de la naturaleza Simbiontes los Klyntar
¿Héroes
Inclusión para la diversidad sensorial


Un mal persistente
La esclavitud en el mundo -
Educacion financiera
Aprende a cuidar tu dinero

Revista UABC

Año 24 | Número 9 | julio-diciembre 2025


CONTENIDO
ARTÍCULOS SECCIONES
Simbiontes: los Klyntar de la naturaleza
¿Súperpoderes o adaptación evolutiva?
11 5 8 34 36 17 23 29
Espacios sordos:
Inclusión para la diversidad sensorial.
La esclavitud en el mundo: un mal persistente
Una forma de organización política y económica en sociedades donde la dominación de seres humanos generan beneficios.
Aprende a cuidar tu dinero con la educación financiera
A veces pensamos que el dinero es sólo cosa de adultos.
Proyecto Newton
Calculadoras de Harvard.
El acordeón
Los colores pintan una larga historia.
Descubre UABC Expo
La travesia de convertirse en ingeniera aeroespacial.
Libros, museos e internet, a un clic de distancia.
Revista UABC
Directorio

Universidad Autónoma de Baja California
ISSN 2248-5608 (versión electrónica)
ISSN 1665-9724 (versión impresa)

Dr. Luis Enrique Palafox Maestre
Secretario general
Mtra. Edith Montiel Ayala
Vicerrectora Campus Ensenada
Dra. Lus Mercedes López Acuña
Vicerrector Campus Mexicali
Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel
Vicerrectora Campus Tijuana
Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez
Coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia
Mtra. Vanessa Verdugo González
Denisse Saxana Aguilar Guerrero
Asistente editorial
María del Carmen Osuna Ruiz
Colaboradora editorial
Katia Ibarra Guerrero Rector Editora
Diseño editorial
Estela Sánchez Martínez
Diseño de portada e ilustraciones
Leonardo Daniel Trasviña Mendoza
Revista uabc es una publicación de divulgación científica y cultural en plataforma issuu.com. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio y medio superior interesados en ampliar sus conocimientos en torno a las áreas que comprende.
Revista uabc, nueva época, número 9, julio-diciembre de 2025, es una publicación semestral (julio-diciembre), editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100, Tel. (686) 552-1056, issuu.com/ revistauabc, revistauabc@uabc.edu.mx. Editora responsable: Denisse Saxana Aguilar Guerrero. Reserva de Derechos del Uso Exclusivo No. 04-2014-071612522500-203 e ISSN 2248-5608 (versión electrónica), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Editorial Universitaria, Denisse Saxana Aguilar Guerrero, Av. Reforma 1375. Col. Nueva. C.P. 21100. Fecha de última modificación: 10 de julio de 2025. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Revista uabc es una publicación que se apega al sistema de derechos de autor propuestos por Creative Commons, bajo la licencia denominada Atribución-No 2.5 México: los contenidos que se publican tienen algunos derechos reservados.

https://issuu.com/revistauabc
revistauabc@uabc.edu.mx

Un pequeño descubrimiento para la ciencia, un gran aporte a la humanidad
Calculadoras de Harvard: las mentes brillantes en el cosmos
El universo esconde miles de secretos de los cuales la humanidad ha podido descubrir algunos, como planetas lejanos, hoyos negros, incluso otras galaxias. En 1877, es que varios de esos misterios fueron revelados, gracias a un grupo de mujeres conocidas como las “Calculadoras de Harvard”, quienes se dedicaron a diseñar un sistema de clasificación estelar, identificar novas, análisis espectrales de las estrellas, así como descubrir estrellas variables y enanas blancas
Estrellas variables: Son estrellas que cambian su brillo a lo largo del tiempo.
Enanas blancas: Son estrellas que se forman cuando una estrella agota su combustible nuclear y se convierte en un remanente estelar.

El camino de las más de 80 mujeres formaron “El Club Pickering”, nombrado así porque fue a solicitud del científico y docente Edward Charles Pickering, a su llegada al Massachusetts Institute of Technology (mit), durante su cargo como director del Observatorio de Harvard, que centró sus estudios en los espectros estelares. Consciente de la necesidad de un análisis específico de los datos astronómicos, Pickering incorporó a mujeres, todas ellas científicas, que en ese momento aún estaban excluidas de las investigaciones por razones de género, es decir, la ciencia estaba reservada para los hombres. Fue así como Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Henrietta Swan Leavitt, Antonia Maury, Cecilia Payne-Gaposchkin y su grupo de investigación forman el primer equipo, debido a que el pago de sus salarios era mucho menor incluso al de los hombres sin conocimiento sobre ciencia. Todas ellas destacaron por su trabajo en la clasificación y el estudio de las estrellas.
Astrónomas que cruzaron el universo
Williamina Fleming
Originaria de Dundee, Reino Unido. Creó un sistema de clasificación basado en la intensidad de las líneas espectrales del hidrógeno. Entre sus hallazgos está el descubrimiento de más de 300 estrellas variables, es decir, estrellas cuyo brillo cambia con el tiempo, además de identificar 59 nebulosas gaseosas, incluyendo la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo en la constelación de Orión. Fleming, fue la primera en descubrir una enana blanca, una estrella en la fase final de su evolución.

1857-19

1868-1921

Henrietta Swan Leavitt
Física, graduada en Radcliffe College, Henrietta, se unió al equipo del Observatorio de Harvard en 1893. Su labor era analizar placas fotográficas del cielo, en particular de las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas cercanas a la Vía Láctea. Su labor la llevó a estudiar un tipo de estrella conocida como Cefeida, cuyo brillo es variable en períodos regulares y con el análisis de múltiples placas, descubrió la relación entre el período de pulsación y la luminosidad de estas estrellas. Esto permitió calcular distancias astronómicas con mayor precisión y comprender mejor la vastedad del cosmos, estableciendo por primera vez una escala para la medición del universo. Su descubrimiento, conocido como la "Ley de Leavitt", sentó las bases para futuros estudios cosmológicos.
1893-19

Annie Jump Cannon
A simple vista, el cielo nocturno parece estar compuesto por estrellas similares pero en realidad cada una posee características espectrales, es decir, su composición y el tipo de luz que emiten las hace únicas. La astrónoma Jump Cannon, fue clave para entender esa diversidad, al mejorar, simplificar y desarrollar el Sistema de Clasificación Estelar de Harvard, que catalogaría cerca de 350 000 estrellas según su temperatura y se ordenarían alfabética y opcionalmente, con subdivisiones numéricas. Esta contribución al conocimiento del universo sigue vigente y es utilizada en la astronomía.
Antonia Maury
Su pasión por la ciencia fue heredada de su abuelo John William Draper, quien tomó la primera fotografía de la Luna en 1840. Maury, propuso un sistema esquemático, que consideró la anchura y nitidez de las líneas espectrales, lo que indicaba diferencias en la luminosidad y la evolución estelar, esto le valió ser reconocida en la astrofísica moderna. Fue la primera persona en identificar qué Mizar B (en la constelación de la Osa Mayor) era una estrella binaria espectroscópica, es decir, un sistema de dos estrellas que orbitan entre sí pero que no pueden distinguirse visualmente, sólo a través de su espectro.
1900-1979


1866-195

Cecilia Payne-Gaposchkin
Derivado de su tesis en 1925, Payne-Gaposchkin demostró que las estrellas están hechas, sobre todo, de hidrógeno y helio, cambiando la idea de que compartían la composición de la Tierra. También fue la primera mujer en dirigir el Departamento de Astronomía de Garbarino. Las “Calculadoras de Harvard” jugaron un papel clave para ampliar el conocimiento del universo. Pese a las dificultades, demostraron que la ciencia no tiene género y su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de investigadoras.

