces cuando se creó un nuevo modelo, que permitió abrir el trading a la gente común y corriente. El éxito de esta nueva propuesta se ve reflejado en la fase en la que hoy se encuentra esta plataforma de inversión online: en plena expansión y crecimiento, pese al momento en baja de la economía nacional.

Cristóbal Avilés, Gerente de Administración y Finanzas de ForexChile.

Cristóbal Avilés, Gerente de Administración y Finanzas de ForexChile nos cuenta cómo perciben el crecimiento vertiginoso, la respuesta del público al modelo y las proyecciones para el futuro de la compañía.

Adicionalmente, esta plataforma nos permitía ofrecer oportunidades de inversión, tanto con mercados al alza como a la baja, lo que aumentaba las posibilidades de inversión.

ForexChile nace en 2006, ¿qué conocimiento tenían las personas sobre los mercados financieros en ese entonces? Cuando ForexChile entró a la industria de las inversiones, los mercados financieros eran limitados únicamente para las personas con grandes patrimonios, quienes podían invertir grandes sumas de dinero. Sin embargo, la mayoría de los chilenos no tenía acceso, pese a tener la intención de participar. Fue esta necesidad la que nosotros quisimos satisfacer.

Mercado en expansión

¿Por qué se crea esta plataforma de trading online para ayudar a invertir a todo el que quiera? Lo vimos como una oportunidad. Lo explico con un ejemplo: hasta el año 2006 casi nadie tenía acceso a invertir en los movimientos que tenía el dólar americano respecto al peso chileno, debían hacerlo con grandes montos y dejar en garantía mucha plata para transar, lo que prácticamente lo hacía imposible de operar. ForexChile fue el primer broker a nivel mundial en dejar transable en un solo click este instrumento, lo que despertó el interés de muchos inversionistas chilenos.

8

En términos simples, ¿cómo funciona el método de ForexChile? Consiste en una plataforma online de inversiones, en donde nuestros clientes pueden elegir, según su perfil, cómo y dónde invertir, seleccionando entre acciones, carteras administradas, fondos mutuos y trading. Para esto, les entregamos herramientas que les permiten tomar la mejor decisión. Estamos constantemente educando e informando a nuestros clientes para que vean las diferentes oportunidades que ofrecen los mercados financieros. Desde que lanzaron la plataforma, ¿cómo ha sido su crecimiento? Los primeros años fueron muy vertiginosos, con un crecimiento que sorprendió a todos. Pasamos rápidamente de ser un emprendimiento de 4 personas a formar una empresa de 25 trabajadores en 12 meses. Al tercer año

VALORA Estrategias para tu futuro


Cristóbal Avilés, Gerente de Administración y Finanzas ForexChile.

ya éramos 60, y hoy -que tenemos 9 años en el mercado- somos 250 empleados con 5 sucursales en Chile y oficinas en Perú y Uruguay. La misma plataforma ha cambiado mucho también. Partimos ofreciendo 5 pares de monedas y hoy tenemos disponibles más de 1.000 instrumentos en trading, tan variados como commodities, monedas, índices bursátiles, acciones, etc. Desde hace 2 años, sumamos además, fondos mutuos, acciones nacionales e internacionales y carteras administradas para gente que no tiene el tiempo suficiente para revisar sus inversiones. ¿Cuáles son los hitos que los han marcado como compañía? El primer hito fue ser el primer broker internacional en dejar disponible para transar el dólar en pesos chilenos. Esto fue muy relevante porque Chile se convertía en un país admirado por todas las naciones emergentes y nuestra moneda era monitoreada constantemente. En los años que lleva ForexChile en el mercado, uno de los mayores hitos fue el de integrar a la corredora de bolsa, lo que nos permitió ofrecer una mayor cantidad de productos a nuestros clientes, sumando las acciones, carteras administradas y fondos mutuos, además del

9

trading. Asimismo, nuestra internacionalización ha sido otro de los hitos importantes. ¿Cómo ha enfrentado la compañía un año difícil en términos de inversiones? Justamente, lo que nosotros incentivamos en nuestros clientes es que en momentos difíciles es cuando aparecen mayores oportunidades de inversión. Es acá donde se vuelve fundamental tomar buenas decisiones, y como nuestro objetivo es acercar el mercado financiero a las personas, estamos constantemente entregando herramientas para que cada uno decida qué riesgos tomar y qué productos se adecúan mejor a lo que buscan, aprovechando la contingencia mundial. ¿Cómo esperan avanzar en el futuro y cómo podría evolucionar la plataforma? Hoy ForexChile está en varias ciudades: Antofagasta, La Serena, Rancagua y Concepción, y estamos pensando en incrementar a 12 sucursales para el 2018. A nivel latinoamericano, nuestros planes de internacionalización contemplan llegar a Colombia, México y Venezuela. Nosotros proyectamos 3 años de mucho crecimiento, tanto a nivel de exploración de nuevos mercados como de industria.

VALORA Estrategias para tu futuro


CLOSE UP

Evaluación Online:

Las nuevas formas de invertir en propiedades En el último tiempo ha surgido una tendencia de compra inmobiliaria está dando de qué hablar en el país. Se trata de una plataforma en la quienes cuenten con recursos libres disponibles pueden transformarse en los radiantes dueños de departamentos “que se pagan solos” y que se transformarán en bienes fundamentales para incrementar el patrimonio y de esa forma, también la futura jubilación.

Adquirir una propiedad se ha transformado para muchas personas en un proyecto que debe hacerse realidad lo antes posible, pues la Reforma Tributaria establece que a partir del 1 de enero del 2016, todas las propiedades nuevas que se comercialicen van a incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por esta razón, los expertos del mercado inmobiliario están llamando a formalizar las promesas de compraventa de viviendas nuevas en verde y blanco antes de fin de año. Tomando en cuenta este escenario, recurrimos a empresas expertas en asesorías, como Capitalizarme.com e Inversión Fácil, las que mediante una plataforma IT, buscan exponer a los interesados, las mejores oportunidades para invertir en propiedades, entregando apoyo en todas las etapas. ¿Cómo funciona? El sistema en teoría es bastante simple. Existe una evaluación económica inicial de cada nuevo inversionista. Luego, se hace la búsqueda de la propiedad que se adapte a su perfil, posteriormente se negocia el crédito hipotecario y finalmente existe el servicio de la administración del inmueble. En cada uno de estos pasos, las empresas de asesoría se encuentran detrás del inversionista, entregando la guía necesaria para que el “socio” dé pasos seguros en este nuevo negocio.

10

Gabriel Cid, CEO y fundador de Capitalizarme.com.

A quienes quieran adherirse a esta plataforma como socios, se les pide que tengan un trabajo estable (contrato indefinido por más de 6 meses), dispongan de una capacidad de ahorro mensual igual o superior a $150.000, que su renta sea superior a $1.000.000 y que no presente grandes deudas. Si no se cumplen estos requisitos, de igual manera se puede ingresar a su plataforma y aprender sobre inversiones en propiedades.

VALORA Estrategias para tu futuro


El CEO y fundador de Capitalizarme.com, Gabriel Cid, fue reconocido en 2011 por la Fundación País Digital como el emprendedor TI del Scouting Digital Sub 35. Por revivir esta empresa al borde de la quiebra, y llevarla a vender actualmente cerca de 150 departamentos mensuales y generar gran interés en las personas. En tanto, Inversión Fácil nace en 2009, de la mano de Lecaros Group, empresa con más de 10 años de experiencia en el rubro, con el objetivo de desarrollar una plataforma digital que buscaba educar y entregar oportunidades a potenciales inversionistas online. Esta herramienta también permitió captar clientes a través de canales digitales como Facebook, Twitter, LinkedIn y Google, los que hoy en día atraen una gran cantidad de interesados. El gerente general de Inversión Fácil, Cristián Lecaros, destaca la satisfacción del equipo por la recepción positiva que ha mostrado el mercado. “Creemos que éste es un segmento que no estaba siendo atendido. Muchos inversionistas debían aprender del proceso en solitario, a través de un doloroso ensayo y error. Nuestras tasas de crecimiento en ventas han sido constantes, en más de 100% año tras año. Sólo en 2009 facturábamos $50 millones al año y ahora proyectamos superar los $1.000 millones, administrando más de 150 millones de dólares en activos inmobiliarios”, explica el ejecutivo. La partida La innovación es simple y de alto impacto. Pero, ¿dónde está lo atractivo del negocio? En su modalidad crowndsourcing. Éste puede aplicarse a ámbitos muy diversos, que van desde el financiamiento de discos, libros, películas, videojuegos, hasta empresas, startUps o conseguir un préstamo. Lo importante es tener una comunidad amplia que apoye la campaña, y poder llegar a ella de forma efectiva. En Capitalizarme.com, esta metodología se aplica al agrupar personas que compran un gran volumen, obteniendo beneficios exclusivos. Estas propuestas de inversión son presentadas y vendidas por un bróker asociado. Por ende, las inmobiliarias aseguran la venta, mientras que los clientes compran al mejor precio y condiciones. Existen beneficios al comprar en conjunto, ya que las constructoras ofrecen descuentos por compras anticipadas y en masa.

Cristián Lecaros, Gerente General de Inversión Fácil.

tras que fondos internacionales ya han tomado contacto para sumarse en la expansión hacia otros países. El caso de Inversión Fácil es distinto. Al respecto, Lecaros explica que “el modelo se basa en que los clientes compran directamente su plan de departamentos de inversión para renta inmobiliaria y nosotros intermediamos en ese proceso, creando valor para el inversionista. Sin embargo, dentro de nuestro plan de negocios para el 2016, queremos desarrollar el crowdfunding Inmobiliario en el que cualquier persona con un ahorro desde $1.000.000 pueda comprar porcentajes de departamentos en diferentes comunas de Santiago. El inversionista podrá ir diversificando el riesgo y, por otro lado, tendrá acceso a interesantes rentabilidades en el mercado inmobiliario aunque tenga en este caso un muy bajo pie o no tenga por el momento financiamiento de parte del sistema financiero”.

La empresa proyecta un cierre de año con más de 1.000 brokers operando y espera ser el mayor vendedor de propiedades del país para el 2016.

Compra express Dados los cambios legales que atraviesa el país y que encarecerá los costos de las propiedades en pocos meses más, debes saber qué significan términos como compra en verde o compra en blanco. La primera es cuando una persona adquiere una casa o departamento de un proyecto que aún se encuentra en ejecución. Es la tendencia que predomina en el mercado inmobiliario actual, con un porcentaje cercano al 61% para departamentos y 76% para casas. La compra en blanco, en tanto, es cuando un proyecto cuenta con el debido permiso de edificación o adecuación del terreno, pero aún no se han iniciado excavaciones. Es un concepto que ha ganado popularidad en los últimos años. Presenta alto riesgo comercial debido a la variación de las condiciones del mercado con el paso del tiempo, pero en compensación permite conseguir una buena orientación, determinada altura y mejores precios que la compra en verde.

El éxito de Capitalizarme.com captó la atención de grandes inversionistas, como la familia Solari a través de su holding Bethia, Aurus y Nazca Ventures, que hoy han valorizado la compañía en más de US$10 millones, mien-

Estas modalidades cada vez ganan más inversionistas, debido a los significativos descuentos que representa el hecho de confiar en un proyecto inmobiliario que aún no está listo. Y tú, ¿te atreves?

Capitalizarme.com negocia directamente con las empresas constructoras y aglomera la demanda para que sus socios puedan optar a estas mejores condiciones. Los brokers asociados tienen un trabajo bien remunerado y tienen la ventaja de ser de poder desarrollar este trabajo en formato freelance.

11

VALORA Estrategias para tu futuro


Columnas

CorpVida ahora es Confuturo

E

n estos días, estamos siendo protagonistas de un gran hito en nuestra trayectoria: CorpVida ahora es Confuturo.

Christian Abello.

Al cumplirse casi 2 años desde que Inversiones La Construcción (ILC) tomó el control indirecto de CorpVida, en noviembre de 2013, nuestra Compañía ha cambiado su identidad corporativa y su nombre a Confuturo.

Nuestra compañía, que en conjunto a la aseguradora CorpSeguros se ubica en el segundo lugar de administración de activos, con casi 200 millones de UF según cifras contenidas en FECU de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a junio de 2015, da inicio a una estrategia enfocada en descomoditizar los productos tradicionales y potenciar el rol asesor de sus canales de venta.

Nuestra nueva marca reúne una moderna propuesta gráfica y consolida la experiencia y trayectoria de más de 25 años en el mercado de los Seguros de Vida, APV y Rentas Vitalicias, además del reconocimiento de nuestros clientes por la calidad de servicio entregado y el respaldo de pertenecer a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Queremos capitalizar un cambio evidente que está viviendo la sociedad y en especial nuestro target, el cual está más consciente de la importancia de planificar adecuadamente el futuro. Bajo esa lógica, aspiramos a llegar a un público cada vez más creciente, que está dispuesto a tomar decisiones para protegerse tanto ellos como sus familias.

