t


La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la financiación obtenida en la IV CONVOCATORIA DE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN
APRENDIZAJE Y SERVICIO (ApS) para el curso académico 20222023 del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Agradecemos al alumnado del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) y de la Universidad Abierta a Mayores sus contribuciones y su gran disposición para colaborar aportando contenido para esta revista digital. Todas las sedes de la provincia han colaborado: Burgos, Aranda, Miranda y Villarcayo.
En la edición de esta publicación han colaborado activamente las siguientes alumnas de la asignatura "Orientación en los ámbitos no formal e informal" de 4º del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, sin todas ellas no hubiese sido posible:


Lucía Achutegui
Teresa García
Claudia Alcalde María Jimeno
Claudia Blázquez
Andrea Martín
Cristina del Valle Ángela Ramírez
Silvia García
Leyre Rouco
Elena Díaz Mireia Ibáñez
Cristina Santa Catalina María Sánchez



PRÓLOGO
Es todo un honor para mí escribir estas palabras introductorias para una iniciativa, cuyas especiales características representan la cristalización de uno de los ejes fundamentales que ha de guiar las funciones sociales de toda institución universitaria: el aprendizaje a lo largo de la vida. Este concepto, no tan recientemente subrayado en el marco del espacio europeo de educación superior, ha sido objeto de atención desde la década de los 70, cuando comenzaron a identificarse 1) Las necesidades de formación alternativas para la población adulta; 2) La importancia del aprendizaje permanente y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y 3) la urgencia de un enfoque capaz de combinar la educación formal, el aprendizaje no formal y el aprendizaje informal.
En este sentido, estamos de acuerdo con Carr et al. (2018) en que es posible definir este concepto en un continuo, integrando estos tres tipos de aprendizaje, y establecer sinergias coherentes entre la pedagogía, la andragogía (conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a continuar formando a personas adultas) y la heutagogía (aprendizaje autodeterminado en adultos y próximo al concepto de autoaprendizaje). Sin este continuo, del que hablaba Carr, el aprendizaje permanente será solo una utopía.

Desde esta perspectiva y, en la línea estatal del Plan Estratégico de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, este proyecto editorial contribuye significativamente a las bases de la calidad de la formación permanente y a su inherente adaptación a las necesidades personales, sociales y laborales de la ciudadanía.

Aprovecho la ocasión para expresar mi más sincero agradecimiento al alumnado de nuestros programas de formación permanente (Programa Interuniversitario de la Experiencia, Universidad Abierta a Mayores y UBUAbierta). Gracias por recordarnos que la universidad ha de trascender los límites de la formación reglada o habilitante; gracias por demostrarnos que la universidad ha de articular, en efecto, los mecanismos necesarios para promover la transferencia de conocimiento a la sociedad, de la que forma parte y a la que siempre ha pertenecido.
Referencia
Carr, A., Balasubramanian, K., Atieno, R., & Onyango, J. (2018).
Lifelong learning to empowerment: beyond formal education. Distance Education, 39(1), 69–86. doi:10.1080/01587919.2017.14198
Delfín Ortega Sánchez
Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte Universidad de Burgos

Formaciónde MayoresyUBU




"PROFESORA Y POR ELLO, FELIZ"
GEMMA MIGUEL MIGUEL
Directora de los Programas de Mayores de la UBU
Cuando decidí escribir unas líneas para este estupendo proyecto intergeneracional como es “La Voz de la Experiencia”, mi primer pensamiento fue desarrollar un breve escrito que pivotara, de nuevo, sobre el Programa interuniversitario de la Experiencia y mi labor como directora del mismo. La gestión, ya sea de proyectos, personas, facultades, departamentos, ... es una de las capacidades que un profesor universitario, en algún momento de su iter profesional, debe abordar con más o menos éxito. Esta faceta como gestora y responsable, en este caso, de la Formación de Mayores de la Universidad de Burgos lleva ocupándome y preocupándome casi 7 años más allá de mis quehaceres de trabajo habituales. Por ello, han sido muchas las ocasiones en las que he verbalizado todo lo bueno que me está aportando esta experiencia consistente en construir una Universidad abierta al mundo, que se expande, gracias a, entre otros factores, la transferencia de conocimiento que se genera.
Soy gestora, pero también docente, vertiente ésta consustancial a mi forma de ser, sentir y vivir. La docencia es para mí la mejor profesión del mundo mundial; todos los días agradezco a la vida el privilegio de poder dedicarme a algo que realmente me apasiona. Acompañar a los estudiantes en la construcción del conocimiento de forma colaborativa o individual es una experiencia única y milagrosa. Los docentes vocacionales, y yo lo soy, siempre
se emocionarán ante los logros y el crecimiento académico y personal de sus alumnos, siempre conseguirán, de alguna manera, superar el desinterés y al desaliento con su entrega y motivación. Y sí, efectivamente, me instalo en lo positivo de ser profesora, que no son las vacaciones que disfrutamos (leyenda urbana al menos en la Universidad), sino esa experiencia diaria de contacto con los jóvenes y los no tan jóvenes que acuden a las clases y llenan nuestras aulas, porque las ganas de transmitir, de enseñar y de orientar ganan, aunque la respuesta recibida tenga margen de mejora. Los alumnos han cambiado, o eso dicen, hablamos de alumnos menos interesados, más dependientes, menos preparados para el esfuerzo... pero si realmente esto es así... los docentes ¿no tenemos una importante cuota de responsabilidad en esa realidad? Creo que los estudiantes de Grado han cambiado, sí, tienen habilidades que nosotros no teníamos a su edad y han perdido otras que, quizá, deberíamos potenciar o trabajar en ellos, pero ¿eso les hace ser peores alumnos que los de las generaciones pasadas? No lo tengo claro, la verdad... solo sé que, durante estos 25 años de docencia, un pequeño avance en un alumno me llena de luz, que el crecimiento en la autoestima de un alumno me llena de alegría, que un mayor esfuerzo consciente en un alumno me pone las pilas y que la satisfacción en la cara de un alumno cuando entiende lo que le cuentas me confirma que no podría dedicarme a otra profesión mejor que la que tengo. Ser mediadora y facilitadora del conocimiento es un privilegio maravilloso que no se debe desaprovechar nunca jamás, con independencia de la edad y la clase del estudiante que tengas en frente.
No entiendo la vida sin clases, sin aulas, sin libros, sin opinión...en definitiva, sin alumnos. Alumnos, entre otros, los que avanzando en su madurez no quieren relajar sus ganas de saber y de aprender y siguen formándose a lo largo de su existencia porque el saber te da alas...
Y aquí llegan, como docente, los aplausos al final la intervención, las ganas infinitas de seguir con la clase aunque llegue la hora, la tangible atención y curiosidad de los que te escuchan y el agradecimiento en su más pura expresión que se traduce en esa satisfacción honda y enorme que invade tu ser y tu alma de docente.

"NOS VAMOS DE ERASMUS"
VANESA BAÑOS MARTÍNEZ
Coordinadora de los Programas de Mayores de la UBU
Este año 2022 hemos podido dar respuesta a una de las demandas históricas de nuestro alumnado: solicitar un proyecto Erasmus, y así internacionalizar el Programa y poder salir a Europa como los estudiantes más jóvenes. Hasta el año 2020, aunque desde el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIE) hubiésemos solicitado una ayuda para este tipo de movilidades, solo hubieran podido viajar los docentes o responsables del Programa. En el año 2021, Europa se abrió a que los estudiantes de los programas de adultos también se pudieran beneficiar de las movilidades, principalmente aquellos que tienen menos oportunidades por contar con una menor formación, tener unos ingresos más reducidos o con un origen migrante, por ejemplo.
El nuestro es un proyecto KA122ADU y se denomina ECCEMIRA: La oportunidad de Europa para cambiar a sus mayores. La solicitud del mismo también responde a la necesidad de actualizar y modernizar la oferta educativa que se ofrece en el PIE así como aumentar la calidad de la misma con la incorporación de nuevas prácticas, metodologías o estilos de gestión. Los objetivos del PIE se pueden alcanzar de una mejor manera acercando a los mayores la cultura europea, la alfabetización digital y la posibilidad de desarrollar sus capacidades en relación a la participación social.
La importancia de este proyecto radica en que las movilidades incluyen a todos los agentes de esta formación y se busca dotar de recursos a los más desfavorecidos, dar un papel protagonista a los alumnos que ya colaboran actualmente de alguna manera en la organización y alcanzar la excelencia en metodologías docentes y de organización.
Hemos marcado objetivos para cuatro grupos de personas: alumnado con baja cualificación, gestores, profesorado y alumnado voluntario. Para el alumnado con baja cualificación hemos de lograr una mejora en sus competencias digital y lingüística así como de conocimiento de Europa y la posibilidad de relacionarse con estudiantes internacionales. Con los alumnos voluntarios vamos a desarrollar competencias de emprendimiento y liderazgo que redundarán en el conjunto del programa pues se plasmarán en acciones concretas de voluntariado y servicio a la comunidad. Para los docentes buscamos una actualización de metodologías, sobre todo activas. Finalmente, en relación con la gestión, queremos conocer otras experiencias que nos permitan incorporar novedades en el programa así como establecer redes de colaboración.
Vamos a desarrollar cuatro movilidades en grupo para alumnado con baja cualificación a Portugal, Finlandia y Eslovaquia y en estas se les proveerá de formación en TIC, competencias digitales y conocimiento de Europa. Estas movilidades tendrán su propia preparación y seguimiento a través de formación en idiomas y siguiendo la metodología COIL para conseguir un mayor impacto.
Del mismo modo, contaremos con dos expertos invitados de Chipre y Finlandia. Contribuiremos al desarrollo de iniciativas de educación de adultos en Chipre a través de una estancia de enseñanza y finalmente, habrá tres destinos para los job-shadowing u observaciones de los alumnos voluntarios, gestores del programa y docentes que van a permitir conocer metodologías, formas de organización y recursos de voluntariado para la participación activa de las personas mayores. Todas ellas están destinadas a alumnos de las cuatro sedes de la provincia de Burgos.
Queremos actualizar y modernizar el PIE, deseamos poder ofrecer una oferta formativa renovada e internacional, con nuevas oportunidades para los alumnos y para los docentes. Esta experiencia va a abrir las puertas de Europa al alumnado, potenciará su autoestima, su empoderamiento y, por supuesto, sus competencias digitales, de ciudadanía activa y de expresión cultural.
Es un proyecto ambicioso pero realista que redundará en que la UBU sea un referente para otras instituciones en materia de educación permanente. Seguiremos informando.
Vanesa Baños Martínez
Coordinadora de los Programas de Mayores de la UBU Universidad de Burgos

"¿PARA QUÉ SIRVE LA POLÍTICA?"
MARTA MÉNDEZ JUEZ
Profesora del Área de Ciencia Política y de la Administración
Según la Real Academia de la Lengua Española, la política es aquella ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. También esa actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a un país. En cuanto a su etimología, la palabra proviene del latín politĭcus y, a su vez, del griego politikós (πολιτικός), cuyo femenino se expresa en politikḗ (πολιτική), constituyéndose: 1) como adjetivo, para caracterizar a los ciudadanos que integran la comunidad en la cual conviven cívicamente; y 2) como sustantivo, para agrupar las estrategias y movimientos desarrollados en función del estado, asociado a politḗs (πολίτης). En definitiva, la política es la aquella acción colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo con la finalidad de regular (que no resolver), conflictos entre diferentes grupos e intereses, adoptando decisiones de obligado cumplimientoparatodos(Vallés,2006[1]).
No conozco -quizás por deformación profesional-, oficio más noble que dedicarse a proveer el bienestar colectivo, incluso por encima de la satisfacción de los intereses particulares. La política invita a generar espacios de entendimiento donde parece que solo existe el caos, a dialogarsobrelasposiblesrespuestasanteretosquese
nos presentan; la política debe ser consenso, respeto, con un sentido de estado, en donde podamos ceder para ser mejores y en donde todos tengamos voz, voto y responsabilidad para involucrarnos en lo que nos es común: honrar lo que tuvimos, cuidar de donde vivimos e intentar dejar un lugar mejor para quienes están por venir.
sociales básicas como la sanidad, la educación o la jubilación, generan una sensación de vulnerabilidad a la que no terminamos de acostumbrarnos y nos lleva a desconfiar de nuestras instituciones. Construir vínculos de unión más sólidos y propiciar una identidad colectiva robusta, ser interlocutores válidos a nivel internacional, exportar valores y acciones que generen sociedades democráticas avanzadas, proyectar una imagen de conjunto y ser capaces de cumplir con nuestros objetivos concretos sin descuidar finalidades estratégicas, son algunos ejemplos de las deficiencias que aún debemos superar, si bien nuestra pertenencia a la comunidad europea ha servido para impulsa un fortalecimiento democrático inaudito en nuestro país. Robert Schumann[3], uno de los padres fundadores de lo que hoy conocemos como Unión Europea, ya advirtió de que “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho”. No sería inteligente desistir de este empeño, tan histórico como necesario.
En el plano estatal o más local, la creciente desconfianza de la ciudadanía en la clase política, la extendida sensación de que las democracias no funcionan o no son capaces de afrontar los nuevos problemas de dimensión global, la caída de los indicadores relacionados con la afiliación política o asociativa, la menor participación electoral, la emergencia de partidos populistas que tienden a cuestionar los fundamentos esenciales de los sistemas políticos, el descontento por lo colectivo política, el desapego ciudadano hacia lo público por comportamientos deshonestos que favorecen la “infantilización” de la ciudadanía, abren una brecha casi infranqueable entre los deseos y la realidad del momento.
Por eso, resulta urgente, considero, la adhesión a los valores, principios y normas éticos compartidos para mantener y priorizar el interés público sobre los intereses privados en (OECID[4], 2017) o, lo que es lo mismo, “armarse desde ahora con esa fortaleza de ánimo que permite soportar la destrucción de todas las esperanzas si no queremos resultar incapaces de realizar incluso lo que hoy es posible” (Weber[5], 1919). Toda crisis comporta una oportunidad de cambio, de mejora. La política abarca una dimensión que excede de la de sus propios protagonistas. La ciudadanía, con motivo crítica con sus mandatarios, también debe realizar un ejercicio de introspección y pensar en qué es lo que ella puede aportar al sistema para que sea mejor y responsabilizarse por conseguirlo. Nuestras instituciones políticoadministrativas están para facilitarnos la vida. En este sentido, los autores sostienen la necesidad de volver a los orígenes para tomar un rumbo acertado hacia la integridad pública, al uso de poderes y recursos confiados al sector público de forma efectiva, honesta y para fines colectivos (ONU[6], 2020), con estándares éticos que incluyan la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la competencia. Y esto pasa, inevitablemente, por hacer una crítica constructiva al sistema político, sabiendo que sin él los problemas sociales nunca tendrán una respuesta satisfactoria, pero desde él es urgente depurar los comportamientos desleales, deshonestos y poco realistas. Cuando dudemos sobre el interrogante que titula esta nota -¿para qué sirve la política?-, sería conveniente preguntarnos después: ¿podríamos vivir sin ella?
En palabras del Prof. Sanmartín Pardo (2022[7]), “gobernante puede ser una persona media, pero el status de estadista sólo lo alcanzará quien comprenda y prevea más allá del promedio. La provisión de soluciones antes de que aparezca el problema”. Necesitamos ciudadanía crítica e informada y líderes con sentido de estado, con capacidad de dialogar, consensuar, llegar a puntos intermedios, en definitiva, merecemos una política al servicio del interés general, que sea y actúe por él y desde él.
Referencias
[1] Vallés, J. M. (2006). Ciencia Política: una introducción. Barcelona: Ariel.
[2] Conocido en inglés por The Democracy Index y elaborado, cada año, por Economist Intelligence Unit.
[3] Extraída de la Declaración de Schumann, publicada en mayo de 1950.
[4] Publicado en un informe titulado Recomendación de la OCDE sobre Integridad Pública de 2017.
[5] Extracto de Max Weber en su obra El político y el científico, publicada en 1919.
[6] Informe publicado, en octubre de 2022, por la Organización de Naciones Unidas, con el título de Estado de la integridad: Una guía sobre la realización de evaluaciones de los riesgos de corrupción en las organizaciones públicas.
[7] Sanmartín Pardo, J. (2022). La resurrección del common sense. Revista Politeia, 26 de noviembre de 2022.
Marta Méndez Juez Profesora del Área de Ciencia Política y de la Administración Universidad de Burgos

