Revista Valora | Edición XVIII

Page 1

AÑO III / Mayo 2016

Estrategias para tu futuro

DECISIONES CLAVES:

Chile ante el gran desafío fiscal

CLOSE UP ¡Compre sin IVA!

SEMILLA DE FUTURO Empresas B y su impacto socioambiental

1

VALORA Estrategias para tu futuro


2

VALORA Estrategias para tu futuro


CONTENIDO Director Alfredo Cruz Parot Director Comercial Guillermo Cruz Figueroa Edición General Genera Contenido Editora Virginia Lira Videla Periodistas Javier Aramburu García María Eugenia Müller Diseño y Diagramación Agencia Drilo Portada Vicente Martí Solar Director Fotográfico Marcelo Tapia Impresión Dimacofi Dirección Comercial Alfredo Barros Errázuriz 1954 Oficina 1002 Providencia Santiago - Chile Contacto contacto@revistavalora.cl www.revistavalora.cl

Un proyecto de

02 / Editorial

“Tres años cumpliendo un compromiso”, por Alfredo Cruz Parot.

27 / Columna

Reinalina Chavarri, Directora Observatorio de Sostenibilidad Dpto Admin - FEN U. de Chile.

04 / Segmentos

“Remedios para todos”, por Zatarra.

05 / Columna

José Quiroga, Portfolio Manager Renta Variable Internacional y Derivados de Inversiones Security.

06 / Ahorro & Salud 07 / Columna

Ana María Albornoz, Gerente General de Clínicas de Chile.

08 / Actualidad Bursátil

José Luis Ruiz entrega claves del Mercado Financiero.

28 / Valor Agregado

Convenios internacionales en vías de desarrollo para el tema de las pensiones.

31 / Perfil Humano

Elisa Díaz, Gerente de RR.HH. de San Antonio Terminal Internacional, expone avances del área.

32 / Reportaje Central

Chile ante el gran desafío fiscal.

38 / Innovación & Tecnología 39 / Columna

Mike Yorston, Director Ejecutivo UDD Ventures.

10 / Valor Legal

El abogado Patricio Rodríguez, de Montt & Montt, explica las estafas de negocios piramidales.

12 / Asesor Experto

El ABC del Excedente de Libre Disposición.

40 / Rumbo Emprendedor

La historia tras Boragó, uno de los mejores restoranes de Chile.

41 / Paneo Económico

Breve resumen de los hechos económicos destacados del momento.

14 / Adulto 4x4

Virginia Reginato habla de su amor por la Alcaldía de la Ciudad Jardín.

16 / Entrevista Especial En alianza con

26 / Recursos Humanos

Mauricio Fasce, Gerente General de Confuturo, analiza el mercado de los seguros para el 2016.

42 / I+D

Internet de las cosas: Tecnología aplicada en su máxima expresión.

44 / Vistazo Regional

El auge del agro alternativo.

18 / Inversiones & Patrimonio Patrocinadores

46 / Semilla de futuro

Empresas B y su positivo impacto socioambiental.

19 / Columna

Álvaro Fischer Abeliuk, Director de Resiter.

48 / Podio Experto

20 / Close Up

Axel Christensen, Director de Estrategias de Inversión de BlackRock para América Latina e Iberia.

22 / Mi Lado V

52 / Sociales

Todo sobre las compras de viviendas sin IVA.

Ana María Gazmuri y su lucha en favor del uso medicinal de la marihuana.

Torneo de Golf Santa Augusta en Quintay.

24 / Edición Aniversario

Resumen de cómo han sido estos 3 años de Revista Valora.

Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura ni opinión de Revista Valora. Esta última solo se refleja en la columna editorial.

20

32 42 1

VALORA Estrategias para tu futuro

46


EDITORIAL

Tres años cumpliendo un compromiso Alfredo Cruz Parot Director

Lo anunciamos cuando decidimos abrir este espacio para la educación financiera: estaríamos atentos a los movimientos del mercado para orientar a nuestros lectores, buscando las mejores maneras de apoyarlos en la construcción de su patrimonio. Y definimos como nuestro deber ponerlos sobre aviso cuando nos encontramos con personas o entidades que solo buscan defraudar y operan lejos de las buenas prácticas.

Además de las finanzas como tópico principal, queremos integrar las nuevas tendencias laborales y el área previsional, junto con un aspecto centrado en el capital humano, todo esto dentro de los cambios que incorporamos para ser mejores. Estamos seguros de que este año será de consolidación para nosotros, incorporando el apoyo de nuevos profesionales que puedan contribuir a garantizar calidad y perfección con la que nuestros seguidores están acostumbrados a informarse.

La operación fraudulenta de AC Inversions, deja al descubierto estos modelos de negocios fuera de la ley, diseñados para estafar y apropiarse de la inversión de sus clientes; donde nuevamente el desconocimiento y el exceso de confianza en asesores financieros no calificados, se convierten en la debilidad de los inversionistas.

Está confirmado que continuaremos enfrentando un año complicado, donde las fortalezas de nuestro país se diluyen bajo las políticas de corto plazo, elaboradas más para la galería que para pensar en un Estado a largo plazo.

La educación financiera ha sido nuestro norte, ideal compartido con algunas empresas con las que nos vinculamos y las que hoy participan en nuestras secciones. Hemos cumplido 3 años de trayectoria y nuestro siguiente paso será la masificación de nuestro medio en redes sociales, desarrollando fuertemente nuestra versión Web, para llegar a más personas, incluyendo las regiones, para quiénes siempre tenemos un espacio en cada edición.

2

Pero hay optimismo, hay confianza en algunos mercados estables y siempre apostando al desarrollo del potencial creador de los chilenos, a la innovación y los cambios de paradigmas que hoy nos muestran nuevos caminos y posibilidades. Esperamos seguir creciendo, llegando a más personas y sirviendo para comprender los procesos financieros, los temas tributarios, previsionales y todos aquellos que permiten a una persona forjar su capital personal. Gracias a quienes nos leen, a nuestro equipo, a nuestras fuentes, colaboradores y todos quienes hacen posible que demos pasos de avance cada día.

VALORA Estrategias para tu futuro


DEJA EN MANOS DE ESPECIALISTAS la administración de tu flota.

En Avis contamos con una gran variedad de vehículos para diversos tipos de negocios: Rent a Car, Minilease y Leasing Operativo. Arriendo de vehículos en todo Chile y el Mundo / Car Rentals in Chile and Worldwide. Viaja tranquilo, viaja con Avis. Email: reservas@avis.cl Teléfono: 600 368 2000

AVEL A TR

ARDS W

WORLD

Más información en www.avis.cl

WINNER

20 1 4

South America´s Leading Car Rental Company

3

VALORA Estrategias para tu futuro


SEGMENTO Texto Zatarra Fotografía Depositphoto

Remedios para todos

L

a Contraloría General de la República respaldó hace algunas semanas la creación y funcionamiento de las Farmacias Populares, dictamen que permite que se cree la “Asociación Municipal de Farmacias Populares”, organización que tiene por objetivo garantizar el acceso a la salud. El detalle es que aprobó esta iniciativa vinculando a la atención primaria de salud, y esto deja fuera a los municipios que se quieren integrar a la red pero que no administran consultorios. Ese es un punto que se debe ajustar. Daniel Jadue, comunista y Alcalde de Recoleta (no, el otro) fue el gran artífice de esta iniciativa que de a poco se ha ido replicando en muchas comunas de Santiago y otras regiones de Chile. Pero ojo, que el modelo de Recoleta es completamente inclusivo y no deja fuera a nadie por ingresos. En las propias palabras del alcalde: “El tratamiento a precio justo debe ser un derecho universal, para todos y todas. No es algo que tiene que ser solo para los pobres”. Y es que Jadue no está a favor de discriminar si eres Capredena, Dipreca o cotizante de Isapres. Consultado a fines de 2015 por el crecimiento de las farmacias populares, el edil de Recoleta dijo que antes del primer semestre de 2016 tendrían cerca de 60 farmacias abiertas y 100 antes de fines de año.

4

A cuatro meses de su funcionamiento, el resultado del proyecto ha sido formidable. Uno de los mayores beneficios es permitir el acceso a los medicamentos a un precio menor, (en algunos casos es hasta 1/10 parte del costo) lo que se traduce en un gran ahorro para las familias. A la fecha, esta red de farmacias ha entregado alrededor de 2 mil quinientos medicamentos. Las principales dificultades que han enfrentado son las complicaciones para llegar de manera más directa y expedita a todos los usuarios que lo necesiten. En algunos puntos, aún es complejo inscribirse, existen demoras en las cotizaciones de recetas y problemas en las negociaciones con los laboratorios. La farmacia popular funciona como un canal de compra y venta, sin fines de lucro. Compra directo a Cenabast y se ahorra las droguerías y grandes cadenas que encarecen los precios (Ahumada, SalcoBrand y Cruz Verde) y de paso, evita que los ejecutivos incurran en malas prácticas (cabe recordar que en 1995 y 2008 fueron condenadas por colusión de precios). En abril se sumó la ciudad de La Serena; y para el que no cree que es un proyecto exitoso, un dato: en el primer seminario que se realizó para explicar cómo operarían las farmacias asistieron 130 municipalidades. Sí, no existen 2 maneras de verlo; la locomotora de las medicinas para todos es una fuerza imparable.

VALORA Estrategias para tu futuro


COLUMNA

Un mundo lleno de sorpresas José Quiroga / Portfolio Manager Renta Variable Internacional y Derivados, Inversiones Security

Este año para Estados Unidos, quedará escrito como el peor comienzo de la historia bursátil y se debe a un set de variables en la macroeconomía global que no tendría precedentes. Bancos centrales se abocan al empleo de una serie de herramientas “no convencionales” para estimular el esquivo crecimiento post crisis sub-prime como resultado de incentivos y riesgos morales que dominaron la industria bancaria hasta antes de la implosión de sus balances. Casi a una década de este gran shock, que arrastró a la comunidad europea poniendo en duda la continuidad de la unión monetaria, hoy enfrentamos nuevamente un mundo lleno de sorpresas. Países Nórdicos llevaron tasas de interés a negativo para esquivar la apreciación de sus monedas a la postre de inmensos flujos globales buscando safe havens. Símil al caso de Japón que emularía el Central Europeo, imponiendo tasas negativas a los excesos de capital mantenidos en reservas por los bancos comerciales para reactivar la colocación de crédito. Estados Unidos, gracias al Quantitative Easing, aumentó rápidamente su masa monetaria, depreciando el dólar respecto a las monedas globales, recuperando competitividad en mercados donde habían sido desplazados por mano de obra asiática, generando empleo, más riqueza y ahorro, que además de financiar más

El mundo enfrenta un contexto donde las alzas de tasas de la FED no tendrían sustento para tender a normalizarse como se esperó”, afirma José Quiroga. inversión a tasas menores y beneficiarse del efecto multiplicador del dinero, potenció un debilitado consumo que una vez más lo sitúa como líder de crecimiento. Y esta dinámica, además, ayudó a combatir un antiguo lastre: el déficit de la balanza comercial. Sin embargo, luego de haber generando grandes ganancias de capital al llevar a niveles bajos los rendimientos de la renta fija ante esta inmensa presión compradora de deuda existente en el mercado, han incentivado al mundo a lidiar con una búsqueda de yield entre los agentes del mercado, empujando valorizaciones del mercado accionario sobre una desviación estándar respecto a la media de los últimos 10 años, y en el caso de la industria

5

VALORA Estrategias para tu futuro

bancaria a financiar proyectos que históricamente no se harían dado los riesgos de crédito que implicarían. La búsqueda de yield en un contexto donde los históricos rentables márgenes de intermediación de la banca se han comprimido en función de las bajas tasas de política monetaria, podría ser correlacionado con el boom del Shale gas & oil, que en breve, ha implicado que Estados Unidos sea hoy el mayor productor del mundo de petróleo, explotando yacimientos que hasta hace pocos años atrás no eran rentables. De tal forma, que el mundo enfrenta un contexto donde las alzas de tasas de la FED no tendrían sustento para tender a normalizarse como se esperó: estacionalidad de datos macro locales, debilidad de la demanda interna China y las balanzas comerciales emergentes, han traído flujos hacia la deuda soberana de EE.UU. – aplanando su curva- más los temores sobre la industria bancaria que enfrenta márgenes de intermediación bajos y no crecientes, con exposición a la complicada industria energética que han venido financiando. Por lo tanto, deberemos vivir con más volatilidad, acostumbrarnos a la incertidumbre de los caminos no explorados en política monetaria, y esperar que los buenos fundamentos sean los que finalmente determinen el valor de largo plazo de los activos.


COLUMNA DE OPINIÓN Ana María Albornoz / Gerente General de Clínicas de Chile

Ahorro & Salud

Creemos que la solución a los grandes desafíos país en esta materia reside en centrar la preocupación en los pacientes y en expandir la complementariedad público-privada”.

Temas que te permitirán saber cómo ahorrar, su importancia y los beneficios asociados.

07 / Columna 08 / Actualidad Bursátil 10 / Valor legal 12 / Asesor Experto 14 / Adulto 4x4 16 / Entrevista Especial

6

VALORA Estrategias para tu futuro


Ahorro & Salud /

El rol del sector privado en la salud

L

a salud vive un momento complejo y de gran incertidumbre. En la esfera pública, hoy existen casi 1,6 millones de pacientes en lista de espera para ser atendidos por un especialista y 200.000 más que aguardan por una cirugía. Es decir, 1 de cada 10 chilenos no recibe la atención que merece.

parte de una red de utilización pública -independiente si son o no afiliados a Isapres o Fonasa y si son atendidos en una clínica o un hospital- y como facilitadores en la búsqueda de esas soluciones, para así establecer acuerdos de largo plazo, que permitan el desarrollo de inversiones sustentables.

Aunque muchos hubiésemos esperado una reforma concreta para dar solución a los problemas urgentes de la salud pública, los esfuerzos se han centrado en la discusión de una reforma al sector privado, cuyo objetivo inicial era transitar hacia un seguro público único en esta área. Ello ha generado incertidumbre no solo entre las Isapres, sino también en prestadores y médicos, principalmente porque nadie sabe a ciencia cierta su contenido y porque tampoco se ha tenido acceso a estudios técnicos que avalen los cambios que la autoridad pretende implementar.

Junto a lo anterior, cualquier reforma debe, como condición básica, garantizar la libertad de elección de las personas. Los pacientes valoran atenderse con los profesionales y en los establecimientos de su confianza, y ese es un derecho que debe respetarse. Muestra de ello es que los prestadores privados atendemos a más de 8 millones de pacientes al año, lo que representa casi la mitad de todas las atenciones del sistema de salud, tanto público como privado.

En Clínicas de Chile, creemos que la solución a los grandes desafíos país en esta materia reside en centrar la preocupación en los pacientes y en expandir la complementariedad público-privada, para entregar una atención adecuada y oportuna a todos los chilenos.

Después de 2 años de discusiones, parece haber más interrogantes que certezas. El sector privado de salud necesita, de manera urgente, definiciones por parte de la autoridad, quien debe entregar respuestas y las reglas claras del juego.

