Semillero No. 34

Page 1


Este libro presenta un análisis comparativo de corte transversal sobre las formas y niveles de ahorro de los hogares urbanos en México, en los años 1984'y 1994, que la aplicación de una eftcaz política de promoción del ahorro en nuestro país requiere considerar patrones de ahorro del hogar y las prioridades de este último, así como el ambiente de estab llización en que se han desarrollado durante los últimos quince años.

de su ciudad. Para más Álvaro Obre-eón r al (6) 551-8163 o -o

.¡'

Esrr NúveRo DE Seutteno ES EspEcrAL poR vARtos Mortvos. EL pRrMERo poR rNcLUrR anrículos y ENTREvrsrAs poR ALUMNoS DEL eLlr¡ eÁs¡co DE re Filcurrao oe CreNc¡rs HuueNAs A DocENTES E INVESTIGADORES DE NUESTRA UNIVERSIDAD QUE HAN DESTACADO EN sus REsrEcrrvAs Ánees DE coNocrMrENTo.

Ux uoitvo r'{Ás, es euE AHoRA euE u Revrsre UNrvensllanla esrÁ eN LA RED, eL Áua[o DE su olrusróN Es cLoBAL. Esro Nos PERMITE OFRECER] NUESTROS TEXTOS, NUESTROS SAEERES, A UN púeuco MAyoR v uÁS DrvERSo euE EL TRADrcroNAL.

Pon úlrr¡ro, SEMtLLrro srGUE EN r-A eúseueol DE ANALTZAR, DE TNTERpRETAR L.A REALTEAD srN coNcESroNES. El uuxoo

Hoy MEJoR coMUNrcADo y aúx ues uorlcres.¡qÁs le¿eNAS, Los HECHOS I.,IÁS OISMNTES, NOS AFECTAN. ES NECESERIO VER 1á REALIDAD CON DOBLE CUIDADO Y MAYOR PROFUNDIDAD PARA QUE SUS

LECCIONES SEAN VISIBLES Y ENTENDIBLES PARA TODOS. Esre es NUEsrRo coMpRoMtso: sEMBRAR LAS SEMTLLAS DEL rNteaÉs, DEL ENTUsrAsMo, poR coNocenNbs A NosorRos MrsMos y AL MUNDo, CADA vez vÁs AMpLro y cERcANo, euE Nos sosrrENE y Nos EDUcA. NuEvos RETos pARA uN MrLENro euE coMrENzA. +

El é¡ido y las polít¡cas dé desarrollo rura¡

Cuouhtémoc Lóoez Guzmón

En este or1ículo se onolizon los oniecedentes históricos del eiido en Nléxico y se enfoiizo en lo experiencio expropiotorio promovido por Lózoro Córdenos en el volle de Mexicoli, osí como en olgunos posojes emolivos de lo hisiorio ogrorio de lo noción.

Lucy C)rtega: ]lo me IIarnén fnaestFa, no rne hablen de ust6d

Griseldo Gonzolez Machodo

E n eslo enlrevisto lucy Ortego V:llc .3: - : :

:: s u volioso experiencio deirobojocorc :l':-: :l-o ,e{o der Deporiomento Ed:'orio ce : : ' . .: 'a el cortros'e de su "ueuo oc' icc: :' --: : .' -o docente de lo Focultod de C,e^. :: - - - ::

del encla Cárdenas en emotivos de la hi on acerca re

La agricultura y el concepto de ejido

La agricultura es labranza o cultivo de la tierra que tiene por objeto obtener los frutos que se requieren para satisfacer las necesidades humanas. La agricultura es una actividad o rama económica que se encuentra ubicada en el sector agropecuario o primario de la economía de un país.

Las actividades principales de la agricultura son: a) preparación del terreno ; b) límpieza del terreno; c) roturación; d) siembra; e) beneñcio o labores de cultivo; f) cosecha; g) transporte; y /z) almacenamiento.'

Nuestro país cuenta con 195.8 millones de hectáreas de los cuales son susceptibles de aprovechamiento agrícola 30 millones que representan 15.3Vo dela superficie total del país. Sin embargo, únicamente se cultivan entre20 y 25 millones de hectáreas al año; de éstas, 4.8 millones son de riego, cerca de un millón son de humedad y más de 18 millones son de temporal.

El eiido es la unidad fundamental de la organización campesina en sus aspectos sociales, económicos y culturales. Es un espacio territorial, político y plural que se erige al mismo tiempo en órgano de representación y en una unidad económica integral y que tiene como finalidad la explotación racional de los recursos.

El ejido se convirtió en lapieza central de una nueva estructura agraria con diversas formas operativas, para materializar los preceptos de restitución de tierras y justicia social del movimiento revolucionario.2

Antecedentes históricos del ejido

Desde época de la colonia inició el despojo de tierras a los indios por parte de los españoles, situación que intentó ser limitada o frenada por disposiciones legales e instituciones sociales de procuración agraria creadas por la Corona. Sin embargo, en general en las etapas colonial e independiente de nuestro país, no lograron su cometido esencial. Como los hechos consignados en la historia io demuestran, el despojo de la tierra en perjuicio de indígenas y campesinos fue constante r. ascendente. al margen de la ley e instituciones. pero también contando con el apoyo de éstas hasta lo-srar las enormes concentraciones de la tierra a principios de nuestro sig1o.

Tánto en el periodo colonial como en 1a etapa posterior a la independencia, la subordinación ¡ el sometimrento de los pueblos indígenas fue llevada a cabo primero por el encomendero, luego el hacendado ¡ después el Latifundista.

La expansión y dominación territorial en ia coionia implicó la apropiación violenta. ile-sal r ertensa de la tierra; pero ante la ineficacia en la contención de los despojos en perjuicio de los indí-eenas para hacer r.aler los derechos de los pueblos indí-genas. la Corona creó las siguientes instituciones de procuración agraria:

.Expedición de cédulas en 1535 que ordenan la devolución de tierras despojadas.

.Se nombra la figura de oidor protector de indios

.En 1542 se nombra al protector de naturales.

.En 1543 se nombra un procurador general.

'J. Ménd", Morales, Problemas económicos de México, Ed. Mc Graw Hill.

'I.L. Culuu, et. al., El ejido en México: crisis y modernización, Fundación Friedrich Ebert.

.En 1573 se establece la variante de procurador de pobres.

.En 1575 se creó otra figura llamada fiscal de la audiencia protector de los indios.

.En 1582 se da el nombramiento de visitadores para la protección de los indios.

.En 1589 aparece el protector de indios.

.Para 1603 se designa ai procurador general de indios.

.Otra modalidad fue originada en 1634 llamada abogado de indios.

.En 1798 se expide la ordenanza para establecer el cargo de fiscai protector de la propiedad indígena.3

En la etapa posterior a la independencia se extienden y retoman las normas e instituciones tutelares para proteger y defender a los inciígenas. En 1847, Ponciano Arriaga presenta su proyecto de ley para ei establecimiento de las procuradurías de pobres. Con el auge dei liberalismo en 1856, Ignacio Comonfort expide la ley de de.samoriización de bienes de manos nwertas con el propósito de lograr la titulación individual de 1a tierra.

Con ello se abre un periodo de 64 años en el que, al menos oficialmente. dejan de existir las instituciones de procuración dejusticia, ya que se deseaba alentar el carácter privado de la tenencia de la tierra, rigiéndose las actividades agrícolas por el derecho común.

En el periodo porfirisra se recrudecen los contlictos sociales por la concentración de ia propiedad de la tierra, mejor conocidas como haciendas. Éstas uniclades de producción implicaban la desaparición de los sistemas comunales de producción. Como se pueCe apreciar, la política agraria del porfiriato apuntaba hacia un objetivo cla¡amente definido: crear en México las condiciones sociales y también técnicas, necesarias para el desarrolio capitalista, obligando a los latifundios a convertirse en explotaciones capitalistas y al campesinado comunitario a transformarse en semiproletariado clesarraigado.

Durante el movimiento revoiucionario, una dernanda y anhelo ciei pueblo es la devolución de las tierras despojadas desde la colonia, hasta ei porfiriato. Los distintos ejércitos y movimientos revolucionarios enarbolaron Ia restitución de ias tien"as. La revolución convocó y atra;o a muchos hombres por la iucha por ia tierra, particularmente los ejércitos campesinos comandados por Francisco Viila y Erniliano Zapata.

' Consultado en I. Rivera Rodríguez, "La pocuración agraria en la historia de México", revisfa Estudios agrarios, núm. 4, julioseptiembre de 1996.

El Plan de Ayala promulgado por el zapatismo declaraba que: la revolución campesina en México proclama inequívocamente la voluntad de los campesinos de entrar en posesión de los bienes que le había arrebatado la oligarquía porfirista.

Desafortunadamente, las diversas concepciones de la reforma agraria enfrentó a los ejércitos revolucionarios entre ellos. Al concluir la lucha armada se redactó er.;rla Constitución el artículo 27 inspirado en las demandas campesinas, pero garantizando el Estado, la promoción y protección a Ia propiedad privada de la tierra sujeta a limitaciones y regulaciones estatales.

El artículo 27 constitucional consagra la existencia del ejido, identificándolo como la forma de organización campesina idónea a las tradiciones históricas, culturales y agrarias de los pueblos. Junto con la ex Unión Soviética, México fue de ios únicos países del mundo donde la tierra estaba nacionalizada jurídicamente. La similitud pro'¡enía de gobiernos surgidos de una revolución social que identificaban la reforma agraria como esencia de su movimiento libertario. Para ubicar el enfoque de la reforma agraria en México, es necesario retomar las premisas del artículo 27 constitucional, las cuales están inspiradas en el pensamiento popular-nacionalista, pqro sin incurrir en el sistema de producción socialista, aún a pesar de la concepción colectiva de su explotación, el ejido no alteró en nada las relaciones de intercambio y comercialización capitalistas. Los siguientes son los elementos centrales del 27 constitucional:

.La naturaleza de la propiedad rural.

.La restitución de tierras a los pueblos ilegalmente desposeídos, la dotación de tierras a los pueblos que carecen de ellas o que no las tienen en cantidad suficiente.

.La pequeña propiedad no afectada por las leyes revolucionarias.

'La expropiación y el fraccionamiento de los iatifun<iios.

.La limitación de las extensiones de tierras que pueden poseer los particulares o las sociedades.

.La creación de nuevos centros de población agraria.

.La capacidadjurídica de los sujetos regidos por el derecho agrario.

Así, durante un extenso periodo de 1a historia posrevolucionaria, ei ejido será el esquema de producción agrícola y rnodelo de organización social tendiente a elevar los niveles de producción alimentaria y estin-rular el bienestar social. Los distintos gobiernos emanados de ia revolución promovieron el desarrollo agrícola de N[éxico, sin embargo, apiicaron una variedad de políticas, a veces ambiguas e incluso contradictorias que generaron un caos. A más de 80 años de la promulgación de1 27 constitucional, tenemos el siguiente panorama en la estructura ejidal del país:

.A pesar de que existe potencial para la diversificación de cultivos, existe una marcada orientación de la mayoría de los ejidos al cultivo delmaí2. Alrededor de70Vc de éstos se dedican al cultivo de este producto.

.La mayor parte de la superficie ejidal tiene vocación ganadera, sin embargo, la mayor paÍe realiza actividades agrícolas. El997o de los ejidos de1 país se dedica a ia agricultura como actividad primordial.

.Un poco más de 1a mitad de 1os ejidos no dispone cle agua potable entubada y alrededor de 80% de 1os ejirlos no liene caminos paYirnentados.

.El minifundismo en tierras ejidale-q es un fenómeno generalizado. Poco más de 587o de los eiidatarios tienen predios iguales o menores a 5 hectáreas; en algunas entidades del país llega a ser menor de 1.5 hectáreas.

.54.4Vo del total de ejidos no recibe ningún tipo de asistencia técnica; 587c de los ejidos no cuenta con tractores y sólo 37.8Vo de los ejidos cuenta con algún tipo de instalación agropecuaria.

.A principios de siglo, la población rural representaba alrededor de70Vo de la población total, porcentaie que disminuyó cerca de 27Vo en 1990.

.En 1910 el sectorprimario de la economíaaportaba27 .57a del pte, en la actualidad, este porcentaje se ha reducido en o 20 puntos porcentuales para ubicarse en I .57o del pte.

La crisis estructural del sector agropecuario se ha manifestado como el resultado de diversos factores: estancamiento de Ia producción, descenso del ritmo de exportaciones, contracción de la inversión agrícola pública y privada y estancamiento tecnoiógiccl.

.El sector campesino está conformado por cinco tipos de productores: los de infiasubsistencia, los de subsistencia, ios estacionarios, ios excedentarios y los trar.rsicionales que suman 987o de ios productores; en cambio, los productores enrpres ari al es repíes entan solamente 2% del total.

.Los modelos de desar:rollo económico-social enfbcados al campo. han sido muy disímbolos y en cada administración 1a interpretación y concepción de la refbrma agraria ha sido tarrrbién muy diferente.

Antecedentes históricos del ejido en Baja California. Perspectiva local

Al final de siglo xx, el territorio norte de Baja California se encontraba, casi en su totalidad, bajo el control de compañías extranjeras. Un sinnúmero de concesiones se traspasaban a diferentes Ílanos hasta llegar al predominio de unas cuantas empresas, creánclose latifundios.

A partir de 1899 se inician 1os traspasos de propiedades y derechos a compañías extranjeras como la California Development Company y la Colorado River Land Company.

Ya instalada en el valle de Mexicali, la Colorado desarrolló una campaña de compras con el propósito de apoderarse de todos los terrenos que tenían otras cornpañías. Finalmente llegó a poseer la cantidari de 325 492hectáreas, es decir, casi todo el valle mexicaiense.

Aunque ya se tenían antecedentes de la incorporación de mano de obra de origen mexicano al valle de Mexicali. no es sino hasta ei lapso que va de 1916 a 1918 cuando su integración se da masivamente en las empresas agrícolas.

Para la década de los años treinta, aparecieron movimientos sociales que reivindicaban la tierra, desar:rollándose algunas invasiones en las propiedades que controlaban las compañías extranjeras. En 1931 se llevó a cabo el asalto a las tierras que dio inicio a la reforma agraria en el estado. Precisamente esa etapa coincidió con una política favorable hacia el sector agrícola nacional, en donde las reforrnas cardenistas, habían traído una extensa repartición de tierras, favoreciendo a un gran número de campesinos.

A partir de la reforma agraria se transformó la tenencia de la tierra, apareciendo el sistema ejidal, 1o que convirtió al jornalero agríco1a en campesino.o

Perspectiva nacional

Desde e1 porfiriato, el valle de Mexicali estaba en poder de la Colorado River Land Compan¡r. En 1923, un grupo de rancheros acaudillados por el viliista Marcelino Magaña, invadió -5 600 hectáreas del enorme latifundio pero no pudo mantenerlas mucho tiempo. A principios de 1931 , instigados por líderes cetemistas, algunos campesinos de la comarca invadieron terrenos de Ia compañía. Posteriormente, el presidente dispuso la organización de 41 núcleos ejidales en una superficie de 90 500 hectáreas para beneficio de 16 000 familias y otras 60 500 hectáreas fueron distribuidas entre pequeños propietarios y colonos.

En 1936la población del territorio de Baja California fue estimada en 53 500 habitantes. asentados en una extensión de 70 000 km'. EI valie cle Mexicali tenía una población de 33 500 habitantes en 4 500 km2

El valle, en 35 años de explotación agrícola, no había logrado tener un sustancial desarollo agrícola e industrial. La principal producción era el algodón, gracias al aprovechamiento de las aguas del ío Colorado, que permitieron a la Colorado River Land Company, crear en la región una de las hacienclas algodoneras más grandes del mundo.

La principal causa de Ia despoblación en el va1le de Mexicali y del estancamiento en su desarrollo er:a. evidentemente, la concentración de 1a propiedad rural.

Los jornaleros formaban en el latifundio una verdadei-a población flotante en el campo.

En 1931, existían en la zona I 182 colonos que expiotaban una superficie de 20 788 hectáreas. En contrapartida, la Colorado River Land Company tenía266 500 hectáreas.

En un manifiesto a la nación, del 28 de septiembre de 1936. ei presidente Lázaro CárCenas externó su voiuntad de poblar los territorios con eiementos nacionales, tener

t Consultaclo en J. Moreno Mena. "La conformación histórica clel mercado de trabajo agríco1a en el va1le Ce Mexicali", revista Estudios fronterips, núm. 33, IIS-uABC. enero-junio de 1994.

nuevas fuentes de producción y contar con las necesarias comunicaciones. Ello requería, además del reparto de tierras en manos de empresas extranjeras, terminar el ferrocarril de Mexicali a Santa Ana para entroncarlo con el sur Pacífico y desarrollar obras de riego. Reconoció el esfuerzo de los mexicanos ahí residentes para mantener su identidad nacional y prometió acelerar su integración a la nación. El 14 de abril de 1936, se firmó un convenio entre la Secretaría de Agricultura y la compañía para ampliar la superficie de cultivo y mejorar la situación de los campesinos asalariados y de los trabajadores mexicanos repatriados, a través de ia colonización.

Este nuevo intento de reparto, vía colonos, sólo benefició a un reducido número de pequeños propietarios. Las peticiones de tierras presentadas por los jornaleros a-grícolas, fueron invariablemente negadas.

Ante esta situación y estando ya organizados algunos comités agrarios, el27 de enero de 1937, sus dirigentes acordaron ocupar terrenos de la compañía y sus arrendatarios. 1o que dio lugar a que fueran detenidos aigunos participantes. Un grr-rpo de campesinos fue recibido en ia ciudad de México por el presidente Cárdenas, produciéndose poco después cambios trascendentales.

El 2 de junio la Secretaría de Agricuitura notificó a la Colorado River Land Company que queclaban en suspenso las obligaciones que aquélla había contraído en el contrato del 14 de abril del año anterior en tanto no quedara resuelto el problema ejidal en el valle de Mexicali.

Poco antes, ei l4 de marzo de 193'7, el general Cárdenas dictó un acuerdo para la tramitación, resolución y ejecución de los expedientes agrarios del territorio norte de BajaCalifomia.