PROGRAMA DE ACERCAMIENTO
INTERGENERACIONAL
ÁNGELA RAMÍREZ CARRILLO y MIREYA IBAÑEZ GARCÍA CURSO: 4º GRADO EN PEDAGOGÍA
Hablamos con Lourdes Bustamante Díez, responsable del Programa de Acercamiento Intergeneracional ubicado en el Edificio de Administración y Servicios, C/ Don Juan de Austria,plantabaja.Despacho0-5.
¿PORQUÉYCUÁNDOSURGIÓESTEPROGRAMA?
El programa surge desde la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. En Burgos comenzó su andadura en octubre de 2006 gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad de Burgos, la Gerencia de Servicios Sociales y el Ayuntamiento de Burgos. Funciona en las cuatro universidades públicas de la comunidaddelamismamanera.
Por un lado, los alojamientos compartidos son una alternativa de convivencia entre personas mayores y alumnado universitario, dirigida a favorecer las relaciones intergeneracionales y dar respuesta a las motivaciones de ambos colectivos para compartir la vivienda, según el proyectodevidadecadapersona.
La finalidad del programa se centra en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y el alumnado universitario, favoreciendo las relaciones intergeneracionalesenelmarcodelavidacotidiana.
OBJETIVOS:
A través de este programa se pretenden conseguir los siguientesobjetivos:
Favorecer la permanencia de las personas mayores en su entorno, evitando situaciones de soledad y aislamiento. Facilitar modalidades de alojamiento alternativo al alumnadouniversitario.
Fomentarlasolidaridadentreambasgeneraciones.
REQUISITOSPARAPARTICIPARENELPROGRAMA: Requisitosdelaspersonasmayores
Concaráctergeneral,tener60omásañoscumplidos. Ser titular, usufructuaria o arrendataria de la vivienda habitual, que deberá disponer de adecuadas condiciones de habitabilidad, higiene y espacios.
Posibilitando que el alumnado pueda contar con su propia habitación y con el equipamiento e infraestructuras necesarias para el desarrollo de su actividadacadémica.
Se deberá disponer de un seguro de hogar, en caso contrario, se estudiará la posibilidad de gestionarlo con cargo al programa.
Ser una persona autónoma para las actividades de la vida diaria, por sí misma o con los apoyos de cuidadores/as informales o profesionales necesarios.
Estar en condiciones óptimas para compartir alojamiento, convivir con la persona universitaria y contribuir a que ésta sea una experiencia positiva para ambas partes.
Requisitosdelalumnadouniversitario
No ser portadora de enfermedades infectocontagiosas en fase activa o que supongan un riesgo. No presentar ningún tipo de adicción que suponga un riesgo para la convivencia. Asumir los compromisos acordados y aceptar las condiciones del programa. Tener18años(menoresconautorización). Ser estudiante de la UBU. Excepcionalmente, podrán participar en el programa otras personas que formen partedelacomunidaduniversitaria.
Ser una persona autónoma para las actividades de la vidadiaria,porsímismaoconlosapoyosnecesarios.
Compromisosasumidosenelprograma
Los compromisos que deben asumir todas las personas participantesenelprogramasonlossiguientes:
Delapersonamayor: Poner a disposición del o la estudiante una habitación con lo necesario para que pueda desarrollar su actividad académica,incluyendolaposibilidaddeaccesoainternet. Facilitar al alumnado hacer uso de todas las habitaciones y equipamientosdelaviviendaqueseconsiderencomunes. Proveeralalumnadodeunallavedelavivienda. Respetar la intimidad de la persona universitaria (vestuario, enseres, dependencias propias, horarios de clasesyestudios,etc...) Lasespecíficasqueseacuerdenporambaspartes.
Delapersonauniversitaria: Hacerse cargo de la limpieza, mantenimiento de su habitación y colaborar en el de las dependencias comunes. Cuidar las dependencias de la vivienda y respetar la intimidaddelapersonamayor. Hacerusoadecuadodelallavedelavivienda. Abonar los gastos correspondientes al 50% que, en ningún caso, podrán superar los 75€ (cantidad revisable), para contribuir a gastos comunes como la electricidad, calefacción, agua o conexión a internet. Las específicas queseacuerdenporambaspartes.
Después de un riguroso proceso de selección y antes de iniciar la convivencia, se establecen las condiciones y acuerdos necesarios para que la experiencia sea beneficiosaparaambaspartes.
El personal técnico realiza un seguimiento continuado paragarantizareléxitodelaconvivencia.
Actividadesintergeneracionales
Ofrece la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos entre personas mayores y personas de la comunidad universitaria, mediante acciones de solidaridad social, de intercambio de experiencias y conocimiento, participación social y de enriquecimiento a travésdeintercambiosintergeneracionales.
¿En qué beneficia este tipo de programas a la universidad?
La Universidad debe ser un espacio abierto a la comunidad en la que se encuentra ubicada. Debemos ser una Universidad socialmente responsable y con este tipo deprogramascontribuimosaqueasísea.
Además, facilitar alternativas de alojamiento a estudiantes con pocos recursos económicos hace que algunos se animenamatricularsealtenerestaposibilidad.
¿Québeneficiostieneparalosusuarios?
Son múltiples los beneficios que producen los programas intergeneracionales para las personas que participan en ellos. En el caso del Programa de Alojamientos Compartidos, por un lado, los estudiantes durante su etapa universitaria, lejos de su casa, cuentan con un lugar para vivir más tranquilo, familiar y económico. Además, tienen la posibilidad de enriquecerse con los conocimientos y experiencias de la persona mayor con la queviven. Por otro lado, las personas mayores además de sentirse seguras y acompañadas, cuentan con la alegría y frescura de una persona más joven que además puede brindarles suapoyoentareaspuntuales. Hay personas mayores sumamente solidarias y que no necesitan ningún tipo de apoyo, pero acogen a estudiantes en su casa que de lo contrario, debido al alto coste de las residencias universitarias y alquileres, no podríanplantearseaccederaestudiossuperiores.


ENTREVISTAAUNAALUMNA JÓVEN
¿Cómovaloraríaslaexperiencia?
La experiencia la valoró en positivo ya que es una forma de compartir vivienda y yo me siento como si estuviese en casa porque Cruz y yo tenemos un buen trato y siempre nos estamos riendo y ayudando aunque cada una haga su vida.
¿Volveríasarepetir?
Sí,porquedemomentoeltiempoquellevoheestadomuy bien y desde mi punto de vista me gusta volver a casa y comeracompañadayestarunratohablando.
¿Tienes alguna anécdota interesante de esta experiencia quepuedascontarnos?
Un sábado que yo estaba en casa durmiendo hasta tarde, Cruz se preocupó por mí pensando que no estaba en casa, hasta que llamó a mi cuarto y yo estaba durmiendo. Pero solo fue un susto y a día de hoy nos reímos de lo que nos pasó.
¿Cómo conociste el programa y cómo te decidiste a participar?
Conocí el programa porque mi madre ya lo conocía, me lo comentóymeanimóaparticipar.
¿Hacambiadotuopiniónsobrelaspersonasmayores?
No ha cambiado la opinión que tenía sobre las personas mayores porque siempre he convivido con ellas y me han tratadobien.
ENTREVISTAA LAPERSONAMAYORDEACOGIDA
¿Cómovaloraríaslaexperiencia?
Yo valoro mucho esta experiencia porque vi que estaba sola en casa y a mí se me hacía duro estar sola. Además, yo tengo mucha familia y siempre he estado rodeada de gente y desde que tengo chicas estoy mejor, además de queesunaformadecompartir.
¿Volveríasarepetir? Sí, porque llevo participando desde el 2012. Todos estos años he estado contenta con ellas y ellas parece ser que conmigotambién,ademásnuncahetenidoproblemascon ninguna.
¿Tienes alguna anécdota interesante de esta experiencia quepuedascontarnos? Siempre he estado muy pendiente de ellas como si fuesen de casa y cuando llegan tarde yo me preocupo enseguida ylasllamo.
¿Cómo conociste el programa y cómo te decidiste a participar?

Conocí el programa gracias a dos de mis nietas que me animaron a buscar a alguna chica de la Universidad. Entonces hable con la asistenta social que vino a mi casa y decidió que me daba una chica. Desde entonces todos los años he tenido a varias chicas con la gran suerte de que hansidotodasmajas.

¿Hacambiadotuopiniónsobrelosjóvenes? No ha cambiado mi opinión sobre los jóvenes porque yo siemprehetratadoconellosenmipuebloytengomuchos nietos, por lo que estaba acostumbrada a tratar con gente joven. Además, las chicas que he tenido cada una tiene su carácter y es de una forma pero nunca he estado mal con ninguna.

Rosi, joven de acogida que participó en este programa, quiso compartir su experiencia a través de una carta muy emotiva.
Buenasnoches,Lourdes: Soy Rosi Cruz, permíteme que me presente, aunque ya me conoces, pero después de tantos años seguro que ya no te acuerdas. Soy una de las alumnas que participó en el Programa de Alojamientos Compartidos entre estudiantes y personas mayores hace ya 6 años. Estuve toda mi etapa de la carrera en este Programa con la misma señora, Elena de la Cámara. Hicimos una entrevista para el periódico contandonuestraexperiencia.
Teescriboporque,desgraciadamente,noshadejado. Ahora mismo estoy con el corazón en un puño, jamás imaginé aquella primera vez que la vi, una mujer llena de vitalidad y fuerza, con esa mirada llena de energía. Acabaríamos forjando un lazo especial, todo gracias a que por casualidad se cruzó este Programa y me dio la oportunidaddeconocerla.
Parecerá mentira cómo dos personas con edades tan diferentes pudieron congeniar tan bien. Nos convertimos en el apoyo una de la otra, en grandes amigas, en FAMILIA.
Sí, lo puedo decir, después de todo lo que vivimos, tanto bueno como malo, se formó un vínculo inseparable entre nosotras, inexplicable. Se convirtió en mi tercera abuela y yo, como decía ella, en su "ángel".
No solo me abrió las puertas de su casa, sino también de su vida y de su familia.
No he conocido gente tan buena y con tanto corazón. Gracias a ellos me he dado cuenta de que la familia no solo viene marcada por la sangre. No voy a poder agradecer nunca el cariño que he recibido y que sigo recibiendo de ellos. Para mí son parte de mi familia y lo seguirán siendo por siempre. Pase el tiempo que pase, sé que los tendré y ellos me tendrán a mí.
En la vida hay personas que se van cruzando en tu camino, algunas te aportan cosas, otras se van, otras se quedan por un tiempo... y otras, que son luz. Dejan huella en tu vida, te marcan para siempre, como es el caso de Elena y su familia.
Por eso te escribo, porque quería dejar reflejado de alguna manera que este Programa va más allá de lo que puede llegar a parecer.
No es solo ayudar a la persona mayor, sino que más bien, es el estudiante el que aprende lecciones de vida, y que, si tiene suerte y se encuentra con una Elena, todo se hace mucho más fácil y bonito.

Por eso animo a que prueben esta experiencia. Es diferente, pero única. Otra vez gracias por haberme dado esta oportunidad.
Muchas gracias y saludos. Rosi
Relatos




MARGARITACEREZOTAMAYO 2ºCURSOPIE(SedeBurgos)
Eldíaquepensamosquenuncaveríamos, porfinhallegado. Yapesardeloquealgunavezcreíamos, ¡¡¡Todavíaestamosvivos!!!
Logramossobreviviranuestrosañosdetrabajo, ynuestrofuturocomojubiladosbrillaglorioso. Ahoranuestroscónyugespuedenreñirnosatiempo completo, ycuidardenuestroshijosynietosseráigualde trabajoso.
Sí,estosseránnuestrosañosdorados, paravivirlavidacomolohabíamossoñado. Podremosirajugargolfyalcentrocomercialde compras, hastaquelasrodillasnospermitanhacerhorasextras. Silodeseamos,podemosapuntarnosapinturaypintar todoeldíasinpremura.
Estoes,hastaquenuestrasmanosseacalambren, ydetantosostenerelpincel,nosdehambre. Nonospreocupemosporarreglarnosyvestirnoscomo unadama,noshemosganadoelderechodequedarnos enpijama.
Todoloquetenemosquehaceresencenderlatelevisión, ymirarnuestrasseriesdelatardehastaquesueñonos den.
Yaunquelavidaavecesaburridapuedaparecernos, yyanotengamosuntrabajoalcualpertenecer, podemosteneraficionesemocionantes, comohacerrompecabezasoverpájaroscantantes.
Sí,lajubilacióntienealtosybajos, perohayunacosaquenonosolvidemos.
“Mientrasarribadelatierraestemos, jubilarseeslamejordelassuertesquetenemos”.
"ELLEÑADORYCAPERUCITAVERSUS LASNUEVASTECNOLOGÍAS"
MARIDEBASCONESNIEBLA 3ºCURSOPIE(SedeBurgos)
Hoytocatalarunpino,asíquemeasegurarédequemi superrobot-talador(importadodeJapón)“X24449XX”, tengalabateríaatopeysaldrétempranodecasaporque elbosqueestábastantelejos.
Enelcaminotendrétiempodepensarenesahistoria absurdaquesecuentaenlaaldeasobrelaniñadela caperuzaroja.
Quelamadre,queellobo,laabuela…¡bah!,sololesfalta agregaralespíritusanto.Yonocreoenesoscuentos antiguos,lashistoriasvancambiandoyseadaptanalos nuevostiemposyalasnuevastecnologías.
Hoyporhoynolepareceríanormalanadiequelaniñano hayapuestoelGPSparanoperderseyllegarsin problemasalacasadelaabuela.
¿Ylaabuela?Tendríaeltelefonilloconcámaradeúltima generaciónquemandóinstalarhaceuntiempo.¡Nien bromaabriríalapuertasinantesmirarporél!
Y ya puestos, tampoco creo que teniendo a los de Amazon, tan prácticos y serios con las entregas y que llegan a cualquier lugar del planeta con los envíos, a la madre se le ocurriera mandar a la niña con una cesta por el bosque.
Eso sí, lo que más me duele es que culpen de todo al pobre lobo. No sé si saben que últimamente está considerado como especie protegida, y puede pasearse y elegir presa por donde le apetezca. Así que digo yo, si este pobre animalito tiene a su disposición rebaños enteros de tiernos corderitos para darse un atracón, ¿sería tan tonto de enfrentarse a un humano? Yo creo que no.
Así que todos los cotilleos del pueblo sobre la niña de la caperuza roja me parecen disparatados.
Creo que lo que podría hacer el vecindario de la villa, en lugar de chismorrear en las calles o en el bar, sobre habladurías inasumibles y desatinadas para el siglo XXI, sería que se apuntaran a clases de informática en el Centro Cultural para estar más al día y entretenerse con las nuevas tecnologías.
Firmado: el leñador.

"TALVEZNOTENGAFANTASMAS,PERO MIPAPÁNOPEGAOJO"
PEPECASADOVADILLO GRADUADOSPIE(SedeVillarcayo)
Quizás eso del G20 sea muy importante como para que se pegueotroviajecitoyretratarsemucho,comoquepintase algo, el estadista Pedro Sánchez. O puede que todo lo que ocurra en Madrid lo sea aún más. Puede que las leyes del "Sí es sí", lo de la sedición o el perdón por malversar los dineros de todos (robar se entiende mejor), sea lo que imperiosamentenecesitaestePaísparaseguiradelante.
Puede que si Feijoo está calladito ante la deriva lenguaraz de su lideresa capitalina o que la miembra del ejecutivo, Irene Montero, no se equivoque nunca y sean los jueces y las juezas unos machistas por no saber leer su ley. Eso es lo trascendental, lo prioritario, lo noticiable. Y lo será, seguramente lo será. Pero que el 92 % del resto de España se apague, no exista o sencillamente les importe un bledo, esodaigual,porqueesevotonoponeniquitapoltrona.
Eso sí, todo quisqui a comprar coche eléctrico, para que ganen los de siempre y así poder visitar ecológicamente el enorme parque temático en el que quieren convertir la #EspañaVaciladaquenovaciada,larural.
En un ambiente de paz, todo muy verde, sin que canten los gallos o suenen los campanos de las vacas por encima de los decibelios permitidos, pues es perjudicial para su bienestar.
Al volante del silencioso coche haremos ese camino de transición ecológica y empoderamiento mientras degustamos un delicioso sándwich de revuelto de chispas eléctricas y polución, entre pan y pan de cereal de casa dios, cultivado vete a saber con qué fertilizantes o transgénicos, prohibidos y perjudiciales para los campos españoles, pero no para otros.
Mientras el viajero hombre de Estado y los otros están a lo suyo, a lo importante, un profesor de pueblo le pide a un niño de 7 años, de los pocos que quedan ya en las escuelas, que escriba una historia de terror y suelta esto para acabar: "Tal vez no tenga fantasmas, pero mi papá no pega ojo", y piensas como que la cosa no pinta bien. Juan Antonio Ruiz, el niño jienense que ha finalizado su redaccióndeesamanera,relata la dura realidad de la crisis económica que ahoga la producción olivera de su padre, que ahoga al campo y a todalaEspañaRural.
Pero claro, puede que solo la inocencia de un niño sea capaz en 48 segundos de explicar, de escribir y de ver lo que la ceguera de los que dicen llevar el timón de nuestro futuro, los que dicen gobernar, ni tan siquiera aciertanaconsiderarcomoalgoporloquepreocuparse.
"ENTREVISTA CON UN VÁMPIRO"
MARIDE BASCONES NIEBLA 3º CURSO PIE (Sede Burgos)
-Buenosdías,¿ElseñorDrácula?