Acordeón Acordeón

Los colores pintan una larga historia
Azul, verde, rojo o amarillo, ¿quién no tiene un color favorito? Tal vez el naranja que te recuerda al sol, el violeta que se asemeja a una flor o el azul claro que se parece al cielo… pero alguna vez te has preguntado quién los descubrió, dónde vienen, cómo se obtienen las gamas tan amplias de otros colores a partir de los colores primarios.
Síntesis Aditiva y sus curiosidades
Es el proceso de la creación de colores mediante la combinación de luces de diferentes longitudes de onda, ya que estos se generan sumando distintas intensidades de luz, dos colores primarios dan un color secundario, a ello se le define como “síntesis aditiva”..
Este modelo es implementado en dispositivos que utilizan luz, como pantallas de móviles y monitores.
El modelo rgb se basa en cómo percibimos el color, ya que el ojo humano detecta rojo, verde y azul.
Las pantallas pueden mostrar millones de colores. ajustando las intensidades de r, g y b.
Vayamos a un recorrido para comprender los antecedentes de la teoría de la luz de Newton, que fue la base para que hoy en día podamos explicar el origen de los colores que vemos y reconocemos por su nombre, sin ello se habría tardado más tiempo en entender otros estudios que han servido para que la ciencia avance en la medicina, la óptica, el arte y la cultura.
Síntesis Sustractiva y sus curiosidades
Forma colores al absorber partes de la luz blanca y reflejar sólo ciertas longitudes de onda, como el rojo en un objeto que absorbe los demás colores.
El color de un objeto depende de la luz que lo ilumina; si un objeto amarillo recibe luz azul, se verá oscuro al absorberla por completo.
Las impresoras usan cmyk, la tinta negra (k) se mezcla con los otros, no da un negro puro.
Cuando se imprimen imágenes, los colores son el resultado de la combinación de diferentes capas de tinta que absorben ciertas partes del espectro de luz.


Colores según los científicos:
La historia del estudio del color abarca desde las ideas de Aristóteles hasta los descubrimientos de Newton. Aristóteles propuso que los colores básicos eran tierra, fuego, agua y cielo, y que la luz y la sombra influían en ellos. Leonardo da Vinci, en el siglo xvi, consideró el blanco como el color principal y definió una escala de


Filósofo y científico griego, junto con Platón se les considera los padres de la filosofía, y vivió en el siglo iv a. C.


Fue un científico que contaba con conocimiento en diversas materias, vivió durante el Renacimiento, en el siglo xv
Los colores en la ciencia, la cultura, el arte y la vida actual:
Lapislázuli: Es una piedra preciosa de color azul intenso, ha sido apreciada por civilizaciones antiguas desde hace más de 6 500 años. Su valor se debe a su intenso color, asociado con el cielo y el más allá, y ha sido utilizado en diversas formas, como joyería, esculturas, pigmentos de pintura y en objetos religiosos.
Vantablack: puede absorber el 99.965% de la luz visible y para ser creado requiere de una temperatura de 400 °C (757 °F). La nasa ha desarrollado una sustancia similar que puede soportar una temperatura de hasta 750 °C (1380 °F). Vantablack puede aplicarse sobre materiales que no soportan temperaturas más altas.
colores, incluyendo amarillo, verde, azul, rojo y negro. Finalmente, Isaac Newton, en el siglo xvii, revolucionó la comprensión del color al demostrar que la luz blanca se compone de todos los colores del espectro visible, y que los objetos absorben y reflejan diferentes longitudes de onda, determinando su color aparente.


Fue un físico que formuló las Leyes de la Gravitación Universal y las tres Leyes de la Mecánica Clásica, vivió en el siglo xvii


Cientícos esenciales en la física moderna, en los campos de la teoría cuántica y la relatividad, vivieron en el siglo XX.

espectáculo natural, es un arcoíris, que se produce a partir de las gotas de lluvia, que toman el lugar del prisma y descomponen la luz blanca del Sol, y esto es debido a sus propiedades de refracción de la luz.





Simbiontes: los Klyntar de la naturaleza
¿Súperpoderes o adaptación evolutiva?¿Héroes o villanos?

F. de Jesús Mares Rodríguez, Gerardo Rafael Hernández Carbajal, Itza Nallely Cordero Soto, Olga Miriam Rutiaga Quiñones
Tecnológico Nacional de México/ I. T. Durango Tecnológico Nacional de México/ I. T. S. Santiago Papasquiaro
Todos tenemos un amigo que no sale de la casa, al principio va un rato al salir de la escuela, luego se queda por la tarde, con el tiempo se queda a dormir en tu casa ¡y de repente! ya abre el refri y se sirve de comer sólo, se apodera del control remoto, saluda a tu jefecita como si fuera su mamá y ¡usa tu cepillo de dientes! te habla como si ustedes fueran el mismo ser ¡Porque técnicamente lo son! ¿Y por qué no lo corres? ¡Ah! porque sabes que sólo él sabe preparar el “Sandwichotron Special” el mejor sandwich que has comido en tu vida. A eso se le llama simbiosis, o sea, es una relación entre dos organismos diferentes, en la que ambos, o al menos uno de ellos, se beneficia. Si buscas en Google qué es un simbionte, lo primero que te va a salir es una baba intergaláctica con problemas de manejo de ira, que no tiene cuerpo propio, pero tiene mucha opinión y que se te pega como chicle en zapato nuevo y aunque eso está muy divertido, lamento decirte que sólo existe en el universo Marvel®. Los simbiontes existen en la naturaleza con algunas diferencias. No llegaron del espacio fueron creados por alguna raza alienígena (por lo menos no que yo sepa), han estado aquí desde el inicio de la vida en el planeta y al igual que el equivalente de los comics, también cuentan con habilidades que les permite actuar como héroes o villanos.
Existen diferentes tipos de relación simbiótica, están los mutualistas, los favoritos de todos, que ayudan y reciben ayuda, como los peces payaso y las anémonas, Batman y Robin o los tacos y la salsa de aguacate. Pero ojo, no todo simbionte es el compañero perfecto, algunos son más bien ese amigo incómodo que siempre se ‘olvida’ la cartera al momento de pagar. Están los comensalistas, esos son los roommies que viven contigo y nunca lavan un plato, pero al menos no
En las películas, series e historietas, se ha dejado en claro que los simbiontes poseen “súperpoderes” que, al unirse con el anfitrión, éste desarrolla habilidades extraordinarias que le permiten realizar proezas dignas de admirar.