Una comisión del Departamento Agrario, se trasladó a la región, y en menos de 90 días se repartieron 99 924 hectáreas apropiadas para cultivo agrícola a 16 000 ejidatarios, distribuidos en 44 núcleos de población ejidal, estableciéndose 67 sociedades colectivas ejidales. Cabe resaltar que paralelamente, se entregaron 60 460 hect¿íreas a pequeños propietarios y colonos agrícolas.

El 13 de diciembre de 1937, el Departamenro Agrario autorizó en las tierras restantes de la Colorado River, proseguir el fraccionamiento conforme al contrato del 14 de abril de 1936.

El historiador Adalberto Walter N{eade comenta que poco después, el gobierno consideró conveniente recuperar todas las tierras usufructuadas por la compañía, y realiz.ar las medidas necesarias para proteger los intereses nacionales de ios colonos. ejidatarics y pequeños propietarios.

Fr¡-ncisco Gómez Jara expone que la organizaci(li Ce los productores en cooperativas y el otorgamiento cle créditcs suficientes y baratos, permitieron que los campesinos recién dr¡tados iniciaran la explotación con los recursos técnicos más modernos y los frutos de su trabajo mejoraran directamente a sus comunidades. Las presiones internacionales contra México por ia expropiación del petróleo y e1 aumento de las necesidades de crédito agrícola en todo ei país, unidos a otros cambios en la orientación de la reforma agraria, culminaron con el f¡accionamiento de los ejidos, disolviéndose las sociedades colectivas, subordinándose la producción campesina a empresas extranjeras, principalmente la Anderson Clayton, que a través del control de créditos y la comercialización, reprodujeron el monocultivo algodonero monopolizando sus ganancias. A partir de 1945, el reparto de tierras se canaliza a favor de la pequeña propiedad, la que reclbeT4 600 hectiíreas hasta1962, que adicionadas a las dotaciones del periodo cardenista, suman 142 100 hectiíreas contra I 37 800 hect¡ireas de propiedad ejidal.5

'Pu.o rn análisis global véase J. Calderón Salazar, Reforma agraria y colectivización e.jidal en México, Universidad Autónoma de Sinaloa.

La participación del Estado y la rectoría en el campo

México tiene una larga tradición de intervención del Estado en la agricultura. La génesis de la idea de la estatización de la reforma agraria integral (o productividad agrícola con cierta transformación estructural) llega al final de un largo espíritu revolucionario de agrarismo. con el abandono histórico de la reforma agraria y la consolidación del agronegocio como principal motor de la economía rural.

En el tema que analizamos, el Estado mexicano, animado por su medio siglo de intervención en la agricultura y Ia reforma agraria. y capacitado por el artículo 27 constitucional y por varios apoyos jurídicos como las leyes federales de reforma agraria, aguas y de asociación rural, continúa sintiéndose obligado a tratar de forjar el futuro panorama de la agricultura mexicana.

La lógica política de la intervención del Estado en la agricultura mexicana ha cambiado en los últimos cuarenta años, debido en gran parte a la creciente intemacionaiizaciórde la economía mexicana. Empero el tipo de intervención es indirecto, eierciéndose mediante variados mecanismos. Así

e1 Estado mexicano creó ,¡n r¡asto sistema de inversión de capital social en la agricultura, sin eiercer un control fundamental sol¡re la producción del sistema. S(rio por fueron más el caso Con un total , rle obra).6

En un sistema que trata de crear productos agrícolas como pafte de la economía pública. ante 1a inadecuación del mercado. el Estado ha actuado como si 1os alimentos básicos fuesen un bien público. En términos económicos el Estado decide el grado óptimo de la producción y la distribución, pero no el mercado. Por causa de los inconvenientes y las distorsiones del mercado, el Estado intentó apropiarse el controi del sistema agrícola, con el propósito de dar un nivel básico de seguridad alimentaria nacional, gobernado por el cálculo econí¡mico de las dependencias del Estado.

Desafortunadamente 1as po1íticas de desarrollo agrario, centradas en la racionalidad de1 sistema productivo social, pero determinadas por la lógica del mercado, se colapsaron, dieron por resultado el agravamiento de las condiciones iniciales de desigualdad social, productiva, y económica que, precisamente se deseaba resolver con estrategias planificadas y proyectadas burocráticamente.

Así, lo que en un principio se planteó como base de la liberación campesina y palanca de su desamollo social, se convirtió paradójicamente, en una negación del bienestar y la libertad para cientos de ejidatarios.

u S. Sanderson, La transformación de la agricultura mexicana, Ed. Alianza Editorial Mexicana, pág. 226.

Existen numerosas tareas en el desarrollo agropecuario que, ya sea por su carácter global, por la forma imperativa en que deben realizarse o por no haber agentes privados que las asuman, son materia de acción estatal. Esta asignación pragn-rática de tareas encierra implícitamente una definición clei Estado; lo sitúa en el nivel global cle la acción, y lo caracteriza corllo el único capaz de actuar legítimamente en forma imperativa y como el responsable, en último iérmino, de toda actividad, puesto que la conducción general del proceso de desarrolio

una encruciiacla: e1 esolrelna irimodai de los e{tctos

exp §ector

o aplicó que ayudó campo no fundamentalmente y una agricultura moderna y comercial del sector empresarial. El sostenimiento del sector campesino obedeció, básicamente, más a razones de índole política y social que a razones económicas, su scbrevivencia es orgánica a1a reproducción de un Estado sociai ampliado o semicorporativo en sus tres órdenes: sociai, poiítico e ideológico.

En los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo el Estado mexicano continuó con su gestión ya tradicional; en e1 primero, reactivó el reparto agrario y reasignó recursos financieros al sector campesirro y a1 sector empresariai, buscando contrarrestar la proiongada recesión agrícola. En el segundo dio marcha atrás al reparto agrario y refuncionalizó ia actividad agrícola y pecuria con el SAM, gracias a la disponibiiidad coyuntural cie recursos financiercs que permitió el auge petrolero.

La profundización y prolongación de la recesión económica en ei sexenio de Miguel de la Madrid, a paltir de la caída del precio del petróleo y ia crisis de la deuda externa, aunada a ia inflación endógena, agravó nuevamente la situacióir en el agro y volvió a aparecer Ia crisis de la autosuficiencia alimenraria.

Esta pérdiria de capacidad es producto, en parte, de ia crisis estructural del sector y, asir,nisrno se debe al estancamiento tecnológico y ai descenso de la rentabilidad, especialmente en el sector empresariatr.

El actual gobierno ha entendido que la crisis dei sector agropecuario se sitúa en dos niveles: uno estructurai que plantea una crisis de reproducción, y otro de acumulación que plantea una crisis de crecimiento.

En el nivel estructural la estrategia se orienta a reestructurar el sistema agrario, de ahí la refonna al artículo 27 y a su ley reglamenfada, para configurar nuevas reglas del juego en la reproducción dei agro, que permitan rearticular en un nuevo orden estructLlrai las condiciones básicas de ia reproducción económica. Estos cambios van acompañados de otra medida estructural que es la ciesregulación estatal en el sector.

En el nivel de la acumutración se trata de recapiLalízar al campo, alentando la inversión privada nacional y extranjera, la difusión tecnoiógica, la apertura al mercado mundial, la eficiencia económica y la competitividad.

Independientemente dei tipo de reformas y del tipo de regulación (de mercado, estatista) los problemas del campo mexicano detren ser abordados desde una perspectiva de totalidad; en donde se contemplen simultáneamente los aspectos geográfico, cultural, agrario, político, económico y jurídico.

El Estado mexicano, heredero de la revolución campesina, ha diseñado políticas para modificar la estructura productiva, incrementar la productivid ad y gar antizar la autosuficiencia alimentaria; empero si desagregamos cada componente de la problemática del sector agropecuario nos percatamos de los grandes retos que habrá que superar ante las necesidades de alimentación y competencia comercial.

.Aspecto geogrdfico. Las políticas de fomento agropecuario deben de identificar las particularidades regionales para impulsar las vocaciones regionales y aprovechar los recursos y clima de acuerdo con los tipos de cultivo potencialmente aptos. Las políticas de Estado para el sector campesino deben de integrarse con las demandas y propuestas de expertos y productores a fin de no obstruir las dinámicas de crecimiento y eslabonamiento local.

.Aspecto cultural. La cultura y tradiciones de los habitantes del campo se encuentra atada a la tierra y sus signilicados místicos heredados de los pueblos indios; por lo que las políticas de modernización deben de ser consistentes con los valores y estilos de vida rural. De implementarse una liberalización y reestructuración dei sector por la vía del libre mercado se multiplicaran 1os problemas sociales de marginación, desempleo y desnutrición.

.Aspecto agrario. El Estado ha creado una serie de instituciones encargadas de definir las estrategias del crecimiento agropecuario, sin embargo éstas no han podido resolver los problemas fundamentales del campo como la baja productividad y reducido nivel de inversión. Ante esta situación el gobierno ha optado por reformar el artículo 27 constitucional para alentar por la vía de la modificación en la tenencia de la tierra el crecimiento del sector y su modernización.

Entidades públicas que intervienen en la elaboración de las políticas agríco1as

Acrividad principal

Principales decisiones de política agrícola

ASUPO URAL

.Aspecto político. El campo en México ha sufrido del control, manipulación, clientelismo y corporativismo en que se encuadró la relación entre las centrales campesinas adheridas al pRt y su capacidad de representación. Si las actuales políticas de desregulación no son sintonizadas con políticas de liberalización política se mantendrá un pesado lastre en el desarrollo del campo.

.Aspecto económico. Los indicadores económicos del sector agropecurio muestran tendencias decrecientes en los niveles de ingreso percápita, contribución al ple, inversión pública, privada; y en general de una severa recesión que se traduce en demanda de importaciones de alimentos básicos para compensar el consumo interno.

El Estado debe armar una estrategia de fortalecimiento del campo para volver menos vulnerable al país frente a la necesidad de alimentos.

.Aspecto jurídico. El marco legal del sector ejidal ha sido desregulado para estimular la inversión privada y elevar la productividad del campo. Mediante nuevas reglas para el sector el Estado esta empeñado en eliminar el minifundismo que afecta la escala de producción e impide una mayor productividad.

Pa¡a interrelacionar las instituciones que inciden en la elaboración, aplicación y evaluación cie ias políticas agrarias se presenta un esquema que ilustra e1 árnbito de competencia, nivel y denoniinación cle cada una de ellas.

El Estado mexicano se materializa a través de instituciones, las cuales surgen derivadas del cornpromiso histórico del Estado posrevolucionario hacia el ejido.

Conclusión

Durante decenios el ejido fue el centro ptoductor de alimentos y el esquema de organización campesino que permitió el reparto y la explotación de la tierra en armonía con los intereses de la burocracia política. Su función de articulación social y política del campesinado con el partido oficial, minimizó su potencial productivo y combativo.

Sin embargo, hoy, ante su transformación estructurai, el ejido debe de permanecer a fin de impulsar a cientos de productores agrícolas que no cuentan con las capacidades competitivas necesarias para sobrevivir; de 1o contrario, si se le deja frente a las fuerzas de ia expansión capitalista, éste será avasallado por el mercado, a menos que se le dote con apoyos financieros, legales y técnicos..9

Bibliografía

CALDERÓN Salazar, Jorge, Reforma agraria y colectiviTación ejidal en México, Universidad Autónoma de Sinaloa"

CALVA, José Luis, et al., El ejido en México: crisis y moderñisción, Fr¡dació¡ Friedrich Ebert.

MÉNDEZ Morales, Iosé, Problemas económicos de México. Ed. Mc Graw Hill.

MORENO Mena, José, "La conformación histórica del mercaclo de trabajo agrícola en e1 va11e de Mexicali". reyisfa EstrLdios .fronterizos, núm. 33, rrs-uABC, enero-junio de 1994.

RIVERA Rodríguez, Isaías, "La procuración agraria en Ia historia de México", revista Estudios agrarios, núm. 4, juiioseptiembre d,e 1996.

SANDERSON, Steven, Ia transfonncLción de la agricultura mexicctna, Ed. Alianza Editorial Mexicana.

c,n05 0e córnc esiqb{r lo ncs. jccicru,íu r,o

lici-rí*mo:, CÜNVEN Ii,, lo q rJe estobc.l i*r;bc hr:5 cie :.jJrv'rr-! jc l,rit. +:o , g ja : -rÉ:.,:j, j y me rr.r:;llc esiú ' :-¡i :¡,'., : .-.t.1, .:iiij,.:+ rit. j.r:j;, tj;nr:rc el .(.,1.-L. '..r5. erl :ñ .-,'+\ t''1t1.:, :,t'(:,t.OS. ef ,-'j51:1.-lS y ei-

guordofounos, meior eso que consiguió inviértolo en educoción; Zcómo?, cree conciencio en lo gente, nunco vo o ser suficienie uno ley cuondo lo genie no iiene conciencio ecológico". Fue ohídonde me quedó clovodo eso espino y dóndole vueltos, poro socor el libro. Pero luego pensé que o quienes tenemos que llegor es o los niños. Buscomos recursos y ofortunodomente Libros del Rincón, lo meior editoriol de libros poro niños en México, se interesó. Adecuomos el temo y solió ese libro. Ahoro mi ombición es hocer un libro de otros especies en peligro o no. Yo he querido hocer otro libro sobre los ciervos y otros investigodores ibon o inicior otro sobre bollenos, y con ello se puede eloboror en {ormo uno colección de libros porb creor conciencio ecológico en los futuros generociones.

E.: áPoro niños de qué edodes estó dirigido el libro?

A. T. L.: Poro niños en edod escolor de quinto y sexto de primorio y primero y segundo de secundorio.

E.: 2Creor concienciq es lo iinolidod del libro El borrego cimarrón, uno especie que debemos proteger?

A. T. L.: Sí, eso es lo finolidod, que no oprendon del borrego porque lo proboron osodo o porque vieron que olguien lo moió, que oprendon de su historio, de lo que su{re poro sobrevivir.

E.: En este libro -en comporoción con el libro poro público en generol-, se extendió mós en el culto que le teníon los kiliwos notivos de Boio Colifornio, 2por qué en este libro sí y en el oiro en combio no tonto?

A. T. L.: Yo propuse lo culturo kiliwo y lo cucopoh porque en ellos se hoblo del borrego pero trotomos de ser mós universoles, y ol hober otros leyendos omericonos del borrego, yo no fueron sólo boiocolifornionos. En el Deportomento de Editoriol estuvimos discufiendo eso y por ello yo no fue ton boiocoliforniono como yo hubiero querido, porque odemós tombién el esiudio vo dirigido o todo lv1éxico, o todo el mundo, no nodo mós o niños de Boio Colifornio.

E.: Esto porte del libro en donde se hoblo del culto que los kiliwos le tienen ol borrego cimorrón contiene un

frogmento donde se norro cómo los kiliwos fumobon su pipo y se empezobon o imoginor o los cimorrones y cómo deteníon lo bóvedo celeste. Con lo polémico que se vive octuolmente sobre los drogos y los niños 2cómo espero usted que los niños entiendon esto, cómo lo interpretorío yo si fuero un niño de l0 u I I oños?

A. T. L.: Yo pienso que vo o ser como interpreton los películos de Wolt Disney, olgo foniosioso nodo mós, de hecho no mencionomos lo posibilidod de que tonto los kiliwos como los cucopoh hoyon utilizodo uno droEo noturol, un estimulonte noturol. Existe sin emborgo lo semillo de orgemune emunitot que es osí como se llomo uno plonto del desierto, y que tiene en sus semillos un olcqloide muy similor ol opio; no sobemos si ellos lo usobon, pero olucinobon cosos. En combio, en Sonoro estó oceptodo que el peyote es el punto de portido de los bruios yoquis. Si tú lees lo mitologío como lo norroron ellos, como los ontropólogos lo rescotoron, tienen combios obsurdos, combios drósticos que indudoblemente teníon influencios o bien estobon en ironce, pudo hober sido noturol, de entrego y estímulo de su imoginoción o de fe, o bien pudo ser un estimu-

lonte externo como ero el toboco ol que le decíon coyote, que ohoro se ho probodo no tiene esos propiedodes, pero sobemos que hoy eso semillito en el desierto que quizó lo usoron en secreto o tol vez fue lo trodición de generoción en generoción que lo hizo ton imoginotivo, ton creotivo, codo quien le ogregó un poco y se hizo codo vez mós irreol, pero osí se hizo el mundo. Meltipo fumó su pipo y se solió el mundo y se {ormoron los veredos del mundo, y luego se quitó lo corne de sus pontorrillos e hizo los borregos cimorrones y los mondo detener el cielo.

E.: Retomondo lo que en un principio nos decío ocerco de cómo debemos comenzor por lo educoción, no sólo del borrego sino en generol de lo floro y lo founo del mundo. 2Cuól es su propósito ol hocer este libro, simplemenie concientizor de lo situoción o hocer olgo mós próctico?

A. T. L.: En ese entonces ero simplemente concientizor. Hoy tendríomos que troboior en equipo -yo no podrío yo sólo-, poro buscor objetivos mós ombiciosos con este tipo de textos que deben proliferor. Pero nos

envuelve lo dinómico de todos los díos, los compromisos que tenemos que hocer y me he oportodo un poco de eso. Cuondo ormomos el moieriol poro E/ reino de Colofio, vuelvo olro vez o ese primer mensoie de mi óngel de lo guordo, que si ustedes obren eso primer pógino del libro se encontrorón con esto frose "El hombre solomente conseryo lo que omo, y solomente omo lo que conoce"; entonces El reino de Co/ofio troto de comunicor ese sentimienlo de conocer lo que tienes poro que lo omes, mientros no conozcos lo que tienes no lo vos o conseryor. Entonces vuelvo otro vez o lo cuhuro de conocer poro conservor. En el último libro que he escrifo, hoblo de pesco, llevo por título Pondeón, e/ orfe de pescor. Pondeón es el óguilo pescodoro que otropo únicqmente lo que necesito poro comer, no desperdicio, es decir es lo mismo enseñonzo que en El reino de Colofio, "pesco lo que hos de comer", otro vez el mensoie de conservoción, no despil{orres, no destruyos por destruir, voy en el mismo sentido.

