Revista valora nº16

Page 1

Estrategias para tu futuro AÑO II / EDICIÓN 16 / Diciembre 2015

Crisis de empleabilidad:

El año de la reinvención ejecutiva para altos cargos / Podio Experto

Reinalina Chavarri analiza el valor de la ética aplicada a los mercados / I+D

La historia de la llegada de Meetlatam a Chile / 4X4

Cecilia Morel: Embajadora de un Chile saludable 1

VALORA Estrategias para tu futuro


2

VALORA Estrategias para tu futuro


/Indice

16 20 28 30 Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Virginia Lira Videla

02

Editorial

24

Semilla de Futuro

04

Segmentos

28

Adulto 4x4

06

Paneo Económico

30

Reportaje Central

08

Actualidad Bursátil

34

Asesor Experto

10

Close Up

36

Vistazo Regional

14

Columnas de Opinión

38

Valor Legal

16

I+D

40

Entrevista Especial

18

Mi Lado V

42

Valor Agregado

20

Podio Experto

44

Vitrina Social

Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia

“Cada vez más lejos del blanco”, por Alfredo Cruz Parot.

Una particular visión de los eventos noticiosos relevantes.

Breve resumen de los hechos económicos destacados del momento.

Rúvix: Asesoría financiera de consumo masivo.

Los beneficios que el SENCE le ofrece a las empresas.

Roberto Walker de PFG y Cristian Maulén de la U. de Chile.

La historia de la llegada de Meetlatam a Chile.

Carola Correa comenta cómo administra su patrimonio.

Reinalina Chavarri analiza el valor de la ética aplicada a los mercados.

Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl

Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.

1

VALORA Estrategias para tu futuro

Un proyecto de

En alianza con

Los Millennials comienzan a cambiar de a poco a la empresa tradicional.

Cecilia Morel: Embajadora de un Chile saludable.

El año de la reinvención ejecutiva para altos cargos.

Los ajustes previsionales que llegan en 2016.

Universidades regionales: Prestigiosas, locales y competitivas.

Osvaldo Lagos analiza cómo la colusión afecta a los mercados.

Security lanza nuevo producto: Fondos Portafolio.

Blog acerca temas contingentes a las personas.

Lo mejor del salto ecuestre en Piedra Roja.

Patrocinadores


EDITORIAL

/ Cada vez más lejos del blanco Muy atrás parece haber quedado la época dorada en la que en Chile éramos reconocidos y destacados por ser los jaguares de América, producto del milagroso crecimiento económico, que en la década del ´80 bordeaba el 7%, tasa que sin duda era envidiada por los países vecinos LATAM. El modelo parecía ser prometedor pero en el camino a la cima y en la búsqueda del ansiado desarrollo, incluso las mismas falencias que nos heredó este milagro que bautizó el mismísimo Milton Friedman, nos ha desviado por caminos más sombríos. Ya casi ha finalizado el 2015 y al cierre siempre se quieren buenos resultados en el balance pero -a diferencia de los triunfos futbolísticos logrados este año- no todos son tan positivos. Un claro ejemplo es la situación vivida por la gran minería del cobre, cuyo precio se ubicó por debajo del costo de producción (US$ 2,24) a mediados de noviembre. De hecho, todos los análisis que hemos hecho en ediciones anteriores de revista Valora indican que enfrentaremos un importante cambio de paradigma, en un escenario de dependencia del sector productivo cuprífero, que deberá modificarse. En ese contexto, grandes empresas del rubro debieron desprenderse de su capital más valioso y costoso: los cargos ejecutivos de alta responsabilidad.

una utopía. Sin embargo, no debemos olvidar que es posible medirla y exigirla por la vía del derecho en todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluyendo al mercado. Y aunque el balance país no suma números felices, nuestra revista sí lo hace, pues ha levantado un selecto grupo de interés en torno a la educación financiera, por lo que aunaremos fuerzas con quienes busquen difundir y explicar estos temas, para así llegar a todos los sectores de nuestra sociedad. Para finalizar, esperamos que el próximo año sea de crecimiento y que nuestro esfuerzo se multiplique a cifras significativas, pues sabemos que en momentos de crisis es donde surgen las oportunidades, las que queremos aprovechar en beneficio de cada uno de ustedes. ¡Feliz término de año y un próspero 2016!

Además, en esta edición que da el término a un ciclo, quisimos resaltar como concepto central la ética, valor que a las luces de lo ocurrido este año con diversas compañías parece

Alfredo Cruz Parot

Director

2

VALORA Estrategias para tu futuro


El Primer Portal de Vehículos de Lujo y Premium de Chile

√ Gestión - Asesoría en la Venta y Compra de Autos de Lujo √ Información de Modelos, Actualidad y Pruebas de Manejo Antes de Tomar una Decisión, Infórmate en:

www.autolujo.cl 3

VALORA Estrategias para tu futuro


/Segmentos Por Zatarra

1

Colusión anota un nuevo tanto

La ciudadanía espera medidas correctivas y ejemplares para los culpables. No olvidemos que los empresarios tienen una responsabilidad con nuestra imagen de solidez y buenas prácticas de mercado.

Evitar que la producción quede controlada por unos pocos actores, es la labor que uno espera que cumplan nuestras autoridades financieras como la Fiscalía Nacional Económica (FEN), y pese a los pataleos, es saludable que una empresa como Transbank sea investigada. Como hay que mirar el lado positivo de las cosas, es bueno comprender que la única arma de defensa que tiene el ciudadano corriente contra este tipo de vicios del mercado es la información. Mientras más y mejor se entienda el cómo y el por qué de las figuras comerciales, más protegidos estaremos. El rol de los medios de comunicación vuelve a ser clave. La denuncia y el periodismo de investigación están atentos a situaciones que levanten sospechas o enciendan alguna alarma.

U

na vez más el mercado toma ventaja por encima de los consumidores y vuelve a anotar otro punto en su marcador. Ya lo habían hecho las grandes cadenas farmacéuticas, lo hicieron los pollos y ahora fue el turno del papel.

Al parecer, los profesores de ética tendrán más trabajo que de costumbre porque más de alguno de los involucrados requerirá con urgencia una de estas clases. Ya se ha dicho que somos un país con memoria frágil, pero además de lo olvidadizos, nuestra estructura productiva tan peculiar permite que ocurran estos episodios nefastos que siempre producen un canillazo artero a la confianza.

4

Por otro lado, en una época donde la viralización de los temas y la permanente conectividad de los usuarios permiten que de manera muy rápida, hechos que antes tardaban décadas en salir a la luz, hoy queden al descubierto. Aunque en el caso del cartel de papel transcurrieron 15 años de malas prácticas y enriquecimiento a costa del bolsillo de los consumidores. La ciudadanía espera medidas correctivas ejemplares para los culpables. No olvidemos que los empresarios tienen una responsabilidad con nuestra imagen de solidez y buenas prácticas de mercado, y si bien hay muchos de ellos que juegan limpio, también es una realidad que vivimos en una sociedad que olvida rápidamente -por ejemplo- el por qué hay ciertas marcas que deberían quedar empolvándose en las góndolas de los supermercados.

VALORA Estrategias para tu futuro


2

Los 39 días de obstinación

En la realidad nacional, nuestros servidores públicos carecen absolutamente del espíritu y la vocación de servicio. Es más, sus intereses y apetitos personales se sobreponen a las necesidades de un país completo.

y apetitos personales se sobreponen a las necesidades de un país completo. No tienen la abnegación requerida, pero les sobra obstinación. El paro de casi 40 días del Registro Civil dejó consecuencias, coletazos y un sabor amargo entre las personas. La intransigencia reinó durante todo el conflicto, además de las acusaciones cruzadas. Mientras tanto, los chilenos no podían sepultar a sus muertos, los pensionados no podían cobrar sus montepíos, los estudiantes perdían sus beneficios y becas, los viajeros no gestionaban sus pasaportes y los cesantes perdían oportunidades laborales, entre tantos otros afectados.

H

ace unas semanas con mi hijo mayor hicimos un “cine saga”, que significa que ese día quedamos con ojos redondos viendo películas con secuelas, y claro, él elige los títulos. Me presentó “Insurgente”, una entretenida saga donde una sociedad futurista divide a los ciudadanos en 5 sectores de acuerdo a sus habilidades y competencias. Uno de ellos llamó profundamente mi atención: ABNEGACIÓN. A este grupo pertenecían todos los funcionarios públicos y servidores de instituciones que prestan servicio a la comunidad. Eran destacados por su vocación de entrega al bien común y por proteger a los demás, incluso sacrificando sus propios intereses. ¡Plop! Claramente esas características se dan en una película fantástica, porque en la realidad nacional nuestros servidores públicos carecen absolutamente del espíritu y la vocación antes mencionados. Es más, sus intereses

5

Ahora está por verse si serán capaces -y de qué formade atender los 1.903.000 trámites pendientes. Le pusimos otra vez mala nota al Gobierno por el pobre manejo comunicacional y la falta de diálogo, medidas que apagaron con bencina las llamas y radicalizaron las posturas. Pero los funcionarios liderados por doña Nelly Díaz, mostraron una indolencia hacia la ciudadanía que a veces hemos contemplado en los reportajes de denuncia. ¿El bono merecía el daño colateral? Probablemente para algunos sí. Lo preocupante es que esta paralización marca un precedente y para muchos será un ejemplo del poder que tienen los sindicatos, y que ahora podrán ejercer a libertad si tenemos una Ley Laboral que prohíbe el reemplazo en huelga. Muchas “Nellys Díaz” ya deben estar calculando las ganancias que pueden obtener del Ejecutivo si secuestran por algunas semanas a los chilenos.

VALORA Estrategias para tu futuro


/PaneoEconómico Se viene un modesto crecimiento Para el 2016, se estima que la economía chilena crecerá solo 2,6%, muy por debajo del 3,7% previsto en el reporte de junio pasado. Estas proyecciones se dieron a conocer en el Informe Semestral de Perspectivas, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El organismo calculó que el PIB local alcanzará el 2,2% este año, cifra levemente menor al 2,9% de la previsión anterior. La OCDE considera que la economía global está viviendo una ra-

lentización este año, que dejará su crecimiento en el 2,9%, a causa -esencialmente- de China; principal factor del estancamiento de los intercambios comerciales, con repercusiones sobre todo para los países emergentes. Sin embargo, en su informe incrementó sus estimaciones de 2015 para algunos de sus países miembros, respecto a las anunciadas en mayo, en particular Estados Unidos, que debería progresar en 4 décimas más, llegando a un 2,4%.

Este país incluso incrementará su ritmo de ascenso al 2,5% en 2016 (3 décimas menos de lo aventurado hace seis meses) y se quedará en un 2,4% en 2017. Las principales recomendaciones para que la primera economía mundial pueda mantener de forma sostenible esa evolución positiva pasan por un aumento de salarios y reformas fiscales, y un sistema de transferencias que logre conseguir una distribución más equitativa de los ingresos.

Los coletazos económicos del 13N El terrible atentado que afectó a Francia el pasado 13 de noviembre, encontró al país a punto de salir del estancamiento en el que se encontraba desde el año pasado. La economía, el comercio y el sector turístico fueron los más afectados con esta tragedia, que trajo el caos, el miedo, el duelo por los caídos y el deseo de protegerse. Esto hizo que París detuviera por completo la actividad de tiendas, bares, restaurantes, salas de fiesta y locales. También apagaron sus luces los Campos Elíseos y sus lujosas tiendas, así como las Galerías Lafayette, que cada fin de semana se llenan de adinerados turistas asiáticos y qataríes. Haciendo un paralelo con el atentado de 2014 al semanario Charlie Hebdo, el ministro de Economía citaba una caída de entre un 10% y un 18% en la cifra de negocio de las principales superficies parisinas, por tanto, se espera que esta caída sea superior al 20%. El sector servicios anticipaba un descenso de visitantes a pocas semanas de las fiestas navideñas. De hecho, el fin de semana inmediato al atentado varios hoteles habían sufrido anulaciones en las reservas, según afirma el

6

periódico Les Echos, lo que es relevante para el PIB galo pues el turismo representa el 8%. Para las compras de Navidad, la esperanza de los comerciantes franceses es que aunque los clientes sientan miedo de salir, puedan hacerlo online. En tanto, el primer ministro, Manuel Valls, ha señalado que el país incumplirá por el aumento del gasto en seguridad tras los atentados del 13N y ha añadido que Bruselas “debe comprenderlo”. La respuesta de la Comisión Europea fue positiva, entendiendo el incremento de Francia en el gasto antiterrorista. Otro rubro golpeado duramente es el de las aerolíneas. Tras este ataque, las acciones de Iberia se hundieron un 12% en una sola sesión. Sin embargo, la compañía se recuperó en las siguientes 3 semanas. En el caso de Air France-KLM, las acciones retrocedieron más de un 5%. Además, otras empresas del sector como IAG o Lufthansa presentaron caídas superiores a los 2 puntos porcentuales. Estas 2 últimas compañías están revirtiendo parte del desplome gracias a la buena jornada que están viviendo las bolsas europeas.

VALORA Estrategias para tu futuro


DEJA EN MANOS DE ESPECIALISTAS la administración de tu flota.