-Sí,soyyo.
- Mire usted, yo soy reportero del periódico “Los hijos del frío”deGamonal,ymegustaríaentrevistarlo.
-¡Ah!Muybien,estoyasudisposición.
-Loprimero,¿Esciertoqueduermeustedenunataúd?
- Sí, así es. Lo cierto es que mi padre no solo era conde, sino también carpintero y fue él quien hizo mi primera cuna de madera, y a medida que yo crecía, él la agrandaba, hasta que el pobre murió y ahí fue donde decidí cambiar mi cuna extra-grande por un ataúd, y allí duermoahoraplácidamente.
- ¿Y lo que se dice de que duerme de día, hace vida de nocheysealimentadesangre?
- Ah, esos son cotilleos de los envidiosos de la aldea. Claro que disfruto de la noche: discoteca, guateques, whisky on de rocks, chicas guapas, amiguetes y mucho calimocho, que como usted sabe es de color rojo como la sangre, por eso los chismosos lo confunden y es de ahí de donde salen esas paparruchadas. Como usted se imaginará, con tanta fiesta nocturna no me queda de otra que dormir de día en micómodoataúd.
- Bueno, señor vampiro, ha sido un placer hacerle este reportajeyesperovolveraentrevistarlo.
- Yo también me alegro de aclarar algunas dudas nefastas que tiene la gente sobre mi persona, pero porfi, si vuelve usted por aquí quítese esa ristra de ajos que lleva colgada al cuello y las cruces que sostiene con tanto ahínco en cada mano, que seguro le dificultarán para coger el boli y escribirlaentrevista.
“MEVOYALPUEBLO”
CRISTINASANTACATALINAGUTIÉRREZ CURSO:4ºGRADOENPEDAGOGÍA
Puede que los tiempos hayan cambiado, pero si algo tengo claro es que la vida en el pueblo, es la vida mejor. Es una pena ver como con el paso de los años sus calles se han ido vaciando, sus casas se han ido cayendo y sus habitantes han ido despareciendo.
La vida rural ya no es lo que era, poco queda de aquellos tiempos en los que la vida estaba fuera. A pesar de todo, todavía queda esa esencia cada vez que uno vuelve al lugar que le vio crecer.
Por más que pasen los años, nada ni nadie puede borrar todos aquellos veranos en el pueblo, sus paseos en bicicleta, sus tardes de cartas, sus fiestas, y sobre todo, su gente. Los pueblos han ido cambiando, pero es importante que se sigan manteniendo, cada pueblo tiene mucho que contar, y no podemos dejar atrás estos lugares, y mucho menos, a su gente.
Dicen que uno siempre vuelve al lugar en el que fue feliz, por eso, siempre que se pueda, yo, ME VOY AL PUEBLO.
"LA MAGIA DEL CAMINO"
MARIDE BASCONES NIEBLA 3º CURSO PIE (Sede Burgos)
Se me ha hecho costumbre por las mañanas caminar a la vera del río, me sienta bien y mi espíritu disfruta ante tanto derroche de la naturaleza.
Allí, tanto con frío o calor, la vida se renueva, se prodiga y nos ofrece su belleza.
A veces me siento en algún banco de los que están en el sendero que bordea el río para ver pasar los peregrinos que van camino a Galicia, son asombrosos. Esos valientes caminantes, cargan pesados pertrechos, van agotados y con los pies como una masa informe y doliente, las caras se asemejan a crustáceos recién cocidos, y su espalda pide socorro ante el peso que acarrea.
Pero a pesar de todos estos inconvenientes ellos van sonriendo, con la esperanza pintada en la cara, suelen ir en grupos y se cuidan, se alientan y sobre todo, construyen una amistad eterna.
Mi duda siempre ha sido saber cómo se comunican, pues la variedad de idiomas, nacionalidades, credos, ideales, tradiciones, es tan diversa como los peces en el mar.
Pero al parecer todo esto les importa poco. Lo significativo de este viaje tan extraordinario es disfrutar del camino, vivir ese trayecto “a tope” y experimentar una vivencia única e inolvidable, que les será muy difícil borrar de su corazón. Lo más importante, el final: pisar Santiago de Compostela, caminar por la Plaza del Obradoiro y entrar en la Catedral; y allí, aunque estén agotados, enclenques por el peso, desmejorados por el cansancio, se sentirán exultantes y satisfechos de haber podido cumplir con la promesa hecha al Santo de llegar a su casa y besarlo.
Es por eso que en mi tiempo libre suelo sentarme a la vera del río para gozar de la magia del camino y ver pasar a estas exóticas criaturas que me saludan en un millón de idiomas diferentes. No solo me dejan el saludo, sino su energía, su alegría y sobre todo, el mensaje de que la humanidad todavía tiene esperanzas, que la gente se ayuda, se apoya, se quiere, que en el mundo hay mucho amor para dar, mucho, mucho…
“ELDEDOEN LALLAGA”
ANTONIOARRIBASCARBALLERA
2ºCURSOPIE(SedeBurgos)
Ayer, 10 de noviembre de 2022, entraron tres jóvenes estudiantes al aula de la Universidad de la Experiencia. El motivo era animar al personal para que sacara punta al lápiz y enviara algún escrito para su ilusionante revista. Ahíquedótodo.
Al salir de clase, camino al hogar, me fui fijando que, pese a tener enfrente un carril bici, y la carretera en medio, varios usuarios de bici y Vehículo de Movilidad Personal (VMP) deciden ir por donde van los peatones. Eterno problema. Fue al llegar a casa cuando ojeé la prensa y decidídesempolvarpapelyboli. Cuentan de Fígaro, un barbero que estaba en los bajos del Teatro Principal, que cuando alguien se sentaba, mientras afilaba la navaja, preguntaba: ¿con o sin conversación?, ¡mejor con!, ¿con o sin polémica?, pues eso, va una de polémica.
Afortunadamente ahora las bicicletas no son solamente para el verano, también acompañadas de patinetes lo son en cualquier época del año. Hasta ahí todo bien, cuerpo y planeta lo agradecerán. El artículo de prensa tenía curiosos titulares: “Los atropellos a usuarios de patinete o bici ya superan a los de peatones”, lógico si consideramos el crecimiento constante y exponencial del parque. Otro: “… los colectivos piden más sensibilidad hacia los más expuestos”.
Todo ha llegado sutilmente, primero se abogó por los beneficios que generaba la acción, luego se creó la necesidad exigiendo obligados derechos ciudadanos e infraestructuras, posteriormente -de aquellos lodos estos barros- se legisló de manera chapucera e incumplible por falta de medios. Desde entonces, la mayoría de las veces, la autoridad hace la vista gorda cuando se invaden calles y paseos; más campañas de sensibilización, respeto y educación vial es lo que haría falta. Creo que vamos por buen camino ya que estos medios de transporte alternativo han venido para quedarse, cada día se ven más usuarios de transporte sostenible por carreteras y calzadas de la ciudad, buena señal, porque al final nos acostumbraremosycambiaremoslosmaloshábitos.
Las bicicletas y patinetes son vehículos vulnerables, más aún cuando salen a carretera pues como automovilistas, nos falta concienciación al respecto porque las calzadas son compartibles, y los ciclistas llevan como carrocería su propio cuerpo. Pasará tiempo hasta que asumamos lo que debe ser una hermosa realidad: deporte, vida, compañerismo, esfuerzo… Hay tantas y tantas cosas a favor que hay que ponderar; la convivencia de motor y pedal debe ser una palpable realidad, y hay que evitar accidentes, son demasiados los que se producen anualmente. Los ilusionados seudo-profesionales de maillot -salvo raras excepciones- apenas incumplen las normas, son los irresponsables urbanitas quienes alteran la tranquilidad y seguridad de peatones en la ciudad cuando los carriles ad hoc se utilizan solamente si conviene.
Son algunos de estos últimos quienes circulan por aceras, jardines, direcciones prohibidas, calles peatonales, se saltan semáforos, cruzan en diagonal varios carriles, patines en los que mamás y papás llevan a los niños al cole, e incluso hacen un mix de todo ello. Los nuevos conquistadores de la ciudad con ruedas imponen sus normas. El peatón derrotado ve agredidos y recortados sus logros, y lo más triste, no se puede alzar la voz sin que teacusendeobtuso.
El artículo del periódico hablaba de que por su parte “solamente” ha habido 10 casos de atropellos a peatones, no lo dudo, pero en las aceras no debería haber ninguno. Personalmente he tenido dos sustos relacionados con todo esto, no vienen a cuento, lo que sí sé, es que en lo que va de año, dos conocidos y una hija han tenido sendos atropellos, en todos los casos, los causantes han huido rápidamente ¿Cuántos ciclistas y VMP cuentan con seguro?, porque ya vemos que cuando hay un accidente todosonproblemas.
La pregunta del millón es: ¿para qué se han ejecutado tantos kilómetros de carril bici si tan solo lo utilizan unos pocos respetuosos? ¡Cuánto dinero gastado estérilmente! Y sí, ya sé, no tienen obligatoriedad de circular por ellos, pero tampoco por las aceras según la ordenanza de 2020, y no me parece correcto que padres y abuelos tengan que llevar a sus niños sujetos por el Paseo del Espolón o por la PlazaMayor,¡no!.
De caminante voy asustado, pero cuando llego conduciendo a un paso de cebra en el que no hay carril bici preferente, el temor se transforma en pánico, y no por mi velocidad o por los peatones, si no por ese raudo ciclista o por la rapidez del patín que, saltándose la obligatoriedad de cruzar a pie, aparecen montados a gran velocidad. También los hay que lo hacen bien, cierto, que es malo generalizar, y los peatones también cruzamos por donde mejor nos viene, y que el muñecote rojo en ocasiones nos la trae al pairo; también es verídico que algunos conductores parecen pilotos de pruebas. Esto se arreglaría como todo, con educación, concienciación y respeto por parte de todos los actores. Resumiendo, ya seamos conductores, peatones, ciclistas o usuarios de patinetes, debemos poner remedio ordenando y sancionando cualquier situación anormal, de otro modo, como peatones, solo quedará solicitar que, con la misma correspondencia y solidaridad, nos dejen utilizar en exclusiva a los caminantes los rojos caminos para ciclistas.


Bueno, me voy a dar un paseo, en patinete, claro.




Experiencias




"15 HORAS DE MÚSICA POP CIUDAD DE BURGOS"
CARLOS ALCALDE INFANTE 1º CURSO PIE (Sede Burgos)

Bueno por fin me pongo a relatar mi experiencia en el mejorconciertoquehevistoenmividayhevistovarios.

Yo en aquel año contaba con 14 años de edad, me gustaba la música, pero fuera de los éxitos del verano y cosas de esas. En aquellos años había mucha movida musical de corte hippie,rock,hardrock,etc.
Dando un paseo con mis colegas vi un cartel que me llamó la atención y estuve muy pendiente de él. “15 horas de Música Pop - Ciudad de Burgos”. Durante aquellos días llegabanasufinlasfiestasdeBurgos.
Compré la entrada yo solo, puesto que a mis amigos habitualesestasmovidasnolesgustaban.
Hay que tener en cuenta que Burgos siempre ha sido una ciudad de curas y militares, y realizar un concierto de esta índoleteníasumérito.
El concierto lo organizó José Luis Fernández de Córdoba, en aquella época era una persona muy metida en temas musicales,conciertosydemásactividades.
Lo patrocinó el Ayuntamiento de Burgos como colofón a lasfiestaspatronalesdeeseaño.
De ese evento se hablaba mucho, en aquella época la calle Fernán González era uno de los lugares donde los jóvenes acudían a los bares a tomar las correspondientes cervezas y demás. Siempre estaba a tope de gente, pero en aquellasfechas,más,dadoqueeranlasfiestas.
Recuerdo el día anterior al concierto, viernes. La ciudad se había convertido en una jungla de asfalto, con gente peculiaryextraña.Fuiconmisamigosadarunavueltapor la ciudad y era curioso ver a gente que estaba viniendo de todaEspañay,seguramente,delextranjero.
Por la tarde noche en las zonas de marcha de la ciudad, (Fernán González, las Llanas, etc.) la gente estaba mezclada con todos estos forasteros hippies, bebiendo cervezaeimaginoquefumandodetodo.
Recuerdo un grupo de esos hippies donde un integrante destacaba por la vestimenta, el look y porque no se cortaba un pelo, se llamaba “Cuki”. Ellos se encontraban tomando cervezas y haciendo el ganso. Cuando bajaban por las escaleras a la plaza de las Llanas, nosotros empezamos a llamarle “Cuki” y nos escondíamos, nos hizo muchagraciaelnombre,poresolevacilábamos.
Fuimos a dar una vuelta por la ciudad, íbamos a ver más forasteros de estos, la verdad es que era divertido. Nos dirigimos al céntrico Espolón, que en aquella época tenía muchos bares un poco selectos y donde también se encuentra el Casino, un club donde los socios son de alto standing y que cuenta con ventanales al paseo. Los socios de este lugar viendo a esa muchedumbre estaban sorprendidos e imagino que molestos pues estos estaban tumbados en los jardines, bebiendo leche directamente delcartónytomandodetodo.
Al día siguiente, sábado y día del concierto, todavía se veían los efectos de la noche anterior con la gente durmiendo en bancos, jardines y demás lugares públicos, empezando a desperezarse para ir a la plaza de toros al concierto.
Como el concierto era super largo, y dada la corta edad que yo tenía, mi intención era ir después de comer para pasar la tarde allí. Y es lo que hice, fui a comer a casa y después de ver “La Casa de la Pradera”, me dirigí andando alconcierto.
Al llegar a la plaza de toros se veía bastante gente, imagino que no podrían entrar o simplemente estaban escuchando la música desde fuera. Yo la verdad es que estabamuynerviosoymecostóentrar.Cuandoporfinme decidí, al ver todo ese ambiente me quedé paralizado mirandoatodoslossitiosentusiasmado. Recuerdo que después de un buen rato mirando y sin moverme se me acercó una chica con los pelos rizados y vestimenta hippie que en la mano traía un hilo donde colgaba una especie de bola de cristal, pero no lisa sino como de las de Swarovski. Me acerca la bola, que con los reflejos del sol se veía de colores, y me dice en un tono suave y profundo: “que maravilla, ¿verdad?". Yo le dije que sí, estuvo unos minutos más y se fue. Continué un rato más quieto viendo los grupos que actuaban. Después me fui a otro lugar de la plaza, y así pasé el resto del tiempo. Lo bueno era que, al ser verano, por el día hizo caloryseestabamuybien.
Ya bien entrada la tarde, y cuando levemente empezaba a oscurecer, me encontré con otros amigos. No eran los habituales dado que son un poco más mayores, pero sí que de vez en cuando nos juntábamos, así que estuve con elloselrestodeltiempo,hastacasielfinal.
Me tuve que ir dado que yo era joven y no podía llegar tarde a casa. Me marché creo recordar justo cuando iba a actuarTriana.
Recuerdo la actuación de algunos grupos como Bloque, Iceberg, Storm o Eva Rock. Recuerdo incluso la indumentariaquellevabanylamúsicaquehacían.

Al día siguiente fue curioso el titular de un periódico de Burgos “La Voz de Castilla”, que bautizó el evento como “LainvasióndelaCochambre”.
ABurgoslehacambiadolacara;ahoratienelegañas

Más tarde se hicieron dos discos rememorando ese peculiar día:




En el año 2010 se organizó en Burgos un concierto homenaje y recuerdo a “las primeras 15 horas de música pop Ciudad de Burgos 1975” también hubo charlas y una exposición de fotos. El concierto “Vuelve la cochambre” también fueron 15 horas en la plaza de toros, pusieron dos escenarios para no perder tiempo entre actuaciones. Aquí el principal artista fue Miguel Ríos y repitieron BurningyBloque.

Este último concierto no estuvo del todo mal, pero por supuestonocomparableconeloriginal.

"LOS
PEQUEÑOS ACTOS Y SUS REPERCUSIONES"
MARÍA SÁNCHEZ PONCE CURSO: 4º GRADO EN PEDAGOGÍA
Nos situamos a finales de los años 30 del siglo pasado. España estaba siendo asolada por una guerra fratricida de grandes dimensiones, La Guerra Civil Española (19361939).
Vicente Sánchez era un curtidor, esquilador y pastor que vivía en Zafrilla, un municipio de la provincia de Cuenca. Conocía los Montes Universales de la Sierra de Zafrilla como la palma de su mano, pues todos los días sacaba a pastar a sus ovejas y prácticamente se había criado allí. Debido a la guerra, en el pequeño municipio cuencano se encontraba una de las líneas ficticias que separaban el frentenacionaldelfrenterepublicano.
FueahícuandoVicente,debidoasugranconocimientode los montes de esa zona y a su personalidad altruista, decidió ayudar a las familias que estaban separadas por losdosbandos.
Vicente por las noches se dedicaba a pasar a gente de un bando a otro para que estos se reunieran con sus familiares, independientemente del bando en el que se posicionarán. Vicente no sabía que gracias a sus acciones ibaapodercambiarlavidadesusdescendientes.
Pasaron los años y una de las personas a las que ayudó, fuegobernadorcivilenlaciudaddeCuencay,aposteriori, gobernadordelaciudaddeValencia.
Cuando terminó la guerra, Vicente se puso en contacto con el gobernador de Valencia, pues uno de sus hijos, Francisco, el cual era cojo y tenía poco porvenir en el pueblocomopastor,eramuybuenestudiante.
Francisco, sin pensarlo, fue a estudiar a Cuenca, y posteriormente a Burjassot, una ciudad de Valencia, en la que empezó a trabajar en un centro de menores a la vez que estudiaba como practicante, una formación muy avanzadadadoelmomento.
Gracias al abnegado Vicente, mi abuelo Francisco pudo tener formación superior y sacar adelante una familia culta en Real, un pequeño pueblo de Valencia, en el que fue un hombre muy conocido y admirado por todos. Francisco, sin duda, había heredado el altruismo de su padre. Más adelante, sus siete nietos también siguieron lospasosdesuabuelo.
EnmemoriaaFranciscoSánchezOlmo.

"LA CAJA DE LOS RECUERDOS"
MARÍ CARMEN GUTIÉRREZ PÉREZ
GRADUADOS PIE (Sede Burgos)
Sé que en unas pocas líneas no sabré expresas todos mis sentimientos.
Perdimos a Ivet, mi nieta, un mes antes de que la tocará nacer. El 12 de enero de 2022 nació sin vida, 34 horas después de que mi hijo me llamase y me dijera entre lágrimas y en shock que estaba en el hospital y habían perdido a la niña.
Después de esos días tan malos esperando que naciera y sabiendo que no la veríamos sonreír ni la podríamos abrazar, nos encontramos con una burocracia donde los niños que no nacen vivos no pueden tener un lugar en nuestro mundo, no pueden estar presentes en el libro de familia o solo se refieren a ellos como hija de o feto de, sin incluir al padre. Se les niega su existencia, la sociedad los tapa con comentarios como "mejor ahora que más adelante" o "todavía sois jóvenes" y yo me pregunto, ¿no han sido también nuestros nietos o nuestros hijos? Tenemos mucho que aprender.
Aunque se ha avanzado mucho y empiezan a existir protocolos en los hospitales y asociaciones de acompañamiento como "la caja de los recuerdos", gracias a la cual podemos tener un recuerdo de Ivet, las huellas de sus pies y sus manitas, un mechón de pelo o una fotografía para recordar que siempre será nieta, hija y hermana de mi otra nieta, Júlia.