E.: ZQué tonto difusión se le ho dodo ol libro? Sobemos que son l0 000 ejemplores. 2Tiene usted uno ideo de dónde esión esos l0 000 eiemplores?

A. T. L.: Sí. Como se hizo un convenio con lo Secretorío de Educoción, lo estotol y lo federol y Io Universidod, o míme correspondieron como outor 1 000 eiemplores; 4 000 esfón en poder de lo SEP de Boio Colifornio y el resto se distribuyó en los bibliotecos de lodo M1éxico. No sé cómo o en qué contidodes, serío bueno overiguor con lo SEP cómo ho hecho lo distribución de los libros, porque 5 000 libros son muchos. Lo universidod ho estodo vendiendo no sé o qué precio, pero corresponde con lo que costó lo impresión, y bueno, o mí me pogoron derechos de outor. E/ reino de Co/of¡o me lo pogoron con 200 libros que yo vendí por mi cuento.

E.: áTiene usted olguno ideo del impocto que ho tenido el libro sobre los niños?

A. T. L.: No, es triste no poder medirlo, no estobo previsto.

E.: áSe horó uno segundo edición en el futuro?

A.T.L.: No esioy seguro porque el compromiso que se hoce con los outores y lo Universidod es un controto nodo mós por lo primero edición y yo estós libre poro hocer lo segundo con olguien mós por tu cuento o con uno editoriol por otro porte. Yo lo propuse en inglés,

incluso troduiimos en lo Escuelo de ldiomos gron porle del libro, lo somefimos o consideroción de Sofori Press en Colifornio, Estodos Unidos, pero tuvo bloqueos de cozodores de Estodos Unidos, orgumentondo que si publicobo mis libros en inglés ibon o cundir los vedos de los borregos, ellos no queríon que yo empezoro o hocer olló lo que yo hice en Azléxico, ellos me ven o mí como un onticozodor que esió en contro de los cozodores; en reolidod solomente me opongo ol obuso de uno especie.

E.: áQuiere decir que no se opone o lo cozo deportivo?

A.T.L.: No, si se troto de cozo deportivo responsoble, de lo que sobro, de lo que obundo, como lo güiloto que hoy once millones en el volle de Mexicoli, que se llevon 200 000 tonelodos de grono, hoy que ocobor olgunos y son muy sobrosos; pero de los borregos que quedon cientos pues no se puede.

E.: Hoblondo de lo UABC, nuestro moscoto, símbolo universitorio de olumnos, moestros y personol, 2qué tonto ho oportodo lo Universidod oporte de lo imogen, qué es lo que ho hecho lo UABC poro trotor de preservor esto especie?

A.T. L.: Serío trisie repetir lo que lo opinión público pcrlpo, que porque es nuestro moscoto nos oponemos o su cocerío; en reolidod nos oponemos con lo rozón en los monos. Lo Universidod ho poriicipodo en todos los censos que se hicieron en lo décodo posodo, que fueron el 92,95,y99;hizo un informeyconoció lo reolidod, ninguno Universidod del mundo ho esiudiodo esio especie como lo hemos hecho nosotros. Se hon hecho estudios de porósitos, se esfó hociendo lo telemetrío poro ver sus movimientos, se hon hecho estudios de cróneo; si juntomos todo lo que se ho hecho en el posodo, se veró que no hoy ninguno universidod que hoyo hecho eso sobre un borrego en el desierto, ninguno persono, ni siquiero Colifornio, porque ellos solomente se hon concretodo o lqs enfermedodes, y eso, o pesor de no tener recursos, es mucho decir yo, y si o eso se le ogrego que cuondo hubo que socor lo coro e interponer un omporo contro el gobierno federol, ol cuol se le gonó, quiere decir que lo Universidod estó demostrondo que lo iomomos como n¡oscoio porque nos comprometimos, no nodo mós como imogen, y creo que éso es lo mejor demostroción de que no nodo mós lo queremos como emblemo.

E: ZQué proyectos futuros hoy por porte de lo Univerdod poro lo preservoción del borrego cimorrón en Boio Colifornio?

A.T.L.: Primero lo esperonzo de que el combio de gobierno ho onunciodo un susfonciol oumento de recursos poro lo investigoción científico en México, dóndose eso reolidod, nuestros omigos de lo Focultod de Ciencios y Veterinorio, tienen vorios proyectos ombiciosos que podríon reolizorse. EI hecho de que se hoyo opoyodo o un distinguido egresocio de veterinorio, que es el moestro Ansencio A. Azlercodb, quien hizo su moestrío sobre enfermedodes del borrego del desierto, y que inmediotomente se le hoyo controtodo como moestro de veterinoriq, bueno, eso dice que si bien no tenemos un gron recurso poro ser expertos dueños del borrego, no se hon escotimodo los oportunidodes, se hon oprovechodo; tompoco podemos obligor o los que estón interesodos por el borrego poro que soquen odelonte sus proyectos. Hicimos uno trompo especiol poro otropor pumos porque el pumo se vo o estudior como el principol enemigo del borrego, no hemos deiodo de hocer olgo o pesor de que se nos hon negodo en muchos ocosiones recursos federoles. Por uncr vengonzo contro lo UABC, lo mismo Conovio y lo focultod de ios que outorizon Io porlido poro investigoción del borrego, son gente de Io UNAM y son los que estón o fovor de lo cocerío y los que estón hociendo lo cocerío en Sonoro y Boio Colifornio Sur, entonces o nosotros de olguno monercr se nos ho revertido ese costigo de que "tú no iolos, pues yo no te doy",y con mucho es{uerzo se ho ido troboiondo en esto, pero no hemos deiodo de hocer los cosos.

E: Como olumno de lo Universidod, como cimorrón, lo imogen que hemos ienido es que nos opongqmos o lo cocerío, lo lucho de Ios cimorrones de peleor con Io cobezo, pero áqué mós podríomos hqcer como estudio ntes?

A.T.L.: Divulgor ese sentir, comportirlo sobre lodo con lo {omilio, con los omigos, no desde el punfo de visto cursi y sentimentol, hoy que llenornos de elementos. lnsisto que tengomos siempre o lo mono los censos de 92,95 y 99 porque se hicieron con lo mismo metodologío, como el conteo oéreo por helicóptero, y porque no podemos compororlos con los censos que se hicieron o pie en los setento y ochento. Si tenemos o lo mono los resuliodos, yo los groficomos y vemos los tendencios de hembros, críos y mochos; fenemos los elementos poro discutir, concientizor o olguien que estuviero pensondo equivocodomente, no es el copricho son los estodísticos en lo mono, contro eso los funcionorios hon dicho que "no se estó cozondo no porque no hoyo borregos, sino porque todovío no nos ponemos de ocuerdo quien lo vo o moneior", osí lo dicen ellos "si existen no hoy peligro de extinción" explicon ellos, pero ohí estón los estudios o lo mono hechos por mexiconos y universitorios que nos dice que vo porq oboio lo pobloción.

E: áSigue lo UABC porlicipondo en censos y en estudios?

A.T.L.: El censo oéreo del novento es el último que se vo o hocer en lo historio, porque lo pogoron los cozodores creyendo que yo ibon o tener permiso. Pogor 700 dólores lo horo poro hocer un censo de 50 horos mínimo poro todo el estodo;.ohoro, si tres veces consecutivos el censo nos dice que vo poro obo,io lo pobloción, por lo que estomos intéresodos en que debemos concretor esfuezos en investigor ohoiá de qué se estón muriendo, tosos y cousos de moriolidod, queremos sober, porque sólo osí podremos odvertir si el gonodo tiene olguno enfermedod, o lo meior se le puede curor, si es lo cocerío furlivo, controlorlo con vigiloncio, si es uno extinción noturol, áqué vomos o hocer? El berreno se ocobó sin que lo motoron los cozodores y se fue del estodo, quedon 1 25 en Boio Colifornio Sur. Si ésfe es el comino que llevo esto subespecie, pues o lo meior puede hocerse todo uno ploneoción de zoológicos, de óreos reducidos protegidos donde nod¡e los toque hosto que sobrevivon los últimos, no sobemos, es por decir olgo. A lo meior es troer borregos de otros portes, si es que {uero el coso, hosto ohorito es pecodo porque son subespecies distintos, pero deberío preocupornos tener políticos o lorgo plozo, y cuondo tú me dices 2qué se estó hociendo?, me inquietos, me ohogos, hoy ideos pero no hoy recursos. No hoy un progromo institucionol del borrego, se ho hoblodo mucho de que lo queremos pero no lo hocemos; podríomos reunirnos codo mes

poro ver qu divulgodor, de recursos, eso necesitomos promoverlo progromo institucionolde lo p

E: Así como hizo un libro especiol niños y uno poro el público en gener rodo hocer un libro o olgún escrito es poro universitorios?

A.T.L.: Si, yo vieron que solió lo poro egresodos, pues mi buen omigo pidió porlicipor con uno síntesis de lo y de lo que pueden oportor poro poro tenerlos iniormodos, porque tener mucho que hoblor y discutir ofuero y que quieren cozor y que por sentimentolismo nos oponemos, entonces menos tener esos estodísiicos de los noventq.

E: Usted troboio de plonto en lo UnBC

A.T.L.: Codo oño que hogo mi poro que hogon m entonces hoce dos "Pondeón, el orte de pescor" lo concluí oño posodo. Poro este oño propuse otros los que estobo uno serie de con{ere ncios, o lo revisto Divulgore, orJículos poro revistos Nz1éxico y comenzor lcr segundo edición de pero lo editoriol me diio -"creo que es muy todovío, espérote o que hoyo mós demon escribí un copífulo mós poro ogreg órselo, esto ogregondo el desenloce en este co ver qué políticos vienen poro que yo voyo mós do, mós ol dío. Poro el segundo escribir el copítulo de geogrofío poro el odemós, escribir un guión museog documentol del conol 29 y un guión exposición virtuol, y un video que se llomo Lo trucho de Son Pedro Mórlir, es un video recorriendo el orroyo de Son Rofoel copturondo iruchos, grobéndolo oboio del oguo y diciendo todo lo biologío invesligodo por lo universidod, con lo osistencio de Gorgonio Ruiz Compos, licenciodo en ciencios, él es experto en truchos de Son Pedro; todo vo ligodo o la educoción y lo

divulgoción, todo el video yo estó grobodo, estó por groborse lo voz y el sonido pqro que esté terminodo; el copítulo de geogrofío lo esfoy terminondo; de octubre o diciembre debí hober tenido lo museogrofío y lo fotogro{ío de Son Pedro lv1órfir, cosi lo tengo listo; el guión iodovío no, porque por increíble que porezco, todovío no sole el controto, ni lo beco poro hocer el troboio de octubre, noviembre y diciembre pero me voy o dor tiempo poro hocerlo en diciembre y concluir. Todovío no tengo definido lo que serío mi primer semestre en el 2001, pero cosi siempre vienen cosos de último horo, y uno quiere hocerlo todo y te fueaos o hocerlo todo, nunco he estodo en el coso de deior de hocer esto por hocer ésto otro coso. Ahoro tengo todo lo intención y los gonos de inicior uno moterio optoiivo poro grupos como los de ustedes, que quizós se vo o llomor ético ecológico o ecologío regionol, lo que quiero hocer es dorle lo elementol, no es zoologío ni botónico. Qué es Boio Colifornio, qué tenemos, dónde vive, cómo vive, qué se ho extinguido, cómo se ho extinguido y reunir todo eso informoción y formor uno moterio que seo libre o quien quiero entror de cuolquier correro, y si funciono, dorle mós énfosis o ese trobo jo. Yo lo propuse desde que entré pero en ese momento me diieron que nodo mós soy yo, pero yo empezoron en Ensenqdo o dor uno moterio que se llomo ecologío. Entonces creo que yo es el momento que lo incluyomos o los plones de estudios de los correros que no son de ciencios noluroles, eso me vo o obsorber mucho tiempo y yo creo que yo no voy o poder estor escribiendo libros, sino preporondo mis closes y escribiendo un libro de texlo que se vo o llomor ecologío regionol, uno pequeño enciclopedio del medio ombiente boiocoli{orniono.

Tengo odemós otro proyecto que se llomo El Gron Choporrol, tengo yo hosto los nombres, luego los Humeroles de Boio Colifornio hosto que completemos los seis o siete regiones noturoles y obrir uno colección de disco compocto que contuviero todo lo geogro{ío de Boio Colifornio en imógenes, gró{icos, estodísticos, en sonidos y demós.

E: 2Ho considerodo olguno otro coso que no seon ciencios noturoles?

A.T.L.: Sí, pero no tengo tiempo, se llomo "Porolelo 31" y es un cuento poro niños y ióvenes. Trqto de un vioie desde Son Felipe hosto Punto Colonet, donde estó el porolelo 31 , que poso iustomente por el Picocho del Dioblo y el observotorio. Es un vioie que vo hq hocer Meiti Poi Coyote, se vo o llevor o un niño de lo mono, un niño de Son Felipe que ombicionobo subir o lo sierro, "yo vivo en el desierto, he visto siempre el mor, pero 2qué hobró orribo de lo sierro?", dice el personoie. Uno noche viene Meiti Poi y se lo Ilevo y recorre nodo mós el porolelo 3l' lotitud norte, vo o ver los condiciones otmosféricos, los lluvios, los vegetoles, lo historio, nodo mós en un porolelo, ton rico es mi estodo en historio hoturol que con ese vioie, con un porolelo, vomos o decir mucho, eso es lo que ombiciono escribir.

E: Hoce un momento usted mencionobo, "estomos esperonzodos en el nuevo gobierno" Zpor qué?

A.T.L.: En un principio se sintió muy fuerte lo influencio del Portido Verde, sobre todo de su líder, Jorge Gonzólez Torres, olrededor del condidoto del PAN, que no creímos que se diero uno olionzo, de hecho Fox lo buscó con iodos los portidos que hoy y sólo con él lo consiguió, y en el momento que él do su primer mensoie en lo nuevo sede de Acción Nocionol y de un lodo estó Muñoz Ledo y del otro Gonzólez Torres, yo pensé, "pues sí estó en el equipo", pero se vienen uno serie de otoques en México, sobre todo de b¡óiogos y científicos de lo UNAM, que hocen los grondes negocios con lo founq silvestre, en contro de Jorge G. Torres, porque es un tipo que los vo o meter o lo córcel, y le hocen lo vido imposible, y ohoro dicen que nodo vo o tener que ver el Verde Ecologisto, yo no sé hosto dónde llego el compromiso, pero estoy seguro

que vo o hober dos que tres personos cerconos ol nuevo presidente, un poco mós preocupodos por lo ecologío que por el oprovechomiento, que von o bolonceor por lo menos lo que hemos tenido ton desbolonceqdo los últimos doce oños.

E: 2Tol vez podrío ser difundiendo, por eiemplo, esie tipo de libros?

A.T.L.: Porsupuesfo, no nodo mós este tipo de libros, muchos mós que se requieren, o fodos nos noce uno esperonzo con el combio, y con éste esió muy cloro que los desmones que hon ocurrido puedon no nodo mós ser corregidos, primero hoy que denunciorlos, yo les hoblobo de uno denuncio que ocobo de hocer onte lo PGR, hoy que ormornos de volory decir los cosos que se hon hecho mol, de otro monero no vo o tener elementos el nuevo servidor de que se hizo el doño.

E: Retomondo el libro, hoy un copítulo en el que usted menciono Io destrucción del hóbitot del borrego cimorrón, por los minos, los correteros, etcétero, sin emborgo, sobemos que todo esto tiene cierto beneficio poro nosotros ácómo podrío usted explicornos un equilibrio entre eslos dos cosos?

A.T.L.: Ningún poís lo ho logrodo, ninguno civilizoción. Coso concrelo, lo sierro de los Pinocos, lo minero de Son Felipe, 30 tonelodos de oro ol oño y ni un quinto poro lo gente, nodo mós los sueldos poro los sonfelipenses. Uno empreso gringo es lo minero, que nunco sobemos cuónlo oro se llevo de oquí, y otro es lo que controto o los trobo jodores, poro los que nunco hoy

reporto de utilidodes y siempre estó en quiebro ounque el dueño del oro siempre se estó hociendo mós rico, y codo oño hocemos mós rico ol hombre mós rico de México, 2o combio de qué? Cuondo se hizo el censo del 95 hobío 28 borregos con{irmodos en lo sierro de lo Pintos; cuondo se hizo el censo del g9 donde se ubico Io mino del oro, se vio uno borrego nodo mós, lo dicen los estudios cientíiicos, 2A quién beneficio lo explotoción del oro en Boio Colifornio, si no tenemos ningún impuesto federol o estotol, o dónde se vo ese dinero? Otro vez lo esperonzo del combio, vomos restructurondo esto primero. Sí puede hober un socrificio, sí puede hober un desorrollo sustentoble sin impoctor ol borrego. Pero primero hoy que reporor el doño que se le ho hecho ol borrego, hoy que cuidor eso. Por eiemplo, que lo mino de Joles no derrome cionuro ol olto golfo, que le quede un provecho ol estodo que ohorito no lo puede poner un gobernodor ponisio porque el {ederol le dice "tú no tienes focultodes", pero entre un gobernodor y un presidente ponisto, ie dice "bueno, te voy o dor Io mono, que el estodo se beneficie en olgo con el oro", y que no seo el estodo solomente, que seo Son Felipe, llevo l4 muertos que nodie sobe que hon follecido por occidentes en lo mino, bueno, pues que olgo le quede o Son Felipe, no o nosotros, sino o quienes estón dondo lo vido por ese troboio. Viene lo esperonzo del combio, o lo meior logromos con este combio que seo mós iusto, mós equitotivo lo distribución que se hoce. 2De qué nos sirve que seo lo segundo o tercero mino en el poís, si son troboios mol pogodos que no hoy reporto de utilidodes, hon hecho huelgos, hon hechos poros, eso gente porque ningún sueldo decoroso tienen, menos

que les toque oro, esculcon ol que entro y sole de esos minos, si de verdod no nos troe un bene{icio que tompoco seo un perjuicio, pues en el coso del oro yo no veo ningún beneficio. Existe cierto beneficio en el coso del ioisón, lo polomo, que ohoro codo orgonizodor que troe o cozqr o un montón de gringos le don ol dueño del predio B0 dólores, porque lo ley dice que debe tener el permiso escrito por é1. Al pobre eiidotorio que no le tocobo nodo, vo o decir "codo vez que vengon von o ser B0 dólores, pues entonces cuido que no moten los foisones, los polomos, poro que sigon viniendo conmigo". Ahí es donde estorío el beneficio, lo sustentobilidod, pero eso openos es este oño que se publicó lo Ley de lo vido si/vesfre, en ei posodo se orrosó el volle de Irzlexicqli y no se respetó lq propiedod privodo y hoy contidod de queios contro gringos que se metieron o orrosor y depredor los porcelos, pero esto openos se vo o empezor o dor con el combio de esto nuevo ley que fovorece en iodo o lo explotoción.