“ “molestan ¡y ni hablar de los parásitos! que dicen que están allí ‘temporalmente’, pero luego te están robando el Wi-Fi y el oxígeno.
Al igual que las historias de Marvel, los simbiontes en la naturaleza son capaces de seleccionar el anfitrión ideal como proceso de años de evolución, por tal motivo, se pueden encontrar en diferentes organismos, por ejemplo: bacterias, animales, plantas y hongos.
¿Súperpoderes o adaptación evolutiva?
En las películas, series e historietas, se ha dejado en claro que los simbiontes poseen “súperpoderes” que, al unirse con el anfitrión, éste desarrolla habilidades extraordinarias que le permiten realizar proezas dignas de admirar. Como ejemplo tenemos al simbionte Venom y Eddie Brock cargando 15 toneladas, súper velocidad y curación, memoria genética, resistencia mejorada, modificar la forma del anfitrión (formar colmillos y tentáculos), producir toxinas, duplicarse, entre otras.
Suena genial, — ¿no?
Lo anterior no es tan lejano a la realidad, aunque no es exactamente igual. Los simbiontes microbianos puedesn desarrollar habilidades en un contexto similar. Esos “súperpoderes”
(los que la ciencia ha llamado como adaptación), son el resultado de años de evolución y especialización en reacciones químicas definidas que, realizamos en nuestros anfitriones.
Al igual que nuestro referente ficticio, pueden hacer que el anfitrión desarrolle habilidades mejoradas. — ¿No me crees? — Permítenos darte algunos ejemplos de algunos simbiontes:
El hongo Trichoderma spp, puede alterar la velocidad en plantas para acelerar la velocidad de crecimiento. Las bacterias Bifidobacterium lactis y Lactobacillus casei son capaces de mejorar la salud del anfitrión cuando este presenta enfermedades

crónicas como obesidad y cáncer. La bacteria Sphingomonas aumenta la resistencia de insectos en presencia de insecticidas. El hongo Suillus luteus forma filamentos similares a tentáculos en las raíces de la planta y le permite obtener agua y vitaminas. La bacteria Rhizobium leguminosarum forma bultos en las raíces de plantas que le permite obtener amonio o bien, la bacteria Burkholderia permite la síntesis de toxinas en el hongo Rhizopus. Te lo dijimos, súperpoderes en sus anfitriones.


Biota intestinal: Es la comunidad de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo.
¿Héroes o villanos?
¿Héroes o villanos? esta pregunta es profunda y resulta complejo responderla pues en las películas y otros medios se les da la reputación de villanos, aunque, estamos más allá de ello.
Sí nos encargaran clasificarlos nosotros los pondríamos en tres grupos: héroes, antihéroes y villanos. Permíteme hablarte más de esto.
Los simbiontes que han sido clasificados como villanos, suelen ser microorganismos que buscan llevar a cabo sus procesos para seguir con vida, sin importarle su anfitrión, causan su deterioro pudiendo llegar hasta causar su muerte.
Como ejemplo de esto te podemos mencionar a Mycobacterium tuberculosis, Rickettsia rickettsii o Histoplasma capsulatum que agotan los recursos para subsistir, sin embargo, resultan letales para el anfitrión. Todos ellos capaces de infectar, todos ellos capaces de destruir, pacientes, latentes, esperando su siguiente víctima.
Los simbiontes antihéroes, siguen comportándose como villanos con algunos grupos de microorganismos, insectos, etc., pero sus acciones resultan benéficas para muchas plantas y humanos.
Por ejemplo, está Bacillus thuringiensis que produce toxinas letales para insectos y al mismo tiempo esto resulta benéfico para cultivos de plantas o a Purpureocillium lilacinum, un hongo que puede infectar a
personas con sus defensas bajas, pero es capaz de controlar plagas de gusanos en cultivos de hortalizas.
Por último, los héroes, aquellos simbiontes cuyas acciones resultan en un bien para todos. Por ejemplo, desde que nacemos nos vamos cubriendo por dentro y por fuera de diferentes microbios según la parte de nuestro cuerpo y cuando cumplimos tres años se alcanza la diversidad que nos acompañará por el resto de la vida, pero también evolucionará con nosotros.
Seguramente ya has escuchado y estarás pensando en la de la biota intestinal, pero no es la única, también tenemos microbios en los ojos, los oídos, la piel, estamos completamente cubiertos por microbios y muchos de ellos nos ayudan a mantener la salud de nuestros órganos, por ejemplo está Staphylococcus epidermidis, que combate a Staphylococcus aureus y también mantiene a raya a Cutibacterium acnes que es una de las causantes del acné cuando se sale de control. También podemos mencionar al hongo Trichoderma ayuda al crecimiento de plantas y protegiéndolas de hongos y bacterias letales, las cianobacterias que fijan gases tóxicos como co2, o bien, bacterias diazotróficas que transforman el nitrógeno gaseoso a amonio, molécula química que todos los seres vivos del planeta requieren para seguir con vida.
¿Quieres un ejemplo mexa? Te presento a Bacillus tequilensis, su nombre no es casualidad se encontró por primera vez en residuos del proceso de producción de tequila ¡Un microorganismo con espíritu fiestero!
Aunque su hogar original es el agave, puede sobrevivir en diversos ambientes porque puede formar esporas resistentes que les permiten sobrevivir durante muchos años, incluso milenios, por ejemplo, se han encontrado esporas de Bacillus tequilensis en tumbas

de 2000 años de antigüedad en el estado de Jalisco. Aunque esto puede parecer curioso, es un recordatorio de cómo las actividades agrícolas, el uso de agave y los hábitos funerarios antiguos están entrelazados. Incluso podría haber llegado allí como un contaminante del suelo o de las herramientas utilizadas en rituales agrícolas o ceremoniales. ¿Y qué crees?, Recientemente, en nuestro grupo de trabajo ¡Encontramos a Bacillus tequilensis como endosimbionte de una levadura Kluyveromyces marxianus, es decir, que vive dentro de la levadura!, Esta levadura fue aislada de la fermentación de Agave durangensis en la producción de mezcal de Durango.
Los investigadores que estudian a Bacillus tequilensis, han descubierto que además de tener potencial para producir compuestos de interés industrial, ayuda a proteger a las plantas, aumenta su resistencia y acelera su crecimiento. Protege a las levaduras, prolonga su vida y fortalece su actividad biológica. Además, pertenece a un grupo de bacterias llamadas “fijadoras de nitrógeno” capaces de fijar más de 150 millones de toneladas al año, de esta manera, ayudando a que se sostenga la vida en nuestro planeta. ¿Héroes o villanos? ¡Particularmente nos gusta decir que los simbiontes son sobrevivientes y hacen todo lo que está a su alcance para seguir!



Espacios sordos:
inclusión para la diversidad sensorial
Dulce Enriqueta Martínez López, Jorge Eliseo Muñiz Gutiérrez
Facultad de Arquitectura y Diseño, uabc, Mexicali
¿Alguna vez has puesto atención a todos los sonidos que hay a tu alrededor? Incluso cuando parece que estás en silencio, puedes llegar a escuchar sonidos comunes como el frotar de tus manos, los pasos al caminar, el dejar un objeto sobre la mesa, incluso tu respiración. Cada uno de esos sonidos, por más simples que parezcan, generan una reacción en tu comportamiento. Gracias a ellos puedes darte cuenta si alguien viene hacia ti, aun si no ves de frente a esa persona, si un vehículo se acerca o se aleja; también puedes saber si algún objeto se cae; en caso de escuchar los ladridos de un perro, puedes imaginar que algo sucede, por mencionar ejemplos. Imagina por un momento que todos los sonidos desaparecen por completo, que todos esos acontecimientos simples siguen ocurriendo, pero ya no los escuchas. En una situación así, tendrías que adaptarte a este entorno.
Aunque no lo parezca, la mayoría de los sonidos que percibimos en nuestra vida cotidiana son de importancia, pues nos indican diversas cosas. Pongamos un ejemplo: si pones agua en una tetera para calentarla, es probable que mientras esperas puedas hacer otra cosa; das por sentado que, en algún momento, la tetera te avisará con un sonido agudo que el agua ya hirvió. Pero si dejaras de escuchar, tendrías que esperar para ver el vapor y darte cuenta de que el agua ya está lista. En este caso, una actividad simple requeriría mucho más de tu atención. Si dejaras de escuchar, ¿cómo podrías darte cuenta de tantas cosas que suceden a tu alrededor?, ¿cambiarías algo en tu cocina, tu recámara o algún espacio de tu casa o área de trabajo, para adaptarte a esta situación? Quizás algunos de estos cambios estén relacionados con cuestiones de seguridad,

tanto para ti como para las personas con las que vives. En este caso, todos los sonidos que damos por sentado se vuelven importantes.
¿Qué es el “espacio sordo”?
Puede que en alguna ocasión hayas tenido la oportunidad de convivir con alguna persona que tenga una discapacidad auditiva. O bien, tal vez en algún momento hayas visto a alguien que platicara en la lengua de señas. ¿Puedes imaginarte la dificultad de la comunicación no verbal cuando no estás acostumbrado a utilizarla? ¿Habías pensado en la necesidad de la lengua de señas o la mímica para transmitir alguna idea? Y es que la experiencia de vivir en silencio, para los sordos profundos, va más allá de no escuchar las voces de las personas. ¿Puede existir un espacio totalmente adaptado para las personas sordas?
El término “espacio sordo”, según la obra de Dai O’Brien, un académico y activista que se especializa en estudios sordos y que pertenece a la comunidad sorda, se refiere a deaf space

