Semillero No. 31

Page 1


Tectihuacon

SevlllrRo es REVISTA

DE L.A EDUCACION, LAS CI

LAS' CIENCIAS SOCIALES, Mo DERECHO U RBAN ts

lo DO DE MAESTROS E

SOBR E LA REALIDAD QUE LES

REFLEJA EN

Áneas DEL sABER AFr PU RES OFRECEN SUS

NA.

Ciencios

Forrmacióru dr inuatigadn7f€s

E-l-¿n elúltimo lustro se han incrementado en forma sustancial, los posgrados en educación, maestrías y doctorados, en el estado y en particular en Mexicali, tanto en la uaec, como en instituciones de educación superior de carácter privado. El principal sector educativo demandante, es el de profesores de prescolar, primaria y secundaria, pero también en menor proporción, el de maestros de nivel rnedio y superior.

Al cuestionarse cuáles son las motivaciones que han llevado a un incremento tan vertiginoso en la demanda de educación de posgrado, destaca la utilidad de éstos para permitir ayatTzar en el escalafon de categorías del personal docente y que se refleja sustancialmente en el salario del profesor.

De esta forma, el sistema educativo básico y medio ha logrado llevar de nueva cnenta a los profesores al aula, para que continúen superándose.

Cuando se cuestiona a un profesor sobre los motivos que lo llevaron a inscribirse en un posgrado, las razones son siempre de carácter personal, es decir esperan que se refleje en su nivel de ingresos económicos.

Cuando se ies menciona que la maestría y ei doctorado son para formar investigadores, la mayor parte de e1los se muestran muy sorprendidos y manifiestan que no estaba entre sus planes fbrmarse como investigadores, en algunos casos hacen referencia que ingresaron a estudiar el posgrado para rnejorar su práctica docente, pero no para investigar.

A nivel de maestría los profesores tienen más la idea de un posgrado profesionalizanfe (especialidad), que la de formarse como investigadores, ya que las instituciones de educación superior ofrecen mejorar la práctica docente pero no señalan el formar investigadores.

La consecuencia es que aún como profesores que cursan un posgrado, sienten rechazo por la investigación, la perciben como una tarea difícil, abstracta y de poca utilidad práctica. Una de las principales razones es que nunca se les ha enseñado a investigar, nunca han hecho una tesis, o en su caso, no saben ni cómo la hicieron. Algunos de ellos obtuvieron el título de licenciatura ingresando a un programa de maestría o por opciones que no tienen qué ver con la investigación, o aún más, están en un progralra doctoral para obtener el grado de maestro sin la necesidad de hacer una tesis de maestría.

En su desconocimiento, hay profesores que desean y promueven la idea de cursos de titulación para maestría y doctorado o quieren los grados únicamente por haber cursado el mapa curricular del programa, Io cual pone en evidencia el desconocimiento total sobre los frnes de la educación de posgrado, en parlicular de maestría y doctorado.

* Prty'e.ror ¡k /rt Focukod de Cien¿-ias lúln¡o/ttl,t, L¡.{BC.

Oscor Reyes §ónchez*

Las instituciones que ofertan estos programas deberían aclarar desde un principio los objetivos de formación de estos niveles de posgrado. Si las maestrías son de tipo profesiotalizante (que corresponden más a una especialidad), se deberían hacer las aclaraciones pertinentes.

El mercado educacional de posgrado está más en función de satisfacer al cliente en su necesidad de obtener grados, que en capacitarlos para la formación como intelectuales críticos que ayuden a investigar y resolver los problemas más urgentes del sistema educativo nacional.

Este análisis introductorio obliga a elaborar una serie de reflexiones que permitan establecer la teleología y la deontología de la educación de posgrado en ciencias de la educación y del proceso de investigación educativa'

Al iniciar un análisis de la investigación educativa, primero elaboraría una reflexión cuestionando ¿qué es la investigación científica?

Ésta se comprende como un proceso en el cual se plantean y formulan problemas de la ciencia, se aplican métodos y técnicas para la búsqueda y elaboración de respuestas a los mismos. En el caso de la investigación educativa, habría que preguntarse sobre los principales problemas, carencias, limitantes y necesidades de los procesos educativos de México. La habilidad de adelantar respuestas, como solución teórica o pragmática, las cuales se constatan a través de métodos y técnicas pertinentes al objeto de estudio.

Con respecto al porqué de la investigación educativa, se encuentra entre una de sus razones fundamentales. la de ser la educación el medio y esencia de la

reproducción y transformación de la cultura nacional para lograr un mayor bienestar biopsicosocial de sus habitantes.

Su para qué, está relacionado con su finalidad de lograr el mayor beneficio educativo, cultural y forurativo de los alumnos en el sistema educativo mexicano: ellos son la razón de ser de la educación mexicana.

En relación con el cómo de la investigación educativa, ésta se realiza como tarea individual o colectiva, participante y no participante, descriptiva, erplicativa. propositiva y prescriptiva o como transformadora y liberadora.

Abordada como ciencia natural. busca principios generalizables a cualquier entorno; como ciencia de la culhra se enfoca a la singularidad de los objetos de estudio.

En respuesta al quién, correspondería señalar al investigador educativo formado en métodos y técnicas de investigación educativa con el fin de encontrar respuestas a los planteamientos teóricos y/o soluciones prácticas a los problemas de la educación. El para quién. sería ayudar a que los estudiantes se apropien de los conocimientos, habilidades y valores de una rlanera ehcaz, eficiente y expedita, que se traduzca en una formación integral como ser humano, como ciudadano ¡' como practicante de un arte, oficio o profesión.

Al reflexionar sobre la educación universitaria. ello implica investigar además de la docencia y el proceso de enseñanza aprendizaje, el resto de funciones sustantivas- 1a investigación y el posgrado, la extensión .v los sen icios y la función adjetiva de apoyo administrativo. Con.rprendería también aspectos generales de filosofía, nomatividad y estudios en general sobre el entorno educativo y sus interrelaciones mutuas entorno-educación.

Un investigador educativo sería el que indaga, cuestiona, plantea problemas y formula respuestas con respecto a la realidad de la educación, su perfil se identifica con el sujeto que tiene conocimientos cier.rtíficoteóricos y filosóficos sobre la educación. Posee habilidades metodológicas y técnicas para realizar investigacior, es educativas; actitudes favorablcs al estudio continuo, resistencia a la fatiga y a la fiustración. Debe ser un lider acadélnico qrre constituya equipos de trabajo y los guíe en la práctica de la investigacioñ cducatire.

La misión del investigador educativo es aportar conocimientos que llenen vacíos teóricos de las ciencias de la educación y/o resuelva problemas pragmáticos de las cornunidades educativas. mediante la parlicipación y compronrisos de los r¡iembros de dichas comunidades, con el fin de coadyuvar a la transfbrmación de su propia realidad educativa, a mejores estadios de desarrollo de la educación.

§eríá el que indagq cue§tiona, plantea' problema§y formula re§pue§ta§ oon

re§pecto a lare¡lid¡d de la educación

En la pregunta de cómo se forma un investigador educativo, Ia respuesta gira más en torno a la forrnación del investigador educativo y, responde más a un proceso andragógico que a un proceso pedagógico, pues no es lo mismo educar y formar a adultos que hacerlo con niños.

La docencia dei posgrado es en la, con la y para la irrr estigacion educativa.

Son procesos de autogestión dei aprendizaje, de autofon¡ación. con la práctica del trabajo socializado 1, constante de la investigación educativa.

Se debe establecer una clara diferencia entre las nraestrías prof esionalizantes (macroespecializac ión) y 1as maestrías lormadoras de investigadores; 1as primeras

forman para la práctica especializada de una profesión (consumidores de conocimiento científico), las segundas forman a investigadores productores de conocimiento científico, y este último perfil está relacionado más con la formación en, con y para 1a práctica de la investigación, que con un proceso escolarizado.

En el caso de un docior en ciencias, es necesariamente un ir.rvestigador productor de conocil.niento original y aquí se concreta e hibrida el perfil entre científico. artista y filósofo de 1a ciencia.

En relación con el vínculo que debe - existir entre la docencia y la investigación, se preguntaría ¿qué es la investigación en la docencia'? Una respuesta sería: el investigador que parlicipa dando clases y a su vez investigando su propia práctica docente. ¿,Qué es la investigación para la docencia? El investigador que atiende los probiemas planteados por 1os docentes.

¿Qué es Ia investigación con la docencia? El investigador que investiga con y al lado del docente.

¿Qué es la investigación en la investigación? Es el investigador que está buscando las formas de investigación que é1 mismo está utilizando o que la cornr-rnidad científica a la que peftenece está llevando a cabo.

¿Qué es la investigación educativa para la investigación educativa? Es la investigación sobre sus propios nrétodos y técnicas establecidas para investigar la educación.

¿Qué es la investigación con la investigación? El investigador que está con y al lado de otro(s) investigador(es) investigando ias lon¡as de operar e1 proceso de inveStigación.

JULIO-SEPTIEMBRE DE 2OOO

¿Qué es la docencia en la investigación? Es la participación del profesor dentro del proceso de investigación.

¿Qué es la docencia parala investigación? Es el investigador con el rol de profesor para formar investigadores.

¿Qué es la docencia con la investigación? Es el profesor con y al lado del investigador.

Después de reflexionar sobre los aspectos generales de la investigación educativa y el proceso de formación de investigadores, vendría una última reflexión:

¿Es posible construir la figura docente-investigador tan anhelada desde los años setenta y que difícilmente se ha podido concretar en la realidad de la educación'/

En 1o personal, agregaría ¿es posible la ñgura docenteinvestigador y la de investigador-docente'J

En el primer caso se refiere al docente que investiga su propia prácfica docente, transfbrmándola en una práctica reflexiva en constante transformación y evolución; la segunda sería la referida al investigador que enseña su propia práctica de investigación.

El autor de este artículo propone que es posible la f,rgura docente-inr.estigador y esta posibilidad implica la de investigador-docente, siempre y cuando se den las siguientes condiciones :

Se establezca como una figura colectiva de trabajo, es decir, grupos de investigadores y docentes donde se intercambien roles según el objeto de estudio, y debe estar establecida y reconocida legalmente dentro de las instituciones, es decir, que exista como categoría del personal académico, inscrita en el estatuto respectivo.

rJnavez reglamentada, implica apoyarla con recursos materiales (espacios, infraestructura y equipo), recursos técnicos y financieros. Dentro de este reconocimiento debe estar el salarial como estímulo a un trabajcr especializado con altos niveles y rigores de calidad científica, ligada a su espacio de trabajo docente.

En tomo al reconocimiento científlco y' social de la investigación educativa, se parte de que ésta no ha tenido el reconocimiento científico a cabalidad por las comunidades científicas en generall la razón es que el programa cuantitativo positivista de ia ciencia natural al ser el más antiguo en la humanidad^ ira establecido las políticas, nonnas y reglamentos de 1a inr estigación en general. Pero la ciencia natural -v las ciencias sociales y de la cultura, no tienen los mismos ob¡etos de estudio, consecuentemente no son iguales los métodos¡, técnicas de investigación y, sus fotmas de validación son distintas. Sería muy dificil estudiar un objeto material con un método diseñado para estudiar un objeto ideai caracterizado por significados y r,alores. como Io es estudiar objetos ideales inmersos de si-enif'icados 1,' valores con los métodos físicos del método positivista.

Esta reflexión final lleva a plantearse la posibilidad de formar una comunidad de investigadores educativos, en Baja Calilorria y en México. que estnrctLlre sus propias normas, principios y reglas de ia investigación educativa y de la formación de investigadores educativos, ésta podría ser un órgano colegiado, registrado como asociación civil. i4

didóctico es un componente bósico porCI los ciencios de lo educoción y puede ser estudiodo y entendido desde diferentes puntos de visto y/o a trovés de d¡ferentes morcos referencioles que obedecen o uno construcción teórico y contextuolmente determinodo en cuonto o los ombientes soc¡oeconómicos imperontes en y poro lo époco donde se instrumento dicho octividod.

Con esio se pretende decir que lo didóctico ho tronsitodo en el contexto nocionol por diferenies estodios que von (en épocos relotivomente recientes y contemporóneos), desde lo décodo de los cincuenlo donde prevoleció un sistemo pedogógico-didóciico que se bosó sustonciolmenle en lo enseñonzo intuitivo, mismo que consiste en ofrecer elementos educocionoles que exige los percepciones y observociones de los olumnos concurriendo osí o uno psicologío sensuolempirisfo, dodo que concibe o los fenómenos como derivodos de imogenes menioles, de intuiciones y de percepciones. Tombién existe en esto escuelo lo

búsquedo de uno disciplino morol y generol de los individuos de monero exorcebodo; osimismo pretende olconzor lo memorio de corto plozo, lo repetición y el eiercicio como medios poro logror los ob¡etivos educotivos.

Con esto se busco entre otros cosos el registro cognitivo de los olumnos sobre los estímulos procedentes del exterior en uno reloción mecónico de los objetos sobre el suieto. En este modelo, los educondos no son llqmodos o conocer.sino o memorizor.

*Profesor de lo Focultod de Ciencios Humonos de /o Uaac.

Respecto ol popel del profesor, debemos de mencionor que ésie funciono como mediodor entre el sober y los educondos.

En el rubro instrumentol de los obietivos de oprendizoie, se dice que el pro{esor no tiene cloros Iqs metos educotivos (en cuonto o obietivos y contenidos) o bien los moneio implícitomente; en cuonto o los octividodes de oprendizoie, se limito, en términos generoles, ol uso de lo exposición donde predomino lo cótedro mogistrol, denominodo tombién como mogisier dixii, desorrollondo con ello lo clósico lección, donde el olumno osume {undomentolmente, el rol de un espectodor posivo. Ahoro bien, en un segundo modelo y horizonte educotivo, se propone lo tecnologío educotivo que prevoleció en lq décodo de los setento y que inclusive, en estos tiempos, sigue vigente en muchos de nuestros instituciones educotivos de diferentes niveles educocionoles. Se reconoce en primer insioncio que sus orígenes provienen de los versiones rocionoles y sistemóticos de ploneoción y eiecución de los teoríos y oportociones de los disciplinos científicos estodounidenses toles como: lo psicologío conductisto,

lo ieorío de sistemos funcionolistq y, de olguno monero, lo sociologío progmótico-utilitoristo. De esto tenemos como resultodo que lo oplicoción instrumentol pedogógico-didóctico giro olrededor de los siguientes preceptos normotivos, como son: los obietivos de oprendizoie, elemento fundomentol del discurso de lo T-E. Donde en iérminos de progromoción didóctico, se refiere o lo especificoción operocionol de los combios conductuoles ocodémicos del estudionte, como resultodo de su interocción con los experiencios de oprendizoie que exige preponderontemente conductos observobles y medibles.

En cuonto o los contenidos tenemos que éstos son olgo yo dodo y volidodo por lo insfiiución y sus grupos de "expertos";1ombién se considero que los contenidos consfituyen lo columno vertebrol de plones y progromos de estudio y, consecuentemente, de lo instrumentoción didóctico con lo que el profesor promueve el oprendizoie de los olumnos.

Por otro porte, se liene que los contenidos poseen uno gron corgo ideológico que se oficiolizo e institucionolizo y, por tonto, pocos veces se someten o discusión, cuestionomiento y menos oún, o revisiones críticos y de replonteomientos.

Así, Ios contenidos y obietivos se conciben institucionol y sociolmente como osépiicos, neutroles y científicos, vólidos poro lodos los horizontes y niveles educotivos. Ahoro bien, como se señoló onteriormente, el ser y el quehocer de lo didóctico obedece o uno serie de circunsiqncios y foctores (políticos, económicos y socioles) que determinon o dicho disciplino. A continuoción se plonteon dos esquemos referentes ol temo y que son obordodos por Ar-gel Droz Borrigo 11996) y Porfirio Morón Oviedo (l 983). El primero de ellos llomo lo qtención hocio lo que es y ho sido lo invesiigoción en el compo de lo didóctico, en cuonto o porodigmos históricos, poro concluir con los precepios modelotivos de lo didóctico crítico mismo, que enriqueceró lo comprensión del presenie escrifo.

En principio se señolo que uno de los funciones foroles de lo didóctico, es el hecho de plonteor nuevos preguntos y buscor lo innovocion permonente. Poro esto se puede mencionor que lo pedogogío moderno se do o roíz de los profundos propuestos conceptuoles y metodológicos de filóso{os y pedogogos de los siglos XVll y XVlll de lo tollo de Friederich Herborl, Emonuel Kont y Augusto Comenius, entre otros.

Estos pedogogos {ormuloron los siguienies boses:

. El progreso desde uno didóctico científico o uno pedogogío científico.

Se busco lo libertod poro usor lo rozón. Creoción de escuelos en todos los pueblos.

Que ocudon o ellos todos los niños sin distinción de sexo, ni de origen sociol.

Se busco en {in, lo utopío histórico de que codo ser humono emplee libre e independienfemente de monero rocionol sus ideos. (Estos circunstoncios deben ser generodos por lo escuelo).

Poro esto, se troe o coloción el hecho de que existe oún en nuestros tiempos uno serie de rozgos mós específicos que plonteon o lo didóctico como un elemento principolmente normotivo que pretende, enfre otros cosos, estondorizor los octividodes en el oulo de uno monero esquemótico y en muchos cosos mecónico y lineol. Estos quehoceres osí entendidos proceden de tres trodiciones: 1 ) lo durkheiniono o principios de siglo; 2) lo instrumentolisto, como visión dominonte de Io didóctico y; 3) recientemente, olgunos propuestos "etnogróficos". Estos corocterísticos y versiones yo oplicodos, hon ofectodo mucho lo octividod educotivo en los últimos dos siglos, por eiemplo, en lo octivoción de lo didóctico trodicionol tenemos el obuso de lo iécnico expositivo o trovés de lo exposicién mogistrol, lo posividod sumiso del olumno, el reconocimiento de los contenidos de oprendizoie como lo meto finql de cuolquier oprendizoie, el "vociomiento" de dichos contenidos en

los olumnos en lugor de uno educoción reflexivo, crítico e independiente.

De monero mós recienle lo tecnologío educotivo ho obusodo de lo ploneoción (sistemolizoción de lo enseñonzo) de los ob¡etivos de oprendizoie,y que llegó o ser en un momento determinodo, lo denominodo "ob¡etivitis", hocer de lo educoción obietivos generoles, intermedios, y específicos de los específicos de los específicos, que persiguen rituolmente los conductos observobles y medibles de los olumnos como único {in.

Lo ploneoción sistemótico y "rocionql" de los conlenidos

Estos dos portes se hon convedido en los columnos centroles y vertebroles de lo educoción en los úliimos 50 oños. Por úliimo, se plonteo lo existencio de uno serie de tesis propositivos que persiguen uno didóctico mós obierlo, crítico e investigotivo. Este tipo de moterioles educocionoles lo sugieren entre otros E. Pestolozzi, C. Freinet y Poulo Freire. Freinet recupero lo "close poseo", "lo correspondencio escolor", "lo imprento", "el texto libre", etcétero. Sobre el coso de Pestolozzi se locolizo uno situoción similor o lo onterior que se ho mencionodo, tonto en sus obros "E/ confo de/ císne", como en "ZCómo Gertrudis educo o sus hi¡os?" , se puede reconocer que dichos obros pedogógicos hon generodo di{erentes formos efectivos y sorprendentes de troboior en el oulo.

De monero nrós reciente se encuentron vorios propuestos guíos de lo que es lo investigoción-occión, lo investigoción porticipotivo y lo didóctico reflexológicc.

Dovid Ausubel y Jomes Novok (.l993), recomiendon lo siguiente:

los teoríos de oprendizoie y los teoríos de io enseñonzo son interoepend,enfes. Ambos son necesorios 66¡6 ¡n6 6iercio pedogógiccr completo y ninguno de ellos es sustituto ociecuodo de lo otro. Los teoríos de enseñonzo deben bosorse en leoríos del oprendizoje, pero deben tener tombién un enfoque mós oplicodo, esto es, ocuporse mós de lo monero de monelor los problemos.

Ausubel (l 993), por su porte, pone especiol én{osis en lo:

esencio del oprendizoje signi{icotivo residenie en que Los ideos expresodos sir¡bólicomente son relocionodc¡s de modo no orbitrorio, sino sustonciol con io que el olumno yo sobe. El moterioi que oprende es potencioimenle signilicorivo pcro é1. Ademós que se orgonice el moleriol de uno íormcr lógico y ierórquico y se presenle en secuencios ordenodos en función de su potencioliciod de inclusión.

Jomes Novok (1993) moneio los oprendizoies significotivos como permonentes y fi¡o tres puntos como importontes poro el oprendizoie:físicos, psicológicos y el medio ombiente. El olumno siempre estó rodeodo por circunstoncios tqnto intrínsecos como extrínsecos. Lo enseñonzo tiene que odecuorse o ellos poro que los oprendizoies se logren.

En otro dirección, pero complementorio o io cnterior, lo propuesto del método heurístico que plonteon Novok y Gowin (l 984), donde señolon que lc heurísilca es olgo que se empleo como oyudo porc reso ver problemos o entender un procedimiento o interpretoción de hechos o verdodes. Poro ello proponen lo "V" heurístico, mismo que fue desorrollodo poro oyudor o estudiontes e instructores o entender los propÓsitos y lo noturolezo del troboio de loborotorio en los ciencios.

Esto resultó de un estudio de 20 oños reolizodo por Gowin (1984), con lo finolidod de encontror un método que oyudoro o los estudiontes o enierrder o estructuro del conocimiento y lo monero por medio de lo cuol los humonos producimos el conocimiento. En l97B,la heuristico fue presentocio o estudiontes de secundorio poro oyudorlos o oprender cómo oprender ciencios noturoles, y desde entonces ho sido utilizodo como un ouxilior poro oprender distinfos compos de estudio en secundorio y o nivel colegiol.

CoNcrprunL

Filosofíos

Teoríos

Principios

Estructu ros concepluo les Conceptos

Preguntos de concentroción lnteroctúon

El cuodro onferior muestro simbólicomente lo "V" del conocimienio reolizodo por Gowin (1984\, con los elementos que debe tener, estos elementos deben funcionor de monero interoctivo entre ellos poro dorle sentido o los obietos o eventos observodos.

Todos éstos son corrientes que buscon encontror circunstoncios od hoc poro que el docente se convierio en un guío problemotizodor e integrodor de los conocimientos y por ende, de oprendizoies mucho mós voliosos.

Como se puede oprecior, este tipo de preceptos difieren y superon con creces o Ios tesis de lo didóctico irodicionol y de lo tecnologio educotivo, por Io que se considero que estos nuevos propuestos pueden ir construyendo diferentes moneros con mucho mós colidod de concepción del conocimiento y osí eloboror otros olternotivos.§

Bibliogrofío

PANSZA Gonzólez, /t4orgorilo. et ol ., Fundomenfoción de /o didoctica, tomo l, Ediciones Gerniko, N/éxico, ,l988.

RODRÍGUEZ Díoz, Prudencio, "A,4etodologíos de oprendizoie en lo educoción", en Semi//ero núm.6, obril-iunio de 1994. Universidod Autonómo de Boio Colifornio.

RUBIO, J. V, Creo/ivo: uno nuevo concepción poro uno nuevo époco, outoedición lt, Congreso Pedogógico Nocionol. Bogotó, Colombio, I 994.

RUEDA Beltrón, N.4. ef o/., Los próciicos pedogógicos en lo universidod. Un testimonio, C SE UNA\4, N/éxico, ,l995. El oulo universitorio. Aproximociones rnetodológicos, Editoriol Centro de lnvestigociones y Servicios Educotivos, UNeu, N.4éxico ,1991.

SUÁREZ Díoz, Reynoldo, "Lo educoción en nuestro tiempo", http//www. cu h m. mxlpu blicociones/loVento n o/9 5 /9 5.

[,^os

OS de co n ?ública eru California* a a

(c(Cu"documento presenta algunos supuestos teóricos y pedagógicos que fundamentan los procesos de integración de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías en la educación pública, así como un somero recuento histórico a manera de una evaiuación cualitativa, de cómo el Sistema Educatir o Estatal (srn) ha ido incorporando el uso de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías como la radio, la televisión, el cine, materiales audiovisuales y la computación, en la gestión educativa y en los procesos de aprendizaje en la educación pública de Baja California, revisando las políticas educativas estataies y nacionales relacionadas con el tema.'

Iborí¡ del aprenduaie, medios de comunicación y nuevas tecnologfus

Toda política educativa que se instrumenta en un estado, está sustentada en ciertas hipótesis o supuestos teóricos implícitos o explícitos que le dan sentido. Por ejemplo, en la política de incorporar los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías, como la computadora, subyace la hipótesis de que ésta se concibe como un material instruccional que amplía las posibilidades de reconocimiento de una realidad en constante transformación. Su mayor beneficio radica en las posibilidades de ofrecer una manipulación mucho más amplia para lograr una retroalimentación instantánea. La ejercitación práctica y los sistemas tutoriales, los juegos educativos y los simuladores, además de la exposición asistida por computadora, son algunos de sus atributos.

x Esla es una versión aclua/i:oda de la ¡tonencía con el mismo fílulo presenfada en el Foro Estd¡a/ It Educacíón -Básica anle e/ Nuevo Mí/enío ", otganizado por lu Cámara de Dtpuf.ados Ioca/y la ,Secreforío de Educación.t Bieneslor,focía/, s¿a\ los días 6, 7y 9 deju/io de 1999 en /a tt -t:[,fuídad Ttiuana, B. C. ** Maesfro en ciencias socioles, lls-t:lgc Me.rica/i, 8.C., aclualmenle co/abora como osesor el¡ /o SubsecreÍaría de Educacíón de stas. 'Agradezco /a revisión de este c/ocuntenfo a lo-rprofesores lílía Rosas Garcilazo, Karla Gazcón y Adofo lópez Orfiz.