E: áY en cuonto o los correteros?, usted mencionó lo construcción de cqrreteros.

A.T.L.: Alguien importe lo solución, en Estodos Unidos, cuondo se hicieron los primeros outopistos, los freewoy que se tienen que cercor poro que no doñen. Se entorpecieron los primeros oños ol estorbor los rutos migrotorios, hubo un fuerte movimiento ecologisto que obligó o construir puenies con luces, cosi con.{etreros y con señqles poro los olces y los venodos, poro orientorlos, que si vos o cruzor por esto sierro poro ir o ese volle, éste es tu lugor seguro, y hoy de oquel que se

ocerque con un rifle o eso porie. Miro el borrego crenovotis, que es nuestrq subespecie, se estó extinguiendo en el sur de Colifornio debido o lo super corretero B; y ohoro nuestro nuevo outopisto, cortó lo poquito emigroción y combio de genes que hobío ohí, oisló o los poquitos de ellos que yo von en 200 o 300 iguol que nosoiros; eso sí se puede hocer, lo frogmentoción del hóbitot se puede evitor, hobiendo uno reglomentoción que obligue o los constructores, o deior los espocios odecuodos poro migroción.

E: El último copítulo del libro, el mós coriito, en el que usted hoblo de los borregos en el mundo, cuéntenos sobre eso.

A.T.L: Son pocos póginos, es nodo mós uno muestro de que he trotodo de buscor en muchos textos, cuól fue el primer qnimol que domesticó el hombre y todo porece indicor que {ue el borrego. Desde qhíviene uno unión fuerte enire lo especie homo sopiens y lo ovis, porque fue ton notoble que de ser un onimol silvestre lo logroron hqcer un onimoi lonudo.

'Júniome o los dos y quítenme o los'bichis', como dicen en Sonoro" hosto que todos solieron peludos. Esto que ohoro se hoce genéticomente lo hizo el hombre duronte milenios, hosto que solió un borrego sobroso, lonudo, choporrito que lo peles y vuelvo o dor; fíiote lo que logromos hocer entonces. Cuóntos europeos no se solvoron por tener uno copo, un obrigo de lono, ero el primero que se encontrobo coliente; entonces ese cominor porolelo del género humono con el ovis es muy interesonte, iiene muchos mós repercusiones y roíces.

Otro eiemplo es los bo borrego de Jesús tiene mu osocioción hom ovis ibo poro o ron, y el ovis se fu Habío22 000 indios o 40 000 indios en hobío miles de bo millones de genie cobezos de go que hemos despl,

E: áHubo olgun extendiero mós en póginos, yo que ni Diiimos, otro vez hoz lo de Boio Coli{orni, meter historios y lo vez tengos rozón y ción. lnvestigor cómo nosotros lleg omos o ten borrego silvestre y del hombre entre m dei que vivío con su mucho que hocer libro y que por lím

A.T.L.: iAhl Sí. No lo pensé, no lo histor:ic respecto. por cierto couso no hoyo podido

A.T.L.: iClorol contro del motodo fomili el coso Boune; él i

o tce hembro,

los otros, y

Cimorrón

Ocho milenios llevo viviendo en esto tierro Es sogrodo porque esió hecho de Io corne de Meltí-lpó, el coyote-gente.

Del borrego oprendemos o vivir con lo esenciol como.

seq u

con el coli{ornio limpio cirio centen

rnono ntioles

escribe en el libro y tombién lo dice, ese {ue el exterminio del borrego en Chihuohuo, y no volvió o hober borregos hosto hoce uno semono que se llevoron borregos de Sonoro, un mocho y tres hembros ocobon de llegor, pero eron borregos de lo lslo Tiburón, y llegondo coyó uno de los peores nevodos del inicio de temporodo y quién sobe qué les voyo o posor, ohorito estón viviendo eso pruebo de fuego, un mocho y tres hembros, unos borregos de lslo Tiburón, borregos del desierio, de lo costo estón en lo sierro chihuohuense, en donde se extinguieron desde I 908.

E: 2Ho tenido olguno otro publicoción que no seo un libro, pero que tombién voyo dirigido poro niños?

A.T.L.: Bueno, quisiero tener mós, me do peno nodo mós tener uno/ se llomo "El Nocimiento", y es uno historio de cómo noció Mexicoli, y yo lo publique en 1994, y el museo lo tomó, es uno pequeño revistito y desde entonces muchos escuelos primorios ormon unq obro de teotro y representon lo llegodo de los pioneros y fundon lo primero romodo de cochonillo y mezquife, y eso me lleno mucho de sotisfocción y de orgullo. Ahoro le estoy proponiendo o lo Secretorío de Educoción Público que lo tomemos poro el próximo oniversorio de lo ciudod y que lo editen oiro vez, ohoro con ilustrociones, porque gustó mucho.

E: Y en lo Goceto, lo revisto universitorio áno se hq considerodo?

A.T.L.: Sí, cómo no. Guodiono es un muchocho que solió de ciencios de lo comunicoción, y se encuentro en Ensenodo, él ho estodo mondondo cooloboroción o lo Gocefo, o Divulgare, en lo último Gocefo que vo o solir ohí vienen los lres censos que menciono, con todo su problemótico, cómo se hicieron, los gróficos, quisiero meterlo tombién en Cimorrón es, pero no vo o querer refreír un ortículo que yo solió, tendrío que odecuorlo con otros polobros, ounque fuero lo mismo informoción. Pero ohí me otreví, porque el que hoblo del borrego en reolidod no hoblo de lo problemótico, hoblo de cosos sentimentoles, pero en reolidod no dice lo pro{undidod de los cosos, y yo me he corocterizodo por ir ol fondo de los cosos y me he echodo muchos enemigos, pero es lo único monero de decir los cosos completos o lo genfe y ocloror quiénes estón mol y quiénes hon esfodo mol ol juicio de uno por lo menos.

E: Bueno 2clqún otro comentorio que quiero ogregor?

A.T.L.: Sí. lüe hos compromelido ho escribir poro los niños, voy o tener que olconzor o hocer mi cuento "Porolelo 3 i ", y ocfuolizor mi cuento del nocimiento de Mexicoli, te lo oseguro, {oltobo que olguien me lo recordoro.

Biogrofío

Alberto Topio Londeros. Noció en lo ciudod de Nzlexicoli, B.C., el 25 de iunio de 1944. Egreso del Centro de Enseñonzo Técnico y Superior, (crrvs) en l9ó7 como licenciodo en odministroción de empresos. Asesor en comunicoción de los gobiernos de Jolisco, Colimo y Gucinoiuoto de 1977 o I 98l . Fundodor dei zoológico del Bosque de lo Ciudod en 197 4. Toxidermisto profesionol de I 966 a 1995. Escultor de founq silvestre de I 993 o lq fecho. Cozodor y pescodor deportivo desde siempre. Es investigodor de lo UABC o portir de 1.995.Y outor de: Cimorrón, del culto o lo cultura de/ borrego, (UABC, 1996), El borrego cimorrón, uno especie que debemos proteger, 1997, (uABc, ISEr, sEp, 1997). En e/ reino de Calofiq (unec, 1998).

Fue, ociemés editoriolisto de Lo voz de /o fronfero dé 1979 o 1999, con mós de 800 ortículos publicodos sobre medio ombiente. Y octuolmente es de{ensor de tiempo completo del borrego cimorrón. @

La formación del psicólogo como tsrapeuta familiar

ErickApolinarVelarde

Abril Eben-Ezer de la Torre Vega

ClaudiaVivas González

kt que al final se estrecha antes ha de ser extenso.

Lo que se debilita al principto debe estarfuerte.

Lo que se derriba antes está en pie.

El que quiera tomar debe empezar dando.

Lao-Tse, tomado de Tao Te King

"Nadie puede compararse con mi rabino. No sólo habla directamente con Dios, sino que Dios habla directamente con é1, ¡imagínese!", "no lo creo. ¿Tiene testigos? Si su rabino dice eso, además de exagerar está mintiendo lisa y llanamente". "¿De veras?", "he ahí Ia mejor prueba: ¿acaso Dios hablaría con un mentiroso". (tüTatzlawick, 90).

Un hombre batía palmas cada veinte segundos. Cuando le preguntaron ei porqué de esa extraña conducta, respondió: "Lo hago para espantar a los elefantes". "¿A los elefantes?. "Pero si no hay ninguno en las cercanías", le objetaron, y é1 replicó: "¡Lo ven!" (Watzlawick, 90). Doctor, estoy deshecho, me siento mal. ¡Estoy aterrorizado! Hay un mal dentro de mí, 1o siento crecer, me moriré pronto. Nadie me quiere creer. pero estoy gravemente enfermo. Sudo siempre, siento cómo el corazón late con fuerza. Y además, ya se 1o he dicho a mi mujer: alguien me ha echado el mal de ojo. Usted no va a creer en estas cosas, pero es verdad, me 1o ha dicho una bruja... Nadie me quiere creer, pero me come por dentro (Watzlawick, 89).

En algún momento después de que la tercera fuerza en la psicoterapia se desarrolló -el llamado humanismo-, los terapeutas se preguntaron acerca de la misma práctica, en formas en las cuales con anterioridad no se habían preguntado. Como cualquier otra praxis científica, las escuelas de psicoterapia iniciaron un periodo de experimentación de 1o nuevo y sus aplicaciones.

La psicología, como muchas de las ciencias sociales y las humanidades (la psicología está entre las dos), se ha debatido hacía adentro en una búsqueda por un método, un objeto de estudio y las técnicas derivadas de 1o mismo. En esta búsqueda, la experimentación es uno de los caminos para encontrar respuestas y ahí se encuentran nue\as formas de práctica de la misma ciencia, nuevas corrientes de pensamiento y se desarrollan nuevos paradigmas, lo que viene a formar un entramado que nos da una visión epistemológica y gnoseológica del objeto de estudio, la interpretación de una realidad desde un enfoque novedoso.

En esta búsqueda constante han aparecido infinidad de prácticas, teorías e inclusive estilos de vida. algunos bien realizados y documentados en libros, revistas científicas y artículos internacionales; otros solamente lievados a cabo como un rito íntimo no compartido. En algunas ocasiones, la experiencia de vida marca la pauta y da el cuerpo'de un nuevo marco de referencia de aproximación a la terapia, inclusive los orientales y sus prácticas espirituales nos han otorgado avances de este tipo. Entre tanta confusión es muy fácil -para el estudiante de psicología que se forma como psicólogo y como terapeuta al mismo tiempo-, confundirse y no saber realmente en qué parte se encuentra y si es que algún día tendrá el conocimiento suficiente para realizar la práctica terapéutica.

En este trabajo pretendemos recopilar los comunes que hemos observado en prácticas y en formación, enfocándonos a dos temas generales, cada uno con sus particularidades; 1 ) la terapia y el terapeuta ; y 2) Ia experiencia de la preparación en una licenciatura en psicología.

La terapia y el terapeuta

Yo no podría hacer este trabajo sifuera necesario ser una clase especial de ser humano para ejercer como terapeuta, un hombre sabio o bueno con motivaciones puras, alguien que tiene una vida regalada o que no tiene ningún problema. Pero afortunadamente no es necesario nada de eso sino sólo ser una persona. Glendin, 1999.

En esta cita podemos observar mucho de los puntos que se deben de dejar claros de la terapia. El primero es la práctica de la terapia como un trabajo. Si se realiza una actividad por la cual se recibe una paga determinada, eso es un trabajo. Durante la formación de los psicólogos, es común caer en la mitificación de la práctica del terapeuta, y éste se coloca en un pedestal. Se cree que no es permitido cometer errores, pero se cometen y si se cree que el terapeuta es infalible, que no se equivoca, ¿quién se animará el día de mañana a llevar a cabo una práctica en la que no se admiten errores? La terapia es un trabajo muy especial en su propia forma, como cualquier otro trabajo lo es, aprendamos a trabajar en terapia.

Lo siguiente que Glendin atinadamente puntualiza, es que no existe un mapa genético que lleve impreso "futuro terapeuta". Los terapeutas se hacen en la sabiduría, en la bondad, en las motivaciones puras. El terapeuta está o o U s =

hecho de sus motivaciones, que en ocasiones pueden ser lejanas alapureza, puede que no se trate de un erudito, o puede que no sea el ente especial que se ve en una serie de T.V. o en un filme, puede que sólo sea un vano y llano humano. El terapeuta, es una persona, sólo una persona. Lejos de la divinidad en la que se le coloca, pero muy cerca de la divinidad de la simpleza de existir, de ser, de reconocerse a sí mismo como una persona llena de vida, con defectos, y con problemas.

El terapeuta básicamente es capaz de dejar todo de lado, de quitarlo de en medio y de permitir que el consultante esté seguro de que en medio de él y el terapeuta, sólo está la barrera de 1o físico.

Lankton menciona que "los terapeutas pueden poner un pie en el mundo del cliente y dejar el otro en el suyo". ¿A que se refiere Lankton con esta afirmación? El terapeuta toma la primera invitación que el consultante le hace, para asomarse y ver el mundo con los ojos del consultante; a sentir ia arena bajo los pies del consultante; el terapeuta se coloca en la posición idónea para entender y comprender la construcción de ia realidad del consultante, esto sin abandonar la parte de él mismo que le ayudará a llevar a cabo este proceso. El terapeuta se coloca ahí entre dos mundos para así poder construir un mundo entre él y el consultante, que sea el mundo del consultante, la recreación del mundo del consultante, la recreación con el terapeuta, pero no del terapeuta.

El estar en ambas partes a lavez,le permite al terapeuta discernir entre lo propio y lo no propio y entre lo que es del propio flujo de la relación terapéutica, lo que es fruto de la relación de él con su interlocutor. Lankton también dijo que "este mundo cocreado es la meta de Ia relación terapéutica". Una vez que el terapeuta se coloca en esta posición, puede inducir y participar en la visión del mundo del consultante, darle consejo, asesorarle, tratar de que interactuando juntos se logre la reconstrucción del mundo del consultante desde su propia perspectiva, que se logre que lo que ambos observan en un punto y que el terapeuta observa en varios, que se pueda sintetizar en una visión con sentido para el consultante.

La visión y forma del mundo que todos nosotros creamos, en algunas ocasiones se ve enfrentado a diversas situaciones de conflicto. a las cuales nosotros les hacemos el favor de creer en ellas, de darles atributos, de asignarles funciones, vida propia e inclusive autonomía de nosotros mismos; éste es el complicado entramado de 1o que se conoce como limitaciones y opciones. El terapeuta debe ser siempre el hombre de la opción en este mundo, y para todos los conflictos, como lo puntualizaba Milton H. Erickson. Existen más soluciones de las que nosotros somos capaces de observar o contemplar, existen núles de soluciones, todas vrílidas para la misma problemática.

El límite de estas respuestas, está marcado por nuestra propia renuencia a observarlas, no renuencia como en la terquedad, necedad o como si fuéramos unos cabeza dura todos; es una renuencia propia de la imagen construida que tenemos de nuestra realidad; el terapeuta observa y entiende esta construcción y trata de flexibilizar la posición del consultante, de forma que encaje con esta construcción de la realidad o, en su defecto, en la creación de una nueva. El punto es que el terapeuta se asegura de que el consultante tenga el mayor número de opciones posibles cuando tome una decisión. Por eso J. Needham dice que "El que se conforma al curso del Tao, siguiendo los procesos naturales del cielo y la tierra, encuentra fácil dirigir el mundo entero".

Aquél que haya leído a Carlos Castaneda entenderá más fácilmente esta idea. El camino con corazón, al que don Juan se reirere, es un ejemplo de la experiencia terapéutica. El tao oriental es otro ejemplo de ellol en realidad, la terapia es un camino, un proceso que se vive aquí y ahora y se reinventa a cada momento. Esta interacción da como resultado una nueva interacción. La terapia esüí viva, sigue su propio camino, se mueve, se retuerce, se esconde; el terapeuta debe entender ese camino y adaptarse rápidamente a é1, ajustarse, unirse, formar parte de é1. Cuando se trata de forzar a un proceso a que siga un movimiento que no es el natural para é1, lo más probable es que no se logre que se dé ese movimiento.

A menudo la terapia significa saber escuchar (a falta de una palabra mejor) el ritmo y el movimiento en el que el terapeuta y el consultante se encuentran, el flujo de esta relación no debe ser intemrmpido y moverse en libertad. El terapeuta cree en él mismo y en el consultante, así como en

la relación terapéutica, en su propio movimiento. Por eso T.W. Watts escribió que "Un monje, pidiendo ser instruido, dijo a Bodhidharma: 'No tengo paz mental. Por favor da paz a mi mente'. 'Trae tu mente aquí, ante mí' -{ontestó Bodhidharma-, 'y le darélapaz' 'Pero, cuando busco mi mente' -dijo el monje-, ono la encuentro'. '¡Ya ves!'