En Avis contamos con una gran variedad de vehículos para diversos tipos de negocios: Rent a Car, Minilease y Leasing Operativo. Arriendo de vehículos en todo Chile y el Mundo / Car Rentals in Chile and Worldwide. Viaja tranquilo, viaja con Avis. Email: reservas@avis.cl Teléfono: 600 368 2000

AVEL A TR

ARDS W

WORLD

Más información en www.avis.cl

WINNER

20 1 4

South America´s Leading Car Rental Company

7

VALORA Estrategias para tu futuro


/ActualidadBursátil Rúvix:

Asesoría financiera de consumo masivo La planificación ya no es una necesidad exclusiva de clientes de alto patrimonio. Cualquier persona con una buena asesoría puede aumentar sus ahorros y conseguir mejores alternativas de inversión. En esta nota, te invitamos a conocer una firma que te permitirá sacar el mejor partido a tus ingresos.

Rúvix, como la gran mayoría de los emprendimientos, nació al calor de 2 humeantes tazas de café entre Sergio Tricio y Juan López. Pero, ¿qué motiva el surgimiento de este negocio? Mientras ambos se encontraban realizando el Magíster de Dirección Financiera en la Universidad Adolfo Ibáñez, se dieron cuenta que muchas personas conocidas y otras que no tanto, se les acercaban para saber dónde y cómo invertir. Y claro, la experiencia los avalaba. Sergio Tricio había construido una sólida carrera profesional como director de estudios de Forex Chile y Juan López había trabajado como ingeniero en informática durante años en IBM. “Las respuestas las podíamos entregar sin problemas en ese momento, pero era un riesgo, pues lo que era bueno en el instante de la recomendación, luego podría dejar de serlo”, asegura Sergio Tricio. Lo que los socios buscaban era generar un producto diseñado para el ciudadano común y que incluyera una asesoría permanente e independiente. Así nació Rúvix, la firma de asesoría en finanzas personales que ofrece a sus clientes una respuesta rápida y personalizada, entregándoles las mejores oportunidades disponibles en el mercado.

8

Crearon planes para todos los bolsillos y necesidades. Para los jóvenes profesionales que recién egresan, existe uno desde $14.990; mientras que para alguien más consolidado, hay alternativas por $24.990. Incluso tienen disponible un servicio para los extranjeros que viven en Chile. Esta flexibilidad ha llevado a que la cartera actual de clientes alcance las 70 personas a solo 1 año de su partida, y que éstos se encuentran felices de renovar. “Lo que hacemos hoy me encanta, porque estamos directamente ayudando a las personas. La desinformación es un factor que puede perjudicar mucho si lleva a tomar la decisión equivocada, pero además, el mundo financiero se mueve con ciertas políticas y matices, donde a veces terminas pagando de más. Si ayudas a hacer más eficientes los instrumentos financieros de los clientes, ellos pueden comenzar a generar un patrimonio interesante. Queremos nivelar la balanza. Son muy útiles estos productos, pero es necesario saber operarlos”, afirma Tricio. A futuro, apuntan a seguir creciendo pero de manera acotada, pues desean garantizar que cuentan con la capacidad de responder a todos sus clientes, sin sacrificar la calidad del servicio.

VALORA Estrategias para tu futuro


Análisis Rúvix Cimentada sobre los pilares de la confianza y el profesionalismo, Rúvix se presenta con una propuesta de valor que es la de bajar los costos para los clientes. “Tres premios Nobel de economía aseguran que esta estrategia es necesaria para obtener mayor rentabilidad y nosotros coincidimos con esa postura. Buscamos buena rentabilidad para el cliente, pero nos fijamos bien en qué productos nos permiten ahorrar costos. No recomendamos lo que todos compran”, comenta el analista. Consultado por el balance bursátil 2015, Sergio no duda en responder con franqueza: “ha sido complejo en general para las bolsas mundiales”. Y claro, si actualmente no hay ningún mercado que destaque. Por factores puntuales lo hizo Argentina, pero se trata de uno que no está en el radar de los principales bancos de inversión del mundo. Las bolsas más recomendadas: americanas, europeas, asiáticas y latinas, han tenido mucha volatilidad. Las economías latinoamericanas han perdido mucho y el año cierra con pocos retornos. “La gran diferencia la marcó el dólar. Si tenías negocios afuera durante mucho tiempo, se obtiene una rentabilidad superior al 10% o 15%. Si invertiste en USA, debieras tener un retorno atractivo, explicado por esta alza”, asegura Sergio Tricio. Para la Bolsa nacional, los pronósticos siguen siendo pesimistas, pues no tiene gran atractivo. Esto, sumado a la situación interna, Chile está inserto en un contexto regional muy complejo. “Brasil es la manzana podrida, por su tamaño y relevancia. Es un verdadero imán para la inversión, porque la atrae hacia la región o porque sale de Brasil y la devaluación de la moneda va a tener efectos negativos para las inversiones chilenas en otros países. El caso emblemático es LAN, afectado por sus negocios en Brasil y eso se ve difícil que cambie en el corto y mediano plazo”, afirma el fundador de Rúvix. “Ocurre con USA un caso particular, pues este mercado ya rindió todo lo que podía y le queda poco espacio para seguir subiendo. Es más atractiva Europa, que podría traer sorpresas positivas a futuro. Mientras Estados Unidos decae, Japón es una opción interesante de considerar en las carteras de inversión. Como “extra”, hay mercados atractivos pero de menor peso como México, India y China, con reparos”, concluye el experto.

Sergio Tricio, fundador de Rúvix.

9

VALORA Estrategias para tu futuro


CLOSE UP

Pedro Goic, Director Nacional del SENCE:

“Nuestro norte está puesto en la empleabilidad” La capacitación es uno de los principales beneficios que las empresas pueden ofrecerle a sus colaboradores, y desde 1970 existe en Chile un organismo público encargado de facilitarlo, aportando no solo conocimientos sino que productividad a las compañías que recurren a él.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), es el organismo público encargado de dirigir todo el Sistema Nacional de Capacitación, y si bien contempla varias funciones operativas, hoy en día están enfocados en apuntar a la empleabilidad y ser reconocidos -más que un ente capacitador- como una entidad que aporta productividad a las empresas. Por la relevancia e impacto que este servicio tiene a nivel nacional, recurrimos al Director Nacional, Pedro Goic, quien describe en detalle su funcionamiento y beneficios, tanto para el empleado como para la compañía que lo utiliza. ¿Cuáles son los ámbitos de acción del SENCE? En el ámbito de la capacitación sigue 2 grandes líneas: una tiene que ver con la regulación de la Franquicia Tributaria, que es el subsidio que se entrega a las empresas cuando éstas destinan un 1% de su plantilla anual de salarios al perfeccionamiento. El segundo, se relaciona con los programas sociales enfocados en la capacitación de personas que pertenecen a los segmentos más vulnerables. El objetivo es transformarlos en un recurso humano calificado y atractivo para las empresas. Por esto, se le ha dado un nuevo enfoque al servicio, más pro empleabilidad. ¿Qué hay respecto a los subsidios? Esto corresponde a la tercera línea de acción. Tiene que ver con subsidios para favorecer la contratación de jóvenes y mujeres. Actualmente, contamos con el “Bono al Trabajo de la Mujer” y el “Subsidio al Empleo Joven”, los que se le otorgan a trabajadores y empleadores, para fomentar la contratación formal.

10

¿Cuáles son los principales objetivos de este organismo? Nuestra misión es favorecer la empleabilidad de las personas a través de su trayectoria laboral. Para ello, utilizamos mecanismos de orientación, capacitación, certificación de competencias y de intermediación laboral. Trabajamos mucho con las oficinas de capacitación laboral, OMIL. También buscamos nuevos mercados para que la gente se capacite en diversos nichos de trabajo, como por ejemplo, las Energías Renovables No Convencionales. Queremos lograr que entre el 40% y el 50% de quienes han pasado por nuestros cursos se empleen. ¿Cuáles son los objetivos a corto plazo? En este punto queremos perfeccionar varios instrumentos con los que trabajamos. La idea es ir virando el negocio, que siempre ha tenido como norte la capacitación, hacia la intermediación laboral y finalmente ser medidos por nuestro impacto en la productividad. Aspiramos a que la franquicia se ocupe en personas que se encuentran en el mercado laboral y que deseen acceder a mejores posiciones. Sabemos que el salario es muy importante, pero también lo son -en gran medida- las condiciones que rodean a los trabajadores, como estabilidad, seguridad, proyección y reconocimiento. ¿Hacia dónde apuntan hoy? Siempre miramos la productividad como parte de nuestro objetivo central. La idea es contar con una mejor calificación, que permita a los trabajadores influir directamente en el rendimiento de la compañía al momento de ser contratados. Creemos que éste es el primer paso hacia mejoras salariales. Nuestro aporte final es contribuir en la reducción de la brecha de inequidad que existe en el país.

VALORA Estrategias para tu futuro


Pedro Goic, Director Nacional SENCE.

Beneficio para las empresas ¿De qué forma una empresa podría beneficiarse de los programas SENCE? Acceden a la Franquicia Tributaria empresas medianas y las de mayor tamaño, las que pueden tomar 2 caminos: contactar a una OTEC (Organismos Técnicos de Capacitación) o a una OTIC (Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación) para definir sus requerimientos. Éstos organismos inscriben el curso en el SENCE y de esta manera se crea el famoso código del que todos hablan.

como por ejemplo enfierradores, gásfiters, etc. Ellos pueden profesionalizarse por este medio.

Es necesario cumplir algunos requisitos que acrediten que los alumnos participaron del programa, como tener sobre un 75% de asistencia. Al año siguiente, la empresa que pagó el curso lo descuenta de la declaración de impuesto a la renta.

Los programas Uno de los programas más importantes del SENCE y más poderoso en términos de cobertura se llama “Más Capaz”, y busca ayudar a las empresas a reducir los costos y el tiempo de capacitación, formando a sus trabajadores antes del ingreso. De hecho, Pedro Goic espera alcanzar más de 400 mil capacitaciones entre jóvenes, mujeres y personas con discapacidad para el 2018.

Entiendo que este beneficio entrega varias posibilidades, ¿cuáles son? El instrumento también tiene algunas variables. Además de la capacitación mencionada, la Franquicia Tributaria permite hacer varias otras cosas. Por ejemplo, la certificación de competencias laborales. Existe una serie de perfiles de oficios que se han formado sin instrucción,

11

También está el pre contrato y el post contrato. El primero utiliza parte de la franquicia para capacitar a un trabajador que todavía no ha ingresado a la empresa y que la compañía desea que se incorpore con ciertas competencias adquiridas. El segundo, otorga perfeccionamiento a quienes dejan la empresa, para optar a mejores ofertas laborales a futuro. También se hace para procesos de nivelación de estudios.

¿De qué forma han perfeccionado el sistema y corregido debilidades? Con el tiempo, hemos construido una red muy grande, y en este camino de aciertos y fallas, nos hemos

VALORA Estrategias para tu futuro


CLOSE UP

La idea es ir virando el negocio, que siempre ha tenido como norte la capacitación, hacia la intermediación laboral y finalmente ser medidos por nuestro impacto en la productividad.

transformado en una herramienta útil, tanto para quienes se encuentran dentro del mercado laboral como para quienes desean ingresar. Esto lo podemos confirmar con cifras, ya que el año pasado, entre distintas prestaciones, llegamos a 1 millón 200 mil personas atendidas, quienes las evaluaron con sobre el 90% de satisfacción y al cabo de 6 meses estaban empleadas. Los efectos los medimos sobre la productividad de los trabajadores, justamente para que esto se pueda ver reflejado -además de las remuneraciones- en mejores condiciones laborales. En cuanto a las debilidades, una que estamos superando es el lenguaje a través del cual se dan a conocer los be-

12

neficios, pues es complicado y queremos acercarlo a la gente. Para ello, se hizo un gran esfuerzo el último año al simplificar la información publicada en la web. Lo primordial es lograr que la gente entienda que estos son sus impuestos, empleados en un beneficio concreto. ¿Cuáles son las próximas metas? De aquí a 2 años, queremos dejar definido cuál será el nuevo modelo, para que en el recambio político éste sea tomado por las autoridades de turno. Además, cambiar el foco del Sence hacia la empleabilidad, tarea que involucra a empleados, empresarios y al aparato público. De esta forma, se facilita el match entre todos estos actores.

VALORA Estrategias para tu futuro


13

VALORA Estrategias para tu futuro


Columnas

El desafío de las organizaciones ante una nueva regulación El proyecto que deroga la actual Ley de Protección de Datos define que la información no es de las organizaciones, sino del ciudadano. Mi sexualidad, afinidad política, la relación con mis hijos y sus preferencias de educación, religión, salud y deuda, entre otros, pertenecen a la categoría de “datos sensibles”, que realmente ninguno de nosotros quisiera dejar expuestos a la comunidad, para el mal uso de una organización. Es así que las empresas tendrán que encontrar la manera de generar un aumento en sus costos operacionales para el tratamiento de datos en al menos un 2% adicional al presupuesto de publicidad y marketing, impactando a cerca de 10 mil compañías, que generan US$630 millones anuales de venta. Entonces, tendremos una nueva regulación que generará algunas consecuencias prácticas para las organizaciones como: dificultad para la prospección o búsqueda de nuevos clientes; no más spam o mensajes no deseados (no solo el e-mail), telemarketing solo a clientes (no a prospectos) y el registro de todas las bases de datos, las que deberán ser reportadas al futuro Consejo del Dato.

Cristián Maulén. Director del Diplomado de Marketing Estratégico y Rentabilización de Clientes, UNEGOCIOS, de la Universidad de Chile.