Ariel Duarte González..

En el ámbito pedagógico se reconoce el impacto de las imágenes, los sonidos y letras en el aprendizaje de los niños, entre ellos los medios masivos como la TV, el cine, el video y la radio. El uso de multimedia (o multi-medios) como recurso informático en la educación, incluye la integración de imágenes, video, audio, gráficas y texto utilizando la computadora. La multimedia ha resultado ser útil para apoyar varios principios pedagógicos y didácticos para el proceso de aprendizaje, entre ellos: a) el principio de vivencia; b) el principio del refuerzo y, c) el principio del descubrimiento (Guiza, I996:60-6I). "Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y entiendo", es un proverbio chino en el que se basa el constructivismo para decir que es más eficaz que el instruccionismo en una clase de computación. Hacer es mejor que oír, dice. El permitir a los estudiantes que descubran cómo funciona un programa y que interactúen con é1, ayuda a que interioricen los aprendizajes en mayor medida que si se les hace seguir una lista de instrucciones.

El uso de medios electrónicos como la computadora y multimedia para fines educativos implicaría todo un proceso de alfabetización electrónica que significa instrumentar programas de conocimiento y uso de los medios electrónicos y de telemática, y una política educativa de educación para los medios por parte de todos los actores del sistema educativo: docentes, directivos y estudiantes, y la población en general, por 1o menos de lo que tiene que ver con el aprendizaje de softwarebásico por un usuario, el análisis crítico de los mensajes de televisión, radio, internet, etcétera, y el manejo de equipos de telecomunicaciones como e[ fax y el correo electrónico. Pero es necesario reconocer que no toda la población cuenta con computadora, ni a todas les interesa aprender, porque no tiene nada que ver con su modo de trabajo y vida cotidiana. Por 1o anterior, es posible pensar que serán las nuevas generaciones de maestros y de estudiantes las que tendrán acceso más rápido a esta alfabetización electrónica. El proceso de alfabetización electrónica y educación para los medios en los maestros de educación básica en servicio y en formación, es clave para ello. Sin embargo, en Baja California, el proceso ha sido lento; y aunque algunos docentes ya conocen y manejan estos medios y los están incorporando a procesos de gestión escolar, no hay estudios que ofrezcan evidencias de que se aplican en el aula para los procesos de aprendizaje, al menos en las escuelas típicas de nuestra entidad.

Las computadoras apenas están llegando a las aulas de nuestras escuelas de nivel básico. En este proceso, hemos tenido conocimiento de algunas donaciones de equipos de cómputo a escuelas primarias del estado por parte de algunas ernpresas de Estados Unidos.

En primer lugaq es posible notar que la educación formal presencial escolarizada (tradicional), históricamente ha venido incorporando muy lentamente las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje, mientras que la educación a distancia es la modalidad de educación que basa su éxito en el uso continuo de los nuevos adelantos técnicos en medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías en los procesos comunicacionales y de aprendizaje.

Así pues, la diferencia entre la educación escolarizada formal presencial y la educación a distancia, radica principalmente en los diferentes modelos comunicacionales y las tecnologías instruccionales que se utilizan en la acción educativa. Se conocen principalmente tres modelos comunicacionales en la educación: el tradicional. el abierto y el dialógico. El primero concibe una comunicación de tipo telegráfico, donde un emisor envía un mensaje y un receptor lo recibe. Es el tipo de educación bancaria donde predomina el aprendizaje a través de la transmisión del conocimiento de forma vertical y unidireccional. El segundo es un modelo de comunicación donde sí hay retroalimentación pero sólo sirve para verificar si los objetivos de aprendizaje se han recibido, esto caracterizaalos sistemas de educación abierta, donde no hay información de retorno. El tercero es un aprendizaje por experiencia y por descubrimiento, donde el asesor-maestro crea ambientes ricos en

situaciones que el alumno debe explorar por medio de conjeturas e hipótesis, para llegar al conocimiento a paftir de su propia experiencia, creando sus propios modelos de pensamiento, sus propias interpretaciones del mundo (Barón Soto y García Gano, 1998).

Un poco dehistoria

Ayer como hoy, Ia preocupación de los gobiemos por la educación se ha visto reflejada en el hecho de ir incorporando, en la medida de las posibilidades presupuestales y su política educativa, los adelantos tecnológicos en la educación pública. Por ejemplo, la radio, inventada en 1894 en Italia por Guglielmo Marconi, y la radiodifusión (transmisión de señales de radio) se inició en Pittsburgh, Estados Unidos en 1920, fue introducida en el ámbito escolar en Baja California hasta 1928, (34 años más tarde de su invención). En aquel año, 20 escuelas rurales del Distrito Norte de Baja California recibieron por disposición del general Abelardo L. Rodríguez, aparatos receptores de la marca Stewart-Wamer Modelo 300. Estos radios se instalaron dentro de las escuelas y, fue todo un acontecimiento social tanto para los alumnos como para los habitantes del campo, quienes vieron en éste un "nuevo y verdadero centro cultural y educativo". Quiroz (1928:40), menciona que se reunían con frecuencia por las noches para distraerse oyendo música. A veces escuchaban conferencias o información en español de

estaciones estadounidenses y de Tijuana. De los 20 radios que se instalaron, 10 fueron ubicados en escuelas del valle de Mexicali: col. Progreso, col. Zaragoza, campo agrícola de Cerro Prieto, col. Abasolo, col. Ocampo Sur, estación Bataques, estación Hechicera, estación Cuervos, Los Algodones, Pueblo Nuevo. Dos de ellos en el municipio de Zaragoza (hoy Tijuana): Buenavista v Tecate. Y ocho en el municipio de Ensenada: Guadalupe, Maneadero, Santo Tomás, San Vicente, col. Guerrero. El Rosario, Reai del Castillo, y ElÁlamo (Quiroz, 1928:40). La primera estación de radio en Mexicali surge a partir de la década de 1930, y era escasa su programación. Sin embargo, aún cuando llegaron a los espacios educativos, la intención de instalar estos radios no se hace como un recurso didáctico educativo propiamente dicho, sino más bien como medio de distracción e información. Actualmente, la radio comercial rampoco se usa como un recurso didáctico para el aprendizaje, sino para difundir información del sistema educativo estatal hacia la sociedad. Las estaciones radiofónicas de tipo cultural como la xHBA Radio Universidad de la u,lec, que cuenta con oficinas en \lericali y una filial en Ensenada; la xnltl Radio Tecnológico Cultural de Tijuana. 1, la rrqx LaYoz del Valle de San Quintín. del Instituto Nacional lndigenista, (tNt): las cuales difunden programas que por su carácter se pueden considerar de "educación no formal", no transmiten hasta hor. programas con materias curriculares. En fecha reciente se ha abierto un espacio radiofónico en Ensenada a través de la estación 1590 x¡uc Radio Bahía, mediante la cual el Instiruto de Cultura de Baja Califomia (tcnc) difunde las actividades, servlclos y programas que ofrecen en la biblioteca local, además de diversos cuentos infantiles por media hora a la semana (rcgc,1999) Finalmente, se podría afirmar que la radio nunca ha sido un medio utilizado como recurso didáctico en el sistema educativo estatal desde su origen, no obstante

que el Instituto Nacional parala Educación de los Adultos (mEe) y Preparatoria Abierta, como sistemas de educación abierta, desde sus inicios contaban con audiocasetes y videos como materiales didácticos.

La primera transmisora de tv en Baja California data desde I 953, año en el que empezó a operar el primer canal en Tijuana, canal 6. Llega a Mexicali en 1957 con la instalación del canal 3, pero ninguno de ellos ha tenido el carácter de recurso didáctico para la educación. Desde entonces, solamente se han visto esporádicamente algunos programas de concursos en la TV comercial como el concurso de historia y geografía de Baja California (con cinco ediciones hasta hoy), organizado por el sistema educativo estatal, dentro de 1o que podemos llamar educación infbrmal.

El uso de la televisión como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje a distancia, se concreta en nuestro país con el subsistema de telesecundaria, que inició en México en 1966 por la ser (Crovi. s.f.), y se sabe que en algunos lugares apartados del estado, como en lsla de Cedros, ya se recibía la señal de telesecundaria en la década de 19t30, pero se implanta formalmente como programa en Baja California hasta 1992 (26 años después), con equipo instalado en dos escuelas de la entidad, uno en el valie de Mexicali, en el ejido Indiviso y el otro en Bahía de los Ángeles de Ensenada. Para febrero de 1999, el subsister¡a se compone de 49 escuelas y atienden a2 200 estudiantes. El equipo electrónico cuenta con una antena parabólica, un receptor de señales enviadas por satélite y un monitor por cada grupo. La estrategia de este subsistema está encaminada a atender a las poblaciones rurales marginadas y a las que están más alejadas de los centros urbanos, con el fin de ampliar la cobertura educativa y, a ofrecer cursos de verano fi ulio-agosto) de telesecundaria yía satélite, cuya

finalidad es contribuir a disminuir los índices de reprobación y deserción, así como el rczago escolar de los egresados de primaria, de secundaria y egresados de secundaria que adeudan una o más materias. Sin embargo, el principal problema que enfrenta este subsistema es la falta de infraestructura en estas escuelas, pues solamenfeT0oA de ellas tiene edificio propio (Arce, 1999). Se sabe también que alrededor de 60 oA de las escuelas secundarias técnicas y generales en Baja Caiifornia, ya cuentan con los equipos de recepción de señales satelitales; sin embargo, buena parte de éstos están subutilizados (Arce, 1999). Elio exige un estudio que permita comprender este probiema.

El problema actuai que enfrenta la tv educativa nacional, es que se está "comercializando" a tal grado que hoy sólo queda el canal 22 como único canal culturai subsidiado por el Estado, porque el canal I 1 experirnenta. un giro hacia formatos comerciales, y el canal 40 inicia una altanza con TV Azteca. Sin embargo, también han surgido acuerdos y alianzas imporlantes para que algunos canales comerciales transmitan programas de educación a distancia. Tal es el caso del canal 9 de Televisa que transmite programas de telesecundaria, y el canal4 de la misma firma, que ha empezado a transmitir el experimento llamado "Imagina'l generado por Edusat. Por otro lado, hay esperanzas de que se autorice una frecuencia paralanzar al aire a-tv UNAM en este año. En el ámbito estatal existen sucursales y/o repetidoras de Televisa y TY Azteca y el canal 29 de la ueec.

El tema de la televisión y la escuela ha sido abordado en abundancia y hasta en exceso por los maestros de Baja California, en la elaboración de trabajos terminales de tesis, tesinas, propuestas pedagógicas e informes de investigación. Así 1o muestra una minuciosa revisión de las tesis y trabajos terminales de las normales y de las

instituciones formadoras y acttalizadoras de docentes como la UPN de Mexicali y Tijuana (López y Duarte, 1996). Parece haber una actitud de asombro e impotencia ante la TV comercial por su gran impacto en los niños, que les desvía la atención de los estudios, de la escuela y las tareas.

E1 programa Red Escolar que busca aprovechar los servicios de telecomunicaciones vía internet para ofrecer la intercomunicación entre escolares y maestros de diversas escuelas en el sistema escolarizado nacional de educación básica. En la actualidad se cuenta con 32 centros educativos que trabajan el proyecto Red Escolar en Baja California. De estos centros, nueve son primarias,20 secundarias y tres centros de maestros. con un total de 194 equipos de cómputo, con 1os que se beneficia a 8 300 alumnos. También se han establecido vínculos con escuelas del extranjero como los casos de las escuelas Benito Juárez y Miguel Alemán, que han iniciado un intercambio educativo vía nuevas tecnolclgías y visitas recíprocas con escuelas del Estado de Oregón en los Estados Unidos. Aunado a ello, se han llevado a cabo cursos de capacitación técnico-pedagógico dirigidos a1 personal docente donde opera el programa Red Escoiar. En Baja Califbrnia actnalmente se cuenta con 230 centros educativos con equipos de Red Edusat (antena, decodiflcador, LNB, televisores y videos) a través de los cuales se cuenta con una buena recepción de la señal (sees, eNlar,n 1999:1 16).

Por otro lado, el programa f'ederal de videotecas escolares, en el ciclo 1996-97, distribuyó 193 videotecas escolares que benehcian a la totalidad de planteles de secundarias generales y técnicas en el estado. Los paquetes se componen de 80 videos con más de 100 horas de programación distribuidas en 13 series. El paquete se complementa con televisores, videocaseteras y sopoftes de pared. En total, se distribuyeron 320 televisores y soportes de pared, 193 videograbadoras, de las cuales, 91 fueron para escuelas de Mexicali, 59 para Tijuana, 36 para Ensenada, siete para Tecatel adelnás de 127 reproductoras de video, y 15 633 videos (SrsS, AliMEB, 1999: 116).

El uso de los medios informáticos en la educación pública a nivel nacional inicia con el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) de la SEP entre 1985 y 1992,con laparticipación de algunas entidades. En ese entonces paniciparon 16 000 escuelas y 138 500 maestros, y se distribu.veron 26 1 50 equipos de cómputo (Poder Ejecutir,o. 1995:90). En el ámbito estatal, a finales de la década de 1980. se empezó a estudiar el uso e impacto de la computadora para fines educativos. Por ejemplo. Galaz Fontes ( 1989), realizó un estudio piloto con niños de cuarto grado en una escuela ubicada en una zona de condiciones socioeconómicas media-baja de Mericali. con la finalidad de evaluar el impacto del uso de la cornputadora como apoyo en el programa de matemáticas. Se capacitó a una maestra y se aplicaron pretest y postest a dos grupos de alumnos de una misnta aula, siendo

uno de ellos el de control. Los resultados muestran que los niños se ntostraron muy capaces y entusiastas. Los estudiantes participantes en el estudio nlostraron un auinento signihcativo en ei postest de matemáticas en relación con el grupo de control.

Pero Ia instrumentación real de la computadora y los medios intbrmáticos en Baja California como apoyos didácticos, apenas está iniciando con 1a intervención de programas nacionales -v estatales. Por ejemplo, el l6 de febrero de 1999, se pone en marcha el programa "La enseñanza Matemática

Asistida por Computadora" en la Escuela Primaria Leona Vicario, una de las primarias más antiguas de la ciudad de Mexicali y de 1as de mayor prestigio social, instalando en ella 22 equipos para la

enseñanza de las matemáticas (Burciaga, 1999'.24),y también en la Secundaria Nírm. 18 Magisterio. La incorporación de los medios de comunicación como la TV y las nuevas tecnologías como la computadora y la informática en la didáctica educativa en las escuelas públicas en Baja Califomia. es muy reciente. El uso de TV y video como recurso didáctico aún no es de uso generalizado entre nuestras escuelas públicas, pues aún cuando muchas ya tienen los equipos, no los utilizan. Las computadoras llegaron primero a los ámbitos administrativos del sistema educativo estatal. iniciando en las oficinas centrales hasta las escuelas secundarias (prácticamerlte todas las federales y algunas estatales). Son pocas las primarias públicas que ya cuentan con equipos de cómputo en la dirección de la escuela.

Estos tres programas marcan el inicio del uso de las computadoras y videos como recurso didáctico y tecnología instruccional en la educación pública de nivel básico en la entidad.

Existen otros usos de 1a compr,rtación en la gestión escolar en el sistema educativo estatal. sobre todo en los procesos de seiección y evaluación diagnóstica de estudiantes. Por ejemplo, en el nivel de secundaria desde hace algunos ciclos escolares se viene aplicando el examen estandarizado llamado DANIS (lnstrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria) con fines evaluativos más que de selección. En bachillerato también se utiliza un examen por computadora llamado Examen de Nuevo Ingreso (Exani1), que se aplica a todos los aspirantes de nueto ingreso

al Colegio de Bachilleres de Baja California. Este sí tiene finalidades de selección de alumnos.

Hoy se han abierto dos centros de educación a distancia utilizando tecnología satelital y otros adelantos tecnológicos, como pafie de un programa nacional denominado Educación Media Superior a Distancia. que se transmite por vía Educación por Satélite (Edusat) (El mexicano ,29106199). Para el año 2000, el Colegio de Bachilleres está planeando invertir más de cuatro millones de pesos para el proyecto de los "Centros de Educación Interactiva", que implica contar con la tecnología que permita a los alumnos aprovechar las potencialidades de las nuevas tecnologías para el proceso de aprendizaje, sobre todo en las áreas de matemáticas, fisica, geografía, áreas administrativas como contabilidad, administración e inglés. Los centros incluyen equipos de cómputo con multimedia, intemet, impresoras láser, proyectores de imagen, y señal de Edusat para videoconferencias. El proyecto se realizará en etapas" iniciando por los planteles de las zonas urbanas, y finalizando por los de las zonas rurales, (Burciaga ,20111 199). Lo ideal sería dotar de estos equipos -iniciando por los planteles ubicados en las regiones rurales y urbanomarginadas del estado-, como estrategia para equilibrar la demanda de estudiantes en todos los planteles. En la educación superior, la computadora llega a la Universidad Autónoma de Baja California en 1979 al ámbito administrativo, con aquellos modelos de tarjetas perforadas. Al año siguiente llegan las de circuitos integrados; pero al ámbito académico se introducen

Cuzono L CoesRTuRA DEL pRoGRAMA RED EDUSAT, BAJA CeriponNie
Fuente: sEBS, ANMEB, Tercera Evaiuación, 1999, Mexicali, B.C.

hasta 1982 a la Escuela de Ingeniería y otras escuelas más (Hurtado, 1999). Hoy es posible ver que prácticamente en todas las instituciones de nivel medio superior y superior, cuentan con laboratorios de cómputo y con cursos curriculares que apoyan el proceso de allabet i zac ión electrónica,

Desde finales de 1998, la uasc cuenta con el centro de información llamado

Sistema de Información Académica (sm) en Mexicali, Ensenada y Tijuana, que además de las bibliotecas, incluye salas con ios servicios de intenret, correo electrónico, consulta de bases de datos de interés para los educadores en CD-ROM, entre los que se encuentran bases de clatos con información especializada en educación a nivel nacional e internacional, como el tRpslg, el ARIES, y el ¡,Rtc entre otros, pero por observaciones e indagaciones propias, es posible afrrmar que son pocos los maestros de educación básica que saben de elios y de su utilidad. En el ámbito estatal, un equipo de profesores del sistema educativo estatal (snns), está elaborando Llna base de datos especializad,a en educación, llamada

Catálogo Estatal de Recursos para la Investigación Educativa (CTERIE), sobre tesis, artículos y ensayos de revistas locales (López y Dr-rarte, 1996).

Además, la ueec cuenta con 1a Sala de videoconferencias. perteneciente al sta, que ofiece modalidades básicas en línea, telecomunicaciones y videoconferencias (Álvarez,1999). Para difilndir estas nuevas tecnologías, las autoridades universitarias actuales están impulsando un programa estratégico de apoyo académico que consiste en cursos de introducción a la computación, que tieneu el objetivo de facilitar a los docentes universitarios el acceso a las herramientas tecnológicas como internet y correo electrónico, y el uso y n.ranejo de la nueva infraestructura en telecomunicaciones con que cuenta el sn de la u,q.ec (Burciaga,1999). Por otro lado, esta institución aplica el Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (Exhcoba) a los aspirantes a ingresar a cualquiera de las carreras que ofrece. Pero cabe destacar que no sólo 1o utiliza como recurso para seleccionar estudiantes, sino

que también envía los resultados del examen a todas las instituciones de nivel medio superior de donde son egresados los aspirantes. Ello es muy loable porque sirve como parte de un proceso de retroalimentación entre niveles educativos, sin embargo, no hay evidencias de que estos resultados estén siendo discutidos y analizados entre los docentes y directivos de las escuelas de nivel medio superior.

En el área de formación inicial de maestros, en la capacitación y ac1rlalización de docentes en servicio, los medios electrónicos y de comunicación, como recursos didácticos en el estado, datan desde 1926, cuando se fundó la Escuela Normal y Preparatoria en Mexicali, la cual contaba ya con proyector cinematográfico, entre otros recursos didácticos (Varela. 1998:13). En nuestros días se ufilíza el cine como un recurso de gestión educativa para captar fondos para e1 mantenimiento de las escuelas públicas de nivel básico, y no tanto como recurso didáctico. En el nivel superior existe el cine-ciub de la uaec pero tiene muy poca afluencia de estudiantes. Y últimamente el Instituto de Cultura de Baja California (rcac) está abriendo una opción de cine para los niños en Mexicali, mediante e1 prin.rer festival de cine infantil. Estos usos del cine se ubican en lo que se denomina educación no lormal. lras no como herrarnienta pedagógica en el aprendizaje. Mucho tiempo después, en 1979. 1legan la rv-video y las señaies vía satélite a la Universidad Pedagógica Nacional (urN), a través del Programa de Edr-rcación a Distancia, con 1os planes 199,1. los cuales se ofrecen en la modalidad: semi-escolarizada ,v abierta a distancia. Y más recientemente en 1996, ilega a Baja California el Programa Nacional para 1a Acttialización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (Pronap), entre cLlyas estrategias está 1a operación de los centros de maestros que proporcionan los servicios de préstamo interno de materiales y libros, con estantería abierta, consulta, orientación a usuarios, videoteca y audioteca, y los servicios de recepción de señales satelitales (Edusat y otros canales) para ios cursos y talleres de

actualización de maestros. Actualmente filncionan seis centros de maestros, uno en cada cabecera municipal, excepto Rosarito, y están en proceso de constitución otros tres: uno en Tijuana y otro en Rosarito y en San Quintín. Sin emtrargo, parece ser que el uso de señales satelitales sólo ha sido de apoyo y! no como reclrrso directo para la formación de maestros. Como es un programa relativamente nuevo y en proceso de consolidación, es necesario establecer estrategias de seguimiento y monitoreo del desarrollo del programa por parte de la SEBS en el estado.

En 1o que se refiere a la formación inicial de maestros, en el sistema de normales del estado desde 1998 se utiliza un examen por computadora para el proceso de selección de estudiantes de nuevo ingreso llamado

Examen de Selección por Computadora (Exselco), diseñado por el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California, con apoyo de la Universidad Autónoma de Baia California. Evidentemente su ob.jetivo central es el de seleccionar a los aspirantes, pero no se tiene conocimiento si los resultados se utilizan para generar procesos de retroalimentación. Las escuelas normales de Baja California, se encuentran en un proceso de fortalecimiento a través de1 Programa de Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. La transformación incluye rehabilitación física, equipamiento de bibliotecas y salas de consulta, Red Edusat, acervos bibliográficos, audiotecas, aulas de cómputo, videoteca y CD-ROM. (ANMEB, 1999: 1 1 8-124).

El programa sue a Inglés, iniciado en el período de enero-julio de 1998, se trasmite utilizando señales satelitales y receptores en las normales, Universidad Pedagógica Nacional, y Univer-sidad Estatal de estudios Pedagógicos, sin embargo, la mayoría de las sesiones se electúan en transmisiones diferidas, después de haberlas bajado y grabado de Edusat, debido a la diferencia de horarios. Ello impide una retroalimentación instantánea e interactiva con los instructores del curso a distancia y le resta potencialidad.

PoHtica educativa y nueyas tecnologías en la educación

Como podemos ver, las políticas nacionales que irr.rpactan en 1os estados como e1 nuestro, le apuestan a acciottes que tienen que ver con 1a modernización de la administración y la gestión educativa y, entre elias, el uso de medios de comunicación rlasiva y nuevas tecnologías en la educación. Pero ¿cuál es la relación costo-beneficio entre el impacto de estas acciones en el estudiante, el docente y su costo para el erario público'/ Existen experiencias que cuestionan estas políticas, porque a veces no hay super,risión y seguimiento de ellas. Por ejemplo, Pablo Latapí (1999:38-39) refiere en un artículo de Proceso, que en un estudio rea\zado en 1998 por el Banco Interamericano de Desarrollo, se pidió a un grupo de funcionarios y a otro de expertos en educación, seleccionar y jerarqúzar, de un listado de 40 acciones, aquellas posibles intervenciones que de acuerdo con su visión y experiencia, mejoraran más el aprendizaje enla escuela primaria. La lista intentó cubrir las acciones más frecuentes en las actuales reformas educativas de los países en desarrollo. concretamente siete intervcnciones en tres países cuyo costo-beneficio se conoce: la rtt y el Proyecto Educo en El Salvador; el Programa Educativo del Nordeste de Brasil con su primaria acelerada; la Escuela Nueva de Colombia; y las escuelas Fe y Alegría en varios países. Lo curioso de los resultados (que fueron distintos entre ambos grupos), es que coincidieron en que son de poco impacto y caras las intervenciones, como aplicar pruebas estandarizadas a los alumnos distribuyendo los resultados a los maestros pero sin discutirlos con ellos para que introduzcan estrategias correctivas: y la de propiciar el acceso de los niños a la computadora durante una hora a la semana (este tuvo el lugar 39 de las 40 acciones).

Sin temor a equivocar el juicio. en Baja Califomia estamos instrumentando acciones parecidas a éstas, pues uno de los objetivos actuales del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja Califomia 199 6-2001 (Coplade, 1 996), en materia de política educativa, es

promover la comunicación social y el uso de la nueva tecnología en la labor educativa; y como estrategias establece: vincular los medios de comunicación con el sector educativo, haciendo uso adecuado de estos recursos para la difusión de sus fines, e incorporar la nueva tecnología en la gestión educativa y práctica docente. Esas estrategias tienen varias líneas de acción que son: integrar el sistema educativo estatal a las redes de comunicación educativa; orientar a los padres de familia en el uso de los medios de comunicación como medios educativos, e impulsar las nuevas tecnologías en el proceso educativo.

