Semillero No. 11

Page 1


Baja California: I\uestra historia

(coedición SEP-UABC)

lnforme sobre el Distrito Norte de ln Baja Caffirnia

Modesto C. Rolland

Este informe es un análisis muy preciso de los problemas económicos y políticos del distrito con propuestas prácticas para solucionarlos.

k rev olución del desierto. Baja Californin, 1911 LowellL, Blaisdell

El autor sigue paso a paso las acciones que dieron origen a la polémica sobre el filibusterismo en Baja Califomia,

El otro México, Biografía de BajaCalifornia

Femando Jordán

Fernando Jordán vino a esta tiena y escribió este libro estremecedor con el cual redescubrió su existencia al resto de la nación.

Baja Californin. Comentarios p olítico s

Braulio Maldonado Sández

Reúne las reflexiones de este hombre que es, hasta la fech4 un personaje alrededor del cual surgen las más acaloradas discusiones y controversias.

PUBLICACIONES: De venta en libreías y recintos universitarios o en el Departamento de Editorial en avenida Álvaro Obregón y Julián Canillo Vn, edificio de Rectoría. Tels. 52-90-36 y 54-22-00, exf. 327 1.

resentacton

Múltiples sonlos retos que afronta hoy en día la sociedad mexicana. Son tiempos difíciles los nuestros, pero igualmente ricos en experiencias y conocimientos. Los mexicanos, en conjunto, sabemos que para edificar una democracia se necesita la cooperación desinteresada, el esfuerzo deeidido y consciente de todos nosotros. Porque para construir un país qrre nos albergue y nos ofrezca las oporúunidades que deseamos, hay que dar primero algo de nosotros.mismos y así poder cosechar una comunidad más justa y más huma¡ra, más libre y soberana, que la que hoy vivimos.

Construir, ésa es lapalabra clave. Construir es un proceso; u¡l proyecto que se transforma en realidad; un trabajar en equipo sin perder la creatividad de cada persona. Construir es imaginar el futuro que queremos. Ese es el punto de arranque de todas las obras que la humanidad ha realizado. Y para imaginar lo que deseamos hacer, es necesario estar informados, contar con los elementos necesarios para poder jurgat cada paso dado en pos de nuestra meta, saber lo que está correcto y lo que no. Corregir errores y ampliar aciertos. Construir es, también, lo que una universidad eorlo la nuestra pone en marcha en cada uno de sus alumnos, investigadores y docentes: un proyeeto de vida social qrre construimos entre todos, una arquitectura de habilidades y conocimientos, un magno edificio llamado México, llamado Baja California, llarrrado UABC.

De las semillas de la imaginación proviene la cosecha de nuestros sueños, la vendimia de una vida t'por la realización plena del hombret'.

INDICE

Latinoamérica: Flujos y reflujos de ideas

Alberto Gdrate Velarde

Los esquemas de investigación social latinoamericanos se fueron construyendo a partir de los modelos europeos hasta dar forma a un pensamiento propio de la región.

presidencia incierta o una sociedad incierta|

Leopoldo Murtínez Henera "... Ante una sociedad incierta, inestable y desesperanzada, ¿podemos calificar con todo rigor... el actual quehacer de la presidencia? '?

Lic. Luis Javier Garavito Elías Recto¡

M.C. Roberto de Jesús Verdugo Díaz Secretario general

M.C. Juan José Sevilla García Vicerrectorzonacosta

C.P. Víctor Manuel AlcrántarEnríquez

Director general de Extensión Universitaria

Lo nuevo culturo del oguo

Jauier Esteinou Madrid

Para dotar de agua a las comunidades no basta con ampliar o renovar las redes de distribución; hace falta ' despertar la conciencia de los usuarios para evitar el desperdicio y la contaminación de este recurso,así como la falta de pago por el servicio

UABC; Eduardo Backhoff Escudero, Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educativo - Ensenada; Mafha Stamatis M., Instituto de Investigaciones Sociales; René Palacios Barrios, Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional; Marco Antonio Villa y Blanca B astidas, Facultad de Ciencias Humanas ; Marina del Pila¡ OlmedaGarcí4 Di¡ección General de Asuntos Académicos; René Surístegui León, Escuelade Turismo; Roberto Guerrero Obscura, Escuelade Ciencias Sociales y Políticas. 6 4