14

VALORA Estrategias para tu futuro

El desafío para las compañías es abrir un nuevo marco de trabajo, enfocado en cuidar la información de clientes, ya que la regulación generará un aumento en costos de captura y tratamiento de los mismos durante su ciclo de vida, velando por la relevancia de la comunicación, para evitar la exclusión de éstos en los diversos canales, lo que significaría una pérdida de oportunidad para el crecimiento del negocio, ya que no podemos comunicar nuevos productos o contenidos a clientes ocultos, que no quieren recibir nuestras novedades. Otro camino es la adhesión a códigos de conducta, que ofrecen gremios como la Asociación de Marketing Directo y Digital de Chile (AMDD), que se transformarán en mitigantes frente a futuras demandas y multas del Consejo del Dato, que vendrá a proteger y escuchar al ciudadano frente a algún abuso por parte de privados, que involucre su información personal. En una forma práctica y que pueda habilitar el nuevo foco, mi recomendación se basa en 4 pilares aplicables a organizaciones con manejo intensivo de datos de clientes: valorizar el costo de la exclusión, evitar que los mejores clientes se desvinculen, cumplir el uso de las normas y reconectar clientes que se han excluido.


Opinión

Sistema de reparto: un golpe a la clase media En franca retirada a nivel mundial se encuentra hoy el sistema de reparto, pues existe abundante evidencia de que este mecanismo no es sustentable y entrega pensiones más bajas que un sistema mixto como el que tiene Chile. Así lo demuestran también las conclusiones de la Comisión Bravo, ratificando que el sistema de reparto no es el camino para el país porque reduce el ahorro y la inversión, implica un fuerte aumento en las cotizaciones e impuestos, y porque los supuestos sobre los que se sustenta no se ajustan a la realidad nacional. En la misma línea, el estudio publicado por Richard Jackson del Global Aging Institute, demuestra que ante un mismo esfuerzo de contribución, las pensiones estimadas con el sistema actual son 59% mayores que las que entregaría un sistema de reparto en Chile. Pero quizás la razón más poderosa que justifica esta evolución, es que el reparto implica un duro golpe a la clase media y constituye un atentado a la equidad de los países. Las razones abundan. En primer lugar, se trata de un sistema que provoca que el esfuerzo de ahorro de toda una vida no sea proporcional a los beneficios que recibirá a futuro, ya que el de la población joven se des-

tina a pagar las pensiones de los jubilados, lo que no es equitativo. Segundo, termina sirviendo a ciertos grupos de interés, porque no existen situaciones iguales para todos. Por ejemplo, los sindicatos más fuertes pueden acceder a mejores condiciones que el resto de los trabajadores. Tercero, perjudica a los estratos más bajos de la población, ya que son estos sectores los que participan de manera más significativa en trabajos informales, tienen mayores lagunas previsionales y desorden en las cotizaciones. Esto los deja fuera del sistema, sin pensión alguna y beneficiando a los que sí cumplieron los requisitos, es decir, a los de ingresos más altos, puesto que el pozo acumulado por ellos se reparte entre los que sí califican para una jubilación.

hagan y apoyar a aquellos que no tienen la capacidad de hacerlo. Por su parte, a las empresas les corresponde ser patrocinadores del ahorro de los trabajadores y, a los proveedores les compete modernizarse y comprender cabalmente su rol. Estamos convencidos que nos encontramos en la era de la Responsabilidad Personal, donde el esfuerzo y trabajo de cada uno es el factor primordial para alcanzar las metas que nos proponemos.

Ante este panorama, no existe una solución mágica, pues los recursos públicos y privados son limitados. Sin embargo, es imperioso mejorar el sistema mixto actual, éste debe ser un esfuerzo que incluya a trabajadores, empleadores, Gobierno y proveedores de pensiones. El Ejecutivo debe generar incentivos para que los que puedan ahorrar lo

Roberto Walker. Presidente de Principal Financial Group América Latina.

15

VALORA Estrategias para tu futuro


I+D

/ Meetlatam:

Experiencias memorables crean ¡empresas formidables! Tras años de ensayos y errores, y con 2 quiebras a cuestas, los hermanos Felipe y Matías González lograron traer un poco de Silicon Valley a Chile. ¿Su propósito? Potenciar, promover y escalar las startups de América Latina hacia el mundo e inspirar a emprendedores nacionales con experiencias de innovación mundial, como la de los fundadores de Waze, Linkedin o Myspace. Por Javier Aramburu García.

Lo hemos repetido de manera incansable: emprender no es tarea sencilla. De hecho, se dice que solo 1 de cada 10 proyectos llega a puerto, y los hermanos Felipe y Matías González lo experimentaron de cerca. Ellos son los creadores de uno de los ciclos más inspiradores e influyentes para los emprendedores tecnológicos chilenos, y en esta entrevista cuentan cómo lograron formar Meetlatam. ¿Cómo surge la idea de este proyecto? Felipe: “Se origina el 2009, cuando formamos Nettod, con la idea de organizar ciclos de conferencias remotas con los principales fundadores o cofundadores de empresas de Silicon Valley, de manera gratuita para los estudiantes de las universidades. Logramos implementarlos en 9 países y 8 ciudades. Comprendimos que a la gente le llamaba la atención el tema y quería saber de emprendimiento”. Lamentablemente Nettod quebró, pero Matías ya tenía la idea de traer a grandes fundadores de empresas de Silicon Valley a Chile, y así fue como se formó Meetlatam. Matías: “En Europa o Estados Unidos hay grandes conferencias de este tema a las que viajan emprendedores de todo el mundo, pero nada en Latinoamérica.

Felipe y Matías González.

Entonces, esa fue la oportunidad que vimos; que todo estaba pasando afuera, ¿por qué no hacer algo así en el país?”.

del área tecnológica. Además, ellos son amigos entre sí y se pasaron el dato, lo que facilitó la gestión.

¿Cómo hicieron para captar la atención de los grandes exponentes de la innovación tecnológica? Matías: “Nos jugó a favor que Chile era conocido en Estados Unidos, gracias a la labor de Start-Up Chile, o por lo menos estábamos en el mapa de ellos. En cosa de meses, ya teníamos a 15 grandes emprendedores confirmados, como los fundadores de Google, Linkedin y Myspace, todos

¿Y la etapa de levantar fondos? Matías: “Ese fue realmente un desafío. Las empresas en Chile no están acostumbradas a que vengan 2 pequeños emprendedores a decirles que traerán a los grandes fundadores de las empresas más importantes a nivel tecnológico del mundo. “¿Por qué el dueño de Linkedin va a estar hablando con los hermanos González y no conmigo, gerente de esta gran empresa?”.

16

VALORA Estrategias para tu futuro


“Quisimos demostrar que el dinero no siempre es un problema para emprender. Cuando nos presentan proyectos siempre les explicamos que el conflicto no es la falta de capitales, sino que la de valor”, Matías González. Las grandes marcas no nos creyeron y en un principio nos solicitaban cartas notariadas de los expositores, confirmando su visita a Chile y allá ni siquiera conocen esa figura.

los auspiciadores se defraudaron y tuvimos que tomar la amarga decisión de suspender el evento. Aprendimos una gran lección y nuevamente la empresa se fue a quiebra”.

Felipe: “Casi todos los emprendedores a quienes les comentábamos de esta idea nos decían que era prácticamente imposible hacerlo gratis. Ni siquiera solicitar plata al Gobierno, porque nosotros no pedimos dinero a CORFO. Tenían muy metido en la cabeza que no se puede emprender si no es mediante este organismo.

¿Cómo se manejan 2 quiebras en un período tan breve? Felipe: “Creo que hay que ser bastante especial o estar medio loco. Al día siguiente ya estábamos dedicados exclusivamente a lo que sería el Meetlatam 2013, al que trajimos a 10 grandes exponentes de Silicon Valley”.

¿Y por qué no acudir a estas opciones de financiamiento? Felipe: “Esto nos dio más fuerza para demostrar que sí se podía realizar, y la estrategia de inicio que nosotros diseñamos con CORFO fue la siguiente: podían hablar, participar e invitar a sus emprendedores, pero no íbamos a aceptar capitales ni fondos de ningún tipo”. Matías: “CORFO era importante porque podían aportar con la convocatoria, que era uno de los puntos más importantes, y quisimos demostrar que el dinero no siempre es un problema para emprender. Cuando nos presentan proyectos siempre les explicamos que el conflicto no es la falta de capitales, sino que la de valor. A 1 semana de emprender el viaje, Estados Unidos se vio afectado por el huracán Sandy, ¿qué hicieron frente a esta situación? Matías: “Se cayeron varios charlistas,

¿Han pensado replicar estos ciclos en otros países y converger en un programa a nivel regional? Matías: “Nuestro plan es llevar la experiencia Meetlatam a toda América Latina. Buscamos que los emprendedores hispanos trabajemos de manera conjunta y veamos al continente como una gran economía de 400 MM de personas (superando en tamaño a Estados Unidos). El desafío está en escalar rápidamente el valor de las startups y conseguir financiamiento para mantener las operaciones.

cho sustento. El segundo problema es que aquí hay mucho Lean Startup y modelo Canvas, pero… ¿qué viene después? El desafío es cómo escalas con tu modelo de negocios y en eso, en Silicon Valley son los mejores”. Comentaban que ahora realizan mentorías y contacto con inversionistas. ¿En qué consisten y cómo se accede a ellas? Matías: “Muchos emprendedores se nos acercaban para que les presentáramos a la delegación, entonces creamos una plataforma para que las personas se puedan conectar con las grandes empresas del mundo. En ellas están nuestros mentores, que acercan algunos proyectos a través de conferencias y/o contactos remotos. Ese es el primer paso. También estamos trabajando para generar una red de inversionistas compuesta en su mayoría por gerentes o dueños de pequeñas empresas que están interesados porque han escuchado harto de tecnología y están dispuestos a arriesgarse e invertir”.

Estamos explorando México, Bolivia, Argentina y Perú, y queremos mantener Colombia y Chile.

¿Crearán una incubadora? Felipe: “No queremos ponerle nombre. Estamos concentrados en este primer paso y enfocados en que sea a nivel regional, no solo en Chile.

¿Qué le hace falta a Chile para ser foco de I+D en América Latina? Matías: “En primer lugar, identidad como ecosistema, porque la gran mayoría trata de replicar o copiar lo que ya han hecho en otras partes. Estás siguiendo tendencia pero sin mu-

Nuestras metodologías son algo distintas, pues tratamos de ser más disruptivos y -volviendo al tema de identidad-, hacerlo a nuestra manera. Ha sido un camino duro, pero el balance es que fue muy positivo y seguiremos trabajando para crecer.

17

VALORA Estrategias para tu futuro


/MiladoV

Carola Correa Estamos en la era de lo femenino, porque somos capaces de hacerlo todo”. Carolina Correa Ortúzar es -sin lugar a dudas- una mujer versátil. Recordada con cariño por su audiencia como la chef de los matinales, luego de salir de TVN se volcó de lleno en su rol como conductora de TV y radio, pero además -desde hace algunos años- ha explorado una veta nueva en ella, que la tiene feliz y realizada: ser coach certificada del método Cyclopea en Chile, lo que la califica como monitora para la Activación Interna de la Glándula Pineal.

Instalada en un entorno natural, en la localidad de Olmué, V Región, la chef divide su tiempo entre su familia, amigos y sus seminarios en Santiago y regiones, los que no la dejan bajar las revoluciones, aunque ella nunca se ha caracterizado por ser reposada.

Ésta es vital para el desarrollo personal, por lo mismo, Carola realiza un seminario llamado Maximización del Potencial Creativo, que la tiene enfocada en colaborar con grandes empresas en mejorar el clima interno, fidelizar a los colaboradores y -en suma- mejorar el bienestar de manera integral, a través de lo que ella llama “El menú de la felicidad”.

¿Te definirías como una mujer organizada, disciplinada o más bien convencional? Soy muy disciplinada. De hecho, esta característica junto con la responsabilidad son 2 valores fundamentales sobre los que construyo todo, tanto a nivel familiar como en los negocios. Para mí, el éxito profesional exige 3 ingredientes claves: además de los 2

Nos recibe en su hermosa casa, donde funciona también su centro de convenciones, y nos cuenta cuál es su feeling con el mundo de las finanzas y las inversiones.