Por fortuna, la u¿.ec es la institución pública superior que desde hace varios años entrega los resultados del Exhcoba a las instituciones de nivel medio superior en la entidad, más no hay evidencias de que se estén discutiendo entre los docentes de bachillerato, como proceso de retroalimentación y aprendizaje en ese nivel. Habría que promover acciones para que ios resultados de 1os exámenes estandarizados sean entregados a las instituciones de nivel medio superior. Los anteriores son indicios de cómo la tecnología y los medios informáticos han ido incursionando en la educación pública en Baja California. El proceso ha sido lento e intermitente.

Globalización, nuevas tecnologías y educación en Baja California

Actualmente y en el marco de la globalización y la era de la infbrmación, es posible acceder (mucho más rápido que en el pasado) desde nuestros equipos de cómputo conectados a la red de internet, a nuevos materiales, métodos, herramientas y a fuentes de información de todo el mundo, a través de las nuevas tecnologías. Existen instituciones públicas y empresas privadas que producen y distribuyen materiales educativos que son interactivos y que funcionan por vía multimedia; por ejemplo, existe el Instituto Latinoamericano de Comunicación E,ducativa (tlcr) cuya dirección de internet es http://www.ilce.edu.mx y contiene documentos de apoyo con legislación oflcial, acuerdos, planes de educación, reglamentosl apoyos para la formación, estrategias y técnicas para el proceso de enseñanza aprendizaje, intercambio de experiencias en diferentes proyectos, cartelera de E,dusat, etcétera. Otras instituciones son la Universidad Nacional Autónoma de

México (rxen'l) a través de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico; la Universidad Pedagógica Nacional en México, con el equipo de Asesoría Educativa en Computación; la International Society for Technology on Education (tsre) y su grupo Special Interest Group for Telecomunications (stc/ Tel); y la Texas Cotrputer EducationAsociation, afiliada a la ISTE. La Education Service Center, Region One, de Texas. Y en el ámbito privado se conoce 1a Sociedad Mexicana de Computadores en Educación (Somec), cuya dirección es http://www.ilce.edu.mx/somece/somece.htm a la cual pertenecen compañías fabricantes y distribuidoras de materiales educativos computarizados

Todas estas compañías ofrecen programas de cómputo diseñados bajo el enfoque constructivista y los principios teóricos mencionados al principio de este trabajo. El lector puede acceder a ellos en las direcciones del cuadro 2, y solicitar materiales para utilizarlos con sus aiumnos mediante correo electrónico. Existen n'rateriales como programas para la creación de boletas de calificacior.res" tarnbién existen programas interactivos l.r.rultimedia para computadora elaborados por educadores, gracias a 1a creciente ottrta de henamientas computacionales de desarrollo llamadas "lenguajes-autor". que penniten 1a utilización de textos, imágenes t-rjas. pistas de sonido. animaciones, secuencias de r.'ideo, hipertextos, etcétera. Está ya documentado que estos materiales resultan muy llamatir.,os ,v estimulantes para los estudiantes, y que pueden ser una alternativa ante los problemas de reprobación )' deserción escolar, ya que a muchos estudiantes no 1es parecen interesantes las clases. Se ha encontrado que proponiendo proyectos pararealizar en multimedia. los resultados obtenidos son sorprendentes.

Resumen y discusión

Es posible afirmar que los sistemas educativos escolarizados formales de educación básica en nuestro estado, han incorporado con mucha lentitud los medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje, y otros, como la radio, aún no se utilizan en nuestro medio con ese fin. Las nuevas tecnologías rebasan la capacidad de respuesta y adaptación de nuestros sistemas educativos. Decimos que se

está abatiendo el índice de analfabetismo en lecto-escritura, pero hoy se nos presenta otra forma de analfabetismo, que algunos llaman analfabetisrno informático o analfabetismo electrónico

Por ello, es necesario emprender programas de alfabetización audiovisual e informática, es decir, saber leer e interpretar las imágenes, los mensajes y los sonidos, de tal manera que permitan a los alumnos enfrentar los retos de una sociedad informatizada. Eso es educación para los medios. No obstante los logros alcanzados hasta hoy, es necesario acelerar el proceso de alfabetización electrónica que consiste en ir incorporando a la población en el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación, desde la educación básica hasta las instituciones formadoras de maestros, en el uso y diseño de materiales y programas para el uso pedagógico en el aula. Incluso se podrían crear indicadores que nos permitan medir los logros en este proceso. Por ejemplo, paru1999 el índice de cobertura de Red Edusat en las escuelas públicas en primaria fue de 0.5% del total (l 160 escuelas);37Yo del total de las secundarias (324 escuelas); 100% de las telesecundarias; y 100% de las normales (nueve escuelas). Pero habría que construir otros indicadores relacionados con la población de estudiantes y maestros que ya manejan los recursos informáticos; otro de la proporción de estudiantes y maestros que ya tienen equipos de cómputo en sus casas, etcétera.

Hoy, el problema educativo ya no es la falta de información, porque la hay en abundancia, 1o que se requiere es aprender alocahzarla, aprender a procesarla, y aprender a interpretarla. Ésa es una de las funciones que habrá de asumir el maestro del nuevo siglo que comienza.

Se requiere investigar porqué los equipos del programa Red Edusat, y el Programa de Videotecas ya instalados en las escuelas de nivel básico, no están siendo utilizados eficientemente.

En el estado hace falta un programa de informática educativa, como ya lo hay en otras entidades del país como Nuevo León, donde se ha desarrollado software educativo para materias como la física. Sólo contamos con proyectos que están en proceso de desarrollo. Existe la política educativa que va en esa dirección pero se necesita orientar un programa hacia la formación para los medios y el uso de nuevas tecnologías en la educación básica de Baja California. Se propone que en las academias de la educación secundaria se revisen los materiales computacionales que existen parala enseñanza de las matemáticas y otras materias que se pueden encontrar en las compañías arriba citadas, ya que hay estudios que demuestran la efectividad de estos programas interactivos en el aprendizaje de esta asignatura. Se necesita dar seguimiento y supervisión a proyectos como el de "La enseñanza matemática asistida por computadora" de las escuelas Leona Vcario y Benito Juárez, para que se evalúen y se vea la posibilidad de instrumentarlo en escuelas de niveles socioeconómicos diversos, en aras de la equidad educativa.

Por otro lado, el problema que le veo a la acción de promover a través de programas de fortalecimiento educativo, el equipamiento de nuevas tecnologías dando prioridad a instituciones ubicadas en zonas urbanas, radica en que con ello se agudiza el problema de la sobresaturación de la demanda en algunos planteles de las zonas urbanas, y si pretendemos buscar la equidad educativa, es necesario reforzar primeramente a zonas

rurales, pues algunos planteles de las zonas urbanas, como en el caso del nivel medio superior, donde se tienen serios problemas de sobredemanda de estudiantes en algunos planteles. Invertir el proceso, es decir, iniciar con el equipamiento de nuevas tecnologías a regiones rurales del estado, permitiría una mejor distribución de la matrícula en los planteles.

En otro orden de ideas, se requiere ir articulando todos los esfuerzos e intervenciones en el campo de la tecnología instruccional que en ocasiones resultan de altos costos pero de poco impacto para el mejoramiento de la calidad educativa. Se propone que ios resultados de los exámenes estandarizados usados como instrumentos de diagnóstico y evaluativos del aprendizaje en cada nivel como son: IDANIS de secundaria, el Exani- 1 de bachillerato, y el Exhcoba de la ueec y el Exselco de las normales, e incluso los exámenes de Carrera Magisterial, sean difundidos entre los demás niveles educativos, tanto previos como posteriores, para que no sólo sirvan como mecanismos de selección de estudiantes y maestros, sino que esos resultados se aprovechen como insumos para la retroalimentación y el aprendizaje de lo que es necesario reforzar y reorientar en las currículas y planes de estudios de los niveles educativos anteriores, y parala formación y actualización de docentes. F

pibliografia

ALVAREZ H., Carlos., "Integran el proceso enseñanzaaprendizaje", en'. Ia yoz de /afronfera, viemes 26 de marzo de 1999.

BARRERA, Luis, "Aritoridades Educativas se presentaron en el ejido Oaxaca, por apertura del sexto centro de maestros", La voz de /afrontera, domingo 4 dejulio de 1999, Mexicali. B. C.

BARRÓN Soto, Héctor y Alberto Carcía Garro, "El proceso de enseñanza-ap r endizaj e de I S i stema Un vers dad Abierla (sua) asistido por medios computacionales", ctsE-suA, UNAM, http://pompeya.cise. sua.unam.mx/areas/cuaed/ sua/memorias.

BURCIAGA Salazar, Alma Rosa, "Capacitación a docentes de la uenc", en'. La voz de la/ronfera, sábado l0 de abril, de 1999.

COPLADE-Gobiemo del Estado de Baja Califomia, P/an eslaÍa/de desort'o/lo de Baja Ca/fornia, 1996-2001, Mexicali, B. C., 1996, pp242.

CORONEL Robledo, Emérita, et. o/., P/a n tfcación regt ona /. secfor educoción, cíencia -y fecno/ogía en Baja Calífornía, tesis de licenciatura en sociología, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas, uenc, Mexicali, B. C. 1981.

CROVI Druetta, Delia, Ia ¡e/evníón educativa en México.' una acfividad en proceso de cambio, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, D. F., pp. 88-94.

EL I,IEXICANO, "Plantel Modelo Constmy'e coBACH", martes 29 de junio de 1999, Mexicali B. C.

ENTREVISTA realizada por el autor al profr. -A.lberto Arce Orozco, coordinador estatal de Telesecundarias. sEBS. Mexicali B. C., 15 de f'ebrero de 1999.

ENTREVISTA al sr. Adrián Hurtado. coord. de Soporte Técnico, Dpto. de Informática, u{BC. l1 de tebrero de 1999, Mexicali, B. C. GALAZ Fontes, Jesús Francisco, "Las contputadoras en la educación primaria: Un estudio piloto". en Estudios f'onÍerizo,r, núm. l8 y 19, enero-abrjl v mayo-agosto. Instituto de Investigaciones Sociales. trec. Mexicali, B. C.,1989.

GUIZ A Ezkauriatza, Milagros, "N{u ltimed ia y educaci ón", en ,Semil/ero, núm. 16, oct.-dic, u.{BC. \{e\icali, B. C., 1qq6. INSTITUTO de Cultura de Baja Calilbrnia, Boletín: Progmmacíón /0mo. Aniverrario, iu/io '99. Nlericali, B. C., 1999. LATAPÍ, Pablo, "Estados e Innovaciones Educativas", en Proceso, núm. 1179,6 de.lunio de 1999. pp.38-39. México, D. F., 1999

LÓPEZ Ramírez, lsmael y Ariel Duane González, "El estado del arte de la investigación educativa en Baja California", Cafá/ogo esÍala/ de recur.tos po/'// la int'estigacíón educsliva. Pro-yecfo de inve.srtgoción. sres, Mexicali, 8.C.,1996.

PODER Ejecutivo Federal, Progt'amo de Desarro//o Educatívo 1995-2000, 1995.

QUIROZ Martínez, Manuel, la educoción pilblíca en e/ DislriÍo Norfe de /a Baja Ca/fbrnia, Mericali, B. C.,1928.

SECRETARIA de Educación y Bienestar Social, Acuetdo Nacíona/ para la Moderni:actón de /a Eútcacíón Básica, Tercera Eya/uacíón, Sistema Educativo Estatal, Mexicali, B. C.,r999.

VARELA Osorio, Jesús, "La Educación en el Distrito Norte de la Baja Califomia,1923-1929", en SIÑER. Bo/etín de/ Arc/tivo llistórico de/ Gobierno del E¡'¡ado de Ba¡'a California, núm. 16, abr-jun. Mexicali, B.C., 1998.

circulon

human nidodes o :e qu mo ol peri ló de otro

olrQ':i

9

umono/ foculto

derecho ll como ro umon uest no

Obviomente poro Beoufret -nos encontromos en époco de lo segundo guerro mundiol, recién ocobodo- lo polobro humonismo hobío perdido todo sentido. En efecto, o los

humono, fueron los Siete Sobios. Su filoso{ío gnómico obundo en enunciodos, unos condenondo octitudes humonos indignos, otros olobondo rosgos deseobles.

que recordomos los primeros 50 oños de nuesiro ¡tooaaaa Mós torde, los pensodores jónicos conciben siglo, coso que motivó el enunciodo de lo identidod, micro y mocro, del hombre Beoufret, mós lo que nos brindoron los

con el cosmos o universo. Pero fue siguientes -que en crueldod y refi- hosto Porménides y en Heróclito que nomiento de moldod hocen oporecer o lo ideo del hombre odquirió rosgos

o los primeros como mero ¡uego de .' niños-, se enfrento lo incógnito de si ! el término de homo humonus,3 ol t morgen del cuol lo polobro humonismo no serío mós que un {lotusvocis, es oún oplicoble o los que hobitomos el ploneio

Nuestro universidod fundó en I 98ó uno Escuelo de Humonidodes, previsto en lo Ley orgónica de lo UABC de 1957 , boio el rubro de Focultod de Filosofío y Letros, después de hober correspondido, duronte los primeros 29 años de su iuncionomiento, o los necesidodes mós opremiontes del estodo de Boio Colifornio en moterio de pro{esionistos de olgunos otros correros. Con ello, lo UABC se conviriió en lo primero universidod fronterizo de lo zono norle de nuestro poís que ostento uno institución ocodémico humonístico, hecho tonto mós significotivo, en cuonto dicho zono vive de modo singulormente violento el choque de dos sistemos de vido de monero rodicol. Conscientes de lo imporloncio de los humonidodes, los outoridodes de lo UABC hon brindodo constonte y omplio opoyo o nuestro Escuelo, hecho elocueniemente simbolizodo boio lo rectorío de Luis Jovier Gorovito Elíos por el renombromiento del Teotro Universitorio del Compus de Tiiuono, medionte Io odición del nombre de Rubén Vizcoíno Volencio, un verdodero humonisto, cotedrótico de lo U,qBC y uno de los mós osiduos promotores, o lo vez que fundodores, de lq Escuelo de Humonidodes. Y es o los que Ioboromos en esio escuelo, o quienes incumbe plonteorde monero rodicol lo cuestión del humonismo como problemo humono, coso que se infentoró en lo que sigue.

Es el periodo posmedievol ol que los historiodores le oiorgon el nombre de humonismo, por resurgir en él nociones dei ser humono originolmenfe foriodos por Ios griegos en lo ontigüedod, mos sepultodos por el oscurontismo medievol. Los primeros que creoron lo que hoy quizó se llomorío un perfil del hombre en tonto ser

a o cloros y distintos. Porménideis o concibe ol hombre como un ser ! outónomo, copoz de elegir entre .' llegor o ser un individuo pensonte .. o perlenecer o lo turbo indeciso, o bicéfolo, de los que tomboleon entre ' Ser y No-Ser, suietos o ser lonzodos o "obominobles" oporeomienios de lo oooooo

femenino con lo mosculino y de lo mosculino con lo femenino. Heróclito oporlo lo noción del hombre, poriodor del logos universol, copoz de creor in{iniios mundos, o lo vez de poder ser dios u hombre, libre o esclovo.

Los sofisios modificoron el concepto de hombre, nítidomente estrucfurodo como individuo por los presocróticos, preporondo el terreno poro lo connotoción del zwion politikon, del onimol político, como mós lorde lo llomorío Aristóteles. Lo logroron degrodondo lo filosofío locónico, esiimulonte de lo mente humono por su porquedod, en uno moroño de orgumenfociones sutiles, como por eiemplo el trotodo sobre el no-ser y lo noturolezo de Gorgios, cuyo repercusión lo hollomos en el Porménides de Plotón. Lo innovoción por ellos introducido embonó con Io osí llomodo poideo, trodición de los polis o ciudodes griegos de educor o los ióvenes en conformidod con los ideoles de lo ero heroico homérico, siendo lo poldeo, como productoro del hombre gregorio, útil en uno époco de combio e inquietud político.

Fue Sócrotes quien se empeñó, en su o{ón de rescotor lo filoso{ío de lo que muchos consideron el relotivismo y escepticismo de Protógoros y Gorgios, en bosor lo orgumentoción filosófico en Io supuesto solidez de conceptos universoles -lo moyorío de los veces referidos o ospectos relocionodos con el hombre, como lo piedod, lo volentío u otros , onticipóndose en ello o

3 El término lo introduce Heidegger; ver op. cit. p.29

lo lógico oristotélico. Plotón omplío el horizonte de dichos universoles, llomóndolos ideos, de donde no hoy mós que un poso hocio un monoteismo: el hocedor del cosmos sirviendo de modelo poro él mismo.a He oquí el enfierro de los dos hollozgos mós imporlontes de los pensodores ontiguos: los teoríos de infinitos dioses e infinitos mundos. No por nodo nos encontromos, pues, con lo ocerbo crítico de Nielzsche, quien veío en Sócrotes y Plotón síntomos de decodencio, herromientos de lo disolución griego, incluso consideróndolos como olgo seudo griego, hosto onti griego.5

Pero donde ontes el f¡lósofo trqtobo de montener su independencio de lo polis véose Heróclito, Anoxógoros y otros-, con Sócrotes y Plotón, y mós oún con Aristóteles, el hombre se convierte en un ser comprometido con Io sociedod, con el esiodo. Lo poideio que ontes informolmente educobo o los miembros de uno comunidqd, es ohoro el sistemo impuesto por el estodo o sus miembros. Lo Repúb/ico, los Leyes, ombos de Plotón, osí como lo Político de Aristóteles, morcon lo pouto de Io reloción entre lo polis y sus miembros. Poro ellos sólo en esto reloción hoy humonismo.

En el medievo los cosos comb¡on rodicolmente. El nociente cristionismo, opoyondo su monoteismo en Plotón primero y en Aristóteles después, presento uno imogen totolmenie distintq del hombre. Mero crioturo de un sertroscendente, en el cuol se concentron todos los perfecciones, el hombre no es mós, en polobros de Son Agustín, que un ser pecominoso, concupiscente y semeionte ol d¡oblo.ó Y seró boio esto bondero que el hombre recorreró los mós de quince siglos que nos seporon del obispo de Hipono. Él .¡srno hobío dodo el eiemplo en su iuvenfud, estondo entregodo o uno vido licencioso. Y {ue él quien, yo convertido ol cristionismo y qutocolificóndose en sus Confesiones de hober sido molvqdo y esclovo de sus molos opetitos,T iniciq esto repugnonte tendencio del {onótico religiqso de ver en los demós lo propio inmundicio oculto.s

Tol porece que o lo oporentemente noturol crueldod del hombre *recuérdense los otrocidqdes cometidos por los persos, los romonos, los hunos y los germonos- se uniero qhoro uno crueldod mós refinodo, lo cristiono. Aun qntes de Agustinus , en 325, el concilio de Niceo resolvió el conflicto teológico en contro del qrrionismo

en un ombiente de lo mós óspero durezoe de los gonodores en contro de los vencidos, cuyo persecución fue iniciodo de inmedioto con uno soño que troío o memorio los persecuciones que los cristionos hobíon sufrido o monos de los romonos. Poro vorior, el emperodor Constontino, ol cuol lo hisforio le otorgoro mós torde el sobrenombre de El Gronde, impresionó o pogonos ol iguol que o cristionos en 32ó con el osesinoto cometido por orden personol del emperodor, de su hiio moyor, el prÍncipe Crispo, fovorito del pueblo y del eiérciio, y poco mós torde con el de su esposo Fousto, que fue osfixiodo en un boño coliente.r0 El cristionismo hecho religión del estodo por Constontino y, con ello, instrumento político, hobiendo iniciodo su morcho hocio un dominio hegemónico de Occidente, nos ofrece un hecho de ominoso significodo poro lo que esperobo o los humonos. A fines del siglo lV y principio del V existío oún uno vido culturol floreciente en Aleiondrío, monteniéndose en equilibrio el pogonismo y el cristionismo. Lo {iguro sobresoliente de lo époco señolodo fue Hypotío, {ilóso{o fomoso en todo el mundo, de trodición helénico por sus profundos interpretociones de lo filosofío de Plotón. Discípulos tonto cristionos como pogonos osistíon o sus lecciones, y visitontes de leionos tierros lo consultobon. Sobemos que Asklepigéneio, hiio de Plutorco de Atenos y oiro notoble {ilósofo de lo époco, monteníon correspondencio con ello.

En 412 murió Teóf ilo, el obispo de Aleiondrío, y f ue nombrodo Cirilo como sucesor. Éste, un hombre duro y outoritorio, inició uno compoño poro colocor lo a Tim., 31 B. 5 Friedrich Nietzsche, "Dos Problem des Sokroles", en Werke, 3 vols., Korl Schlechto ed., Dormsiodt, WB, 199ó,ll p. 951: "ich erkonnle Sokrofes und Ploto o/s Verfol/s-Sympfome, ols Werkzeuge der griechischen Auflósung, o/s pseudogriechisch, ois ontigriechisch"

ó C¡v. De¡.,xw, 4,1: "...simi/is esf diobo/o".

TObros de Son Agustín,2'. ed., Modrid, BAC, ,1950,1, p.7. I Otro eiemplo serío Son lgnocio de Loyolo, o quien duronte el tiempo de su conyersión "o loothing seized him for the former deeds of his /ife, spec;o//y for cornol desires", Enc. Brit. 1957. e H. Hertzberg, "Gesxh¡chte des rómischen Koiserreiches" en Wilhelm Oncken, Ailgemeine Geschichte, Berlín, G. Grote'sche Verlogsbuchhondlung, tt 1, p. 676: "...die grobe Versommlung mit einem Akt der schroflsten Hórfe gesch/ossen wurde". ro lbídem., loc. cit.

,:utoridod eclesiósfico coi'encimc Ce lc civii. En e i resullcrnte conf licto Hvpcr'fío no ocuitobc sr_is simpotíos poro Ios crdministrcrdores civiles de lo ciudod, convirliéndose en el obstóculo principcrl poro Cirilo, dodo su populoridod entre los oleiondrinos educodos. Al ver que sin su eliminoción no podío olconzor sus metos, Cirilo, difundiendo rumores sobre supuestos prócticos de bru jerío de Hypof ío o trovés de los porobo lonoi , una especie de guordio privodo suyo, instigó el osesinoto de Hypotío o monos de los mismos. Por ser importonte y bosóndonos en citos provenientes de Juon, obispo de Nikiu, domos el reloto de lo muerte de Hypotío:

En lo perspectivo de Juon de Nikiu, lo molonzo de uno brujo no ero sino el cumplimiento de lo voluniod común de los cristionos y de Dios mismo. Un grupo de fieles, dirigidos por Pedro, el "perfecto creyente en todo respecto o Jesucristo", eniroron en lo ciudcld con el propósito de enconiror lo "muier pogono//i lo encontroron sentodo "sobre un (elevodo) sillón", y osí o todos luces dictondo uno lección. De ohí ello fue orroslrodo o lo iglesio y ollí humillodcr y desnudodo de sus ropos. Luego (en uno ligeromente diferenle versión de Sócrotes' (slc)) ello fue orrostrcrdo por los colles hoslo que murió.)r

Pocos siglos después, y recordondo o Constoniino, seró otro, Corlo Mogno, Quien demostrorío los principios del omor crisi¡ono por lo hecofombe de 4500 soiones, renuentes o ser boutizodos en uno religión exfroño, decopitodos en un solo dío en Verden sobre el Aller en

oooo"'aoao

782. Fre ej fonotisrrc de Aug,-,siincs el que, en Dolcbrns Ce HerizberE, fonnoso historiodor, impulsó o Ccrrlo tVogno hocio su "exogerodo c{ón de poder" y crl empleo cle lo "songriento espodo del verdugo".r2

A fines del siglo Xl, boio el popo Urbono ll, se inicion los cruzodos. En Froncio primero, luego en otros regiones de Europo, ozuzodos por predicodores, se iuntoron nobles desposeídos y mosos del pueblo común, sufridos por constontes guerros, hombrunos y epidemios, con el fin de liberor lo Tierro Sonto del yugo de los in{ieles, o lo vez buscondo foriuno terrenol y bienoventuronzo en el cielo.r3 Poro ello, decidieron proceder desde el principio de tql monero, que o todos los que de ello supieron les instiloro lerror.ta Y es el terror lo que corocterizo lo époco de los cruzodos, motivondo recientemente ol octuol popo o ofrecer uno disculpo público por los otrocidodes cometidos en oqué1.