Revista Universilaria

coonuNeclóNGENERAL

Luz Mercedes López Barrera ,ASISTENTEDELA

cooRomecróNGENERAL

Maricela Gonziález Félix

EDITORLITERARIO

Gera¡do Ávila Pérez

DIsEÑoEDIToRIAL

Benito Gaytán Moreno

CAPTURAYFORITIECIóN

Yolanda Venegas Agúndez

2

a. a

Los otros nrños olurdados Alejandro Delgado Chávez

Entre la población escolar infantil existen niños sobresalientes a los que no se les debería dejar fuera de la educación especial.

EDITORRESPONSABLE

Gabriel Trujillo Muñoz

CONSEJOEDITORIAL

Constitueión política de Baja California

María Aurora Lacavex Berumen

Análisis de la ley suprema que rige la vida política del estado 29.

Iratalos internasinnalus: lÉtrimsn iuríiliro

4

Marta Candelaria

Pelayo Torres

En este artículo, algunas controversias que la firma de tratados internacionales suscita respecto a la

Constitución federal.

53 26

Acción educativa en posgrado: Ingenieúa de sistemas

Sara Ojeda Benítez

Entender la educación como sistema precisa conectar y comprender las interrelaciones en torno a ella y los productos que se crearát.

Portada: Palacio Nacional, perspectiva del patio central; tomada del libro El abogado mexicano, UNAM-Estado de Guerrero, 1992.

José A. Moreno Mena, Instituto de Investigaciones Sociales; Leonor Maldonado, Instituto de Investigaciones y DesarrolloEducativo; Rodolfo Gómez Castellanos, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas; María Aurora Lacavex Berumen, Facultad de Derecho.Mexicali; Luz Mercedes LópezBarrera, GeorginaWalther, Jesús BecerraVillegas, Facultad de Ciencias Humanas; Rubén Gaillard Ríos, Escuela de Turismo.

Semillero Año 3, número 11, julio-septiembre de 1995. Revista trimestral publicadaporlaUniversidad AutónomadeBajaCalifornia. Los ¿utículosfrmados son responsabilidad de su autor. Se autorizalareproducción total o pa¡cial de los rqateriales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Cefificado de licitud núm.7435. Certificado de licitud de contenido núm. 5349. Reserva de título de Derecho de Autor núm. 2845-93. Tiraje: 1500 ejemplares. Distribución: Distribuidora del Valle, Madero 723, tel. 54-06-93, en Mexicali, B.C., y San Luis, R.C. Son.; Distribuidora de Baja Califurnia, calle Segunda 3 42-A zona centroEnsenada,tel. 8-1 l-90, enEnsenaday SanQuintín, B.C., yLaPaz, B.C.S. Impresión: Imparcolor. Mina y Felipe Salido número 25, Hermosillo, Sonora, Tel. l7-10-40. Correspondencia Revista Universitaria Coordinación general UABC-Rectoría. Av. Obregón yJulián Carrillo s/n. Mexicali, B.C.,21100. Tel. (65) 52-90-36 y 54-22-00, exfs. 3214 y 3276.

Realizada con apoyo del Fondo para Modernizar la Educación Superior de Ia Secretaría de Educación Pública.Ptoyecto94102107lO5

{TJI{A PRESIDENCIA INCIERTA o TJ¡{A SOCIEDAI) INCIERTA}

Leopoldo Martínez Herrera*

llustraciones: Benito Gaytán o ¡l ú

t$".% ecientemente, al escuchar o leer las noticia§ H"%. en los diversos medios de información -*¿Y2".- \".. masivos, con frecuencia nos queda una seiisación de incertidumbre cada vez que el gobierno central, por conducto del presidente de la república, emite una decisión o comunica la realización de un programa de emergencia económica, la concretización de un pacto político o la instrucción de detener al subcomandante Marcos en cumplimiento de una orden girada al Ministrio Público federal.