18

VALORA Estrategias para tu futuro

nombrados anteriormente, le sumo la pasión, pues ésta es lo que te motiva e impulsa a emprender y crear. Viene desde el corazón y no tiene nada que ver con el intelecto. Es lo que te conecta con los orígenes ancestrales y que fluye como la intuición, desde tu interior. Ahora… ¿convencional? (ríe) ¡Para nada! Aunque no seas de estructuras rígidas, el tema económico es un asunto que no desconoces. ¿Cómo lo manejas en tu vida? Va a sonar difícil de creer, pero la parte económica siempre la he asociado a mi trabajo y la veo como un juego. No porque sea poco serio, sino que es como un partido donde tengo que dar lo mejor de mí, además de entregar un buen espectáculo. Me gusta hacerlo con transparencia, honestidad, buena técnica, con toda la pasión, 100% preparación y


un compromiso absoluto. Éste es el condimento secreto con el que llevo adelante mis negocios. Por lo mismo, si algo no me resulta, ni siquiera me amargo, porque siempre doy lo mejor de mí. No siempre se puede ganar. El dinero familiar lo manejamos en conjunto con mi marido, Francisco Toro. Y siguiendo con tu analogía del juego, ¿cómo conforman el equipo? Él es el ingeniero y yo aporto con lo creativo. Nos acomoda que él sea más estructurado que yo. Francisco se encarga de todos los números contables y el orden de los proveedores, pagos a nuestros colaboradores, los bancos, los impuestos, los IVA, etc. Yo me desordenaría con eso. Me simplifica mucho la vida que él me diga de cuánto dispongo para hacer giros (ríe). Como familia, ¿hacia dónde han encaminado sus inversiones? Francisco siempre tiene estrategias “choras” para la organización patrimonial. Él define lo que nos conviene más y, como ha demostrado tener buen ojo en ese tema, confío plenamente en sus decisiones. Si no fuera así, no tendría todos mis fondos en sus manos, pero como creo firmemente que mi intuición es efectiva, a veces doy opiniones sobre algunos negocios que no me tincan mucho. Tu carrera profesional comenzó cuando eras muy joven. ¿Cuánto has aprendido de administración gracias a los negocios familiares y conyugales? La verdad es que aunque me marea un poco la administración de los negocios, soy capaz de hacerlo sola. De hecho, así fue durante mucho tiempo, mientras estuve a cargo del restorán de mi papá en el sur. Francisco también me ha enseñado mucho sobre inversiones, intereses y las famosas planillas, pero no lo hago a gusto, por eso lo delego. Produzco mil veces más lejos de un computador.

En temas ahorro y gasto, ¿cómo eres? Soy cero gastadora. Me cargan los mall y probarme ropa es un suplicio, me aburre. No pesco las tendencias de moda porque, ¿cuál es la gracia de vernos todos iguales? Como un rebaño de ovejitas. Me gusta vestirme de acuerdo a mi estilo, por eso cuando algo me fascina, simplemente lo compro y me lo llevo. Hoy en día siento que necesito muy pocas cosas materiales -con lo que tengo estoy bien- porque ando en busca de otros temas que me interesan. ¿No te seduce manejar un auto de lujo, por ejemplo? ¡¡¡No!!! Nada. Es muy chistoso porque manejo una camioneta vieja que es mi regalona. Voy a reuniones con importantes gerentes en ella y no me da vergüenza, por el contrario, me produce risa. En Chile somos tan fijados en el status y tenemos tantos prejuicios que yo gozo rompiendo esquemas, por eso no soy por definición una mujer convencional. Creo absolutamente que tenemos el deber de hacernos valer por lo que somos y no por lo que traemos. Más allá de la cartera, los zapatos, las joyas y el perfume, debe haber algo más. Y supongo que no te restringes si quieres darte un gusto… ¡Claro! Me lo concedo. En mi trabajo como chef, gasto más porque busco ingredientes específicos para mis recetas y pago lo que valen. Y como te decía antes, cuando me enamoro de algo, lo consigo, porque así me muevo, desde el corazón y la intuición, cueste lo que cueste. Por suerte no me pasa seguido. ¿Qué me puedes decir de tu nueva etapa como coach? Un cambio muy grande después de haber sido chef. Es que no me encasillo en lo que hago, porque no soy mi profesión, ésta es solo una parte de mí. Puedo ser lo que quiera, por eso siempre estoy renovándome y atenta a las nuevas oportunidades que se me presentan,

19

VALORA Estrategias para tu futuro

entonces no soy tan rígida respecto a lo que voy a hacer en el futuro. Es cosa de ver a nuestros niños. Hoy en día nadie tiene la idea de estudiar una profesión y quedarse en un banco por 30 años. Les gusta viajar, aprender idiomas, hacer fotos o escribir, son más heterogéneos y yo soy igual. Además, tengo el privilegio de trabajar en algo que me apasiona y que es mío. Eso tiene un sentido súper diferente. Provienes de una familia más bien conservadora. ¿Cómo has podido vencer prejuicios y asumir un rol independiente y lleno de desafíos? Siendo consciente de mis fortalezas y debilidades. Creo que estamos en la era de lo femenino, porque somos capaces de hacerlo todo, desde mamá hasta empresaria. Lo que frena a algunas es el miedo al futuro o la incertidumbre de no saber si van a ser capaces o no de responder a los compromisos o desafíos que se presenten. Por eso, muchas aún prefieren vivir a la sombra del marido. Creo que con todos los dones que tenemos, las mujeres solo debemos atrevernos, porque podemos lograr cosas increíbles.


PODIO EXPERTO

/ Reinalina Chavarri:

“Los gobiernos corporativos de empresas importantes han mostrado gran debilidad para enfrentar los desafíos de ser buenas organizaciones” Normar la ética es una idea utópica, como lo sería intentar reglamentar todo el comportamiento humano, pero no deja de ser un pensamiento que se cruza en la mente de los ciudadanos chilenos, especialmente después de todos los acontecimientos reprochables que han salido a la luz pública este año. La pregunta ahora es si estos delitos -como la colusión- pueden ser sancionados. La cientista política, socióloga y actual Directora del Observatorio de Sustentabilidad de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri, cuenta con una amplia trayectoria en el estudio de la ética aplicada a las empresas. Por lo anterior, recurrimos a ella para que nos ayude a comprender cómo equilibrar este valor cuando se trata de incorporarlo a los negocios. ¿Qué es ética y cómo se vive al interior de las empresas? La ética, desde los orígenes del pensamiento humano, ha estado presente en nuestras actividades. Cuando ésta es aplicada al mercado, cumple un rol determinante al definir cómo las organizaciones y los negocios adoptan conductas por los impactos que generan. Bajo la luz de la ética, no hay decisiones “buenas”,

sino más bien justas y prudentes. Está vinculada con nuestro concepto de justicia y todas nuestras creencias, ideas y valores. La podemos entender en 2 planos. La ética de máximos donde se encuentran los ideales altos para una vida buena y feliz; y la ética de mínimos, donde lo que necesitamos para coincidir son solo valores comunes. En las empresas, es posible aplicarla cuando se toman decisiones individuales o cuando tiene que ver con conductas que involucran a toda la organización. ¿Es posible que apliquemos una sanción judicial a las faltas éticas? La ética y el derecho siguen caminos paralelos que se juntan cuando se

20

VALORA Estrategias para tu futuro

desvía el primero de ellos. La ley se aplica después de haber cometido el delito, y con ella, la sanción. En nuestra sociedad democrática, sería lógico que a medida que ésta se desarrolla, también se eleven las conductas éticas, pero vemos que no es así. El problema es que los costos o consecuencias de las faltas en este aspecto son muy altos y todavía no hemos aprendido a calcularlos. Para hacerla más concreta, ¿es posible tener un código definido o reglamento interno? Para que la ética sea una realidad concreta dentro de las organizaciones, esto no basta. En el estado actual de nuestra sociedad, el derecho y la ley que imperan ya no son suficientes. Los niveles de estructura


Reinalina Chavarri, Directora del Observatorio de Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

social son más complejos y hay muchos espacios grises en los que no podemos acordar qué es correcto y qué no. Por primera vez en la historia de la humanidad, somos tridimensionales desde un punto de vista sociológico. Por un lado, ciudadanos, pero además -dentro del fenómeno de la globalización- actuamos en red con la información y la tecnología. El tercer elemento es la exclusión, que cuando afecta a las personas, éstas quedan fuera de ciertos espacios restringidos. Al no ser resueltas sus demandas, se canalizan a través de las redes sociales, y éste es un plano no normado. Los mercados son globalizados y están conectados por valores institucionales que también lo son. Sin embargo, el ciudadano/consumidor se puede sentir más o menos respetado por una empresa. ¿Cómo resolvemos el dilema ético en el caso de la colusión? Ésta es una conducta que te hace conspirar para engañar, excluir o para sacar a otro competidor del mercado. Por tanto, el tema tiene

2 momentos en los que operan decisiones éticas: la reunión y el fallo personal. En el primero, no hay delito, porque nadie puede prohibir una junta para tratar temas que sean de interés. En el segundo, si se opta por actuar al margen de la ley y engañar, es un tema personal, no de la empresa, por ende, las responsabilidades son individuales. Entonces, ¿solo existen responsabilidades individuales? Detrás de las marcas siempre existen responsabilidades individuales, donde hay una parte que debe responder como individuo y otra que debe hacerse cargo de los errores que se comenten en nombre de la firma. Las personas jurídicas no asumen responsabilidades, sino que dejan que sean los individuos quienes reciban estos castigos. La Ley de Responsabilidad Penal sanciona a las instituciones jurídicas. ¿Hay algún factor que pudiera impulsar a cometer estas faltas? No es en todos los casos, no vamos a generalizar, pero los millonarios

21

VALORA Estrategias para tu futuro

bonos que reciben los ejecutivos por su desempeño, muchas veces constituyen un incentivo perverso, porque es una tentación obtenerlo y están dispuestos a faltar a la moral para conseguirlo. Pero sigue siendo legítimo aspirar a ellos. ¿Cómo es la ética en nuestro país respecto al mundo? En mi trayectoria profesional, aprendí que podemos darle 3 niveles a la ética: uno básico, otro convencional y un tercero que es post convencional. En Chile, estamos en una etapa mediana, casi con una conciencia adolescente de este valor. Las industrias nacionales miran para el lado, para saber qué hace su competencia y también imitan las malas prácticas. Por eso, estas conductas reprochables son frecuentes en el medio. Se “estila” hacerlo. Pero en el mundo, la ética opera con niveles de madurez más profundos y altos. A nivel global, es sancionado contaminar el medio ambiente, por ejemplo. También los derechos humanos se respetan en el mundo entero.


PODIO EXPERTO

TRAYECTORIA PROFESIONAL Reinalina Chavarri

• Actual Directora Observatorio de Sustentabilidad de la FEN, Universidad de Chile. • Consultora en empresas y Gobiernos PNUD. • Socia y Directora Akross Formación y Capacitación. • Académica de la Universidad de Chile. • Profesora de Ética de las Organizaciones y Negocios, Sostenibilidad y RS en MBA de la FEN, Universidad de Chile. • Socia Consultora Axis RSE SA.

Una empresa que saca ventaja de su tamaño y recursos, en perjuicio de otra más pequeña, o una más fuerte abusa de los consumidores desprotegidos, es castigada duramente por la opinión pública, porque eso ya no se acepta. Países como Japón exhiben casos extremos donde sus creencias y sus bases culturales obligan a quitarle la vida a quien haya violado un código ético. La empresa Toyota -por ejemplo- ha diseñado un modelo para responder a sus clientes por daños causados en sus procesos de fabricación. ¿Qué condiciones existen en nuestro mercado que dan espacio a fenómenos negativos como la colusión? En América Latina, la participación de pequeñas y medianas empresas en el PIB es en general bastante baja,

según cifras que manejo. Éstas no superan el 13%. Es muy singular que quienes generan en nuestro país el 67% del empleo, participen con un porcentaje levemente superior al 10% de las ventas totales. Eso explica por qué el promedio de los sueldos es muy bajo en Chile. El mercado lo dominan unas pocas compañías poderosas y el resto de la “torta” se reparte entre pequeñas y medianas. El modelo utilitarista que ocupan las organizaciones más grandes es la maximización de beneficios, que siempre busca los menores costos. ¿Hay alguna posibilidad de elevar la vara moral en nuestro modelo de negocios? Los gobiernos corporativos de empresas importantes han mostrado

22

VALORA Estrategias para tu futuro

gran debilidad para enfrentar los desafíos de ser buenas organizaciones, más allá de un buen negocio. En el diseño de las políticas institucionales, la ética es clave. Las organizaciones, deben internalizar que no son unidades económicas de producción, sino que tienen un tejido social complejo con el que deben convivir. Además, adicional a los riesgos financieros, deben incorporar el análisis de los sociales y ambientales. Con este pilar fortalecido, se pueden tomar decisiones más sostenibles en el largo plazo y los gerentes podrán mantenerse alejados de las malas prácticas. Los delitos del tipo colusión impactan a los trabajadores, a la cadena productiva, a los consumidores; en suma, a todos.


23

VALORA Estrategias para tu futuro


SEMILLA DE FUTURO

El efecto Millennial en la fuerza laboral Son jóvenes de entre 20 y 32 años de edad, que con su particular perfil están rompiendo esquemas arraigados por años en las organizaciones nacionales. ¿Qué buscan? Jefaturas horizontales, tiempo para desarrollarse personalmente y desafíos constantes. Ahora la pelota está en la cancha de las empresas, las que deberán reformular sus estrategias para atraerlos y retenerlos.

Por Virginia Lira Videla.