Es necesario que las autoridades consideren a los prestadores privados como

7

VALORA Estrategias para tu futuro


ACTUALIDAD BURSÁTIL Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Inversiones:

En el mercado financiero, prevenir es la clave En esta sección, nuestros entrevistados suelen recomendar las mejores alternativas para hacer rendir el capital de sus inversiones, pero en esta oportunidad quisimos saber qué debemos tener en cuenta al momento de entregar nuestra confianza y patrimonio a expertos y cómo identificar a quiénes nos asesoran con profesionalismo y ética versus los que no.

José Luis Ruiz es director del Diplomado de Riesgo de la Universidad de Chile, desde donde forma a jóvenes profesionales que quieren perfeccionar sus estudios. Desde esta tribuna, sabe que -en base a los últimos escándalos conocidos en el mercado financiero, como el caso de AC Inversions u Onix Capital- queda mucho por hacer. Ruiz lamenta que en la industria no esté instaurada una instancia que permita evaluar en forma exhaustiva las competencias mínimas requeridas para ejercer asesorías y a quienes se dedican a estas labores, mediante una certificación obligatoria de competencias. Frente a esta debilidad, el profesor Ruiz llama a estar atentos a que se cumplan ciertas exigencias mínimas. “Cualquier persona que desee comenzar a invertir o a buscar asesoría para incrementar su patrimonio, debe comprobar que está optando por un profesional calificado. Siempre es recomendable chequear los años de operación de la firma y de quienes están a cargo. Parece algo muy obvio, pero ya vimos que es un

8

error que se sigue cometiendo. Además, fundamental es saber que si las rentabilidades ofrecidas son elevadas, hablemos de entre un 10% y un 20%, hay que dudar. A nivel mundial, los mejores inversores entregan esas rentabilidades, pero no sistemáticamente”, afirma el experto de la Universidad de Chile. No se trata de discriminar a nadie, pero dada la alta exigencia de estos conocimientos, Ruiz recomienda comprobar la formación como mínimo de pregrado en el área de negocios, además de cursos de especialización como diplomados o magíster. Adicional a lo anterior, es necesario prestar atención a ciertos aspectos legales que deben estar presentes y para los cuáles no se necesita ser un experto abogado. “Siempre debe existir un contrato claro y legible, donde se detalle la naturaleza de los acuerdos y se delimiten las responsabilidades”, comenta Ruiz.

El principio básico

Existe un principio básico en el mercado de capitales: el regulador siempre irá detrás de las innovaciones financieras o del regulado. Eso implica que el inversionista debe ser muy prudente

VALORA Estrategias para tu futuro


José Luis Ruiz, Director de Diplomado de Riesgo de la Universidad de Chile.

¿Quiere invertir y capitalizar?

a la hora de realizar sus movimientos, porque están en juego sus ahorros o capital.

Mire con quién lo hace

También es muy conocida la recomendación que dice que si algo es muy complejo o no se entiende del todo, es mejor retirarse. Y para el profesor Ruiz, la responsabilidad del inversionista siempre está en primer lugar y luego viene la de la autoridad.

Compartimos un resumen con todas las recomendaciones que expertos han entregado a la prensa para protegerse de fraudes financieros:

Los ciudadanos tienen una escasa cultura financiera”, declara Ruiz.

/ La información sobre la certificación de una empresa debe ser respaldada por la SVS y proporcionada sin problemas por la compañía escogida. / La empresa asesora debe trasparentar a sus clientes la estrategia de inversión que empleará en el incremento de sus fondos.

“He sostenido con frecuencia que es el cliente quien debe estar atento, pero en el caso de AC Inversions, se esperaba que el proceso de revisión de antecedentes y la respuesta oportuna en aplicar sanciones se hubiera producido más rápido. Allí hay un objetivo por alcanzar”, sentencia el experto.

/ Desconfiar siempre de las altas rentabilidades. Como referencia, recordar que un depósito bancario, con todo el respaldo financiero de la institución, genera un retorno promedio de 0,3%.

Otro tema pendiente para este director, es la escasa cultura financiera que tienen los ciudadanos. “Siempre me encuentro con encuestas que aseguran que las personas realmente entienden la mitad de lo que leen y este desconocimiento también afecta a los temas financieros, y para qué decir en el área previsional y tributaria”, afirma Ruiz. Y las cifras lo avalan. Las última Encuesta de Protección Social, arrojó que el conocimiento financiero de las personas recibe una evaluación promedio de 2,3 de 7. “Con estos resultados, podemos pensar que solo una minoría podría tener las competencias necesarias para hacer inversiones, tomar créditos o incrementar sus fondos previsionales. Realmente hoy el mercado está abierto para todos y saber aprovechar los beneficios exige responsabilidad y prudencia”, concluye Ruiz.

9

/ Jamás invertir o participar en negocios en los que no se tiene conocimiento en su mayor porcentaje. / Hacer valer el derecho de acceso a los balances financieros, los que deben ser proporcionados por el asesor. / Si se desea, se pueden conocer los resultados de las auditorías externas de las empresas y además, pedir información del auditor y su trayectoria.

VALORA Estrategias para tu futuro


VALOR LEGAL Texto Virginia Lira V. Fotografía Depositphoto yMarcelo Tapia

Estafas financieras:

Las decisiones irreversibles El abogado Patricio Rodríguez, de Montt & Montt, nos explica si es posible salvar los capitales involucrados en negocios piramidales y cómo distinguir entre un verdadero asesor y uno farsante.

No estamos haciendo ninguna revelación trascendental, pero hay que decirlo con todas sus letras: nuestro país posee leyes y normas en los ámbitos financiero y tributario, que no son comprendidas por la mayoría de la población. Y hoy, más que nunca, se vuelve un desafío poner estos temas complejos, pero necesarios para la estabilidad económica, al alcance de todos los usuarios. Lo mismo opina el abogado y consultor senior tributario de Montt & Montt y del grupo Paulmann, Patricio Rodríguez, quien advierte que la bullada estafa piramidal de AC Inversions, que defraudó a más de 5 mil personas por una cifra cercana a los $50.000 millones, podría volver a ocurrir si no se toman las medidas necesarias, las que el experto resume en 3: auto educarse, difusión de este conocimiento por parte del Estado y por último, mejorar la regulación y el control por parte de las entidades financieras.

10

VALORA Estrategias para tu futuro


Ahorro & Salud /

Si bien el sentido común debiese encender las luces de alarma, a veces motiva mucho más la posibilidad de ganar dinero fácil, aparentemente con bajo riesgo y apoyado en casos de éxito de amigos y familiares. Pero, incluso teniendo la experiencia positiva de cercanos, ¿confiaría todo su capital a una empresa llamada Valora Imberzions? Esa palabra que no existe en nuestro idioma ni en el que intenta asemejar, suena sospechosa, ¿verdad?, pues bien, “Inversions” tampoco existe. Además de la responsabilidad individual de los clientes, quienes deben mantenerse informados y asesorarse por expertos, ¿de qué forma la autoridad puede evitar que surjan empresas embaucadoras como AC Inversions? La responsabilidad es compartida entre los inversionistas y las autoridades financieras. Hay entes regulatorios como la SBIF y la SVS, que deben investigar y ejercer control -dentro de sus competencias- a las empresas que operan en el mercado. Esta empresa en particular, operaba bajo la figura legal de MUTUO, para no caer dentro de la fiscalización pertinente. Pero si visitas las páginas de estas entidades, te fijarás que cuentan con toda la información necesaria disponible para que el interesado pueda indagar. Es decir, la tarea es doble, pues por un lado el inversionista debe informarse y por otro, el Estado debe proveer las herramientas para hacerlo. Si quienes operan en este nicho detectan alguna anomalía, el camino regular es denunciar o querellarse ante la Fiscalía. Lamentablemente acá recién se conocieron los hechos cuando esta “pirámide” se había desmoronado. En estos casos, ¿es posible recuperar algo del capital invertido? En este tipo de casos, la justicia exige responsabilidades tanto civiles como penales, así como también imponer castigo a los culpables y la recuperación de los dineros. Esta tarea recae tanto en el fiscal como en los abogados querellan-

Con respecto a los implicados, los acusados se encuentran en prisión preventiva, por razones de seguridad y porque además su testimonio puede influir en el éxito de la investigación. ¿Cuánto puede durar un juicio donde existen más de 5 mil víctimas involucradas?

Patricio Rodríguez, consultor Montt & Montt.

“La tarea es doble, pues por un lado el inversionista debe informarse y por otro, el Estado debe proveer las herramientas para hacerlo”, afirma Rodríguez.

tes, que son quienes solicitan gestiones al juez de garantía para que determine, por ejemplo, si existen actos jurídicos que sean simulados. En cuanto al dinero -que no se sabe si está en Chile o en el extranjero-, es muy difícil recuperar su totalidad, pues los sistemas piramidales cuentan con respaldo económico durante los primeros años, y después -cuando se desmoronan- el activo se empieza a repartir probablemente en paraísos fiscales para ocultarlo. Pero es de esperar que se recupere un porcentaje de los fondos defraudados.

11

VALORA Estrategias para tu futuro

El proceso de investigación tiene un plazo, que señala el fiscal y el abogado querellante, que puede ir modificándose hasta que esté completa la recopilación de los antecedentes necesarios para determinar si existe delito o no. Su duración puede prolongarse hasta por 2 años, y tras el cierre de la investigación, se puede acusar al imputado y comenzar el juicio oral para dictar sentencia. ¿Existe algún procedimiento de denuncia formal donde se pueda alertar a la autoridad sobre estos estafadores que están operando en el mercado? Debe hacerlo quien sospecha de una empresa, porque la autoridad no tiene cómo saber si ésta opera mal o no. Ahora, en este caso se estudia la posibilidad de que el SII se querelle, pues está investigando el origen de las utilidades obtenidas por la compañía, ya que los antecedentes tributarios presentados por AC Inversions no concuerdan. Personalmente, creo que esto es solo el principio y que no solo tendremos la querella del SII, sino que conoceremos más implicados en este delito. ¿Es recomendable para las personas que se interesan en invertir en el mercado financiero, hacerlo por sí mismos? Si bien este mercado está regulado, es necesario que quienes deseen invertir se protejan, porque es difícil defenderse de quienes buscan sacar provecho de la ignorancia. Creo que es valioso aprender de nuestros mismos errores. La autoridad administrativa debe corregir sus debilidades así como nosotros informarnos adecuadamente.


ASESOR EXPERTO Texto Javier Aramburu García Fotografía Depositphoto

El abc del Excedente de Libre Disposición ¿Qué es?, ¿quiénes pueden obtenerlo?, ¿cómo se retira? y ¿cuánto tributan estos fondos? Éstas son algunas de las preguntas más frecuentes respecto a este importante beneficio que proporciona el Sistema de Seguridad y Protección Social a sus afiliados al momento de pensionarse, y que profundizaremos junto a la Consultora Previsional, Financiera y Tributaria, Alfredo Cruz & Cía. Nuestro Sistema de Pensiones contempla el beneficio del retiro de excedentes acumulados en nuestros fondos, sin que deban estar destinados necesariamente a una pensión. Sin embargo, para hacerlo efectivo, es necesario cumplir con una serie de condiciones, como una alta densidad en las cotizaciones, además de poseer una buena renta, sobre todo cuando generaron aportes voluntarios o depósitos convenidos destinados a este fin. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, cerca de 15.000 personas hacen efectivo este beneficio tributario, por un monto promedio cercano a los $13 millones. LA PRIMERA INTERROGANTE Para explicar qué es el Excedente de Libre Disposición, recurrimos a la Consultora Alfredo Cruz & Cía., quien afirma que se trata del saldo que queda en la

cuenta de capitalización individual del afiliado después de hacer efectiva su pensión, del que puede disponer libremente si cumple con los requisitos establecidos por la Ley: Contar con al menos 10 años de afiliación a cualquier sistema previsional y tener saldo suficiente como para contratar (financiar) la pensión mínima requerida. ¿Cuál es la pensión mínima requerida? Es el mayor valor entre el 70% del promedio de remuneraciones imponibles y las rentas declaradas en los últimos 10 años, y debe ser el 100% de la pensión máxima con aporte solidario (PMAS), vigente a la fecha de cierre del certificado de saldo. Y ésta, desde el 1 de julio de 2014, equivale a $291.778. Desde el Departamento Previsional de la Consultora Alfredo Cruz & Cía., explican que por “mes que se acogió a una pen-

12

VALORA Estrategias para tu futuro

sión” se entiende aquel en el cual se solicitó ya sea de vejez por edad de jubilación o anticipada, o en el cual se efectuó la declaración de invalidez, según sea el caso. ¿Cuándo debe cumplirse con el requisito para tener derecho a retirar el Excedente de Libre Disposición? Al momento de efectuarse el retiro (o cada uno de ellos). Esto significa que si un afiliado, en la modalidad de “programado”, cumple con los requisitos para retirar excedentes, podrá materializarlo en forma parcial o total, en cualquier momento, siempre que continúe cumpliendo con las exigencias. Si en virtud de un cambio en la modalidad de pensión, la persona contrata una renta vitalicia inmediata o diferida, y desea mantener el derecho de retirar excedentes, la pensión contratada también debe cumplir con el requisito exigido.


Ahorro & Salud /

Los expertos de Alfredo Cruz & Cía. aseguran que es una decisión válida para aquellas personas que cuentan con una buena situación previsional y, que además, obtendrán un buen monto de pensión. Como el requisito es exigente, conlleva una buena planificación.

¿Pueden estos excedentes estar fuera del pago de impuestos? Efectivamente. Están exentos de pagar impuestos los retiros hasta un máximo de 800 UTM (casi $36 millones) durante un año. También lo están con un máximo de hasta 200 UTM ($279.427) anuales con tope de 1.200 UTM (casi $54 millones), y solo se puede escoger una de estas opciones al momento de efectuar el primer retiro. Todos los que excedan los montos señalados, estarán afectos al impuesto del Global Complementario. ¿Es una buena estrategia retirar estos excedentes y no destinarlos a financiar una mejor pensión? Si una persona genera excedentes es porque se preparó para la pensión, realizó aportes voluntarios y/o depósitos convenidos con el fin de planificar su retiro. Evidentemente que puede reportar un beneficio para el afiliado si los fondos que retire como excedente no perjudiquen el monto final de la pensión a financiar. En este sentido, es una decisión válida para aquellas personas que cuentan con una buena situación previsional y, además, obtendrán un buen monto de pensión. Como el requisito es exigente, conlleva una buena planificación previsional. OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN Como ya vimos, el Excedente de Libre Disposición es un beneficio al que solo acceden aquellas personas con un importante saldo en su cuenta de capitalización. Esto nos lleva a pensar que obtendrá un buen monto de pensión y por ende, el Excedente de Libre Disposición puede resultar una nueva fuente de ingresos al momento del retiro, ya sea para financiar proyectos, viajes o sim-

plemente para pagar deudas contraídas durante la vida activa. ¿Cómo hacer un retiro estratégico de estos fondos? El beneficio tributario adquiere mayor relevancia cuando el contribuyente solo es contratado por un empleador y no recibe otro tipo de ingresos, ya que como lo vimos, no pagaría el Global Complementario. Como los retiros se suman al total de ingresos del año, puede ocurrir que las personas con otros ingresos deban pagar más por sacar sus excedentes de Libre Disposición, sobre todo en su balance de fin de año, porque el excedente podría incluso llevarlo a un tramo tributario más alto. Por eso se vuelve fundamental una asesoría íntegral, capaz de considerar toda la situación patrimonial de la persona, y adoptar estrategias que le permitan sacar el máximo provecho estipulado por la ley para no tributar más de lo que debería. ¿Qué otras alternativas hay para invertir estos fondos? El sistema financiero contempla un abanico de posibilidades según el objetivo de inversión que tenga cada persona y el riesgo que esté dispuesto a asumir. También hemos visto otros clientes que se deciden por financiar algún emprendimiento o aventurarse con su propia empresa, y ser proveedores de la compañía en la que estaban trabajando antes del retiro.