La reacción parece inmediata, pero nos parece demasiado emotiva, como que ésta brotó desde las honduras del rencor, del enojo y fastidio generado por las condiciones del entorno que de por sÍ resultan poco digeribles y soprendentes.

No remontaré al lector a los lugares ahora tan comunes de los indicadores económicos que nos

Profesor de la Escuela de Administración Pública y Ciencias Pol íticas, ueec, Mexicali.

hablan de una economía en recesión nitampoco de los indicadores políticos que nos hablan por su lado de un proceso de crisis de sus estructuras, sistemas normativos y aparatos de ejercicio de poder; simplemente sintetizaré en pocas palabras las condiciones que privan en las dos esferas que ya señalé: la situación es de apremio y gravedad.

No obstante que en esas esferas, labperación, eficiencia y.estabilidad rebasan las capacidades de una sola persona que pretenda su arreglo y recomposición, la comunidad entera y los analistas políticos que se suman a ella están de acuerdo en que el presidente de la república es el responsable de tal proeza. En este sentido hago mía una opinión lapidaria que señala que en elfondo de nuestra indiosincrasia (yo diría en las profundidades de nuestra cultura india y mestiza) perdura un resabio presidencialista que nos mantiene anclados a los personalismos.

De acuerdo con esta premisa antropológica mi pretensión es sintetizar un análisis de las condiciones imperantes en nuestro país y cuya matriz de reflexión no se apafte de esta visión presidencialista del sistema nacional.

Uno de los principios de los cuales es conveniente partir es que la crisis económica actual nos parece más estructural que coyuntural, más de factores y agentes económicos que meros desajustes en el expediente financiero o monetario. En esta línea de ideas, esta situación descrita es originada por un proceso acumulativo de deterioro de las partes más profundas del modelo económico. Por ello su origen primario habría que rastrearlo en la historia económica remota de nuestro país (1930-1940).

Por su iado, el deteríoro del sistema polítíco se encuentra articulado al proceso de formación y desarrollo de la economía nacional; por ello existe

una especie de compaginación entre estas dos esferas. También quisiéramos asumir que el deterioro de esta esfera habrá que pesquizarlo en la espesura de la historia, aun (tal vez sobre todo) en aquellas temporalidades largas en las cuales este sistema mostró su rostro más eficiente y estable. En relación con el sistema político en la actualidad, diversas voces se han levantado para sancionar que se encuentra en franca decadencia en virtud de que sus estructuras fundamentales y su sistema normativo así como los valores que lo sustentan se encuentran en evidente crisis.

Respecto a ello creemos que no cabe duda que los

desajustes del sistema político son graves y que las redefiniciones y adecuaciones son urgentes; sin embargo, pensamos que aún hay distancia entre la percepción de un sistema desestabilizado y un sistema en franca crisis.

Hay una esfera que ha pasado inadvertida para algunos analistas y que, aunque responde al nombre genérico de sociedad civil, quisiéramdb recuperar su denominación original; es decir: la sociedad.

En relación con ella nosotros pensaríamos que una posibilidad de recuperación tanto de la esfera económica como del sistema político habrá que plantearla como estrategias de la sociedad. Si bien es cierto que elterreno de los grandes quebrantos es precisamente la sociedad, también es cierto que sólo ella posee la energía suficiente para establecer las nuevas coordenadas en las cuales va a funcionar con una nueva misión: la economía, y con una nueva normatividad y valores: la política.

Hasta aquí creemos que sigue vigente una pregunta central: ¿cómo enfrentar la dimensión y complejidad de las dificultades económicas, el quebranto de la política y la desesperanza de la sociedad? Creo que una de las soluciones a la mano y a corto plazo será pensar, aunque parczca paradójico, en la alternativa presidencial.