- exclamó Bodhidharma-, 'ya la tienes pacificada' ". Los terapeutas no se encuentran en una posición de sabios o eruditos, no conocen todas las respuestas, ni todas las preguntas, son seres humanos, simple y llanamente. El poder que tiene es muy limitado, sobre todo en lo que se refiere a las otras personas, al cambio de una persona, al proceso que vive, debe de ser designado por él mismo, autodirigido, regulado en su esencia por quien lo vive; el terapeuta puede ayudar a que el consultante haga todo esto, en algunas ocasiones lo dirigirá un poco, algo así como nadar con la corriente del río, el terapeuta escucha el camino con corazón del consultante, le ayuda a éste a que lo escuche, y después, entre los dos, en el proceso, en la relación cambiante de la terapia, en el propio ritmo de ésta, en su propio camino, se formauno y lo deja fluir.

El terapeuta sólo da de su parte lo que le piden la terapia y el consultante, lo que es necesario, no se inmiscuye más allá, no porque no tenga interés, sino porque no desea intervenir más de lo que es requerido, ni entorpecer el proceso, ni desea hacer de un proceso que no es suyo el propio o robarle oportunidades de crecimiento al consultante, ni a él mismo. Es decir, "Cuando el Yang alcanza su punto culminante, se retira, dejando paso al Yin, cuando el Yin alcanzasu punto culminante, se retira, dejando paso al Yang" (Wang Chnung).

Vivir un proceso terapéutico: El vivir un proceso terapéutico puede ayudar ampliarnente y en muchas formas al terapeuta. A través cle este tipo de experiencias, ei terapeuta puede identificarse aún más con el consultante, y reconocer 1o difícil que es iniciar ciertos procesos. La terapia es una experiencia de vida, el terapeuta debe de reconocerse a sí mismo como un consultante más, para resolver sus propias "situaciones" que en cierto momento podrían surgir a causa de la relación terapéutica, 1o que daría como resultado una falta de capacidad para continuar con el proceso o bien, el que el terapeuta utilizara el proceso del consultante para vivir ei propio. Si deseamos que ei consuitante sea congruente y responsable, nosotros mismos debemos serlo también"

. Centrarse en el aquí y a.hora'. Centrar al consultante en sus experiencias actuales, para que el cambio ocurra hoy mismo; nadie puede cambiar el pasado, ei cambio sucede en el presente; no debemos permitir que ia terapia siga un camino inadecuado, que vaya y venga. La terapia se enfoca en la persona de enfrente, en el consultante, y esto no sería posible si la terapia no existiera en el aquí y el ahora. Es importante que el consuitante se experimente a sí mismo en la actualidad, para que 1o que sucede en terapia se pueda generalizar a todas las áreas de su vida.

. Centrarse en las sensaciones: Trafar de centrar al consultante en sus sensaciones, en lo que él percibe, en lo que siente. Esto permite que la terapia se mueva alrededor de vivencias que no le son desconocidas aI consultante, que tienen sentido para sí. Las sensaciones generalmente tienen una referenciacorporal, si no, no serían sensaciones. Se sienten en algún lugar del cuerpo, y hay que ubicar estas sensaciones; se les puede asociar a un color, olor, o imagen; todo esto para hacer que la sensación sea más clara para el consultante y generalmente se ubique a lo que provoca la sensación.

Vvir los sentimientos: No significa que éstos desborden al consultante a cada momento que viene a terapia: "soy un excelente terapeuta, siempre los hago llorar"" Los sentimientos básicos son la tristeza, la ira, el amor y la pérdida; generalmente éstos se manifiestan de una rranera incierta, confusa. Se debe tratar de reconocer qué es 1o que realmente sucede, 1o que el consultante realmente experimenta; un sentimiento puede revivirse para no volver sob¡:e otro que nos hiere aún más que el que ya experimentamos, por eso debemos de estai' atentos a lo que el consultante nos dice para ubicarlo y permitirle que contacte con los sentimientos viviéndolos de una forma responsaLrle.

" R.A. C.R. C.R. ; (Reflejar. acompañar, calibrar, retroalimentar, confrontar, reestructurar). Estos son principios básicos que debemos conocer para verificar si es que realmente estamos centrados en la experiencia del consuitante. El terapeuta acompaña todo el tiempo al consuitante, a través de ia empatía y el reflejo corporal y de postura, de esta forma se abre el canal que debe existir entre el consultante y el terapeuta. En muchas ocasiones se realizan conjeturas, interpretaciones, y el1o significa una calibración de hacia dónde vamos o deberíamos ir en terapia. La retroalimentación por e.iemp1o, es la forma de darnos cuenta si nuestra calibración es correcta, no podemos imponer etiquetas o icieas personales a un consultante que tiene sus propias ideas; calibramos y después retroalimentamos la relación. Es el lugar en donde el terapeuta piensa que se encuentra, y a partir de esto, se genera una nueva calibración y se vuelve a iniciar el ciclo, después confrontará y reestructurá al consultante. La confrontación impiica ayudar o dejar de ayudar al consultante a ver las fbrrnas en que é1 mismo se enreda y ayuda a que su "situación" continúe, reconstruyéndosele en alianza con el terapeuta el mundo cocreado ya mencionado.

Forma de la intervención: Las formas de la intervención son muchas y éstas muchas se convierten en aún más con la vida propia que le da cada terapeuta. Listarlas todas sería cuestión de una enciclopedia, por lo que sólo se mencionarán unas cuantas. de las más fáciles de entender y que ayudan a obtener lo antes expuesto.

Paradojas: Una de las lbrmas de intervención más comunes es la paradoja, o prescripción paradójir:a, utilizacla ampliamente por terapeutas fainiliares. Ésta consiste básicamente en un doble mensaje que el terapeuta envía al consultante: "permanezca igual, pero cambie"; esta forma de intervención se puede utilizar de muchas formas y para distintos aspectos de la reiación terapéutica, pero

siempre con el fin del cambio, que se propicie el flujo natural del consultante.

. Sueños: La interpretación de los sueños que nos propone la guestalt, es otra forma de intervención muy útil. El consultante le preguntará los elementos existentes en su sueño, el para qué están ahí, qué es 1o que hacen y todas las preguntas que se le ocurran, las cuales serán contestadas por el mñmo consultante, y que le ayudarán a descubrir aspectos de su vida que se manifiestan a través de las imágenes de sus sueños; aquí lo central es que el consultante experimente y vivencie este proceso para que se convierta en algo significativo para sí.

Visualizaciones: La visualización es una forma de darle al consultante un espacio en ei que puede experi nlentar sensaciones. imágenes, sonidos, todo tipo de estímulos que el consultante crea en su cabeza: este ejercicio es básico para poder desarrollar otros ejercicios que requieren de visualizaciones como parte de su estructura. La visualización puede hacer más vivida la experiencia y puede explorar aspectos importantes del consultante; se utiliza también para encontrar soluciones a preguntas sin responder. La visualización consiste en inducir un estado de relajación en el sujeto y luego inducir imágenes concretas, o las que el consultante cree, después se trabaja con estas imágenes, como en la interpretación de los sueños o de otras formas.

Connotq.r positivamente: Tomar lo que el consultante nos da y reestructurarlo a un nivel más positivo o positivo en sí, si no lo era; ello dependerá dela forma en que el terapeuta decida hacerlo y en cuáles aspectos de la vida del consultante es bueno aplicarlo.

Habilidades de comunicación: El terapeuta debe conocer ampliamente la teoría de la comunicación humana, los canales en que ésta se da, así como sus características. La comunicación y su forma nos indican muchas cosas, la forma en que se comunica el consultante puede darnos indicios de io que realmente desea o no tratar en su proceso terapéutico. El terapeuta debe estar muy familiarizado y plenamente consciente de la forma en qlle se comunica con el consultante, cómo io hace, y en qué lenguaje. Lo que algunos autores llaman utilizar "el lenguaje del cliente", debe ser en términos que encajen con el proceso que se vive y con la construcción mutua de la realidad que se está llevando a cabo. Milton H. Erickson le daba el nombre a este proceso de "terapia cortada a la medida", envolver las intervenciones para regalo, una hipnosis dentro de terapia llamada ericksonina, la cual consiste en una serie de pasos definidos y especificados. Lo importante es que las habilidades de comunicación del terapeuta le permitan comunicarse efectivamente con el consultante y que le permitan comunicar exactamente lo que el desea comunicar. (Para mayor información consultar a Terapia cortada a la medida, un seminario ercksoniano de Jeffrey K. Zeig).

. Congntencia.' La congruencia es un término que se refiere al hecho de actuar, de la forma en que se desee, pero siendo fiel a 1o que esto implica de nuestro comportamiento y de nuestra comunicación. La incongruencia se devela en una especie de doble discurso, un divorcio entre las ideas y las acciones, una forma cambiante de interacción siempre que nos sea posible y conveniente. El terapeuta es congruente con su papel y trata de que el consultante 1o sea en terapia y en todos los aspectos de su vida.

Responsabilidad: La responsabilidad está muy ligada a la congruencia, el terapeuta debe ser responsable de Io que hace y responsabilizarse de la terapia en cierta medida, invitando al consultante a que haga lo mismo; esto es un primer paso, después la responsabiiidad se vive hacía adentro, hacía nosotros mismos y todos los demás, éste es el punto clave, que el consultante sea responsable de sí mismo, así 1o será en mucho de lo que haga en su vida, el terapeuta no puede pedir responsabilidad si él mismo no la tiene.

Decisión: En un proceso de terapia en numerosas ocasiones se presenta que el paciente encuentra algunos aspectos de su vida y de él mismo que le desagradan o que le estorban en alguna medida. La decisión del cambio la

deberá tomar só1o é1 y esto es un hecho consciente, antes del cambio, de la decisión del carnbio, el terapeuta cuestiona las posibilidades, y las opciones y confronta al consultante para que é1 mismo se dé cuenta de que si esta decisión que toma, realmente la desea tomar, y que si es así esté consciente de 1o que sucederá o podría suceder. Por último, una decisión siempre tiene una finalidad.

. El perdón' Generalmente mucho de Io que produce la "situación"del consultante se debe a pérdidas sentidas. Muchas de estas pérdidas llevan un sentimiento de culpa, y la culpa es un sentimiento muy recurrente en terapia, el trabajar con esto implica incluir el concepto de perdón en el proceso terapéutico; el perdón de uno mismo y de los otros abrirá las puertas a una vida más desahogada, más libre, más plena. Para que el consultante entienda el perdón, deberá aceptar el hecho de que las personas cometen effores, de que los demás hacen cosas por las que nosotros nos sentimos dolidos, que é1 se siente dolido, que él se equivoca; el aceptar implica una pérdida, la perdida de la idea de que las personas que nos quieren no nos hieren, que yo no me hiero; muchas veces el hecho del perdón puede relacionarse con una especie de deuda cancelada, "todavía me lo debes o me lo debo, pero te la perdono, nuestra deuda queda cancelada". Una vez que ha pasado algo, nada podrá hacer que desaparezca o se borre, sólo podemos decir "me 1o debes, no me lo puedes pagar, pero te la perdono"; nuestra deuda queda cancelada, "no puedes pagarme pero ya no me debes nada".

Práctica supervisada: La práctica supervisada puede existir en diferentes modalidades, la más común es en la que se utiliza una cámara con espejo falso o cámara de Gessel. En ésta. los estudiantes tienen la oportunidad de observar al terapeuta que les imparte la clase, después hacer observaciones sobre el desempeño del mismo. El terapeuta en formación también puede llevar el caso de una familia por su cuenta, contando con un teléfono de comunicación de un lado del espejo con el otro, a través del cual el terapeuta puede hacerle señalamientos o darle consejos; después la práctica puede sólo incluir una discusión previa a la sesión y posterior a ésta. El terapeuta en formación puede así

aprender de su caso y del caso de sus compañeros. Finalmente existe la posibilidad de videograbar las sesiones para su posterior discusión, que el terapeuta en formación justifique sus intervenciones ante el grupo y así se dé la retroalimentación grupal.

Conclusiones

La terapia y la preparación del terapeuta son una cosa muy complicada y difícilmente un escrito como éste lograría comprenderlo en un todo o de manera completa. Lo que se expuso es lo que creemos como indispensable que un alumno, formándose alavez como psicólogo y como terapeuta, conozca y comprenda, esto es muy personal y dado que cada proceso es distinto del otro y de sí mismo en cada instante creemos:

1. Que la terapia es lo que uno dice que es, uno la reinventa, la produce, vive con ella.

2. La ter apia requiere conocimiento muy amplio de muchas cosas al mismo tiempo, como teorías y técnicas.

3. Escuchar, sentir, decir, acompañar, son la clave de un proceso terapéutico, con esto se ha ganado un amplio terreno.

4. Aquí, ahora, yo siento, yo soy responsable, yo soy congruente; tanto terapeuta como consultante. ,6

Bibliografía

CAPRA, Fritjrof, El tao de la física, Sirio, 1992.

GARCÍA, Silvio (docente de 1a Facultad de Ciencias Humanas, uenc), "Clase de terapia familiar".

GLENDIN. Eugene T., El .focusing en terapia, Paidos, 1999.

METZNER, Ralph, Las grandes metdforas de las culturas antiguat. Kairos. I 995.

OROZCO, Jorge (docente de la Facultad de Ciencias Humanas, ueac), "Clase de terapia familiar".

PERLS, Fritz, Baumgardner, P., Terapia gestalt, Árbol, 1999.

WATZLAWICK, Paú, EI Lenguaje del cambio: nueva técnica de comunicación terapéutica, Herder, 1995.

WATZLAWICK, Paul, Giorgio Nordone, EI arte del cambio: trastornos fóbicos y obsesívos, Herder, 1995.

ZEIG, Jeffrey K., Gillian, Stephen G. (comp-), Terapia breve: mitos, métodos y metáforas, Amorrortu, 1990.

ZINKER, Joseph, E/ proceso creativo en la terapia gestáltica, Paidos,1999.

Lucy

Orlegcrs msestro,,

Griseldq González Mqchqdo*
*Alumna de la Facultad de Ciencias Humanas. UABC.

Entrevistador (E): ¿En dónde nació?

Luz Maúa Ortega (L.M.O.): En Mexicali, Baja Catifomia.

E.: ¿Cuál es su profesión?

L.M.O.: Licenciada en ciencias de la comunicación por la u¿lvt, generación 1978-1982.

E.: ¿A qué se enfoca principalmente a editar libros o a ser catedrática?

L.M.O.: Ha habido dos etapas grandes en mi vida. La de editora que es la más larga, y la de docente, que se vio intemrmpida por mi labor editorial. Yo empecé hace 12 años dando clases, pero por dedicarme a la edición, interrumpí esa etapa y apenas la retomé en enero de 2000.

E.: ¿Con cuál de estas dos actividades se identifica más?

L.M.O.: Son complementarias. No puedo separarlas porque la edición de libros es desarrollo profesional, que me enriquece en cuanto a lo que puedo llevar al salón de clases. Si no siguiera editando, entonces no tuviera mucho que aportar, sobre todo cuando las asignaturas son práctico

E.: ¿Ha editado otros libros?

L.M.O.: No oficialmente como editora, sino como compiladora; pero como editora responsable sí he editado muchísimos libros. Desde 1983 a 1998 pasaron por mis manos quizás 160 libros, todos publicados por la universidad y algunos de manera independiente.

E.: ¿Han sido similares o del mismo estilo?

L.M.O.: No, lo que pasa es que uno como editora recibe materiales de los autores y en la universidad -que es donde trabajé todo ese tiempo, en el departamento de editorial-, se manejan temas tan variados como ciencias marinas, historia, filosofía, cuestiones de economía y literatura. Son de una gama muy amplia los temas de estas publicaciones, tan amplios como los intereses de sus aulores.

E.: ¿Por qué le interesa la divulgación?

L.M.O.: Porque considero que en nuestro país gran parte de su retraso tiene que ver -y muchos ya lo han dicho-, con un bajo desarrollo científico. También porque desde niños nos meten la idea de que la ciencia es muy difícil, que las matemáticas y la química, que todo eso es completamente casi de genios. siempre nos ponen a Einstein como ejemplo máximo de la ciencia. Y sin embargo, yo considero que esto que estás haciendo, esto que estamos grabando, todo está fundamentado en avances científicos, y si nosotros como personas estamos alejados de ese conocimiento, estamos alejados de la capacidad de incidir sobre el desarrollo de nuestra sociedad, porque nuestras sociedades están avanzado sobre lo que la ciencia descubre, entonces al menos hay que saber de ella, a nivel de divulgación, que es lo que yo trato de hacer. Divulgar es poner los conocimientos científicos a un nivel que podamos entender nosotros, el público en general. pues si nosotros no entendemos lo que está pasando, no estamos entendiendo nuestro mundo y, si no entendemos el mundo no podremos participar en él y no podremos cambiarlo, y por eso me interesó la divulgación de la ciencia.

E.: ¿Las publicaciones van dirigidas a un público determinado?

L.M.O.: Sí, tienen públicos muy específicos, es decir, no son productos masivos, se tiene muy identificado, por ejemplo, las publicaciones de historia s<-rn muy bien recibidas porque hay un público que las demanda.

E.: ¿Qué lahizo interesarse o cuál fue su inquietud para hacer esto?

L.M.O.: Como casi siempre, la casualidad. Sale uno de la universidad, buscando trabajo, y lo consigues. Empecé trabajando en un periódico, ¡ra de ahí me inclinaba a los medios impresos. Luego pasé a trabajar en la universidad, específicamente en el Departamento de Editorial y pues ahí aprendí el oficio, ahí lo desarrollé, me quedé durante mllcho tiempo, me gustó, me encantó.

E.: ¿Se dedica sólo a editar o hace otro tipo de publicaciones?

L.M.O: Aparte de la labor dentro de la uenc, ya de manera independiente, como parte de un negocio, sí he hecho otro tipo de publicaciones, para el sector oficial, piira el gobierno de1 estado, para el gobierno federal, para autores independientes que quieren publica¡ y ellos pagan su edición.

E.: ¿Hay una formación para ser editor de libros o revistas?

L.M.O.: No hay una escuela para editores, el hecho de tener una computadora no te hace editor, básicamente creo que el principal requisito para ser editor es leer mucho, porque leyendo uno aprende a ver los libros, a olerlos, a saborearlos y a diferenciar cuál es su estructura y eso de alguna manera va dando una base de conocimientos. La otra parte es tomar cursos, yo he tomado cursos en producción editorial, un diplomado en edición editorial, y más que nada actualizarse, hay revistas especializadas para la edición.