De esta manera, estamos consolidando nuestro plan de crecimiento, que fortalece la posición de liderazgo que hemos alcanzado en la industria.

En la actualidad, Confuturo junto a CorpSeguros pagan más de 93 mil pensiones según cifras de la Superintendencia del área, lo que nos posiciona como líderes en la industria nacional. Además, las 2 compañías en conjunto, obtienen el primer lugar en recaudación, con una participación de 17% (ambas cifras medidas a julio de 2015), según la SVS.

En esta etapa, de la cual nuestros clientes ya son parte, apuntamos a convertirnos en la principal compañía del rubro a nivel nacional, en base a nuestro consolidado conocimiento del negocio, orientación al cliente y la capacidad de innovar y desarrollar productos, así como en lo relativo a participación de mercado y resultados financieros.

Gerente General de Confuturo.

12

VALORA Estrategias para tu futuro


Opinión

Reforma Laboral a nivel micro

D

urante la primera semana de septiembre se conoció el conjunto de indicaciones que presentarán los senadores al texto de la Reforma Laboral, para luego continuar con su trámite legislativo. Estamos en medio de un proceso cuyos aspectos más controvertidos son el reemplazo de trabajadores en huelga y la extensión de beneficios. Ambas modificaciones al Código del Trabajo se enmarcan en el proceso de negociación colectiva, cuyo fortalecimiento ha sido un eje central en esta reforma. Es allí donde radica la posibilidad de “emparejar la cancha” entre empresas y trabajadores. Representantes de estos últimos han afirmado que una huelga con reemplazo de trabajadores es como un “león sin dientes”. En este caso, la empresa está facultada para contratar personas que suplan la ausencia de los colaboradores paralizados. Por otra parte, los empresarios, amparándose en diversos estudios, señalan que modificaciones de este tipo van en desmedro del empleo y el crecimiento. El resultado final, en términos de mayor o menor gradualidad, está por verse. Sin embargo, todo indica que no hay vuelta atrás con los ejes de la Reforma Laboral. Pero, ¿qué ocurre al interior de la organización? Para los managers de la

mediana y gran empresa, la Reforma será un dato. Ya sabemos de cambios en los últimos 10 años, entre ellos, la Ley de Subcontratación y la nueva justicia laboral. Principalmente, Gerentes Generales, de Recursos Humanos y de Operaciones deben, desde ya, prepararse para este nuevo escenario. Si bajo la legislación actual se cometen errores garrafales en el manejo de las relaciones laborales, ¿qué nos espera en el futuro cercano? Un sin número de situaciones conflictivas denotan falta de preparación en nuestros directivos, tanto en aspectos legales del proceso de negociación, así como propios del liderazgo de las relaciones laborales. La creación de un comité laboral al interior de la empresa es una necesidad. La gerencia de Recursos Humanos pasa a ser una entidad clave en el conocimiento de los detalles de la Reforma y de su impacto en la organización. El gerente de esta área debe anticiparse y cumplir con su rol asesor en la toma de decisiones atingentes al personal, en cambio, el gerente general deberá priorizar y prepararse para tratar el asunto en la agenda estratégica de la compañía. Me pregunto, ¿cuántas empresas están tomando en serio este tema y anticipando las decisiones correctas?

Pascal Cáceres. Máster en Dirección de Recursos Humanos UAI y Docente Centro Desarrollo Gerencial, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile.

13

VALORA Estrategias para tu futuro


I+D

El poder del click La consolidación de Internet y el uso de los dispositivos móviles cada vez cautivan y atrapan a más usuarios. Entrevistamos a los más destacados referentes en tecnología del país y Latinoamérica, para conocer el efecto que ésta ha tenido en el consumo y de cómo las empresas se han ajustado a los nuevos cánones de venta, satisfaciendo clientes cada vez más exigentes y tecnodependientes.

Por Javier Aramburu García.

¿Cuándo fue la primera vez que un ser humano hizo referencia a Internet? Aunque usted no lo crea, Julio Verne escribió en 1863 la novela “París en el Siglo XX”, donde relata la historia de un joven que vive en un mundo con rascacielos de vidrio, trenes de alta velocidad, autos a gas, calculadoras y por supuesto, una red mundial de comunicaciones. ¿Podría ser el prototipo de Internet? Quizás, porque el escritor hablaba de un telégrafo fotográfico que cubría la superficie del planeta y el mar, y que permitía enviar escrituras, autógrafos o dibujos y firmar letras de cambios o contratos a 10 mil kilómetros de distancia. Profeta o visionario, Verne no dimensionó el impacto que esa red tendría en nuestro mundo contemporáneo, ni cómo el uso de la tecnología comenzó a cambiar nuestra realidad, la manera de vivir y de comunicarnos. La inmediatez se volvió crucial y exigida. Todo debe ser hecho y resuelto a un click y esta necesidad ya llegó a los consumidores, a las empresas y a la manera de comprar. Más agilidad, mayor portabilidad La conectividad ha permitido que los sistemas transaccionales sean cada vez más ágiles. Esta premisa es consenso entre varios expertos en tecnología, quienes consideran que el cambio radical vino con el desarrollo de los teléfonos inteligentes y la capacidad de comprar a través de ellos en cualquier parte del mundo.

Para Sergio Chaverri, CMO de Signature South Consulting, una de las empresas líderes en soluciones de intercambio electrónico de documentos basado en firma digital, éste fue el paso a un Internet 2.0, donde los usuarios abandonaron la postura pasiva que los caracterizaba. El avance de Internet y la funcionalidad de los teléfonos permitieron que miles de desarrolladores o aplicativos se dieran la tarea de sacarle aún más provecho.

de Tecnologías del Instituto de Ciencias Tecnológicas CIISA, institución pionera en la enseñanza y capacitación en el área desde 1975, conocer la experiencia del cliente ha ayudado a agilizar los avances. “La nube ha permitido llegar más pronto al mercado (rápida escalabilidad). Las áreas de tecnologías tienen la tarea de visualizar y poner en marcha nuevas soluciones, que permitan apoyar el negocio online y también el tradicional (físico)”, afirma Garrido.

Gabriel Gálvez, Jefe de Proyectos del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIET UAI), afirma que “uno de los elementos más destacados para temas transaccionales fue la masificación de los dispositivos móviles, que han permitido incrementar el alcance y expansión de las distintas herramientas de pago, logrando mejorar su integración entre compradores y vendedores en cualquier ámbito”. En ese sentido, Gálvez afirma que esto ha sido posible gracias a las tecnologías existentes en las tarjetas de pago en los dispositivos móviles, así como la creación de plataformas y aplicaciones de pago online, de fácil uso, a las que se accede a través del teléfono. Por otro lado, y tal como explica Álvaro Garrido, director

14

VALORA Estrategias para tu futuro

Gabriel Gálvez, CIET UAI.


Para Ignacio Tresca, Bussiness Development & Innovation de Gemalto, empresa líder a nivel mundial en venta de tarjetas inteligentes y otros productos de seguridad digital, “una de las principales variables a tener en cuenta a la hora de diseñar un modelo de transacciones de pago es la agilidad en el proceso completo. Por ello, se tiene en cuenta quiénes serán los consumidores en corto/mediano plazo. Éstos tienen 2 prioridades para sus actividades diarias: la velocidad en todas sus operaciones y la tecnología (y más puntualmente el móvil) como método a través del cual quisieran resolver todas sus tareas”, explica el experto. Tecnologías al alcance de todos Un estudio reciente realizado por Gemalto entre jóvenes de 16 a 24 años indica que la mayoría de los encuestados usan sus dispositivos móviles durante más de 5 horas diarias y más del 37% se cambiaría de banco si no pudiera gestionar los servicios desde su dispositivo móvil. Y es que hoy los smartphones están presentes en todas nuestras esferas de la vida y han modificado nuestros gustos y exigencias como clientes, al punto de ser indispensables. “Ha cambiado el perfil del consumidor. Hoy son más exigentes porque la información está a la vuelta de la esquina. Esto lo ha llevado a ser más selectivo, conectado y móvil”, explica Álvaro Garrido. Asimismo, la inmediatez se vuelve una variable crucial, tanto para los consumidores como para las empresas. “Ahora se asume que, con buena conexión, un sitio debe res-

ponder a la necesidad de compra o consulta en pocos segundos. Pero esta exigencia puede ser aprovechada por las empresas, agregando valor a la información y experiencia al usuario. Básicamente, es no limitarse a mostrar únicamente lo que cree que necesita resolver, sino lo que sabemos que necesita resolver”, enfatiza Sergio Chaverri de Signature South Consulting. Pero, ¿estas tendencias han modificado el perfil de los consumidores? En Gemalto piensan que el proceso es justamente el contrario: “el perfil de los consumidores modifica la tendencia, incluida la del comercio electrónico”. Al respecto, Ignacio Tresca asegura que “ya existen en el mercado soluciones que hacen posible proteger por igual a usuarios, comercios y bancos, de los crecientes ataques a los que se enfrenta el comercio electrónico, pero también las empresas deben aprender y conocer de las nuevas tecnologías de seguridad disponibles en la actualidad”. Desafío NFC Challenge El comercio electrónico se ha convertido en una oportunidad para pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, las que han utilizado Internet a su favor, pudiendo llegar a un mayor número de clientes, y a su vez, en una herramienta estratégica para los consumidores de todo el mundo. Y aunque la tecnología existe en Chile, no ha tenido la integración necesaria como para instaurarse como un método transaccional en el país. El siguiente paso para la implementación de estas nuevas tendencias es la masificación y uso a través de empresas y desarrolladores.

15

VALORA Estrategias para tu futuro

Con esta visión nace el Desafío NFC Challenge, organizado por el CIET de la Universidad Adolfo Ibáñez en conjunto con Claro Chile y el respaldo de CORFO. “Este desafío tecnológico es para emprendedores y persigue desarrollar productos o servicios basados en tecnología NFC y mediante el uso de dispositivos móviles”, explica Gabriel Gálvez, jefe de proyecto del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología. Su propuesta es lograr trabajar en un proceso de aceleración con los emprendedores, para desarrollar propuestas y prototipos innovadores, con modelos de negocio sustentables y escalables en el tiempo. De esta manera, los potencian para su salida al mercado y les entregan la oportunidad de ser implementados por Claro Chile. “Con esto apuntamos a potenciar el uso de tecnologías emergentes en nuestro país, buscando proyectos atractivos y exportables a nivel internacional. Asimismo, podremos mostrar a Chile como un polo innovador para incorporar y trabajar en un corto/mediano plazo en nuevas tecnologías”, enfatiza Gálvez. Como se ve, las tendencias mundiales viene en camino, y como explica Ignacio Tresca de Gemalto, empresa que también participará en los Workshop del programa: “la siguiente fase de la revolución móvil ha comenzado. Aquí ganarán aquellas compañías que logren crear servicios confiables y modelos de negocio a un precio que no sea excesivamente alto y con un tiempo adecuado de implementación”.


/MiladoV Fernando

Godoy Tomé el consejo de mi papá de invertir en bienes raíces” Fernando Godoy tiene mucha energía y parece ser que nada lo detiene. De hecho, se encuentra completamente enfocado en la grabación de la tercera teleserie del área dramática de Mega, dirigida por Nicolás Alemparte, y en donde trabaja junto al mismo elenco de “Pituca sin Lucas”, y su partner televisiva, Dayana Amigo. La historia promete sorprender con una trama muy potente, basada en diferencias sociales y también de etnias, que incluye como ingrediente principal el orden y patria. “Mi personaje es exquisito, tiene una tremenda confusión entre lo que es su raza y oficio. Hay profesiones como la que realiza carabineros, que son muy crucificables. Siempre es criticable su actuar y cuando cometen algún error, se les castiga. Viven en una guerra constante y se preparan diariamente para enfrentarla. Tienen mucho menos apoyo que otros miembros de las Fuerzas

Armadas, pero están llenos de vocación”, cuenta Fernando.

y no acostumbro a nadar contra la corriente”, afirma el actor.

Adicional a este proyecto, y junto al elenco de la serie “Casado con Hijos”, se mantiene en la obra de teatro “En terapia, la familia ante todo”, que durante 3 años y medio se enmarca como la comedia más vista en Chile.

Sorprende su pasión, su clara postura y crítica social en este joven artista, que se ha ganado por lejos el afecto de un público, que lo ha identificado como uno de sus personajes más queridos y valorados de la escena chilena.

Con este mismo team ha cosechado muchas satisfacciones. La más reciente es la vivida tras el estreno en septiembre de la película “ALMA”, dirigida por Diego Rougier, y que fue muy bien recibida por la crítica.