Cabe hacer una pequeña acotación: para el caso nuestro, la sugerencia de lo presidencial descifra de inmediato dos nociones que van integradas a esta figura: lo estataly las atribuciones personales. Lo anterior sucede por la fuerza de la historia. Esta relación simbiótica tenemos que ubicarla en los

orígenes del presidencialismo mex¡cano ya que -cosa curiosa- la constitución de la nación como Estado se realiza en forma sincrónica y paralela al desarrollo delfenómeno presidencialista. Por lo menos esto sucede en nuestro país. En consecuencia, los atributos de la fortaleza del Estado, el poder personalizado y la plenipotencia presidencial se articularon merced a una suerte de relaciones complejas instrasocietarias y con los sectores históricamente dominantes, proceso que ha culminado con un presidencialismo acendrado cuyos límites todo lo contienen: economía, cultura, polílica, ideología, integración social e instituciones, todas ellas son lo presidencial alavez.

Por ello lo presidencial y en concreto el presidente de la república ahora se encuentra atrapado entre dos fuerzas que incluso lo pueden llevar a la inmovilidad parcial aunque transitoria: por un lado el grupo de fuerzas encabezado por la economía, que llaman a un cambio sustancialdel modelo económico y que llegan hasta la toma de posiciones de ajustes estructurales, cuyo reclamo es precisamente la actualización de las estructuras económicas, políticas e institucionales de la sociedad a fin de acoptarlas a las fuerzas mayores de la sociedad internacional; del otro lado, existen una serie de prácticas, valores e instituciones que, esclerotizadas ya por el tiempo, limitan la capacidad del presidente para lograr los ajustes y los cambios que necesita la adecuada conducción del país.

Con lo anterior tocamos un punto central cuya reflexión quisiéramos compartir con ustedes. Para ello nos respaldaremos en algunos apuntes que algunos teóricos y académicos han avanzado en

relación precisamente con este tema de la "conducción de un país". Nosotros asumimos que un escenario como el antes descrito implica un grave problema de reflexión, de intelectualizar las medidas que deben tomarse pero, paradójicamente, cualesquiera que éstas sean, estarán relacionadas con elfortalecimiento de la capacidad de conducción del presidente de la república.

Concretamente nosotros apuntaremos que cualquier intento de fortalecer esa capacidad de conducción deberá tocar dos aspectos centrales: los aspectos técnico-estructurales de tal modo que por conducto de una reasignación de funciones, de la fundamentación normativa de sus atribuciones y del replanteamiento de su ámbito de poder se logre un fortalecimiento del presidente; en segundo lugar la presidencia replanteará el funcionamiento de su ámbito operacionala nivel de su estructura inmediata, afectando para ello su vocación de cambio, las modalidades de toma de decisión así como la organización adecuada, dinámica y democrática de sus órganos con los cuales se auxilia para la conducción del país.

De lo anterior surge una pregunta peftinente: ¿en qué consisten estas capacidades de conducción del presidente de Ia república?

Para dar una respuesta tomaremos en forma casi textual las ideas de un teórico del presidencialismo, José Sulbrant.

Las capacidades para ejercer la tarea de gobernar se pueden presentar agrupadas en tres ejes:

a) Eje de conducción política. En éste, una primera capacidad tiene que ver con los conflictos político-sociales. La tarea de la conducción política la debe realizar el gobernante con tal eficacia que los problemas sociales no provoquen la pérdida de la estabilidad ni el quiebre de las instituciones.

En segundo término aparece la aptitud para representar no sólo los intereses organizados y concretos sino también los que se encuentran no organizados y difusos en la sociedad.

Por último, este eje incluye la capacidad para bontraer y mantener los compromisos que vinculan al país con la comunidad internacional.

En suma, este grupo de actividades pretende garantizar la estabilidad y legitimidad del régimen. b) Eje de formación de políticas públicas. Este eje, en primera instancia se refiere a la capacidad para realizar una selección inteligente y eficaz que permita establecer una agenda de problemas y demandas de los diferentes actores sociales, los cuales incluso sostienen posiciones contradictorias o antagónicas.

En segundo término, se debe desarrollar la facultad para gestar y hacer aprobar propuestas nuevas de políticas públicas, de talforma que éstas puedan enfrentar los desafíos nuevos o bien retomar otro camino cuando existe la necesidad para ello. Por otra parte se requiere coordinar los objetivos en forma total, integral y coherente, así como evitar los conflictos y la anulación entre sí.