Aun onies de lo último cruzodo contro los musulmones, otro cruzodo fue iniciodo en I 2l 2 por el popo Gregorio lX en Froncio contro los cóioros, declorodos hereies por ospiror ol estoblecimiento de un crisfionismo puro. Boio un régimen de ierror, Longuedoc fue devostodo duronte mós de cien oños, siendo quemodos los hereies en lo piro.rs En 1234 se inició

I Morío Dzielska, Hypotio of Alexondrio, I Lyro, trod., Combridge, N.4ossochusetls, Horvord University Press, l?95, p. 93: " ln John of Nikiu's perspective, lhe killing oÍ cr wifch v¡os but the fulfillment of fhe common w¡ll of the Chrisfions ond of God himself A group of the foithful led by Peler, o 'perfect believer )n o// respecfs in Jesus Christ', went out into the cin¡ to look for t'he'pctgon womon'; they {ound her sitting 'on o (io{ty) choir', ond thus by oll oppeoronces conducling o lecture. From here she rvos drogged to the church ond lhere disgroced ond siripped of her robes. Then (in o slightly different version from Socrotes' (sic)) she wos drogged through the slreets unfil she d;ed".

t2 Op. cif ., I 2, p.1094: "Augustinus Fonofismus hot ihm (Corlo l',/ogno) in hóchsf ongenehmer Weise die Mocht'gier und dcrs bluttriefende Sch/ocht- und Henkersschrvert gegen die Sonchsen durch die Re/igion der Liebe geweihr".

r3 Bernhord Kugler, "Geschichte der Kreuzzuge" en Onccken, op. cit.,l 5, p.2A: "...Mossen des niederen Volkes bereit, dos Kewuz zu nehrnen, wei/ sle wohrend der letzten Zeiten durch Kriegsunruhen, Hungersnoth und moncherlei Kronkheifen besonders schwer ge/iilen hott'en und den Kreuzzug wie eine Erlósung ous Kummer und Elend, wie ein sicheres Mifiel zur Erlongung von irdischem Glück und himml¡cher Seiigke;t belrochleten".

ra lbídem., p. 38, de uno crónico del principio del siglo XiV sobre el siiio de Niceo: "...uf cuncfis oudienlibus ferrorem immilont".

r5 Enciclopedio Britónico Xl , p. 380; cL Pierre des Voux-de-Cernoy, Kreuzzug gegen die A/blgenser, Dormstodt, WB, 1996.

otro cruzodo que resultó en lq devostoción de Bosnio con fuego y espodo, eliminondo los comunidodes de los cótoros en esto región de los Bolcones.róEn l25l se recrudeció lo inquisición, instituido por Gregorio lX en .l23'l, cuondo el popo lnocencio lV outorizó lo oplicoción de lo torluro en lo interrogoción de los hereies. Aquí lo piro se convirtió en lo eiecución quizó mós humono cuondo se le comporq con lo colección de instrumentos de torturo, cuyo refinomiento en cuonto crueldod y sodismo desofío lo copocidod humono de imoginor extremos de in{ligir sufrimienlos o otros seres humonos.

En contro de esto tendencio de uno religión opresivo se observon dos breves intentos de humonizor ol hombre. El primero se do o fines del siglo vll, cuondo Alcuino llego o lo corte de Corlo lr4ogno y ollí lundo uno ocodemio, en lo cuol los nobles de lo corte, incluyendo lo fomilio del monorco, estudion olgunos de los textos griegos clósicos, troducidos por el mismo Alcuino. Cbviomente, Alcuino no pudo oprobor el genocidio de los soiones por su soberono, y le dirigió olgunos cortos expresondo su desocuerdo. N4os prontomente obortó este osomo de un h umo nismo, reti ró ndose Alcuino"'como o bote o I monosterio de Son Morlín en lours. El segundo intento se produio en lo segundo mitod del siglo xv en Florencio, ltolio, donde Cósimo de Medici opoyó lo fundoción de uno ocodemio plotónico que oiroio eruditos de diferentes porles del mundo. Aquí por primero vez se trotó de reivindicor q Plotón quien hobío sido vilificodo como nocivo poro el cristiono duronte vorios siglos.r/ Pero fombién este osomo de humonismo terminó con el oscenso del popo Adriono vl o lo sillo de Pedro, quien no sólo os{ix¡ó el renocimiento, sino provocó por su intronsigente moneio del movimiento de protesto iniciodo por Az1or1ín Lufero, que éste se convirliero en lo reformo, viendo los luteronos en el popo ol onticristo profetizodo en el opocolipsis bíblico. Décodos mós torde, estollo este conflicto religioso en formo de lo espontoso guerro de treinto oños. Lo devostoción del centro de Europo se llevó o cobo en dimensiones inconmensurobles duronte eso époco; lo reducción de lo pobloción de lo que ero Alemonio en oquel entonces, se estimo quedó en seis millones de los treinto y seis millones que hobío ol iniciorse el conflicto,

no puede ser documentodo con precisión, sin emborgo, dotos obtenidos q irovés de investigociones recientes sobre el levontomienfo protestonte en Bohemio, sugieren que de cuotro millones de hobitontes sobrevivieron unos ochocienios mil, es decir, lo quinto pode. lr4ienfros ionto, el descubrimiento de Américo hobío obierto nuevos y vostod regiones dónde oplicor el rigor de lo inquisición, puesto que herejes europeos, muchos de ellos iudíos, hobíon buscodo refugio en los nuevos tierros. Fueron los dominicos los que principolmenie se ocuporon de lo toreo de locolizor y costigorlos. Y esto en od¡ción ol yo de por sí cruel troto que los notivos hobíon recibido o monos de los conquistodores, como en formo elocuente nos norro froy Bortolomé de los Cosos. Puede porecer tedioso tener que escuchor de vuelto el reloto de este clérigo, mos, hoy ciertos reolidodes que no deben polidecer en lo conciencio de los humonos/ por lo cuol oquí lo citomos:

descubriéronse los lndios en el oño de 1492. Fuéronse o poblor el oño siguiente de cristionos espoñoles,...[...] En estos oveios monsos lsc. los indígenos] y de los colidodes susodichos por su Hocedor y Criodor osí doiodos entroron los espoñoles, desde luego que los conocieron, como lobos y tigres y leones crudelísimos, hombrientos. Y otro coso no hon hecho de 40 oños o esla porte hosto hoy, y hoy en este dío no hocen sino despedozollos, motollos, ongusiiollos, o{ligillos, olormentollos y destruillos, por Ios extroños y nuevos y nunco otros loies vistos ni leídos ni oídos moneTos de crueldod,...r6

Los iesuitos eron mós benignos, pues donde en los hociendos de los seglores uno violoción de los reglos de conducto dictodos por los hocendodos ero ccrstigodo con 50 ozotes, que o menudo deiobon o lo víctimo ol borde de lo muerte, los hermonos iesuitos, odministrodores de hociendos, nodo mós oplicobon siete u ró /bídem p. 381. r/ Ludwig Geiger, "Renoissonce und Humoni5mus" en Oncken, op. ci1., ll B, p. 111: "...doB Plafo unmet.hodlsch geschrieben, doB er ein schcindiiches Leben gefi;hrt hobe und doBer sich in besfondigem Widerspruch mif den Lehren der christlichen Kirche bef¡nde". r8 Breve reveloción de /o deslrucción de /os /ndios.

ocho.re Que fue exitoso su método de imr¡rimir el Ave

A.4orío Sontísimo medionle ozotes en los espcr{dos de los renuentes de recibir lo nuevo docirincr, io compruebo el fervor religioso de sus descendientes. En lo que o lcr inquisición se refiere, o veces se oyen voces cje represeniontes de lo iglesio cotólico sosteniendo que ello no derromó uno solo goto de lo songre de los torlurodos en los outos de fe, por hober sido los outoridodes seglores los que eiecutobon los sentencios impuestos por los inquisidores. Nz1os, los octos mismos de dichos outos, firmodos por los notorios que dobon fe de los procedimientos, revelon que fueron los inquisidores mismos, es decir, clérigos, los que ordenobon o los verdugos y sus oyudontes, después de pronuncior los polobros reglomentorios Chrisfi nomine invocolo,2a en qué formo hobíon de oplicor los torturos. Dodo lo importoncio de montener vivo el recuerdo de este tipo de humonismo pues los torturos se oplicobon con miros de solvor los olmos de los víctimosextroemos olgunos renglones del outo de fe referente o uno ioven de nombre Mencio de Luno:

...omonestodo que digo lo verdod y no se quiero ver en tonto lroboio.

Diio que no debío nodo.

Amonesiodo, y fue mondodo desnudor, dijo que no debío nodo. Fue vuelto o omonesior que digo lo verdod, donde no se mondoró poner en lo cincho.

Dijo que no debío nodo contro lo fe, fue desnudodo y puesto en lo cincho; olodos los dedos de los pies, y por los dedos de los pies y espinillos un cordel, y los brozos, y por los molledos poro lo moncuerdo.

Estóndole desnudondo decío que no debÍo nodo, y que si en el tormenlo por no poderlo llevor di¡ere olgo, que no volgo ni seo vólido, porque lo diré de miedo del dicho formento.

Estondo yo otodo en formo dicho y puesto en lo cincho, fue omonestodo que diiese lo verdod, donde no se le mondoró dor y opretor.

Lo primero de moncuerdo

Diio que no debío nodo conlro lo fe. Y fue mondodo dor y opretor lo primero vuelto, y estóndoselo opretondo decío, iudío soy, iudío soy, yo lo diré, y no ceso de decirlo. Preguntodo cómo es judío, quién lo enseñó y de qué tiempo o esio porte. Diio que Jorge de Silvo lo enseñó o ser judío, y Ie mondó que oyunose el mortes; y que no comiese, y que su modre y sus hermonos son judíos. Preguntondo cómo se llomon su modre y hermono que dice son iudíos. Dijo que su modre se llomo doño lsobel, y su hermono se Ilomo doño Moyor.

Preguntodo cómo son judíos, su modre y su hermono. Diio que lo que quisieron poner ohí que pongoni y decío Jesús que me muero, miren que me sole mucho songre iudío: omonesfodo que digo lo verdod, donde no se mondoró cerror lo cincho, y dor lo segundo.

Diio que Jorge de Silvo lo enseñó o ser iudío. Fuele dicho que digo lo verdod, donde no se le mondoró dor y opretor lo segundo vuelto.

Diio que ho de decir que no debe nodo. Fuele mondodo dor y opretcrr lo segundo vuello, y estóndoselc opretondo se quejcrbo diciendo: ay, ay, y se estobo ccrllcrndo, y en este estodo que seríon cerco de los diez cie io moñoncl se quedó desmoycrdcr; se le echó un poco de oguo y ounque estuvo un roto en esto suerte, no volvió en sí, por lo cuol los dichos señores lnquisidores y Ordinorios, diieron que suspendieron, y suspendieron el dicho lormento, poro repelirle codo y cuondo les pcrreciese, y os ciichos señores se solieron de o cómorcr e yo el iníroscripto notorio me quedé en ello con los ministrcs que osistieron ol dicho tormento,...2l

Ahoro, es ciedo que lo inquisición fue obolido en I 808, es decir, o principios del siglo XlX, vorias veces reinstourodo y obolido, hosto que fue definitivomente suprimido en I 834. Pero, ounque yo no ex¡sto lo inquisición, no se hon ido lo crueldod y el sodismo, como el estol¡nismo, el hiflerismo y Khmer Rogue22 comboyono en el óreo de lo ideológico-político, y los con{lictos en Líbono, lrlondo del Norte, Bosnio y Kosovo en lo relig¡oso- político lo muestron.

Pero en el siglo )x, oporte de los dos grondes guerros y los eventos qntes citodos, se corocterizo por lo extensión de su {uror destructivo hocio lo noturolezo en generol. Fue Eugenio Drewermonn, ieólogo cotólico olemón, quien, en un profundo onólisis de uno humonidod ormodo con uno potentísimo tecnologío, ve en el cristionismo el foctor recrudescente de lo que llomo lo destrucción de lo noturolezo y del hombre.23 Poro ello hoce hincopié que ni el ontiguo, ni el nuevo testomento se preocupon por el cuidodo de lo noturolezo o monos de los que lo domino. Al controrio, I Génesis 9:2 dice expresomente:

re /nslrucciones o ios hermonos fesuifos odminisfrodores de hociendos, UNAM, rvéxico, 1950, p. 53: "Y luego llomondo en voz oho los nombres de 1o toblo, irón soliendo lde lo miso] como fueren ilomodos los indios [con sus muieres e hi¡os], y respondiendo codo uno ol llomodo Ave Morío Sontísimo'. Enlre tonto irón señolondo en los toblo los que hon foltodo, y el domingo siguiente, si no dieron excuso rocionol, les horón dor por mono del fiscol seis u ocho ozotes".

20 Bolesloo Lewin, Lo lnquisición en Lotinoomérico. Buenos Aires, Ed. Proyeccion, 1962, p.95.

2r Ibídem., pp. 96-97.

22 John Borron y Anihony Poul, Murder of o Gentle Lond, Reoder's Digest Press, New York, 1977, p. 20: "The Khmer Rouge musi know thot few o{ the ciry's 20 000 wounded will survive. One con only conclude thot they hove no humonitorion instincfs."

23 Eugen Drewermonn, Der tódliche Fortschritt, ó" ed., Freiburg, Herder, 1991 , p. 66: "...loutef die Froge, frcigf dos Christenium Schu/d on der besfehenden Zerstórung der Nofur und des Menschen?"

Y vuestro terror y vuestro povor seró sobre todo onimol de lo tierro, y sobre todo ove de los cielos, en todo lo que se moveró en lo lierro, y en lodos los peces del mor; en vuestro mono son o entregodos. a a a

Lo duro condeno del cristionismo por Drewermonn encuentro su ovol por un ierorco ton : elevqdo como es el potriorco de Antioquío, Quien : hoce pocos oños en uno conferencio dictodo en lo : focultod teológico de lo Universidod de Atenos pide : Io terminoción de/ "cristionismo del terror".2a 'o Comprendomos, sin emborgo, que del terror sobre t los onimoles es sólo un poso pequeño hocio el terror t sobre el resio de lo noiurolezo.

En efecto, este siglo se distingue por lo creciente ropidez con que los humonos destruimos lo noturolezo. En I 980 se destruyeron I 7 millones de hectóreos de bosques tropicoles -se eliminoron de poso y en el mismo oño 50 000 especies de onimoles , de los bosques tropicoles hoy dío sobrevive 20% únicomente.25 Lo que quedo de lo riquezo forestol estó omenozodo por lo poulotino extinción de muchos especies de órboles o couso de lo emisión excesivo de CO, -en l9B9 se emitieron o lo otmósfero 2l 9 billones de tonelodos métricos de este gos-.2ó El Co2 y otros goses, couson el co lentomiento cl i mótico lo modo G/obo/ Worming, produciendo el deshielo polor con lo correspondiente elevoción del nivel de los mores, con grove peligro poro los óreos costeros en generol, pero los poíses insulores en especiol, como Los A,4olvinos, por eiemplo. El desorrollo de lo físico nucleor y lo oplicoción de lo nuevq fuente de energío poro {ines bélicos y civiles tombién ho producido efectos grondemente nocivos. Lo gron explosión de un bosurero qtómico en los Uroles en lo ontiguo Unión Soviético en ,1957 hizo inhob¡toble un óreo de unos I 000 millos cuodrodos.2T En I 9ó5, iguolmente en lo Unión Soviético, en lo que hoy se denomino Kozokhston, se creó un logo ortificiol, resultodo de un experimento diseñqdo o probor que ormos nucleores podíon combior el couse de los ríos. Hoy dío, los hobitontes de lo región Io llomon el logo otómico, su rodiooctividod peligroso perduroró por veinte mil oños. EI desostre de Chernobyl tombién estoró con nosotros duronte miles de oños, como un tipo de recordotorio de lo frógil que en nuestro ploneto es lo vido, de lo cuol los humonos deberíomos ser los cuidodores. Pero viendo el riesgo de su potenciol empleo poro {ines bélicos, lo existencio de ormos nucleores cuyo

fuerzo destrucioro equivole o lq de un millón de bombos del tipo de Hiroshimo, el concepto de humonismo empiezo o sonor olgo hueco.

Aun osí, los filósofos no deion de plonteor lo cuestión. Pero si se Ie ho dodo el nombre de humonismo o lo époco con que se inició el renocimiento, por su tendencio del retorno o lo ontigüedod, esto se explico precisomente por ostentor el hombre de oquello époco, "cuondo menos en el ómbito de lo culturo helénico" cierlos cuolidodes que le volieron ser llomodo humono. Mos, este mismo hombrehoblomos de los siglos sexto, quinto y cuorlo ontes de nuestro ero- tenío un elevodo nivel de conciencio del ospecto cuontitotivo en reloción con el cuolitotivo. Así sobemos por Plotón en el leefefes28 que se oplicobon métodos de control de notolidod y porAristóteles que uno comunidod de mós de 20 000 hobitontes yo no merecío ser llomodo ciudod, por lo cuol los griegos oliviobon lo

2a "El fin del cristionismo del terror debe ser corocierizodo por el devenir del cristionismo del llomomiento y de lo responsobilidod" en G2w, Zeitschrift {ür Religionsfreiheit und r\zlenschenrechie, revisto mensuol, Zollikon, Cr-8702, oño 25, núm. 12, 1997.

2s Fuente: Greenpeoce, ,)43ó U Street, NW, Woshingion, D.C. 2ó EUa, el contominodor moyor del plonelo, ho rehusodo firmor un trotodo limilondo lo emisión de Cor.

27 Z\ores A. Medvedev, Nucieor Disoster in the Urols, George Sounders, irod., Nuevo York, WW Norton, ,l979.

28 El oborlo, o¡.LB),rorerv, en 149D y el obondono de los recién nocidos, tx¡otrOsvcxr, en I ól A

oo¡aoo¡o

presión demogró{ico medionte lo formoción de nuevos colonios. Lo primero de estos dos opciones, io del control de notolidod, por rozones obvios lo de moyor importoncio, su supresión o monos del cristionismo nociente, mós torde secundodo por uno tecnologío y medicino en verligino- so incremento, sumó o los de por sí frógiles recursos poro uno posible humonizoción . . del hombre, lo povoroso pesodillo.' de lo sobrepobloción. Lo pobloción mundiol ho sido estimodo en 550 millones poro el qño I ó50; en I I 70 millones poro 1850; en 2 400 poro 1950;2e con un oumento o unos 5 500 millones poro 1 990, con lo espero de duplicorse poro el oño 2025 oproximodomente.

ocoso revoluciones, poro seguir en operoción. t\z1os, se encuentro en crisis el concepto mismo del hombre como un ser sociol, o onimol polífico como suele citorse o Aristóteles, pues en uno sociedod oglutinodo por olgo que sus miembros tienen en común, seon lozos consonguíneos, lingüísticos, religiosos u aaaa'ot'aaa a a a otros, reino el principio de iguoldod, no teniencio ccrbido en ello el ndivid uo excepciono l. Aristóteles yo se ocupó de esto en el iercer libro de su Po/ífico, donde plonteo lo cuestión de uno o vorios miembros de uno sociedod con cuolidodes sobresolientes, o{irmo ndo por lo pronto que lo legisloción vigente no les concierne, yo que estó diseñodo sólo poro los

Algunos psicólogos pudieron comprobor hoce yo tiempo, con experimentos diseñodos poro lo compo roción conductuol enf re densidodes normoles y densidodes groseromente exogerodos de pobloción en determinodo entorno, que en el coso de experimentos con rotos se presentoron trostornos de lo dinómico sociol idénticos o los observodos octuolmente entre los humonos. Nodo mós sorprendente, por tonto, que oporezcon hoy dío enunciodos como los siguientes:

El meollo del osunto no sólo es si lo especie humono sobreviviró sino oún mós si podró sobrevivir sin coer en un estodo de existencio corente de todo volor.30

Nuestros sociedodes corren el riesgo de verse compuestos denfro de poco por uno moyorío de individuos con cuerpo de hombres y cerebro de niños.3l

Tengo lo impresión de que el intento de lo noturolezo de creor en este mundo un ser pensonte ho frocosodo.32

Porece, sin emborgo, que se requiere uno deficiencio moyor que lo de un mero infontilismo poro coer en insensoteces como lo de ocumulor ormomentos nucleores, o lo de destruir oire, oguo y tierro, y con ello el hóbitot del hombre en esfe ploneto. Dicho deficiencio moyor lo vemos en lo dis{unción de lo sociedod humono en lonto humono. He oquí un ospecfo o nuestro porecer no explorodo odecuodomente, quizó deb¡do o que se tomo lo existencio de lo sociedod y su dinómico como olgo consobido, que no requiere mós que de reformos, o

qr" son iguoles.33 Después de ver en olguien ton sobresoliente un dios enire los hombres, 0eov ev oN0opofior(, les ocredito odemós ser ellos su propio ley.3a

Con ello Aristóteles nos señolo, o nuestro porecer, el estorbo moyor poro el buen funcionomiento de uno sociedod, como lo es el hombre excepcionol. En su époco se creío hober resuelfo lo dificultod por medio del ostrocismo. Éste, dice el esiogirito, ser^vío poro inmovilizor y desterror los ciudqdonos mós prominentes, hecho ovolodo por Heróclito en B l2l, donde expreso su desprecio por sus conciudodonos por hober desterrodo de lo ciudod o Hermodoros, el mós desiocodo entre ellos.

2e Fuente: Giselher Wirsing, Die Menschen/owine, siutlgod, Deutsche Verlogsonsiolt, 195ó, p. 103

30 Donello H. Meodows et cl., The Limlis fo Growlh, o Report for the C/ub of Rome's Prolecf on lhe Predicomenf of Monkind, Pon Books, Londres, 1974, p. 197 (trod. nuestro).

3r De un estudio publicodo por o UNESCO en Correo, oño /ü11, obril de 1969, p.22.

32 Mox Born, físico y receptor del Premio Nobel, io dice en un ortículo titulodo: "Los redondos ciencios y sus consecuencios", m imeog rof iod o.

33 1284"1 1 - 1 3: oOev 6¡l"ov €ri KO¿r rnv vo[o0eoocrv cxvcryrccnov flv0¿1 rou( roou( rcxr rtrlr T€v€r Krxr rnr Suvcr¡rer. (Hence we see fhol legisiolion ls necessori/y concerned only with those who ore equo/ in bi¡h ond in copocil,T).

3a 1284o1 3- l 4: rcrtcr 6erolv rolourov ouK€onvop( cxutor yup eott vo¡ro(. a o

oooaoaaao¡ol'o

Hoy dío yo no se requiere del ostrocismo, en cuonto lo sociedqd moderno logro el mismo efecto medionie los sistemos de educoción que porecen ser diseñodos, como dice Pioget, poro sofocor lo noturol creotividod de los mentes humonqs desde el primer momento de lo entrodo del niño en el sistemo. Comenzondo con Plotón y Aristóteles, momificodo en definitivo como el trivio y cuotrivio medievoles, lo poldeio como educoción colectivo se convierie en lo octuol educoción mosivo, con el povoroso déficit de creotividod humono. Lo expresión de esie déficit lo hollomos en el empobrecimiento de lo lenguo orticulodo, llomodo por Heidegger veródung35, término que denoto devostoción, desoloción u obliteroción. Pero o éstos corresponden lo devostqción, desoloción y obliteroción del pensor humono, y con ello de lo posibilidod de lq comunicoción, tol como suele entendérsele. Pero hoy uno olternotivo oún no explorodo. Hobíomos hoblodo de lo dis{unción de lo sociedod humono, en cuonto ésfo tiende o eliminor o podor sus miembros mós destocodos. Nrlos tombién nos vimos precisodos o poner en entredicho lo posibilidod de lo que trodicionolmente se llomo comunicoción, debido ol desgoste de lo lenguo como instrumento de concretizor nuestros pensomientos. Ahoro, lo solido de esto doble di{¡cultod nos lo o{rece Cicerón quien, en su trotodo sobre orotorio3ó, corocterizo lo comunicoción como sigue: comunicoción, lo que es olgo osí como uno deliberoción con oquellos mismos onfe los cuoles hoblos.

He oquí uno intrigonte definición, dodo lo uniloterolidod del que hoblo. Pues este último no estó restringido ol uso de uno lenguo empobrecido, ya que lo presencio de los otros, onte los cuoles hoblo, ton sólo implico el popel de su ser retroolimentodores silenciosos, lo cuol no requiere un desorrollo mentol en octo, sino únicomenie en potencio, lo cuol se do en todo ser humono. Podemos incluso sostener que todo outor de uno obro escrito, ounque no conscientemente, fiene en mente sus posibles lectores; otro tonio sucederó hoy dío con los que difunden progromos por lo rodio o televisión. De monero que el desorrollo del homo en cuonto humonus, es decir, del hombre en cuonto humono, es un proceso uniloterol y, por tonto, individuol, mos no sociol.

El que nos oriento hocio este comino fue Korl Popper, quien nos exhorto o retornor o los presocróticos. Poro é1, oquellos leionos pensodores se distinguíon por el desorrollo de sus teoríos del conocimiento en el morco de sus visiones cosmológicos, por lo cuol considero urgente primeromenfe entender el mundo en que vivimos, poro luego entendernos o nosotros mismos.

3s Op. cif., p. 9.

3ó Op. cit.,3.204: "communicotio, quoe est quosi cum eis ipsis opud quos dicos deliberotio".

Dice:

Poro mí, tonto lo ciencio como lo filosofío pierden todo su otroctivo cuondo se oporton de eso búsquedo -cuondo se convierten en especiolismos y deion de ver, y de morovillorse por, los ocertijos de nuestro mundo Lo especiolizoción puede ser uno gron tenioción poro el científico. Poro el filósofo constituye un pecodo modol.37

Entonces, no pudiendo qcumulor conoc¡mientos sino después de hober logrodo uno cosmovisión, y no pud¡endo oprender filosofío, sino filosofor, como dice Kont, resulto que codo individuo ho de ser el outor de sí mismo en cuonto ser pensonte. Y es precisomente esto lo que nos sumerge en el temo del humonismo como problemo humono.