Complejidad y dinamismo son 2 características que se han introducido en las organizaciones modernas producto de las nuevas generaciones que ingresan a la fuerza laboral activa y que son conocidas como Millennials o Generacion Y. Estas definiciones agrupan a jóvenes de entre 20 y 32 años, que se incorporan a la fuerza laboral y que -producto de su particular perfil- están generando un gran impacto en el mundo del trabajo. Entre sus características, destaca que son altamente creativos, tienen un horizonte de planeación cortoplacista, son de mentalidad abierta y global, prefieren el trabajo colaborativo y la conciliación trabajo-vida personal, son defensores del medioambiente y la sustentabilidad,

presentan habilidades multitarea y también son tecnológicos, individualistas, familiarmente dependientes y habituados al refuerzo frecuente. En este nuevo escenario, las empresas también han debido modificar cómo plantean los objetivos institucionales, pues la meta de “maximizar utilidades” dejó de importarles. Ahora, los Millennials optan por organizaciones que tengan como máxima la “creación de valor”, tanto para los stakeholders, como para los clientes finales y el público interno. Las personas constituyen un valioso activo. Rompiendo esquemas Si antes eran los altos cargos y sueldos generosos los aspectos que mo-

24

VALORA Estrategias para tu futuro

tivaban a los trabajadores a aspirar a nuevas ofertas, hoy en día éstos han pasado a segundo plano y lo que se privilegia son las buenas condiciones laborales. Por ello, resulta cada vez más difícil alinear a los colaboradores con la visión, misión y valores de la empresa, pues las generaciones de recambio se sienten motivadas por estos factores, que son muy diferentes a los que se acostumbraba en épocas anteriores. Sin embargo, las compañías están asumiendo el gran desafío de demostrar que son capaces de transformarse en organizaciones que aprenden; tarea que ha sido más difícil de asumir para las grandes corporaciones transnacionales, las que deben adaptar su compleja es-


tructura a las nuevas demandas del mercado. Producto de este complejo perfil, la Generación Y ha llamado la atención de numerosos expertos en sociología, lo que parece bastante lógico ya que algunas investigaciones demográficas indican que los Millennials este año alcanzarían los 4 millones (Instituto Nacional de Estadísticas, 2005), constituyéndose en parte importante de la población laboralmente activa.

En este hecho radica la importancia que asignan las empresas en conocerlos y entenderlos de tal forma, que puedan adaptar sus procesos de selección y retención a sus requerimientos, porque más allá de un capricho, sus características los transforman en excelentes cartas al interior de una compañía. Desarrollar un plan de beneficios apropiados para interesarlos y retenerlos se vuelve todo un desafío. Además, las organizaciones parecen

25

VALORA Estrategias para tu futuro

tomar conciencia de que deben buscar nuevas formas de retribuir a sus colaboradores, acorde a sus intereses personales y las estadísticas así lo demuestran. En un estudio publicado por diario La Tercera en 2014, se afirma que la flexibilidad de tiempo es un beneficio que el 66% de las empresas declaró ofrecer, y que presentó un incremento de 16% con respecto al 2012, donde este punto alcanzaba el 50%.


SEMILLA DE FUTURO

En este nuevo escenario, las empresas también han debido modificar cómo plantean los objetivos institucionales, pues la meta de “maximizar utilidades” dejó de importarles. Ahora, los Millennials optan por organizaciones que tengan como máxima la “creación de valor”

Los días libres remunerados son otro estímulo en alza, pues hubo un aumento del 40% respecto a las empresas que lo entregan. Las celebraciones de eventos como cumpleaños, Navidad y Fiestas Patrias, entre otros, son realizadas por el 84% de las compañías encuestadas. En cuanto a los beneficios de maternidad o paternidad sobre lo legal y vacaciones extralegales, éstos son otorgados por un 29% y 28% de las empresas, respectivamente. Los “programas de salud corporativa” son los beneficios más presentes en las organizaciones, seguidos de los “De bienestar físico”. Dentro de los aspectos no tradicionales, alrededor de la mitad de las empresas señaló que ofrece programas de desarrollo profesional y de reconocimiento público, además de bonos de estudios para los colaboradores. El mismo estudio publicado en el diario La Tercera indica que la integración también es un punto bien valorado, lo que se refleja en que un 61% de las compañías indicó contar con trabajadores extranjeros; un 14%, con colaboradores con disca-

pacidad física y un 3% señaló incluir a personas con discapacidad mental. Las nuevas predilectas El Career Coach de la consultora de outplacement, Lee Hecht Harrison (LHH/DBM), Sebastián Dibarrart, señala que las Pymes son organizaciones más exitosas a la hora de modificar sus estructuras corporativas y que representan una atractiva opción laboral para los Millennials, a diferencia de las grandes corporaciones que se vuelven intransigentes y no tienen una estructura que incorpore flexibilidad o innovación. Con respecto a los intereses de esta generación, el experto afirma que en la mayoría de los casos, los jóvenes no consideran la remuneración como el factor más importante. “En épocas de crisis o restrictivas, estas empresas se ven para algunos jóvenes ejecutivos como una atractiva fuente laboral y enriquecedora en la vida profesional, dado que los logros se pueden ver, materializar, ser valorados y también recompensados. Su menor tamaño es otra cualidad atesorada y lo más importante es la

26

VALORA Estrategias para tu futuro

capacidad que tienen de innovar e inventar”, asegura el experto. En las empresas emergentes y más modernas, el pensar, diseñar e implementar, que se traduce en el “hacer”, es absolutamente relevante. Por el contrario, esta metodología de trabajo no siempre es vista con buenos ojos en el mundo de las grandes corporaciones. “El principal problema con que se encuentran estos jóvenes profesionales cuando se incorporan a empresas de gran tamaño, es que se sienten muy frustrados en su desarrollo, pues sus ideas frescas y novedosas, que podrían transformarse en proyectos exitosos, terminan chocando y rebotando con las costumbres laborales más rígidas que imperan en dichas compañías”, explica Dibarrart. Está claro que incorporar cambios a las estructuras corporativas, considerando el perfil del profesional que se quiere atraer, permitirá contar con un capital humano que inyecte creatividad y dinamismo a las organizaciones, lo que contribuirá a impulsarlas un escalón más arriba en el exigente mundo moderno que vivimos.


Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA

Recupero de Licencias Médicas para empresas

Más de

4.000 millones de pesos recuperados en 3 años Manejo de plataformas

SAP, PayRoll, Axis y más

Experiencia y Confianza Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.

Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.

Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800

www.alfredocruz.cl 27

VALORA Estrategias para tu futuro

E-mail: recupero@alfredocruz.cl


ADULTO 4x4

/ Cecilia Morel:

Embajadora de un Chile saludable Como esposa del ex Presidente de la República, Sebastián Piñera, el año 2010 asumió uno de los desafíos más grandes e importantes de su vida: fue la impulsora del programa “Elige Vivir Sano”, un ambicioso proyecto que tenía por objetivo cambiar hábitos en las personas, para disminuir el sedentarismo y las enfermedades crónicas. ¿En qué está hoy? Te lo contamos a continuación. Nacida para el trabajo en terreno y muy conocedora de la labor social, Cecilia Morel puso todas sus competencias y entusiasmo en este desafío, logrando junto a su equipo que el programa “Elige Vivir Sano” se transformara en una política pública que permeara todos los ministerios, así fue.

brutal, representando un costo del 80%. Por tanto, era (y es) un problema grave que ha sido calificado como “gravísimo”. De hecho, podríamos estar a punto de vivir la crisis más grande de capital humano que se ha producido en la historia.

Con la ley de su lado, consiguió que varias medidas fueran exigidas desde el Gobierno para favorecer el cambio de malas prácticas alimenticias y erradicación de hábitos nocivos. Cecilia asegura que llegaron en el momento preciso, pues el país ansiaba un proyecto de este tipo.

¿Cómo decidieron abordar este problema? No era un panorama alentador proyectar que en 25 años seríamos un país pobre, viejo y enfermo. Nuestra población se ve muy afectada por diabetes, hipertensión y síndrome metabólico, entre otras patologías, lo que a su vez genera una cadena de costos, tanto familiares como económicos y sociales.

La ex Primera Dama asegura que llegaron en el momento preciso en que el país estaba ansioso por un proyecto de este tipo. La iniciativa fue evaluada muy positivamente por la encuesta Cadem Research, la que señaló que el 88% de los sondeados quería que el programa continuara, independiente del gobierno de turno. Cuando dejaron La Moneda en 2014, ella siguió imprimiéndole vida y energía a este proyecto que ahora renace desde la Fundación Chile Vive Sano. ¿Cómo nace el proyecto “Elige Vivir Sano”? La génesis se da a partir de los resultados de la encuesta Nacional de Salud de 2010, la que arrojó cifras preocupantes, como que más del 66% de la población sufría de sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida. Dado que estos problemas de salud son el factor de incidencia para las enfermedades crónicas no trasmisibles, analizamos ciertos hábitos que las incrementan, como las alarmantes tasas de sedentarismo que para hombres y mujeres sobrepasan el 84%. Además de lo señalado, la carga económica para el Estado en materia de salud era

28

Fue así como nos planteamos que cada persona debía asumir la responsabilidad de mantenerse sano, por lo que era fundamental tomar medidas preventivas. La esencia del programa fue la intersectorialidad, porque entendimos que había que apuntar a un cambio cultural y muy profundo en los hábitos de vida. La falta de ejercicio, el consumo de comida chatarra y la obesidad, sumado al consumo de tabaco, marihuana y alcohol, estaban haciendo estragos en la salud de las personas y nosotros lo estábamos permitiendo. ¿Le ayudó su rol como Primera Dama para impulsar este programa? Es indudable. Desde el Estado tienes el apoyo de todos los ministerios, además de la visibilidad necesaria y los recursos. Se agregó un 2% al Fondo de Desarrollo Regional para proyectos relacionados con la vida sana; se realizaron más de 3.600 capacitaciones en las seremías; se

VALORA Estrategias para tu futuro


aumentaron las horas obligatorias y se modificó el currículum de Educación Física y Salud; se cambiaron las bases de licitación de la JUNAEB para mejorar la alimentación escolar; se ordenó la construcción de 40 parques regionales y se construyeron cerca de 150 nuevos estadios a través del Ministerio del Deportes. Debo destacar que si bien el Estado tenía un rol fundamental en este tema, a través de sus múltiples ministerios y secretarías regionales, éste era un problema país, en el que todos debíamos participar, incluidas las fundaciones y, por supuesto, el empresariado. ¿Recibieron apoyo por parte de los empresarios? Para el programa “Elige Vivir Sano”, la alianza con diferentes empresas fue decisiva. Muchos se dieron cuenta que a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), podían ayudar a colaboradores que estaban afectados por numerosas enfermedades, producto de estilos de vida poco saludables. Para nosotros esto fue muy importante porque -para llegar a las familias- nuestra puerta de entrada era el lugar de trabajo de los padres, además de la escuela. La iniciativa que persiste Tras el término del período presidencial de Sebastián Piñera en 2014, el equipo de “Elige Vivir Sano” perdió recursos y también grandes ventajas que les permitían mantenerse vigentes. Sin embargo, Cecilia Morel no bajó los brazos y continúo desarrollando este proyecto, ahora desde lo privado, con su fundación “Chile Vive Sano”. ¿Cómo han logrado mantener vigente la esencia del programa? Tenemos una realidad muy distinta, por eso decidimos focalizarnos a un ámbito muy acotado: la educación de los pequeños del primer ciclo, que abarca desde pre-kínder hasta 4° Básico, e involucrando a los profesores, ya que son los principales agentes de cambio. Además, realizamos charlas y seminarios para colegios y otros centros de educación como universidades, para transmitir la importancia de este tema.

Cecilia Morel.

Quedamos a la espera de la nueva Ley de Etiquetado y la de los Kioscos Saludables en los colegios, que entrará en vigencia el próximo año. Estas políticas quedaron establecidas pero ha costado mucho que se implementen.

¿Qué pasó con el programa cuando ustedes dejaron de ser gobierno? Al principio hubo un rezago -y yo diría cierta reticencia- al programa. No hubo mucho avance. Las críticas que se hicieron al proyecto apuntaban a que éste no era más que una campaña de marketing social, lo que queda desmentido luego de todos los objetivos alcanzados que ya señalé.

¿Cómo proyectan la fundación a futuro? Vamos a continuar con toda la fuerza impulsando nuestra campaña en los niños de Santiago, pero también quisiéramos expandirnos de a poco en regiones. Nuestro siguiente paso es comprometer a los empresarios del país.

Los logros más grandes para nosotros fueron institucionalizarlo a través de una ley, y las nuevas conductas que empezamos a observar en las personas. Hoy vemos cada vez más familias en los parques o corriendo en maratones. Las consecuencias son solo positivas, ya que incluso la comunidad en los vecindarios se fortalece con esta nueva actitud.

Si no mantenemos este desafío visible, inmediatamente baja la conciencia. En ese sentido, los medios de comunicación han sido muy activos en esto y, por lo tanto, grandes aliados en concientizar a las audiencias. Los estudios científicos avalan cómo el comer sano y llevar una rutina activa, influye en el bienestar de tu vida.

29

VALORA Estrategias para tu futuro


REPORTAJE CENTRAL

30

VALORA Estrategias para tu futuro


REPORTAJE CENTRAL

El año de la reinvención ejecutiva Este 2015 muchos altos ejecutivos fueron desvinculados de sus trabajos por necesidad de las empresas de reducir su estructura organizacional. En medio de esta compleja situación, que afecta a varios rubros productivos, existen estrategias que los podrían ayudar a encontrar nuevos horizontes.

Por Virginia Lira Videla.