Una cuarta capacidad está relacionada con un cierto principio de equidad cuando el gobierno toma medidas especiales o ejecuta determinadas políticas públicas. En este sentido el gobierno deberá distribuir los costos y pérdidas a todos los componentes sociales, y no sólo a una clase o grupo social.

Finalmente está la aptitud para diri§ir y asignar recursos escasos a los objetivos seleccionados y hacia donde ellos puedan ser más efectivos.

c) Eje de implementación de políticas públicas. De acuerdo con este eje, en primera o instancia debe ejercerse una capacidad para asegurar la ejecución efectiva de las políticas públicas una vez que éstas han sido aprobadas legalmente.

En segundo lugar debe existir la disposición real para obtener resultados evidentes de la ejecución de las políticas públicas instrumentadas, a fin de evitar las interferencias que puedan detener u obstruir prematuramente la marcha de esa decisión.

Sin embargo, estas capacidades de conducción ejercidas por un presidente en la búsqueda de mejores resultados en términos de gobernabilidad de una sociedad se enfrentan a serios y, en ocasiones, infranqueables

obstáculos determinados por una amplia gama de relaciones interinstitucionales, limitaciones gestadas por el sistema de partidos vigentes, la estructura de poderes regionales, la emergencia de grupos de poder económicos con gran capacidad de presión e influencia así como otras restricciones de carácter normativo.

El ejercicio presidencial se inserta en un determinado régimen de gobierno, elcual, de acuerdo con sus características y sus determinaciones, alienta o desfavorece el despliegue de estas capacidades de conducción del presidente. AI respecto distinguiremos tres tipos: a) la presidencia basada en coaliciones débiles de multipartidbs, b) presidenq¡as basadas en gobierno de partidos y c) presidencias basadas en un partido dominante.

Para los efectos de nuestro análisis sólo comentaremos en forma breve que en las condiciones imperantes en el esquema c) presidencias basadas en un partido dominante, se desarrolla la capacidad de conducción del presidente de la república, lo anterior porque pensamos que éste es eltipo, con algunas variantes y ajustes en el modelo, que más semejanzas guarda con el régimen de nuestro país.

En este modelo, es característico elejercicio del poder por un presidente extremadamente fuerte, el cual se encuentra en manos de un partido mayoritario. Éste no necesita de coaliciones con otros para ejerceilo, pero aun cuando esto sucede, el partido dominante es quien la encabeza. La relativa estabilidad y eficiencia para tomar sus decisiones de

conducción del país están dadas por el respaldo de un partido fuertemente estructurado y organizado, lo cual le permite asegurar una mayoría en el Congreso. Esta situación foftalece un ámbito para la toma de decisiones ubicado incluso fuera del espacio del poder ejecutivo. También por este conducto se transmiten hacia el presidente los efectos de la representación, la cual proviene de la relaóión base social-diputados-presidente de la república. Este s¡stema parece también más o menos eficiente por su capacidad de negociación con las élites económicas y políticas del país, pues este expediente se encuentra centralizado y controlado por el ámbito decisorio de la presidencia. Sin embargo,lal vez aquí es donde este modelo presenta dos de sus más notorias debilidades:

El centralismo del presidente para negociar con las fuerzas económicas y políticas del país implica un exceso de tareas y por lo tanto un frecuente desgaste de su capacidad de negociación. Ello implica que expedientes de asuntos de toda magnitud y especie tengan que ser resueltos en el ámbito de lo presidencial.

Acostumbrado el presidente a un esquema de país estabilizado, cohesionado y sobre el cual se ejerce un eficiente control, no ha ejercitado la aptitud para detectar y representar los intereses no organizados y las demandas emergentes que, aunque dispersas y explosivas hasta el grado del conflicto social y político, gravitan y retan precisamente la capacidad de gobernar del régimen en ciertos momentos.