E.: ¿Cuál ha sido su mayor satisf¿cción como editora?

L.M.O.: Pues muchas, los 160 libros que cuidé, cada Iibro es una gran satisfacción que nace al verlos publicados, no importa si los estábamos haciendo a marchas forzadas, dormíamos tres horas diarias, como fue la edición de Visión histórica de lafrontera norte (1987), que es lo más grande que he cuidado, quizás por la época en que lo hice estaba más joven. Ese fue uno de los trabajos más interesantes que en ese tiempo hicimos. Fue un trabajo muy duro y es una obra en tres tomos, nos costó sangre, sudor y lágrimas; paramí ése sería mi mayor orgullo como editora.

E: Como maestra ¿cuál ha sido su mayor satisfacción?

L.M.O.: Para mí, la mayor satisfacción es la sensación de sentirme joven al estar entre jóvenes. Me gusta mucho despertar las inquietudes y ver que les brillen los ojos, que pregunten y, sobre todo, darme cuenta que, cuando egresan, cuando van a salir de la escuela, hay quienes independientemente de que yo haya sido su maestra, se establezca amistad entre nosotros y no me ven como su maestra, ni como quien les dio clase, o les aportó algún conocimiento. Llegamos a vernos a un nivel de iguales, y ha habido ex alumnos que terminaron la maestría antes que yo y somos amigos, me encanta, no hay ningún problema porque a mí no me gusta la distancia. De hecho no me gusta ni que me llamen maestra. ni que me hablen de usted.

E: ¿Cuáles son sus planes o proyectos como maestra o compiladora?

L.M.O.: Terminar la maestría, ya estoy haciendo mi tesis, espero que para agosto de 2001 ya tenga mi grado, ése es el proyecto más inmediato.

E: ¿Cuál tema es ei de su maestría?

L.M.O.: Ciencias de la educación. Mi trabaio, de hecho miplaza en la universidad es una plazade docente, creo que es fundamental que uno sepa conjugar esas dos cosas. Podemos haber salido de ciencias de la comunicación pero eso no garantíza que tengas la capacidad para desempeñarte como docente; yo quise completar esa parte sabiendo un poquito más del ámbito de la educación, para poder desempeñarme mejor como docente de comunicación.

Biografia

Luz María Ortega Villa, nació en Mexicali, Baja Califbmia un22 de marzo de 1960. Es reconocida por sus logros en el ámbito como editora, escritora y catedrática. Ha impartido materias de comunicación ; actualme rfie r ealiza la maestría en educación. Pese a su ejemplar trayectoria, y sentimientos nobles Luz Mana Ortega es una persona con un carácter fuerte, apasionada en todo 1o que hace, satisfecha por sus logros y experiencia.

Estudió la licenciatura en ciencias de la comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en México, D.F., de 197 7 - 197 8. Su primera experiencia profesional fue a la edad de 2l años, como analista en la Coordinación General de Comunicación Social. Presidencia de la Repúlica, México, D.F. Posteriormente en 1982, realizó algunas ediciones del periódico Novedades de Baja Califurnia, actualmente La crónica de Baja Califunúa. Un año después, de 1983 a 1988, trabajó en el área editorial del Departamento de Editorial y Diseño Gráfico, en la UABC, en Mexicali, B.C. Fue en el año de 1987, cuando empieza su trayectoria como catedrática, en la Escuela de Ciencias de 1a Educación. Dos años más tarde. fue nombrada coordinadora de la carrera de Ciencias de la Comunicación. En ese mismo año y hasta i998, fue jefa del Departamento de Editorial de la UABC. Actualmente estudia la maestría en educación e imparte las materias de redacción avanzada y tópicos selectos de medios impresos..,9

y aYanzael

¿Qué es lo de la que los disponencia en el Foro Nacional: "La Congreso de la Unión y el Sindicato Qt!.:Guadalajara, Jalisco en agosto d,e 1999.

La escuela, desde una teoría de totalidad, debe ser vista como una institución y un conjunto de prácticas sociales en sus relaciones integrales con las realidades socioeconómicas y políticas de otras instituciones, que en la sociedad dominante controlan la producción, distribución y legitimación del capital económico y cultural.tAsí. en la sociedad en que vivimos, la educación se desarrolla en relación, por una parte, con las necesidades del capital y, por la otra, con las necesidades sociales. El capital pretende tomar a la educación como un elemento reproductor de su ideología y exige a la escuela que la formación de la fuerza de trabajo se realice sólo en las condiciones y cantidades que convengan a sus intereses. Sin embargo, este propósito no lo consigue en la medida que quisiera, pues Ia institución y las prácticas escolares ofrecen a la par un espacio pleno de contradicciones y de resistencias.

La formación de la fuerza de trabajo, la escuela y el capital

"La trayectoria escolar es objetivación del proceso de formación educativa de los trabajadores en años de asistencia a sucesivas escuelas. La construcción de sus trayectorias escolares podríamos suponer que, en el proceso de orientación profesional, es la columna vertebral de las oportunidades de empleo buscadas por los trabajadores en términos de formación para el trabajo".2 De acuerdo con esta definición, cobra una importancia decisiva la continuidad o intemrpción de la trayectoria escolar de niñas y niños, elrezago, el fracaso representado por la reprobación, la deserción, así como el no ingreso al sistema educativo.

En el análisis de las relaciones entre la formación de la fuerza de trabajo y la escuela, es necesario tener muy presente que la política del capital tiende a exigir que la capacitación y educación que se otorguen estén subordinadas a las exigencias de la economía, es decir, que la educación se adapte a las condiciones históricamente transformadas de la valorización del capital. Eso ocasiona una creciente influencia de la relación trabajo asalariado y capital en los demás aspectos de la vida, entre ellos el campo de la capacitación, y no solamente en el dominio de la producción.3

El sistema de capacitación, según el capital, debe realizar así una doble función:

.Garantizar entre las nuevas generaciones un sector capaz de volver úrtil el conocimiento científico para el capital mediante la ciencia y 1a investigación.

.Asegurar la ca"pacitación de 1a fuerza de trabajo en todos los niveles del sistema que forme individuos capaces de utilizar los resultados de la investigación y su desaiiollo, para lograr un aumento de la productividad.'

Es decir, le demanda a la escuela que dé una formación profesional acorde, no a las necesidades sociales, sino a lo que va marcando la evolución de los puestos de trabajo y en la cantidad que 1o requiere.

. Es así.como el capital impone su postura y de ahí resultan una serie de imputaciones a la escuela. Insistentemente se dice: "la escuela no está preparando para la vida", cuando la realidad es que la discordancia fundamental no está entre la escuela y la vida, sino entre la escuela y la exigencia de un capitalismo en decadencia. ¿Hay que adaptar la escuela entonces a las necesidades del capital o a las necesidades reales de la sociedad?

Pierre Naville nos explica cómo al extenderse a todos los sectores de actividad, "...1a tecnología moderna entra en conflicto con los procesos clásicos de formación escolar y profesional, pues implica una movilidad, una plasticidad de adaptación, una universalidad en la metodología de base y una polivalencia de aplicaciones".s

Un ejemplo palpable de la política gubernamental que atiende prioritariamente a las necesidades del capital, es la que se presenta en Baja California. Mientras el gobernador Héctor Terán en 1997 invocaba la falta de recursos para autorizar nuevos grupos en las escuelas normales para los aspirantes que lo solicitan año tras año, en una entrevista informaba:

¡ H. Giraux, Tboría y resistencia en educación, Ed. Siglo xxl, Centro de Estudios sobre la Universidad, México, 1997. '?M. I. Campillo López, La conform.ación laboral de empleados telegrafistas y bancarios mexicanos. Orientación profesional y sentido del trabajo, Un estudio comparativo, tesis de maestría de sociología de trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, 1995, p.74.

- F. Huisken, "Esbozo de categorías marxistas que pueden contribuir a la crítica de la economía burguesa de calificación", en Economía política de la educació¡¿, Guillermo Labarca (comp.), Ed. Nueva lmagen. México. 1987. ' Ibítlem.

5 P. Naville, La vie de travail et ses problemes, Libraire Armand Colin, Paris, Francia, I954.

Ayudamos económicamente con alrededor de medio millón de pesos a los empresarios para que hicieran una publicidad de Mexicali industrial 2000 (...) con el fin de que las universidades y escuelas técnicas fueran más eficientes (...).en (...) 1o que producen de profesionales y técnicos y el resultado se vio hoy en la matrícula (...) Entonces tenemos que ver eso también en la mejor calidad posible, que salga 1o que el mercado laboral requiere.

Esta política, continúa, es una respuesta a la preocupación del sector empresarial de qve, araíz del despegue de las maquiladoras, escasee la mano de obra. Hay que asegurarles -señala- "el factor humano calificado" como mayor atractivo para los inversionistas. Más adelante confirmaba que " le damos también ayuda al cETys para que se desarrolle".u Es decir, el dinero de la población, además de que se gasta en los parques industriales y toda clase de servicios que las maquiladoras necesitan, se dedica a la ayuda de los empresarios para que promocionen las carreras técnicas que requieren, y al centro de estudios privado donde el empresariado

regional forma sus cuadros dirigentes (el gobernador era egresado de ahí). Mientras esto sucedía, el gobernador aseguraba que no había dinero para desayunos escolares y se tenía una deuda millonaria del subsidio que por ley otorga el estado a la Universidad Autónoma de Baja California.

La formacién de Ia fuerza de trabajo. Hacia la simplificación del trabajo y la reducción de su costo

En el valor de la mercancía existe el valor de la fuerza de trabajo que necesita para su reproducción y el tiempo de formación invertido en ella, por 1o cual, la fuerza de trabajo calificada tiene un costo mayor para el capitalista. Eso explica su búsqueda del reemplazo incesante del trabajo complejo (calificado) por el trabajo simple (no calificado ni especializado). Esta sustitución es una

u F. Rui, y M. Márquez, "Es la concordia su máximo logro, dice Terán", entrevista exclusiva, La crónica de Baja CaliJornia. Mexicali, B.C., 2 de oqtubre de 1997.

consecuencia necesaria del aumento de la productividad, a su vez, fruto del perfeccionamiento de las máquinas que el capital impulsa.TAdam Smith y después Marx, explicaban que el desarrollo del maquinismo tiende necesariamente a reducir el trabajo en trabajo simple. "A medida que el trabajo se divide, se simplifica. La habilidad particular de un trabajador pierde su valor. Él se transforlna en una simpie fuerza monocorde que no tiene que poner sus energías físicas e intelectuales, su trabajo cualquiera puede hacerlo", y más adelante precisa: "El maquinisrno produce los mismos efectos que la di.¡isión del trabajo, pero a una escala mucho más grande. Los obreros hábiles son reemplazados por los obreros poco caiificados, los hombres por las mujeres, los aduitos por los niños". De esa rnanera, el capital va destr-uyendo progresivamente ia calificación detr trabajr> humano al apropiárselo.S

Ahora bien, esta Éendencia iiene su contraria que es ia iucha constante de la clase cbreta en defensa de la calificación de su fuerza de tra-hajo. El eapitalismo etreva

la parte intelectual de trabajo necesario para la producción encargándolo a otros trabajadores que conciben los procesos de fabricación y los hacen ejecutar en el menor tiempo posible. Si bien le corresponde otra categoría de salarios más altos, son un sector muy reducido donde entran los ingenieros y los técnicos muy calificados. Para mayor beneficio del capital, "... la masa de los trabajadores no calificados costea la formación de las fuerzas de trabajo calificadas cuya tarea consiste en contribuir a la explotación intensiva de la fuerza de trabajo no calificada mediante el control de procesos de trabajo, a través del desarrollo de nuevos métodos y medios para la intensificación de Ia producción".n Con ello, a ia par que la reducción dei costo de1 trabajo, el capital consigue limitar ai máximo la autonomía del trabaio obrero colectivo, impidiéndole trabajar a su ritrno, faciiitanclo la extracción de plusvalía, fuente de la ganancia"

La exclusión de la escuela y la división social del trabajo

Es muy interesante conocer la opinión cie un grupo cie maestros e investigadores brasileños sobre este asunto:

La expulsión del mundo escolar garantiza la división social del trabajo. A ios que permanscen en la escuela tocará ei ejercicio de las funciones inteiectuaies, técnicos de nivei medio y superior (...), desvinculados de inmediato de 1a práctica concreta de1 mundo del trabajo, la apropiacién del saber 1es garantizará mayor espacio de articulación y negociación. Al grupo de los excluidos del acceso a1 saber dominante de forma completa resta e1 aprendizaje en la práctica del hacer.

Lucía Luiz Pinto hace tai afirmación señalando que en ei sisterna eclucacional articulado con el capital, existe un

M. Eliard, L'ecole en miettes?, Editions Pie, París, Francia, 1985. Citr<1o por M. Eliard. op. cir.. p. 102. F. Huisken, op. cir., p. 188.

proceso de distribución controlada del saber acumulado. Hay una diferenciación propia de la sociedad dividida en clases que, de acuerdo con las prácticas educacionales y la ideología presente en éstas, se propone "... preparar alarTiez de las clases populares 1o más rápidamente para el trabajo y alejar al máximo a los niños de clase media./alta del mundo del trabajo". Se trata entonces de "...insertar a los niños al mundo de la producción (...). La tendencia de priorizar el trabajo de los niños y adolescentes como forma de re-sociali4ación, reintegración, re-educación no es nueva. En 1910 ya se decía "A los pobres y a los ociosos hay que ponerlos a trabajar".'n

En la economía capitalista es un hecho innegable que la explotación de la mano de obra infantil constituye una reserva inagotable de fuerza de trabajo utilizada en niveles variables de pequeños establecimientos familiares en el campo y la ciudad, en pequeñas, medianas y hasta grandes empresas, y en el interés del capital resulta imprescindible la producción de la riqueza social. La incorporación prematura de esta población al aparato productivo, la mantiene excluida del saber vigente y eso afecta su posibilidad de insertarse en otros modos de participación en la cultura política, limitando a ia vez ia capacidad para develar esta cultura y su ideología. Cambiar las actividades dei mundo de la escuela al del trabajo como única posibilidad, es una práctica orientada por los intereses y la ideología dominante, dirigido en ]I especial a este sector.

Se forman así dos grupos a partir de la selección de la escuela: los que permanecen en ella y los que son excluidos, que se apropian de manera distinta del saber sobre el trabajo, así resulta un grupo que está inserto en el mundo informal del traba.jo y cuyas prácticas no son aprendidas en la escuela fbrmal. Un enorme porcentaje de la población no termina su educación primaria y secundaria, niños yjóvenes fuera del "mundo educacional", excluidos por el capital, integrados al "mundo del trabajo". explotados por el capital.''

Se parle del supuesto de que bastan algunos conocimientos bá§icos de lectura, escritura y nociones de matemáticas para la formación de quienes trabajarán en las manufacturas, en el manejo de máquinas simples o en el campo. El conocimiento de ciencias biológicas, tecnológicas y humanas es considerado como algo superficial, y qué decir del estudio de la historia, la filosofía, la geografía política que prácticamente son desaparecidas del currícuio. Así que esa ilamada educación para el trabajo se torna incompleta y de menor calidad.'' A eso hay que agregar el deficiente poder de retención del sistema educativo, 1o que lleva a una agudización de las diferencias sociales.

La desvalorizaciúnde los diplomas

En ese mismo terreno se sitúa la desvalorización creciente de los diplomas. Por ejemplo, se considera que al elevarse los niveles de escolaridad, su valor para el empleo y otros beneficios sociales a que dan acceso, es inferior ahora que antes. Así el certificado de educación primaria de los padres valía más que el de hoy. y el certificado de secundaria actuai es como el de primaria hace 30 o 40 años. Es importante distinguir 1a formalidad y el poder adquisitivo para el acceso social de cada nivel de escolaridad, pues cle lo contrario caeríamos e, un "nguño.''

Sin aumenta¡ el presupuesto educativo, el número de maestros ni la infraestructura indispensable, en años recientes se estableció por ley la obligatoriedad de la educación secundaria, para la que el estado no está

'o L.Lri, Pinto, M. C. Da Silva y N. Bonfín, "Ha que po-1os a trabalhar", en Crianga e adolescente. Trabalho infantil e sindicalismo, Revista de1 Centro de Articulagao de Populagoes Marginalizadas cEAP, Central Unica de Trabalhadores, ¡lúm. 2, Río de Janeiro. gruti¡. I991. pp. 23. 24. 25.

,, Ibidem. p. 24.

- P Singer. citado por L. Pinto. op. cit.

'' Ibidem.

'o P. Lutupí, Política y valores nacionales, Ed., Nueva Imagen, México, 1980.

dando las condiciones para que resulte un derecho ejercido a plenitud. Se objetó entonces que al decretarse como obligatorio este nivel en esa situación, influiría en el mercado de trabajo, estableciéndose como requisito para el tipo de trabajo que en ese momento exigía certificado de primaria. Las autoridades negaron que eso pasaría, sin embargo, un estudio de la Comisión Económica para América Latina (ceper) señala que "...la educación secundaria aparece cada vez más como un requisito para las actividades manuales y no manuales (...). En cierta medida puede concluirse que la educación secundaria ha seguido actuando como una barrera o filtro que se opone a las posibilidades de movilidad ocupacional de los hijos de las familias más pobres".'' Er,u disminución del valor de los diplomas que la escuela ofrece, se explica en el hecho de que su número y desarrollo va en sentido inverso de la evolución de los puestos de trabajo. Se muestra también en el vaior que tenían antes para pasar de un nivel educativo al siguiente, que se ha perdido con los exámenes de admisión vigentes.