Quiero tener un recuerdo y un abrazo para todas las familias que están pasando por esto, tenemos que luchar para que nuestros niños sigan sumando como seres humanos que existieron en nuestro planeta.
A mi nieta, Ivet, que siempre estará en nuestro corazón.
Tu abuela, te quiere.
"SOLO EN PAMIR"

MARCO AURELIO MIGUEL MARTÍN GRADUADOS PIE (Sede Burgos)
Desde aquella cena en el año 2006 todos empezamos a entrenar por un objetivo común, escalar varios picos de la Cordillera del Pamir, ubicada en Tayikistán. Aunque en un principio nos planteamos ir al Pico Lenin, este me pareció muy sencillo y propuse la Ruta de la Cara del Espolón Borodkin, la cual nos pareció más interesante.
En ella se encuentra el Pico Ismail Samani, antiguo pico del Comunismo. Así mismo, la Ruta Oeste también entró dentro de nuestro interés, pues en ella se encuentra el Pico Korzhenevskaya cuya altitud es de 7105 metros.
Empezamos los entrenamientos mientras se preparaba la expedición, pues teníamos que conseguir el esponsor, los permisos de entrada en el país de Tayikistán, el cual es una exrepública soviética, así como los permisos de escalada de sendos picos o el envío de equipajes.

El 1 de agosto de 2007 salimos vía Kazajstán donde recogimos parte del equipaje que habíamos mandado por barco un mes antes de nuestra salida y desde allí fuimos en un pequeño avión a Dushanbe, la capital de Tayikistán. Una vez allí, nos recibió la encargada de la agencia estatal para llevarnos a un antiguo e incómodo hotel, en el cual nos alojamos en el 6º piso sin ascensor, teniendo que portar como entrenamiento todos los bultos. Tras tres días de aburrida espera, nos dieron los permisos y la pauta de salida y en unas vetustas furgonetas de la II Guerra Mundial y por unos caminos infernales, empezamos a disfrutar realmente de la aventura. En 11 horas llegamos a Zirgital, un pueblecito enclavado a 900 m. de altitud, allí nos recogería un vetusto helicóptero ruso que nos trasladaría al campo base, situado entre los glaciares Valter y Moskvina, a 4.200 m de altitud. Después de dos días de intenso y alegre viaje, el helicóptero nos dejó en la confluencia entre los dos glaciares. Tras descansar y reponer fuerzas, comenzaron mis paseos de aclimatación.


El primero tuvo una duración de 2 horas. El segundo fue un corto paseo de 4 horas, personalmente me encontraba muy bien. En cambio, mis compañeros decían estar muy afectados por la altura y preferían quedarse quietos en el campo base para ver si su organismo se acostumbra. Esto fue un grave error, ya que poco a poco el ambiente tan agreste del campo base, rodeado de grandes montañas de más de 7.000 metros, el frío y la mala alimentación irían haciendo mella en su moral hasta anularla totalmente.
El campo base estaba en ebullición, había expediciones de todos los lugares. Al tercer día, yo ya estaba preparado física y psicológicamente para intentar las ascensiones y les propuse a mis compañeros comenzar, con nuestro principal objetivo, el Pico Ismail Samani. Se negaron en rotundo, ya que seguían afectados por la altura, pero tampoco hicieron nada por aclimatarse.
Entonces, decidí afrontar yo solo la ascensión del pico Chetyrekh de 6.299 m. de altitud, una hermosa pirámide de hielo culminada por un sombrerete de roca.
Empecé a instalar el campamento a 4.800 m.

Únicamente José Luis Cordón decidió ayudarme a portear el material y por el camino me confesó que estaba impresionado por el ambiente tan agreste y me dijo que no contase con él para ascender esas montañas. A 500 metros del primer campo, decidió darse la vuelta y quedamos en que ellos regresarían al día siguiente, llevando comida para el ataque final a la cumbre, mientras yo iba montando el segundo campamento a 5.900 m. Desconozco lo que les pasó a mis compañeros, pero desde ese día todo cambió. Amaneció y comencé la ascensión hacia el segundo campo, era una larguísima helada rampa de unos 40º de pendiente. Tras 10 horas llegué al enclavamiento del segundo campamento, un balcón de apenas dos metros de ancho desde el que divisé el primer campamento y toda la ascensión. Esa tarde la pasé derritiendo la nieve y bebiendo té.
Observaba la ruta con la esperanza ver a mis compañeros y que eran algo de comida, pero solo unos alpinistas vascos en su censo. Fueron muy amables, me aron una lata de sardinas, unas etas y una pastilla de sopicaldo.


A las tres de la madrugada me desperté, desayuné, se hizo de día, y como me temía, no vi a mis compañeros. El día estaba claro y soleado, tenía la cumbre a tiro de piedra. A las 10:30 de la mañana llegué a la cumbre. Una preciosa arista en la que casi no podía ponerme de pie. Estaba contento, pues me había superado a mi mismo y al miedo de estar solo en este paraje. Comí algo y saqué unas fotos. Después, comencé el descenso, con la intención de esperar a mis compañeros en el segundo campo para ayudarles en el tramo de roca, pero cambiaba el tiempo y se acercaban unas nubes negras, por ello decidí dejar instalado el campamento dos y la cuerda, para que mis compañeros no lo tuvieran que subir.

El día siguiente lo dediqué a descansar, a leer y a lavar la ropa, pero estaba en forma y necesitaba atacar el objetivo principal, el Ismail Somoni. Volví a insistir, pero mis compañeros se negaban a intentarlo, decían que estaban afectados por el mal de altura.
El día 8 de agosto no aguante más la inactividad y decidí atacar el pico Vorobiev de 5.691 m.
Pasé mi 52 cumpleaños solo, ascendiendo este pico y el día 10 de agosto, después de una noche soportando una feroz ventisca a 5.200 metros, conseguí llegar a la cumbre con un tiempo no muy bueno.
Tras recuperarme de una afonía, el 15 de agosto atacaría la cumbre del pico Korzhenevskaya de 7.105 m. Sabía que era una ascensión muy dura y peligrosa para iniciarla en solitario, pero mis “compañeros” no estaban por la labor de intentarlo. Los síntomas del mal de altura son normales, el dolor de cabeza, los mareos, etc., casi todo el mundo los tenía y solo se pasan con la aclimatación, ascendiendo y bajando de altura y no quedándose quietos en un frío e inhóspito campamento base. Solo José Luis Cordón se atreve a decir la verdad: las montañas les impresionaban y no las querían subir, pensaban que era muy arriesgado.

Finalmente, después de insistir mucho e intentar calmar los ánimos, Pepe Quintana accede a intentar la ascensión conmigo.
El día 15 por la mañana salimos para instalar el campamento a 5.200 m del pico Korzhenevskaya (7.105 m.), sabemos que desde hace días nadie lo estaba intentando debido al mal tiempo.

Mi compañero decidió contratar un porteador para llevar la carga hasta el primer campamento, donde pasamos la noche en medio de una ligera nevada. Amaneció un día radiante en el que sabíamos que el ascenso al campo 2 sería largo y difícil, ya que debíamos subir unos 700 metros de desnivel, pasando una cascada vertical de hielo de 50 metros de larga con una pendiente de 85º. Por suerte, había una cuerda fija instalada la cual pasamos rápidamente con toda la carga a nuestras espaldas. En el momento en el que estábamos saliendo y, sin previo aviso, una espesa niebla nos envolvió y comenzó una fuerte tormenta de nieve.

Mi compañero que no estaba aclimatado, empezó a retrasarse, el asunto se ponía serio, ya que estamos debajo de una pared de más de 1000 m. que se iba cargando de nieve y se podría desprender sobre nosotros. Debíamos llegar cuanto antes al segundo campamento a 5.900 m. que estaba situado justo debajo de un saliente de la pared.
Cuando llegue encontré la pequeña repisa con dos tiendas de campaña en las que no había nadie y decidí utilizar una de ellas. Mientras tanto, no había rastro de mi compañero y fui preparando un té y deshelando nieve para llenar las cantimploras e hidratarnos.
La visibilidad era nula, nevaba copiosamente, pero note la cuerda tensa, él estaba ahí debajo, le llame a gritos pero no obtuve respuesta y no fue hasta tres horas más tarde cuando apareció entre la tormenta de nieve. Mi compañero se encontraba exhausto, bebió y se recuperó y rápidamente nos metimos en los sacos para entrar en calor. A la mañana siguiente amaneció un precioso día y decidimos continuar hacia el tercer campamento.
La reciente nevada lo cubría todo, había un manto de más de 50 cm. y era muy difícil avanzar por las cuerdas pues habían desaparecido.

Hubo momentos en los que me sentía solo y en peligro por el posible agotamiento y las avalanchas, pero mi voluntad fue firme.
Cuando por fin llegué al collado, hundido en la nieve hasta la ingle, pero en forma, decidí hidratarme y esperar casi dos horas. Poco a poco, por una bellísima arista llegué al tercer campamento situado a 6.300 m., en siete horas y media de duro trabajo en solitario.

Por sorpresa encontré tres tiendas de campaña, las cuales dos estaban ocupadas por una expedición francesa. Su sorpresa y su alegría fueron enormes, pues llevaban cinco días aislados por la tormenta, casi sin comida, y me comentaron que habían intentado llegar a la cumbre pero que la nieve llegaba hasta las axilas.
Ocupé la otra tienda y me dediqué a preparar agua y té para hidratarme y así recibir con algo caliente a mi compañero.
Le comenté la idea del día siguiente, ya que tenía pensado que uniéramos las fuerzas a las de los franceses y abriéramos huella para intentar la cumbre. Después de una noche muy fría, a las tres de la mañana comenzamos los preparativos, se presentaba un día precioso, claro y soleado, pero muy frío, es decir, ¡el día perfecto!
Estábamos muy optimistas y todo marchaba según lo previsto. Pol me contó que habíamos traído el buen tiempo ya que era el segundo día que se veía el sol en una semana. La ascensión empezó a ser fatigosa, pero fue bellísima y muy técnica. Disfrutamos de unas vistas prodigiosas, pues teníamos caídas de 3.000 m. al costado derecho y de 2.000 m. al izquierdo, glaciares e infinidad de grandiosas montañas.
Las horas transcurrieron lentamente, pero al final nos quedamos tres, Luí, Pol y yo, ya que el resto se quedó rezagado. Empezaba a sentirse el cansancio y el frío, pero el sol nos animaba, no encontraríamos un día mejor para intentar la cumbre. El esfuerzo fue importante, pues cambiamos continuamente de nieve polvo a hielo.
Tras ocho horas de duro esfuerzo los tres llegamos a la cumbre del Korzhenevskaya (7.105 m.).


Era la 1 del mediodía y el resto del grupo aún estaba lejos, sacamos algunas fotos, comimos, bebimos y charlamos amigablemente.

Una vez llegó Pepe, iniciamos el descenso dado que se avecinaba el mal tiempo. Cuando me di cuenta mi compañero estaba lejos de mí otra vez, el descenso por la arista es muy técnico y peligroso. Seguí descendiendo, siempre lo vigilaba de lejos y ahí fue cuando me di cuenta que si a uno de los dos le pasa algo el otro poco podía hacer, después de tantas horas y a esa altitud las fuerzas están justas para uno mismo. Después de trece horas de agotador esfuerzo llegué de nuevo a la protección del tercer campamento en el que me puse a preparar agua y té reponer fuerzas y tenerlo listo para cuando llegara mi compañero. Todos estábamos preocupados por su descenso, Luí me comentó que tal vez no debería haber subido, que no lo veía preparado para esta ascensión. Finalmente, a las nueve de la noche apareció en el campamento tambaleándose. Amaneció un día radiante, todos estábamos recuperados, así que una vez desayunamos comenzamos el descenso. Del campamento se salió en rapel, y al llegar al collado vimos que casi toda la travesía estaba barrida por un alud, dejando al descubierto la capa de verglas.


Dejamos atrás el segundo campo y rapelamos la cascada de hielo en la que había una grieta enorme semicubierta de nieve reciente que nos cerraba el paso. Esperé a mi compañero y conseguimos franquearla.
A las seis de la tarde, después de un descenso de más de 11 horas y cruzando un laberíntico glaciar, llegaba agotado al campamento base.
Expliqué al resto de mis compañeros la situación, pues Pepe estaba al límite de sus fuerzas, y una buena idea sería salir a encontrarlo y ayudarlo, pero nadie reaccionó, pues caía la noche y había que cruzar el enmarañado glaciar. Pepe apareció extenuado a las nueve y media de la noche, le dimos un abrazo de alegría.
Dos días después el helicóptero llegó puntual a su cita para bajarnos a la civilización. Primero Zirgital, desde allí 11 horas en un destartalado turismo Lada hasta la capital, Dushambe, donde pasamos tres días descansando hasta que nos dieron el permiso de salida.
Yo no pretendía escalar solo, pero el destino es caprichoso y me vi obligado por unas circunstancias que me hicieron conocerme mejor, y aprendí que es fundamental elegir bien los compañeros de cordada.
Marco Aurelio en el campo base 4.200 m.

‘INFORMÁTICO DE PUEBLO’ FRENTE A
LA DESPOBLACIÓN BEGOÑA ASTIGARRAGA BILBAO/PERIODISTA
UNIVERSIDAD ABIERTA A MAYORES (Sede
Medina)
Martín Juez impulsa la relación intergeneracional con un proyecto de emprendimiento social premiado en la feria Presura 2022.
La tecnología avanza tan rápido, y los dispositivos son tan cambiantes, que para muchas personas mayores es todo un reto pasar de ese móvil analógico que han utilizado durante años a su moderno smartphone lleno de aplicaciones.
La familia o los vecinos son el recurso para consultar dudas y resolver problemas con móviles y ordenadores.
Sin embargo, en los pueblos despoblados tener a un nieto o nieta cerca no habitual en la mayoría de casos, ni siquiera contar con gente joven del entorno a quien pedir ayuda cuando se bloquean los dispositivos, o se trata de enviaruncorreoelectrónico.
Esta realidad le ha servido a Martín Juez para poner en marcha su proyecto ‘Informático de Pueblo’, una iniciativa con la que ha ganado recientemente el premio al Mejor Proyecto de Emprendimiento Social en Presura 2022, la feria para la Repoblación de la España Vaciada más prestigiosaanivelnacional.
La idea surgió de la propia experiencia durante unas vacaciones en un pueblo de Ávila, cuando un vecino mayor le preguntó si sabría sintonizarle los canales de su nuevo televisor. Como pago, le regaló unos huevos de corral y ambos quedaron muy satisfechos con el trueque. Este fue el detonante de una idea que Martín ha puesto en marcha en las Merindades. Si bien ser emprendedor con solo 19 años en una zona rural, afectada por la despoblación, el envejecimiento social y la falta de relevo generacional, no es fácil en estos tiempos, una convicción y una idea pueden sentar precedentes muy beneficiosos.
Este joven de Madrid, con solo 19 años, cogió una vieja Citroen Berlingo en el verano de 2021. Junto a su pareja, instalaron un colchón y dejaron la capital sin destino fijo pero con el objetivo de asentarse en una zona rural de forma permanente. Tras recorrer varios pueblos de diferentes comunidades autónomas, llegaron a la merindad de Cuesta Urria e hicieron de Nofuentes su hogar.
“La idea de este proyecto es ayudar a las personas mayores a resolver sus pequeños tropiezos tecnológicos, como sintonizar el televisor, manejar el whatsapp, desbloquear el móvil o descargar una aplicación, cosas de ese tipo. Pero también arreglos de dispositivos informáticos”, apunta Martín, “Me gusta pensar que soy como ese nieto que viene al pueblo los fines de semana y tearreglaesosproblemillas”,subraya.
Sin embargo la actitud de Martín va más allá. “No solo acudo a resolver el problema, sino me tomo mi tiempo para que aprendan cómo hacerlo, y que la siguiente vez quelepaseseancapacesdesolventarloellossolos”.
Además, estas consultas a domicilio conllevan momentos de acompañamiento para estas personas que en algunos casos viven solas o alejadas. “En el rato que paso con ellos hablamos de otras cosas, me cuentan sobre sus vidas y paso un rato haciéndoles compañía”, confiesa. “La gente está muy agradecida, me reciben muy bien y me hacen consultasdetodotipo.Porejemplo,unavecinamecuenta que le ha llegado un mensaje de que le ha tocado un premio y qué no se fía, otro quiere recuperar una foto borrada por error. A veces tienen bloqueado el móvil y no saben la clave. Agradecen mucho este tipo de servicio, ademásdeltécnico”.
A lo largo de un año han ido creciendo las consultas a domicilio pero ‘Informático de Pueblo’ también ha llegado ya a algunos ayuntamientos, donde se impartieron el año pasado varios talleres con esta temática. Para febrero está previsto en Medina de Pomar un taller para mayores sobre el manejo del móvil y más adelante otro de inicio al ordenador. En Villarcayo, además del curso de móvil en febrero, habrá otro para escolares de primaria sobre búsqueda y contraste de información en Internet.