¿Qué importancia le atribuyes en tu vida a los temas financieros, laborales y previsionales? Yo diría que estoy más bien alejado de ellos, pero la razón es bastante lógica; paso gran parte de mi día en un estudio de grabación, donde debemos estar en silencio y desconectados del teléfono. Entonces, me falta tiempo para administrar mis finanzas. Tengo amigos que están muy metidos en lo financiero, porque les gusta, les nace y se les dan muy bien los números. Yo no soy muy pro tecnología, ni cálculos, ni impuestos, pues prefiero delegar estos asuntos

Agrega que “en el cine, estoy a punto de comenzar las grabaciones de “El Fantasma”, dirigida por Martín Duplaquet, obra que relata la historia de un delincuente estafador de poca monta que se las arregla para burlar una y otra vez a la justicia. Yo no busco hacer comedia, pero la verdad es como se han dado las cosas

16

VALORA Estrategias para tu futuro


en mi familia maravillosa, donde todos tienen formación contable y manejan un alto porcentaje de las empresas de Iquique y claro, administran mi patrimonio. Yo por opción elegí no aprender del tema, porque mi familia está dedicada a ello. Tu carrera profesional ha ido en ascenso y probablemente has comenzado a construir tu patrimonio. ¿Tienes algún horizonte definido o vas paso a paso realizando tus proyectos en el corto plazo? A mi edad, me encuentro en un proceso en que en algunos años tendré que tomar las riendas de mi vida, porque pretendo tener una familia y está claro que no voy a preguntar en la oficina de mi papá cuánto vale la colegiatura de mi hijo, pero he podido postergar ese momento porque todavía estoy soltero. Tampoco me proyecto seguir trabajando a este ritmo. Me interesa dedicarme a otras cosas en el futuro como tener un restorán, una escuela de teatro o una productora, donde mis capacidades y contactos me sean útiles. Tomé el consejo de mi papá de invertir en bienes raíces y hasta el momento hemos tomado esa estrategia. Una inversión a largo plazo me acomoda más porque como no me interesa tanto la administración de negocios, no necesito estar pendiente como debería hacerlo si mi opción para invertir fuese otra. ¿Te defines como una persona ahorrativa, organizada o más bien te gusta aprovechar hoy el fruto de tu esfuerzo? Me defino como vividor, porque aunque trabajo mucho me gusta consentirme y sentir que dispongo, aunque sea de una hora al día, para relajarme y divertirme. No me gusta para nada la idea de morir con la plata en el bolsillo. Desde niño tuve la experiencia de conocer casos cercanos que, teniéndolo todo, no disfrutaban nada. Yo busco hacer todo lo contrario. ¿Recomendarías asesorarse en estos temas financieros por profesionales expertos? Mi lema de siempre es “pastelero a tus pasteles”. Creo que lo más inteli-

gente que uno puede hacer es recibir información de alguien que sepa mucho del tema. Ni siquiera es necesario delegarlo todo, pero hacer las cosas a tontas y a locas es la forma más segura de cometer errores y perder plata.

que trabajan por obtener una comisión atractiva y nada más. Les importa muy poco si te quedas acogotado o no puede cumplir el compromiso que hiciste. Esa realidad me pone a veces medio desconfiado del sistema.

Iniciar un negocio, manejar los impuestos o lo que sea, son temas complejos, entonces ya que nuestra tendencia país es ser emprendedores y motivados, lo mejor es buscar en expertos el orden para tu propio patrimonio.

Sabemos que fuiste víctima de uno de estos inescrupulosos, ¿cómo piensas que podríamos tomar resguardos en concreto para proteger la solvencia? Lo veo difícil. Por años he visto desfilar autoridades y líderes económicos que han buscado conseguir los máximos beneficios del sistema para ellos y su grupito. Para frenar corrupción, estafas, colusiones y todas esas cosas, creo que se debería partir cambiando leyes y aplicando durísimas penas de cárcel. Pero van a seguir en lo suyo, porque nuestros políticos no se enteran ni legislan en favor de los ciudadanos.

Sobre la evolución del mercado laboral en tu profesión, ¿cómo ves la situación actual de los actores versus lo que ocurría años atrás? Antes no existían las entidades financieras que hoy te permiten ahorrar y juntar “lucas” para el futuro. Actualmente disponemos de muchas instancias donde incluso orientan tus inversiones. Para los artistas, estos mecanismos financieros nos permiten ahorrar bastante, aunque los montos sean mínimos. Hay que considerar que nuestro rubro está muy poco respaldado por las leyes, entonces se vuelve difícil garantizar cierta solvencia a la hora de tomar créditos que para el resto de las personas son de fácil acceso, porque nuestra carrera es intermitente. Acabo de comentar el lado bueno… ¿Y el malo? Acá voy a tener que hacer una crítica social, porque veo que las mismas entidades financieras le prestan a la gente dinero con una facilidad, que finalmente las terminan sobre endeudando y metiendo en verdaderos “cachos”. Ahora, sabemos que todavía pululan entre nosotros estas personas

17

VALORA Estrategias para tu futuro

¿Con qué seguridad yo invierto para aportar al crecimiento país? No tengo muchas garantías, son otros los que se benefician. Amigos míos cineastas se demoran 4 años en conseguir fondos para sus películas. Si les va mal, quedan en pelotas. Me parece que estamos de cabeza. Llevamos 2 años esperando el freno a la delincuencia y no hay preocupación por la educación, la salud, la previsión, etc. El crecimiento que tuvimos lo derrochamos completamente. Acá vivimos de las especulaciones porque no somos corruptos pero tampoco correctos. ¿Cambios para mejorar? Ninguno. Hay una gran burla que se percibe en todos las clases sociales de parte de quienes nos gobiernan y dirigen.


PODIO EXPERTO

/ Mónica Titze:

“Una vez que se superen las diferencias técnicas de la propuesta, esperamos se ponga manos a la obra en las soluciones” Su nombre ha estado vinculado durante años al mundo previsional. Trabajó en la Subsecretaría de Previsión Social y como gran conocedora de la forma en que opera el sistema chileno, estaba expectante frente a los cambios que se avecinan. A continuación nos cuenta cuáles percibe que son las mayores fortalezas y debilidades. Al momento de esta entrevista, Mónica Titze estaba ansiosa por conocer los resultados de la comisión Bravo, instancia creada por la Presidenta Michelle Bachelet para plantear “propuestas concretas para hacernos cargo de las deficiencias de nuestro sistema previsional”. Ésta, integrada por 24 expertos y liderados por el economista David Bravo, anunció en septiembre las nuevas propuestas: mejorar el Pilar Solidario al menos al 80% de la población; aumentar la cobertura y densidad de cotizaciones, que pretende incluir a todos los trabajadores independientes al Sistema de Pensiones; establecer una nueva cotización previsional de cargo del empleador del 4%; crear en la Dirección del Trabajo una División de Previsión Social; aumentar la edad legal de jubilación, equiparándola tanto en hombres como en mujeres, a los 65 años; que -por defecto- los ingresos a cada fondo cambien dependiendo

de la edad del afiliado. Incluso se propone eliminar los fondos A y E. La radiografía del problema la conoce perfectamente y espera que, “una vez que se superen las diferencias técnicas de la propuesta, se pongan manos a la obra en las soluciones, y se reconozca que el sistema de capitalización individual es el que Chile debe tener”. ¿Usted entra en la discusión de si como país nos conviene un sistema de capitalización individual o de reparto? Creo que la discusión que enfrentamos hoy día no es si los fondos deben ser administrados por privados o por el Estado. Lo que economistas expertos recomiendan, es mantener un sistema de capitalización individual y perfeccionar y cuidar el actual. La experiencia de lo que ocurrió en Europa, con países cuya población envejece a altas tasas, debería alertarnos.

18

VALORA Estrategias para tu futuro

En un sistema de reparto, cada joven deberá aportar la mitad de su sueldo para financiar la pensión de los mayores, por lo que en nuestro país -en vías de envejecer- no funcionaría este tipo de sistema. En la capitalización individual afecta el hecho de que vivamos cada vez más, porque el desafío es financiar más años de pensión. ¿Entonces usted prefiere un sistema de capitalización individual? Es que es un sistema más eficiente que el de reparto. El que utilizamos actualmente no está en crisis como dijo Mario Marcel en 2008. Con un 22% de tasa de cotización, nosotros podríamos llegar a una tasa de reemplazo del 70%. En un sistema de reparto hoy necesitaríamos un 25%, el año 2060 un 70% y el año en régimen un 80% de la cotización, y la realidad es que no todos los trabajadores activos cotizan. Por otro lado, el Estado tampoco es el mejor administrador de fondos y la idea es que exista competencia.


Las definiciones álgidas De todos los cambios que se ha propuesto aplicar al sistema previsional chileno, aumento de porcentaje de cotización, de edad de jubilación, apoyo estatal, etc. ¿Cuál cree que es el más difícil de aplicar a nuestros cotizantes? La más impopular de estas medidas es aumentar la edad de jubilación, pero bajo un análisis profundo, te darás cuenta que las mujeres a los 60 años, no estamos listas para irnos a la casa. Justo cuando los hijos se encaminan en su propia vida y podemos enfocarnos 100% en el trabajo, nos piden que jubilemos. No tiene mucho sentido iniciar la vida pasiva a esa edad. En el caso de los hombres también a los 65 años están muy activos. En 2008, fue la Presidenta Bachelet, durante su primer período, quien dijo que no aumentaría la edad de jubilación de las mujeres. Por ello no se espera que lo haga ahora. Pero a pesar de los desacuerdos, es una medida que se vuelve necesaria, porque no es lógico que descansemos 30 años. ¿Cómo vas a estudiar 25 años, trabajar 40 y descansar 30?

¿No le agrada mucho el sistema de reparto? La experiencia con la comisión Marcel el 2008, es que hubo propuestas que se convirtieron finalmente en Ley. Yo sé que viene aumento de edad de jubilación, aumento de tasa de cotización y tal vez un pilar de reparto, que no deja de intranquilizarme, pues se propone un sistema donde los trabajadores aportan a un fondo común que se

va a repartir en los pensionados con menos recursos, pero los que aportan son los de clase media. Un ejecutivo que gana 8 millones al mes, cotiza por el tope imponible, por lo que él aporta exactamente lo mismo que un trabajador que gana 1 millón y medio o un millón 800 mil pesos. Lo que corresponde es que sea el Estado con la recaudación de impuestos, la que financie a los grupos sociales más vulnerables.

19

VALORA Estrategias para tu futuro

¿De qué manera se podría plantear una mejora al diseño previsional, para que no afecte nuestro sistema laboral? La tasa de cotización es innegable que hay que aumentarla y eso tendrá también un impacto en el mercado del trabajo, pues mientras más alta sea, más caro será contratar a los empleados. Se puede generar informalidad en el mercado laboral. Hay que recordar que en el antiguo sistema se cotizaba un 20% para pensión. Hoy somos un país mucho más rico. Debemos tratar de que la gente cotice durante toda su vida y evitar que se produzcan lagunas previsionales, que generan mucho


PODIO EXPERTO

TRAYECTORIA PROFESIONAL Mónica Titze

• Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, con 30

años de experiencia en el sector previsional, asesorando tanto a personas en su planificación previsional, como a empresas en planes privados de pensiones, y capacitando a la industria del sector, AFPs y Compañías de Seguros en esta materia.

• Dentro de las últimas actividades se destacan: Vicepresiden-

ta del Consejo Consultivo Previsional (2009 - 2015), Asesora del Subsecretario de Previsión Social (2010 – 2014) y constitución de la empresa B Ready (2015), cuyo objetivo es ofrecer a las organizaciones un innovador beneficio para los empleados que están entrando en su etapa de retiro.

daño al Estado. Además, vemos que el mercado laboral está condicionado para que llegada a la edad legal comience a prescindir de los trabajadores de más edad. ¿Qué le parece que el Gobierno hiciera obligatoria la cotización a los independientes? Para mí fue una mala ley, al ser previamente voluntaria durante 3 años. Además, el Gobierno está estudiando una ley para postergar y volver casi a foja cero esta medida, y avanzar paulatinamente a la obligatoriedad. La dificultad es ¿cómo hacer cotizar a los trabajadores más formales? Se deben diseñar políticas para formalizar a los trabajadores independientes e incentivarlos a cotizar. Hay un rol muy negativo que se les ha atribuido a las AFPs respecto a las ganancias económicas que obtienen. ¿Comparte esa opinión? La gente no cree en las AFPs y diría que el sistema está difamado, pero su rol de administradoras de fondos lo han cumplido en forma impecable. Ahora, hay que hacer la distinción de que las pensiones ahorradas son de responsabilidad de cada uno.