13

VALORA Estrategias para tu futuro


ADULTO 4x4 Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Virginia Reginato

Todo por la Ciudad Jardín Aunque nació en Valparaíso, su nexo con Viña del Mar es muy potente, y en este espacio nos cuenta -entre otras cosaslas razones que la llevaron a convertise en alcaldesa.

14

VALORA Estrategias para tu futuro


Ahorro & Salud /

Me gusta ver que los niños, las dueñas de casa, los abuelitos, y -en general- toda la comunidad logre su bienestar”, declara Virginia Reginato.

E

n 2004, se convirtió en la primera mujer en acceder al cargo más alto al interior del municipio a través de la vía electoral. Fue reelegida en 2008 con el 78,84% de los votos, cifra que la llevó a transformarse en la alcaldesa más votada del país, y por supuesto, con la primera mayoría nacional. Hablamos de Virginia Reginato, y ésta es parte de su historia. ¿Cómo se gestó la posibilidad de convertirse en alcaldesa de Viña del Mar? Desde siempre he estado en contacto con la comunidad, manteniéndome siempre muy cerca de la gente. Trabajé por muchos años en esta labor, hasta que me propusieron presentarme primero como concejal y luego como alcaldesa, y así fue. Recibí el apoyo de la comunidad y hasta el día de hoy, tengo las ganas de seguir sirviendo y ayudando a los habitantes de mi comuna. ¿Qué importancia ha tenido en su carrera profesional el servicio social? Mucha, porque desde joven me sentí atraída por el servicio público. Participé en diferentes organizaciones comunitarias, donde pude desarrollar esas aptitudes que me inculcaron mis padres. Me gusta ver que los niños, las dueñas de casa, los abuelitos, y -en general- toda la comunidad logre su bienestar. ¿Cómo ha vivido esta experiencia de ser alcaldesa de la Ciudad Jardín por más de una década? Con satisfacción, orgullo y con mucho agradecimiento hacia quienes confiaron en mí para ocupar este importante cargo. Pero por sobre todo, a la comunidad de Viña del Mar, y al equipo municipal que me acompaña, ya que día a día retribuyen lo que hacemos por ellos como municipio con mucho cariño. ¿Cuáles cree que son las razones que llevan a la comunidad a votar por usted? La verdad es que todo este tiempo me he preocupado de trabajar para los viñamarinos y cumplir a cabalidad mi labor como alcaldesa, ocupándome en recorrer cada sector de mi ciudad. Siempre he confiado en el cariño de los viñamarinos, pues ellos valoran los grandes avances que se han concretado en este tiempo. En todo caso, la gente, como en toda sociedad libre y

15

VALORA Estrategias para tu futuro

democrática, tiene la posibilidad de expresarse a través del voto y elegir a quien le parezca y quien crea que será la mejor opción para contribuir al crecimiento de la comuna. ¿Cuáles son los hitos más relevantes que ha debido enfrentar en su calidad de alcaldesa? El primero, es hacer de Viña del Mar una comuna integral, tanto en el plano como en los cerros, y eso es una ventaja, ya que nos lleva a promover y ejecutar diversas obras en beneficio de toda la comunidad. Como hitos relevantes, por ejemplo, te puedo mencionar que somos la ciudad del deporte, porque hemos invertido en infraestructura y desarrollado un intenso y variado programa de actividades. Esto, sumado a las obras como el Parque Borde Costero de Avenida Jorge Montt y de Reñaca; los trabajos de remodelación de la Av. Perú; los parques urbanos en la parte alta de la comuna y las nuevas zonas comerciales, entre muchas otras obras de desarrollo. ¿Planea continuar al frente de la Alcaldía de Viña del Mar si la ciudadanía se lo pide? Por supuesto. Me interesa continuar trabajando para satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la comuna, sin distinción, y que se brinde bienestar a visitantes y turistas. Para eso, debemos valorar y cuidar lo que hasta ahora hemos logrado, ya que han llevado a que Viña del Mar sea elegida como la mejor ciudad para vivir, trabajar, visitar y estudiar de Chile. Esa posición nos compromete a todos, -no solo a mí- a valorar nuestros atributos como ciudad, porque como siempre lo he sostenido, Viña es una sola. ¿Hay otro desafío que estaría dispuesta a asumir? Mi labor como alcaldesa es la que más me gusta, y mi gran desafío ha sido hacerlo bien cada día, por el bienestar y crecimiento de la comuna. Y como siempre lo he dicho, mi principal preocupación es seguir mejorando la calidad de vida de los viñamarinos, fortalecer la seguridad ciudadana, aumentar aún más los espacios para el deporte, recuperar nuestros edificios patrimoniales que fueron afectados por el terremoto de 2010, trabajar por los sectores más vulnerables y continuar con las grandes obras de desarrollo urbano.


ENTREVISTA ESPECIAL Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Confuturo:

El 2016 seguirá siendo un buen año para los seguros

Operando en una industria fuertemente regulada y confiable, Confuturo cierra un 2015 lleno de éxitos. Mauricio Fasce, Gerente Comercial de la empresa, entrega detalles de estos resultados y manifiesta su satisfacción por las cifras obtenidas, donde figura como la tercera compañía con mayores primas del mercado de Seguros de Vida.

16

VALORA Estrategias para tu futuro


Ahorro & Salud /

Existe cada vez más conciencia respecto al valor de nuestros productos, ya que ofrecen una protección financiera integral para el cliente,” declara Fasce.

Mauricio Fasce, Gerente Comercial Confuturo.

Confuturo sumó varios hitos positivos durante el año 2015, que hablan de un crecimiento sostenido y un avance muy relevante en el mercado. La Compañía cambió de nombre a Confuturo y coronó el año subiendo su clasificación de riesgo a AA, lo que sumado a su adhesión al grupo empresarial de la Cámara Chilena de la Construcción, han fortalecido la percepción de confianza de los clientes hacia esta nueva marca. ¿Cómo fue el año 2015 para el negocio de Vida Individual en Confuturo? Si bien el 2015 fue un gran año para nosotros en Rentas Vitalicias, fue también excelente en Vida Individual. Este mercado se ha mantenido en constante crecimiento en los últimos años, fuertemente influenciado por el desarrollo de los seguros con cuenta única de inversión y los seguros de vida con plan de APV. Por eso no es extraño que el 2015 este mercado creciera un 16% en recaudación de primas. En el mismo período nosotros crecimos un 27%. ¿Qué proporción ocupa Confuturo respecto a otras empresas de este mercado? Hoy alcanzamos un 6% de la participación de este mercado, cifra que es relevante porque competimos con compañías que tienen varias décadas participando en la industria. Particularmente, ¿cómo ha sido el comportamiento del producto APV? El 2015 consolidamos nuestra posición en seguros de vida con plan de APV, donde crecimos un 25% en recaudación de primas,

que es casi 3 veces más de lo que creció el mercado, superando nuestras expectativas. Cerramos el año en el lugar N°3 en la venta de estos productos, y ya tenemos una participación de un 15% del mercado. Esperamos seguir creciendo en los años que vienen. Tenemos una oferta de productos muy completa y competitiva. Además, éste es un producto muy maduro en nuestros canales de venta y en el conocimiento por parte de nuestros socios comerciales, como Alfredo Cruz & Cía. ¿Cuáles son los principales cambios que han diseñado para 2016? Tenemos contemplado seguir incorporando nuevos productos, como lo hicimos el 2015 cuando lanzamos un seguro flexible orientado a clientes que necesitan optimizar altos montos patrimoniales, y que ha funcionado muy bien. Durante el primer semestre de este año, lanzaremos nuestro primer producto de seguros donde la rentabilidad de la cuenta única de inversión se asocia a la variación de valores cuota de fondos mutuos. Además, tendremos importantes novedades en nuestra plataforma web, donde incorporaremos nuevos servicios y mayor información para nuestros clientes, quienes queremos que estén permanentemente informados de los eventos más importantes de sus seguros. Este plan está en sintonía con la estrategia de fortalecer nuestro rol asesor en un mercado

17

VALORA Estrategias para tu futuro

muy dinámico y complejo, y con la nueva normativa de Conducta de Mercado impulsada por la SVS. ¿Cómo se ha comportado la demanda en un escenario marcado por una economía interna más decaída? La demanda se ha comportado muy bien. Vemos que existe cada vez más conciencia y conocimiento respecto al valor de nuestros productos, ya que ofrecen una protección financiera integral para el cliente. Además, la flexibilidad que tienen los seguros de vida con cuenta única de inversión permiten que en años donde la economía interna esté más decaída, un cliente pueda -de manera muy simple y oportuna- hacer ajustes a sus primas, e incluso suspender temporalmente sus pagos; manteniendo la protección que el producto le entrega. ¿Cuáles son las proyecciones al corto y mediano plazo? Esperamos seguir creciendo a tasas superiores al mercado. Para eso, continuaremos fortaleciendo nuestra posición en todos los canales de distribución, completando nuestra oferta de producto y potenciando nuestra plataforma de servicio. Para nosotros, es esencial que nuestros clientes -actuales y potenciales- sepan que somos una compañía que los acompañará en su toma de decisiones. Desde nuestro rol asesor, nos esforzaremos siempre por entregar la mejor información en el momento oportuno.


COLUMNA DE OPINIÓN Álvaro Fischer Abeliuk / Director de Resiter

Inversiones & Patrimonio

La Nueva Mayoría cambió el objetivo de desarrollo rápido, por la “lucha contra la desigualdad” y la “justicia social”, lo que requería “remover los cimientos del sistema neoliberal”.

Expertos entregan valiosa orientación a quienes buscan maximizar sus bienes a futuro.

19 / Columna 20 / Close Up 22 / Mi Lado V 24 / Edición Aniversario

18

VALORA Estrategias para tu futuro


Inversiones & Patrimonio /

La encrucijada actual

A

mitad del segundo gobierno de Michelle Bachelet, dos tercios del país desaprueban su gestión. Sin embargo, la Presidenta se manifiesta satisfecha de los logros obtenidos, afirmando que la “obra gruesa” de las reformas prometidas durante su campaña están ya instaladas, y que solo resta hacer “las terminaciones”. Pero por otra parte, sus asesores –preocupados por los resultados de las encuestas– han comenzado a abandonar la agenda reformista como eje de su programa, y están reorientando sus esfuerzos hacia el crecimiento económico. ¿Cómo entender esta coyuntura? En los primeros 24 años de democracia, ambos conglomerados políticos estuvieron de acuerdo en que el objetivo del país era crecer aceleradamente para alcanzar el desarrollo, y que la economía de mercado y su capacidad de crear riqueza deberían ser el eje conductor de ese proceso. La diferencia entre ambas coaliciones estaba en el énfasis. El de La Concertación se enfocaba en utilizar al aparato estatal para ayudar a los grupos más desvalidos, con políticas públicas más redistributivas, mientras que el de La Alianza, en la velocidad del crecimiento económico y en la eficiencia del uso de los recursos por parte del Estado.

Sin embargo, ese consenso se acabó con la llegada de la Nueva Mayoría (NM), que cambió el objetivo de desarrollo rápido, por la “lucha contra la desigualdad” y la “justicia social”, lo que requería “remover los cimientos del sistema neoliberal”, desconociendo que éste había sido el sostén de los éxitos de su antecesora, La Concertación. Las políticas públicas propuestas por la NM, como las reformas (Tributaria y Laboral) y la Educación Universitaria Gratuita, entre otras, y la forma en que se instituyeron, no solo ponen freno al desarrollo económico, sino que también lleva al país a dar un abrupto giro en el camino que había estado recorriendo hasta ese momento. ¿Seguiremos la senda propuesta por Michele Bachelet y la NM, insistiendo en que la desigualdad es el mayor problema del país y que el lucro es una lacra, o retomaremos el camino del crecimiento acelerado, aceptando que éste se consigue con afán de lucro, lo que efectivamente genera desigualdades, pero que a su vez mejora el empleo, los salarios y las condiciones de vida? Esa es la encrucijada actual.

19

VALORA Estrategias para tu futuro


CLOSE UP Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Viviendas:

¡Compre sin IVA!

Ese es el mensaje que podemos ver en varios carteles de ventas inmobiliarias a lo largo del país. Descubre cómo y hasta cuándo podrás aprovechar esta oportunidad.

L

a Reforma Tributaria trajo cuantiosos cambios en diferentes ámbitos productivos, y el sector inmobiliario no se salvó de sus coletazos. Tras el anuncio de que a partir del 1 de enero de 2016 todas las compras de propiedades serían gravadas con IVA (19%), el mercado reaccionó y se aceleraron las decisiones de compra, lo que a su vez produjo un aumento de un 45,6% en las ventas del sector durante el tercer trimestre de 2015, en comparación con el mismo período del año anterior. Vimos que de inmediato se comenzaron a proyectar los posibles escenarios producto de este nuevo impuesto. El primero, es que disminuya la demanda, se generen menos ventas y -por ende- las inmobiliarias comiencen a quedarse con un considerable stock de viviendas construidas. Frente a esta situación, podría darse que las constructoras opten por una estrategia de disminución de precios, para no traspasar íntegramente el costo del alza a los consumidores, pues sacrificar utilidades podría ser un mejor camino que quedarse con edificaciones vacías. El director del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, nos ayuda a entender el escenario previo al impuesto.

“La actividad de la construcción se comenzó a gravar recién en 1987 con el IVA y no se aplicó con un fin recaudatorio, sino que para regularizar o formalizar este ejercicio. Este impuesto comenzó a aplicarse a las ventas efectuadas por las empresas constructoras y rápidamente se incorporaron una serie de mecanismos para evitar que se viera afectado el valor de los inmuebles. El resultado fue que -en la práctica- el IVA a la construcción no se pagzaba. Junto a la constructora se levantaba una inmobiliaria, la primera le vendía a la segunda sin utilidades, por lo que las ganancias -al ser recibidas por la inmobiliaria- no estaban afectas a IVA. Si esta figura era o no elusiva nunca se definió, pero claramente no fue vista con buenos ojos por el Gobierno”, explica el académico.

Gonzalo Polanco explica sobre las 2 excepciones que liberan del pago de IVA a las propiedades y que justifican las promesas de algunas inmobiliarias, que aseguran oportunidades libres de impuesto. La primera es para los contratos de compra-venta celebrados antes de que comenzara a regir esta norma, en cumplimiento de una promesa o leasing (arrendamiento con opción de compra), los que deben cumplir 2 requisitos: tiene que celebrarse por escritura pública o por contrato privado protocolizado.

Y es en este punto donde el profesor Polanco indica que podría haber un error conceptual, porque el impuesto solo será aplicado para las empresas que se dedican a la venta habitual de inmuebles. “Si una persona natural quiere vender la casa familiar, la operación no está afecta a IVA”, aclara.