“Los mayores necesitan una ayuda constante con la tecnología”
Para este emprendedor haber vuelto de Sigüenza (Guadalajara), donde se celebró la feria del 4 al 6 del pasado noviembre, “el premio es un gran reconocimiento, ya que Presura es la feria de repoblación rural más importante de España. Pero sobre todo valoro que durante tres meses varios mentores expertos en emprendimiento me darán pautas para desarrollar el proyecto a más largo plazo y a gestionarlo mejor”.
Martín opina que sería interesante que esto se hiciera en todos los pueblos. “Cada vez se requiere más de la digitalización para pedir una cita médica, banca online, compras por Internet, etc., y esto avanza demasiado rápido para la gente mayor, necesitan ayuda y unas nocionesmínimasparasaliradelante”,subraya.
Por eso, pide a los Ayuntamientos e instituciones superiores “que hagan un esfuerzo y ofrezcan de forma más constante este tipo de formación, porque la digitalizaciónesunderechoyunanecesidadhoyendíaya la gente mayor le cuesta mucho lidiar con la tecnología. Aprender el manejo básico requiere práctica y muchas repeticionesparanoolvidarlo”.

"LA CRIANZA EN EL PUEBLO VS CAMPING"
ANDREA MARTÍN SÁNCHEZ Y ELENA DÍAZ MARTÍNEZ CURSO: 4° GRADO EN PEDAGOGÍASe suele decir que los valores y vivencias que se tienen en la infancia, nunca se olvidan y yo, puedo decir, que estoy muy agradecida a mis padres y abuelos de que me diesen laoportunidaddecriarmeenunpueblo.
La vida de pueblo es muy distinta a la vida en la ciudad. En mi opinión, que he vivido y disfrutado en los dos ambientes, pienso que es mucho mejor la vida en el pueblo. De hecho, aunque ahora vivo en la ciudad, siempre hago cuenta atrás para volver al pueblo, y no solo porvisitaramispadres,sinoporqueallí,soyfeliz.
He tenido la suerte de criarme en la naturaleza, entre animales (perros, gatos, periquitos, tortugas, gallinas, vacas…). De alimentarme de productos que mi familia cultivaba en la huerta (patatas, tomates, pepinos, calabacines, lechugas, maíz…). De salir a la calle en pijama, de comprar el pan al panadero (el cuál venía con la furgoneta desde otro pueblo más grande solo los martes, jueves y sábados), de que todo el mundo te conozca, te cuide, te sonría al verte y te diga: “¡cómo has crecido! Y es quecreoqueenlospueblos,lagenteesmásfeliz. Pude forjar amistades que, por mucho que pasen los años, siguenigual,comosinopasaraeltiempo.Podemosestar
años sin vernos y al reencontrarnos seguimos como el primerdía.Queestánentucasacomosifueselasuya.Que másqueamigos,sonhermanos…Yesque,cómonolesvoy a considerar hermanos, si nos conocemos desde que nacimos.
Con ellos he vivido muy feliz, pasábamos todo el invierno contando los días para que llegase el verano. Íbamos de pueblo en pueblo en bicicleta. Nos bañábamos en el río porque no teníamos piscina, pero tampoco la necesitábamos. Visitábamos a los vecinos, muchos de ellos mayores. Nos invitaban a merendar mientras nos enseñaban fotos y nos contaban historias de vida, a nosotras nos encantaba escucharlos y no os voy a mentir, hoy en día, de vez en cuando, seguimos pasando a verles y escucharles (a pesar de que sus historias nos las sabemos de memoria). La pena es que muchos de ellos ya no están y la verdad, les echamos de menos.
Bueno, ¿y qué me decís de las fiestas? Las fiestas de los pueblos no pueden compararse con las de la ciudad. Las charangas, las verbenas, las cenas populares, el ambiente de familia…
He tenido la suerte de criarme en dos pueblos distintos y de los dos tengo los mismos recuerdos, la mayoría bonitos y estoy muy agradecida de ello. Si algún día formo una familia, me encantaría criar a mis hijos de la misma manera que lo hice yo, porque "uno siempre vuelve allí donde fue feliz".
el pueblo
Imagino que muchos de los que estáis leyendo esta revista también tenéis un pueblo donde habéis pasado vuestra infancia y recordáis muy buenos momentos, pero quiero enseñaros la perspectiva de vivir en un camping. Soy Elena Díaz y desde que nací he vivido en Burgos, pero en verano siempre he vivido en el camping. Todos los veranos con mi familia vamos a Santander a disfrutar de lo que nos ofrece el camping.

Es diferente una perspectiva de otra. En el camping estás todo el día en la calle, hasta el punto de que solo ves a tus padres en las horas de las comidas. Allí pasamos los momentos recorriendo el pueblo, disfrutando del zoo, yendo a la playa, etc...
En la ciudad también puedes tener amigos que haces en el colegio, en el parque o los hijos de los amigos de tus padres.
Son esa clase de amigos que mantienes aunque pasen los años, te apoyan en todo momento y te dan esa felicidad que no buscabas pero que sí necesitas en tu vida.
Comparando las dos perspectivas vividas, creo que la vida en la ciudad es mucho más fácil en el sentido de que tienes todo muy a mano, cualquier cosa que necesites vas a encontrarla fácilmente.
En cambio en el camping, vas a necesitar por alguna razón tener un transporte propio para ir a la ciudad porque cada vez son menos accesibles los autobuses que van a los pueblos debido a su horario.
Aunque pienso que es más fácil vivir en la ciudad no cambiaría por nada del mundo seguir yendo a mi Camping.

Saludy cocina




“REMEDIOS YCONSEJOS TRADICIONALES PARAUNASALUDNATURAL”
MARGARITACEREZOTAMAYO 2ºCURSOPIE(SedeBurgos)
A continuación os presento una serie de remedios y consejos tradicionales, fáciles y simples para mantener una buena salud natural que nos puedan solucionar cualquier situación, ya sea doméstica o de cualquier otra índole, teniendo siempre en cuenta las tradiciones y un sincerorespetoporlanaturalezaquenosrodea.
1.- MAREO EN LOS VIAJES (“Jarabe para los mareos”).
Este es un jarabe infalible que debe acompañar en todos los viajes a las personas sensibles al mareo. Su preparación es muy sencilla:
1.1.- Pelar un trozo grande de rizoma de jengibre y partirlo en cubitos.
1.2.- Calentar agua y disolver una taza de azúcar. Añadir el jengibre y dejar cocer a fuego lento para que se vaya amasando.
1.3.- Dejar reposar toda la noche. Guardar el jarabe en un frasco de cristal oscuro esterilizado.
USO: a los primeros síntomas, tomar 2 o 3 cucharadas
2.- LUMBAGO (“Masaje con aceite caliente”).
El nombre de este aceite viene por su sabor ardiente y no porque se aplique a mayor temperatura. Con él se puede frotar la espalda suavemente ya que es calorífico y antiespasmódico, mejorando la circulación y relajando la tensión y los espasmos.
Lo preparamos así: 2.2.- Dejar reposar y filtrar.
2.1.- Calentar un vaso de aceite de girasol y mezclar en él las siguientes especias:
1 cucharadita de pimentón picante, 2 cucharaditas de jengibre en polvo y otras 2 cucharaditas de mostaza en polvo.
2.3.- Si se desea, guardarlo, colar y envasar en un frasco.
USO: masajear suavemente con este aceite la parte afectada durante 10 o 15 minutos. Calentar un poco en las manos frotándolas para que estén a temperatura del cuerpo.
3.- MIGRAÑAS (“Baño alterno frío-caliente”).
Este baño se suele aplicar en los pies, pero también se puede hacer en las manos y antebrazos. Su función es movilizar la sangre desde la cabeza hasta las extremidades, haciendo que la presión sobre el nervio inflamado disminuya.
Comenzamos:
3.1.- Triturar ligeramente 110 gramos de semillas de mostaza negra. Si no se encuentran semillas, también se puedenutilizarpolvosdemostazaconvencionales.
3.2.- Poner agua caliente en un recipiente, lo bastante grande como para que quepan los pies y echar en él la mostaza.
3.3.- Situar al lado un recipiente del mismo tamaño con aguafría(conunoscubitosdehielosiesnecesario).
USO: introducir los pies en agua caliente durante 1 minuto aproximadamente, para luego sumergirlos en agua fría un máximo de 10 segundos. Repetir esta operación varias vecesconunaduraciónmáximade10minutos.
4.- HALITOSIS (“Dentífricos naturales”).
Lavarse la boca con estos ingredientes naturales y muy comunes es uno de los métodos más sencillos para recuperar un aliento limpio y fresco. La salvia ha sido utilizada para la higiene bucal desde tiempos antiquísimos. Lo hacemos así:
4.1.- Preparar una infusión con un puñado de salvia en 1 litro de agua.
4.2.- Hacer una mezcla con un poco de bicarbonato y perejil picado.
USO: cepillarse los dientes con la mezcla de bicarbonato y perejil picado y después hacer enjuagues con el cocimiento de la salvia.
5.- HEMORROIDES (“Ungüento de llantén”).
El llantén es una planta muy común que se encuentra en los bordes de los caminos y en los descampados. En este remedio se ha de utilizar la planta fresca. Comenzamos:
5.1.- Lavar y picar 10 hojas de llantén.
5.2.- Poner a cocer al baño maría, con 100 mililitros de aceite de girasol cubriendo las plantas, durante 15 minutos y dejar reposar 24 horas.
5.3.- Calentar y colar.
5.4.- Añadir 1 cucharada de cera virgen y otra cucharadita de lanolina, calentando lentamente hasta que se disuelvan.
5.5.- Pasar a un botecito y etiquetar.
USO: aplicar en la zona 3 veces al día.
6.- GASES (“Aguardiente de tomillo”).
Durante el proceso de maceración del alcohol, los principios de las plantas pasan al licor, manteniéndose activos y en buena conservación durante bastante tiempo.
Los monjes medievales conocían bien estas fórmulas, como la de este buen digestivo que es mano de santo. Iniciamos su preparación:
6.1.- Hacer una mezcla con 2 cucharaditas de tomillo (mejor fresco); 1 cucharada de salvia y 1 cucharada de comino. Ponerlo todo en 1 litro de aguardiente. Dejar macerar durante 20 días agitando el frasco de vez en cuando.
6.2.- Colar. Añadir azúcar y agua al gusto, para endulzar y rebajar el grado de alcohol.
6.3.- Guardar en botella de vidrio.
USO: tomar una copita después de las comidas o cuando se sienta el estómago revuelto.
7.- ECCEMA (“Masaje con aceite esencial”).
Los aceites esenciales concentran las virtudes de las plantas, especialmente de las más aromáticas y las hacen fáciles de aplicar. Los de manzanilla y lavanda son calmantes y antiinflamatorios, cualidades que agradece la piel dañada. El masaje permite que el aceite penetre y facilite la eliminación del eccema. Es sencilla su preparación:
7.1.- Poner 6 gotitas del aceite esencial escogido (de manzanilla o lavanda) en 1 cucharada de aceite de oliva virgen.
USO: hacer un masaje ligero, durante 2 o 3 minutos, en la parte afectada.
8.- VARICES (“Maceración de ajos”).
La acción conjunta del ajo, el limón y un suave masaje estimula la circulación de la sangre en las piernas. Este sencillo cuidado al final del día es algo que las personas con venas varicosas agradecerán con toda seguridad. Comenzamos:
8.1.- Cortar 6 dientes de ajo en láminas muy finas.
8.2.- Mezclarlo con 3 cucharaditas de aceite de oliva y el zumo de un limón.
8.3.- Macerar durante al menos 12 horas, agitando de tanto en tanto.
USO: aplicar en las zonas afectadas con suaves masajes ascendentes, empujando la sangre hacia el corazón.
9.- QUEMADURAS (“Loción para curar quemaduras”).
La caléndula es una de las plantas más apreciadas para el cuidado de la piel y base de la mayoría de cremas naturales para después del sol. Sus bellos pétalos dorados constituyen un excepcional remedio para curar pieles inflamadas, actuando también sobre úlceras, cortes, rasguños, arañazos, rojeces, pieles resecas, picaduras de insectos y medusas, acné y otras irritaciones cutáneas. Se prepara:
9.1.- En un frasco echamos un cuarto de litro de aceite de oliva virgen, ponemos 20 gramos de flores de caléndula, 20 gramos de hipérico y 20 gramos de manzanilla.
9.2.- Tapar y agitar bien durante un ratito y lo dejamos reposar 15 días, agitando de vez en cuando. 9.3.- Filtrar y guardar en un frasco oscuro.
USO: aplicar con una gasa sobre las zonas quemadas.
10.- INSOMNIO (“Almohada, dulces sueños”).
Esta almohada especial, llena de plantas con virtudes calmantes, ayuda a conciliar el sueño y a dormir profundamente. Desprende un aroma agradable y fresco, pero además, es muy buena para las vértebras cervicales ya que también actúa como relajante muscular. La preparamos así:
10.1.- Escoger o hacer una funda no muy grande (un palmo de alto por palmo y medio de ancho será suficiente) de tela de algodón, liso u otra de tacto agradable, pero sin mucho poro.
10.2.- Rellenar la funda con unos 150 gramos de algodón (para relleno), nunca acolchar con fibra sintética.
10.3.- Esparcir las siguientes plantas medicinales dentro de la bolsa: 200 gramos de eucalipto, 150 gramos de manzanilla y 25 gramos de azahar. Cerrar bien la funda.
USO: colocar bajo la cabeza al acostarse en la cama, exponer al sol, airear de vez en cuando y por último, cambiar las plantas al cabo de un año.
Espero que hayan sido de utilidad para todos y que sirvan para mejorar nuestra salud y bienestar, en definitiva, nuestra calidad de vida.
“CALCULADORA DE DIETAS"
ENRIQUE VILLA ÁLVAREZ GRADUADOS PIE (Sede Burgos)
Los valores nutricionales de las recetas que consumimos se calculan añadiendo los ingredientes con sus respectivos condimentos, peso o unidades, los días de lluvia, viento y frío burgalés. Sí, esos días para no salir de casa y perder el tiempo.
Es un proceso sencillo, sobre todo para los que manejan las páginas de Internet que nos permite perder el tiempo jugandoconlacomida.Seguramentenossorprenderánlos resultados, algunos porque pensábamos que no eran tan calóricos, o con demasiado colesterol y lo contrario. En cualquier caso, comer de todo en plato de postre y variado cuatro veces al día. No es tan difícil aplicar el viejo refrán de: almuerza mucho, come más, cena poco y vivirás.
En cuanto a limitar aquellas cosas que nos gustan como embutidos, dulces o salsas, está claro que prolongarán nuestros días. Pero si somos muy estrictos, vida, vida, no es y se nos va a hacer muy largo el camino; así que habrá que convertirse en nuestro propio médico y saber qué tipo de motor tenemos así como la genética heredada para que las ingestas nos den calidad de vida. Y de vez en cuandoalgúnpecadillo.

Buscar:Calculadoradedietas. Pinchar:Calibracióndedietas.
Aparece un buscador que solicita los ingredientes de nuestrareceta: Añadir uno por uno con el peso o unidades que contenga lareceta.Iránapareciendoenuncuadroaladerecha.
Una vez completada la receta con todos los ingredientes; pinchar en composición total. Aparecerán los valores nutricionales totales de la receta. Dividir por la ración en gramos que queremos consumir, del valor que nos interese.
Otrasopcionesquenosbrindalapágina:
Calibracióndedietas. Composicióndealimentos. Gastoenergético. Ingestasrecomendadas.
Y tened en cuenta que un hombre necesita unas 2.300 calorías diarias y una mujer 1.800, si nos pasamos un día, pecado venial, si lo hacemos por rutina pecado mortal; igualapenitencia.Peroesoesotrahistoria.
"LASHABAS"
MARGARITACEREZOTAMAYO 2ºCURSOPIE(SedeBurgos)
De nombre científico Vicia Faba, es una legumbre por todos conocida, pero poco habitual en las mesas a diferencia de guisantes, lentejas, judías o garbanzos.
Quizás esta legumbre trae de tiempos remotos mala fama. Los antiguos egipcios pensaban que era una legumbre impura y que dentro de ellas escondían el alma de personas ya fallecidas. Comerlas por las noches reforzaba esta creencia por su mala digestión, pues generaban pesadillas.
Expresiones como "no vale ni un haba" o "el tonto del haba (tontolaba)" o el haber sido en tiempos de hambruna una fuente de energía, debido a su gran producción y posterior conservación, también han contribuido a relegarlas.
El favismo (falta de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) que provoca que la hemoglobina se oxide, pudiendo provocar anemia si se consume de manera descontrolada, se puede achacar a las habas, contribuyendo una vez más a su leyenda negra.
Nutricionalmente, las habas contienen menos proteínas y menos hidratos de carbono que otras legumbres, por eso y no por su aspecto, se asemejan mucho más a una verdura y se recomienda complementarlas con algún otro alimento proteico en el mismo plato, como jamón, morcilla o chorizo.
Aguadulce, Mahón, Muchamiel o Granadina, son tipos de simientes a considerar plantar según zonas climáticas, más importante que quizás el suelo pues, no son muy exigentes para su desarrollo.
Durante años he tenido un huerto junto al rio Alberche, dentro de la Comunidad de Madrid, lindando con la provincia de Toledo. De clima cálido, inviernos suaves y veranos calurosos muy propicios para su cultivo, pues utilizaba el saber popular de "si quieres tener un buen habar, siémbralas por el Pilar; para que las de abril sean para mí y las de mayo para mi amo".
Las simientes que he utilizado han sido Aguadulce y Muchamiel. Estas son habituales en cualquier tienda de semillas y basta con un sobre para poder comer de manera racional todo un año. Admiten perfectamente la congelación una vez desgranadas y guardadas en bolsitas de plástico con cierre.
Recetas culinarias, las hay para todos los gustos, maneras de proveerse también: congeladas, frescas de temporada, apropiación furtiva del huerto del vecino o disponiendo de un terrenito propio o prestado en aportación. Pero si atendemos a la exquisitez, yo guardo unas reglas que nunca he traspasado y han sido elogiadas por comensales y amigos: solo utilizo las habas que he sembrado, solo recolecto las vainas cuyos granos no superan los 6-10 mm., para su congelación hago separación de calibres y siempre las degusto aliñadas, atemperadas y directamente congeladas. También disfruto de las vainas, cuando estas aún no han formado grano, blanqueándolas, rebozadas y fritas o en escabeche.