De acuerdo a su experiencia, ¿qué medidas podrían tomarse para que el sistema previsional también beneficie a la clase media, qué hasta el momento no ha sido considerado? Históricamente la clase media ha tenido que arreglárselas sola. Si bien la reforma del 2008 trajo el beneficio tributario para el Ahorro Previsional Voluntario (APV), quién lo hacía podía rebajar impuesto de acuerdo a la tasa marginal del Global Complementario. Para la gente de renta media la ventaja tributaria era del 5% o del 10%, dependiendo en qué tramo de renta estaba. Este beneficio lo que hacía era aportar un 15% a su ahorro para la jubilación, favoreciendo a todos aquellos que ganan más de $3.100.000; menos de ese ingreso, la tasa de impuesto es de un 13,5%. De a poco se ha ido instaurando, pero la realidad es que lamentablemente la clase media no tiene capacidad de ahorro y hasta el momento no veo alguna propuesta que recoja beneficio para ella.

Influye bastante. El desconocimiento y el desinterés de las personas por los temas previsionales es total. Ni siquiera les interesa averiguar cuál es la AFP más barata. Por otro lado, si supieran los beneficios que tienen por cotizar, todos los que no lo hacen tratarían voluntariamente de hacerlo.

¿Es para usted un factor de influencia el hecho de que los cotizantes tengan un escaso conocimiento de la operatividad del sistema previsional y la poca difusión de la educación financiera y previsional?

Si solo cotiza el 70% de estos activos (hoy cotiza el 55%), existirán 0,9 trabajadores activos por cada pasivo.”

20

VALORA Estrategias para tu futuro

Falta llevar esta información a los colegios y a las universidades. Es imposible que los jóvenes egresen de sus carreras sin tener idea sobre estos temas.

CELADE 2013 “Tenemos una tasa de dependencia de 0,25, lo que quiere decir que 4 trabajadores activos que financiarían a un pasivo. Esta relación va en fuerte aumento, pues se plantea llegar en 2060 a 0,7 y en 2085 a 0,8, lo que significa que en 2085 serían 1,25 activos por cada pasivo.

Mónica Titze.


21

VALORA Estrategias para tu futuro


SEMILLA DE FUTURO

Iniciativas Crowdfunding:

La arremetida del financiamiento colectivo Si eres de los que inventa emprendimientos cada vez que entra a la ducha o cuando sale de copas con sus amigos, esta nota te va a encantar. Tal como lo indica la tendencia mundial, en Chile -desde 2012- ha entrado con fuerza una nueva forma de reunir recursos de manera online y que elimina a los intermediarios y reduce los costos de tu crédito. Descubre en qué consiste a continuación. Por Javier Aramburu García.

El mundo ha cambiado y junto con él, lo ha hecho la forma de hacer negocios. Una de estas transformaciones tiene que ver con la manera en la que se consiguen recursos para financiar emprendimiento. Es aquí donde el crowdfunding adquiere una relevancia nunca antes vista. Esta forma de financiamiento colectivo nace como un movimiento que busca conectar a las personas y eliminar a los intermediarios, como bancos y financistas tradicionales. A diferencia de otros países -donde hace años está funcionando esta modalidad de captación de dineroen Chile despegó hace poco, sin que hasta el momento exista alguna regulación al respecto. ¿Cómo funciona? En términos generales, el sistema permite que inversionistas y solicitantes de créditos (personas o empresas) se encuentren en una plaza virtual y fijen las

condiciones, plazos y montos de los préstamos. De esta manera, obtienen buenas tasas y hacen el proceso completamente transparente. De forma gradual, han surgido en el país algunas iniciativas de crowdfunding. No todas han tenido iguales resultados, pues el éxito no está asegurado. Se entiende que no es sencillo educar a los usuarios en un tema completamente nuevo y por supuesto, enfrentar a una maquinaria institucional que tiene experiencia, competencias y recursos de sobra. A pesar de ello, las instituciones tradicionales de financiamiento han debido recurrir a toda su creatividad y recursos disponibles para competir con los nuevos actores. El brote power El crowdfunding implica 4 grandes disciplinas: deuda o préstamos, inversión, recompensa y donaciones. Es en esta última categoría donde las iniciativas han tenido más corta

22

VALORA Estrategias para tu futuro

vida y no han podido sobrevivir al proceso, como el caso de Inpact.me. Por su parte, en el área de inversión está Broota; en deuda y préstamos hay varias, siendo la más importante Cumplo, y en recompensa, que es el segundo tipo de plataforma más popular a nivel mundial, hay 2 plataformas: Dale Impulso e Idéame, para América Latina. Estos emprendedores, tal como un pequeño David, han avanzado; ganando terreno en el mercado y especializándose. Es el caso de Becual, Move Forward, Club13%, Red Capital (orientado exclusivamente a las Pymes). Federico Iriberry, director de operaciones de Broota, explica que dicha plataforma “conecta a personas con emprendimientos y presta servicios para que emprendedores encuentren un lugar donde poder obtener capital, así como también presenta a los financistas, proyectos donde invertir”.


A la gente que quiere participar de Broota, se le da a conocer el formato del negocio para que analice si quiere ser uno de los inversionistas. Para hacerlo, solo basta con contar con un capital que va desde los $30 mil. Para el equipo, es importante educar a la gente respecto de lo que significa invertir en capital de riesgo, dejando muy en claro que existen altas posibilidades de perderlo todo. Pero, que por otro lado, si el negocio funciona, es un éxito tanto para el emprendedor como para quienes lo financiaron. Al respecto, Iriberry afirma que “el beneficio está muy claro para los usuarios. Un emprendedor que recurre al banco, puede conseguir tasas de interés del orden de entre un 30% y 40% por un crédito. Por su parte, dicha institución le ofrece a quién financió ese crédito, un 0,38% de interés, que es lo mismo que podrías ganar por un depósito a plazo en cualquier banco. Un simple cálcu-

lo matemático permite entender que la diferencia entre esas 2 cifras, es toda ganancia para la banca”. Para este joven ejecutivo, el cambio en la mentalidad de una nueva generación más crítica, arriesgada y menos reverente con la autoridad, podría explicar que el mercado comience a abrirse a estas iniciativas y nuevos modelos de financiamiento. Para todas las iniciativas que vengan de aquí al futuro, el proceso será mucho más simple, ya que los pioneros permitieron aplanar el camino. “Ya se ha podido comprender mucho mejor el marco legal. Por ejemplo, cuál es el marco regulatorio, qué contratos usar, qué tipos de transacciones es necesario hacer. Eso nos protege de que nos plagien el modelo y hay ciertos resguardos de confidencialidad que se deben mantener para con nosotros, a fin de entender cómo debe comportarse el modelo en tér-

23

VALORA Estrategias para tu futuro

minos legales”, explica Iriberry. Respecto a la eficacia de estas herramientas y del impulso que le ha otorgado al emprendimiento y a la innovación en Chile, el miembro de Broota considera que es innegable. “CORFO ha sido destacada a nivel mundial por el trabajo que hace. Pero llega un punto en que no puede seguir subvencionando a las empresas que están creciendo, pero que todavía no son capaces de auto sustentarse en el tiempo. Es aquí donde las iniciativas de crowdfunding se transforman en el agua que necesitan estas compañías para seguir viviendo. Solo Broota ha logrado financiar -en este último período- 9 emprendimientos que significan un poco más de $800 millones. Como hoy no existe un organismo mediano entre CORFO y los fondos de inversión más grandes, probablemente estas iniciativas hubiesen dejado de existir”, asegura Federico Iriberry.


SEMILLA DE FUTURO

Para todas las iniciativas que vengan de aquí al futuro, el proceso será mucho más simple, ya que los pioneros permitieron aplanar el camino.

La batalla de Cumplo La empresa Cumplo nace de la necesidad de crear un sistema de financiamiento más justo y transparente. Por ello, su foco está puesto en las personas y no en el dinero, estrategia que ha sido muy bien recibida tanto por los solicitantes de créditos, como por quienes invierten en ellos.

adaptarnos y agregar nuevos productos a nuestra plataforma, entre otras estrategias”, afirma Boudeguer.

El gerente general de Cumplo Chile S.A., Jean Boudeguer, asegura que este modelo no estuvo exento de dificultades. “Más allá de afrontar a una banca en particular, lo que tuvimos que enfrentar fue el desconocimiento que existe sobre esta industria, que está recién naciendo. Al principio existía cierta desconfianza, lo que es normal, por lo que tuvimos que hacerle entender a nuestros propios clientes que planteamos un sistema distinto, que si bien se transan créditos, las platas vienen de fuentes distintas a las tradicionales”.

A diferencia de cuando partieron, el gerente de Cumplo observa que el modelo actualmente ya es conocido y validado. Basta ver cómo solicitantes de créditos buscan financiarse a través de la plataforma y también cómo la gente ha querido invertir en ellos. “Incluso el Ministerio de Economía mandó a hacer un reporte para evaluar el crowdfunding y salió increíblemente bien. Lo lanzamos hace un par de meses y la Presidenta Michelle Bachelet ya lo estableció como una de sus prioridades, situándolo en la medida N°23 de su agenda de productividad. Por lo tanto, han avanzado las cosas para el modelo, porque se entiende que es una herramienta que empodera a las empresas y a los inversionistas a lograr sus objetivos de crecimiento”, asegura Boudeguer.

El crecimiento de esta empresa ha sido bastante increíble. “Somos la empresa de P2P (Peer to Peer) más grande de Latinoamérica, superando en 5 veces a nuestro sucesor inmediato. Para lograr estos resultados tuvimos que tener la capacidad de

Para graficar esta realidad, Cumplo nos comenta cómo ha sido la experiencia de trabajar con las PYMES. “La reacción ha sido increíble. Les encanta el empoderamiento que le entregamos. Tienen la posibilidad de elegir ellos mismos su tasa de

24

VALORA Estrategias para tu futuro

endeudamiento, tienen el control de su historia crediticia y agradecen la transparencia del servicio. Nuestros ejecutivos no tienen el incentivo perverso por la tasa, porque nosotros no ganamos nada por eso. Por lo tanto, el solicitante no siente que está pidiendo un crédito “contra” sino que “con” una institución. Tanto es el beneficio, que mensualmente sumamos 60 inversionistas”, asegura Jean Boudeguer. El escenario que enfrenta Cumplo es muy positivo, pues ya han conseguido generar cifras interesantes y afirman que su potencial es aún mayor. “Sabemos que podemos más, por eso invertimos en hacer crecer el negocio. Hoy en día estamos en los $2.500 millones mensuales pero nuestra expectativa es poder llegar a los $15.000 millones mensuales, y eso lo queremos lograr en los próximos 12 meses. Para ello, capacitamos a nuestro equipo de ventas, desarrollamos nuestros propios productos tecnológicos internos e incorporamos nuevos productos crediticios, entre otros. Tenemos la energía suficiente para hacerlo y vamos encaminados para allá”, concluye Boudeguer.


25

VALORA Estrategias para tu futuro


ADULTO 4x4

/ Héctor Noguera:

Un paladín de las tablas Su nombre ha brillado por décadas como uno de los actores más destacados en la escena nacional. Cercano a cumplir 80 años, se revela como un hombre lleno de cultura, empapado de la evolución del teatro y las artes, y aunque más de una vez lo tildaron de loco y tuvo que vencer numerosos prejuicios, hoy no solo vive de su profesión y talento sino que además, acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación. Premiado, reconocido, exitoso, creador del teatro Camino, profesor, decano, deportista y monitor para el crecimiento de las empresas, el actor Héctor “Tito” Noguera y director ha dejado una huella imborrable en sus alumnos y también en todos quienes lo han aplaudido en el teatro, el cine y la TV. El Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales, y el de Mejor Actor en el Festival de Biarritz, ¿qué significado tienen para usted? Tienen un tremendo significado, principalmente el primero, porque es un premio que el país otorga a uno de sus artistas y lo hace por la trayectoria. Es el reconocimiento a toda una vida en la actuación. El de Biarritz es puntualmente por la actuación en la película Mr. Kaplan, tal como el de Montecarlo y el de La Habana de Nueva York, pero todos son reconocimientos importantes para un actor. En su rol como decano de la Facultad de Arte de la Universidad Mayor, ¿cuál cree que es el sello por el que es recordado por sus alumnos? Uno es muy heredero de sus predecesores y yo aprendí del rigor y la perseverancia. Creo que sin estos 2 elementos realmente no llegas a ninguna parte. Aunque exista talento, si realmente no se cultiva, no sirve y se transforma en algo muy pasajero. He aprendido que a través de ambos valores es como realmente alcanzas permanencia en el trabajo que desarrollas. Ha interpretado personajes notables en teleseries, teatro y cine, que lo han llevado a ganar numerosas distinciones. ¿Cuáles son las máximas de vida que lo han llevado a tener éxito en estas 3 disciplinas? La verdad es que yo trabajo pensando en hacerlo bien y con el horizonte de que sea bien recibido. La esperanza y el propósito de que el proyecto que desarrollo sea exitoso siempre está, pero realmente no hay tiempo para