La segunda excepción, considera los contratos de compra-venta relacionados con viviendas que hayan obtenido permiso municipal de construcción antes del 1 de enero de este año. Si el cliente firmó su contrato antes de la fecha señalada, aunque el inmueble se construya y entregue en 2017, cae dentro de la excepción y no paga IVA. Pero hay que tener presente que la solicitud de recepción de obra debe ser firmada en la municipalidad antes del 1 de enero de 2017.

Pero otra interrogante que surge a quienes están interesados en adquirir un inmueble es, ¿por qué aún vemos publicidad que llama a comprar sin IVA si esta nueva norma comenzó a regir a comienzos de año?

Escenario modificado El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, asegura que los ciclos comerciales del mercado inmobiliario se

20

VALORA Estrategias para tu futuro


Inversiones & Patrimonio /

mueven de manera distinta a los económicos, porque se trata de una actividad de mediano plazo. Esto explicaría que las promesas de venta aumentaran en cerca de un 25%, especialmente para ventas en blanco, que son proyectos que todavía no se han realizado. Otro de los cambios significativos que marcaron el 2015 en esta área, fue la evolución de inversionistas en el mercado de departamentos pequeños. Son personas que compran esta propiedad, de 1 o ½ dormitorio, para arrendarlo. “Normalmente están entre un 12% y 15%, y esta cifra se incrementó a un 25% o 30%”, comenta Domínguez. La entrada masiva que este aumento de nuevos contratos podría traer al mercado, les hace proyectar a los asociados de ADI una baja en el precio de los departamentos en estos nichos específicos. Y otro efecto es que golpearía el precio de los arriendos. “No olvidemos que para quienes no disponen de dinero para comprar una vivienda,

El rubro inmobiliario y de la construcción tiene una gran relevancia en la estabilidad economía del país y hoy vemos que ha tenido una contracción importante como resultado de la caída en la inversión.

Vicente Domínguez, Director Ejecutivo ADI.

existe la opción de arriendo. Pensemos que en ciudades como Londres o Nueva York, solo son propietarios las personas con mucho dinero. La posibilidad de comprar una casa podría alejarse para un segmento de la población”, afirma Domínguez.

21

VALORA Estrategias para tu futuro

“El mercado exhibe una baja notable en proyectos de oficinas, salud o educación. El sector residencial se mantiene fuerte, pero impulsado por la vigencia del IVA, ahora debería empezar el descenso. Además, los activos inmobiliarios comprados después del 2004 y que superen las UF8.000, también serán gravados con este impuesto, entonces deberían existir similares consecuencias en esta herramienta de inversión”, explica el experto. Sumado a lo anterior, se espera un aumento de la tasa de desempleo para el rubro hacia fines de 2017 y comienzos de 2018, por lo que los entendidos aseguran que el anhelo de comprar una caso o departamento, si bien sigue presente entre la población, será cada vez más difícil de concretarse a futuro.


MI LADO V Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

La conocimos en la década de los ‘80 como villana y joven rebelde de teleseries, y tras años de trayectoria, durante el último tiempo la volvimos a encontrar en la pantalla chica, esta vez participando en un espacio de humor que tuvo gran éxito: Teatro en Chilevisión, canal que gracias a esta propuesta, lograba altos niveles de sintonía en el horario Prime. Pero esta multifacética mujer siempre estuvo interesada en transitar por caminos que la condujeran al bienestar, por lo que además se transformó en terapeuta holística certificada, que realiza terapias florales y reiki, y que cuenta con estudios en terapia budista y psicología transpersonal. Como se puede ver, Ana María Gazmuri es muchísimo más que una talentosa actriz. Ella protagoniza su propia historia, y su guión -en el último tiempo- ha cobrado gran fuerza, ya que se posicionó -sin quererlo ni buscarlo- como uno de los rostros detrás de la defensa del uso terapéutico de la marihuana en Chile.

EL ORIGEN DE SU LUCHA Como activa usuaria de Twitter, hace 3 años decidió tomar parte en el debate público en defensa del uso del cannabis sativa. Así, comenzó a convertirse en un referente en la materia y en su intención de opinar y evitar que se vulneraran las libertades ciudadanas, se convirtió en directora de la Fundación Daya, una organización sin fines de lucro que busca sanar y aliviar el dolor utilizando las propiedades curativas de la marihuana. ¿Cómo te conviertes en líder de un movimiento pro cannabis? Se dieron varios hechos. Hubo mucho revuelo por la detención de algunas personas que yo conozco por el consumo de marihuana y, producto de esto, sufrieron un enjuiciamiento público que me pareció inadecuado, y desde la tribuna ciudadana decidí intervenir. Me invitaron a un debate en un programa

Imparable contra el dolor y los prejuicios de TV en el que me fue muy bien. Comencé a enterarme de los usos medicinales de esta hierba y conocí algunos testimonios que me impactaron profundamente. ¿Recuerdas alguno de estos casos? Por supuesto. Está el caso muy dramático de una niñita de 2 años y medio que sufría epilepsia refractaría severa, y estaba en riesgo vital. Su mamá era médica y por allí nos contactamos. Desde la primera aplicación del cannabis, las crisis bajaron de manera relevante, en número de 30 a 6. Ella empezó a recuperar sus capacidades y a experimentar un despertar neurológico. Así me di cuenta que esto era demasiado importante, porque acá estaba en juego la salud de los niños y el bienestar de las familias. ¿Y decidiste que debían organizarse? La tremenda necesidad de las personas nos hizo llegar a un punto en el que había que canalizar los recursos, porque era demasiada la demanda. Comenzamos en la sala de mi casa, pero era tanta la gente que circulaba que decidimos crear Fundación Daya a principios de 2014, la que se constituyó bajo el imperativo ético de hacer todo lo posible por garantizar el acceso al cannabis medicinal para todos quienes lo necesiten. ¿Y cómo funcionan en concreto para no contravenir la Ley? La Ley 20.000 es muy clara en señalar que no es delito el cultivo de marihuana para uso personal así como tampoco para tratamiento médico. Lo que la ley sanciona es la comercialización, y nosotros no vendemos ningún producto derivado de ella. Trabajamos con el extracto de la planta, que es un aceite que se aplica en micro dosis bajo la lengua de los pacientes. En los talleres que impartimos, enseñamos a autocultivar y cosechar las plantas, para finalmente extraer este componente, por lo que nadie en nuestra red puede comercializar productos, y si lo hace, es motivo para salir automáticamente de Daya.

22

VALORA Estrategias para tu futuro

¿En qué pie se encuentra la Fundación hoy? Estamos en contacto y colaboración con expertos en investigación, como la Dra. Cristina Sánchez de España y Mara Gordon de Estados Unidos. En Chile, trabajamos con un equipo médico y científico que nos asesora, como la Dra. Gisela Kuester, que es neuróloga, así como con la firma de abogados de Juan Pablo Hermosilla. Tenemos como primer objetivo avanzar en el conocimiento científico en relación al cannabis, en su aplicación práctica en nuestro país. El segundo transformar las fronteras mentales, pues la realidad y la percepción que existe sobre ella ha cambiado definitivamente, te guste o no. El interés ciudadano es cada vez más grande y actualmente muchos centros de salud pública, como los CESFAM, no cuentan con el personal adecuado para responder las consultas, porque hay desconocimiento. ¿Y eso es un problema? Ese es el gran problema. La desinformación y el ocultamiento deliberado dejó vedados por años los beneficios del cannabis. Patologías como la epilepsia, problemas óseos y paliativos contra el cáncer, se han tratado con esta hierba desde hace 6 mil años. La privación a estos incontables beneficios es una violación a los derechos civiles. Por ello, no hay que darle más tribuna al desconocimiento y la ignorancia. ¿Cómo se proyectan con la Fundación Daya? Queremos contar con recursos importantes, para poder pagarles muy bien a los profesionales que colaboran con nosotros, y que todos se sientan felices de trabajar acá. Nuestra red de médicos ha crecido a nivel nacional. Tenemos atención médica en Arica, la V Región, Linares, Chillán y Puerto Natales, que trabajan en red. Y a nivel nacional, contamos con 90 voluntarios que nos están ayudando a cumplir con los objetivos planeados, ya que sabemos que beneficiarán a muchos chilenos que lo necesitan.


ANA MARÍA GAZMURI

23

VALORA Estrategias para tu futuro


EDICIÓN ANIVERSARIO Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Valora cumple 3 años El tiempo corre de prisa y una prueba de ello es que este medio, que comenzó como una discreta edición que informaba sobre asuntos financieros, se ha consolidado como una revista de gran utilidad para dar orientación en este ámbito a sus lectores.

E

ra el año 2012 y el equipo de Marketing y Comunicaciones de la Consultora de Asesoría Previsional Alfredo Cruz & Cía. presentó un proyecto a la gerencia general de la empresa para editar una revista. La idea en un comienzo sorprendió, porque no estaba dentro del core de la empresa levantar un producto editorial. Sin embargo, la experiencia de los asesores previsionales y financieros en terreno revelaba una preocupante realidad, que entre los trabajadores, tanto técnicos como profesionales, existían grandes dudas, confusiones, errores y desinformación con respecto a estos temas, los que siempre terminaba en el mismo desenlace: una muy mala decisión que costaba

24

dinero. Entonces, la Consultora decidió poner manos a la obra a este proyecto, por lo que su gerente general, Alfredo Cruz Parot, buscó apoyo en sus partners comerciales para sacarlo adelante. Al respecto, comenta que “en estos 25 años de servicio, confirmamos día a día la gran desinformación que existe en materias tan importantes. Frente a esta situación, decidimos tomar cartas en el asunto, llevando toda nuestra experiencia y la de nuestros colaboradores a este medio de comunicación”. Es así como el principal objetivo de Revista Valora es transformarse en un real aporte para

VALORA Estrategias para tu futuro


“Los felicito en este nuevo aniversario. La revista es un aporte para la industria y ha sido una plataforma para dar a conocer acciones de la compañía. Como lo dice su nombre, agrega valor tratando temas contingentes con gran calidad periodística. Esperamos cumplan muchos años más”.

“La revista Valora es un importante aporte a la educación y actualización financiera. Siempre cuenta con entrevistas entretenidas y contingentes”. Mauricio Fasce. Gerente Comercial Confuturo.

Horacio Morande C. Head of Distribution Principal Financial Group.

“Inversiones Security ha apoyado históricamente a esta revista, ya que creemos que desarrolla un estilo editorial que permite informar y orientar de manera muy simple y completa a los lectores que se interesan en temas financieros. Este año queremos felicitarlos por sus 3 años de vida y esperamos que sigan creciendo y que continúen orientando a su público, para mejorar la administración del patrimonio de cada persona”. Sebastián Manubens Bravo. | Sub Gerente Desarrollo de Negocios y| Agentes Colocadores Security.|

una administración integral del patrimonio personal de quienes la leen. De hecho, para el gerente comercial de este medio, Guillermo Cruz, lo más importante es transmitir y demostrar la importancia que tiene planificar adecuadamente las estrategias financieras y previsionales en distintas instancias de la vida, mediante notas y reportajes que inviten al lector a interesarse en estas materias, abordados siempre con un lenguaje claro y preciso. El ejecutivo agrega que estos temas muchas veces son complejos, ya que manejan lenguaje técnico y muchos aspectos legales, por lo que no siempre despiertan interés en todas las audiencias, pero sabe que es determinante en la toma de decisiones. “La responsabilidad que cada persona tiene sobre la administración de su patrimonio no puede ser obviada. Convertirse en administrador activo de nuestros ahorros requiere de disciplina y perseverancia, pero es más sencillo y seguro hacerlo con la información y las herramientas adecuadas”, afirma Cruz. UN DESAFÍO DE ALTURA Principal Financial Group, Security y recientemente Confuturo, son las empresas patrocinadoras de este proyecto y que desde su sólida trayectoria entregan una visión actual del mercado, sus ventajas, beneficios y también las claves para afrontar momentos difíciles. “Nos hemos trazado una meta ambiciosa, porque queremos que Revista Valora despierte el interés de más personas y que sean ellos mismos los promotores del contenido, compartiendo el material entre

“Decidimos tomar cartas en el asunto, llevando toda nuestra experiencia y la de nuestros colaboradores a este medio”, afirma Alfredo Cruz. amigos, compañeros de trabajo y familiares”, explica Alfredo Cruz Parot. Alfredo nos cuenta que la Biblioteca Andrónico Luksic de la FEN de la Universidad de Chile, solicita mensualmente el envío de ejemplares para tener a Valora como material de estudio disponible para sus alumnos. Éste es un hecho fehaciente que permite comprobar que poco a poco se alcanzan nuevos desafíos. Uno de los próximos es incorporar a más empresas que compartan la idea de comprometerse responsablemente con el futuro financiero de sus trabajadores, y de esa forma ampliar el alcance de esta publicación hacia todos sus colaboradores. “Actualmente contamos con alianzas con LHH (Lee Hecht Harrison), destacada empresa de outplacement, que nos ayuda a desarrollar importantes temas de RR.HH, además de nuestros patrocinadores, de quienes estamos muy agradecidos”, declara Guillermo Cruz.

25

VALORA Estrategias para tu futuro

Otro gran avance tiene que ver con los cambios realizados a la plataforma digital, la que permite revisar el material impreso a tan solo un click, y el envío permanente de boletines informativos a todos los lectores registrados. “Cada día recibimos nuevas solicitudes de personas interesadas en suscribirse a nuestro medio. Esto nos motiva a seguir adelante, aportando con contenido cada vez más valioso para cada lector”, afirma Javier Aramburu, periodista de Marketing y Comunicaciones de Alfredo Cruz & Cía. y editor del sitio Web de Valora. Y uno de los últimos aciertos de Valora, es el haber sido el único medio que advirtió la posibilidad de estafa que finalmente hizo caer a AC Inversions. Al respecto, Alfredo Cruz Parot comenta que éste fue abordado en profundidad en la revista, pues como parte de una intensa campaña que realiza la consultora, se puso en alerta a uno de sus clientes, Minera Escondida, pues muchos trabajadores fueron tentados con la posibilidad de obtener altas rentabilidades, además de dar aviso a las principales instituciones financieras, gerencias de empresas y gremios, con el fin de señalar los peligros que hay en el mercado no regulado de inversiones. “Estamos cumpliendo nuestro compromiso, pero seguimos adelante con la motivación de nuestro equipo, el talento de colaboradores, la experiencia de profesionales expertos y el apoyo de patrocinadores y todos quienes han contribuido durante estos 3 años, en generar valor para nuestros lectores”, concluye Alfredo Cruz Parot.


COLUMNA DE OPINIÓN Reinalina Chavarri M. / Profesora de Ética y RS Directora Observatorio de Sostenibilidad Dpto Admin - FEN U. de Chile

Recursos Humanos

Mientras más desconfianza genera la conducta de otros líderes de la sociedad chilena, más virtud se espera de quienes dirigen las empresas o gremios. Solo así podrá decir que la empresa es un espacio ético”.

Conoce cómo funciona una de las áreas más importante de toda empresa con casos reales.