(por su nombre en inglés) a un espacio creado o adaptado para satisfacer las necesidades y experiencias de las personas sordas.
Un “espacio sordo” es un lugar donde las personas con esta discapacidad se sienten plenamente incluidas y entendidas, sin barreras de comunicación o situaciones de exclusión. Los espacios sordos en algunas ocasiones son creados desde el proceso de diseño. El ejemplo más relevante es la Universidad de Gallaudet, en Washington d c., Estados Unidos, que cuenta con un campus diseñado y construido, desde los salones hasta los pasillos y las áreas comunes, para usuarios sordos, entre ellos, docentes y la comunidad estudiantil.
Sin embargo, los espacios sordos no necesariamente se construyen desde su origen, también pueden ser creados cuando un espacio ya existente se transforma o adapta. Por ejemplo, un profesor sordo puede acomodar u organizar su cubículo de tal manera que le facilite realizar ciertas actividades o trabajar en dicho espacio. Algunas de estas adaptaciones pudieran surgir por la interacción cotidiana con
el espacio, es decir, de manera casi natural. Por otra parte, hay adecuaciones más drásticas y premeditadas, como lo es cambiar el color de las paredes o mover los muebles de un lugar a otro, las cuales requieren de una decisión que vaya desde la planeación hasta la acción. En ambos casos, ya sea que el espacio sordo sea diseñado y construido, o que un espacio ya existente sea transformado, el objetivo es el mismo: permitir la comunicación en lengua de señas y valorar y respetar la cultura sorda. Es por esto que el espacio sordo es un entorno donde las personas con esta capacidad diferente puedan interactuar de manera fluida y sin la constante necesidad de adaptarse a un mundo predominantemente oyente.
Diseño inclusivo y accesibilidad sensorial
Como has visto hasta aquí, un espacio sordo es aquel que cuenta con ciertas condiciones que pueden fomentar la interacción de personas con esta discapacidad, al fortalecer la comunicación visual, implementar tecnologías adaptativas, poseer un diseño inclusivo y promover un entorno culturalmente respetuoso. Pero ¿en qué consisten estas características?
La comunicación visual se expresa a través de imágenes, símbolos, gestos, elementos gráficos y, especialmente para la comunidad sorda, la lengua de señas, las expresiones faciales y la mímica. Un espacio sordo está diseñado o transformado para demostrar que la comunicación visual es una prioridad y se pueda llevar a cabo sin obstáculos. Esto puede incluir, por ejemplo, el acomodo del mobiliario de una manera que facilite el contacto visual, la iluminación adecuada, tecnología que favorezca el uso de recursos visuales, así como evitar barreras visuales.
Implantes cocleares:
Dispositivo electrónico que ayuda a las personas sordas o con hipoacusia a escuchar. Se implanta quirúrgicamente en el hueso temporal y sustituye la función del oído interno dañado.
Bucle magnético: Es un sistema que se utiliza para transmitir una señal de audio a las personas con discapacidad auditiva.

Aunque los ejemplos anteriores se refieren a la interacción entre personas, también incluye la interacción con el entorno en sí y las actividades o rutina que se desarrolla en el mismo espacio, por ejemplo ¿cómo te despertarías por la mañana si no puedes escuchar la alarma? O si estás en el baño y alguien toca la puerta para ver si está ocupado, si no lo escuchas puede que te tomes tu tiempo mientras que la persona está afuera tenga que esperar. Una de las distintas maneras de resolver estas situaciones es mediante la aplicación de tecnología, particularmente la enfocada en accesibilidad; esta consiste en sofisticados dispositivos y softwares diseñados para mejorar la accesibilidad y la comunicación, además de herramientas que ofrecen alternativas visuales o táctiles a la información sonora. Por ejemplo, los sistemas de bucles magnéticos permiten que el sonido se transmita directamente a los audífonos o implantes cocleares de las personas sordas, esto se aplica mayormente en lugares como salas de conferencia, auditorios y teatros. Otro ejemplo, más sencillo pero muy importante, son los sistemas de alerta visual. Las alarmas visuales son luces intermitentes que funcionan para que las personas sordas

puedan darse cuenta de alguna emergencia como puede ser un incendio o un temblor. Si vas a la casa de una persona sorda y tocas a su puerta, es muy probable que no se dé cuenta de que estás ahí; para estos casos, sustituir el sonido del timbre por una luz intermitente es un tipo de adaptación para un espacio sordo.
¿Cómo crear un espacio sordo?
Considerando las características anteriores, para diseñar o crear un espacio sordo es primordial ser empático hacia la experiencia sensorial de las personas sordas. Por ejemplo, considerar que, en vez de recibir mensajes auditivos, se puede también interactuar con el entorno a través de otros sentidos, como la vista y el tacto. Esto significa que la información visual como los colores, las formas y el movimiento, y la información táctil como las texturas y la vibración, se pueden aprovechar para crear un espacio más accesible para las
“
Para diseñar o crear un espacio sordo es primordial ser empático hacia la experiencia sensorial de las personas sordas
“
personas sordas. Aspectos como la visibilidad mediante la eliminación de obstáculos visuales; por ejemplo, el uso de vidrio o ventanas internas puede servir para observar lo que ocurre en distintos espacios sin la necesidad de entrar a ellos; la aplicación de colores sobre la superficie de las paredes generando un contraste permite que se identifiquen mejor las manos a la hora de utilizar la lengua de señas; así mismo, se pueden emplear materiales que controlen la vibración para reducir distracciones o utilizar la vibración como una forma de alerta.