26

ponerse a pensar si vas a destacar. Mi única receta es trabajar mucho. Yo no tengo un método específico para preparar mis personajes, porque depende de un montón de factores. Los medios en los que trabajo son todos diferentes y la mayoría de las veces, el que te impone el sistema de trabajo es el director. Verdaderamente uno se pone en el riel que él te marca. La familia Noguera es una da las con mayor vínculo a las artes nacionales. ¿Cómo se vive esta entrega tan completa a la actuación? Se ha dado naturalmente. Los miembros de mi familia se han ido sumando a este trabajo. Para mí siempre es una sorpresa grata que esto ocurra. Emilia escribe y es actriz; María Piedad es curadora y productora; Damián es músico y Amparo y Diego, actores. Además, una nieta, Catalina Stuardo estudia teatro también. Es una disciplina que nos une bastante ya que muchas veces hemos trabajado juntos. Respecto a la otra familia, la de sus camaradas en las tablas, ¿cuál fue la influencia que más lo marcó? Siempre son tus profesores los que te marcan de alguna manera. En mi caso, Eugenio Dittborn, director teatral de la UC. Actuamos juntos en grandes producciones como: La Vida es Sueño. Él, como director y hombre de teatro, me marcó profundamente. Me di cuenta de esto con el tiempo. Con los años y la madurez entendí que le debo mucho en mi formación como actor. Cuando era joven no siempre estábamos de acuerdo y discutíamos bastante. El tiempo le ha dado la razón en la mayoría de nuestras discusiones. Eugenio murió en 1979, pero aprendí de muchas personas que incluso no son del teatro. Si uno tiene una actitud de querer aprender, encuentra maestros en mucha gente. Me gusta trabajar con gente joven, porque también se

VALORA Estrategias para tu futuro


en otros países, y es la activa participación de los jóvenes en todos los ámbitos de expresión artística. Ellos están presente tanto en la puesta en escena, como en el consumo y difusión de todos los eventos que se desarrollan: en las artes visuales, en el teatro, en la poesía, en el cine, en la danza, en la música, en las marchas de protesta, etc. ¿En Chile se apoya el arte más que antes? Creo que el valor que tiene el alto interés en estos temas de parte de niños y jóvenes no se ha apreciado, porque las artes, la ciencia y el deporte no se han integrado a la educación con la suficiente fuerza. Se desperdicia bastante las ganas y la creatividad de los niños por desarrollar alguna de estas disciplinas. Deberían haber más inversionistas y -por cierto- el Gobierno debiese hacer intensos esfuerzos por apoyar iniciativas, porque hay una deuda histórica con el arte. ¿Cómo se preparan los artistas para enfrentar el retiro, la creación del patrimonio, etc.? Depende absolutamente de la gestión que hagas. Si tú esperas sentado en tu casa que te llamen, nadie lo va a hacer. Siempre habrá cabida para nuevas iniciativas. En la actuación nunca se alcanza un límite donde te digan que ya no caben más actores o que se copó el empleo. En todas las profesiones depende de tu autogestión la generación de nuevos proyectos, para desarrollar empleos de calidad. Si se pensaba que a los 50 años un actor se iba para la casa, eso ya no es así. Los más viejos estamos llenos de trabajo. Yo encuentro muy fome pensar en retirarme, porque creo que tengo mucho que aportar y hacer todavía. Héctor Noguera, actor.

El teatro Camino saca mucho de ellos. Me vinculo con chicos que son recién egresados y es una forma de tener el pulso del mundo. Te permite entender lo que está ocurriendo. La carrera de teatro ha evolucionado. Antes elegirla era considerado una locura, pero hoy es un camino que permite generar buenos ingresos y desarrollo profesional. ¿Cómo ha visto esta evolución? No ha cambiado tanto como uno cree. Frecuentemente me encuentro con padres que están muy preocupados porque sus hijos sigan una carrera artística y dicen cosas muy parecidas a las que me decían a mí a los 18 años: “que la gente no puede vivir del arte”, “que Chile no es país para dedicarse a esto”, etc. Justo hoy existe un crecimiento de la industria que antes no se veía como las grandes producciones de series de TV y el cine chileno o la exportación de nuestras teleseries. En fin, se abren oportunidades para que los actores podamos gestionar nuestro arte. Sin embargo, me gustaría ver más confianza en nuestros artistas, no es posible que antes de empezar ya los vean fracasados. Hay que dejarlos demostrar que pueden desarrollar una carrera exitosa. ¿Hay alguna característica del arte en Chile que nos distinga? Veo algo muy positivo en el arte nacional, que no he visto

27

Nació hace 25 años en una casona del centro, de la mano de Héctor Noguera y José Cheuque, quien era técnico del teatro Ictus. Arquitectónicamente, la propuesta de la sala es muy interesante y desde hace 10 años está emplazada en medio de la Comunidad Ecológica de Peñalolén. Ahora conforman una empresa con mucha gente trabajando y confluyen aquí la creación, docencia, capacitación y producción. En teatro Camino se presentan obras clásicas, desplegadas desde una visión contemporánea, además de obras de vanguardia. Ahora se prepara “Sueño de una Noche de Verano”, de Shakespeare, que fue reescrita por 2 grandes payadores: Luis Guillermo Villalobos y Manuel Sánchez, y que será estrenada en enero para Santiago a Mil, donde participará también el actor y folclorista, Daniel Muñoz. Esta obra será publicada también por la Editorial LOM. La capacitación es un área de gran interés para este polo de cultura. Héctor Noguera lidera un programa donde se entregan habilidades para la vida. “Desde el teatro se aprende a escuchar, trabajar en equipo, expresarse y convivir. En suma, potenciar a los colaboradores de las empresas, para que contribuyan con su creatividad y compromiso a alcanzar sus metas. Esta área se ha transformado en una importante fuente de recursos para el teatro”, concluye Noguera.

VALORA Estrategias para tu futuro


REPORTAJE CENTRAL

28

VALORA Estrategias para tu futuro


REPORTAJE CENTRAL

Adiós al ciclo de bonanza Los US$2,35 que ha alcanzado el precio del cobre es determinante para sellar definitivamente el ciclo de oro del metal rojo, que duró 9 años y que se transformó en el ingreso más importante para el país. Hoy entramos en una era diferente, donde todos los indicadores se dirigen a la baja.

Por Virginia Lira Videla.

N

ada es para siempre. Ésta es una de las grandes verdades de la vida y que por lo general aprendemos desde niños. Y no es que pensáramos que el superciclo del cobre duraría eternamente, pero el escenario actual claramente ha disparado las alarmas en el mercado minero, en Hacienda, en Contraloría, en el diseño de los presupuestos, en las exportaciones y en todo, porque nos guste o no reconocerlo, del metal rojo vivimos todos.

los 305,3 centavos de dólar la libra. Este monto se multiplicó 2,2 veces (es decir un 220%).

La pregunta que cabe formularse es: ¿aprovechamos como debimos esta holgura y los dividendos que nos dejó este recurso? El economista Rafael Aldunate Valdés es el experto que nos ayudará a entender este fenómeno y sus consecuencias para nuestra economía interna nacional. Con una destacada carrera, tanto en el ámbito público como privado, Aldunate, además de las actividades que desempeña como director de grandes empresas, es integrante del comité de expertos para el precio del cobre, sobre el cual se determina el presupuesto nacional.

“En el peak de la ola, llegó a financiar un 35% del presupuesto nacional, pero al día de hoy la cifra cae a un 8%. Las razones de esta baja son clarísimas. En primer lugar, tienes el descenso de los precios; segundo, el aumento de los costos de producción y tercero, el aumento del gasto público, que debe financiar los compromisos políticos del gobierno, tanto de Piñera como de Bachelet. Entonces, los US$30 mil millones disponibles se vuelven agua, pues son muchas las reformas y el gasto fiscal. Aquí se tomaron compromisos permanentes a un precio que no lo era”, afirma Rafael Aldunate.

Desde su experiencia, el experto asegura que el llamado superciclo del cobre comenzó el 2006, irónicamente al inicio de la primera administración de la actual presidenta Michelle Bachelet. Durante ese año, el precio promedio del metal en la Bolsa de Metales de Londres alcanzó

Uno de los efectos que nos dejó el superciclo, fue el adormecimiento de otros sectores productivos que no experimentaron gran desarrollo, ya que frente al alto valor del cobre, se desincentiva la inversión y exploración de nuevos clusters productivos para el país.

29

VALORA Estrategias para tu futuro

El alto precio y los bajos costos de explotación -que no superaban las 1,3 libras/dólar- entregaron un margen de utilidades importantes para el país, conformando un periodo de bonanza. Los excedentes generados durante el 2006 alcanzaron los US$ 9.215 millones, de acuerdo a información de Cochilco.


REPORTAJE CENTRAL

volumen. En su máximo momento de gloria, USA nunca demandó más del 30% de la producción. Europa tampoco consume ya tanto cobre y esto se entiende por la evolución que han experimentado los países. China pasó de ser una economía industrial a una de servicios, lo que significa que el requerimiento para construcción, electricidad e infraestructura ya pasó. Hoy, esta nación está enfocada en otra etapa y aunque su crecimiento se hubiese mantenido por sobre un 10%, la demanda hubiese disminuido igual”. Los ojos de muchos expertos se habían puesto sobre India, una economía emergente que podía reemplazar la demanda del país oriental, pero hay quienes son menos optimistas y argumentos no les faltan. “India ha consumido y demandado cerca de 500 mil toneladas de cobre en 2015, mientras que China 10 millones, por lo que no existe punto de comparación en cuanto a importancia”, enfatiza el profesor Gustavo Lagos.

Rafael Aldunate, economista.

El bajón oriental Gustavo Lagos, profesor asesor de DICTUC, es reconocido por la participación que ha tenido en diversas investigaciones en torno al cobre en la Pontificia Universidad Católica. El académico es claro al referirse al fin del período de gloria del metal rojo. “El superciclo se encuentra en declinación definitiva, pero aún está por verse si ya llegó a su mínimo. Lo claro es que no tendremos otra fase así, por lo menos, en las próximas 2 décadas”, afirma Lagos. La ralentización del crecimiento en China es una de las causas que selló el destino del cobre chileno. Al respecto, el economista Rafael Aldunate afirma que “el gigante asiático requería cerca del 45% de la demanda total de nuestro metal rojo, lo que es muy preocupante porque ningún otro país en el mundo necesitaba tal

Rafael Aldunate coincide plenamente y además grafica la realidad de este exótico país. “No, lamentablemente India no es carta. Es una economía emergente, que se ha abierto y levantado una industria de automóviles, pero no ha dado el salto como potencia desarrollada. La parte religiosa es muy diversa y fuerte, y es uno de los factores que no les ha permitido su consolidación”, afirma el economista. Por otra parte, los costos de producir cobre se encarecen cada vez más, especialmente por la existencia de otros proveedores de este mineral, como países en África, que están dispuestos a producir a cualquier