Conclusiones

En conclusión, lo que queremos iluminar con estas reflexiones es que una vez abatido el modelo económico tradicional y que en México tuvo su expresión en el llamado desarrollo estabilizador con sus diversas variantes y características de transición durante los años setenta, la década de los ochenta se inicia con una variante del modelo denominado ahora neoliberal, y que anclado en una estrategia de mercados marcó la diferencia en cuanto a una redefinición del papel del Estado en la conducción de la economía del país. Este modelo, llevado a sus extremos, ha colocado a México frente a fenómenos económicos que todos ya conocemos.

Sin embargo, ya en la década de los setenta se fueron expresando deféctos y entropías que hicieron

pensar a la clase gobernante que la economía, la conducción estatal y las instituciones políticas resultaban insuficientes para responder a las diversas demandas de los diferentes sectores de la sociedad nacional (recordemos la llamada reforma administrativa del Estado, la reforma política y el inicio de una reforma económica inconclusa en los años setenta).

Esas modificaciones de la economía emprendidas con cierta determinación y retomadas con gran ímpetu por el gobierno salinista, modificaron sin duda muchos aspectos centrales de la economía nacional, los cuales son de sobra conocidos; sin embargo, estas modificaciones tocaron sustancialmente los aparatos estatales sobre todo en la conducción de la economía y su papel en esta rama, pero de otra manera la protección de los capitales productivos y especulativos delineó una política distributiva de la riqueza.

Los efectos no se hicieron esperar, pues estas reformas que modificaron la relación política del Estado con aquellas que habían constituido tradicionalmente sus bases sociales, tuvieron efectos sustanciales también en la capacidad de conducción del presidente en la representación y la solución de demandas sociales cada vez más crecientes de la nación.

El replanteamiento del modelo económico y la adaptación a otro neoliberal tocó también las estructuras otrora estables y bajo el control del sistema político, pues sectores emergentes y organizaciones contestatarias renacieron con una gran capacidad de insurgencia y de representatividad para exigir una nueva modelación del sistema de representación, distribución y ejercicio del poder.

Éste es el escenario en el que precisamente el actual presidente está ejercitando su capacidad de conducción de la nación. Por ello, retomando el propósito de estas líneas, ante una sociedad incierta, inestable y desesperanzada, ¿podemos calificar con todo rigor, como lo hace un gran sector de la sociedad e intelectuales académicos, el actual quehacer de la presidencia?

Antes de una respuesta veftiginosa yo recomendafía la prudencia que aconseja una adecuada ponderación y valoración de las condiciones que integran nuestra actual realidad nacional. Se sugiere también, por lo menos, una ligera mirada retrospectiva a la historia inmediata para encontrar los momentos en que la economía, la sociedad, la política y la cultura se encuadran en una nueva perspectiva de cambio que las hace mutarse sustancialmente, pero que también fuerzan cambios por lo menos en tres fundamentales aspectos: las estructuras, las normas y los valores de todas las construcciones de la sociedad nacional, incluyendo el Estado y las instituciones políticas.

Sin duda que los aciertos y la mejor manera de aumentar la capacidad de conducción del gobierno, ya descrita a través de los tres ejes señalados, estará en razón directa de que logre mutar lo incierto en certeza, lo vulnerable de las instituciones en fortaleza y sustituir los elementos autoritarios subsistentes por una línea de actuación flexible y dialogante. En resumen, requiere hincar sus raíces en las profundidades de las necesidades múltiples insatisfechas, de la gran sociedad, y conve¡1irse en facilitador, interlocutor y sujeto comprometido con los sectores plurales de la nación. En suma, se necesita u na presidencia radicalmente democ rática. @

JULIO-SEPTIEMBRE 1995

Latinoarnérica: Fh{ y roflujos do idoas OS

Alberto Gárate Velarde*

Fotografías de Nelly Calderón

La Escuela de Frankfort y sus fracturas de donocimiento

En 1917, con Lenin al frente de un numeroso escuadrón de soldados, empezó toda una experiencia de sistema de vida en Rusia, el país más grande, y qluizá más diferente, de todo el planeta.