27 / Columna 28 / Valor Agregado 31 / Perfil Humano 32 / Reportaje

26

VALORA Estrategias para tu futuro


Recursos Humanos /

Ética y liderazgo

L

os casos de colusión, cohecho, información privilegiada y corrupción de reciente conocimiento público en Chile, dejan ver que, más allá de las situaciones que debe dirimir la justicia, existe una dimensión ética (razón de prudencia) que involucra a los directivos de empresas públicas o privadas y también a sus políticas. No es menos cierto que la ética aplicada a los negocios surge de la sociedad que más aportes ha realizado a la ciencia económica, especialmente la financiera. Estados Unidos, dio el vamos en materia de ética de los negocios con el caso ENRON, Worldcom y Nike. El resto de la comunidad internacional atendió las señales y entre los grandes logros, la ética aplicada a los negocios y organizaciones pasó a convertirse en un pilar fundamental de las escuelas de negocios de las principales universidades del mundo. Hoy es una evidencia que los directivos de las empresas son personajes significativos en el momento actual de la economía y de los negocios en Chile. Las malas prácticas han trascendido las fronteras de las organizaciones, cualquiera sea su tipo. El liderazgo de los ejecutivos y directivos de las empresas es del tipo social y por esto se espera de ellos que sea ejemplar. Sabemos que mientras más desconfianza genera la conducta de otros líderes de la

sociedad chilena, más virtud se espera de quienes dirigen las empresas o gremios. Solo así se podrá decir que la empresa es un espacio ético. La empresa es una organización de nuestros tiempos. Por esta razón, se espera que la ética sea constitutiva de cómo se obtiene un “buen negocio” y no solo una referencia a los resultados finales. Si la empresa quiere recuperar legitimidad debe constituirse en un espacio ético, donde no solo los medios sean relevantes para comprender mejor los fines o resultados. Desde esta realidad, entonces, podemos decir que la Responsabilidad Social es la responsabilidad que la empresa asume con la sociedad en tanto pertenece a ella, está inserta en su trama económica, social y ambiental, y los impactos (positivos y negativos) son muy relevantes para los directivos y ejecutivos, entre ellos: relación entre sus trabajadores, alianzas duraderas con sus proveedores, eliminar emisiones y contaminación que afecte a la seguridad y salud de su comunidad local, rendir cuentas y ser transparentes con sus accionistas y reguladores. Es decir, asumir criterios de empresa ciudadana y responsable. Una manera es poder instalar un direccionamiento ético, impulsado por un grupo de personas que colaboran para definir metas, KPIs e indicadores que demuestren en qué medida la empresa asume una conducta que genera identidad empresarial, que responde a las exigencias que la sociedad en su conjunto plantea.

27

VALORA Estrategias para tu futuro


Convenios internacionales en vías de desarrollo Actualmente hay varios convenios vigentes con países de distintos continentes. No todos permiten movilidad de fondos, pero ofrecen la ventaja de dar protección social a los extranjeros residentes y a los chilenos viviendo fuera. Es necesario conocer los beneficios que otorgan porque puede ser otra manera de incrementar la pensión.

28

VALORA Estrategias para tu futuro


Recursos Humanos /

VALOR AGREGADO Texto Virginia Lira V. Fotografía Depositphoto

S

i ponemos atención al debate público que tiene lugar en las redes sociales, lo más probable es que concluyamos que la gente está muy decepcionada del sistema de pensiones privado y que “pide a gritos” que sea el Estado quien actúe para garantizar pensiones satisfactorias a los que trabajan y cotizan. Tampoco es privativo de las redes sociales, es una idea generalizada. Pero hay que reconocer que el desconocimiento que muchos tienen respecto a cómo funciona el sistema, hace caldo de cultivo para que proliferen ciertos discursos que no reconocen la efectividad de un régimen, que necesita ser mejorado, pero que ha funcionado para quienes lo comprenden y conocen sus beneficios. Tiene múltiples ventajas frente a los sistemas de reparto, los que muchas veces pasan inadvertidos, y uno de ellos son los beneficios de los convenios internacionales para trabajadores contratados que cotizan en el extranjero y viceversa. Francisco Margozzini Cahis, actualmente es uno de los directores del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión SCOMP y cuenta con una amplia trayectoria en el sistema de pensiones, desde su génesis. Además, es consultor internacional sobre convenios internacionales. No todos saben que Chile ha suscrito varios convenios de Seguridad Social con diferentes países, que favorecen a extranjeros que viven en Chile y a chilenos que viven en el extranjero. *(Ver cuadro explicativo) “El principal objetivo de estos acuerdos, es proteger a los trabajadores extranjeros con todos los beneficios de la seguridad social, incluido el financiamiento de las pensiones, ya que una parte de ellos permanecerá en el país y deberán contar con fondos de asistencia cuando lleguen a una edad en que no puedan seguir trabajando- explica Margozzini. Si no cotizan, el

Estado tendría que hacerse cargo, lo que resulta poco equitativo con los trabajadores nacionales”. En lo que respecta a las pensiones, los convenios rigen para vejez, invalidez y sobrevivencia, de modo tal de que una persona pueda acceder simultáneamente a pensiones del país de origen y del país donde emigró, y por los períodos que cotizó en cada uno de ellos. “Estos convenios establecen que los montos de los beneficios se calcularán de acuerdo a las normas de cada país, sin discriminar respecto a los beneficios de los trabajadores locales y sin costos adicionales por el pago de las pensiones en el país de residencia. También existen normas de totalización de períodos o de cotizaciones en distintos países, para acceder a ciertos beneficios como cobertura de seguro, pensión mínima, etc.”, señala el consultor.

PENSIONES PARALELAS

La legislación previsional chilena, salvo en situaciones excepcionales, no permite el retiro los fondos previsionales desde una AFP si no es bajo la forma de una pensión. Por lo mismo y como ya dijimos, estos convenios no consideran el retiro de fondos previsionales ni el traspaso de los fondos a otro Estado sujeto a convenio. Francisco Margozzini, explica que existe un convenio entre Chile y Perú que está operando desde el año 2007 y que sí permite la movilidad de fondos. “Se requiere que nuestro país suscriba nuevos convenios de traslados de fondos con otros países. Si uno mira las cifras de migraciones a Chile, con Colombia debería suscribirse el próximo convenio, ya que sigue a Perú en el número de migrantes al país en los últimos años”, aclara Margozzini. Francisco Margozzini, no se equivoca, porque de acuerdo a cifras publicadas por el departamento de Extranjería y Migración

29

VALORA Estrategias para tu futuro

Países con convenio vigente Alemania Dinamarca Ecuador España Estados Unidos Finlandia Argentina Austria Francia Holanda (Países Bajos) Canadá Reino Unido República Checa Suecia Suiza Uruguay Luxemburgo Noruega Perú Portugal Australia

*Portal Web Superintendencia de Pensiones


En lo que respecta a las pensiones, los convenios rigen para vejez, invalidez y sobrevivencia” afirma Margozzini. Francisco Margozzini, consultor internacional sobre convenios internacionales.

del Ministerio del Interior en 2010, desde Perú llegaba la mayor cantidad de extranjeros con 27.580 (48,34%), seguido de Colombia 5.315 (9,31%) y finalmente Argentina con 3.851 (6,75%). Por tanto, la opción que está disponible es fijar pensiones paralelas en ambos países, utilizando la totalización de períodos de seguro cuando ello sea necesario, además de otros beneficios. Pero no solo están diseñados para resguardar y aportar beneficios sociales a los segmentos más vulnerables, pues todos pueden aprovechar las ventajas de estos convenios. Economía y Negocios on line, con la asesoría de profesionales de PwC, analizó el caso de un chileno de 59 años que llevaba avecindado 8 años en Estados Unidos, donde impuso en el Social Security. En Chile cotizó durante 30 años, y logró reunir en su AFP, fondos por US$80.000. El afiliado pudo interiorizarse de las restricciones a los traspasos que existen por la ausencia de convenios bilaterales. Pero también los profesionales destacaron algunas ventajas, como, la ley de pensiones exige que en Chile se cumpla con cierto núme-

ro de años de cotizaciones, los convenios vigentes te permiten completar los meses que faltan con los períodos cotizados en Chile o en otro país. En el caso de este ciudadano chileno y residente legal de USA; si regresa a Chile podría requerir -siempre y cuando cumpla con las normas previsionales americanas- una pensión en Estados Unidos. Un dato muy útil señalado en el artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, es conocer que constituyen un ingreso no renta (es decir, libre del pago de impuesto), entre muchos otros, “las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera”, por lo que no están afectos a impuestos en Chile. Sin embargo, cuando las sumas transferidas superen los US$10.000, la operación debe ser realizada a través del mercado cambiario formal, esto significa mediante un banco comercial.

LAS ALTERNATIVAS Como siempre lo hemos dicho, es una buena política buscar asesoría experta cuando surgen dudas, pues casos como estos, son algo más complejos y por lo mismo es clave tomar buenas decisiones.

30

VALORA Estrategias para tu futuro

La pregunta natural que surge para quien logró ingresar sus fondos de pensión desde el extranjero, es qué hacer con ellos. Una opción es llevarlos a una AFP, sin embargo no se puede realizar de manera directa. Otra posibilidad es abrir una Cuenta de Ahorro Voluntario, o “Cuenta Dos” en la AFP, depositar allí los fondos y traspasarlos a la cuenta de capitalización individual al momento de jubilarse, para incrementar la pensión. También se puede hacer un Ahorro Previsional Voluntario (APV), pero se debe tener en cuenta que por esta vía hay un tope máximo de 600 UF anuales (unos $11 millones), siempre y cuando se cotice en una AFP. Si se opta por hacer un APV, es conveniente recibir rentas en Chile y estar afecto a algún tipo de impuesto para aprovechar el beneficio tributario del APV (ya que estos aportes permiten rebajar la base imponible). De lo contrario, esta opción no tendría mucho sentido. Finalmente, existe otro camino y es buscar un instrumento financiero apropiado. Fondos Mutuos, Rentas Vitalicias privadas o un depósito a plazo, pueden ser una opción excelente si se toma en cuenta la tolerancia al riesgo y los objetivos de inversión, de largo o corto plazo, que tenga el cotizante.


Recursos Humanos /

PERFIL HUMANO Texto Virginia Lira V. Fotografía Gentileza STI

Desde los trabajadores a sus familias Una nueva sección llega para aportar experiencias sobre recursos humanos. En esta oportunidad, la Gerente del área de San Antonio Terminal Internacional (STI), Elisa Díaz, da a conocer sus desafíos profesionales y en qué se encuentran trabajando.

Conociendo la importancia que tiene el personal al interior de una empresa, recurrimos a Elisa Díaz, Gerente de San Antonio Terminal Internacional para saber cómo se gestionan las decisiones tomadas por esta área para sus cerca de 1.000 colaboradores. ¿Cuáles son las políticas que han definido para fortalecer el departamento de RR.HH? Las políticas de nuestra área están orientadas a fortalecer los lazos de la empresa con las familias de los trabajadores y también con nuestra comunidad. Promover el autocuidado para desarrollar y potenciar una cultura preventiva, fomentar la eficiencia y la mejora constante en nuestros procesos y generar programas para mejorar las competencias de nuestra gente, forman parte de nuestras prioridades. Para ello, incorporamos más personas a las áreas de capacitación y personal. ¿Hay algún proyecto para este año que considere mejorar las condiciones de los trabajadores? Para este 2016, nuestro principal proyecto ha sido el arriendo del Club de Campo San Juan, ubicado a solo 10 minutos del centro de San Antonio. Nuestra intención es que estas instalaciones permitan a los colaboradores y a sus familias, contar con áreas de esparcimiento para desarrollar actividades al aire libre, que ayuden a mejorar su calidad de vida. ¿De qué forma han podido facilitar el acceso de los colaboradores a información relevante para su futuro previsional? Durante este año, partimos trabajando con la empresa Alfredo Cruz & Cía., realizando charlas previsionales para quienes están prontos a jubilarse. De la misma forma, se le entrega a todos los

31

colaboradores, información personalizada sobre este tema. En una segunda etapa, y como lo hemos hecho en ocasiones anteriores, nos dedicaremos a los que recién ingresan al mundo laboral, de manera que ellos puedan conocer sobre el sistema y ver alternativas que les permitan mejorar sus futuras pensiones. Nuestro objetivo es que puedan despejar sus dudas y planificar el futuro, estableciendo bases firmes para los años venideros. ¿Detectan cierta falta de interés por parte de los trabajadores en conocer más sobre temas financieros? Es un tema importante de abordar. Tenemos interés de trabajar en ello, incentivando a la gente para que tempranamente busque alternativas de ahorro e inversión, que más tarde contribuyan a mejorar su calidad de vida. Estamos convencidos que debemos continuar en este esfuerzo, pues creemos que la mejor herramienta para revertir este desinterés es la educación. ¿Perciben ustedes algún cambio en la mentalidad de generaciones más jóvenes y cómo enfrentan el desafío de atraer a nuevos talentos? Los jóvenes están siempre conectados, tienen más facilidad para trabajar en equipo y para manejar muchas variables de manera simultánea, son muchos más exigentes y quieren alcanzar sus metas rápidamente. Por su parte, las generaciones mayores, son más perseverantes, muestran gran fidelidad y orgullo por el trabajo, apego y proyección en la empresa. Frente a este escenario, nos interesa mucho atraer nuevos talentos, por lo que paulatinamente hemos ido incorporando profesionales jóvenes a las distintas áreas de trabajo.

VALORA Estrategias para tu futuro


32

VALORA Estrategias para tu futuro


Recursos Humanos /

REPORTAJE CENTRAL Texto Virginia Lira V. Ilustración Vicente Martí Fotografía Marcelo Tapia

Decisiones claves:

Chile ante el gran desafío fiscal Vivimos un momento país donde el crecimiento es más bien un estado de estancamiento. Peligro para Chile, pues hay muchos factores externos e internos que enfrentar. Sin embargo, hay esperanza, siempre y cuando se logren establecer estrategias, específicamente en política monetaria y fiscal, que lleven al país a la cima del desarrollo.

D

esde 2014, una bruma de pesimismo, incertidumbre y desconfianza cubren al país. Lentamente las altas expectativas que estaban puestas en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se fueron desintegrando hasta llegar a los niveles de descontento que reflejan hoy las encuestas.

La principal razón se atribuye a las ideas reformistas en las principales áreas de desarrollo del país, donde se comunicaba el qué pero nunca el cómo, incrementando así los niveles de incertidumbre y llevando a prácticamente paralizar la inversión en ellas. Los más pesimistas -muchos de ellos conocidos expertos- se atrevieron a pronosticar el futuro de la nación utilizando la terrible palabra ¡recesión!, para espanto del mercado.

33

VALORA Estrategias para tu futuro


Ahora se requiere definir la política monetaria, para que permita hacer frente a uno de los factores que más preocupa a economistas, autoridades y ciudadanos por igual: la inflación.

Pero lo cierto es que aún hay posibilidades de retomar el camino a la cima, escogiendo las estrategias correctas que permitan sortear las dificultades macroeconómicas e impulsar el crecimiento antes de caer al abismo. Y los responsables de esta decisión son los ministros y -por supuesto- la Presidenta, quienes saben que los principales resultados dependerán de la política fiscal, que es uno de los asuntos pendientes más importantes a corto plazo. Pero antes de conocer la opinión de nuestros entrevistados, debemos revisar el mo-

mento país, porque ciertamente el hilo que separa el crecimiento discreto del estancamiento es -actualmente- muy delgado. La inversión sigue sin reactivarse a pesar de los créditos ofrecidos por bancos internacionales, como JP Morgan, que anunció a fines de marzo que iba a mejorar su recomendación para la bolsa chilena, pasando de subponderar a sobreponderar. Así y todo, la respuesta fue nula. No existen proyectos en cartera, la inversión minera está casi paralizada y hay varias amenazas externas e internas que influirían en el leve crecimiento que solo se empinaría por el 1,5%, de acuerdo a estimaciones del FMI. Los precios más bajos del cobre, la debilidad de la demanda externa y las condiciones financieras más restrictivas, son factores de influencia que deberían quitar el sueño a nuestras autoridades, o -al menos- mantenerlos ocupados. El país tiene un prestigio en cuanto a la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos, por eso es relevante saber qué harán los responsables de los ministerios de Hacienda y del Banco Central para mantener a raya la inflación y ajustar con éxito la política monetaria y fiscal del país.