Entonces, ¿es la adaptación de espacios el único aspecto que promueven los espacios sordos? La respuesta corta es no. Aunque un espacio sordo requiere la adecuación física del espacio también busca promover la inclusión cultural, la accesibilidad y la participación de la comunidad sorda. De esta manera, con la adaptación física, estos espacios fomentan la existencia de entornos donde se valora y respeta a la cultura sorda y la lengua de señas, al mismo tiempo que se da un mejor acceso a la información y la interacción con las personas sordas. Todo ello con el fin de que logren una integración en actividades cotidianas, culturales y educativas, eliminando barreras que pueden restringir la plena participación de la comunidad sorda.
Las características del espacio y la adaptación a las necesidades sensoriales
¿De qué manera nuestra propia percepción sensorial limita o amplia la comprensión de los espacios que habitamos? El espacio sordo, como lo define Dai O’Brien, nos invita a pensar cómo podemos crear espacios más allá de la experiencia sensorial personal. La creación de estos espacios contribuye a una mayor inclusión y diversidad en la sociedad en general. Es un paso importante hacia la construcción de un mundo más equitativo para todos, que permite que las personas sordas vivan, trabajen y se relacionen en un mundo que respeta y valora sus necesidades e identidad. La creación de espacios sordos nos invita a considerar cómo interactuamos con nuestro entorno y de qué manera el diseño impacta en nuestra percepción sensorial. Aunque los espacios sordos descritos en este artículo responden a las necesidades de las personas sordas, también abren una puerta para
reflexionar sobre la importancia de la diversidad y la inclusión, además de lo que debemos hacer como sociedad para mejorar la vida de las personas que tienen diferentes condiciones a las de la mayoría.
Los espacios sordos promueven el bienestar de las personas sordas, les ofrece un entorno donde pueden comunicarse libremente y conectar con otros a nivel cultural y social. Es así como un espacio sordo puede ocurrir en distintos contextos, desde escuelas o lugares de trabajo, espacios públicos, o incluso la calle y las banquetas; hasta espacios íntimos y personales como el hogar.
Si bien este artículo no ofrece resultados concluyentes, tiene como intención reflexionar sobre la importancia de los espacios accesibles y significativos para la comunidad sorda, lo que puede servir para tener una comprensión más amplia sobre cómo el entorno puede influir en su vida cotidiana. Cada experiencia sensorial es única, y si piensas en tu día a día, ¿los espacios donde habitas se adaptan a tu experiencia sensorial? ¿O tú te adaptas a ellos?

¡Adiós!


La esclavitud en el mundo: un mal persistente
¿Alguna vez has imaginado viajar al pasado?
¿En qué lugar y momento histórico te habría gustado vivir? Lo fascinante de la historia es que, además de contarnos sobre las costumbres, la cultura, las lenguas, entre otras cosas, de personas que vivieron en otros momentos y lugares, nos ayuda a entender quiénes somos ahora. Nuestros gustos, sueños, anhelos, temores —por mencionar sólo algunos ejemplos— son influenciados por la sociedad en la que vivimos, por lo que conocer su pasado nos permite entender el presente.
Si lo que imaginaste fue un viaje al pasado, es muy probable que en ese momento haya existido un fenómeno llamado esclavitud.
Hablamos de esclavitud cuando un grupo de personas no son libres; es decir, que sobre ellas se ejerce un derecho de propiedad, y son tratadas como objetos —de ahí que puedan venderlas, comprarlas, cederlas, etcétera— Si te estás preguntando ¿por qué razón una persona tendría derechos de esa naturaleza sobre otra?
La respuesta es, principalmente, para explotarla laboralmente.
Laura Sánchez González
Facultad de Derecho, uabc, Tijuana
La esclavitud en el mundo antiguo
La esclavitud ha existido a lo largo de toda la historia humana. En algunas regiones y tiempos pasados sirvió para dominar a los pueblos vencidos en las guerras. También fue una forma de organización política y económica en sociedades donde la dominación de seres humanos generaba beneficios y prosperidad para los pueblos.
Los grandes imperios del pasado fueron construidos con mano de obra esclava, por ejemplo en Mesopotamia, China, Egipto, algunas civilizaciones como Grecia, Roma; de igual manera, ocurrió en los imperios anteriores a la conquista de América, entre otros.
Los antiguos griegos hicieron de la esclavitud una institución regulada y aparentemente aceptada por la sociedad. Sabemos de esto gracias a la obra La Política de Aristóteles; especialmente, en el Capítulo ii, denominado “De la esclavitud”, se habla de la inclusión de esclavos y hombres libres para la prosperidad en la economía de las familias.

El primer antecedente de su regulación en Occidente lo encontramos a principios del siglo II en la antigua Roma, en una serie de documentos de carácter legal denominados “Instituciones de Gayo”. De acuerdo a estos, en el derecho romano, la esclavitud podría establecerse por tres causas: por derecho de gentes, por derecho civil o por nacimiento.
El derecho de gentes era el que se ejercía sobre los prisioneros capturados en guerra, tanto hombres como mujeres eran considerados parte del motín que los vencedores se atribuían. Por otra parte, la esclavitud por derecho civil sucedía cuando las personas perdían la condición de ciudadanos, es decir, cuando incurrían en faltas tales como la desobediencia a las leyes civiles, condenas penales, no cumplían con el pago de impuestos, desertaban del ejército, entre otros. Por último, la esclavitud por nacimiento se transmitía de la madre al hijo o hija, de acuerdo al derecho de gentes; y era de esta manera dado que no se puede dudar de quién era la madre, por lo tanto no importaba la condición del padre. Esta disposición era contraria a la que contemplaba el derecho civil donde la condición del padre era la que dominaba en ese tiempo.
Otro fenómeno digno de recordar fue el transporte masivo de africanos hacia América. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, se hizo “necesario” traer personas para explotar las riquezas marinas, mineras, agrícolas... El crecimiento económico y la necesidad de mano de obra dio origen al comercio esclavista donde participaban Europa, algunos países africanos y originalmente algunas islas del Caribe y Brasil. Los esclavos eran vendidos por medio de certificados expedidos por autoridades de colonias europeas en África. No existen cifras exactas al respecto, pero se estima que entre 15 y
“
La esclavitud está prohibida, es decir, existen leyes y tratados internacionales que la sancionan... no basta con la prohibición para que una práctica nociva sea eliminada... es necesario sancionar con penas como la cárcel y multas a quienes la practiquen.
“
20 millones de africanos fueron sometidos a esclavitud entre los siglos xvi y xix.
En las civilizaciones antiguas que poblaron el territorio de lo que hoy es México también fue una práctica habitual. Posteriormente, con la llegada de los conquistadores, la esclavitud prevaleció y se expandió por todo el continente.
La esclavitud en los tiempos modernos
Te preguntarás si en este tiempo de avances científicos, tecnológicos y de derechos humanos, ¿habrá personas que aún vivan en condición de esclavitud? Lo cierto es que en la actualidad la esclavitud está prohibida y, más importante aún, existe un rechazo generalizado hacia esa práctica que lesiona la dignidad que poseemos todas las personas; sin embargo, por desgracia, la esclavitud sí existe en muchas partes del mundo. ¿Dónde y cómo se presenta la esclavitud moderna? La intención de este artículo es visibilizar un fenómeno global que afecta principalmente a personas pobres, migrantes, mujeres y niñas, en otras palabras, a grupos vulnerables, dado que ellos son los que por lo general llegan a
ser víctimas de prácticas que atentan contra su vida, su salud, su integridad y su libertad. Como se mencionó antes, la esclavitud está prohibida, es decir, existen leyes y tratados internacionales que la sancionan. Estarás de acuerdo en que no basta con la prohibición para que una práctica nociva sea eliminada, por lo que, además de prohibir, es necesario sancionar con penas como la cárcel y multas a quienes la practiquen. Aquí es donde cobra significado la palabra visibilizar, la esclavitud, al estar prohibida y sancionada por la ley ocurre en la clandestinidad y aparentemente no existe.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española visibilizar significa: hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista. Nos podríamos preguntar, ¿cómo se puede visibilizar un fenómeno de esta naturaleza? Y ¿cómo ayuda esto en su combate y erradicación? Se puede visibilizar este problema de diferentes maneras, por ejemplo, reconociendo y regulado; concientizando y educando a la población sobre la existencia y riesgos de la esclavitud; haciendo trabajos de investigación sobre sus formas, medios y fines para después difundir la información.