Lenin y la naciente Unión Soviética (unss) enfrentaban el reto de desarrollar todas las posibilidades teóricas del marxismo en un campo lleno de contradicciones y de rupturas. El reto era llevar a cabo el movimiento de las transiciones, muchas de ellas idealistas, de pasar de un feudalismo

* Sociólogo egresado de la u¡sc, actualmente es mdestro de tiempo completo del CETYS.

decadente y anquilosado, a un socialismo hasta cierto punto de fábulas y de novedades discontinuas, de tesis y de antítesis, de desarmonías dialécticas.

Todo lo que fuera creando el Estado socialista de Lenin tenía, por necesidad, que ser motivo de la reflexión, de la crítica, de la toma de partida y de las escisiones de los pensadores sociales. El trabajo de la uRss de los años posteriores a la revolución fueron oficializados dentro de la misma geografía soviética por la real academia de la unss, pero fuera de esas fronteras, el movimiento se le ofrecía a Alemania a finales de la década de los veinte, y éste, a su vez, aplicaba los análisis científico-metodológicos con una mayor rigurosidad, y evidentemente con menos dogmatismo.

Con esto queremos decir que el pensamiento marxista se mueve con el tiempo; esto es, si bien Carlos Marx construyó sus teorías en la Europa occidental e influyó en pensadores alemanes, italianos, franceses, ingleses, las fuerzas de este poder se fueron a la unss en los tiempos señalados, pero posteriormente regresaron a Alemania, concretamente a la Escuela de Frankfort, donde se plantearon como objetivo rector la imperiosa necesidad de empezar a estudiar sistemáticamente la problemática de las sociedades a partir del modelo marxista, y además, desarrollar éste con una mayor claridad.

Frankfort, a través de su historia, fue representando diferentes escenas ideológicas. Laescuela se creó pordecreto en 1923, con los propósitos descritos anteriormente. La

iniciaron Grunberg y Horkhemeir, que representaron en el primer momento un discurso filosófico del marxismo, donde todavía su teorización seguía estando ligada a la práctica política. En ese contexto podemos hablar también de George Lukács y de Karl Korch, envueltos todos en una época muy particular de renovación y aglutinamiento del marxismo.

La Escuela de Frankfort entró tiempo después en una polémica que iría desapareciendo con el tiempo. ¿Qué era 1o prioritario: el estudio científico de las ciencias sociales, o bien la práctica política? El hacer lo primero implicaba relegar la segunda y con ello irse alejando del binomio teoríaprácfica, en el plano que el mismo Marx lo concebía.

El marxismo se empezaba a concebir en otros terrenos, porque era tomado como postulado teórico que habría que verificar a partir de la investigación social. Las teorías críticas (sobre todo de Horkhemeir) se ven al mismo tiempo como marxistas y del marxismo. Rehúsan elegir entre pertenecer o reivindicarse.

La Escuela de Frankfort, a partir de su prestigio y de su dominación intelectual hasta la década de los cincuenta en la Europa occidental, fue abriendo sus campos de acción a otros puntos de la discusión (filosofía, estéfica, el arte, el modernismo, etcétera). Así, tenemos a Adorno conlaTotalidad de la dialéctica, a Marcuse con sus análisis de antropología social, que culminaron con Eros y civilización y El hombre unidimensional, entre otros. Incluso autores posteriores y no vinculados a esta escuela como Habermas, con st Lógica de

lo social, Althusser cor. La revolución teórica de Marx y sus intentos por affancar de El Capital y de otras obras de Marx, el método utilizado por éste.

Como se puede apreciar, Frankfort se columpió entre la primera y la segunda guerras mundiales, y esas ondulaciones trajeron profundizaciones altamente significativas en el terreno de los métodos marxistas y de la diversificación de nuevas posibilidades de análisis. Las visiones económicas determinísticas habían sido latrampa de la unss, con su Academia de las Ciencias Sociales, donde la articulación de las fuerzas productivas con las relaciones de producción se manifestaban como dínamos de las transformaciones sociales.