Lo ideo de un problemo como olgo no resuelto¿ nos rem¡te ol significodo prístino de esto polobro. fipopl,npo del verbo ñpopcr¡.¡,crl en griego significobo olgo que sobresole y, denotobo, ol lodo de otros ocepciones, un cobo38 suelto en un teiido. Nótese lo duolidod semóntico; por un lodo lo ideo de lo sobresoliente, yo trotodo orribq en reloción con lo Po/ítico de Aristóteles, y por el otro lodo lo noción de lo suelto, Io no conectodo, lo no integrodo. Ambos signi{icodos oplicodos metofóricomente o lo cuestión de lo sociedod y los individuos que lo componen/ nos ilustron de monero nítido el corócter oporético de lo mismo. Sociedod e individuo son mutuomente excluyentes, no pudiéndose llqmor humono lo sociedod, sino ol individuo en cuonto sobresole por sus cuolidodes humonos. Pero como tol no puede pertenecer o lo sociedod, puesto que en ello ho de iugor un popel o rol, lo cuol lo develo como persono, mos no como individuo. Persono, de personore, es decir, sonor por deboio de lo móscoro que levobo el octor de teotro en lo ontiguo Romo, es el que hoce el popel de villono o de sonto, tol como lo ocosión o requiero, quedondo excluido todo posibilidod de re ocionorlo con lo humono.

Poro Heidegger hoy humonismo cuondo el pensor pienso lo que él llomo lo verdod del Ser. Pero pensores osunto enteromente personol. No es lo sociedod lo que pienso sino el individuo, y ésie sólo cuondo logro uno cosmovisión. Pero lo cosmovisión es infinitomente diverso, como si observóromos en vez del universo un brillonie infinitomente gronde tollodo con infinitos focetos. Resultorío enfonces, que dicho brillonte ofrecerío infiniios diversidod de imógenes, siendo nuestro ejemplo onólogo o lo toreo de logror lo cosmovisión individuol, requisito indispensoble poro comprendernos o nosotros mismos, como lo dicho por Popper. En otros polobros, todos los humonos somos potenciolmente problemos, sobresolientes y, o lo vez, un cobo suelto que no embono en el te¡ido sociol.

Renuncior o esto posibilidod equivoldrío o componer lo perfecto sociedod, donde nodie pienso, yo que/ como dice Teilhord de Chordin, lo "noosfero" en cuonto conciencio colectivo, nos libero de ton orduo toreo como lo es el pensor.

Debe uno ser miope en extremo, poro no ver que lo sociedod "noosférico" yo nos ho llegodo. Pero esto quizó seo uno bendición, si los que no soporton semeionte humonismo folseodo se convierten en problemos de verdodero humonidod y exploren, ol morgen de uno sociedod viciodo y coduco, otros formos de convivencio humono. 16

37 Korl Popper, "Remontémonos o los presocróticos" en Lo Gocelo de/ Fondo de Cuhuro Económico, núm. 287, noviembre de I 994, 5l -53.

:8 F orencio l. Sebostión Yorzo, Dicclonorlo griego-espoño/, Romón Sopeno, Bcrrcelono, 1954: "npoB),r1¡Lcr Todo lo que sobresole; soliente; co[:o"; cf. Reol ocodemio Espoñolo, Diccicnorio de la /enguo espoño/o, 1óo ed., N.4odrid, s.e., oño de lo Viclorio: "2. Extremo o pcrie pequeño que quedo cie olguno coso, cobo de h¡1o".

o'loaoaa"

El óreo de lq otención o los ni relotivo mente reciente en poco mós de uno décod com

s generociones de ,l ro coodyuvor e en los inicios del y debe iugor un sólo con un

peciolizodo que les de liderozgo, grondes ortísticos), por lo que

óny ntor los ndo en estó viviendo un verdodero boom con los profesionol mpo de lo esto pequeñor porle de lo pobloción cqrocterísticos muy específicos q ue demós (hobilidodes intelectuoles su hoblondo de educoción especiol. en psico/ogío. A,4eso Técnico de lo Vlt Zono Escolor Especio/. Ensenodo, B.C. optitudes oco

Porque un de{iciente mento], un ciego, un sordo, etcétero, requiere de un troiomiento especiolizodo y ser ofendido por psicólogos y moestros especiolistos del óreo de que se trote.

Lo mismo sucede con los niños sobresolientes, quienes oporeniemente constituyen "lo otro coro de lo monedo", y podrío pensorse que ellos no necesiion de oyudo especiolizodo, yo que por su gron potenciolidod se supone erróneomente que por sí solos serón copoces de solir odelonte en sus estudios y en su vido en generol. Pero no es osí en lo reolidod. Los investigociones reolizodos en otros poíses desde hoce vorios décodos, hon mostrodo que cuondo los condiciones y colidod educotivos son inodecuodos, los sobresolientes tienden o odoptorse mol, o rendir por debo jo de su copocidod y o desertor en sus estudios. En cosos extremos, su motivoción se destruye, sus relociones socioles se estoncon y se desestobilizon emocionolmente, perdiendo el confrol de sí mismos y de lo copocidod poro estqblecer expectotivos reoles. En combio, cuondo estón bien orientodos, los sobreso lientes mo n ifiesto n un rendi m iento m uy olto como resultodo de su curiosidod, experimentoción, descubrimientos, osimiloción, orgonizoción y utilizoción de lo in{ormoción, de su percepción de los relociones y de su memorio. Por eso es necesorio brindorles todo tipo de oportunidodes poro que crezcon sonos físico, emocionol, intelectuol y sociolmente.

Se dice que lo situoción del sobresoliente en uno close regulor es muy semeionte o lo del niño de inteligencio normol que se viero obligodo o posor su vido escolor en grupos poro deficientes mentoles. No debe sorprendernos, entonces, que estos niños presenien di{¡cultodes de odoptoción y de identificoción con sus compoñeros; y definitivomente, mienlros moyor es el nivel intelectuol de un niño, moyor es lo problemótico que presento.

En visto de lo onierior, puede verse lo gron importoncio que reviste lo intervención profesionol del psicólogo en esto óreq de lo educoción especiol. Pero poro poder reolizor un troboio de colidod con los niños sobresolientes, el psicólogo deberó montenerse en constonte formoción profesionol y esfozorse por ocfuolizor sus conocimientos, porticipondo qsí en el progreso de su disciplino.

Considero que el troboio del psicólogo con los niños sobresolientes estó en reloción direclo con su preporoción y experiencio en este compo, y ésto es uno condición que o nivel nocionol no se encuentro desorrollodo y openos esió en proceso de moduroción. Por ello, se requiere lo implontoción de estroiegios inicioles y permonentes de copocifoción y octuolizoción en esto óreo, que permiton ol psicólogo olconzor un perfil odecuodo poro gorontizor uno otención de colidod o lo pobloción escolor con corocferísticos sobresolientes.

áEn qué ospectos debe ocluolizorse el psicólogo mexicono poro otender exitosomente o esto pequeño porle de lo pobloción? En primer lugor, el psicólogo debe conocer los corocterísticos generoles y especíiicos que distinguen o los niños sobresolientes de los que no lo son, y que los investigodores Renzulli y Hortmon yo desde I 97.l estoblecieron o portir de los resultodos de estudios efectuodos por los especiolistos de este compo, y que se pueden resumir de lo monero siguiente:

o)Corocferísticos de oprendizoie: Tienen un vocobulorio qnormolmente ovonzodo porq su edod y grodo escolor; utilizon los términos de uno monero signi{icotivo; poseen uno conducto verbol corocterizodo por uno "riquezo de expresión", compleiidod y fluidez. Son observodores ogudos y otentos, generolmente "ven mós" o "extroen mós" de Üno historio, películo, poemo, etcétero, que otros.

b) Co rocte rísticos motivo ci ono les : Se esf uerzo n por logror perfección; son outocríticos; no se sotisfocen {ócilmente con su propio velocidod o productos. Se intereson mucho en lo correcto y lo erróneo, lo bueno y lo molo; con frecuencio evolúon y poseen iuicios ocercq de los oconfecimientos, los personqs y los cosos Co rocterísticos de creotividod : lr4uestro n gron curiosidod ocerco de muchos cosos; constontemenfe hocen preguntos ocerco de cuolquier coso y ocerco de todo. Monifieston un ogudo sentido del humor y oprecion humor en situociones que pueden no porecerles humorísticos q otros personos.

I Morio Tereso Silvo y Oniz, El niño sobredotodo. Ed. Edomex, lr,4éxico, I997, p. 11

d)Corocterísticos de liderozoo: A/uestron un fuerle impulso hqcio lo responsobilidod y ol compromiso con lo toreo; monifieston vigor y persistencio en lo consecución de metos; muestron otrevimiento y originolidod en lo solución de problemos, outoconfionzo y sentido de identidod personol. Tienen disposición o obsorber tensión interpersono l, o toleror f rustroción y esperq; muestron copocidod poro in{luir en otros personos.2

En segundo lugor, el psicólogo debe moneior con precisión los procedimientos formoles e informoles de detección e identificoción del sobresoliente, los cuoles se detollon o coniinuoción.

Procedimienlos formqles

Pruebos estondo rizodos de inteliqencio: Hon sido el sistemo clósico de identificoción de lo superdotoción ounque se les hon hecho muchos críticos, sobre iodo, se ho orgumentodo que representon uno medido incompleto de lo inteligencio propiomente dicho, se discute mucho su corgo de elementos culturoles, vorío de un invesfigodor o otro el C.l. o portir del cuol se puede consideror o un suieto como sobresoliente, etcétero. De ocuerdo con su {ormo de oplicoción, los hoy individuoles y colectivos. Entre los primeros, los mós utilizodos en México son los escolos de Wechsler (wnest, WISC y WAIS), lo Termon-Merril, y últimomente lo K-ABC (de Kou{mon). Estos pruebos son coros en tiempo y esfueao, odemós de requerir poro su oplicoción psicólogos colificodos. Entre los pruebos colectivos mós utilizodos estón: motrices progresivos de Roven y lo de dominós de Anstey. Constituyen un medio rópido de selección preliminor y no requieren de personol oltomente colificodo poro su oplicoción. Sin emborgo, ombos pruebos iienen grondes limitontes y quienes los utilicen deben estor conscientes de que no son infolibles yo que intervienen numerosos foclores que obligon o tomorlos con reseryo.

Pruebos estondorizo dos de rendimiento: Tienen los mismos limitonfes que los de inteligencio y oporentemente son menos útiles poro discriminor o los mós copoces, excepto o quienes son mós hóbiles poro oprender en lo escuelo, yo que suelen estor relqcionodos con los contenidos de los progromos escolores. Normolmente se troto de uno boterío de tests que oborcon todos o olgunos de los compos de los molerios

escoiores. En Estodos Unidos son muy utilizodos en lo closificoción de olumnos con "copocidod ocodémico" Los principoles son: el de lowo, el de Stonford y el Metropoliton.3 En nuestro poís no se cuento con pruebos equivolenfes.

Pruebos de opfifudes específicos: Estos instrumentos suelen estor compuestos por uno boterío de subtests en lo cuol se miden diferentes optitudes o copocidodes de los suietos. Estón bosodos en los modelos foctorioles y, por su noiurolezo, son especiolmenie odecuodos poro lo medición de tolenios específicos. El mós usodo en Estodos Unidos es el D.A.T. (Di{erentiol Aptitude Test), odemós de los boteríos bosodos en los modelos de Thurstone y Guil{ord. Tombién se hon diseñodo otros tests que hon prescindido del formoto de boterío, y se hon centrodo en ciertos optitudes especíiicos sociolmente relevontes, como: tolento musicol, optitud mecónico, opiitud odístico, inteligencio sociol, etcétero. Cosi no se conocen en Nr1éxico.a

Pruebos de creotividod y pensom¡enlo divergente

Son relotivomente nuevos y de uno volidez incierto. Se troto de instrumenios diseñodos poro medir lo copocidod de inventor e innovoción de los suietos/ pero son

2 J- Renzulli y R. Hortmon, "Escolo poro oprecior los corocterísticos conductuoles de los olumnos superiores", en Excepfiono/ children, núm. 38, noviembre de 1971 pp.243-248.

3 G. Genovord y A. Costello, El limite superior, ospecfos pslcopedogógicos de /o exbepcionolidod infe/ectuo/, Ed. Pirómide, Modrid, 1990, p. 1 I ó.. a lbídem. p. 1 15.

oltomente subietivos yo que es muy difícil identificor lo originolidod de uno monerq ob¡etivo. Surgen como un complemento de los tests de inteligencio, poro medir optitudes independientes de ésto. Destocon los pruebos de pensomiento creotivo de Torronce, el test de creotividod de Getzels y Jockson, etcétero. No hon sido estondorizodos en México.

Procedimienlos informoles

Observoción: Es el procedimiento que oporenfemente estó mós o lo mono, pero es uno de los técnicos mós di{íciles de reolizor con éxito, yo que el observodor necesiio de un entrenomiento especiol. Su principol ventoio es que cuondo un niño monifiesto poseer hob¡l¡dodes poco comunes, o se sospecho que los tiene, es foctible observorlo en su ombiente noturol y esponfóneo.

Nominoción por los compoñeros de close: Los miembros del grupo escolor suelen tener uno informoción detollodo respecto de los hobil¡dodes y optifudes de sus compoñeros, ounque existe lo solvedqd de que muchos niños sobresolientes y/o tolentosos esconden sus copocidodes o se oíslon. Los pruebos poro lo obtención de esto informoción suelen tener uno estructuro similor o lo de un sociogromo. En México, en educoción especiol se utilizo lo técnico sociométrico del 'Adivino Quién Es".5

Nominoción por los moestros: Este es uno de los méiodos mós ontiguos, y se focilito mucho lo identificoción cuondo los moestros cuenton con cuestionorios o escolos que guíen sus observociones y closificociones. En este ospecto se hon reolizodo vorios investigociones, todos los cuoles concluyen que los moestros req u ieren conocer los co rocferísticos especio les de los niños sobresolientes, porque de lo controrio, podríon posor por qlto o un gron número de olumnos que sí son sobresolientes, o nominor o otros que no lo son. Lo escolo diseñodo por Renzulli y Hortmon (1971) es uno de los mós utilizodos, incluso en nuestro poís.

Nominoción por los podres: Los podres suelen ser uno bueno fuente de informoción respecto de los conducfos de sus hiios, principolmente o edodes muy tempronos, y en los cosos en que los niños tienden o esconderen lo

escuelo sus hobilidodes especioles. Es imporlonte, en estos cosos, el hecho de que los niños poson mós tiempo con sus podres que con el moestro, desorrollondo octividodes en un ombiente mós reloiodo y espontóneo que el escolor. Lo principol desventoio es que muchos veces los podres exogeron en sus opreciociones, por lo que requieren tombién de cuestionqrios o escolos que guíen sus observociones.

Después de revisor los procedimienios mós utilízodos en lo detección e identificoción de los niños sobresolientes y/o tolenfosos, puede verse que es de primordiol imporloncio que el psicólogo los conozco y moneie con solturo, siempre estondo consciente de que ninguno de ellos tiene en sí mismo un volor obsoluto, por lo que debe combinorlos y evoluor constontemente su efectividod y e{iciencio, tonto por seporodo como en coniunio.

Mortinson (1994) oconseio que hoy que consideror los siguientes ospectos ol seleccionor los técnicos y procedimientos poro lo detección e identificoción de los sobreso ie ntes y/o to lentosos : esto r conscientes de sus olconces y limitociones, iusiificor ompliomente los rozones de su elección, su efectividod y e{iciencio, y el opoyo que puedon ofrecer dentro del estudio.ó

En tercer lugor, el psicólogo debe conocer los corocterísticos propios del currículum poro los niños sobresolientes, y que o decir de los mós connotodos expertos en este compo, el meior progromo escolor es el que responde o los necesidodes específicos de los olumnos y o los obietivos educotivos que se persiguen.

En lo que se refiere ol currículum poro los niños sobresolienies, ltzlorío Tereso Silvo (1997) considero que el principio bósico es que los experiencios educotivos ofrecidos, deben ser cuqlitotivomente diferentes de los del progromo regulor. Aquí lo cuolitotivo se refiere o todo oquello que distingue o los sobresolientes de los demós: sus necesidodes, estilos de oprendizo je,

s SEP/DGEE, "Proceso de identificoción", en Modelo de otención o o/umnos con copocldodes y optitudes sobresoJientes, /üéxico, i 990 (circuloción inlerno).

ó R. Morlinson, The identi{icotion of ihe gifted ond lolented, Venluro Couniy Superintendenl of Schools OlÍice, 1994.

conocimientos, intereses, motivociones, o ptitudes, to lentos, ho b¡ I ¡dodes genero les o específ icos, etcétero. Todos estos ospectos deben evoluorse en primer lugor poro eloboror el respeciivo progromo educotivo, en lugor de estructuror primero un currículum y después colocor o todos los olumnos dentro de é1.7

Así pues, los combios en el currículum poro los sobresolientes, deben ser cuol¡iotivos y no cuontitotivos con bose en los corocterísticos, tonto presentes como futuros, que distinguen o estos olumnos de los que no lo son. Gollogher (1 985) recomiendo que el currículum se modifique en los siguientes ospectos: el contenido (lo que se debe oprender); el proceso (méfodos que se utilicen y los procesos de pensomiento que son deseobles en el niño); y el ombiente de oprendizoie (tonto físico como psicológico). Renzulli (1987) ogregq o esfo listo el producto (los troboios finoles que se esperon como resullodo de los procesos utilizodos).

El psicólogo interesodo en troboior con niños sobresolientes deberó conocer y moneior uno o mós de los modelos de enseñonzo-oprendizoie que exisien y que son ompliomente utilizodos en otros poíses, dos de los cuoles {ueron odoptodos y odoptodos en México por lo Dirección de Educoción Especiol de lo SEp. Codo uno de ellos iiene sus ventoios y limitociones, osí como diferencios de grodo poro lo especi{icoción de

estrotegios que se sugieren. Los principoles son: lo estructuro de intelecio, de Guilford; resolución creotivo de problemos, de Pornes; inteligencios múltiples, de Gordner; tqlenios múltiples, de Toylor; y triódico de enriquecimiento, de Renzulli. Es necesqrio ocloror que ninguno de estos modelos fue creodo poro ser dirigido explícitomente o sobresolientes -excepto el de Renzulli-, pero sus postulodos teóricos y metodológicos, osí como su orgonizoción, son considerodos viobles poro esto pequeño porle de lo pobloción.

Por último, el psicólogo interesodo en troboior profesionolmente con los niños sobresolientes, deberó copocitorse en todo lo relocionodo con esto óreo, poro lo oplicoción de métodos y estrotegios que cultiven lo originolidod, fomenten el outodescubrimiento y los octitudes creodoros, dondo o codo niño lq dotoción de oportunidodes mós fovoroble poro poder desorrollor ol móximo sus posibilidodes personoles.

El ob¡etivo bósico del psicólogo educotivo debe consistir en que los olumnos troboien hosfo el móximo nivel de su copocidod, y lo otención psicopedogógico odecuodo o los niños sobresolientes supone un

7 Morío Tereso Silvo, op. cif., pp. 133-137

trotomiento lo mós individuolizodo posible. Entre los procedimientos didócticos que debe tomor en cuento y moneior, figuron los siguientes: troboio en equipo, desorrollo de experiencios creodoros y experimentoles, fomento de lo investigoción y lo originolidod.

Morío Heleno Novoes ('l993), propone ideos muy semejontes poro que los psicopedogogos estén preporodos odecuodomente poro lo otención de los niños sobresolientes. Dice que en lo progromoción se debe incentivor el esfuerzo de uno pedogogío de divergencio; el oprendizoie medionte el descubrimiento, el empleo de uno metodologío diferenciodo y enriquecido que desorrolle en los niños el espíritu de investigoción y descubrimiento, o trovés de enfoques m ultidiscipli no rios, nceniivondo proyectos ind ividuoles, presentondo moteriol rico y estimulonte; propiciondo, sobre todo, un desorrollo sono y equilibrodo de su personolidod.s

Como puede verse en lo mencionodo hosto el momento, estomos onte un compo de troboio pro{esionol cosi virgen en nuestro poís, compo en que prócticomente todo estó por hocerse, principolmente investigoción, obviomenfe sin deior de lodo el imporlontísimo troboio clínico de opoyo en los ospectos ofectivos y odoptoiivos, sobre fodo con oquellos niños cuyo nivel intelectuol coe en el extremo, llegondo ol tope o excediendo los límites de los escolos, quienes son los que moyor problemótico emocionol y conductuol presenton, creondo serios conflictos tonto en el hogor como en lo escuelo.

El principol problemo u obstóculo poro logror que los psicólogos nos preporemos y octuolicemos en los ospectos mencionodos, rodico en lo escosez de bibliogrofío en espoñol ol respecto, odemós de que cosi no hoy en lrzléxico instituciones de educoción superior en donde se imporlon estos conocimientos. Se hoce imprescindible que los escuelos y focultodes de psicologío de todo el poís, incluyon en sus progromos de estudios moterios relocionodqs con este vosto compo de troboio profesionol, osí como yo hon ido

incorporondo poulotinomente dentro del óreo de lo psicologío educotivo, Ios contenidos trodicionoles de lo educoción especiol.

Olro olternotivo vioble serío que los universidodes orgonizoron cursos, seminorios, diplomodos, especiolidodes, etcétero, sobre el temo, buscondo siempre lo preporoción de un codo vez moyor nÚmero de psicólogos en este compo, solicitondo lo porticipoción como conductores de estos cursos o los psicólogos y otros profesionoles que yo llevon olgunos oños troboiondo en formo próctico, muchos de los cuoles estón incorporodos ol Proyecto C.A.S., que en formo oficiol ho implontodo lo sEP o frovés de lo modolidod de educoción especiol.

Definiiivomente, el psicólogo mexico no necesito de uno sólido formoción en esto óreo, poro que con un troboio profesionol de colidod coodyuve en Io formoción integrol de los niños sobresolientes, quienes en un {uiuro no muy leiono, se convertirón en los líderes (orlistos, profesionoles, cieniíficos) que nuestro poís requeriró poro encoror con éxito los retos que el nociente siglo xxl exigiró o Az1éxico como noción en desorrollo.

Poro concluir, considero que el psicólogo debe seguir ol pie de Io letro los principios .éticos generoles que guíon su eiercicio profesionol, en cuonto o su formoción y octuolizoción, "con el fin de oseguror que los conocimientos propios de lo disciplino seon opl icodos por pro{esiono les co li{icodos, competentes y responsobles humono y sociolmente y, de esto monero/ preservor el bienestor del ¡ndividuo, de lo sociedod y de su entorno".n É

8 Morío Heleno Novoes, Psico/ogío de lo csptitud creodoro, Ed. Kopelusz, Buenos Aires, I 993, p. Bó.

e Sociedod N,4exicono de Psicologíc, Código ético de/ psicó/ogo, Ed. Trillos, Máxico, 1990, p. 7

se realiza entre sujeto e

en tanto disciplinas desde el punto de sociología, derivando hacia que hacen abstracción de las que los individuos de partida es, pues, que la en ese espacio no cubierto

En este ensayo pretendemos campo. abordando de manera relación entre la historia. Lo que nos interesa aquí, entonces, es el proceso y las condiciones sociales que posibilitan o impiden la incorporación del sujeto a un registro colectivo denominado historia. Estamos pensando aquí la noción de historia en un sentido muy restringido, en una sola de sus dimensiones: a partir de la trascendencia de un individuo más allá del límite de su vida, en función de lo que de él registra la memoria coiectiva, es decir, la

existenc Nuestro tiene mucho que revelar tofalizante de la filosofia.

Colef), comentarios de la maestra

2000 Tirado de las discusiones que el marco del I de Sociólogos'de

proyecto "La competitividad de la frente al TLC") surgió la inquietud que dio o. Y al Maestro Fernando González Reynoso, lecciones de historia de México que ones

peÍnanencia de su nombre, el recuerdo de su personalidad y/o de sus actos, la recuperación de sus obras ligadas a la mención de su nombre.

En este sentido podemos estimar la trascendencia del sujeto a partir de dos tipos de instancias. El primero es el de los registros oficiales que dan constancia de nuestro paso por el mundo, es decir, qué se hizo, cuándo, cómo, en qué marco institucional, etcétera; desde el acta de nacimiento hasta el de defunción, pasando por los registros escolares, el servicio militar, adscripciones laborales y muchas otras "marcas" más.

El segundo se refiere a algo más difuso, como lo es el recuerdo que guardan de los individuos tanto aquellos que estuvieron en su ámbito vital, como las generaciones siguientes. En este caso se ha llegado a especular que el recuerdo de un sujeto que no haya dejado productos culturales significativos, como obras literarias o científicas, construcciones notables, hazaias deportivas, crímenes sonados o algún otro hecho que extienda su presencia en la memoria de otros, perdurará *extinguiéndose progresivamente- alrededor de cien años, es decir, el tiempo de vida de sus hijos y nietos, quedando casi totalmente borrado al cabo de la siguiente generación, hasta desaparecer. Después de eso el recuerdo de esta persona sólo aparecerá en el caso de una pesquisa, ya sea por motivos jurídicos, geneaIógicos o de otro tipo, pero ya no espontáneamente.

Luego entonces, considerando a los sujetos inscritos en contextos y situaciones específicas de la realidad social, es decir, con una posición dentro de la estructura social, una forma de cultura determinada, y espacios sociales definidos por su condición socioeconómica, ¿en qué medida los sujetos pueden trascender su época, considerando la trascendencia en el sentido anotado en el párrafo anterioq es decir, como pervivencia en la memoria de otros?, ¿cuáles son los mecanismos que le permiten o le impiden al sujeto que trascienda?, considerando las condiciones socioculturales actuales ¿es posible que los sujetos trasciendan al margen del lugar objetivo que ocupan en la sociedad?

Los sujetosr la construccién de Ia historia y las perspectivas sociales

Una idea bastante común en los círculos académicos es la de que todos somos constructores de la historia, en el sentido de que todos participamos, consciente o inconscientemente en el devenir humano. A partir de esta premisa, indiscutible, se deriva una conclusión discutible, cuando se supone que todos somos -y más aún, debemos sersujetos activos de la historia, entendiendo como tales a aquellos que tienen un proyecto

social consciente, aún cuando no sea acabado, que les permite intervenir en la definición de su futuro y el de otros, y en la transformación de los espacios institucionales.