¿Qué es y por qué existe aún la esclavitud?
Este artículo se propone pensar en el papel que tienen las instituciones educativas ante las problemáticas sociales. Las instituciones educativas, en especial las universidades y centros de investigación, tienen una responsabilidad social de estudiar y explicar los fenómenos sociales para después presentar estos resultados a las autoridades que tienen el poder y los recursos para mejorar la sociedad en la que vivimos actualmente.
De forma particular, tenemos que el problema de la esclavitud es una de estas problemáticas, pero hace falta ponerlo a la vista de todos, con el fin de alertar a jóvenes y adultos sobre la manera en que pueden ser atraídos y engañados por personas o empresas que tienen como finalidad explotarlos de diferentes maneras. Seguramente habrás escuchado los términos: trata de personas, explotación, tráfico de personas… Te estarás preguntando si significan lo mismo y su relación con el


fenómeno de la esclavitud. No, no significan lo mismo, pues todos estos son fenómenos diferentes entre sí.
Explotación es sacar beneficio de personas sin retribuirla de manera justa, esto se hace por medio de amenazas, violencia o intimidación, por ejemplo, obligar a alguien a trabajar horarios excesivos sin un salario ni prestaciones laborales o bien quitarle los recursos fruto de su trabajo. De acuerdo a las leyes mexicanas, existen once formas distintas de explotación y son: la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años o que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho en actividades delictivas, la adopción ilegal de personas menores de dieciocho años, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos y la experimentación biomédica.
Por otro lado, la trata de personas son actos previos a la explotación. Es lo que se hace para conseguir a una persona con el fin de explotarla. Por ejemplo, engañar, enganchar, transportar, trasladar o retener por medio de engaños, violencia o amenazas a una o varias personas con la finalidad de explotarlas. En esta conducta ilícita se sanciona la acción previa independientemente de que la explotación se realice o no. El tráfico de personas, por su parte, es la entrada ilegal de inmigrantes a un país receptor, en este fenómeno existe una persona llamada traficante que, por medio de un pago, conduce, de manera irregular y violando las leyes, a uno o más migrantes hacia un país donde estos esperan conseguir mejores condiciones de vida. Finalmente, la esclavitud es una de las formas de explotación porque es justamente eso,
Visibilizar: Es una postura de reafirmación de la dignidad humana, en este sentido la visibilidad es la culminación del derecho a "ser uno mismo".
Jurídico: Aquello que emana del Derecho, que es ajustado a éste, legal.
Supranacional: Dicho de una entidad: Que está por encima del ámbito de los Gobiernos e instituciones nacionales y que actúa con independencia de ellos.
utilizar la capacidad física, metal, incluso sexual de las personas como si no fueran seres vivos con dignidad.
Ahora se han reconocido jurídicamente otras formas de explotación, aparte de la esclavitud, y están contempladas en leyes nacionales y tratados internacionales. Debido a la globalización, los delitos con fines de explotación traspasan las fronteras convirtiéndose en fenómenos de carácter supranacional, tanto así que, dentro de los delitos internacionales, la trata de personas ocupa el segundo lugar en cuanto a ganancias para los grupos de delincuencia organizada. Como podrás darte cuenta, la esclavitud y otras formas de explotación están lejos de erradicarse, todo lo contrario, los explotadores han sabido adaptarse a los cambios y ahora aprovechan los avances tecnológicos y científicos para su beneficio. Entonces, antes de la explotación, se da el fenómeno conocido como trata de personas, en el cual estas son captadas por medio de engaños, fraude, amenazas, etcétera. Un ejemplo común es el que se da al convencer o persuadir a las personas mediante ofertas de trabajo falsas para trabajos inexistentes,

por lo general en lugares lejanos a la familia, para así lograr el control sobre ellas y poder de explotarlas. La captación también puede producirse por medios digitales, como las redes sociales, páginas web, Apps, correos electrónicos, etcétera. Seguido de esto, la potencial víctima se traslada de manera “voluntaria”, pero engañada sobre el fin de su actividad, hacia el lugar donde finalmente será explotada.
Las actividades y medios para conseguir personas se han diversificado. Están surgiendo nuevas formas de engañar, y los grupos vulnerables que se mencionaron anteriormente son los que corren un mayor riesgo.
Es posible, como sociedad y en lo individual, ayudar a la prevención y erradicación de este fenómeno. Y para ello no hay que perder de vista que la principal razón por las que se da la esclavitud es para explotar laboralmente a las personas. Es decir, que la finalidad es económica: tener ganancias sin retribuir con un pago justo a quien realiza un trabajo. De ahí que una forma de reaccionar en contra de este delito es no consumiendo productos ofertados por compañías que tengan empleados en condiciones de trabajo ilegales e indignas.

Todas las acciones son importantes para llegar a una sociedad libre
Puedes estar pensando que iniciamos esta lectura imaginando viajar al pasado, para después abordar un fenómeno grave, doloroso y que lastima a las personas en lo individual y en lo social. Al respecto, pudiste comprender la importancia de visibilizar esta problemática, y reflexionar sobre el papel de la educación para conocer y combatir la esclavitud y otros delitos emparentados. Finalmente, te pido que hagamos de nuevo un ejercicio de imaginación, pero esta vez no con un viaje al pasado, sino al futuro. Imagina un mundo donde la esclavitud no exista y ninguna persona sea tratada como un objeto para ser explotado. La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos; ese es el futuro que debemos imaginar, para poder construirlo, de inicio con acciones pequeñas como ver y enseñar a otros sobre la existencia de un mal que, a lo largo de los siglos, no hemos podido erradicar.


Aprende a cuidar tu dinero con la educación financiera A veces pensamos que el dinero es
sólo cosa de adultos
Luis
Fernando Zamudio Robles, Bryan Alonso Ramos Mendias
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, uabc, Mexicali
Alos seres humanos nos gusta hablar sobre diversos temas, hablamos de política, deportes o el clima. Sin embargo, hablar sobre dinero nos resulta difícil, ya que lo consideramos un tabú o en muchas ocasiones no queremos parecer personas obsesionadas con las finanzas. Pero pensemos en lo siguiente: ¿nos gustaría ser considerados analfabetos financieros?
A veces pensamos que el dinero es sólo cosa de adultos, pero ¿sabías que muchas personas grandes tampoco saben bien cómo manejarlo? Aunque han vivido muchas crisis económicas, todavía se les complica entender cómo afecta la inflación o cómo hacer un buen presupuesto. La verdad es que aprender a usar el dinero no es tan fácil como parece. Por eso es importante llevarnos bien con él: usarlo a nuestro favor, no dejar que nos estrese y mucho menos que se vuelva un problema que no sabemos cómo controlar.
Y Justo ahí es donde entra algo súper útil: la educación financiera.
¿Qué es la educación financiera? Dicho en pocas palabras, es aprender a llevar mejor tus cuentas, en qué se te va el dinero, cómo ahorrar, cuándo endeudarte (y cuándo no), y cómo usar lo que tienes para alcanzar tus metas sin quedarte sin nada a mitad del camino.
¿Para qué sirve la educación financiera?
¿Te has preguntado qué harías si te llega de repente un dinerito extra? ¿Lo gastarías todo o guardarías una parte? La educación financiera te ayuda a tomar decisiones inteligentes con tu dinero, ya sea poquito o mucho.
Saber de estos temas no es sólo para adultos o economistas. Aprender a ahorrar, usar bien una tarjeta, saber qué es un crédito o cómo proteger tu dinero puede ayudarte a lograr
cosas grandes, como pagar tus estudios, comprarte algo que sueñas o incluso salir de una emergencia sin quedarte en ceros.
La verdad es que en México a muchas personas se les complica este tema. Aunque mucha gente ya tiene una cuenta bancaria o una tarjeta, pocas llevan un registro claro de en qué se les va el dinero. Por eso, es tan importante empezar a hablar de estos temas desde jóvenes, para que no tengamos que aprender a la mala.
Si desde la escuela aprendiéramos a manejar nuestro dinero, podríamos evitar muchos errores financieros. Así que no se trata sólo de saber cuánto tienes en la cartera, sino de entender cómo ese dinero puede ayudarte a cumplir tus metas.
El uso del crédito: ¿lo dominas o te domina?
Vamos a poner un ejemplo muy común: decides comprarte un celular nuevo. Vas a la tienda y te dicen que puedes pagarlo a meses sin intereses con una tarjeta de crédito (que puede ser tuya o quizá de alguien de tu familia). Suena genial, ¿no? Así no vacías tu cartera de un jalón. Pero al llegar tu estado de cuenta...¡sorpresa! Te cobraron comisiones, un seguro que nunca pediste y otros cargos que no viste venir.
Lo peor es que esas mensualidades que parecen chiquitas se van juntando con tus otras suscripciones: Netflix, Spotify, Amazon, el cafecito, y sin darte cuenta ya estás al límite.
¿Y si tenías un poco de dinero guardado?
Probablemente no creció casi nada y encima ya no alcanza lo mismo por culpa de la inflación, es decir que subieron los precios. Resultado: te endeudas y tu ahorro pierde valor. ¡Nada cool!.
Mucha gente piensa que pagar en “cómodas cuotas” es lo mejor, pero no siempre es así.
Tabú: Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
Crisis económica: Es un momento de inestabilidad que afecta a la economía en general y a las empresas y personas en particular.
Inflación: Fenómeno económico en el que se registra un aumento general de precios en bienes y servicios, es decir, el dinero vale menos y necesitas más para comprar las mismas cosas..