Ahora afincada en la ciudad de Burgos, carezco de experiencia y espero en un futuro próximo, comenzar a cultivarentreotros,estemaravillosoproducto.
Yahora,sinmás,acompañolasrecetasqueduranteaños heelaborado,degustadoydisfrutado.Asísea.Peroesoes otrahistoria.















Lugares




CATANIA
SILVIA GARCÍA ATANES y CRISTINA DEL VALLE CALLEJO
CURSO: 4º GRADO EN PEDAGOGÍA
Catania es una ciudad italiana situada en la costa este de Sicilia.FuefundadaenelsigloVIIIa.C.porlosgriegos,que lallamaronAítnēoÆtna,quesignifica"detrásdelvolcán". MástardepasóallamarseKataney,posteriormente,Etna.
En el siglo III a.C., durante la Primera Guerra Púnica, fue conquistada por los romanos, que le dieron el nombre de Catana o Catina. A finales del siglo XV Castilla y Aragón se unieron,porloqueSiciliapasóaformarpartedelImperio Español.
En 1669 el Etna entró en erupción y asoló Catania y otras muchas ciudades de la zona, por lo que se hizo necesario reconstruirungrannúmerodeedificios.
En 1860 Giuseppe Garibaldi, junto a la Expedición de los Mil, conquistó Sicilia, hecho que fue el principio de la unificacióndeItalia.
Nosotras tuvimos la gran oportunidad de vivir un año en esta ciudad que, aunque al principio parece un poco caótica, tiene su encanto. A continuación vamos a mostrarosunpocodeloquehasidonuestrohogar.
Catedral de Santa Ágata
Dedicada a su patrona. Tras el terremoto de 1693 y su completa destrucción, fue reconstruida y se le fueron añadiendo elementos a lo largo de los años. El acceso es libre y en su interior se encuentra la tumba del compositor catanés, Vincenzo Bellini.


Teatro Massimo Bellini

Nombrado Bellini en honor al compositor nativo de esa ciudad Vincenzo Bellini. Fue inaugurado el 31 de mayo de 1890 con la ópera Norma, obra maestra de Bellini.

Piazza Università

Esta plaza es una de las más bonitas e importantes de la ciudad, por la que atraviesa la calle principal de Catania, Vía Etnea. Una cosa curiosa de esta plaza es que tiene 4 farolas de bronce en cada uno de sus ángulos, las cuales son diferentes y cada una representa una leyenda tradicional de la ciudad: Gammazzita, Colapesce, Uzeta y los hermanos Anapia y Anfimono
Villa Bellini
Si continuamos por Vía Etnea hacia arriba descubriremos El Jardín Bellini, antigua Villa señorial reconvertida en parque público y oasis para el descanso de la vida catanesa.
Dispone de 70.942 m² para pasear, desconectar del ajetreo de la urbe, y descansar a la sombra de sus árboles centenarios. Además en sus plazas se realizan manifestaciones musicales y deportivas.

Mercatto



En el mercado de la Fiera podremos encontrar productos muy variados, desde alimentos de cualquier tipo hasta ropa o herramientas.
ChiesadellaBadiadiSant'Agata
Estaiglesiaescondeunadelasvistasmásimpresionantes delaciudad.Paraellohayqueaccederalmiradordesu cúpuladondeseapreciatodoCataniayelvolcánEtna.
Puerto de Catania
El puerto de Catania se convirtió en uno de nuestros lugares favoritos, quedábamos a dar paseos, a comer en las rocas, a ver la puesta de sol o únicamente a sentarnos y disfrutar del paisaje.


Playa

Cuenta con 18 kilómetros de extensión. Es una playa de arena con un mar cristalino de tonos azul cobalto y cálido.

Fuentedelelefante
Se encuentra en el centro de PiazzaDuomoyeselsímbolo la ciudad. Fue creada p Vaccarini en 1736. Integ elementos de divers civilizaciones:lapúnica,laegipc y la cristiana; el elefan esculpido en roca lávica, es símbolo de la derrota de l cartagineses llegados pa conquistar la isla a lomo elefantes; la cruz, la palma, lirio,latablaangélicayelglobo representan la cristiandad, todo ello junto a la insignia de Santa Ágata,patronadelaciudad.

Puerta Garibaldi
Es un arco triunfal que formaba parte de la muralla de Catania, siendo uno de los accesos principales de la ciudad. Desde allí se pueden apreciar unos atardeceres únicos.

Etna

Es uno de los volcanes más activos y más altos de Europa. Se puede divisar desde la propia ciudad. Es increíble visitarlo porque puedes apreciar las maravillosas vistas y los paisajes de la isla. Verlo nevado es una suerte aunque hay que ir con cuidado para no

Fontana dell’Amenano
En el extremo de esta misma plaza se encuentra la fuente del Amenano. Tras la gran erupción del Etna de 1669, el río Amenano quedó sepultado bajo la ciudad, y este es uno de los pocos puntos donde se deja ver a la luz del día.

Castello Ursino

El castillo comenzó a construirse a finales de 1239 por orden de Federico II para defender la ciudad de los asaltos navales. Actualmente es la sede del Museo Comunal. Se conservan 8.043 piezas arqueológicas como epígrafes, monedas, esculturas, pinturas, sarcófagos griegos, mosaicos resultado de las excavaciones realizadas en toda la provincia.
Zona del Ostello

Es sin duda la zona con mayor ambiente de toda la ciudad. Está decorada con paraguas coloridos que cubren cada una de sus calles.

Anfiteatro Romano
Construido a mediados del siglo II a.C, se encuentra en el centro de la Plaza Stesicoro. Es el segundo anfiteatro más grande de Italia, aunque solo son visibles unos pocos restos ya que lo demás se encuentra sepultado debajo de los edificios actuales.
Teatro Romano

El teatro, que data del siglo II d.C., fue construido sobre una anterior edificación del siglo I d.C. Tiene 80 metros de diámetro y ha mantenido la cávea, la zona de orquesta y algunas partes de la escena. Construido con la roca de lava del Etna, se decoró con mármol y estatuas, desaparecidos en el siglo XI durante la construcción de la catedral católica.

"LA VILLA DE HAZA Y EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL"
MIGUEL ÁNGEL RICA SAIZ UNIVERSIDAD ABIERTA A MAYORES (Sede Burgos)Hace algunos años hice una recopilación de historias y leyendas sobre San Miguel Arcángel en el mundo, pero se quedó en una síntesis sobre un tema inabarcable. Su documentación sigue fluyendo y se me ocurrió empezar por mi tierra, la provincia de Burgos, en la que aún quedan más de 75 iglesias y parroquias con la denominación de "SanMiguelArcángel".
Tenía que escoger una y me decidí por la de Haza, o Aza en la toponimia medieval, en la Ribera del Duero. Partido judicial y Ayuntamiento del mismo, con una superficie de 84 km², poco más de 30 habitantes en invierno y más de uncentenarenverano.
Fue una importante plaza fortificada con un notable poder en la historia medieval castellana, basta subir hasta ella para apreciar el dominio visual que brindan sus 900 metrosdealtitud.
Tuvo gran poder estratégico y económico, especialmente desde que, en torno al año 1015, se convierte en cabeza de comunidades de Tierra y Villa. A finales del siglo XII Haza capitaneaba la vida y economía de 15 aldeas. Los trasiegos medievales, prolijos en disputas territoriales y demandas de poder, fueron tejiendo en el contorno del cerro una poderosa defensa de la que aún sobresale el contundentetorreón.
Un paseo por las menguadas callejas de Haza, apretadas como corresponde a un cogollo defensivo con poco espacio para desperdiciarlo en avenidas, deja ver cómo el paso del tiempo ha hecho especial mella en un conjunto urbanoquedebiódeserespectacular.
Entre el revoltijo de solares arruinados y parches, posa aun con dignidad la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, en el costado meridional de la muela, que es el más vistoso y conserva mayores tramos de la muralla. Desde ese costado se divisa también el devenir curvilíneo del río y el trazado del tranquilo paseo señalizado, que enlaza esta población con otra villa cercana, Adrada de Haza, cuya iglesia "Santa Columba" luce un impresionante retablodemanerasrenacentistasydelicadosdetalles.
La Iglesia de Haza es de suponer que ocupara el solar de alguna primitiva iglesia prerrománica de la primera repoblacióndelsigloX.
El actual edificio muestra restos románicos y sobre todo góticos; de tiempos románicos se aprecia lo que debió ser una galería porticada adosada al muro norte. Esta ubicación, no es la más habitual pero tampoco excepcional ya que se encuentra en lugares donde la mayor parte de la población se concentraba en este sentido,comoelcasodeHazadedosnavesde350metros cuadrados y 9 de altura con un hermoso arco conopial o algoapuntado.
Todo el edificio está incluido en lo que es la muralla, por lo quesuábsiderectangularconcontrafuertestieneadosada unacontinuidadsobreroca.
Se encuentra en el extremo suroeste de la villa. De estilo románico y sobre todo gótico. En su interior alberga un interesante retablo mayor barroco sin dorar, con 12 buenastablashispano-flamencas.
También se conserva un capitel utilizado como pila de agua bendita. Está decorado con cuatro seres híbridos formados por cabezas humanas y cuerpos felinos alados, afrontados sobre un fondo de hojas entrelazadas. Esta pieza data de finales del siglo XII. La torre en espadaña achatada, rematada en bolas, con tres huecos y una campana. Y como parte de la fortificación está el castillo, que es una torre cuadrada, almenada; como la muralla, oscila entre los siglos XII y XV. Y la ermita de Santa Juana de Gaza, en honor a la madre de Santo Domingo de Guzmán (fundador de la Órden). Este conjunto histórico artístico de arquitectura medieval hace de esta población burgalesa un lugar de parada obligada en la ruta del vino delaRiberadelDuero.
El Torreón de Haza. Había que hablar de él. Ya habiendo reparado la estructura de la cubierta y los trabajos de puesta en valor en la fortaleza, han aplicado técnicas conceptuales de interpretación del patrimonio. La gente pedía un contenido dentro de la torre, parecía que faltaba algo y a través de contactos con la Dirección General de Patrimonio, se dotó de contenido para impulsar las visitas. Abriendo sus puertas en agosto de 2020 uno de los últimos lugares que se han convertido en museo vivo, como ocurre con el depósito de Torresandino, el lagar de Valdeande y otros. Actualmente se ha convertido en el museovivomásvisitadodelaProvinciadeBurgos.
La ADRI Ribera del Duero Burgalesa ha firmado un convenio para poner en marcha el nuevo proyecto de cooperación transnacional "Living Museums" (Museos Vivos). Un proyecto europeo que pretende abrir al público los museos de las zonas rurales que durante los últimos años han tenido que ser cerrados al público por falta de fondos. A través de una aplicación se consigue que el visitante pueda acceder a estos espacios sin necesidad de contar con personal dentro del museo. La Ribera del Duero cuenta ya con tres museos activos bajo este sistema.
El Torreón de Haza, es un magnífico ejemplo de arquitectura medieval que los ribereños y turistas esperaban poder ver desde hacía años.
"UN POCO DE HISTORIA DE ARANDA DE DUERO"
ROSA MARÍA MARCOS MATILLA
2º CURSO PIE (Sede Aranda)
Aunque muchos consideran Aranda muy antigua, intentar averiguar los orígenes de este pueblo es complicado, pues faltanestudiosydatosdefinitivos.
No hay indicios de que Aranda existiera en época romana, aunque esta zona estaba atravesada por una gran vía que iba desde Cesar Augusta (Zaragoza) hasta Astúrica Augusta (Astorga). En el camino están Clunia, muy próximaaAranda,yRauda,laactualRoa.
Hay restos romanos en Baños de Valdearados, localidad situada a unos 17 km. de Aranda, donde una villa romana del siglo IV fue descubierta por casualidad en el año 1972. En el año 2011, un desgraciado robo nos privó de la parte más importante del mosaico de Baco sin que hasta el momento se conozca su paradero. También hay restos de calzadaromanaenRoayrestosdecerámicasigillataenlas cercaníasdeQuintanadelPidio.
Tampoco hay mención de ningún tipo sobre la invasión y permanencia de pueblos germanos en nuestra zona, que sí podemos ver en otros pueblos como Sacramenia o Pampliega. Algunos nombres como Villafruela, Guimara, Torregalindo, Fuentelisendo o incluso Milagros tienen una etimologíaquerecuerdaunorigenvisigodo.
Durante la Edad Media se produjo la invasión de los árabes y musulmanes. El Duero sirvió de límite entre las poblaciones cristianas, encontrándose estas al norte y el dominio musulmán al sur, por lo que esta zona es conocidacomoeldesiertodelDuero.
Los musulmanes, después de la primera fase conquistadora en el año 711, renunciaron a establecerse en el límite del Duero, mientras la resistencia cristiana quedaba al norte de la península, en las montañas cantábricasyPirineos.
LAREPOBLACIÓN
Aunque los musulmanes sí realizaron distintas “razzias” en esta zona, estableciéndose incluso en algunas localidades comoMahamudoTordómar,nombresclaramenteárabes, es en este periodo cuando se empieza a citar el nombre deAranda.
A comienzos del siglo IX comienza el proceso de repoblación de esta área. La repoblación fue el proceso que sirvió para instalar población en zonas libres de la presencia musulmana. En principio, serán los foramontanos los que busquen horizontes más amplios y tierras donde establecerse en los valles del norte de Burgos. Posteriormente, serán los reyes de Asturias y León los que facilitarán a los repobladores tierras para su uso y defensa de la línea del Duero. La construcción de castillos yfortalezasdefensivasdaráorigenalnombredeCastilla.
Sin duda, el origen de Aranda está en la zona que hoy conocemos como barrio de San Juan, en torno a la iglesia delmismonombre.
Una situación estratégica: un altozano defendido por dos ríos (Duero y Bañuelos) y un pequeño recinto amurallado serviría para que los habitantes del primer núcleo pudierandefendersedelallegadadeposiblesenemigos. Todo nos hace pensar que nuestra villa ya estaba habitada en esta época. En distintos documentos hay coincidencia en fijar la fecha de repoblación de esta parte del Duero en tornoal912.
Otra zona estaría ubicada en el lugar donde se asentó la antigua ermita de Santo Cristo, que a través de la ermita deSantaAna,quedaríaunidaalbarriodeSanJuan.
A finales del siglo XI o primeros del XII se fortificó el recinto con murallas y torres, aprovechando la confluencia del río Duero con el arroyo Bañuelos, lo que da lugar a un magnífico foco defensivo al norte y oeste de la villa. Dicho recinto iría desde el puente sobre el Duero hasta el final de la calle Cascajar pasando por la calle la Miel y el ábside deSantaMaría.
Las puertas de esta cerca serían: San Juan y Santa Ana al final de las calles; Duero, Santa Cruz, Dehesilla y Cascajar. El recinto pronto resultó estrecho para albergar a los numerosos habitantes que tenía la villa y los que pretendían vivir en ella. La implantación de mercados y ferias hizo que estos tuvieran que celebrarse fuera del recinto amurallado. Sabemos que los mismos se situaban entrelapuertadelDueroyladeDehesilla.

Barrio de las Tenerías
El nombre alude a las fábricas que se dedicaban al trabajo de las pieles. El obispo Silverio Velasco lo cita en su obra sobre Aranda. Los curtidores lavaban en el río las pieles, las restregaban y aporreaban para quitar los restos de carne y grasa adheridos y luego las remojaban en orina para ablandar el pelo o las dejaban al sol. También se solían meter en una solución salina o cal para matar las bacterias.