30

VALORA Estrategias para tu futuro

precio, ya que lo más importante para ellos es conseguir las divisas, por lo que la competencia se torna bastante dura. Las naciones que durante años han demandado cobre, ahora pueden recurrir a sus propios desechos derivados del metal para cubrir sus necesidades y nunca se debe menospreciar a los sustitutos. La investigación, licuación, condiciones atmosféricas, emplazamiento geográfico, conflictos sociales asociados, en fin, el costo de producir el metal rojo sigue en una escalada ascendente. “Seamos honestos; bajar costos no será fácil, en parte, por el mayor valor de insumos como la energía, que representa un 20%, o la caída del petróleo. También por el altísimo valor de la mano de obra y la judicialización de los proyectos, con un alto costo de oportunidad financiera. Vemos que los proyectos mineros en ciernes de US$90.000 millones han caído en 45%, dejando en evidencia el riesgo del plan del Gobierno que, con una “expansión” podría culminar en una sola “mantención” de la producción de Codelco”, afirma categórico Aldunate. La Ley del cobre Sabemos que el mercado minero es exigente y competitivo, por lo que jugar sus reglas es para players avezados y duros. Solo esta industria llegó a aportar el 2007 US$14.400 millones al país. En torno a la industria minera se han generado leyes sociales, ambientales y laborales, entre otras. El factor sindical es un actor que desde siempre ha estado presente y con mucha fuerza en la minería. Codelco tiene una influencia determinante, ya que la administración de la estatal ha encontrado mucha dificultad para maniobrar este gran buque, debido a los intereses políticos de sus dirigentes sindicales. “En el caso de las empresas mineras privadas, cuando enfrentan un momento duro tienen la libertad de fusionarse, vender y en suma tomar


las medidas necesarias para permanecer a flote. Pero no es el caso de Codelco, ya que las exigencias que plantean los dirigentes sindicales tienen mucho peso dentro de la administración” comenta Rafael Aldunate. Hemos visto que todas las empresas mineras han debido enfrentar despidos y restricción absoluta de sus gastos. El profesor Gustavo Lagos afirma que hay otros mecanismos que también entrarán a operar para enfrentar la tormenta. “Está la congelación de sueldos de ejecutivos, reducción en exploraciones e inversiones, reducción de viajes, cambio de los planes mineros considerando la mayor ley de corte, manteniendo la producción y reduciendo los costos variables. Éstas, son solo algunas de las medidas alternativas que pueden ser aplicadas”, asegura. Las mencionadas coinciden con el anuncio de la minera estatal de reducir en un 15,6% la dotación de ejecutivos, pasando desde 302 a 255 profesionales en estos cargos, medida que se materializará a partir del 1 de noviembre. Lo que se hizo mal Rafael Aldunate responde las pre-

guntas que le hicimos al inicio de este reportaje. ¿Qué fue lo que se hizo mal?, ¿desaprovechamos esta oportunidad única? “Recordemos que cuando el precio del cobre alcanzó su máxima, se produjo una reserva fiscal cercana a los US$16 mil millones. Países con fuerte producción petrolera en Europa como Dinamarca o Noruega, generan reservas importantísimas derivadas de estas materias primas. En nuestro caso, son modestas y no se aprovecharon apropiadamente. Ahora, la reputación que Chile ha generado en el mundo también descansa en su solvencia, lo que le ha permitido acceder a créditos y financiamiento más barato. Ha sido considerado y calificado como un país disciplinado y estable, pero de a poco esta percepción puede ir cambiando, ya que la clasificación de riesgo país ha aumentado. Como referencia, el último bono soberano que colocó Chile, le costó más dinero que hace 2 meses”, comenta el economista. Esta realidad ya se perfila como un riesgo para el país, con un déficit fiscal superior al 3% del PIB. En ese camino, se podría diluir el principal activo macroeconómico: el acceso fluido y de bajo costo al financiamiento, fac-

31

VALORA Estrategias para tu futuro

tor imprescindible para la inversión y el crecimiento sustentable. Finalmente, todo el cuestionamiento que se hace a la diversificación del cobre o a agregar valor a la producción, no es un paso tan simple como se cree. “Siempre se ha criticado el hecho de que Chile solo produzca a granel, pero pasar a una producción elaborada es complejo. Los aranceles son muy altos, las fundiciones nacionales son anticuadas y para invertir en ellas estamos hablando de US$2 mil millones. Además, las regulaciones en países desarrollados en relación a la electrónica, la construcción y las industrias internacionales que demandan cobre, son tremendamente exigentes y llegar a esa especialización es complejo”, afirma Aldunate. Agrega que “hubo 2 iniciativas que trataron de generar derivados del cobre manufacturados: la empresa Madeco y otra llamada Cobre Cerrillos, pero ninguna de ellas sobrevivió”. Factores más, factores menos, lo cierto es que el camino de descenso que tomó el principal bien productivo y transable de nuestro país emprendió un irreversible camino de descenso.


ASESOR EXPERTO

Outsourcing RR.HH:

Al rescate de capitales considerados irrecuperables Cuando una enfermedad afecta a un trabajador, muchas empresas financian -a modo de préstamo- las licencias médicas correspondientes, como una manera de apoyar a esa familia que está viviendo un momento difícil. Pero, ¿qué ocurre cuando el dinero no es devuelto a la compañía? Hasta ahora, la mayoría se daba por perdido, sin embargo, esa situación hoy se puede revertir.

Por Javier Aramburu García.

La salud en Chile es un tema pendiente, ya que acceder a tratamientos de calidad y a costos accesibles para todos es prácticamente imposible. Esta situación es sabida por las empresas, quienes muchas veces asumen el costo de las licencias médicas de sus trabajadores, realizándoles el pago íntegro de sus sueldos para no afectar la liquidez de esa familia. A cambio, el colaborador debe restituir el monto entregado una vez que la Isapre o la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), si se está afiliado a Fonasa, realicen la devolución. Sin embargo, esto muchas veces no ocurre. La mayor causa se debe al rechazo de licencias, pues el trabajador no tiene la solvencia para mantener sus gastos y devolver el anticipo entregado por su empleador. Cuando ocurren estos casos, las empresas comienzan a perder capital. ¿Hay alguna vía de solución para estos casos?, ¿se trata de un dinero irrecuperable?, ¿cómo se cobran estos dineros sin afectar el clima laboral?

Puede resultar sorprendente que muchas empresas no logren llevar al día los pagos, transformándose en un serio problema, especialmente cuando comienzan a sumarse deudas de años anteriores por concepto de licencias médicas, incluso con trabajadores que ya no pertenecen a la institución, acumulando montos que supuestamente son “irrecuperables”. Pero lo cierto es que estos montos -que suelen ser muy altos- sí se pueden rescatar. La consultora Alfredo Cruz y Cía, implementó un servicio específico que busca ofrecer a las empresas una solución definitiva a este problema, trayendo al presente capitales que se daban por perdidos. Al respecto, Alfredo Cruz Parot, gerente general de la consultora, explica que “este servicio surgió de la necesidad de algunas compañías que ya eran clientes, para organizar sus documentos y cobros pendientes. Este sistema no solo ha resultado efectivo en la recuperación del dinero de las licencias médicas, sino que

32

VALORA Estrategias para tu futuro

permite llevar en línea y de manera ordenada todos los procesos vinculados a estos trámites”. La consultora, que con más de 15 años de experiencia y especialista en asesorías previsionales e inversiones, hoy cuenta con un área de Outsourcing de RR.HH. enfocada en dar soluciones en estas materias y ser un soporte real y efectivo para las gerencias de Recursos Humanos. La punta del iceberg Elizabeth Donoso, subgerente del área de Outsourcing de RR.HH. afirma que “no fue un proceso simple el llegar a la etapa en la que se encuentra el servicio en este momento. No solo porque era materia desconocida hasta entonces, sino que a medida que avanzaban en las gestiones, surgían nuevas necesidades relacionadas con esta área que requerían ser cubiertas”. Con ello, se hizo necesario gestionar las irregularidades de las empresas y de sus trabajadores con las Isapres, permitiendo saldar deudas de


La consultora Alfredo Cruz y Cía, implementó un servicio específico que busca ofrecer a las empresas una solución definitiva a este problema, trayendo al presente capitales que se daban por perdidos. la compañía con las instituciones de salud privada, alivianando tareas administrativas que quitaban bastante tiempo a las gerencias. Entre otros aspectos, este servicio permite determinar el valor real a cancelar en las Isapres, a través de un análisis de la deuda pendiente de los trabajadores. Asimismo, se controla y confirma la efectiva regularización, para evitar que estas deudas dificulten la venta de bonos a sus afiliados. Otra problemática que enfrentan las empresas que mantienen este tipo de beneficios con sus trabajadores es cuando las Isapres, al pagar licencias médicas, deben costear las imposiciones de AFP y AFC (seguro de cesantía). Con ello, se generan problemas de mora presunta que también pueden transformarse en un engorroso proceso para las compañías que no cuentan con áreas dedicadas a esta labor dentro de sus gerencias de Recursos Humanos. Para que esto no ocurra, se vuelve indispensable la regularización de antecedentes, reclamos e irregularidades en materias previsionales, con la finalidad de dar una solución efectiva y establecer métodos que permitan evitar o minimizar dichos problemas a futuro. En ese sentido, Elizabeth Donoso explica que “no solo basta con resolver los problemas de regularizaciones, sino que hay un plus cuando tienes a una empresa dedicada exclusivamente a ofrecer un soporte y monitoreo periódico de estos asuntos, ya que se vuelven mucho más controlables y fáciles de solucionar, porque se les lleva el pulso de cada trámite en curso”, concluye la subgerente de Alfredo Cruz y Cía.

33

VALORA Estrategias para tu futuro


VISTAZO REGIONAL

/ Energía:

A favor del viento En materia de energías alternativas, Chile tiene mucho potencial. La consolidación de numerosos parques eólicos ha demostrado un crecimiento que ha cuadruplicado lo que se proyectaba para este año. Para el país, es factible y económicamente eficiente llegar a una penetración sobre un 35% para el 2030, en el tipo renovables no convencionales. Por Virginia Lira videla.

En un mundo donde las mentalidades han evolucionado y donde de a poco se ha ido tomando conciencia de la importancia de construir desarrollo en armonía con el entorno, las fuentes de energía se han ido modificando, siendo las Renovables No Convencionales (ERNC) las con mayor terreno ganado a nivel mundial. Dentro de ellas, la eólica ocupa un lugar destacado, con una capacidad que sobrepasa los 318 GW. Según el último informe de la Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN21), este tipo de energía renovable persigue alcanzar la independencia energética y juega un rol importante contra el cambio climático, al ser limpia y renovable. Además, el estudio concluye que los países con mayor capacidad de generación eólica son: China con 90 GW, Alemania con 33.730 MW y España con 22.959 MWh, abasteciendo el 20% de la demanda energética del país con esta fuente. El caso español es muy interesante dado que, con menos territorio que el nuestro, ha logrado posicionarse como el cuarto país del mundo en energía eólica, demostrando que se puede avanzar aún más en ese camino. De hecho, un reciente informe de la Mesa ERNC de Energía 2050, señala que para Chile es factible y económicamente eficiente llegar a una penetración total de energías renovables no convencionales sobre 35% para el 2030. Los expertos creen que un porcentaje importante de esa cantidad puede ser eólica, aunque es muy difícil estimar cuánto, debido a la competitividad de otras fuentes ERNC. Ricardo León, especialista del Centro de Energías Renovables (CER), señaló en una entrevista entregada a CI-

34

Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA.

FES del Ministerio de Energía, que “a nivel mundial, la energía eólica es la fuente renovable que más ha crecido y esa expansión se comenzó a ver en Chile fuertemente el año pasado, cuando desplazó a la biomasa y pasó a ser la energía renovable con mayor capacidad instalada, representando más de 1/3 de todas las ERNC del país”. Por su parte, Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), respalda estas cifras. “La energía eólica ha tenido un sostenido crecimiento, que la ha llevado a desarrollar una potencia instalada de 880 MW en agosto de 2015, equivalente al 41% del total de potencia instalada en centrales ERNC. Las proyecciones de crecimiento pretendían duplicar la capacidad instalada al 2014, y esta meta se ha cumplido ampliamente, pues en los últimos 4 años se ha cuadruplicado”.

VALORA Estrategias para tu futuro


Al conversar con expertos vinculados a centros de investigación eólica del país, se percibe que históricamente la Región de Coquimbo ha sido el polo de este tipo de energía y eso se ha mantenido en el tiempo. Sin embargo, hoy se comienza a expandir al Norte Grande y la Región del Bío Bío, junto a Arauco, Negrete y Chiloé. El Ministerio de Energía elaboró un informe conocido como “El potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé”, donde se indica que para el Norte Grande (XV, I y II regiones) hay 14.000 MW, para Bío Bío 4.600 MW y para Chiloé 9.600 MW; por lo que el crecimiento proyectado para las generadoras existentes es aún enorme”, afirma Carlos Finat. Lo bueno, lo malo y lo feo La energía eólica usa la fuerza del viento para transformarse en electricidad, a través de aerogeneradores; molinos que a través de un generador producen energía eléctrica y que por lo general se agrupan en parques eólicos. Las zonas más apropiadas para ubicar los grandes motores son las regiones costeras y las grandes estepas, donde los vientos soplan de modo regular, pues se necesita una velocidad media superior a 30 km/h. La instalación de plantas ERNC en una localidad determinada aporta varios beneficios: como es energía limpia, por cuanto no requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), no produce residuos contaminantes y es una valiosa alternativa frente al petróleo. Carlos Finat, de Acera, identifica importantes ventajas sociales para la comunidad en donde se insertan estas estructuras. “Por una parte, está la generación de trabajo y el impulso de la actividad económica, principalmente durante la etapa de construcción. Por otro lado, están los eventuales acuerdos de valor compartido que puedan ser establecidos con las comunidades locales”, asegura Finat. Como toda actividad industrial, la generación eólica tiene impacto en su entorno. Uno de los aspectos negativos es que los motores alcanzan alturas cercanas a los 100 metros, conformando un paisaje artificial que modifica visualmente el entorno. Además, al instalarse en zonas elevadas -montañosas-, es necesario construir pistas y

35

realizar desmontes, destruyendo la vegetación natural y originando problemas erosivos. También, debido al ruido que generan, produce contaminación acústica por lo que el emplazamiento urbano más cercano debe ubicarse al menos a 200 metros. Y lo más negativo, es el impacto que tiene sobre la avifauna, principalmente por el choque de las aves contra las aspas y los efectos desconocidos sobre la modificación de sus comportamientos habituales de migración y anidación. Actualmente, las investigaciones sobre los aerogeneradores están dirigidas a la búsqueda de sensores y software que permiten monitorizar constantemente las fuerzas del viento ejercidas sobre las aspas. De esta manera, se lograría -tal como en las alas de los aviones- que las turbinas tengan una “superficie de control” y alerones simples para cambiar las características aerodinámicas de las aspas. De lograrse a corto plazo, esto permitiría no solo un control inteligente de las fuerzas del viento, sino un aprovechamiento óptimo en todo momento. Los cambios al sistema El desarrollo de las fuentes ERNC está incluido en la agenda de energía del actual Gobierno. Ello, se ha traducido en la adopción de regulaciones que incentivan la competencia y que han tendido a reducir las barreras contra las que el sector ERNC había venido luchando en el pasado. Un ejemplo es la nueva ley de licitaciones para empresas concesionarias de distribución. También, para el sector ERNC es muy importante el proyecto de ley de transmisión que actualmente se discute en el Congreso y que ingresó a fines de agosto. El objetivo final de la reforma es avanzar hacia un mercado eléctrico mucho más abierto y competitivo, conseguir menores precios para los consumidores finales y superar la crisis energética que enfrenta el país desde hace años. “Contar con un sistema de transmisión robusto y con un desarrollo adecuado, es lo que se requiere de manera imprescindible para pensar en un mercado de generación competitivo Por otra parte, una vez que se apruebe la ley de equidad tarifaria, que actualmente se encuentra en el Congreso, aportará beneficios adicionales en cuanto al precio de la energía para los clientes regulados de la comuna en la que se ubican las centrales generadoras”, concluye Carlos Finat.