L

os despidos han afectado al círculo y contactos más cercanos de José Campos, ingeniero y gerente general de Keypro. Tanto así, que por lo menos una vez al día su teléfono suena con la noticia de alguna nueva desvinculación en su rubro: la gran minería. Campos ha trabajado por más de 25 años prestando servicios a esta área, por lo que ha sido testigo vivencial de 3 crisis que han golpeado el rubro productivo en el que se mueve y, por lo mismo, sabe que ésta tiene una magnitud distinta. “Todas las empresas mineras con las que trabajo, que incluye la mayoría de las grandes, han iniciado procesos de desvinculaciones. ¡Todas!”, enfatiza José. Y agrega que esta situación no es nueva. “Lo vivimos para la Crisis Asiática y volvió a ocurrir hace menos de una década. El mercado siempre se ha visto afectado por ciclos bajos y varios han sufrido con estos ajustes, pero la dimensión de lo que pasa en esta oportunidad es completamente diferente. El mercado al cual mirábamos para diseñar nuestras políticas de remuneraciones ya no existe. Esta nueva realidad es a la que debemos adaptarnos, porque es muy difícil que volvamos a la época dorada de hace 5 años, cuando pensábamos, ¿de dónde traeremos profesionales capaces de absorber todo este trabajo?, y el desafío era aprovechar de la mejor

31

VALORA Estrategias para tu futuro

manera los US$100 mil millones proyectados para la inversión minera”. Al principio de toda esta vorágine, algunos no dimensionaron la gravedad que llegó a adquirir y por ello, durante la etapa de primeros ajustes, que fue cuando se cambiaron algunas reglas en los contratos, como aumentar las horas de trabajo en terreno o excluir algunas regalías, muchos trabajadores adoptaron una disposición rígida frente a estas nuevas demandas. “La flexibilidad fue la gran ausente en esta primera etapa. Sin embargo, eso cambió y ahora se han ido dando cuenta que es necesario -de manera urgente- incorporar una disposición más abierta, incluso si ésta incluye el trabajo por horas. Entender esta realidad podría marcar la diferencia entre perder el trabajo o conservarlo”, asegura José. Esta crisis de empleabilidad ha afectado a cientos de personas y miles en el caso de las empresas más grandes, pero no solo en el rubro minero. Carolina Riquelme, gerente general de la empresa de servicios de outplacement Lee Hecht Harrison (LHH I DBM), tiene una amplia trayectoria en programas de reubicación para cargos ejecutivos y sabe que la situación que se vive es muy compleja, pues la decisión de desprenderse de ejecutivos de alta responsabilidad significa


REPORTAJE CENTRAL

pero -a diferencia de los años 2011 y 2012 (con una economía bajo pleno empleo)- hoy en día los resultados son más lentos y un ejecutivo de nivel gerencial podría demorar 2 o 3 meses más que en 2014 en encontrar una nueva posición. Considerando esta situación, las personas deberían evaluar las posibilidades con las que cuentan y tomar las que consideren más convenientes.

José Campos, ingeniero y gerente general de Keypro.

prescindir de profesionales valiosos, capaces, bien preparados y -a vecescon habilidades muy específicas. “Sin lugar a dudas, la situación interna de nuestro país ha influido en las decisiones que los inversionistas evalúan al momento de desarrollar un proyecto y los ha llevado a otros países de la región que presentan condiciones más ventajosas”. “Nuestro trabajo nos permite ver muy de cerca cuáles son los sectores en los que se han generado mayores despidos, además de la minería, lo vemos en los tecnológicos, banca, seguros y consumo masivo”, afirma Carolina Riquelme. Las desvinculaciones son producto de las reestructuraciones que sufren las grandes organizaciones, muchas veces en un intento de alivianar la estructura de la empresa, optimizando la producción y -en ciertas ocasiones- eliminando áreas completas. Al respecto, Carolina Riquelme afirma que “hoy, algunas organizaciones están suprimiendo ciertos cargos y

trasfiriendo esas funciones a otro gerente que aumenta el alcance de sus responsabilidades. Por ejemplo, hemos visto cómo se han centralizado responsabilidades en gerentes para Latinoamérica con reportes directos por país no gerenciales, eliminando una línea en la estructura”. Todas las reformas y los cambios en la legislación que se han puesto en marcha, comienzan a complejizar las operaciones y a generar incertidumbre, provocando que las empresas dejen de invertir en proyectos y se vuelvan más cautelosas. “Estas decisiones corporativas generaron cambios en las estructuras organizativas y despidos masivos en 2015, en diferentes niveles, en especial en altos ejecutivos”, explica la gerente general de la empresa de outplacement Lee Hecht Harrison (LHH | DBM). La cuota de realidad Tal como la Consultora LHH|DBM ha podido comprobar desde su experiencia en asesorías, los procesos de outplacement han aumentado

32

VALORA Estrategias para tu futuro

José Campos reflexiona sobre las desvinculaciones que afecta al rubro de la minería y afirma que “los finiquitos otorgados a quienes fueron despedidos consideran una suma nada despreciable, que les permitirá operar con tranquilidad por un primer período. Los beneficios también fueron muy interesantes. En esta área, los bonos de escolaridad se pagan por un período de tiempo al igual que la Isapre, por lo que quedan bastante protegidos, incluso varios meses después de haber dejado la empresa. Incluso, a algunos de ellos su indemnización les permitirá extender la búsqueda por un período superior a los 2 años”. La paciencia y los recursos son 2 ingredientes muy importantes para remontar con éxito una situación difícil. Consultoras con amplia experiencia coinciden con esta visión, pues la desesperación no es una buena estrategia. Felipe Lagos, director de Adecco Professional, división del holding del mismo nombre, explica cuáles son las mejores herramientas para enfrentar esta crisis. “Nos damos cuenta que los principales cambios que deberían tener los ejecutivos al buscar un nuevo trabajo está en la metodología, porque buscar empleo es una actividad que demanda una gran inversión de tiempo. Además, es importante que estén muy al día de las nuevas tendencias de mercado y que recurran a su red de contactos. Ahora, hay que conservar la calma e incorporar una buena cuota de realidad a la situación, porque para ejecutivos con rentas superiores a $4 millones, el plazo de espera podría ir de 0 a 6 meses”.


Para Lagos, no es el momento de caer en la inmovilidad si no la clave está en ser más proactivos que nunca. “Es importante observar qué requiere la competencia y dónde encaja mi perfil profesional, porque siempre es posible contribuir con nuevas capacidades. Es la hora de revisar cómo podría prepararme mejor. Tal vez incluso incorporar un nuevo idioma”, asegura. Por su parte, Carolina Riquelme recomienda hacer un trabajo de autoconocimiento muy riguroso sobre “quién soy, qué quiero y cuáles son mis competencias personales”. Según ella, la transición requiere de un trabajo fuerte de conocimiento personal, del entorno, como también de un alto nivel de autogestión y de una estrategia focalizada para generar redes de contacto efectivas. Otra recomendación importante es la apertura a nuevas áreas y a oportunidades fuera de Santiago, de Chile, etc. Las nuevas posibilidades José Campos ha puesto a disposición su oficina ubicada en Alonso de Córdova, para compartir un café,

conversar o trabajar en alguna propuesta con profesionales que han visto el lado oscuro de esta crisis. Y en todas las reuniones el consejo final es el mismo: REINVENTARSE. “Creo que este camino les permite aprovechar toda su experiencia, su gran capacidad y talento para enfocarse en ofrecer asesorías personales. La opción de quedarse enviando CV´s para esperar una llamada que no llegará, no parece la mejor alternativa. La reinvención ofrece 3 ventajas claras: mantenerse vigente en el mercado, generar un ingreso que puede ser muy útil y ampliar la red de contactos”, sentencia Campos. En la década de los ´90, muchos quienes trabajaban en otras áreas se cambiaron a la minería porque era muy atractivo. Es posible que estas personas regresen a sus orígenes, es decir, empresas vinculadas a la energía, sanitarias, infraestructura, obras civiles, etc. Incluso puede ser la oportunidad para comenzar un emprendimiento. Por último, entender cuál fue el mo-

33

VALORA Estrategias para tu futuro

tivo de la desvinculación puede ser muy constructivo. Felipe Lagos, de Adecco Professional, se ha encontrado con que las personas salen de una empresa sin una completa retroalimentación de lo que les faltó para desarrollar de la mejor manera su cargo. “Tal vez, si se les dijera -por ejemplo- “lo que necesitamos ahora es una persona menos estratégica y más táctica”, les permitiría enfocarse en esas debilidades para salir más preparados al mercado”. Para concluir, José Campos confiesa que aunque no tiene datos ni estadísticas concretas que lo respalden, cree que aún no pasa la peor parte de la tormenta. “No me gusta ser pesimista pero el mercado, al menos en el área minera, debería seguir ajustándose y eso implica más reducciones en la plana de colaboradores”. Y aunque la situación crítica perdure por algún tiempo, las recomendaciones de nuestros expertos siguen siendo efectivas a todo evento: paciencia y proactividad.


ASESOR EXPERTO

Los ajustes previsionales que llegan en 2016 Se han hecho esperar, sin embargo, el próximo año se aproxima con varios cambios, entre los que destacan modificaciones al tope imponible y la entrada en vigencia de las nuevas tablas de mortalidad. Todos los efectos de estas variaciones los puedes conocer en la siguiente nota.

Por Javier Aramburu García.

El 2015 ya está terminando y aunque en temas previsionales no hubo cambios significativos, la Comisión Bravo finalmente entregó su análisis con una serie de propuestas que buscan perfeccionar el sistema e incrementar el monto de las pensiones. Sin duda éste es un tema país de gran relevancia, que a pesar de haber generado amplias polémicas, en términos concretos no ha modificado en ningún aspecto el actual modelo. No obstante, para el 2016 sí se realizarán 2 cambios -que nada tienen que ver con la Comisión- pero que podrían incidir en los montos del ahorro final para las pensiones. Nos referimos al ajuste del tope imponible, que cada año, en enero, realiza la Superintendencia de Pensiones, y a las nuevas tablas de mortalidad que comenzarán a regir a partir de julio próximo, las que se basan en las nuevas expectativas de vida de la población chilena. Tope Imponible Partamos por definir qué es el tope imponible. Se trata del límite o techo máximo de renta sobre el cual una persona realiza su cotización obligatoria mensual. Este año es de 73.2 UF,

Posibles ajustes del Tope Imponible (T.I.) IRR a 12 meses

T.I. Actual

1,4

Ajuste 2016 74,23 UF

1,2

73,2

1 0,8

74,08 UF 73,93 UF 73,79 UF

Cuadro 1 es decir, aunque los trabajadores perciban una renta mayor, solo cotizan hasta este límite. Un incremento de este monto implica que quienes están en ese tramo, deberán aumentar su aporte en igual proporción al alza establecida, al igual que lo hace el tope para el Seguro de Cesantía (109.8 UF). Pero, ¿a quiénes afecta este ajuste y de qué forma? Esta modificación trae consigo efectos para los trabajadores y los empleadores. En el caso de los primeros, si se trata de rentas que superan este límite, verán afectada la cotización en su cuenta individual.

34

VALORA Estrategias para tu futuro

Para aquellos que desempeñan trabajos pesados (1% o 2% según sea el caso), deberán ajustar ese porcentaje en base al tope que se fije el próximo año. En la misma línea, los empleadores que tengan colaboradores que realicen este tipo de labores, deberán cotizar su parte, lo que tendría algún impacto en el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, que se tasa por 1.25%, calculado en base al tope imponible. Respecto al Seguro de Cesantía, que se compone con un aporte de 0.6% por parte del trabajador y 2,4% del empleador, y que se ajusta en base al tope imponible, también tendrá una variación de ese porcentaje en relación a su nuevo límite máximo.


Tablas de Mortalidad Las tablas de mortalidad son una herramienta utilizada para el cálculo de las pensiones e indican las proyecciones de vida que tiene la población en Chile. Éstas son ajustadas a medida que las expectativas de vida se incrementan, para así nivelar los pagos para que sean capaces de cubrir una mayor cantidad de años. Si bien las tablas fueron ajustadas en marzo de 2015, a partir del 1 de julio del próximo año comenzarán a regir unas nuevas, que serán utilizadas para el cálculo de Retiros Programados y Rentas Vitalicias. Las principales modificaciones son que las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que en 2016 tengan 60 años, que es la edad legal de jubilación, vivirán en promedio hasta los 91,09 años (1 año, 11 meses más respecto de las actuales cifras). La mayor sobrevida impacta con una baja de 3,42% en las pensiones por Retiro Programado. En cuanto a los hombres, cuya edad legal de jubilación es a los 65 años, vivirán en promedio 11 meses más, es decir, hasta los 85,6 años, generando un menor ingreso de 3.06% para Retiros Programados. En el caso de las Rentas Vitalicias el impacto será levemente menor.

Las compañías de seguros utilizan otros sistemas que incluyen variables técnicas para el cálculo de sus reservas. Para quienes ya se encuentran pensionados, el panorama se mantiene igual al actual. De hecho, la Superintendencia de Pensiones (SP) y la de Valores y Seguros (SVS) aseguraron que este ajuste no es retroactivo. Pero, ¿qué hacer si se está cercano a la edad de jubilación? La recomendación es no apresurar ni retrasar una decisión de pensión por este tipo de variables. Es fundamental estudiar la situación particular del afiliado y ve-

35

VALORA Estrategias para tu futuro

rificar si cumple o no con el requisito de la Pensión Anticipada. La ley estipula que para acceder a ésta, la persona debe tener un capital suficiente para financiar una pensión equivalente al 70% del promedio de remuneraciones de los últimos 10 años anteriores a la fecha de jubilación. Para algunos resultará muy conveniente, pero quizás para otros lo más apropiado sea seguir cotizando, aunque entren en vigencia las nuevas tablas, y de esa forma continuar aprovechando la rentabilidad que produce el interés compuesto.