De estable a negativo

El economista de Gémines, Alejandro Fernández, reconoce que sus proyecciones tienen fama de pesimistas, pero él se declara más bien un observador de hechos y realidades. Concuerda en que Chile ha exhibido fortalezas muy grandes, como su baja deuda pública y que ésta -en términos netos- ha sido negativa, pero explica que la trayec-

34

VALORA Estrategias para tu futuro

toria es lo más importante y que, en nuestro caso, ha sido mala durante los últimos 8 años. Por otro lado, la deuda neta ha subido 20 puntos del PIB y esa tendencia no es en absoluto tranquilizadora. “El aspecto fiscal ha sido uno de los fundamentos más importantes de la estabilidad macroeconómica chilena y de los aspectos más valorados en el exterior de nuestra institucionalidad, pero en estos años se ha desdibujado y ha perdido tanto claridad como credibilidad”, declara el economista. Fernández sostiene que si el Gobierno no actúa de aquí a fines de septiembre, (antes que se informe la Ley de Presupuestos 2017), esta debilidad se podría traducir en un cambio de perspectiva en algunas de las clasificadoras, llevando a Chile de la valoración “estable” a “negativo”. Es un cambio que ya ocurrió en Colombia y China, y Brasil es el caso más evidente de deterioro fiscal en el vecindario, donde tampoco se han tomado medidas para acotar ese deterioro y revertirlo. Si esta amenaza de revisión se concreta y se baja la clasificación, el efecto va a ser -en primer lugar- un alza en el costo permanente del financiamiento para el Gobierno, porque será más caro endeudarse para costear el déficit fiscal, y las empresas privadas nacionales o extranjeras que quieran invertir deberán pagar más para conseguir los fondos para sus proyectos. “El desafío macroeconómico más grande que enfrenta Chile hoy es el fiscal. Pero si la economía interna lograra crecer con mayor velocidad que la mostrada en estos últimos 3 años, se facilitaría la solución del


Recursos Humanos /

problema. Por tanto, el otro gran desafío es el crecimiento. Lamentablemente, no creo que las decisiones que debieran tomar las autoridades ante este problema puedan resolverse de forma muy brillante. Y no he mencionado lo que aún está por resolverse: generar una trayectoria creíble de convergencia hacia el balance estructural y cómo enfrentarán las demandas de gasto de los próximos 2 años”, comenta Alejandro Fernández.

Un buen liderazgo

Tomás Flores, economista y académico de la Universidad Mayor, difiere del gerente de estudios de Gémines, ya que ve fortalezas en las posibilidades que tiene la actual administración. En conversaciones anteriores, Flores nos manifestó sus altas expectativas por la llegada de Rodrigo Valdés al Ministerio de Hacienda, pues su presencia en esta cartera le infunde confianza. “Mi percepción no ha cambiado. La gestión del ministro Valdés ha contribuido a hacer las modificaciones necesarias en relación a lo que venía ocurriendo con el ministro anterior. La primera tarea exitosa fue transmitir un realismo fiscal; comunicar al interior de la coalición gobernante que se ha producido un cambio importante en las condiciones económicas y que hay sacrificios asociados como recortes de gastos. A mí me tocó implementar varios en su momento y la reacción de los servicios públicos fue bastante complicada. Esta primera tarea -de traer realismo a la ejecución fiscal para 2016 y también para el 2017- requirió un esfuerzo sustancial, pero logró cambiar el curso que tenía la política fiscal hasta ese momento. Además, envió un claro mensaje de que probablemente esta señal de austeridad no será la última que deberá realizar la cartera de Hacienda”, afirma el economista. Y agrega que es momento de ser mucho más cautelosos con el gasto público de lo que se fue durante la gestión anterior.

Alejandro Fernández, economista de Gémines

“Moderar el impulso fiscal es la respuesta a este nuevo contexto económico y todo ministro de Hacienda eficiente debería hacerlo”, afirma el ex Subsecretario. Y concluye aplaudiendo el hecho de que Rodrigo Valdés haya resistido la crítica interna que debió generar esta decisión y lograra el objetivo.

Domando la inflación

El contexto internacional cambió radicalmente para América Latina, pues se produjo -desde el año pasado- una caída importante en el precio de los commodities, generando la debacle entre países petroleros que se encuentran en recesión como es el caso de Venezuela y seguramente será el de Ecuador. Chile también ha contemplado la decadencia de la era gloriosa del cobre, con la consiguiente contracción del rubro minero. Al disminuir los ingresos por el metal rojo, desaparecen los fondos para financiar la política fiscal y las reformas, y esta realidad ya fue comprendida por las autoridades. Ahora se requiere definir la política monetaria, para que permita hacer frente a uno de los factores que más preocupa a economistas, autoridades y

35

VALORA Estrategias para tu futuro

El desafío macroeconómico más grande que enfrenta Chile es el fiscal”, afirma Alejandro Fernández. ciudadanos por igual: la inflación. Ésta se ha mantenido del orden del 5% por casi 2 años, y la responsabilidad recae principalmente en Banco Central. Por ello, Fernández critica de cierta forma el proceder de la institución. “Creo que la actitud ha sido algo contemplativa y no se han implementado las políticas necesarias para enfrentar esta situación. Y a pesar de todo, la credibilidad del Banco Central sigue vigente. La inflación ha estado fuera de rango por más de 2 años, pero se han tomado decisiones en contra de reestablecer su convergencia al interior del rango meta, y aunque la economía da señales crecientes de debilidad, no se atreven a subir la tasa de interés para controlarla”, afirma Fernandez. Además, asegura que este año -a diferencia de los anteriores- tiene la tarea más fácil, porque la devaluación de la moneda local se acabó. “Las monedas de los países emergentes tienden a moverse en paralelo cuando ocurren shocks globales, por lo que no debería pasar más tiempo sin que la tasa


Moderar el impulso fiscal es la respuesta a este nuevo contexto económico”, afirma Tomás Flores.

Tomás Flores, economista.

de política monetaria (TPM) suba de nuevo. Durante este mes debería ascender a 3,75% y al menos una vez más en los meses siguientes”, declara Fernández. A comienzos de abril, el Consejo del Banco Central acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,5%, decisión que era ampliamente esperada por el mercado, reafirmando el sesgo restrictivo. En tanto, las tasas de interés de largo plazo de las economías desarrolladas se mantuvieron bajas, las perspectivas de crecimiento global no muestran cambios relevantes y los precios de las materias primas tuvieron movimientos contrapuestos durante abril. Los informes presentados por el Banco Central revelan que en marzo la inflación fue menor que lo previsto y su variación anual se ubicó en 4,5%. Las perspectivas indican que permanecerá por sobre 4% por algunos meses, mientras que las expectativas de inflación a 2 años plazo permanecen en 3%.

¿Cómo crecer?

Hace algunos años, nuestro país ocupó el primer lugar como economía de LATAM, en el tradicional ranking Doing Business. Hoy está en la cuarta posición.

Sin duda, los esfuerzos por crecer deberían ser la puerta de salida al momento crítico económico actual. Sin embargo, el menor impulso fiscal en comparación con 2015 y una recuperación más lenta de lo que se esperaba en la confianza de empresarios y consumidores, son razones que estarían frenando al crecimiento por debajo del potencial. Pero se han hecho intentos. Fue bien recibido el anuncio de las 21 medidas de la Comisión para la Productividad que preside el economista Joseph Ramos. En cuanto a las 22 medidas propuestas por el Gobierno, también fueron celebradas por expertos internacionales como Stephan Danninger, del FMI, quien en entrevista con el Diario Financiero declaró: ”Damos la bienvenida al último anuncio que permitirá a inversionistas institucionales, como compañías de seguros y fondos de pensiones, financiar proyectos de infraestructura. Esto ayudará a reducir las restricciones presupuestarias del gobierno, a elevar la demanda en un momento de bajo crecimiento, y permitir al gobierno mantener su fuerte posición fiscal”. Los observadores internacionales también aseguran que hay variables que podrían ayudar a crecer sobre el 3%. Mejor infraes-

36

VALORA Estrategias para tu futuro

tructura, educación superior de calidad y capacitación laboral pueden potenciar el desarrollo del país, al igual que las reformas en los ámbitos de energía y educación. Queda por resolver la pérdida de dinamismo del mercado laboral, tanto en empleo como en salarios, lo que estaría minando la recuperación del consumo privado. Las expectativas del recambio político también tendrían una cuota de influencia. De hecho, con la mirada puesta en el gobierno de 2018, Tomás Flores afirma que espera un cambio en relación al sistema de gestión pública y a la manera como se implementan las nuevas propuestas de política pública. “Lamentablemente el populismo existe en todas las bancadas políticas, no es patrimonio de un solo partido. La coalición que llegue al poder en 2017 debiera traer orden a la gestión, mayor preparación y densidad intelectual en las reformas que se proponen, dejando atrás improvisaciones de última hora. No es fácil predecir si esto continuará igual, porque depende de múltiples factores de amenaza, pero en cuanto al clima político, creo que en la medida que se abre la puerta para que todo pueda ser discutido, no es fácil volverla a cerrar”, concluye el economista de Universidad Mayor.


Alfredo Cruz & Cía. ASESORÍA PREVISIONAL, FINANCIERA Y TRIBUTARIA

Recupero de Licencias Médicas para empresas

Más de

4.000 millones de pesos recuperados en 3 años Manejo de plataformas

SAP, PayRoll, Axis y más

Experiencia y Confianza Servicio de Recupero de Licencias Médicas Asumimos la gestión de Licencias Médicas y recaudamos los subsidios entregados a los trabajadores como parte de sus beneficios, preocupándonos de realizar todas las gestiones pertinentes para maximizar la devolución de los dineros a la empresa.

Beneficios Empresa Maximizar la aprobación y pago de las Licencias Médicas optimizando las devoluciones de los dineros a la empresa.

Para mayor información contáctenos en: Teléfono: +56 2 2923 2800

www.alfredocruz.cl 37

VALORA

Estrategias para tu futuro

E-mail: recupero@alfredocruz.cl


COLUMNA DE OPINIÓN Mike Yorston / Director Ejecutivo UDD Ventures

Innovación & Emprendimiento

Todo emprendimiento requiere un tiempo de desarrollo que puede tomar más de 1 año. Por lo tanto, empezar durante una desaceleración puede dejarlo en posición óptima para crecer cuando la economía repunte”.

Descubre el ecosistema emprendedor y el crecimiento que ha experimentado a nivel país.

39 / Columna 40 / Rumbo Emprendedor 41 / Paneo Económico 42 / I + D 44 / Vistazo Regional 46 / Semilla de futuro 48 / Podio Experto

38

VALORA Estrategias para tu futuro


Innovación & Emprendimiento /

Desaceleración y emprendimiento: ¿enemigos o aliados?

E

n tiempos de desaceleración, como los que vive el país, las personas enemigas del riesgo se van a la segura y posponen o suprimen sus deseos de emprender. Sin embargo, otros visionarios ven en la coyuntura una oportunidad. El emprendimiento, para quienes lo llevan en el ADN, es contra cíclico. Si bien en tiempos de desaceleración se contrae la demanda, también esta detona desempleo y baja la inversión en innovación, lo que genera buenas oportunidades de irrumpir en los mercados con nuevos productos y servicios que satisfagan necesidades de una manera diferente. Hay casos a gran escala que han seguido este modelo. Empresas como IMB, General Electric y Uber han proliferado en épocas de crisis económica. Como demuestran estos grandes referentes, un bajón puede ser un gran momento para crear una empresa que perdure en el tiempo, y aquí van 5 razones: La primera, es que mucha gente hábil pierde el trabajo durante una recesión y le puede costar encontrar rápidamente una buena alternativa, por lo que baja el costo de oportunidad de emprender. Por lo mismo, también es más fácil dar con los colaboradores claves para sacar adelante la idea, lo que en tiempos de bonanza podría ser mucho más costoso o imposible.

sibles para el presupuesto limitado de un emprendimiento. La tercera, es que los potenciales clientes estarán más abiertos a probar productos o servicios que les ayuden a bajar sus costos, lo que en tiempos de vacas gordas puede no tener tanta importancia. La cuarta es que levantar capital puede ser más fácil. Por un lado, el Gobierno impulsa políticas contra-cíclicas lo que incluye financiamiento para innovación y emprendimiento, y por otro, los inversionistas privados se abren a considerar alternativas menos convencionales, ya que la rentabilidad que obtienen de sus activos más tradicionales (como acciones e inmuebles) cae junto con la economía y -por lo tanto- andan en busca de mejores retornos. Por último, cabe recordar que todo emprendimiento requiere un tiempo de desarrollo y puesta en marcha que fácilmente puede tomar más de 1 año. Por lo tanto, empezar este proceso durante una desaceleración puede dejarlo en posición óptima para crecer cuando la economía repunte. Si eres uno de los afectados por la situación país y estás pensando qué hacer con tu vida, puede ser una excelente opción desempolvar esa idea que vienes dando vuelta y lanzarte a la piscina. ¡Después puede ser muy tarde!

La segunda es la disminución en el costo de varios insumos y servicios debido a la menor demanda, haciéndolos más acce-

39

VALORA Estrategias para tu futuro


RUMBO EMPRENDEDOR Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

El alma de Boragó Luego de estar casi 6 años al borde de la quiebra, Boragó hoy es el restorán chileno con mayor renombre internacional. Pero la historia tras este proyecto gastronómico no ha sido fácil, por eso se enmarca como nuestro primer Rumbo Emprendedor, una nueva sección que permitirá descubrir casos de personas que han logrado sacar adelante con éxito sus sueños. Para Rodolfo Guzmán, chef y dueño de uno de los mejores restoranes de país, no todo ha sido miel sobre hojuelas. Por el contrario, Boragó vivió tiempos difíciles, en los que no solo no entraban clientes, sino que además tuvo que soportar el bullying de la prensa nacional, que no fue capaz de visualizar en su propuesta endémica, el valor que hoy lo tiene en la cima del éxito. “Nos trataron muy mal. Ellos querían saber cómo se cocinaba en Europa, con ingredientes importados, no con productos mapuches, algas chilenas o pescados frescos nacionales”, afirma el cocinero. Y claro, Guzmán venía llegando del Viejo Continente, luego de aprender el oficio trabajando en renombradas cocinas, pasando tanto por lo clásico como por lo más vanguardista.