Esta idea soslaya el lugar objetivo que ocupan los individuos en la historia y en la sociedad. A1 centrar el análisis en un individuo universal (en el sentido de que puede ser cualquiera, de cualquier tiempo y lugar), abstracto, se le encuentran posibilidades ilimitadas de trascendencia, las cuales sólo enfrentan el bloqueo del modo de producción capitalista y su objetivación en la formación cultural de los individuos.

Desde esta perspectiva metateórica, la intrascendencia histórica de las clases bajas viene a ser resultante de un modo de producción capitalista, y es su transformación lo que permitirá que el hombre se realice como tal. Esta forma de concebir la relación sujeto-historia está ligada a determinados enfoques teóricos y, más aún, a ciertos ámbitos disciplinarios. No es extraño que además del enfoque hegeliano-marxista, los principales abanderados de estas concepciones provengan del ámbito de la filosofia y de la pedagogía.t

I Hablando de manera sumamente genérica, podemos decir que en el caso de la psicología, a diferencia de 1as anteriores, si bien encontramos corrientes radicalmente optimistas, siempre hay un análisis más objetivo, una observación sistemática de los disti¡ttos factores que intervienen en el proceso de formación de la conciencia de los individuos y de sus prácticas sociales, 1o cual lleva a propuestas con un fundamento teórico más sólido y propuestas de incidencia social más estructuradas y operativas.

Cabe recordar que en esta perspectiva marxista, como en la gran mayoría de sus sucedáneas, son en sentido estricto sujetos colectivos los encargados de la transformación de las estructuras. En rigor, en el análisis de Marx los sujetos individuales apenas si asoman la cabeza en tanto protagonistas del cambio; el rechazo al caudillo y a1 análisis individualista de la historia lleva a postular sujetos colectivos, estructurales, como el proletariado, el campesinado, la burguesía, como la base analítica, dejando en el olvido a los individuos concretos que conforman dichos colectivos.r Y aún cuando se particularrza, se sigue hablando de su.jetos no individuales, como en el caso de las vanguardias revolucionarias o de los grupos oligárquicos. lncluso en el análisis de la participación del sujeto en la historia se le sigue viendo condicionáda por ias fuerzas del modo de producción.l Ahora bien, por la misma naturaleza de su objeto de estudio y de sus procedimientos reflexivos, desde la perspectiva filosóficaa por lo regular no se analiza a los actores sociales en cuanto ta1es, con su carga de determinaciones sociales e históricas, sino que se habla del "hombre" de1 "ser humano" o de la "humanidad". De este modo se diserta sobre un sujeto inaprehensible, utópico en el sentido estricto del término, es decir, que no corresponde a ningún lugar; desde este punto de vista generalmente se asume ia existencia de una concepción acabada, coffecta, de lo que es o debe ser un ser humano, y que puede ser descubierta por la genialidad de los filósofos, o construida por la voluntad consciente de los colectivos.

E,l otro ámbito disciplinario que propende de manera natural hacia esta concepción es el de 1os pedagogos y educadores -permítasenos incluir ambas categorías en una sola, haciendo abstracción de sus dif'erencias. En este caso hay un hecho relevante para entender dicha propensión: al educador le toca trabajar de manera casuística con los sujetos. es decir, conocerlos como individuos, como universos en sí riismos, por 1o cual la posición del profesor lo ileva a centrar sus reflexiones en los árboles y olvidarse del bosque, para nsar la trillada pero todavía úti1 analogía. Dado que el pedagogo reflexiona permanentemente sobre esta realidad, no puede ser sino optimista, de otro modo su labor perdería sentido.

Pues bien, además de la empatía natural que se genera en el trabajo docente, que produce una fuerte identif,rcación entre el docente y el discente, al profesor Ie toca ver como sus alurrnos cambian en lapsos relativamente cofios de una posición a otra en el campo de conocimientos, es decir, ve como los alumnos aprenden, incorporan, avanzan, maduran, en una palabra, ve como se transfbrman, y ello 1o 1leva a traspolar estas posibilidades de cambio del plano individual al plano social. En una especie de deformación profesional, ei docente tiende a un cierto facilismo cuando se trata de analizar la translormación de la realidad.5

Frente a la generalización y el optimismo de estas perspectivas, 1a sociología aparece con un compromiso menos metadiscursivo y más ligado al desciframiento de la realidad: es decir, va en busca de lo que la sociedad es, en la medida en que tal misión cognitiva resulta posible, antes que de lo que supuestamente debe ser.

La estructuro social como base de ¡cceso a Ia historia

Desde esta óptica podemos volver ahora a la pregunta inicial, cuando nos interogábamos acerca de la medida en que los sujetos realmente trascienden su individualidad y dejan una huella más o menos perdurable, que permite a : Estos su.jetos colectivos son construcciones hipotéticas, no enticlades que se reconozcan a si mismas como tales en la realidad, de suerte que un obrero se reconocerá a sí mismo como tal, pero necesariantente conro miembro de la clase obrera" y menos aun como proletariado; ser obrero para muchos signilica una ocupación. la identificación tentporal o permanente con una e:npresa! ei grupo de trabajo, y a veces con un sindicato, pero menos frecuentemente con la pertenencia a una clase social, y ¡'nucho menos con la de un revolucionarir¡. : CIi. Jorge Plejánov, E/ pope/ de/ indiyidzo t:l /a hi.sroría" Colección 70, No. 35, Editorial Grijalbo, México, 1969. I Cuando hablamos de perspectiva filosófica tenemos claro que el marxismo es también una fllosofía, pero 1o que aqui designamos con dicho término es más bien un enfbque disciplinario, que, independicnternente de sus diferencias ideológicas, se caracteriza por usar categorias sumamente abstraclas y generales para el análisis de la realidad, por ejemplo, el ser, la esencia, el espíritu, la humanidad, Ia razón, o los valores universales.

: Estc punto requiere una discusión más amplia, puesto que el docente es un sujeto en el cual se articulan múltiples contradicciones, y una de ellas es precisamente la que se da entre su papel como transformador de la realidad,a nivel de los individuos con los que trabaja , y su papel como reproductor de las normas y valores sociales considerados como legítimos, esto es, se encuentra en una posición que lo empuja al cambio, al mismo tiempo que 1o obliga al conservadurismo.

quienes no los conocieron saber de elios, y sobre todo cuáles son los mecanismos o los factores que permiten o impiden dicha trascendencia. Deciamos que la afirmación irrefutable de que todos somos sujetos de 1a historia, llevada al extrerno se convierte en una falsedad, pot cnanto supone que todos sornos realmente sujetos activos de la misma, y que por tanto cada individuo tiene en principio las mismas posibilidades de trascender, y que es un factor externo" el modo de producción o las condiciones sociales, el qne limita sus potencialidades.

Pues bien, los mecanismos para que la trascendencia se dé en este sentido están en función dela eslrucfura oltieliva de la socieclad, la cual está estrechamente ligada a la estructura de clases pero no se reduce a ella, sino incluye una amplia gama de relaciones sociales, así como de las facultades y aptitudes propias de cada individuo.

Es claro que las clases medias y altas tienen mayores posibilidades en este sentido, por cuanto disponen de una serie de mecanismos sociales y culturales que les permiten alcanzar dicha trascendencia: en cuanto a los mecanismos sociales puede mencionarse su nivel educativo superior al de las clases bajas (obreros, campesinos, subernpleados, afiesanos, entre otros), es decir, hablamos de profesionistas, artistas, dirigentes sociales e institucionales. etcétera; de ahí que sus roles sociales generalmente tienen un impacto social más notorio, más reconocido y con mayor carga de legitimidad como actividad directiva, y que las modalidades de trabajo qr-re están asociadas a estos roles implican actividades que no son inmediatamente fungibles o perecederas. De estos sectores surgen casi siempre los grandes dirigentes políticos -presidentes, gebernadores- líderes del sector empresarial, los más notables intelectuales, etcétera, papeles que garantizan al individuo un grado de trascendencia mayor que el del común de los individuos.

En contrapartida, las clases bajas tienen escaso acceso a estas posiciones. Un ejemplo muy particular ilustra suficientemente este hecho: si consideramos cuáles son los sectores sociales que con mayor regularidad aparecen en los periódicos, es claro que políticos e intelectuales y 1os miembros de las "mejores familias" marcan la pauta, casi todos ellos de las ciases altas y en menor medida de las clases medias, ocuparrdo la mayor parle del espacio

destinado a las declaraciones, obras realizadas, análisis editoriales y las secciones de sociales. Los miembros de las clases bajas usualmente aparecen en la sección deporliva -1os pocos que poseell facuitades notables para estas actir idades y de manera rccurrente \i bien no exclusir a- en la nota roja.

En lo que se refiere a un segundo orden de factores, relativo a 1a memclria de los sujetos, tenemos que para las clases altas -y como herencia fundamentalmente del orden feudal y específicamente de 1os valores de la nobleza-, el abolengo ' proviene de la herencia familiar, de los apellidos: de acuerdo a esto, la burguesía, que se concibe así misma como un estrato social y culturalmente superior, tiende por 1o regular a reconstituir (e incluso a inventar) sus árboles genealógicos, a fijar sus logros y preservarlos. Ésta da a ios individuos de estos estratos una posibilidad de trascendencia histórica que es ajena al conjunto social.o Por otro lado. en orden formalmente abierto como lo es el capitalismo -a diferencia del carácter cer:rado de los estamentos que encontramos en otras formaciones sociales determinado tipo de aptitudes inclividuales posibilitan a los miembros de las clases bajas superar estas barreras ciasistas, y trascender en calidad de intelectuales, políticos, artístas o deportístas; a1 margen de los beneficios económicos que esta movilidad implica, la posibilidad de trascendencia histórica de estos agentes se abre, si bien siempre tiene un carácter más bien casuístico, restringido.

6 Una expresión concreta de esto es la preservación en los hijos de los apelliclos paterno y materno del padre, sumados al paterno de la madre, o incluso ambos apellidos de ambos padres, adornados en ocasiones, para darles un aire aristocrático, por 1a conjunción copulativa -¡ o la preposictór. de y alguna de las formas del artículo determinado, para construir de/, de lo, ¡4e /os, por ejemplo Sigfiido Gómez Real y Bojorquez de la Rosa (nombre inventado. cualquier coincidencia con alguna persona real. es totalmente fbrtuita).

r En este sentido podemos pensar en Albert Camus, Benito Juárez" Mario Moreno "Cantinflas" o Rubén Oiivares, respectivamente, por citar algunos casos heterogéneos pero repre s entat vo s.

El efecto de la sociedad de -"."rt

Toda la discusión que hemos venido desarrollando puede insertarse en un marco más general para relativizar el supuesto de que es la estructura de clases la que genera este fenómeno de "intrascendencia histórica" de algunos individuos y sectores. Hay un hecho importante en el desarrollo de las estructuras sociales que nos permiten encontrar una explicación rnás amplia, y es el hecho de que el desarrollo de las fuerzas productivas, fundamentado en la ley de reproducción ampliada, motor básico del dinamismo capitalista, ha supuesto la masificación de la producción 1 del consumo. es decir, la masificación de los patrones de producción y "de consumo y. en última instancia, de productores y consumidores. Esto significa. en términos llanos, la masificación de 1a sociedad. Dicha masificación produce una formación histórico social basada en la estandarización, en la homogeneización social; homogeneización y masif-rcación dan por resultado el anonimato característico de los seres.sociales, un anonimato que alcanza a todos los estratos sociales. si bien en grados diversos según hemos visto, y frente al cual los mismos estratos organizan sus estrategias.e

Esta forma de anonimato, que alcanza su márima expresión en la sociedad urbana, es desde luego un fenómeno de enajenación de los individuos con respecto a su medio social e histórico; dicho en otras palabras, el individuo ya no se reconoce en su medio, al modo en que sucedía en formaciones anteriores,'o ", ,n individuo crecientemente uniforme, que tiene que recrear identidades sociales, religiosas, políticas, de clase, etcétera- para darle un sentido a su existencia. Este es, pues, un fenómeno general, común a las diversas clases sociales, 1o cual nos indica que el desarrollo de las estructuras sociales, aunque está en buena medida determinado por las clases hegemónicas, no depende exclusivamente de su voluntad, y que algunas de sus consecuencias negativas alcanzat también a quienes están en la parte alta de la estructura social.

Las estrategias adoptadas por la burguesía frente a este hecho, mencionadas en los párrafos anteriores, son un indicador de cómo estos grupos tratan de escapar a las consecuencias negativas de un sistema en el que son privilegiados. Desde luego que no todos lo logran, y en su gran mayoría pasan con el mismo grado de

intrascendencia que los miembros de las clases sociales menos afortunadas; ai igual que ellos, son agentes anónimos e incoscientes de la historia, e incluso esta intrascendencia escapa a sus posibilidades de acción. Sus estrategias colectivas, que en buena medida son también inconscientes, alcanzan..más bien para legitimarlos como clase hegemónica, que para convertirlos, en sentido estricto, en su.jetos históricos trascendentes.

E,s decir, las clases altas destacan en cuanto clases dirigentes, por sus intelectuales, políticos, empresarios, artistas, dirigentes religiosos, etcétera; pero ni todos los intelectuales trascienden. ni todos los artistas dejan huella perdurable, y menos aún todos los empresarios son conocidos más allá de su ámbito temporal y espacial inmediato.

Pudiera alegarse que el carácter contemplativo que tienen como agentes históricos la mayor parte de los sujetos, en particular los de 1as clases bajas, obedece a la falta de conciencia de su papel histórico, empero, al pensar que el problema se reduce a esto, implica una noción voluntariosa de la historia; cierto es que sin voluntad de cambio y sin conciencia de la realidad la transformación es impensable, pero es claro que no basta con e1lo, puesto que si la realidad tiene múltiples determinaciones, las condicionantes para su transformación también son múltiples.

EI acceso a l¡ histori¡: dos casos opuesto§

Podemos ahora reformular la pregunta inicial: ¿hasta qué punto el sujeto social está en posibilidades de converlirse en un agente transformador de la historia? De acuerdo a lo.analizado anteriormente, la respuesta no puede ser

E Un análisis de la vida ob¡era en un contexto como éste puede verse en: Richard Hoggart, Ia cu/ntra obreta en 1o sociedad de mosas, s.d, e José Luis Molina H., Desarro//o urbano y cam¡to re/tgioso. ?res perspecfivas de análisis, Tesis de Maestría, Facultad de Arquitectura-Instituto de Investigaciones Sociales, ulec, Mexicali, 1993.

l0 Hablamos de formaciones anteriores no tanto en sentido temporal, sino sobre todo en referencia a los niveles de desarrollo científico-tecnológico y de la estructura organizativa de la sociedad.

terminate, por el contrario, ha de relativizarse en extremo, pues hay quienes se ven en la posibilidad de actuar conscientemenle para la posteridad, mientras que otros ni siquiera pueden concebir una posibilidad semejante.

Así, el sujeto buscará adaptarse lo más posible a las circunstancias, y en esta medida estará dispuesto a activar su papel dentro de la historia o a enajenarlo, según se lo dicten sus circunstancias existenciales.

Dos ejemplos de capacidad de acceso y actitudes diferentes frente a la historia nos ayudarán a visualizar 1o expuesto antes. El primero se refiere al momento en que Plutarco

Elías Calles es expulsado del país por el presidente Cárdenas. La escena, narrada por Luis González, sucede así:

El Jefe Máximo, metido en una piyama azul y blanca, leía muy quitado de la pena Mí /uc'ha, de Adolfo Hitler. En eso se deslizó hasta la recámara del griposo el general Navarro y otros tres. Sin previo saludo, Navarro dijo: "por órdenes del señor Presidente de la República, queda usted arrestado. Tengo instrucciones de informar a usted... que abandone el pais a las siete de la mañana". El lector de Mi lucha. tal vez consciente de que las palabras de ese instante iban a ser recogidas por la historia, preguntó con serenidad de héroe yacente: "¿Puedo preguntar Ia razón de esa orden?" Navarro, también con aire de solemnidad, dijo: "La razón es que las condiciones del país lo exigen"- El Jefe Máximo dejó por ahí la obra de Hitler, hizo a un lado las cobijas, se sentó en la cama, se calzó las pantuflas, se puso de pie, y en actitud de héroe erguido, habló: "Me considero su prisionero... Puede usted... ponerme delante de un pelotón..." Pero sólo lo pusieron a hacer la maleta para el viaje...rL

Aquí, un individuo de los estratos altos juega con su acceso a Ia posteridad, actúa en conciencia del potencial histórico de la escena, y podríamos decir que prácticamente posa para la foto histórica, seguro de que ese momento trascenderá, como de hecho lo hizo (al margen de la mofa de González).

Una narración que ilustra perfectamente el caso contrario lo encontramos en Elprímer ltombre, de Albert Camus en esta obra hay dos ejemplos interesantes; el primero es el del padre de Camus, que se resume en la frase: "en busca de un padre que no dejó huellas". Ahí cuenta que su padre fue un modesto trabajador agrícola y luego soladado, muriendo en combate a los 27 años, cuando é1 era aún muy pequeño; años más tarde, con más de 40 años encima, Camus se dio a latarea de indagar cómo había sido su padre, y se encontró con que nadie lo

recordaba, todos los que debieron haberlo conocido parecían haberse olvidado de él por completo; en vano buscó las huellas de ese hombre, pues ni siquiera la madre de Camus recuerda cómo era. Pero no es por indiferencia...

Nadie puede hablarle de su padre, porque los pobres no tienen historia ni memoria... la mernoria de los pobres está ya de por sí menos nutrida que la de los ricos, tiene menos reierencias ya que difícilmente dejan el lugar donde viven, también tienen menos referencias en el tiempo por las vidas unilormes y grises que llevan... Sólo Ios ricos pueden reencontrar el tiempo perdido. Para los pobres ese tiempo que pasa deja solamente las vagas huellas del camino de la muerte...12

El otro caso es el de la madre de Camus. Analfabeta, casi sorda, trabajadora doméstica, guardaba sus fuerzas para sostener a duras penas a su hijo, y reservaba sus emociones para manifestar con su sola mirada e1 inmenso amor que sentía por é1. Pasó por la vida silenciosa y pegada al suelo, en una actitud más que de resignación, de respuesta estoica ante la dr¡reza de su vida:

para aguantar mejor todo, más vale no tener muchos recuerdos, más vale estar muy cerca de los días, hora tras hora, como lo hacía su madre... el misterio de la pobreza que moldea seres sin nombres ni pasado, que los hace entrar en el inmenso tropel de los muertos anónimos que hicieron el mundo deshaciéndose, siempre. Il

En este sentido, el pobre es un ser sin raíces, sin historia, un primer hombre sin antepasados ni memoria; pasa por la tierra sin dejar huellas. ¿Cuántos otros, miles, millones, pasaron, pasan y pasarán de la misma forma?, ¿cuántos hombres hay sin historia?, ¿y no pasa el obrero igualmente, como una herramienta desechable, sin posibilidades de trascendencia?

1r Luis González, "Los días del presidente Cárdenas", Hisloria de la Revolación Meicana, 1934-1910, tomo 15, EI Colegio de México, México, 1981, pp.76-77.

12 Anne Marie Mergier, "Historia y fragmentos de 'el prirner hombre', la novela autobiográfica de Albert Camus cuya publicación trastorna la vida literaria francesa", en Proceso núm. 915, 16 de mayo de 1994, pp.64-65.

r3 Ibídem, p. 65

Dentro de esta lnasa anónima está, pues, la rnasa de obreros. Con ellos ha sucedido algo en particular: al obrero se le ha expropiado, sucesivamente, el producto de su trabajo, el saber de su oficio, y el modo operatorio con el que maneja los tiempos de la producción. Así. ai trabajar para otro pierde el producto. con la aparición de Ia máquina los conociemientos necesarios para el proceso de trabajo son dictados por la máquina. tornándose inútil el saber acumulado; finalmente, con la entrada del cronómetro, el control de tiempos y movimientos, y sobre todo con la aparición de la cadena, el modo operatorio es enteramente determinado por la máquina. De este modo el obrero es enajenado. pierde los ref-erentes sociales que le dan sentido y se convierte en un desarraigado.''

Si consideramos que esta transición del obrero es correlativa con la producción en masa, estand arizada, la cual está indisolublemente ligada a un consumo masivo, encontramos la fuente de homogeneización del obrero: es un apéndice de la máquina, relativamente intrascendente, fácilmente sustituible en su trabajo. y uniforme y anónimo en su vida cotidiana.

Por ello e1 obrero, en cuanto tal, no tiene posibilidades de dejar huella en el mundo, no tiene espacios de trascendencia, y su vida entera se desarolla en los espacios y tiempos más bien inmediatos, corno 1o describe Hoggarl: la f'amilia, el hogar, el lugar de trabajo, los amigos, la cantina, la iglesia, el barrio, laplaza.

De ahí que sepamos, aunque no nos importe, el nombre de los capitanes de la industria, e incluso de empresarios de menos rango, pero nada sabemos, aunque tampoco nos importe, los nombres de ninguno de sus trabajadores, salvo los amigos y parientes inscritos en nuestro ámbito vital.

Por ello los pobres sólo entran al templo de la historia -de uno en uno y de vez en cnando- forzando sin sutileza sus portones: ya sea por ei poder de su intelecto, por la explosión de sus hazañas deportivas, o por la virulencia de sus actos criminales.

Para todos los demás, la historia es sólo una aburrida materia que tuvieron que cursar en la primaria... 14

Bibliograña

BLOCH, Marc, lnfroducc'ión a /a lí¡'foría, 10'. reimpresión (traducción de Pablo González Casanova y Max Aub), Fondo de Cultura Económica, México, I 981

BRAUDEL, Fernand, La /tísforia y /as cíencios .rociales,, Alianza Editorial, Madrid, 1981.

CAMUS, Albeft, E/ ¡trímer /tomb¡'e, s.d.

DICC/ONARIO Bompiani de autores /i/erarios, tomo I, Planeta-Agostini, Barcelona, 1987, pp. 460-461.

HOGGART, Richard, La cu/fura obrera en /a ,rociedad ¡le mo.ro,s, Enlace-Grijalbo, México, I 984.

ra H. Braverman, Trnbajo .y Capi/a/ )lonopoitislu. [.a degrar/oción de/ fiubajo en el -ttg/o -ni Editorial Nuestro Tiempo, \4éxico, 1981: Molina H., José Luis. "Consideraciones para el estudio de la relaoión entre modelos de industrialización y educación básica,,. rnecanoescrito. Doctorado en ciencias Sociales, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, 1995.

UlIA

OS SETES os eslón orgonizodos enentidodes que sociedodes, que constituyen los morcos socioles {undomentqles dentro de los que se desenvuelve lo vidq humono. Wollerstein no se pregunto qué es unq sociedod, sino cuóndo y dónde se do uno sociedod. Es decir, que los sociedodes son concretos y deben esiudiorse como "sistemo histórico" y no como sociedod. Wollerstein sostiene, ol iguol que Chorles Tilly, "que el método óptimo consisie en llevor o cqbo el onólisis en porodigmqs sistemóticos suficientemente omplios, espociol y temporolmente, poro contener uno lógico rectoro que determine el sector mós omplio de reolidod secuenciol". (Wollersiein, 1 990:405).

En todo coso, podemos consideror el esquemo como un nivel mocro, donde se ubicorío el nivel microhistórico que permitirío trozor los modos de engorce de grupos y de personos con esos estructuros y procesos poro explicor lo experiencio de los individuos. De eslo {ormo, poulotincrmente nos vomes ocercondo q lo sociedod concreto que queremos esludior. En este coso, se troto de lo sociedod de Boio Colifornio Sur, en el momento en que se reolizon los elecciones poro relevor los ouforidodes políticos de su gobierno. Trqtoremos de presentor uno oproximoción o lo explicoción de porque, lo coolición político entre el Porlido de lo Revolución Democrótico (eno) y el Pqrtido del Troboio (nr) obtuvo lo gubernoturo del estodo, lo moyorío obsoluto en el

ELCGIORAL¡

de los cinco presidencios municipoles. sociol de esto noturolezo puede servir poro riormente, oquellos situociones donde occiones susceptibles de ser entendidos o lo luz de su interpretoción. Sólo que lo verdodero dificultod reside en lo ubicoción de lo teorío y el plonieomiento meiodológico pqro su onólisis sociológico. lvle porece que los punlos de portido del onólisis son dos. Primero, lo teorío de los élites de Mosco y, segundo, lo concepción morxisto del Estodo. En el primer coso, o porentemente se encontro bo n constituidos d iversos grupos denlro de lo burocrocio estoiol que teníon un mqyor o menor poder de decisión. El grupo con moyor poder de decisión ero el que representobo el gobernodor del esfodo, quien se opoyobo en los grupos que trqdicionolmente {ormqbon lo close político. Lo controporte estobo representodo por grupos dentro de lq burocrocio estotol, quienes se {ueron nutriendo de los orgonizociones populores, hosto logror que se diero el combio en lo dirección del gobierno estotol, o trovés de un proceso eleciorol. Lo utilizoción de lo teoríq morxístq del estodo por Lukes, le pe plonteor sus ideos en el sentido de que

*AÁoestro en economío o el lnstituto Tecnológico de Lo dei dociorodo en ciencios Colegio de lo Frontero Norle, en Tiiuono, BC.

por un lodo se encuentro el control, lo dependencio y lo desiguoldod como tres moneros de concepiuolizor el poder, cuondo se le entiende como uno reloción osimétrico y, por el otro lodo, se ubico lo outoridod, entendido como lo oceptoción de los instrucciones de oquellos personos que tienen el derecho de hocerlo (Lukes, I 9BB). O dicho de otro formo, lo probobilidod de que un octor dentro de uno reloción sociol estó en uno posición que puedo reolizor sus deseos s¡n .tener resistencio de los boses en que esto probobilidod desconso.