El control del mercado de trabajo

En los añcrs sesenta y setenta hubo un avance en 1a extensión dei sistema educativo por la presión de tra sociedad, lo que provocó una apertLlra generacional que implicó cambios en 1a estructura de las ocupaciones y ife las clases sociaies. En ei caso de México" muchos iri-ios ir nietos de caripesinos ), de obreros asaiariados urbanos,

lograron cursar una caffera universitaria.'u Sin emba.go, el sistema económico, político y social capitalista encontró la manera de ejercer el control que había perdido en el teneno escolar, con el control del mercado de trabajo. Un educador italiano 1o expresa así:

Obviamente en la medida en que los intereses dominantes pierden el control de cienos ámbiros instituóionales, comienzan a desarrollarse respuestas defensivas para neutralizar los efectos de dicha pérdida. Un tipo de respuesta habitual en estos casos es el desarrollo de mecanismos a través de los cuales se produce una suerte de vaciamiento institucional, o sea, un proceso de progresivo abandono de 1as funciones tradicionales de la institución, que pasan a ser cumplidas por otras instancias donde el control de los intereses es más efectivo.lT

En efecto, en la medida que el sistema educativo al masificarse pierde su carácter selectivo, va a ser el mercado de trabajo quien se encargue de la función de distribuir por jerarquías a la población, de tal modo que el control discriminado del acceso al trabajo es la instancia selectiva más firme que sostiene al sistema capitalista en ia actualidad. Es decir, que si en un tiempo se ampliaron las posibilidades de estudio, las del derecho a1 traLrajo se restringen cada día más. Constituyó esto un límite a ios efectos democratizadores de la expansión educativa y planteó una cuestión tundamental que tiene que ver con la relación entre la educación y las posibilidades de llevar a cabo el tipo de actividad donde realmente se ejerciten y expresen las capacidades y potencialidades desan'olladas por el proceso educativo.'t

Ahora de nueva cuenta, el capitai controla ei sistema educativo al demandar de los gobiernos la reducción de la matrícula en todos los niveles educativos. A diferencia del periodo a que hacíamos referencia, ahora se ha llegado a un estancamiento o una contracción de los índices de la población estudiosa. Si en la globalizttción, en la división internacional del trabajo y en el Tratado de Libre Comercio, a N.{éxico le ha tocado ser uno de los

'' cEp,..L. 1991: 1. -53. citado por A. Flualcie en "Lo que ha¡,eur: saber para trai-rajar" Dilcmas de la edtrcación ante el merc¿idll dc trabajc". F ronterd n¿rr¡¿,. r'oi. -5. núm. il. julio-di.rir.llt'ore cie i99.i. Collron. Ti¡uarrr. B C. \!. I Crrrr¡illo Lufc./. (,i,. ( / C, Bi¿rsutto. Etiucaciótt ¡ ciase obrertL. Ecl. Nuela lnt:r.get. Nléxico. 197E. p. l:1. "' Iltídcnt- pp. 1,1. l-5

países que aporta mano de obra barata y se abre indiscriminadamente al comercio, al capital extranjero y al saqueo de sus recursos, no es de extrañar el camino seguido por la política educativa imperante. Para este modelo de país maquilador no es necesario formar una fuerza de trabajo con una calificación relevante, por 1o tanto, hay que restringir la entrada a los jóvenes a las instituciones de educación superior y a éstas reducirles los subsidios que les otorgan los estados y federación, que son parte de las medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacionai y el Banco Mundial, con la consecuente privatización de la educación, fenómeno que ha ido avanzando. La reducción de la matrícula a ese nivel ha traído como consecuencia que a miles de jóvenes se les ciena la puerta para su desarrollo. Otro tanto sucede en la educación media. La resistencia de

estudiantes, maestros y trabajadores de la Universidacl Nacional Autónoma de México ante esta política muestra claramente la política del capital de privatización de la educación y restricción de la matrícula.

Aurora Loyo, estudiosa del fenómeno educativo, percibe también los cambios señalados. Afirma que la educación fue "el corazón de lapolítica social del Estado mexicano posrevolucionario" e indica lás importantes modificaciones que en los últimos años han configurado un nuevo marco para la acción educativa, sobre todo de 1989 a 1995 con Salinas de Gortari. Los nuevos enfoques de la relación educación-economía tienen que ver con los cambios tecnológicos y la globalización. Cita a Mailey y Eicher: las políticas educativas se orientan a definir ".".qué proporción de la población debe obtener qué habilidades, y la magnitud y calidad del capital humano que debe situarse en la educación, en la invención de nuevas tecnologías y en Ia absorción de las mismas", es decir, la educación pensada desde Ia economía, de ahí las recomendaciones de los organismos financieros internacionales. 1e

La privatización de la educación y los planes de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional

Según los principios de la pedagogía crítica, hay que revisar la política educativa dentro de la totalidad económica, política y social en que se desarrolla.

A partir de la crisis de la deuda externa en 1982, se impusieron al país los planes de ajuste estructural (o 1o que se conoce como neoliberalismo) por parte de los organismos financieros internacionales del capital, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para asegurar el pago puntual de su servicio. Una de las obligaciones es la disminución del

'' A. Loyo, "Las nuevas orientaciones de la política educativa mexicana", en Las políticas sociales de México en los años noyenta, Coedición Instituto José Ma. Luis Mora, IIs-UNAM, Flacso, México, 1996.

gasto social, de tai manera que el presupuesto educativo que en 1978 había sido 42.157o de1 total, para 1983 cayó hasta 19.89 7o. Comparando el despegue dei pago de la deuda y el presupuesto educ¿rtivo: para 1988, mientras se fueron a la deuda 144 988 millones, a la edricación se le destinó 10 120 millones, a la salud 1 527 millones y a la seguridad sociai 1 8z[9 millones.'0

Parte de esa estrategia ha sido la descentralizaciór¡ educativa, aceptada por el oficialista Sindicato Nacionai de ios Trabajadores de 1a Educación (sNrg) en el Acuerdo Nacional para ia Modemización de la Educacién Bá-sica firmado en 1992, que cornprerdía la federalización de ia educación, que en la práctica ha resultado en que la Secretaría de Educación Pública se desentienda de la educación nacional, dejancio esa responsabilidad a ios gobiernos estatale-q y municipales que están en la penuria y el endeudamiento permanente, Io que significa mayor deterioro de1 sistema educativo y por supuesto, 1o que se pretendía: la reducción del gasto en este sector y avat:izat en la privatización.

Mientras ei discurso oficiai niega los hechos, 1os mismos datos de la Sgp ncs dan cuenta de que el presupuesto educativo et 1997 es 6.5 menor que el de 1996. En el presupuesto federal tan controvertido de 1999, ala

educación se le adjudicaron 182 615 millones de pesos, mientras se aprobaba como deuda pública del Fobaproa" que protege a banqueros y especuiadores y la corrupción gr-rbernamental, en un rnillón de millones de pesos

La reducción de Ia matrícula en todos los niveles educativos. En la educación trásica Existe Ja necesidad absoluta de an'rpliar, nci cle restringir iir cobertura del sistema educativo nacional. Serii¡s esturlios analizan ia situación nacionai en esros iérminos.

De 1994 a 1995 la población de 4 a 14 años era de 24 miliones y se atendieron en educación básica a 21 millones, por io tanto, ia población no atendida fue de 3 millones. Si a esto 1e agregamos que de cada cien niños que iniciaron la primaria, 40Va no terminó (no 177o que se dijo en el tercer infbrme presidencial, aclaración nuesffa), es decir, 8 millones de niños, nos da un total de 11 millones sin certificado de primaria (...) Además tenemos un dramático total de i6 millones de niños que no tienen certificado de secundaria.

Estadísticas históric¿rs de Méxicr¡ tie t¡-uc;l (se presentari iar cifr¡rs re¿iontleaclas )

Este enorme sector de la inf¿ncia en edad escolar que no accede a los niveles educativos básicos que le corresponden, representa 677o de la población de 4 a14 años, o es decir, dos de cada tres niños."

Hoy, casi la mitad de nuestros niños y niñas no terminan la primaria y casi757c está fuera de la ley, pues no tiene ni tendrá certiflcado de secunclaria." Con bu.. en datos oficiales. de rnantenerse el actual crecimiento anual de la educación básica, tencirían que transcurrir más de 60 años para que todos los que tengan esa edad escolar, puedan tener un certificado de secundaria. En cuanto a 1o que se destina a educación de la población indígena, que forma l1Vo de la población total, el presupuesto equivale a0.017o del Producto interno B.rto."

La población que atiende el Instituto Nacional de Educación para Adultos (ixoa) según datos oficiales suyos, para 1997 se estima en 2.2 rnillones de personas, siendo el rezago de 35 mi1lones.

El presupuesto educativo es 4.J Vo del pln, mientras la Unescc recomienda como mínimo 8 Vo, pero en los países con rezago cofilo es nuestro caso, debe ser de 10 a 12 7o.

En términos sociales, el costo tan elevado qr.re ocasiona la reducción del presupuesto educativo se expresa en la pérdida de oportunidades para la infancia, en el estrechamiento de su formación y su horizonte vital, Pablo Latapí 1o expiica así:

Aprender a leer es, después de la adquisición de la lengua, 1a transformación más marar,illosa que puede experimentar un ser humano. La Unesco dice que es "adquirir 1a tecnología básica de la inteligencia". \{ientras nuestros ojos recorren unos diminutos signos impresos sobre e1 papel, la mente, como en un segundo plano, va creando y recreando el pensamiento: descifra símbolos, analizay sintetiza, abstrae, relaciona y decodifica, bajo el mando de una coordinación silenciosa, reconstruye así el lenguaje que otro escribió, se adentra en su significado y 1o incorpora en nuestro ser. El hecho prodigioso de leer nos eleva a otro plano cualitativo, independientemente de los horizontes culturales que nos abre, las complejas habilidades que 1a lectura implica y que podemos transferir a otros campos, expanden para siempre nuestra inteligencia. Facilitar esta experiencia, a la v ez maravillosa e indispensable, a todos nuestros niños, bien merece un esfuerzo extraordinario de la política educativa.2a

La filosofía educativa

oficial mexicana

Como hemos visto, la política educativa del régimen está atada a los ordenamientos de los organismos financieros internacionales. tendientes a la restricción al acceso a la educación en todos los niveles" el desmantelamiento del sistema educativo nacional a través de la descentralización educativa, el recorte ai presupuesto y la privatización del sector.

Se partió de la base deliberadamente falsa de que ya se cubrió el aspecto cuantitativo, que esto se logró a expensas de la eficiencia, la calidad y la equidad, y que la siguiente tarea es pasar a la calidad. Culpan así a la expansión -por Io tanto, hay que restringir el acceso-, cuando en la realidad ésta no fue acompañada de una alza proporcional en el gasto educativo, se hicieron cambios de modelos educativos o de programas de estudio sin programas de preparación efectiva para aplicarlos, sin consultar a los maestros y se redujeron sus condiciones de trabajo y salarios. Ésa fue larazónde la caída del nivel académico, no el aumento en la matrícula.

't C. I*u, Gizpert, et al., "¿Y el costo de la ignorancia? El rezago educativo en México", Grupo parlamentario del pno, México, !?96, p. 39 (presentamos 1as cifras redondeadas).

Declaraciones del diputado Salr,ador Marfínez de la Roca, E1 {nanciero. México, D. F., 29 de mayo de 1995.

"Reprueban a Zedillo en educación pública", Agencia ner, La crónica de Baja California, Mexicali, B.C., 18 de septiembre de 1997.

" Citudo por A. Ponce en "Pablo Latapí, iniciador de la investigación sobre la realidad educativa nacional" a propósito dei otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias Sociales 1996,

La novedad ahora es la introducción de un modelo educativo que tenga como eje las nociones de calidad total y productividad, tomadas del sistema de producción capitalista estilo japonés, de la modernidad, pues. Sólo señalaremos que los lineamientos generales, de acuerdo con un análisis de los cursos que se han dado a los directivos de escuelas y del aparato educativo en años recientes, en los textos empleados," se refleja claramente la filosofía y la intención de la política educativa actual: "hacer más con menos", que la comunidad se involucre en la escuela -léase ia iglesia, los empresarios. los líderes, las organizaciones no gubernamentales-, responsabilizar a los maestros y padres de familia del funcionamiento de las escuelas, incluido su sostén, equipamiento y crecimiento. En fin, sin importar la calidad académica, ahorrar y llegar a la privatización de la educación.

Pablo Latapí se pregunta: la calidad ¿para quién?, ¿con base en qué valores?, critica la carga productivista que cosifica al alumno y sus aprendizajes en esta idea de la calidad, semejante a lo que se predica de la "excelencia" corno ideal educativo. y exprosa que es "...una excelencia perversa: se transfiere a la educación, con asombrosa superficialidad. un conceoto empresarial de "calidad", el cual puede ser una técnica exitosa para producir más tornillos por hora y venderlos a quien los necesite (y a quien no, también), pero no puede ser una filosofía del desarolio humanc,".'u Estas palabras resümen e1 contenido pernicioso de este "modelo".

¿Qué hacer?

.Un cambio total en la política educativa, sólo es posible si el gobierno mexicano rompe con las políticas dictadas por los organismos financieros internacionales, Fondo Monetario Internacional, B anco Mundial, Or ganización de Cooperación para el Desarrollo Económico, de tal manera que se liberen recursos para el gasto social, con énfasis en la educación y se ponga fin a la reducción de la matrícula en todos los niveles.

.La responsabilidad social del Estado Mexicano de garanfizar a toda la población en edad escolar, el derecho de recibir la educación obligatoria gratuita, que en nuestro país abarca la educación primaria y secundaria, proporcionando los medios y condiciones para que niñas y niños puedan ejercer ese derecho, independientemente de la situación económica de sus familias.

.El aumento del presupuesto para educación hasta 127o del Producto Interno Bruto, y con elio, además, mejorar las condiciones de trabajo y ios salarios de los maestros.

.La defensa de ia escuela como la institución que socializa, da acceso al saLrer y califica la fuerza de trabajo.

.La defensa del sistema educativo nacional, en ccntra de la destrucción que ha significado la descentralización educativa y ia federalización representacia por el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa.

.La defensa del sistema educativo contra sn privatización, haciendo efectivo el artículo tercero constitucionai que establece que toda la educación que imparta el Estado debe ser glatuit¿. *

rcvista Proceso 1043, México, 27 de octubre de 1996, p. 54. '-S. Schemelkes, Hacia una mejor catidad de nuestras escuelas, sort, Biblioteca para la actualización del maestro, México, 1995. P. Latapí, "En defensa de la imperfección", revista Proceso, núm. 1997, 11 de diciembre de i995.

NEOLIBERALISMO

INFLUENCIA EN L-A EDUCACIÓN MEXICANA

lugar, se hace nereserio pertir una defrnición genenl de lo que se entiende por neolibenlismo" De acuerdo con Ramón Péru Minap (1994), se enúende por neolibenlisma las pollticas económicas

propulsadas por organismss internacionales camo el Banco Mundial, el Fanda Monetaria

Internacional, la para el Desamollo

Internacional de Unidos, etcétera, Ias anles hoy se como una apctón paru

*Asesor lécnico de que los pafses encaucen hacia la

En este ensoyo me propongo obordor de monero un tonto superficiol lo problemótico que duronte los últimos oños ho generodo en Io sociedod mexicono en generol, y en el sistemo educotivo en lo porliculor, lo oplicoción de los políticos económicos neoiiberoles del copitolismo en su fose octuol, dentro del contexto mós omplio de lo globolizoción. Es decir,

lo novedoso estrotegio de desorrollo económico integrodo por un coniunto de recomendociones en el compo económico, orientodos o promover uno situoción en que los fuezos del mercodo, expresodos en los octividodes de inversión, producción y consumo del sector privodo -nocionoles e internocionoles operen dentro de un morco de Io moyor libertod posible. En este enfoque, consecuentemente, se propugno por reducir o un mínimo lo inierencio estotoi y desestimulor los prócticos mcnopólicos o cuolquier otro {ocfor que desoliente lo competencio entre los entes octuontes en lo economío.l

Es necesorio señolqr que en lo octuolidod, el neoliberolismo no constituye un osunto de interés exclusivo de los círculos ocodémicos (en los que, por cierfo, conformon uno escuelo fuertemenle orroigodo en los proposiciones de Io teorío económico troditionol: los neoclósicos, hoy neoliberoles), sino que rep!'erento unc poderoso fuerzo que irrodio en todos direccicnes teniendo como centro los Estodos L.inidos de Américo. Así que, en ccncrefo, el neoliberolismo es olgo reol, que tiene que ver con todos nosotros, con nuesfro presente y {uiuro bierestor económico.

De ocuerdo con Pérez A/inoyo, poro que los poíses en desorrollo pudieron moverse dentro de lo corriente del neoliberolismo, teníon que hocer re{ormos estructuroles en el compo eccnómico y sociol. Poro osesoror o los gobiernos, existen modernos "gurúes", oltcrmente cotizodos como consultores internocionoles en ese compo, quienes oi iguo! que ios eiecutivos de los grondes corporociones internocionoles, vioion en primero close, se hospedon en los meiores hoieles y comen en los restourontes r¡ós exclusivos de los copitoles nocionoles/ poro llevor o los gobiernos sus expertos conseios sobre lo "intensidod, velocidod y secuencio" de los reformos estructuroles.

Asimismo, este outor considero que, por supuesto, los proposiciones y orgumentociones neoliberoles de hoy osumen uno especiol persuosión poro los poíses pobres, yo que provienen de orgonismos supronocionoles que ocompoñon sus sugerencios de político económico con estrofégicos recursos finoncieros. En otros polobros, "si quieres lo ploto, hoz lo reformo".2

Los onteriores plonteomientos de los neoliberolisfos se re{ieren o los ómbifos económico y político. Pero en lo que se refiere o los servicios socioles, se prefiere que en éstos intervengon, en lo medido de io posible, los mercodos privodos, pero se odmiten que en lo provisión de los servicios bósicos educoción, solud, viviendo y ofros sectores sociqles- seo ei gobierno el responsoble, yo seo medionte lo prestoción directo de los mismos o o trovés de su finonciomiento.

' R. Párez Minoyo, El aesarrollo y lo opción neoliberoi , Eci. nsiitur.r Tecnológico cie Sonto Domingo, Repúblico Dorrinicoiic, i ?9,i, p I50.