Fue estando allá donde comenzó a adquirir fuerza su idea de crear un proyecto único en Chile, que tuviese como foco rescatar ingredientes nacionales, especialmente mapuches, para darles el sitial que a su juicio se merecen: el de ser propuestas gourmet dignas de mesas de mantel largo. Y lo logró. Su cocina no se asemeja para nada a las que tradicionalmente se conocen en el rubro. En ella, convergen 70 personas que son parte de una cadena muy elaborada que alcanza los 200 colaboradores, entre productores, recolectores y proveedores que trabajan desde todo Chile. “Nuestro país debe ser una de las despensas endémica más grandes sobre la faz de la tierra, y Boragó es el primer restorán que -en siglos- ha utilizado solo ingredientes mapuches en las preparaciones. Miramos hacia atrás en nuestra historia culinaria y vemos la influencia del perfecto

40

VALORA Estrategias para tu futuro

mestizaje, donde más del 80% de la población tiene sangre mapuche”, comenta el chef. Es esta característica la que ha centrado la atención internacional en el proyecto de Guzmán, siendo la más reciente, la obtención del segundo lugar del reconocido concurso Latin Americas´s 50 Best Restaurants y 42 en su versión mundial 2015. Como es de suponer, para comer hoy en Boragó es necesario reservar con 3 meses de anticipación. Es entonces cuando surge la pregunta, ¿y qué debemos esperar como comensales? Simplemente, una experiencia única. “Con cada bocado te enteras lo que pasa en el territorio chileno. En este restorán pasan cosas profundas, porque no es solo un lugar donde vienes a comer, puedes llevarte la experiencia que viniste a buscar”, concluye el cocinero.


Innovación & Emprendimiento /

PANEO ECONÓMICO Texto Virginia Lira V. Fotografía Depositphoto

El mejor fondo para mi APV

C

lo que incluye también a nuestro país en renta variable. Esto ocurre porque dentro de Latinoamérica, el principal protagonista es Brasil, quien se lleva el gran ponderado de lo que se invierte en nuestra región.

Expertos de varios sectores indican que bajo la actual coyuntura país, es recomendable diversificar en fondos mutuos de deuda (renta fija) y balanceados para un APV. A esta recomendación se suma la consultora previsional Alfredo Cruz & Cía., que asegura que sus clientes se han volcado a la inversión en fondos de renta fija nacional, y en instrumentos de Estados Unidos y Europa para la renta variable. ¿La razón? De acuerdo a analistas de la consultora, no se ven señales positivas para las economías emergentes,

La ventaja de los APV es que la persona puede elegir alternativas de inversión distintas a las administradas por las AFPs para su ahorro obligatorio. Lo anterior permite acceder a una mayor diversificación a través de instrumentos tales como depósitos a plazos, fondos mutuos y seguros. Los entendidos afirman que la decisión debe estar alineada al perfil de riesgo y al horizonte de tiempo de la inversión personal. En el caso de los ahorros previsionales, generalmente son de largo plazo, por lo tanto, lo recomendable es diversificar entre renta fija y variable.

omo la volatilidad e incertidumbre en los mercados ha sido la tónica durante los últimos meses en las distintas plazas del mundo, si tienes Ahorros Previsionales Voluntarios una buena pregunta para este año es, ¿en qué fondo debería estar?

Los estertores de AC Inversions

E

n su caída, la empresa que se enriquecía estafando a sus clientes con un sistema piramidal, podría ser una de tantas compañías que operaban de manera irregular. Es así como a mediados de marzo, la SBIF denunció a otras 2 organizaciones: IM Forex e Investing Capital, por eventual infracción a la Ley General de Bancos. Se explicó que el ente regulador estaría reuniendo nuevos antecedentes para ampliar el número de entidades denunciadas. El problema es que ningún fiscalizador asume la responsabilidad directa de investigar este

tipo de actividades, porque señalan que “están fuera de sus entidades fiscalizadas”. En la audiencia de formalización de los imputados de AC Inversions, el fiscal Carlos Gajardo señaló que unos de los brokers con los que operaron habría informado en 4 oportunidades a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), sobre operaciones sospechosas.

41

VALORA Estrategias para tu futuro

Uno de los abogados querellantes, Rodrigo Castro, calificó como rarísima la irrupción de esta empresa, pues operaba con personas no calificadas, que utilizaban un léxico sospechoso y que actuaban de forma poco profesional, por lo que no parece que la estafa haya sido fraguada por los imputados. El abogado señaló al Diario Financiero que “hay más gente, más instituciones involucradas”, mientras que también cuestionó el actuar de los bancos al no percatarse de los millonarios movimientos de dinero que circulaban por las cuentas corrientes de los involucrados.


I+D Texto Javier Aramburu G. Ilustración Freepik.com

Internet Of Things (IoT):

Tecnología en su máxima expresión Hoy la idea de conectar toda nuestra vida a los dispositivos ya es una realidad. ¿Cómo este hecho puede mejorar la productividad o incrementar la seguridad industrial, mejorando la eficiencia? Te lo explicamos en la siguiente nota.

Imagina que ingresas a tu departamento y con solo girar la llave de la puerta, las luces se encienden y la misma canción que sonaba en la radio del auto, continúa ejecutándose al interior del hogar. Acto seguido, la lavadora envía un mensaje para saber si inicia un ciclo de lavado y el refrigerador anuncia que hay verduras que están por vencer. Parece una realidad lejana, pero hoy, con solo un click esto es posible. A menor costo, mayor innovación Para el ingeniero civil informático y Master of Professional Engineering de la University of Sydney, José Antonio Zorrilla, el Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas en inglés), es un concepto que agrupa un conjunto de tecnologías orientadas a interconectar objetos, con el fin de medir variables del medio que los rodea, procesar estas variables y luego ejecutar acciones que permitan controlarlas.

Desde Australia, el experto mantiene 2 empresas en Chile: X-Red.com e internetdelascosas.cl, y se ha especializado en esta nueva tendencia de investigación e integración tecnológica. “El IoT no es algo nuevo. Ya han pasado más de 15 años desde que se acuñó este concepto, pero en ese entonces, la tecnología para crear este tipo de dispositivos era muy cara”, explica Zorrilla. Como toda ciencia, el desarrollo tecnológico permitió generar nuevos avances que disminuyeron significativamente los costos para la investigación y desarrollo de esta nueva tecnología. “Hoy se han creado sensores, actuadores y procesadores más pequeños y baratos que permiten la proliferación de dispositivos “Smart” o inteligentes, capaces de obtener datos del medio que los rodea e

42

VALORA Estrategias para tu futuro

interactuar con él”, asegura José Antonio. Por su parte, Gabriel Gálvez, jefe de emprendimiento del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Adolfo Ibáñez, explica que además, gracias a una tecnología más accesible, “hoy podemos conectar dispositivos, sensores y aparatos electrónicos que nos permiten -a tiempo real- obtener datos relevantes de comportamientos humanos y productivos, ayudándonos a ofrecer nuevas soluciones”. Las máquinas toman decisiones Solo 15 años bastaron para que un dispositivo sencillo, que servía exclusivamente para efectuar llamadas telefónicas, pasara a ser el poderoso aparato que es hoy, y que por sus cualidades llamamos smartphone. Entonces, ¿cómo podría llegar a cambiar nuestras vidas si este mismo nivel de tec-


Innovación & Emprendimiento /

nología e integración de funciones se aplica a casi todo los que nos rodea, incluso a nuestras empresas?

radores a tomarlas. La tecnología IoT se ha aplicado a todos los diseños de plantas industriales que CODELCO ha realizado durante años”, detalla Zorrilla.

En los próximos años veremos cómo todo lo que usamos habitualmente se hará cada vez más inteligente.

Esta tecnología puede contribuir a incrementar la producción en todos los sectores. “Solo imagina que un campo se riegue automáticamente de acuerdo a la humedad de la tierra, fumigue con drones controlados por el sistema central o se implemente un invernadero que controle el flujo del aire al interior para mantener la temperatura”, agrega el profesional.

“La principal ventaja será el ahorro de tiempo, trabajo y energía. Estos nuevos dispositivos serán capaces de aprender nuestras rutinas diarias y predecir nuestro comportamiento”, afirma José Antonio Zorrilla. En otras palabras, las máquinas podrán ser tan eficientes que tomarán decisiones por nosotros. Impresionante para algunos y aterrador para otros. Lo cierto es que se ha abierto un nuevo debate sobre cuál es el límite de estas “máquinas” con respecto al acceso a información más personal y el control de nuestras actividades. “Claramente, la privacidad ha sido una de las principales molestias y dificultades que el IoT ha generado. Los usuarios deben poner atención a las políticas de cada una de estas tecnologías, mientras que los gobiernos deberán establecer normas estrictas para evitar su uso comercial”, afirma Gabriel Gálvez.

IoT en las empresas En nuestro país, esta tecnología se viene implementando hace años, especialmente en grandes sectores de la industria como la minería, aunque sus aplicaciones son inimaginables. “Todas las plantas mineras tienen cientos de sensores conectados a un sistema de control central que procesa todas las variables, toma decisiones o ayuda a los ope-

43

VALORA Estrategias para tu futuro

En las demás empresas e industrias, el comportamiento será similar. “Con los el uso de redes sociales, el acceso a datos de clientes y lo que comparten en la red los distintos stakeholders, es que las empresas podrán entregar servicios “a la medida del cliente”, en un momento y lugar específico”, explican desde la Universidad Adolfo Ibáñez. El IoT no es algo nuevo, pero cada vez se vuelve más accesible. Hoy, cualquiera puede comprar sensores y dispositivos por Internet y programar sus propias funciones, como encender las luces en determinadas horas. Y esto solo recién comienza.


VISTAZO REGIONAL Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

El auge del agro alternativo Los altos porcentajes de intolerancias que se están presentando en la población han llevado a las personas a buscar nuevas fuentes de alimentos, libres de colorantes, saborizantes y pesticidas. Es así como lo orgánico suma cada vez más adeptos. A fines de 2015, la Fundación Creciendo con Alergias, que agrupa a niños y padres que experimentan sensibilidad a ciertos alimentos, informó que de acuerdo a sus registros, en Chile existen cerca de 4 mil familias afectadas por alergias alimentarias. Y la solución es una; buscar productos alternativos para nutrirse y lograr un normal desarrollo. Es en esta búsqueda que en 2013, en la VI Región, un grupo de 12 familias se organizó para comprar frutos orgánicos a productores que les garantizaran el origen libre de pesticidas y fertilizantes químicos. Se hicieron llamar La Cosecha, y gracias a que lograron estructurarse muy bien, estrecharon lazos de amistad y confianza con productores de

Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua. Hoy, ya son alrededor de 90 familias, y de este total participan de manera activa cerca de 30.

productores integrada por 6 personas, que distribuye sus productos en Rancagua, San Fernando y otras localidades de la VI Región.

Eco productores Los productos ecológicos son los que basan su sistema de cultivo en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos como fertilizantes solubles, herbicidas y fungicidas, entre otros, u organismos genéticamente modificados. Esta forma de cultivo permite conservar la fertilidad de la tierra y actúa de manera amigable con el medio ambiente.

“Funcionamos como agrupación hace 1 año, tras encontrar un espacio de convergencia, donde pudimos intercambiar semillas y participar de talleres en los que aprendimos que además de hortalizas y frutas, se pueden conseguir productos de origen animal, ya que no todos nuestros compradores son veganos o vegetarianos”, comenta Laura.

Laura Hernández es la vocera de Kulko de Tagua Tagua, organización comunitaria de

44

VALORA Estrategias para tu futuro

Respecto al aumento de la demanda de productos orgánicos, Laura afirma que la principal razón de este crecimiento es la concientización del daño que puede producir


¿Por qué consumir productos orgánicos? cializarla son exigentes e imposibilitan su venta en mercados agroecológicos.

Es positivo para las economías locales. Son muy frescos, pues se cosechan solo horas antes de su venta.

Tienen un mejor sabor y olor.

Son más saludables. Sabes su origen, ya que el agromercado te permite conocer al productor.

una mala alimentación, pues llegan muchas personas que tienen a un familiar enfermo, por lo que deben cambiar su forma de comer. “Muchas personas con intolerancias a ciertos productos o con cáncer, nos han contactado, pues debieron cambiar completamente sus hábitos. Creo que como sociedad, nos hemos limitado a comprar lo que nos ofrecen, dejando de lado todo el conocimiento ancestral de la agricultura y de los alimentos de origen animal”, explica Laura. En este último punto aún hay bastante por hacer, porque la carne de vacuno, ave y otros animales de corral, es más compleja de conseguir. Los permisos sanitarios para comer-

“Como agrupación, hemos apoyado a los productores de pan, miel y mermeladas, pues necesitan acceder a estos permisos para comercializar sus productos, pero como Kulko, estamos enfocados en darle una solución al tema de la carne, para que en el corto plazo, puedan ingresar también al mercado, pues el ganado es alimentado y cuidado bajo las políticas del bienestar animal”, asegura Laura Hernández. Mejor acceso al precio justo Con el objetivo de acercar al productor a la comunidad, desde octubre de 2015 opera en forma mensual el primer Mercado Agroecológico-Orgánico en Rancagua, en el que participan tanto emprendedores ecológicos, como artesanos, artistas y autoridades locales. Este espacio, a diferencia de las ferias libres, permite no solo comercializar, sino que fomenta el aprendizaje y la expresión cultural, sumado a la interacción social.

del modelo comercial actual que promueven las grandes cadenas de supermercados, incluso las ferias libres”, explica Joyce. Este mercado reúne oferta y demanda, sin intermediarios, e incluso -para apoyar la venta de los productos- se considera el trueque. “Esperamos que la comunidad comience a redescubrir los sabores y olores que componen los productos limpios de químicos, reencontrándose con alimentos frescos, provenientes de una producción local sostenible”, asegura Joyce. Además de los productores aledaños, se sumaron algunos que trabajaban con el programa de apoyo Prodesal (INDAP) de Champa, Paine, Isla de Maipo y Quinta Tilcoco, entre otros. El impacto positivo que este modelo ha producido en la comunidad de Rancagua, es notable. Además, replicable a cualquier comuna que desee organizarse para fomentar una vida sana.

Sus creadores, el matrimonio compuesto por Juan Carlos Ruiz y Joyce Cifuentes Riffo, también son miembros de La Cosecha y afirman estar muy agradecidos del apoyo del Consejo Regional de Desarrollo del Barrio Centenario, que confió en su propuesta y facilitó las dependencias para realizar esta actividad.

“Se requiere del compromiso de las municipalidades de la región y organismos de Gobierno, como Sercotec, Indap y Seremias, entre otros. De esa forma, se puede gestionar el espacio apropiado, que debe contar con baños, energía eléctrica, etc. Además, se debe solicitar flexibilidad en los permisos reglamentarios para pequeños productores que se encuentran en una etapa primaria”, comenta Joyce Cifuentes.

“Lo que hacemos aquí persigue fomentar la agricultura ecológica y busca desarrollar un modelo sustentable de negocio, donde se generen beneficios mutuos y en equilibrio para las familias compradoras y los productores locales. Nos alejamos absolutamente

Los adherentes a esta forma de vida tienen como propósito difundir de manera incansable a la comunidad, el mensaje de que cada uno de nosotros debe tomar conciencia de qué es lo que lleva a su mesa, pues finalmente es lo que está alimentando al cuerpo.

45

VALORA Estrategias para tu futuro


SEMILLA DE FUTURO Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Generando impacto socioambiental positivo El concepto suena con fuerza entre las generaciones más jóvenes ya que ser catalogada como B es sinónimo de aporte social y de un importante giro, que visualiza la rentabilidad económica básicamente como una consecuencia del trabajo bien hecho.