¿Qué pasa si tus ingresos no suben? ¿Y si un mes tienes un gasto inesperado, como una ida al doctor o un arreglo urgente en casa?
Eso le pasó a miles de personas durante la pandemia: perdieron su trabajo o ganaban menos, pero las deudas seguían. De hecho, tres de cada diez personas que compraron a crédito ni siquiera pudieron pagar el mínimo de sus tarjetas. Así empieza una bola de nieve que no para.
El crédito puede ser una herramienta útil, pero también una trampa si no sabes cómo funciona. Lo ofrecen tan fácil que parece que puedes con todo, pero si no haces cuentas claras, puedes terminar en un problema serio.
Por eso, antes de usar el crédito, pregúntate: ¿puedo pagar esto, aunque algo salga mal? ¿Entiendo cuánto me va a costar en total? ¿Ya tengo otros pagos que podrían juntarse? Usar el crédito con cabeza fría, y no por impulso, es clave para que no se vuelva una pesadilla.

¿Pagas con el celular? ¡Ojo con los gastos digitales!
Hoy ya casi no usamos efectivo para pagar. Es más fácil hacerlo de forma electrónica desde el celular, con una App, una tarjeta o hasta con un código qr. Y sí, eso hace todo más rápido… pero también puede jugarte en contra si no tienes cuidado. Con tanto clic fácil, uno siente que siempre hay dinero. Como no lo ves salir de tus manos, pierdes la cuenta de cuánto has gastado. Unas papitas por aquí, una app por allá, unos tacos para el antojo… y ¡boom! Cuando revisas tu saldo, ya no tienes nada y ni te diste cuenta en qué se fue.
El dinero digital es real, aunque no lo veas. Todo lo que pagas, tarde o temprano tendrás que cubrirlo con tu esfuerzo, tu chamba o el dinero que te den tus papás. No importa si
“Comprender las finanzas personales es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y construir un futuro más sólido y sostenible. No es cosa de genios, es cosa de hábitos.
“es con tarjeta, con app o en efectivo: sigue siendo tu dinero.
Si no llevas el control, puedes acabar gastando más de lo que ganas. Y ahí empiezan los problemas: no tienes para lo que realmente necesitas, te atrasas en pagos o incluso pides prestado para salir del apuro.
Por eso, aunque suene aburrido, aprender a llevar un registro de lo que gastas (sí, hasta los 25 pesos de una botana) puede salvarte.


No se trata de dejar de usar la tecnología, sino de usarla con responsabilidad. Si logras ese equilibrio, el dinero digital será tu aliado… no tu dolor de cabeza.
Una respuesta a la educación financiera
Para no caer en todas esas trampas del dinero, en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la uabc creamos un proyecto que busca ayudarte: se llama protef, y significa Promotor en Temas de Educación Financiera.
Y no, no queremos convertirte en alguien que invierte en la bolsa de Nueva York (aunque si te interesa, ¡adelante!, te podemos orientar). Lo que realmente buscamos es algo más básico y útil para tu día a día: que aprendas a manejar bien las cuatro claves del dinero:
Presupuestar
Ahorrar
Invertir (aunque sea poquito)
Y usar el crédito con inteligencia

Este proyecto nació porque vimos que muchas personas, incluso adultas, cometen errores graves con su dinero. Vivimos en un mundo donde todo cuesta, y donde un mal manejo financiero no sólo afecta tu cartera, también puede estresarte, causarte conflictos familiares o frenarte en tus sueños. Si alguna vez te ha pasado algo así, te has preguntado:
¿Qué podemos hacer? ¿Quedarnos paralizados o mejorar nuestras habilidades financieras? He aquí algunas recomendaciones:
Presupuesta tus ingresos y gastos.
Lleva un registro claro, ya sea en papel o usando una aplicación digital. Lo importante es mantener un equilibrio entre ingresos y deudas, para evitar sorpresas desagradables.
Establece prioridades y resiste tentaciones.
Aprende a decir "no puedo", "no lo necesito" o "lo haré más adelante". Es fundamental saber qué estilo de vida puedes financiar sin comprometer tu futuro.

Ahorra para imprevistos, esto reduce la vulnerabilidad frente a situaciones inesperadas, como la pandemia, donde la falta de ingresos generó incertidumbre. Establece objetivos claros y plazos para facilitar esta práctica.
Invierte en lo que comprendas.
Evita caer en estafas o promesas de rendimientos irrealistas. Protege tu capital e invierte de forma inteligente.
Conoce el costo del crédito.
Recuerda que cuanto más fácil sea obtener un préstamo, mayor será el costo. Comprende conceptos como el Cat (Costo Anual Total) para saber cuánto esfuerzo implicará pagar tus compromisos financieros.
Infórmate sobre tus derechos
Lee siempre las letras pequeñas de cualquier contrato y entiende el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito. Capacítate constantemente para tomar decisiones informadas.
El enfoque de la educación financiera debe apoyarse en tres pilares fundamentales: inclusión y educación financiera, además de conocimiento de los derechos como usuarios. La inclusión financiera ha avanzado proporcionando mayor acceso a productos financieros, pero la educación sigue siendo insuficiente. La educación financiera debe ser un factor preventivo y enseñarse desde la escuela, para que desde jóvenes sepamos leer lo que firmamos y no terminemos aceptando cosas que no entendemos del todo.
Es importante que el dinero deje de ser un tema tabú en nuestras familias y se convierta en un diálogo intergeneracional.
Que tus padres te puedan explicar por qué no siempre se puede cumplir con todos los deseos y que los jóvenes comprendan el esfuerzo detrás de los recursos. Los abuelos también aportan mucho con su experiencia, de igual forma tú que manejas muy bien las tecnologías como las aplicaciones en el celular le puedes enseñar a ellos que en muchas ocasiones lo necesitan. Finalmente, la educación financiera no debería ser sólo una moda o algo que se ve en redes, sino parte de lo que realmente se enseña y se apoya desde la escuela y el gobierno. Es un desafío que debe asumirse desde hoy. Comprender las finanzas personales es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y construir un futuro más sólido y sostenible. No es cosa de genios, es cosa de hábitos. Cuida tu dinero desde hoy y tu futuro te lo va a agradecer. unsplash.com