VISTAZO REGIONAL

/ Universidades regionales:

Prestigiosas, locales y competitivas Diciembre marca el momento decisivo en la vida de muchos jóvenes que eligen su futuro académico. Estudiar lejos de la gran metrópoli es una opción que para algunos puede ser un cambio de vida positivo. Presentamos 2 alternativas, una del norte y otra del sur, que demuestran lo factible que es desarrollar carreras profesionales en un ambiente ideal, alejado de la capital. Por Virginia Lira videla.

Una de las primeras ventajas que ofrece estudiar en regiones es la buena calidad de vida. Dejar atrás los tacos, la contaminación, los desplazamientos de horas, la escasa vegetación; por vivir al lado del mar o en medio de la naturaleza, en entornos urbanos más pequeños pero más accesibles y con costos de vida más bajos, puede sonar interesante para los jóvenes postulantes. En Chile, existen 2 ciudades que cumplen con todo; una ubicada en el norte y otra en el sur. Hablamos de La Serena y de Valdivia, localidades consolidadas que -ademáshan logrado obtener el reconocimiento por la excelencia de su oferta en educación superior, gracias a sus universidades: La Serena (ULS) y Austral de Chile (UACh). “La UACh es una casa de estudios con 61 años de trayectoria, que contempla 40 carreras de pregrado en Valdivia, 10 en la Sede Puerto Montt y 3 en el Campus Patagonia, a las que se le suman 7 carreras técnicouniversitarias. En el ámbito del posgrado se dictan 10 doctorados acreditados, 31 programas de magíster, 11 especialidades médicas y múltiples postítulos”, afirma su rector, el Dr. Óscar Galindo. Con una marcada orientación hacia el medio ambiente, la UACh se distingue por sus carreras del área silvoagropecuaria, como Agronomía, Medicina Veterinaria e Ingeniería Forestal, pero también cuenta con carreras únicas como Ingeniería Civil Acústica e Ingeniería Naval. En tanto, La Serena no se queda atrás en atributos y tampoco su casa de estudios. “La ciudad es diversa, variada y con vida propia. Posee un importante patrimonio natural y arquitectónico, pero también es una localidad que se ha transformado paulatinamente para acoger a estudiantes y jóvenes profesionales, con mayor oferta

36

habitacional y servicios. Existen ventajas comparativas evidentes, como un entorno privilegiado, una rica cultura, tradición y crecimiento económico y un clima estable que favorece las actividades académicas, recreativas y de esparcimiento”, asegura su rector, Nibaldo Avilés. La Universidad de La Serena (ULS) es la única estatal de la Región, que ofrece formación multidisciplinaria, a través de sus 40 carreras de pregrado adscritas a las facultades de Ingeniería, Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y Económicas. Sus 5 campus poseen una importante infraestructura, con espacios para la investigación y la docencia, distribuidos en 10.115 m2. Competitivas a todo nivel “La UACh se ubica entre las 5 mejores universidades del país y siempre ha buscado entregar una formación de calidad a sus estudiantes”, asegura el rector. Además de las ventajas del entorno, destaca por la amplia gama de estudios de posgrado y la vinculación internacional. Otro plus es la renovación de su acreditación institucional por 6 años (hasta el 2021 en todas las áreas estipuladas por la CNA). Por su parte, el rector Avilés afirma que la ULS ha alcanzado un posicionamiento destacado de sus carreras en las áreas de Educación, Ingeniería, Ciencias, Salud y Administración, entre otras. “Se trata, en definitiva, de una institución sólida, de prestigio, que desde su fundación mantiene una línea de gestión congruente con las necesidades y desafíos de la región de Coquimbo”, afirma el académico. Para mantenerse vigentes y estar al tanto de las tendencias y nuevas estrategias en las diferentes áreas profesionales, ambas casas de estudios han desarrollado sólidas

VALORA Estrategias para tu futuro


Desde el año 2009, la Universidad de La Serena es una de las 5 instituciones chilenas que cuenta con una Oficina de Lectorado del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) que dispone de un amplio programa de intercambio y becas. Finalmente, a la hora de medir la calidad de la educación, la proyección que tienen los profesionales formados en estas casas de estudios regionales es un buen medidor.

Casa Central Universidad La Serena.

redes con sus egresados. Por ejemplo, la Universidad Austral de Chile, promueve permanentemente actividades como charlas y seminarios, a las que asisten ex alumnos, quienes participan como expositores o invitados, y que tienen como público objetivo a los estudiantes. La hora de la verdad En lo que respecta a la formación profesional, todos estamos de acuerdo en que es necesario que nuestra alma mater nos aporte, no solo el prestigio, sino que también las herramientas necesarias para competir en el exigente mercado laboral. Por esta razón, ambas instituciones han desarrollado alianzas que le permitan aportar ventajas concretas. La UACh cuenta con más de 350 convenios internacionales, entre los que destacan programas de doble titulación con Alemania y Francia, y otro muy importante entre VirginiaTech (Estados Unidos) y las facultades de Ciencias, Ciencias Agrarias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Ciencias Veterinarias y Arquitectura. En tanto, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que impulsa fuertemente el intercambio estudiantil de pregrado, especialmente con México y Colombia. Otra red fundamental es CINDA, fundada en 1971, donde la UACh participa activamente con países claves de LATAM. La UACh también posee un convenio de movilidad para alumnos de pregrado que pertenezcan a las Red de Universidades Públicas no Estatales del Consejo de Rectores (G9).

En el caso de la Universidad Austral de Chile, este hecho se grafica principalmente por medio de 2 indicadores; uno relativo al promedio de empleabilidad de los profesionales, el que supera el 80% (fuente: mi futuro.cl), y “el otro es el alto porcentaje de profesionales que trabajan en la zona sur austral del país, notándose un predominio de nuestros egresados, desde la Región de Los Ríos a la de Magallanes, lo que hace eco de la misión fundacional de la institución”, asevera el rector. Por su parte, la ULS cuenta con una Oficina de Seguimiento de Egresados, área que funciona como un puente entre las necesidades de inserción laboral de los profesionales y los requerimientos del mercado laboral. “El tiempo promedio que demora un titulado en encontrar un trabajo relacionado con el área de estudio es de 3.2 meses, y la empleabilidad promedio al primer año posterior a su titulación (basada en una muestra que representa un 26% del total de graduados entre los años 2011-2013), es del 89,1%. Este resultado es superior a la cifra que entrega Mi Futuro.cl (86,39%). Asimismo, la inserción laboral de los titulados 2008, 2009 y 2010, al cuarto año posterior a su graduación, es de un 91.2%, en su área de estudio”, explica el rector Nibaldo Avilés. Queda claro que luego de medir y revisar cuáles son las competencias de cada postulante, la posibilidad de formarse profesionalmente en provincias puede llegar a ser una enriquecedora experiencia de vida, con ventajas comparativas muy a la altura de las universidades de la zona central del país.

La ULS durante 2014 firmó 7 convenios con instituciones educacionales, que fomentan la cooperación en investigación y propician el intercambio entre académicos y alumnos. Entre ellos se encuentran: la alianza establecida con la Universidad de Queensland (Australia), el convenio firmado con el Institut des Hautes Études des Communications (IHECS), con sede en Bélgica; diversos vínculos con casas de estudios latinoamericanas y -finalmente- con la Universidad de Regina (Canadá) que ha posibilitado la realización de importantes investigaciones. Laboratorio Universidad Austral de Chile.

37

VALORA Estrategias para tu futuro


VALOR LEGAL

Una vez más... coludidos Éste no es un problema entre privados o grandes empresarios, sino que afecta a todos los ciudadanos, quienes deben asumir un costo elevado, fijado por los productores. ¿Hay sanción para los responsables?, ¿Existe alguna compensación para los afectados? El abogado, Osvaldo Lagos, experto en derecho comercial de la UAI, nos ayuda a entender estos casos.

Aunque siempre se dice que somos un país con mala memoria, los casos de colusión se han producido tantas veces en los últimos 10 años, que resulta imposible olvidarlos. Pasar por alto este tipo de delitos económicos no parece una buena idea, ya que afecta directamente al bolsillo de los consumidores. El abogado experto en derecho comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Osvaldo Lagos, explica en qué medida estos ilícitos perjudican a la sociedad y qué caminos existen para sancionarlos. “Los expertos aseguran que cuando hay colusión, los precios de los productos suben entre un 20% y un 30%. Acá no se está cumpliendo la promesa de las economías de escala, que se dan cuando las empresas compiten y sobreviven las más eficientes, ayudando a bajar los costos ya que venden de manera masiva. Pero cuando tenemos un nivel de concentración tan alto que arrasa con los competidores, las posibilidades de alcanzar una posición dominante y abusar de ésta, aumentan”, explica Lagos.

“No es bueno dejar que el mercado se regule por sí solo. Los intercambios de mercado tienen detrás un entramado de reglas jurídicas que los dirigen y que representan una manera de ver las cosas”, señala el abogado. La advertencia de Osvaldo Lagos también se enfoca en el hecho de que a mayor concentración de poder económico, aumenta la influencia política. Muchos de los ilícitos que tienen que ver con competencias y gobiernos corporativos, se dan en este escenario. “Se veía con claridad en el caso Penta cómo se le daban instrucciones a los diputados para que votaran de cierta manera, conveniente sobre el IPC de la salud”, recuerda el abogado. Algunos pensarán que estos hechos ocurren como parte de la vida moderna. Sin embargo, es una realidad que se veía también en décadas anteriores. La diferencia está marcada por un elemento que hoy -más que nunca- está presente en nuestra estructura social. Nos referimos a la presión ciudadana. El rol de la opinión pública

En teoría suena bien, pero la falta de regulación lleva a que se produzcan estas situaciones.

Que existan delitos económicos como los que mencionamos no es

38

VALORA Estrategias para tu futuro

bueno, pero que existan y salgan a la luz sí lo es. ¿Por qué? Muy simple. “Significa que la institucionalidad está funcionando mejor. Incluso las AFPs asumen un activo rol fiscalizador y tienen fuertes incentivos sociales para investigar y oponerse a las decisiones que podrían perjudicar a los minoritarios”, afirma Lagos. Agrega que “por otro lado, la gente está más activa y empujando hacia la democratización de la sociedad. Es muy sano en una tan concentrada en lo económico y político como la nuestra, tener este tipo de presión”. Además, hay ciertos eventos que se repiten entre caso y caso, y los ciudadanos están más alertas a la hora de fiscalizar y denunciar las anomalías detectadas. Hace algunas semanas, en varios medios se han realizado comparaciones que advierten que el costo de la vida en ciudades desarrolladas y costosas como Londres, es superado por el valor de algunos productos en nuestro país. Ese tipo de antecedentes, señala el profesor Lagos, deben ser tomados en cuenta para descartar que no se estén produciendo delitos económicos, con un alza intencional de los precios.


Osvaldo Lagos, profesor Derecho Comercial, UAI.

“Lo vimos en el bullado caso Cascadas, incluso en esta casa de estudios lo analizamos con mis estudiantes. Hay indicios que te permiten prever que está ocurriendo un hecho ilegal. En este ejemplo, el tipo de estructura piramidal, la regulación de operaciones entre partes relacionadas, y las deficiencias que existían, te dan luces de que se puede producir este problema, que ya ha pasado antes”, asegura el abogado. ¿Cómo sancionar? La parte más difícil para resolver estos casos es por una parte el castigo y por otra la compensación para quienes se vieron afectados. Bajo el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, se quitó la pena de cárcel para delitos económicos. “Lo que hoy existe son sanciones como multas, que según entiendo tienen un tope de 30 millones de dólares. Por ello, lo que se requiere es generar incentivos para que esto no ocurra. El monto a pagar debe ser proporcional a la riqueza que va a obtener quién incurre en la falta. Así, realmente la sanción resulta disuasiva”, sentencia el abogado. Aunque lo justo es que se diseñe un mecanismo de compensación

para los consumidores, es muy difícil determinarlo de forma legal, específicamente en el caso de la colusión del papel. La acción de clase es una medida que se incorpora a la Ley del Consumidor que pretende facilitar procedimientos cuando hay muchas personas afectadas por el mismo caso. Se ha logrado indemnizar satisfactoriamente en otras oportunidades, como en los cobros indebidos de las tarjetas, pero éste no es el mismo problema. “Yo veo que la única sanción disuasiva es la legal, que es la única efectiva para los delitos económicos. Las empresas contratan seguros de responsabilidad civil que pueden responder indemnizando cuando se prueba que los ejecutivos incurrieron en falta”, asegura Osvaldo Lagos. En el caso del papel, la figura de la delación permite que la empresa -al autoincriminarse- no sea sancionada. El procedimiento tiene 2 partes: primero se declara que ha habido una conducta ilícita de parte de una empresa contra los consumidores y segundo, los consumidores que han sido perjudicados se adhieren. Esa parte, en términos jurídicos, es muy difícil de lograr en este caso. ¿Cómo

39

VALORA Estrategias para tu futuro

se acredita que la persona se ha visto perjudicada a causa de la colusión del papel higiénico? Pero hemos visto que el SERNAC ha analizado solicitar a la CMPC medidas de compensación. ¿Cuál es la herramienta? “Iniciar una acción de clase y -a pesar de que no sea viable el mecanismo de compensación individual que contempla el procedimiento de acción colectiva- amenazar con la imposición de multa. Sin embargo, no está claro en la Ley del Consumidor cómo podrían aplicarse estas multas”, explica el experto. Lo que existe hoy en día claramente es insuficiente. Se preferiría un sistema institucional donde las sanciones estuvieran establecidas de manera más precisa y no depender de la negociación y buena fe de la empresa que comete la falta. “Finalmente, hay un aspecto muy relevante que no se puede dejar pasar. Las organizaciones deben revisar sus políticas de gobierno corporativo y dentro de éstas, el diseño de las remuneraciones a los ejecutivos. Al final del día, la moral y la ética juegan un rol muy importante en la ocurrencia de estos delitos económicos”, concluye Osvaldo Lagos.