Finalmente, las raspaban con cuchillos. Esta industria era nociva y generaba malos olores, de ahí que quedara fuera delaciudad.
Se decía, ya a finales de la Edad Media, que el agua del Bañuelos era pestífera y que los que la beben se hinchan. Eraunríogusanientoyfétido.
"EL RETIRO DE MADRID PUERTAS Y PASEOS"



ENRIQUE VILLA ÁLVAREZ CURSO GRADUADOS (Sede Burgos)

No teníamos, en la mayoría de las casas teléfono, frigorífico, lavadora, calefacción, bañera que se suplía con el barreño de cinc y el cubo de agua caliente, papel higiénico, ni imaginábamos poder comprar en supermercados, televisión, teléfono móvil, un coche, o un pantalónlargohastaloscatorceaños.
En cuanto a las chicas, eran un mundo aparte, totalmente desconocidoymásparalosquenoteníanhermanas.Pero éramosfelices.
El cine era nuestra universidad, subir en el tren, tranvía o coche era una fiesta. En cuanto a los innumerables juegos colectivos estaban, las presas, el rescate, las cuatro esquinas, centinela y alerta, pídola, el peón, el tacón, a la madre que es tonta o la cabalgada, el guá, pies quietos, carrera de burros, el pañuelo, la taba, la tula, la lima, a la una pica la mula, las chapas, la espoleta, y todo lo que formapartedejuegocolectivo.
Todo eso pasó tan rápido que llegó la jubilación, quedando la nostalgia de aquella época y un día de invierno de 2017 hasta el otoño de 2018, cogí mi cámara de fotos y empecé a capturar imágenes de todos los lugares que me traían tantos recuerdos. En la actualidad afincado en Burgos, comienzo una nueva etapa recorriendo cada rincón de la ciudad con la misma ilusión queteníacuandochiquilloporelRetiro.
El pasado 7 de octubre de 2022, en la Universidad de Burgos (UBU), durante la presentación de la Universidad Abierta para Mayores, se nos ha invitado a contribuir con ideas, recetas, reportajes así como experiencias para su publicación en la Revista digital, y sin más preámbulos, paso a contar como se puede entrar a disfrutar de este Parque madrileño, sin duda de muchos conocido a través de sus 18 puertas que se abren a las 6:00 de la mañana y se cierran a las 22:00 o a las 00:00 de la noche, según sea invierno o verano respectivamente. Pero eso es otra historia.
Comenzamos por la Puerta del Ángel Caído, situada en la parte inferior derecha de la imagen y seguimos el recorrido en sentido de las agujas del reloj, hasta alcanzar la Puerta dieciocho, Mariano de Cavia.



Puerta de Felipe IV Puerta de España
Puerta del Hernani Puerta de la Independencia
Puerta de la Gasa Puerta del Madrid












Entremos por cualquier puerta, ninguna nos defraudará, así como la de salida, aunque yo tengo preferencia por la delareinaMercedes. Ahí comienza otro itinerario muy querido como el gastronómico. La zona de Menéndez Pelayo, Doctor Castelo, Lope de Rueda, Ibiza y Menorca, potencian la recuperaciónfísicadetantainformaciónvisual.Adelante.




















Las terrazas, son una buena excusa para reponer fuerzas e hidratarse.

Ylistosparaproseguir,peroesoesotrahistoria.





"NORTE
Y SUR"
LEYRE ROUCO GONZÁLEZ y LUCÍA ACHUTEGUI ZUMAQUERO CURSO: 4º GRADO EN PEDAGOGÍA
1. UBICACIÓN Y POBLACIÓN
AUTOL
Autol es un pueblo de 4.702 habitantes (en 2021). Situado en la comunidad autónoma de La Rioja baja. Limita al norte con Calahorra por medio de la sierra de los Agudos y al sur con la sierra de Yerga. Se ubica en un estrecho desfiladero recorrido por el río Cidacos y está excavado sobre los conglomerados de la Hoya de Arnedo. Agrupa una superficie total de 85,3 km².
OJÉN
Ojén es un municipio de la provincia de Málaga situado entre el mar y la Sierra de las Nieves, teniendo al norte los pueblos de Monda y Coín, al noroeste Istán, al noreste Mijas y al sur Marbella. El municipio cuenta con 4.023 habitantes, denominados como ojenetos/as.
El topónimo Ojén procede de la raíz íbera oixan, oihan u ojen que significa bosque.

2. LUGARES EMBLEMÁTICOS

AUTOL
Se pueden visitar varios parajes de interés: Iglesia de San Adrián y Santa Natalia Ermita del Ángel


Ermita de Nieva Puente Romano



Y por último, el lugar más emblemático del pueblo, el Picuezo y la Picueza, junto a su correspondiente parque, lago y el Castillo:

OJÉN
LAS CUEVAS DE OJÉN: tienen un origen kárstico, antiguamente se utilizaban para el refugio de animales y almacenaje de forrajes y alimentos. Existen dos (cuevas altas y cuevas bajas), las cuevas bajas actualmente están rehabilitadas para usos culturales, en las altas, sin embargo, hay un mirador desde donde se puede apreciar la parte baja del pueblo y la costa de Marbella.
LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN: situada en la plaza principal del pueblo. Construida a principios del siglo XVI y formada por una sola nave con artesanado mudéjar decorado con motivos geométricos. De ella cabe mencionar la torre-campanario y las dos palmeras de su fachada principal.
FUENTE DE LOS CHORROS: fue construida en el año 1905, situada en la plaza principal del pueblo, justo enfrente de laiglesia,estácompuestaporcincocaños.
MUSEO DEL MOLINO DE ACEITE Y MUSEO DEL AGUARDIENTE: Ambos se encuentran situados en la misma zona (parte baja del pueblo, al lado del ayuntamiento). El primero fue construido en el año 1800, restaurado recientemente, en él se ofrece una muestra de cómo se extraía el aceite antiguamente. Todas las herramientas (maquinaria, piedras y prensa) recibían la fuerzamotrizdelagua,abundanteenestoslares.
El segundo museo se debe al soniquete "Una copita de Ojén", que consta de siete golpes musicales que tuvo su auge desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX. Dicha sinfonía hace mención a uno de los secretos mejor guardados del municipio malagueño de Ojén, su aguardiente, pues es un licor que se exportó a América y fue conocido internacionalmente hasta su desaparición entreleyendasysecretos.
Artistas como Picasso, Camilo José Cela o Rosalía de Castro han hecho mención a esta bebida en sus cuadros y novelas. En dicho museo se recogen una serie de paneles informativos con la historia del licor y su leyenda, así como también, fotografías, premios o recipientes antiguos.Además,allíseguardaunadelaspocasbotellas
que aún contiene el aguardiente de Ojén.
EL MIRADOR: está situado al lado del polideportivo municipal, desde dicha zona se puede apreciar todo el puebloyelmar.
"EL CHARCO LAS VIÑAS": Es una poza de agua situada al lado del cementerio y en época estival son unos baños. En la actualidad está bastante frecuentada al estar en las proximidades de Ojén y tener una buena conexión por automóvil.
“EL REFUGIO DE JUANAR”: Este se encuentra a 10 km. del pueblo, ubicado sobre el antiguo Refugio de Caza de los Marqueses de Larios. Es un parador que cuenta con un pequeñohotelde20habitacionesyvistasalasmontañas.
3.QUÉDESTACA
AUTOL
Destaca por el champiñón y la seta, junto con la conserva. Algo que abunda en este pueblo y da trabajo a un grandísimonúmerodepersonas.
La agricultura, específicamente las viñas son otro punto de valor en Autol, ya que venden vino a comarcas cercanas y seelaboraelpropioenlabodegadelpueblo.
Destaca también por una celebración denominada “Miserere”, una recreación teatral, en el monte de Yerga, acompañado de luz y sonido, interpretado mayormente
por personas del pueblo y de la cofradía, haciendo especial referencia a Gustavo Adolfo Bécquer.
OJÉN Este blanco pueblo andaluz es conocido, como se ha mencionado anteriormente, por su aguardiente, y además de ello por dos de los festivales de referencia de la provincia de Málaga como son:
OJEANDO FESTIVAL: Es un festival de música pop-rock independiente con personalidad propia. Se realiza el primer fin de semana de julio, son tres días en los que se concentran más de 40 actuaciones. Algunos de los artistas que han asistido a dicho festival son: Iván Ferreriro, Los Planetas, Love of Lesbian, Nacho Vegas, El Columpio Asesino, Izal, Fuel Fandango, Sexy Sadie, Lori Meyers, Russian Red, Triángulo de Amor Bizarro, Pony Bravo, La HabitaciónRoja,DepedrooNiñosMutantes…
EL FESTIVAL FLAMENCO CASTILLO DEL CANTE: considerado como uno de los grandes eventos anuales del flamenco en España y uno de los más antiguos de la provincia de Málaga. En la actualidad va por su 47 edición. En dicho festival han pasado cantaores como Fosforito, José Menese, Camarón de la Isla, El Lebrijano, Chiquetete, Juanito Valderrama, Calixto Sánchez, Luis de Córdoba, Rafael Farina, La Niña de la Puebla, Arcángel, Miguel Poveda o Argentina.
4.ECONOMÍA
AUTOL
Como ya se dicho, la economía del pueblo de Autol se basa en la producción de champiñón y seta. Con grandes empresas como: Fungisem, Eurochamp, ChampiRioja, Vallondo… Además de la fabricación y producción de todo tipo de conserva. Destacando la multinacional "Conservas Cidacos". Por último, es importante el sector agrícola, especialmente las viñas, con agricultores independientes ylabodegaMarquésdeReinosa.
OJÉN
Ojén es un municipio que vive del turismo, principalmente inglés y alemán, la mayoría de sus habitantes trabajan en el municipio de Marbella. Otros los sectores de los que vive Ojén son la agricultura y la ganadería, siendo un pueblorodeadodepequeñashuertasycampo.
5.GASTRONOMÍA

AUTOL
Patatas a la riojana Choripan

OJÉN
Es importante destacar la "Sopa Jervia" y la "Sopa de caldo", compuestasportrozosdepanduro,ajos,cebollas, pimientos, tomates y todo tipo de productos de la tierra. Además de esto, también es importante mencionar los chicharos con arroz o fideos, el pipeao de habas, el bolo de hinojos, arroz con bacalao o el exquisito gazpacho con uvas y almendras. En cuanto a los platos de caza, los más usuales han sido siempre el conejo con tomate, conejo conpatatasyelpucherodeperdiz.Aunquetambiénestá:

• Arroz con Hinojos: Hinojo (verdura que crece silvestre en el campo) habichuelas blancas, patatas, arroz y su carne parala"pringa"(cerdo,pollo,tocino).
• Bolo de Hinojos: Hinojo, acelgas, habichuelas blancas, patatasysucarneparala"pringa".
• Salmorejo Malagueño: Patatas cocidas en trozos, bacalao cocido, cebolletas picadas, cascos de naranja y pimiento.
• Repostería: Roquetes, buñuelos, churros "mojao" en aguaconsal,castañasyPotajedecastañas.

6.COSTUMBRES
AUTOL
En el mes de febrero se celebra San Blas, siendo el día grande el 3. La costumbre es comprar barzones (postre citadoanteriormente)ysubiralaiglesiaabendecirlos.
La noche del 23 al 24 de Junio se celebra San Juan en el Parque de los Picuezos, metiendo los pies a las 00:00 en el río y posteriormente bebiendo queimada junto al fuego. A finalesdelmesdejuniotambiénsecelebraelmiserere.
En el mes de julio se celebran las llamadas Juventudes, como su propio nombre indica haciendo honor a los jóvenesdelpueblo.
En el mes de septiembre se celebra San Adrián y Santa Natalia, siendo el día grande el 7 de septiembre. En estas fiesta se elige a un chico y una chica que acaben de cumplir los 18 años y son los “reyes” del pueblo durante el año de fiestas, denominados “Catón y Catona” (gentilicio de Autol), estos deben representar el pueblo y acudir a todoslosactosimportantes.
Y por último en el mes de octubre se celebran las jornadas de la seta y el champiñón. Llevan 12 años celebrándose y se caracterizan porque cada bar realiza un pincho que incluya la seta o el champiñón y al finalizar las fiestas se decide el mejor. También hay puestos artesanales y se montancarpasdondesehacencatasdepinchosyvinos.
OJÉN
Por último, hay que mencionar las fiestas grandes del municipio,queson: 1 de mayo: consiste en que todos los vecinos de Ojén disfrutan de un día en los Llanos de Puzla, donde se reparte el desayuno típico (pan con chorizo y pringá), paella y hay música en directo durante toda la jornada. Además, se realiza el tradicional paseo con caballos decorados por las asociaciones del pueblo. Al final de la jornada se premia a la mujer y/o hombre que haya destacadoduranteelañoporsutrabajo.
Ferias y Fiestas de Ojén: se celebran desde el 8 de octubre (díadelpatrón)hastael12deoctubre.Duranteestosdías, se realizan diferentes actos como son la coronación de las Reinas y Damas, actuaciones musicales, juegos populares como son la carrera de cintas, el juego del botijo…, las procesiones del patrón del pueblo (San Dionisio) y de la Virgen del Pilar e incluso la comida popular para los mayores. Todo se realiza en torno a la plaza del pueblo y durante los cinco días de fiesta el pueblo es visitado por multituddegentedelugarescercanos.
Tostón popular: surge en el año 1992 a partir de la recogida de castañas que se realizaba en Juanar y el puerto de Ojén. En ese día, se realizan numerosas actuaciones y juegos populares mientras las asociaciones delpuebloponensusascasenlaplazaprincipalconplatos
típicos del pueblo y su aguardiente. Además, por la tarde se procede al asado de castañas, momento importante del día y se van repartiendo a todos los vecinos del pueblo y visitantes.
7. CONCLUSIONES
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Menos de 5.000 habitantes Los lugares más visitados son monumentos históricos Ambos rodeados de naturaleza Son conocidos por algo relacionado con el tema alimenticio Tienen más de 4 fiestas grandes
Situación geográfica (Autol en el norte y Ojén en sur de la península) Clima diferente Cercanía o lejanía a la costa La economía es totalmente diferente ya que en Autol se retroalimenta de sí mismo y, por el contrario, Ojén obtiene beneficios económicos del trabajo en Marbella

Deporte




1.
DEPORTEENFEMENINO
MARÍAJIMENOSOTOyMIREYAIBÁÑEZGARCÍA CURSO:4ºGRADOENPEDAGOGÍA
¿Quédeportepracticas?
María: Practico baloncesto desde quinto de primaria tras haberjugadoamuchosdeportesdurantemiinfancia.
Mireya: Llevo practicando y jugando al pádel desde que tengo10años.
2.¿Cuántosdíasporsemanaentrenas?
María: Por lo general entreno tres días por semana, cada díadoshoras.
Mireya: Entreno aproximadamente 8 horas por semana, es decir, lunes, miércoles y viernes entreno individualmente con mi entrenador, y martes y jueves hago entrenos - partidos donde practico con mi pareja de competición (a veces los fines de semana hago entrenamientosextrasitengocompeticióncerca).
3.¿Compites?
María:Sí,actualmentecompitoen1ªnacionalfemenina.
Mireya: Llevo desde los 12 años compitiendo en el circuito canario de pádel y a los 17 me federé con la Federación Españolaparapodercompetirfueradelasislas.
4.¿Quiénestuídoloenestedeporte?
María:Desdequetengousoderazónsiemprehesidomuy fan de Marta Xargay, que ya está retirada. Si me tengo que quedar con una jugadora en activo ahora mismo sería MaríaConde.
Mireya: Mis referentes en el pádel son dos, la pareja 3 del circuito mundial (World Padel Tour), se llaman Martita Ortega y Bea Gonzalez. Llevo desde que empecé a competir, admirando y queriendo dar los mismos pasos queellasdan,paramisonunejemploaseguir.
5. ¿Cuáles son las tres razones por las que te gusta tu deporte?
María: Se me hace muy difícil elegir únicamente tres razones, sin embargo, las principales serían que se trata de un deporte en equipo en el que conoces a una infinidad de personas increíbles, que siempre hay competitividad y eso te hace siempre aspirar a ser mejor y que contribuye a mejorar tanto mi salud física como mental.
Mireya: Tres de las razones por las que amo el pádel son: competir nacionalmente, las personas que gracias a este deporte he conocido y, sobre todo, el poder compartir este deporte con mis padres. Ellos son los que me han impulsado a este mundo y los que me han animado en todo momento, me acompañan a cada competición, he tenido el privilegio de estar compitiendo durante dos años con ellos, y haber ganado mis primeros trofeos de su mano. Sin duda alguna, esta tercera razón es la más especialparamí.
6.
¿Quéemocionessientescuandojuegasbien?
María: Cuando salgo a la cancha a jugar siento una mezcla de emociones positivas y negativas como puedenserentusiasmo,nerviosismo,ansiayfelicidad. Cuando va pasando el tiempo y estoy jugando bien mesientofeliz,seguraymuyenérgica.
Mireya: Felicidad, siento que gracias a la constancia y alashorasquepasoentrenando,sentirquehejugado bienessentirqueelesfuerzotienerecompensa.
7. ¿Quién deseas que te vea actuar en cada juego o partido?
María: Creo que es importante sentirte apoyado por tu gente más cercana, por lo que sin duda siempre que tengo un partido deseo que me vean tanto mis familiarescomomisamigos.
Mireya:Mispadresymimejoramiga,Claudia.
8. ¿Cuál es tu canción favorita para escuchar antes de competir?
María: Antes de competir me gusta escuchar un poco todos los géneros y mis canciones favoritas, sin embargo, una que no puede faltar y siempre me motivamuchoesHeyya!
Mireya:Coldplay-Vivalavida.
9.¿Quiéneslapersonaquemástehaapoyadoenesto?
María: Durante todos los años que llevo en el mundo deportivo mis padres y mis tíos más cercanos son los que más apoyo me han brindado. Si me tengo que quedar con una persona que ha estado conmigo tanto en los momentosbuenoscomoenlosmalosseríamimadre.
Mireya:Mispadres,graciasaellosestoydondeestoy.
10. ¿Qué haces para calmar a tus mariposas mientras compites?
María: Cuando siento esos nervios antes de un partido trato de despejar la mente haciendo las cosas que más me gustan y me relajan y que suelen ser leer, ver series o escucharmúsica.
Mireya: Hablar con mi madre, me calma en cualquier momento.
11.Sipudierasjugarotrodeporte,¿Cuálsería?
María: Si pudiera jugar a otro deporte sería alguno de los quepractiquéenmiinfanciayenconcreto,balonmano.
Mireya: Antes de empezar con el pádel, hacía baile contemporáneo.
12.¿Quépalabratedescribe?
María: Desde bien pequeña he sido muy movida y risueña con ganas de más, por lo que me definiría como luchadora.
Mireya: Inconformista, nunca me doy por satisfecha en nada y siempre quiero avanzar un pasito más, quiero superarmecadadíaunpocomás.
13.¿Cuálestulugarfavoritoparacompetir?
María: Sin duda los mejores lugares para competir son los pabellones de mi ciudad, ya que es más accesible para mi familia y amigos y de esta forma me siento más cómoda y apoyada.
Mireya: Mi isla, Tenerife. Siempre es un lujo jugar en casa porquejuegomásmotivada.
14.¿Creesquelaactitudesunfactorparaganar?
María: La actitud es un factor imprescindible en todos los aspectos de la vida, por lo que en el baloncesto es algo de vitalimportanciaparaganar.
Mireya:Siempre.Sinactitudnovasaganarnada.
15. ¿Consideras que está bien remunerado a diferencia deotrosdeportes?
María: Considero que en las ligas superiores sí está bien remunerado, pero depende mucho de los presupuestos de los clubes. Hay equipos en la misma categoría que cobran diferencias muy grandes. En las ligas inferiores la remuneración es mínima o inexistente y es algo que deberíacambiardecaraalfuturo.
Mireya: Considero que es un deporte que, a medida que pasan los años, se va visibilizando más y, poco a poco, másgentelopractica.
16. ¿Es mucha la diferencia económica respecto a los hombres?
María: No sé con certeza cuánta diferencia hay entre un género y otro, pero creo que la diferencia entre unos y otrossíqueesbastante.
Mireya: Económicamente no hay tanta diferencia, pero sí que es cierto que hay algunos circuitos exclusivamente para los hombres, pues creen que hay diferencia de juego entre hombre y mujer. Yo pienso que no es así, cada uno tiene su propio estilo y forma de jugar, independientementedesieresmujeruhombre.
17. ¿Los gastos que conlleva tu deporte son cubiertos por ti,oporterceros?
María: Por suerte todos los gastos como pueden ser equipación, desplazamientos o ficha médica están cubiertosporelclub.
Mireya: Son cubiertos por el seguro que nos proporciona laFederación.
18. ¿Consideras que el deporte que practicas tiene impactomediático?
María: A nivel social, después del fútbol creo que el baloncesto es el deporte más visto aquí en España. Sin embargo, en Estados Unidos la NBA es el deporte con más espectadoresyestatussocial.
Mireya: Actualmente se consume mucho pádel, cada vez más. Creo que aunque digan que es un deporte de “pijos” sientoquecadavezmáspersonasjueganalpádel.
Foto con mi compañera de torneos en la pista de Tenerife sur, Club de Pádel Vulcano.