VALORA Estrategias para tu futuro


NOTA ESPECIAL

Programa M1:

Aprovechando las capacidades para hacer más ¿Es posible generar un cambio organizacional que impacte en el clima interno de la empresa, promueva la participación de sus colaboradores y posibilite la identificación e implementación de mejores prácticas operativas? La respuesta es “sí”. Suena algo difícil de aplicar, sobre todo cuando las empresas llevan años produciendo bajo otros paradigmas de administración. Sin embargo, y gracias a la implementación de buenas prácticas corporativas a través de la metodología Lean, hoy es posible generar un proceso de mejora continua, que prioriza la acción en áreas de operación, mantenimiento, seguridad y costos, enfocados en metas y trabajo diario, para así cumplir con este nuevo estándar. SQM es una de las empresas que ha implementado en nuestro país esta nueva “visión” de gestión y producción a través del programa M1, que es su propia implementación de la metodología Lean, que suponía romper con el pensamiento tradicional que existía dentro de la compañía. El programa contempla 4 sistemas que se relacionan entre sí y cuyos objetivos buscan conectar las estrategias de cada área con un propósito mayor, llevando al equipo humano a desarrollar su máximo potencial, respondiendo de manera eficiente

a las necesidades de sus clientes y buscando la mejora continua en las formas de trabajar. “Hacer más con menos” José Miguel Berguño, gerente de gestión de SQM, es responsable de liderar la implementación Lean en las áreas operacionales y de soportes. Con respecto a la aplicación del programa M1, asegura que “fue un camino hacia la excelencia organizacional, pues este desafío se tomó en un momento en que la compañía necesitaba reforzar su competitividad, y vio en Lean un camino para mejorar la productividad, y así lograr sostener los bajos costos”. Como el programa M1 se fundamenta en una nueva filosofía de trabajo, que combina principios con sistemas y herramientas, se hace vital determinar un objetivo común, que permita a cada miembro de la organización alinear sus funciones con esa meta. “Lo difícil de esta etapa es que las gerencias compartan estos objetivos comunes, busquen formas de colaborar y se enfoquen en lograr mejores resultados globales y

36

VALORA Estrategias para tu futuro

no solo en sus respectivas áreas de responsabilidad”, asegura Berguño. Por otro lado, esos objetivos son desafiados a través de la mejora continua, que exige de cada miembro un esfuerzo adicional para producir más, pero de manera eficiente y óptima. Si a esto se le incluye el elemento de desarrollo de las personas, donde destacan habilidades y comportamientos, tanto individuales como en equipo, los objetivos del programa van tomando un nuevo impulso. Mejoras en 360° El éxito de M1 se debe a todo el equipo humano que conforma SQM, de manera transversal y horizontal; desde operarios hasta gerentes, todos alineados para construir una cultura organizacional orientada a la mejora continua, logrando buenos resultados de negocio, que sean sostenibles en el tiempo y a la vez, creando las condiciones para que cada persona alcance su máximo potencial. Los resultados del programa son positivos desde el ángulo que se


Evento dentro de la serie LHH Trends, que se enfoca en compartir mejores prácticas e información sobre tendencias que aporten valor al negocio. Los temas abordados impactan a diversas industrias, rubros, y áreas de expertise, pero siempre se centralizan en mejorar el desempeño y desarrollo de los colaboradores para una mayor contribución a la organización. mire. En primer lugar, a través de incrementos en la producción y eficiencia energética, donde se redujo el consumo de energía térmica en 3 de las 4 plantas, lo que en promedio es equivalente a un 20%. Asimismo, redujeron las emisiones de contaminantes al medio ambiente por cada tonelada de producto. En conclusión, todo cambio organizacional, por muy difícil que parezca, es posible de lograr, y así avanzar en el camino hacia la excelencia operacional. Para ello, es crucial definir muy bien lo que la alta dirección quiere lograr y alinear los objetivos, las prácticas y herramientas de trabajo y la cultura organizacional.

Objetivo Común

Desarrollo de personas

Las prácticas diarias como son el trabajar según los estándares, confirmación en terreno cómo se aplican dichos estándares, visitas al lugar de trabajo, coaching y sesiones de resolución de problemas, entre otras, fomentan la participación estructurada y el diálogo entre trabajadores, lo que permite encontrar mejores formas de trabajar y así incrementar los resultados que se obtienen y -a la vez- obteniendo mejores ambientes de trabajo.

37

Sistemas

Procesos Eficientes

VALORA Estrategias para tu futuro

Mejora Continua


VALOR LEGAL

Reforma Laboral:

El impulso artificial de la sindicalización No aporta a la productividad ni a la integración de nuevos actores al mercado laboral y fortalece a los sindicatos de una manera parcial, que perjudica a la mayoría de los trabajadores. Éstas son las críticas que se le hacen al nuevo documento que regirá a los empleados, donde el componente político sigue postergando la modernidad del sistema. La sindicalización en Chile alcanza solo un 14%. Las cifras no mienten; no somos un país que cuente con un número importante de estas agrupaciones al interior de las empresas. Por ello, en los círculos de empresarios, trabajadores y profesionales dedicados a este rubro, como el abogado Pedro Matamala, del estudio Herrera, Matamala y Bravo, no se comprende que la anunciada Reforma Laboral haya puesto el foco en aspectos tan específicos como el reemplazo por huelga y las normas de sindicalización obligatoria. Y la tesis de que los empresarios están resistiéndose a esta nueva propuesta impulsada por el Gobierno, recurriendo a despidos, no se sostiene de acuerdo a la clara opinión de este abogado, experto en asuntos laborales. “Tenemos en el país un problema de paralización económica importante y no podemos olvidar el rebote de las reformas Tributaria y Laboral, las que generan incertidumbre. Sin embargo, mi sensación es que esta última no tiene mucha incidencia en cuanto a la contratación de trabajadores, expansión del mercado laboral y despido de trabajadores”, afirma Matamala.

Otro hecho que sorprende es que en esta reforma está ausente la tendencia mundial que buscan modernizar y mejorar el sistema laboral. “Los énfasis que tiene resultan absolutamente anticuados para las tendencias laborales que se discuten en el mundo. Se concentra en un aspecto bastante irrelevante y muy parcial como el reemplazo en huelga, no considerando otros. Establecer normas de sindicalización obligatoria y generarle poderes artificiales, es algo muy perjudicial. ¿Por qué? Porque la prohibición de reemplazar puede paralizar una empresa. Si esto se produce en un PYME, se va a pique porque este tipo de organización vive al día. El daño podría ser la quiebra. Por lo que veo, aquí hay una distorsión brutal respecto a lo que es la vida moderna del trabajo. Creo que la reforma se resiste entre el empresariado simplemente porque es mala”. No perdamos de vista las cifras, donde el 86% de los trabajadores no está adherido a un sindicato. La nueva ley podría obligarlo a integrar uno para gozar de los beneficios que se obtienen en las negociaciones colectivas. Tampoco podrá integrar una comisión negociadora aparte de la agrupación oficial.

38

VALORA Estrategias para tu futuro

“Estas medidas atentan contra los derechos constitucionales establecidos. Imagine una empresa donde hay 4 personas que tienen cargos distintos y quieren negociar condiciones individuales con su empleador. Éstas podrían ser acusadas de promover prácticas antisindicales. Eso es bastante extremo”, declara Matamala. Además, el abogado reconoce que sí hay un hecho gatillado por la Reforma Laboral y es que las empresas están anticipando sus negociaciones colectivas. Se están adelantando los procesos del 2016 para este año, porque nadie quiere ser la primera empresa en operar bajo la nueva ley. ¿Y los costos? Otro de los temores que circula en el medio laboral, es el hecho de que la Reforma podría encarecer la contratación de trabajadores, desincentivando el trabajo formal para optar por los contratos a honorarios. “La verdad es que el aumento del sueldo mínimo -entre otros cambios que están contemplados en la Leyno necesariamente encarecerían la empleabilidad. Pero la modificación a la Ley 20.823 que establece la jornada laboral con 7 domingos libres al año, produce un impacto directo


Creo que la reforma se resiste entre el empresariado simplemente porque es mala”.

en las empresas que tienen esa modalidad, como es el caso del retail”, asegura el abogado del estudio Herrera, Matamala y Bravo. Agrega que “hubo un descriterio total al no poner ninguna norma transitoria, porque los presupuestos de las empresas ya estaban aprobados y tuvieron que ser reajustados, generando un costo adicional por la mano de obra. Lo mismo ocurre con los trabajos que el día domingo se pagaban con un 30% adicional. Otro impacto indirecto es el que imposibilita, desde el punto de vista de la norma, programar la salida de un funcionario, porque la ley no se pronuncia sobre lo que ocurre si éste deja su labor sin tomarse sus 7 domingos anuales. ¿Se le pagan como feriado?, ¿Sí o no? No queda explicado”, sentencia Matamala. La percepción general es que la Reforma no favorece la productividad de los trabajadores, que es lo que uno esperaría de una norma que busca levantar un mercado laboral deprimido como el que tenemos hoy. No busca contratos de relevo, donde

Pedro Matamala, abogado.

2 personas puedan desempeñar el mismo cargo, no apunta a integrar a los grupos marginados de la fuerza del trabajo, como los jóvenes, las personas mayores, las mujeres que tienen niños y requieren de trabajos con jornadas parciales, o las personas con capacidades diferentes.

condiciones laborales. No dice nada en cuanto a generar condiciones de flexibilidad para desarrollar relaciones laborales permanentes. Lo que parece es que se están cumpliendo compromisos políticos y generando adhesiones forzosas a los sindicatos”, asegura el abogado.

“Se podría incluir a un segmento que hoy no está considerado, que son los estudiantes. Ellos necesitan la flexibilidad para rendir sus pruebas y trabajar, lo que les ayuda para financiar sus estudios. Se requiere disminuir la jornada de trabajo, haciéndola más intensiva, promover más puestos de trabajo y de mejor calidad, más vacaciones. En suma, todas estas medidas que ayudan a empatizar el trabajo con la calidad de vida personal. Como dije, no se ven normas de modernización de las

Hay que reconocer que hacer cambio en las leyes sindicales es importante, pero no es imprescindible ni urgente de modificar, frente a otros aspectos mucho más sensibles e inmediatos.

39

VALORA Estrategias para tu futuro

“El Estado está tomando partido por una opción ideológica determinada, generando asimetría en favor de los trabajadores; asimetría que ya existe en la ley y también en los Tribunales Laborales”, concluye el abogado Pedro Matamala.


ENTREVISTA

Educación previsional:

La importancia del ahorro entendido en tu propio idioma La gerente de marketing y clientes de Principal Financial Group, Daniela Zecchetto, nos explica en detalle cuáles son las características del programa de educación previsional que, usando plataformas digitales, busca contribuir en la comprensión de estos temas, de alta necesidad para los usuarios.