Descubre UABC
La travesía de convertirse en ingeniera aeroespacial

Las mujeres que inspiraron a Emasofia
“Mi destino estaba ligado al espacio”, comenta Emasofia Carolina García Zamora, egresada de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc), campus Tijuana. Cautivada por las películas de ciencia ficción, recuerda cómo esos filmes mostraban personajes que analizaron datos, trazaron estrategias y
con esto tomaban decisiones críticas en tiempo real. “En ese momento me pregunté: “¿Quiénes son esas personas que dirigen una misión espacial?¿Qué hacen y cómo llegaron hasta ahí? ¿Quiénes les decían a los astronautas qué hacer a cada paso?”
Su curiosidad la llevó a investigar y descubrir diversos temas como son los controladores de vuelo y especialistas en operaciones espaciales, así como a saber quiénes son los encargados de monitorear naves y astronautas desde un centro de control. En ese momento surgió una nueva pregunta: “¿qué tenía que estudiar para convertirme en uno de ellos?” Fue ahí que decidió el rumbo de su vida.
Los obstáculos de seguir sus sueños
A los 11 años, enfrentó su primera gran prueba de realidad cuando en la etapa de su educación básica expresó con orgullo su deseo de convertirse en ingeniera aeroespacial, las risas y comentarios incrédulos no se hicieron esperar: "Eso ni existe", "Eso de la ingeniería no es para niñas", "Eres mexicana, jamás podrás”. “Por un momento, dudé, pero en lugar de rendirme, decidí buscar ejemplos que demostraran lo contrario. Fue entonces

cuando en Wikipedia descubrí a Dorothy Ruiz, una ingeniera aeroespacial mexicana que llegó a ser controladora de naves espaciales”.
En la vida profesional, uno de los principales obstáculos fue la limitada oferta de oportunidades en el sector espacial en México y las restricciones legales para trabajar en agencias extranjeras como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (nasa, por sus siglas en inglés). Emasofía, contó que su experiencia en uabc fue enriquecedora y desafiante. No obstante, esto la motivó a buscar alternativas en proyectos internacionales y colaboraciones privadas. La carrera no sólo la formó como profesionista en ingeniería, sino también desarrolló su personalidad, acrecentando habilidades como la resiliencia, la creatividad y la determinación, cualidades para destacar en la industria aeroespacial.
De Mexicali a Alemania
Emasofia consiguió su empleo como controladora de naves espaciales gracias a una preparación estratégica y constante. Desde el principio, tuvo claro su objetivo de trabajar en la industria espacial internacional, por lo que se enfocó en aprender idiomas como inglés y alemán, participó en competencias, estancias y proyectos del sector aeroespacial, y creó una red de contactos global. Sabía que, siendo mexicana, enfrentaría más barreras, así que buscó activamente becas, voluntariados y oportunidades en el extranjero para abrirse camino en un ámbito altamente competitivo en las ciencias.
Por otra parte, uno de los pasos más importantes fue atreverse a solicitar trabajos internacionales. “Apliqué a oportunidades internacionales sin miedo al rechazo, y recibí
varios, pero entendí que cada "no" sólo me enseñó a fallar mejor y a mejorar para el siguiente intento”.
Mujeres en las stem
La participación de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (stem) ha sido históricamente limitada por barreras sociales y culturales, lo que ha hecho que su camino en estas disciplinas sea más desafiante. Sin embargo, voces como la de Emasofia Carolina Garcia Zamora inspiran a las nuevas generaciones a persistir y avanzar, sin importar el entorno o la falta de referentes. Para ella, lo esencial no es la velocidad del progreso, sino la constancia y el coraje de crear nuevas oportunidades.
Emasofia, destaca además los retos que enfrentan las mujeres en la industria aeroespacial, como los estereotipos de género y la escasa representación en puestos estratégicos. Aun así, encuentra inspiración en figuras como Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial, y reafirma su compromiso no sólo con alcanzar sus metas, sino con abrir camino para más mujeres, fortaleciendo el liderazgo femenino en el espacio y más allá.


Si buscas saciar tu sed de curiosidad o simplemente eres un nómada virtual, estás a un clic de distancia de viajar a lugares fascinantes


Blanca Guilera
Apasionada por el arte y la historia, a través de su TikTok con más de 890 mil seguidores, mezcla de manera peculiar la historia y los “chismes” del pasado protagonizados por personajes históricos entre escritores y artistas de distintas épocas como: Ed y Lorraine Warren, Agatha Christie, Vincent van Gogh.
@ blanca_guilera
Teresa Paz
Es una astrónoma, escritora y divulgadora científica. En sus redes sociales se dedica a hablar sobre las estrellas, por qué es oscuro el universo, si se podría construir una colonia en Marte, así como muchas otras preguntas que cualquier apasionado del cielo alguna vez se hizo.
@terepaneque



Antiguo Colegio de San Ildefonso
Museos Museos
Fundado en 1588, como un centro educativo jesuita para jóvenes, durante la época colonial. Actualmente, el museo está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Aquí podrás encontrar pinturas creadas por muralistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, entre otros. En el 2011 una parte del recinto se convirtió en el Museo de la Luz, dedicado a la divulgación de la ciencia.
https://www.sanildefonso.org.mx/
Museo de Arte Carrillo Gil (macg)
El museo ubicado en la Ciudad de México, fue fundado en 1974, por el doctor Álvaro Carrillo Gil y su esposa Carmen Tejero, con la finalidad de resguardar y exhibir la colección recopilada a lo largo de más de tres décadas, dichas obras viajaron a diversas exposiciones internacionales antes de consolidarse como un museo para el público general. Este espacio explora un gran abanico de las artes visuales.
https://museodeartecarrillogil.inba.gob.mx/

Julieta Fierro Astronomía, ¿Para qué?
La física, astrónoma y divulgadora científica mexicana, nos lleva a un viaje por los más recientes descubrimientos e investigaciones sobre el universo y sus misterios, desde el origen cósmico del calendario e incluso habla sobre la posibilidad de que exista vida extraterrestre.


El placer de descubrir

Richard P. Feynman
Resalta los aportes de su trayectoria científica que revolucionó toda la comprensión de la electrodinámica cuántica. Además, se relatan sus primeros acercamientos hacia la naturaleza que marcarían su insaciable curiosidad, misma que lo llevó a formar parte del Proyecto Manhattan.
Libros Libros







Te invitamos a que visites nuestra página para que no te pierdas de nuestras nuevas ediciones
issuu.com/revistauabc
culturauabc.com.mx


La lechuza común (Tyto alba) se distingue por su cara en forma de corazón y su canto característico para atraer a su pareja o defender su territorio. La idea de que las lechuzas son brujas se deriva de una combinación de mitos y leyendas. Ya que al ser aves nocturnas, simbolizan lo misterioso y lo desconocido, lo cual las convierte en asociadas a la magia y la brujería. Esta creencia a puesto en peligro de extinción su especie en algunas regiones del México.
Síguenos leyendo...

Para más información...
revistauabc@uabc.edu.mx