2 lbíden: , p. 1 49

Se supone que lo educoción es un elemento esenciol en cuolquier estrofegio de desorrcllo económico, yo que su importoncio estó directomente relocionodq con el otroso sociol de lo pobloción. Estoy de ocuerdo con el outor mencionodo cuondo señolo que "progromos mosivos de educoción en todos los órdenes de nuestros sociedodes quizó no seon suficientes poro promover por sí mismos el desorrollc, pero los límites del crecimiento económico poro nuestrcs poíses, estón definidos, ciedomente, por los niveles de edl.,coción de io pobioción".3

Al porecer', los propuestos neoliberoles no hocen ningún plonteomiento específico en cuonÍo o lo educoción. Por el conirorio, reconocen lo incopociciod de los mercodos poro enfrentor este ospecto ton decisivo, y ocepton lo inierencio directo del Estodo poro proveer el servicio directqmenfe o poro finonciorlo. Cloro, que le cueste o los Estodos nocionoles y no o los grondes empresqs tronsnocionoles o o los copitoles internocionoles. Por ello, siempre son ton roquíticos los presupuestos destinodos o este rubro en los poíses tercermundislos como el nuestro.

Lo oplicoción de los políticos económicos neoliberoles en lo octuolidod se don dentro de un morco mucho mós omplio, el de lo llomocio "globolizoción", lo cuol es definido entendiendo que se troto de un concepto polisémico (que puede odoptor vorios significocics), pero qrre desde e! punto de visto de los disciplincs económicos

se derivo de globo, que significcr Tierro, ei plcneto que hcbifomos y designo el fenómeno mecjionte el cuol hoy unc moyor comunicoción y un moyor conocimienio e intercombio de los fenómenos culturoles, económicos, políiicos y socioles en todo el mundo. Lo globolizociór implicc uno interreloción de mercodos, culturos e informoción o nivel mundiol. Tombién lo podemos definir como jo tendencio o intercombior bienes, servicios, ideos y culiuros entre todos los hobitontes de lo Tierro.a

3lbídem, p. 184. a L. Pozos, Lo globolizoción Riesgos y ventoios, Ed. Diono, México. 1998, p. 17.

Como todos sobemos, el foctor económico-presupuestorio es determinonte poro lo educoción que recibe lo pobloción. El presupuesto que se destino o lo educoción en iV1éxico sienrpre ho estodo muy por deboio de los índices recomendodos por lo Unesco (B% del eia).

Algunos de los foctores que inciden en formo determinonte en lo problemótico educotivo del poís reboson con mucho los reieridos ol contenido y métodos de enseñonzo, suietos desde hoce tiempo o discusión poro su "modernizoción". Estos foctores son el económico, el político, el culturol y el relotivo o lo colidod y eficiencio terminol de lo educoción, los cuoles se encuentron deferminodos en gron medido por el primero, es decir, por lo cuestión económico.5

En efecto, como en su momento reconoció el Sr. Pierre Vinde (secretorio generol odiunto de lo Ocde), hoblondo de lo educoción en Az1éxico, es mínimo lo inversión en educoción y ciencio:

Cosi todos los ncciones ovonzodos de lo Ocde hon invertido dos o tres por ciento de su PIB en desorrollo y en ínvestigoción, y dos terceros porles provienen del sector privodo. En México el gosto totol es de medio por ciento dei pte, es decir; oproximodomente 20% delo que se estó invirtiendo en los economíos mós ovonzodos... lv1éxico estó comprometido poro con uno político liberolizadoro o nivel económico que tiene que ver con los recursos humonos, ei copitol intelectuol... Si México obre sus mercodos y ciesreglomento su economío, pero no puede obtener los beneficios económicos, puesto que no puede construir sus copocidodes endógenos de innovorse y de opoyo o eso innovoción con uno (educoción y) ciencio fuerte, el resultodo puede ser regresor ol porodigmo del proteccionismo y del crecimiento lento.ó

lncluso, esto ho cousodo que duronte los últimos oños, los empresos tronsnocionoles que se osienton en México, hoyon llegodo ol nivel de ocompoñorse de su propio personol de dirección y de sus técnicos de distintos niveles, yo que los técnicos formodos en los escuelos bo jo orientoción estotol, no hon podido colificor suficientemente en el desorrollo de los empresos de punto. Según Corlos López (1996), existe uno diferencio entre dos ideos: orientor Io educoción con bose en lo demondo del mercodo de troboio y lo necesorio vinculoción entre el proceso productivo, el troboio, y el sistemo educotivo.

En lo primero ocepción podríomos coinciciir con quienes criticon que lo escuelo, como tol, no debe ponerse ol servicio de lo empreso o del copitol, como tol. En el segundo coso: de ocuerdo con Io Ocde (Orgonizoción poro lo Cooperoción y el Desorrollo)... lo pervivencio del modelo poternolislo de Estodo hoce que los costos del sistemo educotivo no seon osumidos por sus beneficiorios mós directos, sino por el coniunto sociol o trovés del Esfodo.... Los beneficiorios mós directos son... quienes egreson del sistemo educotivo poro funcionor en Io empreso y los empresorios, que oprovechon el conocimiento de esos egresodos, poro reolizor su copitol medionte lo ocumuloción. En tol sentido, son estos dos sectores específicos, con sus diversos modolidodes, grodociones y condiciones puntuoles y proporcionoles, quienes deben osumir el costo, tombién proporcionol y diferenciodo, del nuevo sistemo educotivo y no el coniunto de lo sociedod.T

El resultodo de lo oplicocién de los políticos neoliberoles ho tenido, entre otros, los siguientes efectos nocivos en lo educoción, siguiendo o Amporo Ruiz del Costillo (.l998):

'i A. Rriz del Cosiilio, Crisis, educoción '7 poder en ,t1érico. !C. Plozo y Voidés, México, 1995, p. +). 'Citoclo en. C. López, "Lo globclizoción y sus eiectos en el sisrernc¡ educoiivo nocionol. Pane 3", revisto Siglo XXt. Per5p66¡¡uo. ¿" 1o educoción desde Anrérico Loflno, oño 2, núm. 3, enero-crbril de 199ó, p. 1 6. 7 lbídem, p. 14.

lo oplicoción de políticos económicos neoliberoles de opellido sociol que buscon el crecimiento económico conduieron o: 1) lo operluro o lo inversión extroniero, fundomentolmente especulotivo y lo vento del poís en porcelos, pero sin omplioción de lo oferto loborol; 2) boio soloriol y persecución de estímulos, becos o cuolquier coso que porezco que sirvo poro completor los ingresos; 3) proliferoción de octividodes informoles e incorporoción o ellos de personos con cierlo escoloridod y colificoción; 4) disminución del nivel de vido; 5) controcción del mercodo interno; ó) deterioro educotivo, entré otros.s

2Cuóles son los modelos de educoción impulsodos por los orgonismos finoncieros iniernocionoles dentro del esquemo neoliberolisto, de ocuerdo con sus muy porticulores intereses de dominoción económico mundiol? Alicio lüinuiin (1995)ocertodomente responde que dichos modelos educotivos opunton o lo excelencio ocodémico medionte uno sofisticodo tecnologío educotivo, buscon desorrollor el pensomiento crítico, lo creotividod, lo inteligencio como copocidod poro locolizor informoción, procesorlo/ resolver problemos y tomor decisiones odecuodos, pero en medio de lo mós ieroz rivolidod, en lo que fodos deben ospiror o ser el número uno, el mejor. Ser competente y competitivo se confunde, en uno correro desenfrenodo hocio el prestigio generodo por el sober que do poder.

Dentro de este esquemo/ lo industrio de moterioles didócticos, iuegos educotivos, soffwore escolor y libros de texto

obtiene opíporos gononcios en el Primer Mundo y tombién en el Sur, donde el modelo es odoptodo por los escuelos privodos de lo olto burguesío, poro formor o los futuros profesionisios, técnicos y eiecutivos que el sistemo demondo y sólo lo genle mós odinerodo puede pogor. Troslodor este modelo o lo escuelo público de nuestros poíses es impensoble por los oltos costos que implico frente o presupuestos educotivos codo vez mós exiguos, y es indeseoble por el olto nivel de stress que provoco en olumnos y profesores, lo deshumonizoción que implico lo ierorquío de volores que formo en los estudiontes, y lo folto de inferés de los poderes hegemónicos que necesiton un mínimo porcentoie de pobloción copociiodo poro desorrollor lo ciencio y lo tecnologío de punto y odministror mocroempresos codo vez mós potentes, concentrodos codo vez en menos dueños y que yo cosi no requieren mono de obro boroto.e

Dentro de este orden de cosos, lo escuelo/ de ocuerdo con lo tendencio que predomino en el ómbito mundiol, estó suieto o uno serie de exigencios orienfodos o lo sotisfocción de necesidodes productivos: ho de preporor mono de obrq colificodo copoz de renovor y octivor los procesos productivos y desorrollorlos con oltos niveles de eficiencio y colidod. Lo educqción es visto entonces como un foctor de lo producción y, por lo tonto, constituye tombién uno inversión que debe ser redituoble.

8 A. Ruiz del Costillo, "Neoliberolismo: Zcómo ofecfo o lo educoción y o lo productividod?", revisto Sig/o xX/. Perspecfivos de la educoción desde Américo Lotino, oño 4, núm. 11, septiembrediciembre de 1998, p. 7 6. e A. Minuiin, "En los umbroles del siglo xxt: Un nuevo porodigmo educotivo ontihegemónico", revisto Sig/o xxi. Perspecfivos de /o Educación desde Américo Lotino, oño l, núm. 2, sepiiembredic¡embre de ,l995, pp.40-41.

áQué consecuencios ho troído lo oplicoción de estos propuestos en lo educoción? Lo que ho sucedido como consecuencio de los políticos neoliberoles es que

los desiguoldodes educofivos se hon profundizodo locol y regionolmente, los decisiones o medidos tomodos en iorno o lo educoción tonto poro determinor sus contenidos como poro oiorgor su {inonciomiento hon sido de corócterfécnico. Se hon deiodo de lodo, como ho ocurrido con los recomendociones de lo Cepol, los condiciones socioles, políticos, ideológicos y culturoles en que toles medidos se implonton, osí como los necesidodes específicos que pretenden resolverse.r0

Así que lo ton llevodo y troído modernizoción educotivo (desde el.sexenio de Corlos Solinos) no depende sólo de lcr discusión de métodos de enseñonzo y lo revisión de sus contenidos, ni siquiero de colocor en el eje centrol de lo discusión el popel del moestro como generodor e impulsor de lo formoción de conciencios críticos. El reconocimiento de gue los problemos cuolitoiivos y cuontitotivos de lo educoción es"tón determinodos por el frocoso en el proyecto económico y que lo corrección de éste es imprescindible poro que beneficie o los moyoríos serío, sin dudo, un poso poro el meioromientc de lo educoción.

Mienlros prevolezco lo situoción octuol del poís en lo económico y en lo político continuorón siendo vólidos los relociones: o moyordesiguoldod económico, menores posibilidodes de ingreso v permonencio en el sistemo educotivo; o moyor pobrezo del entorno sociol, menor nivel culturol generol y menores probobilidocles de que lo esioncio en lo escuelo seo exitoso y bien oprovechodo, por Io que el nivel ocodémico muy proboblemente seguiró en declive, o pesor del cor¡bio que se ho dodo en el gobierno de lo repúblico. En efecto, lo político económico neoliberol implontodo por el gobierno solinisto, continuodo en el sexenio zedillisto, osí como lo pretensión de colocor o lo educoción ol servicio de lo producción, no permite montener muchos esperonzos respecto o lo monero en que se beneficioró o lo moyorío de lo pobloción duronte Io presente gestión foxisto.

roA. Ruiz, op. cit., p.79

Los ideólogos neoliberoles y g lobo lizocionistos ofirmon cosi siempre en formo generol

que lo educoción es un insirumento poro lo equidod y que contribuye, sin moyor especificidod, ol incremento de lo productividod. Es éste un recurso ideológico que se utilizo, cuondo en lo reolidod se ho demostrodo empíricomente que los beneficios direcios de lo educoción sobre lo productir,,idod no son homogéneos y refleion moyores beneficios poro quienes mós tienen... En consecuencio, los oportunidodes educotivos distribuidcs diferencio Imente prcfundizon los desiguoldodes sociocullurcrles y educotivos existentes y generon nuevos desiguoldodes... Limiior los obielivos de lo educoción o meioror lo productividod es reducir los potenciclidodes del proceso educoiivo poro lo {ormoción de los hombres y colocor o éstos en lc condic¡ón de móquinos.rr

Vistos los cosos, desde este en{oque lo educoción neoliberol estó en controdicción flogronie con los tesis humonislos que debieron guior el proceso educotivo, como lo plonteo lo Unesco q trovés de lo Cepol:

Junto o lo lronsmisión de los destrezos y hobilidodes, odemós de lo disposición o osumir riesgos y tomor decisiones poro focilitor lo iniegroción productivo de los esiudiontes ol murrdo moderno, se requiere formorlos en los volores socioles propios de uno ciudodonío moderno que son los cimientos de un sistemo democrótico y un desorrollo con equidod. Lo {olto de tronsmisión de volores como lo responsobilidod sociol, lo solidoridod, lo toleroncio y lo porticipoción, truncon ei esluezo educotivo.r2

Ademós (coso que lomentoblemenfe no estó sucediendo con uno gron porte), se pretende que todo lo pobloción esté copocitodo poro moneior los códigos culturoles bósicos de lo modernidod, es decir, el coniunto de conocimientos y destrezos necesorios poro porlicipor en lo vido público y desenvolverse productivomente en lo sociedod moderno. Eslos copocidodes suelen definirse como los requeridos poro el monejo de los operociones oriiméticos bósicos; lo lecturo y comprensión de un texto escriio; lo comunicoción escrito; lo observoción, descripción y onólisis crítico del entorno; lo recepción e interpretoción de los mensoies de los medios de comunicoción modernos; y lo porticipoción en el diseño y eiecución de troboios de grupo.r3

Pero, 2cómo van o logror esto los cosi ó0 millones de mexiconos que viven en lo pobrezo y cuyo rrivel educotivo ni siquiero es de lo primorio terminodo?

Como conclusión de este troboio, me permito señolor que, ol controrio de lo que opinon los ideólogos y opologistos del neoliberolismo, lo educoción es un osunto ético y polí1ico, no sólo técnico-eccnómico. A este respecto conviene cifor o Gromsc¡, quien tenío rozón cuondo escribió que todo proyecto educotivo es un proyecto político, porque moni{iesto el tipo de noción que se construye. Sin dudo, en el proyecto educotivo ocfuol y en los demondos que se le {ormulon o lo educoción estón plosmodos los iniereses del copitol tronsnocionol, el cuol no tiene rostro, ni omigos, ni fronteros, sólo i ntereses.

Desde este punto de visto, mucho gente ho comenzodo o ver incluso en lo orientoción de lo político educotivo mexicono, un obstóculo poro lo sotisfocción de los necesidodes de los moyoríos nocionoles, ol responder dicho político o los exigencios tecnocróticos y utilitoristos de los grupos hegemónicos¡ y no como uno vío poro lo solución de nuestros problemos derivodos del desorrollo económico y sociol.

Codo vez mós, o medido que los oños poson, se le ho ido dondo lo rozón o lvón llich, quien hoce vorios décodos plonteó lo pregunto: áA dónde vo lo educoción en Américo Lotino? En ese tiempo, su respuesto me porecío muy rodicol; hoy en dío, porece ser lo reolidod: lo escuelo sólo estó sirviendo poro ocentuor los desiguoldodes socioles. É

11 lbídem, pp. 80-81. r2 Cepol/Unesco, Educoción y conocimiento, ele de lo tronsformoción produclivo con equidod, Sontiogo de Chile, 1992, p 44. r3 lbídem, p. 157.

cómo publicar en Semillgro de ideas

La reuista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educatiuas, fuddicas ypolíncas, aícomoalapsicologíaycomunicació4esuupubltuciónrimestaldelaUniueridadAutónoma deBEaCalifomia destinadaaesablecerunpuantedecomunicaciónena:elacomtnidadacadémia y cienlfrca de la Ltniversidad y el púbrtco en general, con trabajos pertinentes a estas áreas del saber. I-os arúculos propuestos se.rán eualuados por especialisas, a ravés del Comité Editorial de la reuist4 y debeún tener las siguientes caracteísticas:

1. Todo artículo debe ser inédito.

7. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una coiaboración más extensa podría publicarse en dos partes.

3 " Para la edición de Semillero de ideas le pedimos nos envíe su colaboración grabada en un disquete en programa Microsoft Word (versión 6.0 en adelante) y acompañada de dos copias impresas.

4. El lenguaje de los artículos debe ser claro y sencillo, pero igualmente se aceptan artículos con lenguaje especializado o con temáticas académicas o de investigación, siempre y cuando se explique su utilidad para el lector.

5. Puede incluirse una pequeña iista bibliográfica: tres citas deben ser suficienres y nunca exceder de cinco; un número mayor se puede aplicar cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliografica o de una investigación.

6. La bibliografia deberá citarse de la siguienre manera:

GARCÍA, Diego Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baja Cali{ornia, mecanografiado inédito, pp.6, 10, 11, 15.

BENITEZ, Fernando, Et libro de los desastes, México, Era, 1998, p.35.

MORENO Mena, José, "Los niños jornaleros agrícolas: un {uturo incierto", en Semillero de ideas, núm. 3, UABC, junio-agosto 1993.

7 . En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea atractivo para los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas se toma la libertad de cambiar el título del artículo y hacer adecuaciones en su formato cuando 1o considere necesario.

8. Los autores deberán precisar, en unas cuantas líneas, sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde puedan localizárseles.

9. Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semíllero de ideas, o a la coordinación general de Req.,is¿a Uniuersitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta edición. Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor háganosla saber por fax, correo, personal. mente, a nuestras direcciones electrónicas: interrevista@info.rec.uabc.mx, editorial@info.rec.uabc.mx, o al teléfono 551-8Z.ZZ, extensiones 3774 y 3276.

Este :ente :3ne

'-lS1 ie 1a por el sobfe

Lu educqción. Tres puntos de visto: sociológico, filosófico y pedogógico

a

a

El cr:n:¡lruclivismo y rl<ls rJc sus princi¡ru lcs rüprcscntc¡nlcs: Piogct y Viqotsky a

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semillero No. 34 by Revista UABC - Issuu