Como líder mundial en planes de pensión, desde el año 2000, Principal Financial Group ha asumido en Chile el mismo compromiso que en otros países: ser un colaborador y aliado del Estado en la búsqueda de alternativas que permitan a todos los chilenos y chilenas obtener mejores pensiones. De ahí nace su estrategia de RSE, que tiene una clara misión: contribuir a una sociedad con mayor conocimiento sobre el funcionamiento del sistema de pensiones; donde cada persona tenga la posibilidad de informarse de sus beneficios y responsabilidades con respecto a su futuro. Esto se traduce en personas capaces de tomar a tiempo, mejores decisiones en el ámbito previsional. Daniela Zecchetto, gerente de marketing y clientes de Principal Financial Group, asegura que “estamos en la era de la Responsabilidad Personal, donde el esfuerzo y trabajo de cada uno de nosotros es el factor primordial para alcanzar los objetivos y metas que nos proponemos. Hemos comenzado entonces, un proceso de educación previsional que permitirá,

en etapas, llegar a todos nuestros grupos de interés: colaboradores del grupo Principal Financial Group, clientes, comunidad y proveedores, entre otros”.

zar a ahorrar hoy. Estos personajes hacen analogías con su papel y así explican en lenguaje cotidiano los temas en cuestión (www.enqueidiomatelodigo.cl).

Están impulsando un programa de educación previsional y financiera. ¿En qué consiste y cuándo comenzó?

Los contenidos que se escogieron en esta primera etapa son: “¿Recién pagado?...Ahorra antes de que sea tarde”, “Ahora es cuando”, “Tus ahorros dependen de ti” y “Los ahorros en la AFP son míos y de nadie más”.

Éste tuvo su inicio en año 2014 con el programa: “Aprender te hace más libre”, que consistía en una plataforma interactiva digital donde invitábamos a realizar una guía de ahorro. Este año continuamos en esta línea y lanzamos: “¿En qué idioma te lo digo?”, iniciativa también digital, que tiene como objetivo educar de una forma entretenida e innovadora, apalancándose en las redes sociales, donde difundimos videos con información básica del sistema de pensiones que toda persona debería saber. La dinámica es que 4 amigos: un parrillero, una deportista, una mujer relax y un romántico, le cuentan al público joven -de entre 22 y 35 años- “en su propio idioma”, la importancia de empe-

40

VALORA Estrategias para tu futuro

Los resultados a la fecha han sido muy buenos. Hemos superado las expectativas iniciales y, a pesar de haber partido hace poco tiempo, estamos seguros que se cumplirá nuestra meta. ¿Qué otra iniciativa desarrollarán en el área RSE? Nuestro objetivo es abordar a distintas audiencias, de forma bien segmentada. Por eso, hemos comenzado un proceso que -en etapas- nos permitirá llegar a todos nuestros grupos de interés. Como segundo foco, este 2015 queremos abordar a las empresas.


“Nuestro propósito es mejorar la vida de las personas, generando acceso al ahorro y orientando a nuestros clientes en la toma de decisiones, que sabemos tendrán un impacto muy importante en su futuro y en el de sus familias”, Daniela ZECCHETTO.

Daniela Zecchetto, Gerente de Marketing y Clientes.

Adicionalmente, los fenómenos demográficos y sociales como el aumento en las expectativas de vida (4 años más en las últimas 3 décadas), las lagunas previsionales, un fuerte aumento de los ingresos en los últimos años y el aplazamiento en la edad de ingreso al mundo laboral, entre otros, dan cuenta de que el ahorro obligatorio ya no basta para financiar pensiones acordes al estándar de vida con que se contaba al momento de trabajar. Y aunque la responsabilidad principal de planificar el ahorro y su futura pensión es del trabajador, el Estado y las empresas también tienen un importante rol que cumplir. El primero lo hace a través del pilar solidario, mientras que las segundas tienen una responsabilidad social, a veces no comprendida, que implica ser mucho más activas en educar, motivar y apoyar a sus colaboradores en la búsqueda de alternativas que les permitan asegurar una tasa de reemplazo en el retiro cercana al 70%. En ese contexto, estamos trabajando en una iniciativa importada desde nuestra casa matriz en Estados Unidos, implementada exitosamente hace 15 años, que reconoce a las empresas con mayor compromiso a contribuir en el bienestar y salud financiera futura de sus colaboradores. Este reconocimiento se llama Best Employee Financial Future. De esta forma, podremos identificar las mejores prácticas y generar estudios formales sobre la salud financiera de los chilenos dentro de las empresas, además de co-

41

nocer los beneficios que genera este compromiso para empleadores y empleados. Creemos profundamente que las compañías deben comprometerse con sus colaboradores, en lo que respecta al futuro previsional. ¿Qué importancia tiene esta iniciativa de RSE para la compañía? Nuestro propósito es mejorar la vida de las personas, generando acceso al ahorro y orientando a nuestros clientes en la toma de decisiones, que sabemos tendrán un impacto muy importante en su futuro y en el de sus familias. Esta misión nos llena de orgullo, pero también de una creciente responsabilidad. Nuestro compromiso es trabajar de manera proactiva e innovadora en la creación y difusión de contenido relevante y educativo, que permita aportar a la superación del desconocimiento en materia previsional. La ignorancia es un muy mal aliado cuando hay que tomar decisiones para el futuro. Por eso, seguiremos desarrollando y trabajando en iniciativas de responsabilidad social, ya que todo lo que construyamos hoy será en beneficio de dejar una huella en nuestro país y en las generaciones venideras.

VALORA Estrategias para tu futuro


VALOR AGREGADO

Consejos para sanear las finanzas personales Está comprobado que hay un alto grado de desconocimiento sobre temas financieros, independiente del nivel educacional que se tenga. Una experta en el tema nos entrega buenos consejos, que permitirán mantener nuestro presupuesto lejos del sobre endeudamiento.

Por Virginia Lira Videla.

En 2013, el informe anual sobre riqueza mundial que publica la aseguradora Allianz, reveló que los chilenos eran los habitantes más ricos de Latinoamérica y -a nivel global- integraban el tercer quintil de ingresos, similar al de países desarrollados.

experta, se produce por las siguientes causas: Gastar más de lo que se gana, no llevar registro de los gastos e ingresos en un presupuesto, falta de ahorro, gastos innecesarios (compras), pedir prestado y a su vez, prestar dinero a cercanos.

El patrimonio medio que se estableció per cápita fue de 10.970 euros (US$14.787), y a pesar de que las cifras suenan alentadoras, el mismo estudio arrojó que nuestro país también lideraba en materia de endeudamiento.

¿Cuándo se considera que una persona está sobre endeudada? Cuando la persona debe 8 veces su renta mensual. Es decir, si gana $1.000.000, que esté endeudada en $8.000.000.

Nada de esto sorprende, pues es sabido que -junto al desconocimiento- hay un déficit importante en términos de educación financiera. Por ello, Kattia Vásquez, Subgerente de APV e Inversiones de la Consultora Alfredo Cruz & Cía., dedica gran parte de su tiempo a realizar asesorías a ejecutivos sobre temas financieros, pues sabe que el conocimiento es clave a la hora de tomar buenas decisiones.

¿Cuáles son los factores más importantes a considerar a la hora de ordenar las finanzas personales? Hacer un presupuesto de ingresos junto con los diversos gastos asociados: de primera necesidad, prioritarios, de segunda necesidad, no prioritarios, de financiamiento y superávit.

Uno de los problemas más recurrentes que genera esta falta de información, es el sobre endeudamiento, el que de acuerdo a la experiencia de la

¿Cuáles serían las claves para mejorar la administración financiera? Lo primero es ser ordenado respecto del presupuesto. Se debe tener una planeación financiera, destinar recursos al ahorro (idealmente un 10%), porque las situaciones impre-

42

VALORA Estrategias para tu futuro

vistas se presentan cuando menos te lo esperas: pérdida de trabajo, enfermedad, accidente, viaje imprevisto, reparaciones, etc., y contar con seguros que protejan frente a una situación problemática para las finanzas (de salud, de vida etc.). Además, se sugiere invertir de manera inteligente y si se cuenta con los recursos, es conveniente comprar una segunda propiedad (financiar con deuda un bien que será parte del patrimonio). ¿Siempre es recomendable asesorarse por personas expertas?, ¿Por qué? Sí, porque el experto siempre entregará una visión con conocimiento profundo de los problemas a los que se puede ver enfrentado el cliente, y puede aportar a su ordenamiento, informarlo sobre temas tributarios, financieros y previsionales que por lo general son desconocidos, y en definitiva, permite llevar una mejor administración de los recursos disponibles en casa caso. ¿Qué información es necesaria manejar cuando se trata de un proceso tributario? Conocer rentas anuales por conceptos de sueldos, honorarios, ganancias


Para ordenar las finanzas personales se debe hacer un presupuesto de ingresos junto con los diversos gastos asociados: de primera necesidad, prioritarios, de segunda necesidad, no prioritarios, de financiamiento y superávit.” mente los planes de pago. La consolidación de créditos se considera una buena estrategia ya que permite ordenar las deudas y -en muchos casos- bajar los costos asociados a las tasas de interés de los créditos.

en inversiones mobiliarias e inmobiliarias u otras fuentes de ingreso que pudiera tener el contribuyente. Una vez que se tiene la información de las rentas, se puede evaluar y revisar la tasa única de impuesto de segunda categoría, la de impuesto global complementario, impuestos a pagar, exenciones tributarias, créditos, beneficios, rebajas y pagos correspondientes. ¿Cuándo me conviene invertir y cuándo ahorrar?, ¿Cuáles son los aspectos que deben ser considerados? Conviene ahorrar cuando se tiene “liquidez” disponible, mientras que para invertir, se debe esperar a que el valor del activo sea atractivo en términos de precio/utilidad.

Para invertir, se debe determinar el plazo de inversión, perfil de riesgo, retorno esperado y objetivo. Una vez que se tienen claros estos aspectos, se buscan los vehículos de inversión que cumplan con los objetivos planteados y se revisan sus beneficios tributarios asociados. ¿Hay formas de evitar el sobre endeudamiento y luego salir de una situación de esta naturaleza? La forma de evitar el sobre endeudamiento es no gastar más de lo que se tiene, mantenerse siempre en los límites del presupuesto y conocer la capacidad real de endeudamiento. Se puede salir de una situación de endeudamiento ajustando el presupuesto y estructurando detallada-

43

VALORA Estrategias para tu futuro

¿Hay algunas recomendaciones que puedan hacerse de acuerdo a la edad de las personas? Se puede entregar una recomendación de acuerdo al ciclo de vida de las personas: Iniciando la vida laboral: en esta etapa es importante tener conocimientos básicos respecto del sistema de pensiones, salud, seguridad social, impuestos y beneficios tributarios. Se recomienda iniciar ahorros de APV, dado que la pensión se ve fuertemente afectada con el ahorro temprano. Etapa de Consolidación: se sugiere hacer ahorros previsionales voluntarios para aprovechar los beneficios tributarios; comprar propiedades como complemento de la pensión para generar renta futura en la etapa de retiro, utilizar otras herramientas de acumulación de patrimonio que tienen beneficios tributarios. Etapa de Retiro: en esta etapa se recomienda administrar el capital, utilizando exenciones y combinar pensión, rentas de propiedades e inversiones, con vehículos financieros que no tributan por las ganancias, con objeto de reducir la carga tributaria por las rentas totales. Acá es cuando se debe considerar una planificación de herencia.


/VitrinaSocial Aseguradores lanzan primer libro sobre Rentas Vitalicias Con el objetivo de contribuir al debate previsional con un enfoque académico, la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) impulsó el primer libro sobre Rentas Vitalicias en Chile. La iniciativa, titulada “Escáner a las rentas vitalicias, éxitos, riesgos y grandes oportunidades hacia el futuro”, recogió la mirada de nueve reconocidos expertos: Álvaro Clarke, Guillermo Le Fort, Solange Bernstein, Alejandro Ferreiro, José Ramón Valente, Vicente Lazen, Alejandro Puente, Gonzalo Edwards y Guillermo Martínez. El lanzamiento se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y estuvo a cargo del economista Álvaro Clarke, uno de los autores de la investigación.

1. Alejandro Alzérreca, Francisco Serqueira, Alejandro Puente y Jorge Palomas. 2. Solange Berstein y Guillermo Le Fort. 3. Álvaro Clarke, José Manuel Camposano y Carlos Pavéz. 4. Osvaldo Macías y Jorge Claude.

1

2

3

4

44

VALORA Estrategias para tu futuro


El Primer Portal de Vehículos de Lujo y Premium de Chile

√ Gestión - Asesoría en la Venta y Compra de Autos de Lujo √ Información de Modelos, Actualidad y Pruebas de Manejo Antes de Tomar una Decisión, Infórmate en:

www.autolujo.cl 45

VALORA Estrategias para tu futuro


46

VALORA Estrategias para tu futuro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.