El fundomento del conflicio noce dentro de los instituciones, debido bósicomente o los personos o grupos de personos que don y oquéllos que reciben órdenes. Si el conflicto se creo debido o lo direccionolidod de los órdenes y el Estodo es lo osocioción mós poderoso en lo sociedod; el Estodo viene o convedirse en uno fuente muy imporlonte del conflicto. En un prirner momento, los portes se comprenden bostonte bien recíprocomente, sin emborgo, existe lo posibilidod de conflicto porque no pueden reolizor sus expectotivos mutuos debido o que sus fines son ontogónicos. Estoríomos portiendo, entonces, de uno situoción de equilibrio, en el mós puro esquemo económico neoclósico. En el cqso de lo sociedod, nos encontromos en el momento de uno estructuro sistémico oporentemente ormónicq. Lo formocion de un grupo

conflicfuol es un coso especiol de desorrollo de un sistemo interoccionol compleio. Puede ser uno sociedod pequeño que, sin emborgo, se encuentro definido tonto por sus propios relociones socioles como oquéllos que son considerodos de corócter nocionol, odemós de lo que sucede en el resto del mundo hoy globolizodo. El punto de portido es el momento de equilibrio iniciol. Este equilibrio no necesoriomente quiere expresor que existe simetrío en los relociones de poder existentes, sino simplemente, los tipos y formos de ocuerdo socicl que se reolizon entre los integrontes de uno sociedod di{erenciodo por closes puede ser explicodo utilizondo el concepto de legitimidod weberiono, definido en el sentido de lo qctiiud sub¡elivo de oquéllos que ocepton lo legitimidod de un poder. Esto oceptoción no excluye que en olgún momento seo rechozodq lo pretensión de outoridod legítimo, puesto que oceptoción no signi{ico necesoriomente internolizoción de un orden impuesto por uno close dominonte. De estq monero el equilibrio de poder de uno sociedod, bosodo en el principio de lo legitimoción sub¡efivo, puede combi,:r cuqndo comb¡e lq percepción de dicho Iegitimociórr.

Los ontecedenles

Los elementos y occiones onteriores que pudieromos consideror como ontecedentes previos de los elecciones de 1999 en Boio Colifornio Sur-, se remonton o los elecciones de I 993, cuondo lo pcbloción sudcoliforniono emite el voto de costigo en coniro del presidente municipol de Lo Poz, Antonio Wilson Gonzólez (1990- I 993) y del gobierno estotol de Víctor l.4onuel Liceogo Ruibol (1 987 -1993),corocterizodos por 1o corrupción evidente y el norcotrófico.r Los elecciones de I 993 {ueron uno llomodo de otención ol porlido en el poder, dodo que los resultodos otorgoron lo moyorícr poro el Pqrtido Acción Nocionol en el congreso esfoiol, osí como los presidencios municipoles de Loreto, Comondú y Lo Poz, que en coniunto representobon oproximodom enle 7 5% de lo pobloción tolol del estodo. En los díos en que comenzoron c conocerse los cifros electoroles, empezó o movilizorse lo dirigencio estotol del

rDos hermcnos del gobernodor fueron deienidos y troslododos o lo ciudod de 4,4éxico, donde {ueron declcrcrdos culpobles por trófico de drogos en l99l En ,1993 {ueron liberodos, y lo "sociedod poceño" ocudió o lo coso de gobierno o lo fiesio que se dobo en honor de los hermonos Licecrgo que regresobon ol estodo después de un exilio ob igcdo.

PRl. Los occiones reolizodos fueron encominodos o no permitir que el Congreso del Estodo estuviero dirigido por uno moyorío ponisio (B de 15 diputodos), de tol formo que el pnl decide cooptor o uno de los diputodos ponistos poro, de esto monero, logror lo moyorío en el Congreso. Los ponistos, enterodos de esto moniobro, impidieron que el diputodo en cuestión tomoro posesión, o trovés de diferentes ocfividodes, entre los que destoco lo tomo del edif¡cio del Congreso del Estodo. Finolmente se ocordó uno solución intermedio que permiiío lo reolizoción de nuevos elecciones en el distr¡to en pugno donde, finolmente, el PRI obtuvo lo moyorío.2

Después de resuelto el problemo del Congreso del Eslodo, porecío que lo colmo regresobo o los instituciones políticos, sin emborgo, muy pronto el problemo resurge debido o que empezoron o circulor fuertes rumores en el sentido de que el pRN hobío gonodo tombién lo gubernoiuro. Se hobló de froude electorol, imposiciones y, finolmente, concertocesión, yo que los cifros oficioles no se dieron o lo luz público, sino hosto que lo dirigencio nocionol del p,qN onunció el triun{o de Guillermo Jt4ercodo Romero como gobernodor priísto de Boio Colifornio Sur, y lo dirigencio estotol del pnl onunció que el municipio de Loreto hobío sido gonodo porAcción Nocionol.

En este punto, los oguos políticos regresoron o su couce, deb¡do o lo continuoción en lo morcho de los cuestiones públicos de gobierno y, tombién, debido o lo desilusión que provocoron los orreglos cupulores poro lo permonencio del PRI en lo gubernoturo.

El sexenio 1993-1999

Dentro de este morco inicio el gobierno de Azlercodo Romero sin demosiodos problemcrs duronte los primeros tres oños; pudo obtener el corro completo en los elecciones de 1996, y fue premiodo llomóndolo o porticipor en el Conseio Político Nocionol del pnl Lo octividod sociol cotidiono continÚo, sin emborgo, lo ocumuloción de los occiones de gobierno controrios o lo opinión generolizodo de Io pobloción se von ocumulondo. Los primeros síntomos de disconformidod inicion cuondo ciertos sectores de lo pobloción empiezon o expresor su descontento. Un plontón de

troboiodores de lo educoción estuvo instolodo en lo plonto boio de polocio de gobierno por mós de un oño sin hober obtenido respuesto o sus peticiones. Lo oproboción de uno ley de tronsporte logró creor los primeros grondes monifestociones de troboiodores del volonte en contro de eso ley. Los groves problemos económicos ocosionodos por lo cortero vencido de los ogricultores del volle de Sonio Domingo, tuvieron su punto ólgido y el estollomiento de uno huelgo en lo Universidod Autónomo de B.C.S. porque el rector no entregobo los por.ticipociones que les correspondíon o los froboiodores. Aunodo o lo onterior, no podemos deior de lodo los sucesos nocionoles: el f¡n del sexenio solinisto, lo encorceloción del hermono del ex presidente por lo muerle de Ruiz Mossieu, todo esto dentro del morco de unq crisis económ ico genero izodo.

Con esto siiuoción estotol orribomos ol quinto in{orme de octividodes de gobierno donde, por primero vez en lo historio de Boio Coli{ornio Sur, se recibió ol gobernodor con silbidos y obucheos y {ue inierrumpido en mÚltiples ocosiones por los grupos inconformes que ocudieron ci lo solo del Congreso del Estodo, donde se reolizobo lo ceremonio.

Estobomos o principios de 1 998 y los elecciones poro el combio de outoridodes de gobierno se reolizoríon el 7 de febrero de I 999. Lo 'iensión continuó creciendo y el conflicto empezó o dibuiorse. Un primer momento lo constituyó lo obierlo compoño electorol que inició el generol Antonio Voldivio. Significó en su momento un rompimiento con los "tiempos" que morco el PRI poro reolizor sus procesos de selección de condidotos. Este onticipodo solto o lo oreno político pudo oglomeror uno bueno pode de lo pobloción que respondió ol llomodo.

Dentro de ellos se encontrobon olgunos personolidodes ubicodos deniro del grupo de élite. El inicio de lo compoño del generol Voldivio, senodor de lo Repúblico, se ubico dentro del compo de sus propios reflexiones y pretensiones de llegor o lo gubernoturo, los

2 Todo lo in{ormoción referente o lo séptimo legisloturcr del Congreso del Esiodo fue proporcionodo por el diputodo priísto pro{r Morio Conez Ve'dugo.

que comenzoron o esfumorse cuondo Jesús Flores, secretorio porliculor del gobernodor, fue nombrodo dirigente estotol del pR.l. Con esto occión se consolidó lo c.reencio de imponer un condidoto más cercono o! gobernodor que el mismo generol.

Lo persono que dirigío el PRI en ese momento ho sido uno de los mós crilicodos por su folto de firmezo y de copocidod: Jesús Flores Romero, quien fue secretorio porticulor del gobernodor Mercodo Romero, desde que éste ero secrelorio generol de Gobierno en el sexenio de Ángel Césor Mendozo en 197 6. El gobernodor Nlercodo le creo o su secretorio porficulor lo Coordinoción Estotol de Comunicoción; poro de ohí nombrorlo dirigente del PRI estotol. Tol vez por los críticos que recibió duronte su corto estoncio, osí como los rompimientos que se dieron oi interior del portido, el gobernodor movió o Jesús Flores del PRt o lo Delegoción Estotol del lsssrc. Cuondo el sindicoto de troboiodores del tSSStr conoció esto decisión, se opuso o ello e impidió que Jesús Flores tomoro posesión del corgo. Entonces, el gobernodor nombro o Jesús Flores como secretorio de educoción público del Estodo lo moñono del 2l de Julio de l998; ese mismo dío, por lo torde, lo SEP fue cerrodo por lo monifesioción de lo disidencio mogisteriol del SNTE, en contro del nombromiento del nuevo secretorio. Al dío siguiente, Jesús Flores renunció o lo SEP "por cuestiones personoles" y volvió o lo seguridod de su Comisión

Estoto I de Comunicoción.

Ahoro regresemos un poco en el liempo. Elfrocoso de los expectotivos priístos duronte los elecciones de 1 993, obligó ol pnt o reolizor consultos internos poro elegir o sus condidoios poro I 99ó. Dentro de ellos surgió un nuevo presidente municipol de Lo Poz: Leonel Coto Montoño, quien, según los polítólogos locoles, no ero del grupo político del gobernodor, ofirmoción que muy pronto fue con{irmodo pqr los hechos. Leonel Coto Montoño hobío ocupodo olgunos puestos en lo burocrocio esiotol y ol interior del enl y podío ser uno bueno corto poro lo presidencio municipol que dejobo el neoponisto Ruffo Ascono, primo de Ernesto Ruffo en ese tiempo gobernodor de Boio Coli{ornio, y miembro de Io fomilio de moyor poder económico en B.C.S. Leonel Coto recibió lo presidencio municipoly reolizó uno ouditorío. Con el resultodo de lo investigoción, entcrbló demondo en contro del ex presidente Ruffo Ascono por molversoción de fondos.

El principol troboio reolizodo por Leonel Coto, como presidente municipol, se desorrolló en los colonios populores, donde consiguió uno importonte bose de opoyo que constituyó el núcleo de sus movilizociones de opoyo posteriores. En ese momento se hocíon en lo prenso los primeros cuesiionqmientos ol gobierno de A,4ercodo Romero y en especiol o lo porlicipoción del secretorio generol de gobierno, Roúl Antonio Ortego Solgodo, o quien se señolobo de ser quién reolmente tomobo los decisiones imporlontes en el gobierno esiotol. Todos estos elementos, mós los diferencios no veniilodos en pú[:lico, empezoron o formor uno situoción que no podío permonecer por r¡ucho tiempo. Lo chispo que provocó el inicio del conflicto fue lo elección de lo dirigencio de lo CNoP estoiol, donde Romón Pozo Juórez, con nulc porlicipoción político porlidisto, resultó electo en uno muy cuestionodo votoción y cuyo desenloce provocó lo formoción, ol interior del pnt, de lo Alionzo Democrótico Sudcoli{orniono (aos), en lo que figurobon el entonces olcolde de Lo Poz, Leonel Coto y Rodimiro Amoyo. El moyor reclomo de los inconformes se dio por lo infervención del secretorio generol de gobierno, Antonio

Orlego, ol mismo tiempo que el silencio del ospironte o gobernodor, Antonio Beniomín tVonríquez Guluorte con quien se identi{icobon los dirigentes de lo ADS. Lo pugno de Rodimiro Amoyo contro Antonio Ortego, secretorio generol de Gobierno, venío desde lo nominoción del condidoto o lo diputoción {ederol por el segundo distrito electorol, donde se encontrobon como {ueries ospirontes Rodimiro Amoyo y el mismo Antonio Orlego; finolmente el condidoio {ue José Corlos Coto Osuno, presidente del Pnl.

El coso Zocotecos, donde triunfó el pno en los elecciones estotoles, estobo todovío reciente y el Rru hobío dodo señoles de ofinor sus estrotegios electoroles, osí que lo Alionzo se pronunció por Io democrotizoción de lo consulto interno poro elegir condidoto o gobernodor. Poresos meses, el gobernodor Guillermo N4ercodo envió ol Congreso del Estodo lo iniciotivo de ley, muy cuestionodo, poro institucionolizor uno pensión vitolicio de 40 000 pesos mensuoles o todos los ex gobernodores del estodo.

El proceso electorql 1998-1999

El proceso politico poro lo sucesión gubernomentol se ocercobo y hobiéndose lonzodo Antonio Voldivio en compoño obierto, Leonel Coto, con el opoyo de lo Alionzo Democrólico Sudcoliforniono, tombién se lonzó como precondidoto. Quien se quedó esperondo los tiempos que morco el portido, f ue el diputodo federol Antonio Beniomín ,\Aonríquez Guluorte. Cuondo el pnt decidió que yo se debío inicior el procedimiento interno poro de{inir su condidoto, se inscribieron cuotro precondidotos: generol José Antonio Voldivio, senodor de lo repúblico; Antonio Beniomín Nzlonríquez Guluorte, diputodo federol; Leonel Coto lrzlontoño, presidente municipol de Lo Poz; ltlorio Vorgos Aguior, senodor de lo repúblico.

Los primeros encuestos publicodos ol inicio del proceso, le dobon uno gron ventoio o Antonio Monríquez, seguido de Anionio Voldivio, de Leonel Coto y, por último, lvlorio Vorgos. Hosto ese momento, lo exisfencio de disputos en el compo de los intereses porecíon encontrorse o nivel del grupo de élite. Es

decir, que los grupos en conflicto eslobon octuondo, no sólo en función de lo obtención de beneficios colectivos, sino que, principolmente, reolizobon un posicionomiento poro octuor en función de sus intereses.

El generol Voldiv¡o represeniobo o [o derecho, o los grupos mós imporlontes económicomente y o lo mono duro dentro de lo político y existío uno gron seguridod dentro de lo conciencio colectivo, de que en el coso de perder lo nominoción priísto, se lonzorío como condidoto por el pnN. Leonel Coto representobo o los clqses populores del municipio de Lo Poz y de Los Cobos, y se pensobo tombién que en el coso de que el PRI no lo eligiero condidoto, podrío ofrecer su condidoturo ol PRD estotol. Antonio Monríquez se conviriió en condidoto oficiol del gobernodor, puesio que el condidoto noturol, el secretorio generolde gobierno, no porlicipó en lo contiendo, debido ol público rechozo o su posible postuloción que lo pobloción del estodo hocío evidente por diferentes medios.

Y por último, Morio Vorgos, quien ero el que menos probobilidodes tenío en su momento' Se lonzó o lo contiendo oporentemenfe sin un grupo de opoyo; no reolizó compoño olguno poro su postuloción, con excepción de olgunos presentociones esporódicos en grupos de omigos y se pensó que podrío ser el condidoto emergente, en el coso de que hubiero problemos con los tres mós fueries. Con esfos condiciones, se reolizó lo cohsulio priísto, que consistió en pedir lo opinión de todo lo pobloción en edod de votor o trovés del voto directo en cosillos instolodos en todo el esiodo. El resultodo {ue fovoroble poro Antonio Monríquez, seguido muy de cerco por Leonel Coto y Antonio Voldivio. lüuy otrós quedó Morio Vorgos.

Lo reocción inmedioto, ol conocerse el resultodo, fue que tonfo Leonel Coto como Antonio Vold¡vio coincidieron en colificor de {roude el proceso interno. En los siguientes díos, el generol Voldivio por'lió o lo Cd. de México y Leonel Coto renunció ol pRt, iunto con él renunció uno importonte contidod de priístos que conformobon lo ADS, occión que se repitió o lo lorgo del estodo en los siguientes díos. A portir de esos momentos,

Leonel Coto reolizó plóticos con el Rno y el Rt poro, finolmente, onuncior que se lonzorío como cqndidoto externo de estos portidos o lo gubernoturo de BCS. Algunos díos después regresó el generol Voldivio o Lo Poz y un grupo de seguidores lo recibió, esperondo escuchor el onuncio de que renunciobo ol Rru y se lonzobo como condidoto o lo gubernoturo por el e,eN; pero el mensoie que el grupo escuchó fue que Voldivio continuobo en el PRt y su inconformidod yo lo hobío turnqdo por los conoles estoblecidos. Los díos siguientes vieron desoporecer el grupo de opoyo voldivisto poro, iinolmente, oliorse con lo coolición PRD-PT en opoyo o Leonel Coto.

A portir de ese momento, el gobernodor del estodo, oprovechondo el copitol político que oún poseío, inició uno compoño de conformoción simbólico del odversorio. Si bien, el odversorio estobo plenomente idenfiiicodo, su conformoción simbólico ero necesorio poro presenforlo como uno omenozo. Como un enemigo de los instituciones que {uero creíble. Lq consecuencio de estos occiones reolmente fue el incremento de los tensiones estructuroles; grupos codo vez mós grondes de personos ubicodos dentro del esquemo de codenos de mondo de lo burocrocio, se declororon obiertomente podidorios o simpotizontes del condidoto perredisto. El nivel vergonzoso del discurso político del gobernodor poro descolificor ol odversorio, compoñido compleiomente por el condidoto priísto y expresodo en su propio discurso, logró que lo moyorio de los personos del estodo ubicoro o Leonel Coto como un odversorio reol ol poder estotol y no sólo como comporso electorero: lo moyorío de lo pobloción, en lugor de oglutinorse en torno o lo continuidod político sexenol, optó por el combio. El resultodo finol del 7 de {ebrero de 1999,f ue que lo coolición PRD-PT obfuvo lo gubernoturo, l3 de l5 diputodos en el congreso locol y los tres mós imporlonfes olcoldíos de los cinco que formon el estqdo. Los últimos occiones que reolizó el gobernodor soliente, onies de entregor lo estofeto ol gobernodor entronte, consistieron en pretender, sin éxito, que lo legisloturo (octovo) que terminó su gestión el dío I 5 de morzo oproboro lo cuento público de su gobierno, en lugor de que fuero lo entronte (noveno) dominodo por el PRD. Así como un sospechoso

incendio que ocobó con los orchivos de lo Secretorío Generol de Gobierno, uno semono ontes de que tomoro posesión el gobernodor perredisto.

Conclusiones

Duronte lo décodo de los oños ó0 se pensobo, desde el punto de visfo de los instiluciones, que todo movimiento sociol oleiodo de lo institucionolidod, contenío un ingrediente irrocionol. Lo close politico sudcoliforniono utilizó este recurso, pero sus resultodos fueron diferentes. El movimiento sociol surgido de este esquemo/ en lugor de permonecer fiel o lo continuidod político, rompió con los compos institucionolizodos ol comporiir lo creencio de que uno nuevo persono que se distoncio del grupo del poder, puede conducir un combio que lo moyorío espero. El copitol político y sociol creodo por Leonel Coto duronte su gestión en lo presidencio municipol de Lo Poz, osí como cierto grodo de personolidod corismófico, logroron que un movimiento político, que se imoginobo lo necesidod de un combio en lo instiiucionolidod, colocoro o Io persono que ellos decidieron en el lugor mós opropiodo poro que estos combios se reol¡cen. F

Bibliogrofío

NCRTH, Douglos C., lnsfifuciones, combio instifucionol y ovonce económico, Fondo de Culturo Económico, N/éxico, 1993.

LUKES, Steven, "Poder y Autoridod" en Tom Botiomore y Robert Nisbef: Hislorio de/ onólisis socio/óglco, Amorortu Editores, Buenos Aires, Argentino, ,i988.

TILLY, Chorles, Grondes esfrucfuros, procesos omp/ios, comporociones enormes, Alionzo editoriol, Modrid, l99l ZEITLIN, lrving, ideo/ogío y teorío socio/ógico, Amorortu Editores, Buenos Aires, ,l993.

Periódicos:

E/ Sudco/iforniono, Lo extro, Elpeninsu/or, Últ¡*rt noticios, E/ for¡odor. Todos periódicos de lo Cd. de Lo Poz, consultóndose desde octubre de I 998, hosto morzo de 1999.

ipnóticos bonoles,y necesid de o, reln industrioli econ .tt wrde web, hermondod ción d olos, servo nico y subc modo copitolismo uctivo, roci virtuol; en uno .::::

globolizodo. * Focultod de nuestro llos suenos que de comunicoción, ero selectivo, t.., lo tmogrneno UABC.

Y es que lo globolizoción mismo, como omplioción de los mercodos poro lo reqlizoción de los merconcíos y circuloción de los copitoles, requiere un mercodo de conciencios que, o contropelo de los motrices culturoles, pongo en circuloción uno culturo od hoc, incluso con precedencio sobre lo culturo oficiol. Desgrociodomente, lo globolizoción de los conciencios no ho sido, sin emborgo, lo generoción de uno conciencio globol, prohumono. Lc bose de esto tendencio es mercontil y tiende o pro{undizor los desniveles geogróficos y de close. A lo oldeo globol le ho porecido, como dice Posquoli (1 993: 1 1) un cocique globol, di{ícjlmente combotible por ser de noiurolezo virtuol: es ubicuo, opero sobre los conciencios, tiene como bose copitoles virluoles y como estrotegio ormos blondos: so#wore, progromoción de informoción, formoción de opinión y entretenimiento; culturo, en uno polobro.

Porello, lo lucho debe comenzoren lo propio conciencio, en el eiercicio de los guerrillos mentoles, como los llomó John Lennon. Pero requerimos de un troboio serio y o lo vez risueño, que seo copoz de generor su propio oferlo de ideos y de mundo posible. El troboio sobre lo imoginoción seró el único que puedo ospiror o reconquistor los conciencios, y esto desde diversos espocios. En lo fomilio, en lo escuelo, en el centro de troboio, como en cuolquier insfitución del poder, debemos volvernos hocio uno estrotegio que los fiempos hon tornodo cursilerío, pero oun osí hoy que correrel riesgo de nombrorlo y e{ectuorlo: se troto del omor, único iusti{iconte de los penurios que nos couso nuestro propensión noturol o troscender, en nuestros obros, pero principolmente en los otros, de modo que seomos en ellos y por ellos. Si volteomos hocio otrós en lo historio, y todovío o nuestro lodo, podremos encontror que siempre hoy quien logro dorle el sentido o su existencio por nosotros, lo que nos puede llevor o sospechor que es posible pensorque si se ho logrodo lo porodoio de que lo

com u nicoción insiituciono lizodo nos distoncie, seró entonces mós foctible hocerlo ormonizor con su propio nqturolezo y esperor que termine por ocerco rnos.

Pero tombién necesitomos esforzornos por producir lo re{lexión desde nuestros espocios, por grondiosos o modestos que puedon porecernos. Un golpe de estodo ol estodo de cosos no se olconzo con meros buenos intenciones. Azluchos recordorón seguromente cómo lo compoño "en los medios o fovor de lo meior" fue neutrolizodo en el mismo momento en que {ue suscrito y onunciodo por los propios medios que deberíon con ello ser denunciodos. En verdod, nos folto pensomiento conductor individuol, y teorío opoyodo en estudios concretos institucionoles/ poro ser copoces de percibir, voloror y octuor con olguno eiicocio. Ademós poro deior de imoginor que, ol menos en moteriol de medios de comunicoción sólo quedo lo posibilidod de conquistorlos por lo vío de uno revolución generolizodo. Como opunto el filósofo de lo comunicoción Jesús Az1or1ínBorbero (1 990:1 1 ), el creer que lo outéntico comunicoción sólo puede dorse "fuero de lo contominoción tecnológico/ merconfil de los grondes medios" es lo meior coortodo poro deior lqs cosos como estón, pues si confinomos "lo búsquedo y lo construcción de olternotivos o los mórgenes de lo sociedod y o los experiencios microgrupoles" deiomos libre el centro del campo o lo visión hegemónico.

Nuestro propuesto no debe ser lo de obondonor ni lo mirodo hisiórico, ni lo que pone lo otención en los condiciones moterioles detrós de los hechos concretos. De lo que se trolo es de conceder uno oporlunidod o lo imoginoción, poro que se reconozcon los porómetros de sus propios producciones en los mundos que nos hoce hobitqr. Uno de ellos, que es oquel del cuol hemos venido o hoblor hoy, se muestro como integrodo en uno red de relociones merconiiles o escolo mundiol, que solemos designor con el sustontivo globolizoción. El ver en los medios mqsivos de comunicoción un sistemo de inslrumentos poro promover tol estodo de cosos debe llevornos o concebir oquéllos como industrios que consumen nuestro tiempo, y

nuestro imoginoción, odemós de conducir nuestros energíos. En efecfo, no es ioreo sencillo volver o fovor nuestro los posibilidodes hipnóiicos de los medios, pero si no olvidomos que ellos funcionon boio el régimen de Io rentobilidod, veremos que nosotros, su mercodo, tenemos uno olto copocidod de occión o portir de un progromo de pensomiento y de troboio. Lo que sigue es uno propuesto poro el rescote de los medios de nuestros conciencios, que eventuolmente podrío contribuir o lo corrección de los rumbos pervertidos de lo globolizoción.