Hasta hace muy poco, el éxito de una empresa se medía de acuerdo a sus resultados económicos, crecimiento, infraestructura y expansión. Y si bien siguen estando presentes, hoy en día se incorpora una nueva mirada, que tiene que ver con la necesidad de muchas compañías de ser proyectos que representen un impacto social o medioambiental. Para ello, las empresas se obligan -por contrato- a considerar un alto estándar en diversas áreas tales como sus gobiernos corporativos y buenas prácticas con proveedores, entre otras. Estándares tan rigurosos que solo se acreditan bajo este modelo el 7% de ellas. La figura legal como tal no existe en Chile y son solo 2 países los pioneros en su implementación: Estados Unidos e Italia. A continuación te contamos la experiencia de las compañías más emblemáticas de nuestro país.

46

/ EL EJE DE LAS B

Apenas terminó la universidad, Juan Pablo Larenas, actual director ejecutivo Sistema B, se vinculó estrechamente con la labor social. Su camino se cruzó en el momento exacto con 3 personas que serían claves para su ingreso al mundo B: Gonzalo Muñoz, María Emilia Correa y Pedro Tarak, quienes conocían desde adentro el modo de operar de la organización que a nivel global certifica a todas las empresas B en Norteamérica, llamada B Lab. Ellos creyeron que esta idea era tan potente, que debían traerla a LATAM, y no se equivocaron. Crearon entonces Sistema B, que se implementó en Argentina, Colombia y ahora está presente en otros 9 países de América Latina. “No nos basta con redefinir el concepto de éxito en la empresa, sino también queremos hacerlo en la economía. Si logramos que

VALORA Estrategias para tu futuro


Innovación & Emprendimiento /

haya miles de empresas B que demuestren que pueden conseguir resultados extraordinarios, el resto querrá tomar ese camino”, asegura Juan Pablo.

/ EL PESO DE SER B

La posibilidad de que en LATAM se genere discusión en torno al concepto de empresa B es, para este joven ejecutivo, un evento notable. “Lo que más anhelamos es que de aquí a 20 años, ser empresa B no signifique nada, porque todas operarán como tal, sin necesidad de certificarse. Ese es el cambio cultural que queremos imponer”, explica Larenas.

Se dedican a realizar viajes de exploración para niños, con la finalidad de que se enamoren de la naturaleza, a través de la vivencia de experiencias alucinantes, que los motiven a quererla y cuidarla.

Pero para conseguirlo, hay que tener especial atención al proceso de recertificación, pues es una etapa crítica que se realiza cada 2 años, y en la que se reduce considerablemente el número de empresas aprobadas (un 8% queda por debajo del puntaje base).

/ LOS PIONEROS

Triciclos -en 2011- fue la primera empresa B en certificarse fuera de Estados Unidos. Su fundador, Gonzalo Muñoz, la había creado 2 años antes para buscar solución al problema ambiental y social que genera la basura. El concepto lo conoció con los fundadores de B Lab, y se alineaba con la lógica de Triciclos, que de acuerdo a su gerente general, Verónica de la Cerda, es que “la rentabilidad deja de ser el único fin y se busca un propósito que trasciende a lo económico”. Respecto al proceso de certificación, Verónica indica que si bien es un trabajo intenso, “creo que lo haríamos de la misma manera aunque no estuviéramos certificados. No somos perfectos y debemos hablar desde la humildad, no pretendemos salvar el mundo”, señala la gerente general de Triciclos.

Equipo Sistema B.

Poder compartir experiencias con Sistema B, ha sido muy interesante para Verónica de la Cerda, porque asegura que hay desafíos en común y se puede buscar solución en conjunto a las dificultades.

47

VALORA Estrategias para tu futuro

La empresa Latitud 90° cuenta con su certificación hace 3 años, y llegaron a conocer el modelo de empresa B a través de Triciclos.

Felipe Howard, socio fundador, afirma que “siempre hacíamos las cosas bajo los principios de empresa B, pero sin saberlo. Nos hizo mucho sentido conocer la filosofía, porque era el tipo de organización que queríamos ser”. Sin embargo, “el peso de la chapita con la letra B es enorme, porque la gente te lo enrostra con mucha frecuencia. Para nuestro cliente externo, hay una percepción de que estas iniciativas corresponden a ideas jóvenes, de personas más jugadas. Cuando hemos realizado charlas nos llenamos de currículos, pues a las nuevas generaciones les interesa mucho porque lo encuentran positivo, novedoso y hasta cool”, afirma Howard. Con respecto a las ventajas de estar certificados, el socio fundador de Latitud 90°, no identifica muchas, pero reconoce que permite atraer talentos y establecer principios sólidos en la empresa. Frente a los beneficios de integrar Sistema B, Felipe menciona que lo más rescatable es encontrarse con gente que habla el mismo idioma. “En nuestras reuniones, tenemos mesas de trabajo súper productivas y extraordinarias. La retroalimentación entre pares es muy valiosa”. Como conclusión, para ser B es necesario transitar por un proceso muy riguroso, y éste en ningún caso es un sello de perfección. Lo más importante de destacar en este tipo de empresas es que se comprometen a mejorar y cambiar los aspectos negativos, y que mientras más empresas B existan en el mercado, más posibilidades habrá de entregar beneficios al entorno.


PODIO EXPERTO Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

Axel Christensen:

“Estamos peligrosamente cerca del estancamiento económico” Su nombre está vinculado indisolublemente a las inversiones y, desde hace 7 años, al de Blackrock, una de las compañías de gestión de inversiones más importantes del mundo. Desde esta tribuna, donde ha podido observar y analizar el comportamiento del mercado y sus actores, nos entrega las conclusiones que arrojó la última de sus encuestas: Investor Pulse 2015, realizada en agosto del año pasado, en donde se observan tendencias notables y decidoras. En Chile, la muestra fue de 1.000 personas, entre los 25 y 75 años de edad, 49% hombres y 51% mujeres, y el sondeo consideraba ingresos familiares que iban desde los $10 millones a los $24 millones. Algunas de las conclusiones revelan que el ánimo de los inversionistas sigue siendo optimista, pero existe preocupación, la que se ve reflejada en una disminución en la confianza en la toma de decisiones. Por otra parte, destaca la complementariedad que ha logrado la tecnología con la asesoría financiera, pues ya no es necesario escoger entre una u otra.

48

Pero también hay datos preocupantes, como que menos chilenos están ahorrando para su retiro en comparación al 2014, lo que significa que no están provisionando lo suficiente para sus aspiraciones. Las preferencias siguen siendo muy similares a años anteriores: bancos, efectivo e inversiones domésticas, por lo que la diversificación de carteras de inversión es un desafío pendiente, y aquí aparece otro dato muy revelador: la falta de conocimiento es una de las principales razones de esta realidad. Teniendo el antecedente reciente de AC Inversions, ¿por qué crees que las personas siguen siendo víctimas de este tipo de fraudes? Creo que es una mezcla de 3 grandes factores: la estupidez, la codicia y el miedo. Las 2 primeras son tan poderosas que eliminan la tercera y esa es la primera explicación del por qué la gente sigue cayendo en este tipo de fraudes piramidales, que son tan antiguos como los monumentos de Egipto. Estas estafas dividen a la gente entre “los vivos” y “los incautos”. El desconocimiento y el deseo de sacar ventaja es una mala combinación.

VALORA Estrategias para tu futuro


Innovación & Emprendimiento /

El destacado economista de Blackrock analiza el rol del asesor financiero desde el escenario actual y entrega su visión sobre las oportunidades en el mercado de inversiones en tiempos difíciles.

Pero estarás de acuerdo en que afecta a todo el mercado… Por supuesto. Nosotros como Blackrock estamos muy preocupados, pues estas estafas golpean la confianza, que es uno de los valores fundamentales para las inversiones. Además, es delicado porque estas estructuras de fraude causan un daño muy grande, que va más allá del patrimonio que puedas perder. Reitero que el daño en la confianza causa estragos en los resultados. ¿Y sigue siendo una buena idea dejarse asesorar por terceros? La asesoría siempre es muy positiva porque permite diversificar, programar tus ahorros, determinar acertadamente cuáles serán tus necesidades a futuro y planificar tu vida a corto y largo plazo. Pero si tuviste una mala experiencia o alguien en tu entorno cercano lo vivió, esta persona generará una gran reticencia a la posibilidad de dejarse orientar. ¿Y qué hacen las personas? Recurren a los familiares que son muy confiables, pero que al no ser expertos pueden cometer errores. El conocimiento de estos casos y el momento actual de la economía chilena, ¿llevan a una mayor reticencia a la inversión? Sabes que es al contrario. Una de las conclusiones más importantes del estudio Investor Pulse 2015, es que los inversionistas

49

ven la necesidad de contar con mayor asesoría financiera. Por ejemplo, les interesa mucho invertir en el extranjero, pero cuando les preguntábamos por sus estrategias, señalaban que realmente no lo hacían porque no contaban con el conocimiento, ni la asesoría apropiadas. Entonces existe una tremenda oportunidad de hacer crecer el nivel de nuestras inversiones y de fortalecer el rol del asesor financiero. Las personas tienen avidez porque se les expliquen temas que no comprenden muy bien, pero esta misma oportunidad deja expuesta una gran debilidad, entonces allí hay un espacio para que surjan los que van detrás de la estafa. ¿Cómo se puede prevenir la aparición de empresas creadas exclusivamente con el fin de estafar? Para nosotros, ha sido muy preocupante el daño que provocó la operación de AC Inversions, por lo que como Blackrock hemos promovido constantemente iniciativas de educación financiera. Estamos seguros que es la mejor defensa frente a estos intentos de estafa y es la primera línea que hay que proteger, para después pedir al regulador que haga lo suyo, pero es imposible que las autoridades estén pendientes en todo momento. Y con respecto a la autoridad, ¿cuál es el rol que debiese asumir? Yo tuve la posibilidad de reunirme con el Superintendente de Bancos en algún momento, y le comenté que sería bueno incluir en su página Web, algunos tips para que las personas identifiquen ciertos patrones que les permitan detectar anomalías. Pero lamentablemente -y ocurre en todos los ámbitos- la realidad va 2 pasos adelante de la regulación. Siempre hay un cierto vacío legal que permite que los estafadores actúen. Pero sí, creo que existe un espacio donde se puede avanzar más y me refiero a la mejor

VALORA Estrategias para tu futuro


Axel Christensen Director de Estrategias de Inversión de BlackRock para América Latina e Iberia. · Se graduó como Ingeniero Industrial, con distinción máxima, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1992) y tiene un MBA de la Universidad de Stanford (1996), donde se graduó como Arjay Miller Scholar. · Fue Gerente General de Cruz del Sur Inversiones, el brazo de inversiones del principal grupo industrial de Chile. · Socio y Director de Clientes Institucionales de Moneda Asset Management. · Gerente de Inversiones de AFP Cuprum. · Ocupó diversos cargos en Citicorp, McKinsey y Banco Santiago. · Presidió el Club Monetario en 2010 e integró el Comité Presidencial para la Reforma Previsional en 2006. · En 2008 fue seleccionado para participar en el programa Jóvenes Líderes Mundiales del Foro Económico Mundial. · Desde 2015 preside nuevamente (el Comité Asesor de Ministerio de Hacienda en Mercado de Capitales (el período anterior fue entre 2008 y 2010).

coordinación con los reguladores. Sabemos que en el caso de AC Inversions, la Unidad de Análisis Financiero pudo estar al tanto de anomalías, por los grandes movimientos de dinero que generaba esta empresa y ese hecho debió levantar sospechas.

Seguimos siendo un país muy dependiente de los ciclos de las materias primas y esto no cambiará a corto plazo. Por ello, lo mejor que podemos hacer es aprovechar de ahorrar en los ciclos de alzas de precios, programarnos bien y asumir que la abundancia no será permanente.

NO SON TIEMPOS DE VALS

¿Qué es lo más recomendable en un año de crisis? Siempre habrá años mejores para uno u otro instrumento, por lo que es muy difícil recomendar cuál de ellos tendrá el mejor desempeño. Por ello, la mejor estrategia es tener una cartera diversificada, que dé cierto equilibrio en los resultados.

Las empresas que actúan de manera inescrupulosa no son la única preocupación de los expertos de Blackrock, pues tal como nos comenta Christensen, se visualiza un año -a todas lucescomplejo. ¿Qué deberíamos esperar este año en términos de crecimiento económico? En el último Informe de Política Monetaria, entregado en marzo por el Banco Central, se corrigió el crecimiento a la baja, estableciéndolo entre 1,25% y 2,25% este año. Estas cifran son tan bajas que resulta difícil separar el crecer poco del crecer nada, porque estamos peligrosamente cerca del estancamiento, y crecer bajo los límites puede producir una caída, tal como le ocurre a los aviones, cuando sufren un stolen.

50

Además, depende mucho de cuáles son mis objetivos de inversión. Es distinto querer cambiar el auto, que ahorrar para pagar los estudios profesionales de los hijos, pues en el primer caso se requiere de mayor liquidez, mientras que en el segundo, se podrían considerar instrumentos a largo plazo como los bienes raíces. Otra recomendación es mantener siempre la calma. Si mis decisiones de inversión me provocan una ansiedad tal que estoy perjudicando mi salud, es el momento para optar por un camino más seguro. Finalmente, la edad es un factor relevante. Las personas mayores no disponen de tanto tiempo, por lo que las malas decisiones financieras son más complejas de revertir.

VALORA Estrategias para tu futuro


Simpleza & Calidad Gourmet

Carpaccio de Atún con palta y mango Busca estas deliciosas recetas en www.southwind.cl

Temporada de Carpaccios

CARPACCIOS

Salmón, Atún, Pulpo y Ostión Rebanadas perfectas listas para servir. Encuéntranos en los principales supermercados del país.

Listos para montar al plato y decorar a gusto! w w w. s o u t h w i n d . c l

51

VALORA Estrategias para tu futuro


VITRINA SOCIAL Texto Virginia Lira V. Fotografía Marcelo Tapia

LA EMOCIÓN DEL GOLF EN SANTA AUGUSTA DE QUINTAY

1

Los días sábado 8 y domingo 9 de febrero se realizó la XIII edición del Abierto Santa Augusta de Quintay. El abierto contó nuevamente con el patrocinio de la Consultora Previsional, Financiera y Tributaria, Alfredo Cruz & Cía. quienes invitaron a sus clientes a tomar parte en este torneo. En la oportunidad sortearon un láser Bushnell Medalist entre los asistentes que fue adjudicado en un entretenido sorteo.

2

Se coronaron como ganadores Felipe Zilleruelo (145) y Claudia Curtze (178). El Gross Varones Senior fue para Felipe Taverne (154)”

1. Práctica previa al inicio del torneo. 2. Felipe Zilleruelo (ganador del abierto). 3. El Gerente Desarrollo de Negocios, Guillermo Cruz (al centro) representando a Alfredo Cruz & Cía. en el torneo. 4. Guillermo Cruz y Margarita Artigas. 5. Anthony Dawes, Felipe Zilleruelo (ganador del abierto) y Rodrigo Ordóñez. 6. Anthony Dawes, Margarita Artigas, Cristián Fornes (ganador pre-seniors) y Rodrigo Ordóñez.

4

3

5

6

52

VALORA Estrategias para tu futuro


53

VALORA Estrategias para tu futuro


54 Aviso Valora 21,59x27,9+0,5.indd 1

VALORA Estrategias para tu futuro

27-04-16 15:52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.