Mireya Ibáñez

Foto con mi equipo federado canario.

Foto con mi equipo Club Baloncesto Babieca en el estadio municipal el Plantío.



Erasmus ySicue




"CIAO CATANIA"

SILVIA GARCÍA ATANES y CRISTINA DEL VALLE CALLEJO CURSO: 4º GRADO EN PEDAGOGÍA
Sin pensarlo mucho y de un día para otro decidimos solicitar la plaza Erasmus para salir de Burgos y vivir por primera vez lejos de nuestras casas durante diez meses. Al hacerlo, ninguna sabíamos que acabábamos de tomar la mejordecisióndenuestrasvidas.
Con miedo, pero a la vez ganas, cogimos el avión rumbo a esa ciudad desconocida llamada Catania, en la costa este deSicilia.
Para ser sinceras, el primer contacto no fue muy bueno. Cataniaesunaciudadbastante caótica, distinta a lo que estamos acostumbradas en España, por lo que tuvimos queadaptarnospocoapoco.
A pesar de ello, acabamos encontrando su encanto dentrodelcaos.
Ha sido un año lleno de experiencias. Hemos conocido a gente de muchas nacionalidades, cogido aviones como si fuesen autobuses, dormido en aeropuertos más de lo que nos hubiese gustado, probado todo tipo de gastronomía, visto todo tipo de culturas, salido de fiesta todo lo que podíamos y más, sobrevivido a huracanes, ciclones, lluvias torrenciales, temperaturas extremadamente altas, erupciones del volcán Etna y, de vez en cuando, nos pasábamosporlauniversidad.
Un año lleno de cambios, de aprendizajes, de superación, de crecimiento, de conocimiento y evolución personal. Un año en el que no hemos desperdiciado ni un segundo en descubrir y disfrutar de todo lo que nos rodeaba. De aventurarnos en cada oportunidad que se nos brindaba, experimentando emociones que nunca nos habríamos imaginadosentirentanpocotiempo.
Pero, sobre todo, lo que nos llevamos de este Erasmus son las amistades que hemos creado. No importaba el plan ni las personas, lo único que queríamos era aprovechar cada momentojuntos.
Los vínculos que hemos creado son muy fuertes y aunque ahora no nos vemos todo lo que nos gustaría por culpa de la distancia, sabemos que hemos formado una pequeña familia.
Expresar todo lo vivido se nos hace imposible, solo podemos decir que ha sido una experiencia única e inolvidable y que aquella ciudad a la que llegamos con tanta incertidumbre se ha convertido en nuestro segundo hogar.

"PONGAMOS QUE HABLO DE MADRID"
CLAUDIA BLÁZQUEZ ALCONERO CURSO: 4º GRADO EN PEDAGOGÍA
Aún recuerdo cuando era pequeñita y soñaba con vivir en la gran ciudad. Persona que me conocía, persona que sabíaqueMadridera,eibaaser,misitio.
Después llegó Pedagogía, mi “yo universitario” y, gracias a ello, pude cumplir mi sueño. Recuerdo ver Madrid claramente escrito entre el listado de opciones para hacer un intercambio Sicue, así que no me lo pensé dos veces, alláqueibayoaporello.
Todavía recuerdo mi sensación de felicidad plena al ver que había obtenido aquella plaza, me pasé meses organizando todo, con la ilusión de aquella niña del pasado que soñaba con volar lejos, y por fin, llegó el momento.
Mi primer día en la residencia de estudiantes Chaminade lo recuerdo con mariposas en el estómago, estaba nerviosa por mi cambio de vida y a la vez ilusionada pensando en todas las aventuras que viviría, y todas las personasqueibaaconocer.
No me equivocaba, esa residencia de estudiantes se convirtió en mi casa, sus colegiales mi familia, y sus actividadeslasmejoresexperienciasdemivida.
El “chami” (como nosotros lo llamamos) era y sigue siendo mi lugar de paz, a ellos les debo el mejor año de mi vida. Es más, a día de hoy, afirmo con total fundamento que volvería una y mil veces a vivir experiencias maravillosas entre esas paredes y, sobre todo, a encontrarme con esas personasque,hoyendíasonimprescindiblesenmivida.
Mis compañeros de la Universidad Complutense, tampoco sequedabancortos,mehicieronsentirverdaderamentelo que es un compañero de universidad de los pies a la cabeza, y he de decir que, por supuesto, poco tiempo después se convirtieron en amigos que, a día de hoy, estányséqueestaránsiempreenmivida.
Y qué decir de Madrid… para mí, la mejor ciudad del mundo. Un sitio donde puedes empezar de cero las veces que quieras, ser quien tú quieras ser, vivir como a ti te apetezcavivir,endefinitiva,sertúmismo.
Madrid te enseña muchísimas cosas, aprendes a respetar la diversidad, a tener amigos de todos los lugares de España e incluso del mundo, a ser independiente y sobre todo,¡acomerteelmundo!
Esta experiencia supuso un antes y un después, me conocí a mi misma como nunca antes lo había hecho, comprobé todas aquellas cosas de las que era capaz, algunas que ni sabía hasta el momento y sobre todo me hizo madurar en muchos aspectos.
A día de hoy, os diría que volvería atrás si pudiera, y viviría continuamente en bucle aquella experiencia, pero también se que no sería necesario retroceder en el tiempo, porque todo aquello es ahora parte de mi vida, y sé que siempre volveré.


Arte




EN EL MUNDIAL
A GARCÍA

GUTIÉRREZ GRADO EN PEDAGOGÍA extraña, todo el mundo vio desde es y casas como Argentina lograba llevarse la copa más deseada. Pero este artículo no está dedicado a comentar las mejores jugadas, sino más bien, lo que ha inspirado el fútbol entre sus seguidores. Numerosas personas han plasmado su apoyo a sus equipos favoritos y al mundial a través del arte. Quizá el que más llamó la atención fue el representado en el Khalifa International Stadium el pasado 17 de diciembre. En él, un artista callejero, se convirtió por unos momentos en una estatua de teselas que sujetaba la copa del mundo en su mano. Pero este no es el único ejemplo.
La artista paraguaya Lili Cantero, ha creado una colección basada en balones, botas, lienzos y otras estructuras que poseen representaciones de los diversos equipos del mundial según el número de copas ganadas.

Junto a estas obras podemos situ artista italiano Lorenzo Quinn. barreras, Quinn ha llamado la atención de multitud de personasllevandoacabosucreación“TheGreatestGoal”.

En ella se representa una portería de un tamaño de 18 x 7 metros de acero reciclado con una bola del mundo en el centro. De ahí su nombre de “el gran gol”. Toda la obra ha sido realizada con material reciclado, tratando de juntar dos términos importantes como son la unión entre países y un mundo más sostenible. Lorenzo Quinn ha batido un record Guinness por haber construido la estructura más grandedelmundohechadeaceroreciclado.
Además, el arte ha logrado traspasar los límites físicos y, buscando potenciar la creatividad, se ha creado un repertorio de NFT (Non Fungible Token), es decir una colección digital. Estas 2.494 obras han sido creadas con la finalidad de trasladar al público a momentos inolvidables de los mundiales.


Moda




MODAAÑOS70VSTENDENCIAS ACTUALES
CLAUDIAALCALDEGIL CURSO:4ºGRADOENPEDAGOGÍA
Si nos paramos a pensar por un momento en la importancia de la moda en nuestras vidas, algunos llegaránalaconclusióndequeparaelloslamodanotiene ninguna relevancia en su día a día, sin embargo, otras personas, probablemente lo vean como una forma necesariadeexpresióneidentidadpropia.
Esteartículoloescriboparalaspersonasquelovendesde ambasperspectivas.
Al final, estemos más o menos interesados en la moda, llevamos ropa desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos, literalmente. La ropa forma es un complemento más que nos acompaña en cada día de nuestra vida; la ropa interior, ropa de baño, ropa de invierno,ropadeverano,yasísucesivamente.
Y es que la ropa, en general, no solo nos crea una identidad, sino que también nos protege de los factores meteorológicos,bacterias,rozaduras,heridas…

Si lo pensamos bien, la ropa es la solución para la gran mayoría de problemas; si llueve, existe ropa impermeable que te permite mojarte menos. Cuando hay nieve o temperaturasmuybajas,comoesenelcasodeBurgos,no nos planteamos el salir a la calle sin una cazadora o plumas que nos abrigue del frío. Un motorista necesita ropa que le proteja de posibles caídas o accidentes. Cuando andamos en la piscina mientras todo el suelo esta mojado y húmedo, necesitamos unas chanclas que nos protejandeposiblesinfecciones.
Ahora bien, una vez resaltada la importancia que tiene la ropa en nuestras vidas, he querido enfocar este artículo hacia la moda de los años 70, pues es precisamente el año en el que nació mi madre, y he querido indagar sobre qué ropa era tendencia en ese momento, ya que en muchas ocasiones la cuesta verme con alguna tendencia actual, y quiero demostrarla que las cosas no han cambiado tanto comonospensamos.

Para ponernos en contexto tenemos que saber que los años 70 representan una época de gran libertad en la moda.Secaracterizóporseratrevidaydiversa,mezclando unestilohippieconestilismosmásbohemios.
Aparecen por primera vez los salones de belleza unisex, pantalones acampanados y el uso de zapatos y zapatillas de plataforma, tanto en mujeres y hombres.
Las tendencias más destacadas de los años 70 (siglo XX):
Colores: Se usaban brillantes, telas retro, diseños étnicos y lentejuelas.

Pantalones: Lo que más se llevaba eran pantalones de tiro alto y acampanados para crear una silueta más bien alargada. Se utilizaban también pantalones con telas satinadas, marcando un estilo punk, que tuvo su inicio en la época siguiente.

Gran variedad en las prendas: No había reglas en la moda, se podía tener desde un estilo hippie, uso de ropa étnica, blusas orientales, chalecos, adornos con lentejuelas…

Calzado: En los zapatos predominó el uso de plataformas y botas altas.
Accesorios: Sobre todo destacó el uso de las gafas grandes.

Tendenciasactualesaño2021/2022(sigloXXI);
Vestidosycamisas:Bohoyestampadosétnicos.
Pantalón:Campana,cargo,satinado.
Blazers: Una gran tendencia de estos años es el uso de blazers (americanas), combinadas desde un look más elegante,hastaestilismosparaeldíaadía.
Colores: El uso de colores es una tendencia que apareció ya el año pasado y cada vez observamos en las tiendas y pasarelas, múltiples prendas con colores llamativos.
Zapatos: Plataformas, botas militares, bota cowboy, Converse,Vans..
Estampados: Diversos estampados en camisas, vestidos,pantalones…
Color:Fucsia,rosas…
Lentejuela: Los brillos y lentejuelas se siguen conservandoparasalirdenocheyfiestaspuntuales.
La ropa cropped: Blusas y camisetas cortas, que en ocasionespermitenverlacintura.
Oversized: Una tendencia actual, llevar ropa ancha, es decir,ponerseprendasmásgrandequetutalla.
















Se puede observar claramente que la moda siempre vuelve y al final todo acaba regresando, pues entre el 70 y el 2022 seguimos teniendo muchos de nosotros/as entre nuestras prendas, ropa con color, estampados, plataformas,seconservaelusodelasblazers,brillos… Pero independientemente de las tendencias que llegan y permanecen, lo más importante es ser libre de vestir como cada uno elija y se sienta más cómodo, “la moda es la que cada uno quiera llevar, la moda te permite ser tú mismo".



Pasatiempos




“¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MANTENER NUESTRA MENTE EN FORMA?”
MARGARITA CEREZO TAMAYO 2º CURSO PIE (Sede Burgos)
Estimular nuestra mente es garantía de salud. Somos capaces y merece la pena intentarlo. Conforme pasan los años, conseguir que nuestra mente siga siendo ÁGIL y DESPIERTA es una conquista que nos mantiene vivos y dueños de nosotros mismos. Por ello, resaltaremos tres premisas a tener en cuenta:
Sabemos que con la edad se producen cambios en nuestra actividad mental: necesitamos más tiempo para aprender cosas nuevas y nuestra memoria es más frágil.
Sabemos que lo que no se usa se “oxida”, se estropea. Por lo tanto, si no utilizamos y ENTRENAMOS nuestras CAPACIDADES, estas se reducirán.
Lo más importante: nos aseguramos de que con un entrenamiento y uso adecuado, nuestras capacidades se mantendrán en forma.
Con esta pequeña reflexión, os proponemos una serie de páginas web y enlaces en donde encontraréis una variada selección de propuestas para continuar desarrollando vuestras capacidades. ¡Confiamos en que os sirvan y, sobre todo, que os entretengan!
1.

EL RETRATO
Un hombre está mirando un retrato y alguien le preguntó:
¿Quién es el que aparece en esa fotografía? y el hombre respondió: “Ni hermanos ni hermanas tengo, pero el padre de este hombre es el hijo de mi padre”.
¿Quién aparecía en la foto?
Solución:
Estaba viendo la fotografía de su propio hijo.
2. SECUENCIA DE PALABRAS
Nos encontramos frente a uno de los típicos pasatiempos en los que una palabra se convierte en otra cambiando una sola letra en cada paso. En este caso, una frase nos ayudará a encontrar cada una de las palabras.
Soy una bebida. Cambia una letra y me convierto en árbol. Cambia otra letra y me convierto en el suelo de tu casa. Cambia otra letra y me encontrarás entre las montañas.
Cambia otra letra y soy un recipiente para beber lo que originalmente fui.
Solución: Las palabras son: VINO, PINO, PISO, PASO y VASO.
3. LA FIGURA ENMASCARADA


En la imagen que aparece a la derecha, se muestran dos figuras. La que aparece más a la izquierda en la imagen está también escondida dentro de la figura que aparece más a la derecha.
¿Eres capaz de encontrarla?
¿Qué era y en qué me fui transformando?
PÁGINAS WEB Y ENLACES PARA FORTALECER MÁS NUESTRA MENTE
Pasatiempos electrónicos y juegos gratuitos online para ejercitar la mente (crucigramas, sopas de letras, sopa de números, jeroglíficos, laberintos, sudokusnuméricos y en letras-, juegos de concentración, de reconocimiento visual, tableros matemáticos, autodefinidos en inglés...)
https://www.epasatiempos.es
Pasatiempos para imprimir gratis (sudokus, crucigramas, sopa de letras, mándalas, laberintos, tangram, rompecabezas, juegos matemáticos, bingo matemático...)
https://para-imprimir.com/pasatiempos
¿Cómo mantener activa la mente para personas mayores? Ejercicios de memoria para personas mayores (ejercitar la memoria, retrasar los síntomas de envejecimiento, buscar parejas, tres en raya, mastermind, juego del ahorcado...)
https://www.psicotecnicostest.com/ejercicios-dememoria- para-mayores
Vídeos de ejercicios para activar la mente despierta en personas jubiladas. Se incluyen resultados (ejercicios cerebrales para fortalecer la mente, ejercicios para mejorar la memoria y lógica, ejercicios para mejorar el ánimo saludable...) Bing.com/videos
4. MANCHAS CON TRUCO

En esta imagen solo nuestra experiencia nos permite descubrir la figura que se oculta tras estas manchas.