Redefinición operotivo del ethos humqno

Sin dudo, uno de los escollos mós frecuentes en lo historio de lo culturo ho sido cousodo por lo ombigüedod que es por cierto poro olgunos un volor en sí mismo. Lo interpretoción discrecionol ocosiono conflictos incluso de orden iurídico. Lo solución de esto no es sencillo ni definitivo: siempre quedo un espocio poro lo interpetoción, que iustifico lo existencio de lo obogocío, osí como los demós dominios del sober hocer profesionol. En coso controrio, los monuoles, los progromos o los códigos seríon moterio su{iciente poro discernir de modo directo sobre los volores que olgo osume, sin conceder espocio o ninguno otro concepción. A lo posf re, tol situoción de estrechez, de rocionoliCod extremo, conducirío o un estodo porodóiico de irrociono lidod.

Lo que se requiere es un criterio fundomentol de discernimiento de lo volorol, que porto de lo definición de un ethos, como ombiente del pensomiento y de los occiones poro definir lo ético como punto de referencio. Es cierto que sobre ésto peson tombién los corgos de lo ombigüedod, osí como los peligros de coer en lo intoleroncio, por lo que

dod generol de los volores y lo posible preeminencio situoóionol de uno sobre otros.

Poro construir lo onferior, se requiere portirde un corpus éiico globol, como el que constituyen los diversos religiones, y llevorlo o situociones concretos y propios de nuestros contextos, osí como los previsibles, poro generor los cotegoríos operotivos. De ellos, pueden extroerse por simuloción, situociones específicos poro ser sometidos o evoluoción en grupos representotivos de lo diversidod sociol. Esto puede orroior como consecuencio lo clorificoción de los estructuros moroles de los suielos, o {in de consfruir propuestos concretos, ol mismo tiempo que puede permitirles reflexionor sobre su propio sentir, pensor y hocer, lo cuol es yo en sí mismo pedogógico en moterio de volores. En pocos polobros lo propuesto concibe orroncor de lo construcción de un sistemo generol de rozonqmiento morol y sugerir situociones poro bosor un diognóstico de los diversos grupos socioles. Esto serío o Io vez un trobojo piloto poro ofinor el modelo hosto donde se considere suficiente, y poro sustentor los siguientes etopos.

Propuesto de conceptuoción y rescote de lo tecnicidod

Uno de los efectos mós devostodores de lo tecnológico en el imoginorio de lo investigoción es, sin dudo, que todo esfuerzo de construcción se inscribe deliberodqmente en uno líneo que confunde ovonce cuolitotivo con crecimiento. Azlientros tonto, lo constiiución de los compos disciplinorios es perdido de visto. En lo ingenuidod de Io imoginoción técnico, cuolquier nuevo compo tiene yo predefinido su lugor, su conformoción, su ob¡eto, sus métodos y oun el tipo de sus resultodos o productos. Con ello, no se hoce otro coso que condenor los procesos vivos del pensomiento c seguir los esquemos ontes que o repensorlos. Lo que hoce folto, entre otros cosos, es, pues, tonto uno denunciq como un rescote de lo tecnicidod. Morlín-Borbero (-l990) {ue uno de los primeros pensodores en Américo Lotino en considerqr lo tecnicidod desde uno posición no centrodo lo propuesto debe ser lo generoción de uno ético operotivo, mos n o porométrico. Es decir, se troto de o{recer un morco generol de cotegoríos moroles (en psicologío existen propuestos como lo de Kohlberg) que permiton discernir entre vorios situociones. Tol sistemo, pues, debe reconocer lo reloiivi-

y, por el controrio, considerorlo como en lo moteriol, pero tompoco descornqdo. Esto mismo, sin dudo, ho permitido o los nuevos estudios de lo comunicoción en el subconfirrente romper epistemológicomenie con el hechizo de lo tecnologío

indicodor irnporlonte poro intentor uno prospectivo de los occiones socioles en generol, tonto como lo reconstrucción histórico. El llomodo "estollido del modelo mecónico" ho dejodo su lugor o uno concepción de lo comunicoción que se desorrollo en los medios/ pero tombién en los espocios de lo interocción coro o coro; ho revelodo lo existencio de meconismos de medioción poro lo exposición onte os medios y poro lo opropioción de sus contenidos. Ho puesto de monifiesto que es necesorio romper con los tecnologicismos idólotros o oscéticos, sin renunciol en controporle, ol desorrollo y mejoromiento de os condiciones fécnicos de lo existencio y o su comprensión.

Esto se concreto en uno propuesio de educoción por lo comunicoción en un doble sentido: por uncl porie, en lo conquisto de los occesos y los formos, en uno polobro, de los usos de los medios mosivos o inferpersonoles cie comunicoción, o fin de promover cccrones educotivos y liberodoros. Por lo otro porte, se troto de ilevor c cobo uno conquisto y educoción ci e los imoginorios cie los seres humonos poro ofrecerles nuevos

formos de lecturo de contenidos de los medios, que o lo postre hobrón de generor nuevos demondos de productos comunicotivos. Es en el morió de uno cruzodo o fovor de los volores, donde los dos coniuntos de occiones mencionodos odquieren sus proporciones y seniido. Hobró que ocloror que no se troto de subverlir el orden de posesión de Ios medios de comunicoción, sino simplemente de ofrecer nuevos oportunidodes de lecturo o los receptores, osí como un nuevo tipo de usuorio o los propietorios de estos industrios, opoyóndonos en lo lógico de lo rentobilidod que ho montenido vigentes el sensocionolismo, lo indiferencio y el hedonismo

lniciotivo de normolividod en el contexto de escenorios efímeros

Entre los primeros esfuerzos pcr otender los forrnos y Ios contenidos de lo comunicoción, se puede encontror el llomodo Código Hoyes, que en lo époco del primer florecimiento de lo indusirio fílmico en Hollywood fue impuesto poro mensuror- ios grodos de inmorolidod presente en los cinlos. Esie esfuerzo es hoy visto con lóstirno en olgunos cosos, pero iombién con robio, si se comprende como un sisiemo de censuro y un ofentodo contro lo libedod de expresión y el orte mismo. No hoy que olvidor que en r¡ombre de lo liberlod y el ode se hcn producido obros excelsos, pero lombién crímenes.* Desgrociodomenle, lo líneo que seporo ombos extremos es inestoble, mévil y oiustoble. Existe odemós unq urgencio de normcr respecto o Ios contenidos, los formos, ios intercombios, los posibiiidodes y hosto los meconismos de revisión y de oiuste de los propios normos. Y esio no sólo vole poro lo comunicoción, sino odernós, poro lo educoción mismo. Sin pretender resucitor ol Hoyes de nuestro tiempo, debe intentorse pues, lc; troducción de los encuodres de volores

* Pero no hoy que olvidor que en nombre de lo censuro sólo se hon producido crímenes (noto del ed.)

como corpus ético que codifique y dé sentido, principolmente, ol desempeño de los medios de comunicoción, evitondo coorlor que lo libre emisión no gorontizo lo recepción y que, llegodo ésto, sus sentidos pueden ser meros propuestos cuondo se encuentro con receptores octivos y críticos. El qnólisis debe reconocer esto y deior los espocios poro lo explotoción democrótico de los recursos comunicotivos, siempre que se oiusten ol perfil constitucionol y que discriminen sus obietivos de clientelo, tiempos, modos, extensión y e{ectos esperodos. Precisomente, los estudios de efectos de comunicoción hon sido contundentes, dodo lo compleiidod involucrodo en lo osunción de sentidos de codo suieto en codo situoción, osí como lo posibilidod de rostreor y disector los efectos o lorgo plozo. Sin emborgo, un morco morol cloro puede constituir lo diferencio mós con{¡oble contro lo cuol recortor lo polisemio de los mensoies. Ante lo necesidod de incidir en lo conformoción de un ombiente ético mós fovoroble que el presente, se requiere sumor o los occiones en el polo de lo recepción, un esfueao

consistente por ormqr un s¡stemo cloro y operonte, opuesto por definición o lo entropío que corocterizo nuestro oferto de sentidos. Su eie debe ser el concepto de ético y su omorre los volores. Lo formo debe ser uno iniciotivo completo somelido q los instoncios legislotivos y defendido en los orenos de los interocciones populores y en los escenorios ocodémicos, políticos y económicos. Debe ser toleronte y respetuoso, o lo vez que vigilonte y f lexible; crí1ico y outocrítico. Sobre todo, hecho de consensos y de estudios y reflexiones. El tomoño de lo que estó en iuego bien vole el reto.

Formqción de uno red de educodores y multiplicodores, osí como de Ios moteriqles necesorios porq su operoc¡ón

Todo lo hosto oquí expresodo no tiene moyores posibilidodes de reolizoción si no es o trovés de los propios redes humonos noturolmente existenies, por los que circulon los sentidos, los occiones y los impoctos, los sueños y los ospirociones. En esto red es, precisomente

donde se revelo con moyor cloridod lo esencio de lo comunicoción y de lo educoción, en tonto que su configuroción tendrio el meior senlido de ombos: el omor mismo.

Ante el embote de lo modernidqd y lo moquinizoción que resto credibilidod o los pro{esores y minimizo o los podres y o otros oliodos noturoles, un "cierre de filos" de los suleios concretos de lo educoción y lo comunicoción puede nosto ser lo mós eficiente respuesto poro sustentor ur oroyecto de noción que iiene que reencontrorse con sus pensorrientos, con su identidod en el posodo y con su destino en el presenie efímero. Y es que, ontes o después, los prcvec-'os incluyentes que logron uno cierto presencio, termino^ cor recuperor en su lógico y en su operoción hosio oquer os oue opostobon por uno provisionolidod de beneflclos no sustentobles. El desofío porece ser en esto e encontror los formos del discurso mós odecuodqs porq occeder o los dist¡ntos imoginorios ogrupodos en los sectores diversos. Por ello, uno vez mós, lo meior estroiegio es lo operturo o lo porlicipoción, lo búsquedo de lo representoiividod, el esfueao plurol.

En lo moteriol, lo producción y lo circuloción olternotivos requieren tombién lo complicidod de los trobojos. Por {orluno, en mucho de lo que oquí se propone, que es en síntesis lo vuelto renovodo sobre los volores, lo sociedod mismo es lo veto mós rico, o lo vez que el punio de referencio tonio de portido como de llegodo. Pero mós olló de uno eficiente formo de orgonizoción y de lo copocidod de contogior el entusiosmo, se requiere de esfuerzo, cloridod y hosto de bueno fortuno. Entre los moterioles, los productos técnicos olternotivos (video, progromos oudiovisuoles, lormos impresos, por ejemplo), si enroizon en los motrices

culturoles, pueden encontror buenos posibilidodes de producción y cir:culoción. Con ello, lo oferto disponible se enriquece y puede constituir nuevos modelos en {ormos y contenidos poro los receptores y poro Ios emisores mosivos.

En síntesis, se propone generor "corredores" humqnos y moterioles de ideos y recursos que/ por uno porte/ olimenfen y concreien en occiones y productos lo que oquí se presento, y que, por lo otro porte, seon los desembocoduros de este coniunto de esfuezos por constituir un orden oliernotivo.

Es mucho lo que resto por comenzor o intentor, pero son iombién muchos los intenciones por contribuir ol mejoromiento de los condiciones de los que yo estomos oquí y de oquellos o quienes esperomos en un mundo de esperonzo globol. Aunque es cierto que el embote de los grondes intereses es consideroble, seguromente existen muchos mós individuos con posibilidodes mós {initos, pero dispuestos o troboior por sus sueños. Eso en sí, y hoy que entenderlo de este modo, puede ser uno exitoso puesto en próctico de un volor, sobre todo si tiene como guío el estudio incluyente y pleno de sueños e imoginoción poro otreverse o creer en ellos. Mós que o portir de Io mero formoción de cuodros poro el troboio, nuestros futuros historiqdores seguromente nos evoluorón o los universidodes y o los universitorios de hoy, en rozón de nuestro otrevimiento poro construir los escenorios y concentror lo energío sociol necesorio en lo toreo de humonizor lo globolizoción. @

Le ud,m,i,ni,strueión

d,e los eentros d,e cómgtuto enln unncs

Unu persp,eetiolr- de sistetnús

Mquricio Comqcho*

En los últimos años hemos visto cómo el uso de las computadoras ha adquirido gran importancia en nuestras tareas diarias, dándonos la posibilidad de ser más eficientes y de tener respuestas más rápidas a un mundo que va en constante aceleración y cambio. El gran crecimiento que se ha tenido en el área de los sistemas de informac ión au tomatizados, ha provocado que las computadoras dejaran de pasar como simples calculadoras a verdaderas herramienüas de trabaj o, indispensables para r ealizar la mayoría de las operaciones ya sean de oficina, de negocios o de educación. La administración del uso de estas herramientas, se agregó entonces como una nueva dependencia administrativa y creó nueYos departamentos.

Actualmente, en varias universidades de la república, específi camente en el área de informática,

existen estructuras administrativas complej as que rigen las formas más eficientes y efectivas de cómo hacer uso de los sistemas de cómputo. La mayoría de las universidades cuentan con un departamento queadministra y da soporte a los sistemas informáticos ; entre estas estructuras administrativas se pueden encontrar ciertas similifudes entre diferentes universidades, con algunas variantes dependiendo de las necesidades a satisfacer por cada una de ellas. Dichas variantes se ven reflejadas en la forma en que definen sus jerarquías, nofmas y procedimientos en todos los niveles administrativos y de operaciones.

En el caso particular de la Universidad Autónoma de Baja Califomia (uaac), el departamento que coordina todo lo referente a sistemas de transmisión' de voz, datos e imagen, es la Dirección General de Informática, 1a cual tiene definidas áreas específicas y la labor que cada una de ellas debe realizar; en un nivel inferior se

encuentra la administración de los centros de cómputo, cuyos tipos de servicios varían según las necesidades de la población a la cual se está atendiendo.

La formación básica de un centro de cómputo es: proveedor de serviciosistema de informaciónusuario. Esta tríada forma la infraestructura básica necesaria. La localización geográfica de los centros de cómputo usualmente es dentro del área pefeneciente a cada unidad académica, salvo algunas excepciones; laparte administrativa del centro o centros de cómputo (que no precisamente debe de ser un solo centro pero sí debe existir un coordinador general) de cada instihrción, es responsable de vigilar que se realicen los trabajos de acuerdo con los intereses generales y específicos para esa área, que persigue como institución y

* Estudionle de lo moestrío en Ciencios en lngenierío de Sistemos, lnsliiuio de lngenierío, UABC.

tiene la autcridad para realizar los cau,bios que considere pertinentes segúur sus criterios para lograr tales ob.jetivos. La administración general es también quien designa los recursos rr, ateriaies y humanos con los cuales se trabaja en el centro infbrmático. Su rna,rror prioridad es que el centro se encuentre en óptimas condiciones para que los usuarios puedan realizar sus trabajos académicos. El problema actual en los centros de cómputo de cada unidad académica es que no existe un modelo administrativo. lo cual provoca falta de homogeneidad entre éstas en la forma de administrarse, originando falta de coordinación y comunicación, así como el mal uso de los recursos.

El administrador de un centro de cómputo debe estar informado sobre las complej idades reales de los compromisos de trabajo, pues es difícil estimar el tiempo que 1levará realizar ciertas labores y, a veces, esto conduce a que se ef'ectúen fuera de controi, obligando a hacer acciones forzadas e improvisadas que corxúnmente tienden al caos, pues a diferencia de otros tipos de actividades que son repetitivas, el solucionar problemas en un centro de cómputo req uiere cierta expcriencia y creatividad. La comunicación al interior del sistema de cómputo y de

éste con su entomo no está estandarizada formalrnente: dentro del centro de cómputo a veces no se establecen las líneas de comunicación y es difícil determinar qué tipo de actividades se realizan en ese momento, el cómo se llevan a cabo y el cómo se manejan los recursos materiales y humanos. Por otro lado, la comunicación con los usuarios se descuida. porque se desconocen 1os procedirnientos para lraccr l legar corlentarios a la administración.

1os que aun cuando a veces se realizan de tbrma verbal^ se requiere de procedir.r.rientos que permitan dar respuestas de una lorma sistematizada, La táltr de dellnición en las funciones y resporlsabilidades dentro de estas administraciones. hace que el personal labore directamente por órdenes de trabajo y no por conocimiento de sus funciones; una consecuencia de este problerna es que muchas

veces existen desequilibrios en las órdenes de trabajo que el administrador asigna a sus subordinados.

El papel desempeñado por el usuario es muy importante, pues é1 es la razón que justifica la existencia dei centro de cómputo, debido a que determina ia demanda de sus servicios y la forma en que éstos deben ir cambiando. Los usuarios, independientemente de la institución a la que perter'ezcat, básicamente se clasifican en tres grandes grupos: los que son alumnos de la universidad, personal de la universidad (aquéllos quienes perciben un sueldo ya sea que sean del personal académico o administrativo) y los externos (que son la comunidad general incluyendo alumnos de otras escuelas, universidades, etcétera). Los usuarios del centro de cómputo esperan encontrar la inforrnación deseada y poder contar con el soporle pararcalizar sus actividades académicas. Esta necesidad de que los usuarios cuenten en todo rnomento con los servicios y que éstos mismos se presten en el grado de calidad que se eslá demandando. represcnta un reto constante.

A ello hay que agregar la definición de fbrmas de comunicación efectivas que eliminen las pérdidas de tiempo o recursos debido al uso incorrecto

de la inforrnación. así como estllrcturar rlna administración interna que sea responsable del uso de sus recursos materiales y humanos.

Lo anterior nos lleva a señalar que existe aclualmente un vacío por la falta de un programa administrativo estandarizado para 1a administración de los centros de cómputo en la UABC, que ha repercutido en que no exista una normatividad en la forma de realizar las actividades propias de un centro de cómputo; aunque se pudiese pensar que las fonnas actuales en que se lleva a cabo la administración en cada una de estas unidades son eficaces, no se podría decir lo mismo si nos referimos a los niveles de ef,rciencia u optimidad.

A diferencia del método científi co tradicional, la ciencia de sistemas busca plantear soluciones no de una forma individual para cada uno de los problemas, sino crear una sistema integral de soluciones donde se identifique el problema dentro de una visión global, ya que cualquier problema donde exista la intervención humana no puede ser resuelto cada una de sus pafies en una lorma aislada, sino que el problema debe visualizarse en su contexto e identificar ias interacciones con otros elementos dentro del mismo sistema y con su arnbiente.

Encontrar una solución a este problema con el uso de la ingeniería de sistemas! es el objetivo de uno de los proyectos de tesis que actualmente se lleva a cabo en la rnaestría en ciencias en ingeniería de sistemas, que pretende uti I izar la r isión de sistemas para integrar el "sistema-problema" dentro del enloque de sistemas, con el propósito de que pueda ayudar a la n.rej or comprensión del rnismo y poner al descubieno todas las deficiencias administrativas de los centros de cómputo de la UABC.

El proyecto del diseño de este programa adminis-

trativo tiene la necesidad de contemplar los siguientes puntos: Diseñar una real estruclura administrativa integral de los centros de cómputo en Ia ueec y que a la vez cumpla con los lineamientos establecidos dada su interdependencia con cada unidad académica.

. Diseñar l.rer:ramientas que permitan al sistema tener un contacto más real con las necesidades e inquietudes de los usuarios. Elaborar sistemas de control qr"re permitan a futuro medir y controlar los cambios deseados. Es imporlante no perder de vista que siempre se va a depender de la dirección de la unidad académica a la cual se esté adscrita, por 1o que para cualquier cambio en los procedimientos y políticas, es necesario primeramente cumplir con los lineamientos que la administración de cada urridad erige; y en este marco es donde se abre un espacio que nos penr.ritirá crear herramientas que permitan hacer constantes evaluaciones sobre el desempeño de1 personal, de los ser-v'icios y de la administración de 1os recursos con e1 fin de dar segr-rimiento a los procedimientos utilizados para 1a resolución de problemas y vigilar que éstos se realicen de acuerdo con 1o establecido. La f,rnalidad de todo esto sería que los recursos

en general, estén el mayor tiempo posible, en óptimas condiciones para trabajar y que los usuarios, tanto alumnos o maestros, sean llnalmente los benefi ciados en los serr icios que se les ofiecen. Adertás, que la dirección pueda obtener en tiempo real inlormación acerca c1e las actividades realizadas y las que se trabajan actualmente: así como también los proyectos que se tengan a futuro, esto es, que exista transparencia para todas las actividades que se realicen para con 1a administración general o la subdirección adnT inistrativa.

Es de r ital irnportancia poner un orden que permita, de una fonna organizada, atender 1as deniandas de 1os usuarios y dar mayor fluidez a ia resolución de problemas; esto crearía por una pafte, una agenda más desahogada de trabajo y, por otra, los usuarios tenclrían un servicio y atención de calidad.

Contar con la plena disposición de los parricipantes sería el lactor más importante, pues la metodología ui1liz-ada se basa en gran parte en herrarnientas donde los participantes (personas qLle están involucradas en el sistema) contribuyen en gran rnedida en la detección de problemas y auxilian en la proposición de medidas a torna¡ dada la visión que tienen del sistema segírn la posición en la que se encuentran dentro del mismo. La colaboración de los participantes también se ve compronretida en el establecimiento de soluciones, puesto que son e1los de quienes depende el éxito o fiacaso de cualquier modelo administrativo" Por otra parte, las direcciones administrativas de cada unidad, en función de la disponibilidad que ofrezcan para cierto tipo de infbrmación. serán muy valiosas ,v además, son ellos los tomadores de decisiones que podrían generar cambios verdaderamente importantes a1 sistema.l¡4

cómo publi,car en Semillero de ideas

La rer¡isa Semillero de id*d.s, dcdicada a las cimci¡s socialcs, educatioas, jund'icas y políticas, ancomoatapicotqkyconrunicació4aunapublitaciontrimatraldelaUniz'enidadAutornrna de U1a Catiiomia, datinada a atablrer unpumu de coru,miurion a'tne k comanidad arzdbntca y cimtrficáde huniomilad.y elpúblicomgmeral,contrabajospütinentes aestas 'íieas del 'saber, i-osartículos propuestos serán eualuad,os por eqecrnlist¿s, a través del Comité Editorial de k rwista, y defu án terw las siguimta caransrísti.cas :

1. Todo artículo debe ser inédito.

Z. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio' Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes.

3, Para Ia edición de Semillero de ideas le pedimos nos envíe su colaboración grabada en un disquete en programa MicrosoftWord (versión 6.0 en adelante) y acompañada de dos copias impresas'

4. El lenguaie de los artículos debe ser claro y sencillo, pero igualmente se aceptan artículos con lenguaje especialirado o con temáticas académicas o de investigación, siempre y cuando se explique su utilidad ' para e[ lector.

5. F,red. incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; un número mayor se puede aplicar cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica o de una investigación.

6. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:

GARCÍR,DiegoJavier, EstebonCantúyLareaoluciónconstitucionalistaenelDisttítoNortedelaBaia California, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, 11, 15.

BENÍTEZ, Fernando, El,Lib¡o de Los desastres, México, Era, 1998, p.35'

MORENO'Mena, José, "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", en Semillero de ideas, núm' 3, junio-agosto 1993.

7. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea atractivo para los lectores' .Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico'editorial de Semillero deideas se toma la libertad de cambiar el título del artículo y hacer adecuaciones en su formato cuando 1o considere necesario'

8. Los autores deberán precisar, en unas cuantas líneas, sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde puedan localizárseles.

g. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de idecs,o a la coordinación general de Recrista l)niversitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta edición. Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla saber por fax, correo, personalmente'anueStraSdireccionese1ectrónicas:interrevista@info.rec.uabc.mx,@, o al teléfon o 5 5 l -82-77 o 63, extensione s 327 4 y 377 6.

de , lípidos

sólo por la manera conceptos científ icos,

sencilla sino por su buena dosis de diversión que logra que el lector aprenda sin el aburrimiento y tedio clásicos que se le han atribuido a la divulgación de la ciencia.

que les permita meJora

de Autónoma de onoctmtento dceTCa )^at se encuent rdn gracias un elent para ambas como lo es el mar de Cortés- 1 permitir una comprensión más objetiua de noso¿ros mismos como habitantes de esta zona septentriondl de México. ent0

Teorío, refl empresorios y del popel

É!*l 't rr

los sig OS CU

El desorrollo ico, industrioly científico ho provocodo en époco octuol uno crisis generolizodo, debído ol desinterés existente en torno ol compo de lo instrucción de volores y el ejercicio de los mismos, según Io perspectivo del outor, quien se vole de lo reseño histórico, glosorios, esquemos y progromos poro onolizor o fondo lo potémico entre individuolidod y universolidod de los conceptos éticos,

ROqüiéroto en lqs libreríos o en los recintos universitorios de su ciudod. Porq mós informoción visÍtenos, estqmos en el edificio de Rectorío en Av. Obregón y Julión Conillo s/n, en tt/exicoli, B,C., ' O bien, comuníquese con nosotros ol (ó) 551 -82-63 o o trovés de nuestro correo elgctrónico: editoriol@info.rec,uobc,mx

Arturo Cardona Sánchez
grijalbo

El pnóxrMo sEM TLLE6p coNTENDRÁ, TEXTOS SOBRE EL POD& JUDICIAL EN ENTRE OTROS BAJA C¿,II rO ARTICULOS, RN IA, VALORES 2 Y. EDUCACTON, LIBERTAD Y AUTORITARTSMO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.