ENTREVISTA ESPECIAL

Fondos Portafolio:

Un innovador producto basado en el perfil del cliente La mesa de AGF, que administra los Fondos Mutuos Security, creó un nuevo producto, que se presenta como una novedosa forma de invertir en el mercado chileno con un nivel de riesgo estable. El área de Inversiones Security presenta los nuevos Fondos Portafolios, una nueva alternativa que destaca por 2 características: flexibilidad y dinamismo. Para conocer en profundidad en qué consiste, recurrimos a Matías López, Analista Cuantitativo Administradora General de Fondos Security, quien explicó sus características, principales atributos y sus beneficios. ¿Qué necesidades no cubiertas detectaron en el mercado que los llevó a crear Fondos Portafolios? Los Fondos Portafolios existen desde el año 2006, siendo pioneros en su categoría. Sin embargo, a medida que ha aumentado la sofisticación de la industria financiera, impulsada por una mayor investigación e innovación, decidimos dar un paso más allá e incorporar nuevas metodologías basadas en estrategias que han sido muy exitosas y utilizadas por los principales asset managers a nivel mundial. Nos dimos cuenta que existían 2 características poco apropiadas de la industria de fondos balanceados que nos llevaron a cambiar la estructura inicial de este producto. ¿Cuáles son estas características? En primer lugar, existe una disonancia crucial entre el perfil de riesgo de un cliente y el portafolio que se le recomendaba. Clásicamente, a un cliente con perfil de riesgo moderado se construía con una proporción renta

Matías López, Analista Cuantitativo Administradora General de Fondos Security.

fija-renta variable de 60% y 40%, respectivamente. En condiciones normales, la rentabilidad de este portafolio se mueve de manera adecuada para este perfil. Sin embargo, durante períodos de market-stress, cuando el cliente más necesita que se vea fielmente representado su perfil de riesgo, el portafolio 60% - 40% se comporta de manera mucho más volátil, llegando a ser inadecuado incluso para el perfil más agresivo. Un ejemplo concreto se produjo en 2008 cuando la volatilidad de la bolsa estadounidense (medida por el VIX) alcanzó

40

VALORA Estrategias para tu futuro

niveles históricamente altos, incluso llegando a cuadruplicar su promedio. En segundo lugar, hemos detectado un local-bias: un sesgo a sobreponderar las regiones geográficamente cercanas a Chile dentro de la cartera, teniendo así una diversificación poco saludable. Esto se ha traducido en una mayor proporción de la inversión enfocada en activos locales, tanto en renta fija como renta variable, y por ende, una subponderación de otras regiones del mundo. En particular, esto ha sido muy dañino durante el


Matías López junto a miembros de su equipo.

último tiempo producto del underperformance de la región en renta variable. Para entregar respuesta a estos problemas, los nuevos Fondos Portafolio de Inversiones Security ofrecen 2 innovadoras características para el mercado chileno, representadas por la flexibilidad y el dinamismo. ¿Cómo beneficia a los inversionistas estas 2 características claves del producto? El cliente tiene la tranquilidad de estar invirtiendo en un fondo que es acorde a sus requerimientos bajo escenarios normales o de alta volatilidad. Ya no tendrá que preocuparse por salir o entrar de un fondo, pues la volatilidad de su Fondo Portafolio se mantiene estable y basada en su perfil. Para lograr esto, el portafolio se adecua mensualmente, aumentando o disminuyendo la proporción de renta fija y renta variable, de acuerdo a los cambios de las condiciones del mercado. ¿Qué atributo le ayuda a destacar en medio de otros productos de inversiones? Después de un extenso y riguroso estudio, desarrollamos un portafolio cuya composición renta fija - renta variable es flexible. Así, un fondo destinado a un perfil agresivo puede llegar -incluso- a tener más de un 50% de renta fija en períodos de alta turbulencia. Para lograr eliminar el local-bias, se ha implementado una metodología de inversión que monitorea constantemente distintas estrategias que eligen activos a lo largo de todo el globo y son construidas en base a distintas estadísticas fundamentales y cuantitativas. Luego, al momento de de-

41

cidir en qué invertir, se realiza una elección dinámica de las estrategias que se ven más promisorias en base a su desempeño reciente y las condiciones actuales del mercado. ¿Cómo ha sido la respuesta de los clientes a este nuevo producto? La respuesta ha sido muy positiva. Han demostrado muchísimo interés en conocer este producto debido a que, aunque tiene un trasfondo muy técnico, sus resultados son muy intuitivos e innovadores, y permiten satisfacer las reales necesidades del cliente, que busca este tipo de productos. ¿Desde cuándo está disponible y de qué manera un potencial cliente podría adquirirlo? Los nuevos Fondos Portafolios se implementaron desde el mes de julio de este año, encontrándose completamente operativos y bajo sus nuevos nombres desde los primeros días de octubre, que fue cuando se completó la fusión con los fondos provenientes de Cruz del Sur. ¿Qué beneficios tiene para el cliente, el contar con un equipo de expertos como los Security Group para administrar las inversiones en comparación con un administrador independiente? Contar con el respaldo de Grupo Security tiene grandes ventajas para el cliente. De partida, accede a un extenso equipo multidisciplinario de profesionales con una vasta experiencia y conocimiento en economía, acciones, renta fija, fondos mutuos y derivados, entregando importantes economías de escala, a las que no tiene acceso un administrador independiente. Además, el proceso de inversión cuenta con protocolos y controles de acuerdo a una filial bancaria y a uno de los principales Asset Managers del país.

VALORA Estrategias para tu futuro


VALOR AGREGADO

Economía para todos:

El blog que acerca los temas contingentes a las personas A diario, los noticiarios informan de decisiones que se toman a nivel país y que afectan de una u otra forma a la población. Pero, ¿qué pasa con todos aquellos que no entienden lo que está ocurriendo? El ingeniero comercial, Matías Godoy, pensó en ellos y creó una página web en la que explica “con manzanitas” el acontecer nacional y así promover el debate público.

Por Virginia Lira Videla.

Corría el mes de abril de 2014 y tras la promulgación de la Reforma Tributaria, el ingeniero comercial y Magister en Finanzas de la UDD, Matías Godoy, comenzó a estudiarla. Sin embargo, no logró encontrar información que explicara de manera apropiada en qué consistía y cuáles serían sus principales repercusiones. Fue allí donde se le ocurrió una idea que cambiaría radicalmente su camino profesional. Se preguntó: “si a mí me parece un tema complejo de entender, ¿qué queda para un ciudadano que vive de su trabajo y no tiene la instrucción para comprender temas financieros y económicos de por sí complicados?” Simplemente queda marginado del debate, pues no entiende cómo lo afectan o influyen. Fue así como nació “Economía para todos”, blog personal de este joven de 25 años que vive en Hualpén, VIII Región. En 2014, Matías tenía un empleo exigente, que le impedía dedicarle el tiempo que quería a este proyecto, por lo que decidió hacer una apuesta

arriesgada y cuando consiguió ahorrar fondos que le parecieron suficientes, renunció para dedicarse por completo al blog. “Me ha sorprendido que desde marzo de 2015 a la fecha, la página ha generado mucho interés. La lanzamos con el caso Caval y desde entonces, temas no nos han faltado. Ya tenemos 1.400.000 visitas, y a diario ingresan cerca de 4 mil personas al sitio, sin necesidad de publicar nuevas entradas. De hecho, cuando escribo notas, las visitas se incrementan a 50 mil diarias. El peak del año lo marcamos con el artículo de SQM, que alcanzó 91 mil visitas en 24 horas. Además, tenemos 12 mil seguidores en Facebook y un aumento constante de 1.000 seguidores mensuales”, afirma Godoy. El interés es claro y se ha masificado rápidamente. Tanto así, que lo llamaron de universidades de todo el país para que realizara charlas, e incluso el diario Publimetro se interesó en reclutarlo como columnista. “Me di cuenta que estábamos haciendo algo que, tanto las empresas como las personas, valoraban mucho. De

42

VALORA Estrategias para tu futuro

hecho, una compañía de Concepción me contactó para enseñar educación financiera a sus clientes. Es un tema que se ha vuelto necesario para todo un país. Conocer y comprender de economía ayuda en muchos aspectos de la vida. Estamos contribuyendo con información auténtica, a sacar de la banca a los ciudadanos y hacerlos participar del debate público. Como no representamos a ninguna organización, mantenemos la objetividad y no tomamos partido. Eso también lo valoran nuestros seguidores”, afirma Matías.


El despegue de las manzanitas “Economía para todos” se instaló en un espacio que, salvo honrosas excepciones, era terreno desierto: la educación financiera. Hasta hace poco, organismos privados ni públicos habían asumido esta responsabilidad. Sin embargo, en los últimos 5 años esta realidad ha comenzado a cambiar lentamente y hoy en día bancos, AFPs, aseguradoras y consultoras de asesoría financiera y previsional, entre otras, han demostrado preocupación y han tomado un rol activo, explicándoles temas económicos a sus clientes. El hecho de masificar este tipo de información ha llevado a la población a querer saber cada vez más. Y por ello, lo que comenzó como un proyecto personal de Matías, hoy ya es una plataforma que cuenta con un destacado equipo. “Se integró Daniela Torres como directora del área de comunicaciones, quien está a cargo del tema de la imagen y marca. También está Diana Berríos, quien nos colabora en las redes sociales, y esperamos sumar a más personas en los próximos meses”, comenta Matías Godoy. Los desafíos continúan para las columnas que explican con manzanitas los temas de la contingencia nacional, pues en este camino se han ido dando cuenta que aún quedaban otras necesidades por satisfacer. “Me formé en la Universidad del Desarrollo de Concepción, que tiene un fuerte enfoque hacia el emprendimiento. Por ende, me gustaría ayudar a otros a desarrollar sus propios negocios”, afirma el ingeniero comercial.

Estamos contribuyendo con información auténtica, a sacar de la banca a los ciudadanos y hacerlos participar del debate público”. Matías Godoy, Director de Economía Para Todos.

¿Cómo lo hará? Ya tiene todo pensado. Está desarrollando un nuevo blog, que tendrá un espacio disponible para dedicarlo exclusivamente al apoyo a emprendedores.

que “Economía Para Todos” sea un canal para que la gente pueda creer que con recursos limitados se puede hacer algo importante”, comenta Matías.

“Esta plataforma será más completa y para algunas de sus secciones cobraremos una suscripción anual de $12.000, porque queremos que el proyecto sea sostenible. También buscamos llevar “las manzanitas” a un público que no tiene mucho feeling con Internet. No queremos dejar a nadie marginado. Esperamos

Si bien los objetivos del proyecto siempre han sido aportar a la sociedad, Matías ha debido aprender a lidiar con las críticas y los detractores. “Obviamente hay posturas opuestas a la nuestra, pero es parte del juego. De las opiniones negativas yo creo que tomo lo que me permite aprender y sigo adelante”, afirma Godoy.

43

VALORA Estrategias para tu futuro


/VitrinaSocial Lo mejor del salto ecuestre en Piedra Roja Ante cientos de espectadores, se realizó el Primer Concurso Oficial de Salto del Centro Ecuestre de Piedra Roja, vinculado a Inmobiliaria Manquehue, que congregó a más de 100 binomios de los mejores clubes de la capital. Tanto niños como adultos disfrutaron las habilidades de los jinetes y sus caballos, que ofrecieron un emocionante espectáculo de destreza y rapidez, en un entorno natural de gran belleza, ubicado en Chicureo. El primer lugar en salto lo obtuvo René Zúñiga de la Escuela Militar, con su caballo Rolls Royce. En Jinete Pre-Debutantes, el galardón fue para Agustina Poblete con Cleopatra, de Santiago Paperchase Club, y en caballos Pre-Debutantes el triunfo fue para Ricardo Lüttecke con Turca, del Club de Polo y Equitación San Cristóbal.

1

2

1. Karina Ubeda. 2. Michael Mohr y Francisca Zúñiga. 3. Matías Walker y Laura Comparini. 4. Abril San Millan y Gabriela Asteinza. 5. Franzine Morizon y Hans Linzmayer. 6. Daniel Walker y Luz María Danus.

3

4 5

6

44

VALORA Estrategias para tu futuro


45

VALORA Estrategias para tu futuro


Buscamos empresas comprometidas con el futuro de su gente Postula al reconocimiento Best que premia a las empresas con mayor preocupación por el futuro financiero de sus empleados. Período de postulación

¿Quiénes pueden participar? Todas las empresas con al menos 15 empleados.

Ceremonia de premiación

2015

2016

2016

OCT

ABR

MAY

Inscríbete en

Contáctanos a

www.bestchile.cl

contacto@bestchile.cl

No tiene ningún costo de inscripción. Media Partner:

46

VALORA Estrategias para tu futuro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.