De todo el vaivén de olas intelectuales, la posguerra fue retirando de la cúspide a la Escuela de Frankfort. A decir de Perry Anderson en Tras las huellas del materialismo histórico, el duelo de los paradigmas se volvió más concurrido y complicado. A nuestrojuicio, el descenso de Frankfort pudo estar marcado por tres hechos ocurridos en los cincuenta y sesenta.

1. El alejamiento notable de los intelectuales marxistas de la vida política de sus propios países. De ser Carlos Marx y los marxistas de antaño notables activistas y agudos críticos del sistema capitalista, los eslabones posteriores se fueron enclaustrando en una burbuja suspendida en el aire terrenal donde se enmarañaron (con no pocos aportes, por cierto), entre las palabras de la filosofía y de la epistemología.

2. Los ritmos de los tiempos fueron cobrando aceleraciones inocultables; los campos del conocimiento se ensancharon de tal forma que ya era inconcebible explicarse la realidad tal como Marx lo había hecho en su momento histórico. La Escuela de Frankfort entró en una polétnica que iría desapareciendo

Ciencias sociales o la práctica politica?

3. El reacomodo de las fuerzas económicas mundiales. Desde principio del siglo xx los años perfilaron el papel de vanguardista de los Estados Unidos. Su crecimiento se vio en

íntima comunión con las plataformas teóricas del positivismo, de tal forma que la realidad de la sociedad norteamericana fue un caldo de cultivo que sazonó las ideas primarias de Paul Lazarfeld y de Harold Laswell en los esbozos de la ciencia de la comunicación y de la sociología; de Watson y de Skinner en el campo de la psicología; de Keynes en el ¿irea de la economía; de Levi-Strauss, de Parsons y de Merton en los campos socio-antropológicos.

Los diseños teóricos fueron vanagloriados de tal forma que el estructural-funcionalismo se fue hasta las mismas puefas del marxismo occidental,las abrió, y entabló con éste las primeras escaramuzas sin el menor complejo de inferioridad.

Los reflujos de las ideas hacia

América Latina

Fn la década de los treinta, concretamente en el primer año, se fundó en México el Instituto de Investigaciones Sociales. A él se incorporaron gente de la talla de Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols. Las urgencias del país en el marco del liberalismo planteaban las necesidades de abordar las realidades mexicanas a partir de los estudios científicos de los asuntos sociales. Nueve años después, al margen de la nula tradición en las carreras políticas y sociológicas, se creó, auspiciada por el propio instituto de investigaciones,\a Revista mexicana de sociología.

Ésta logró, no sin dificultades, establecerse y consolidarse a través de las décadas subsecuentes. Gran parte de sus artículos eran traducciones de renombrados intelectuales internacionales de la talla de Malinovski, Durkheim, Simmer y Weber.

Si bien es cierto qlue la Revista mexicana de sociología, y posteriormente la creación de la carrera del mismo nombre (1951, uNau) no fueron las únicas puertas de la entrada al pensamiento social occidental (el positivismo y todas sus derivaciones; el marxismo y sus diferentes eñfoques), sí marcaron un enlace bastante visible en ese bagaje de dependencias intelectuales. Sea por la vía de Parson, de Merton o de Malinovsky, o por la del marxismo "acrítico" de la real academia de la uRss, o por Lukács o Althusser, y en la década de los setenta, por Marcuse. Lo real es que los esquemas de investigación social se fueron construyendo a partir del extranjero, que de una u otra forma encontraban aplicaciones directas o bien se plasmaban en la realidad con leves modificaciones.

Conforme las situaciones económica y política en la geografía latinoamericana iban marchando paralelas y con muy pocas diferencias significativas, la gestación de un pensamiento dé la región iba acrecentándose a pesar de las continuas miradas hacia el exterior. La tradición literaria de Sor Juana Inés de la Crtz pasaba de pluma en pltrma y llenaba recipientes de poesía explicativa. De Alfonso Reyes a Antonio Caso; de éste a José Rubén Romero; del "Pito Pérez" a Octavio Paz, a Carlos Fuentes, a José Agustín, a Carlos Monsiváis, a Fernando Beníiez, a Ibargüengoitia, etcétera.

En las ciencias sociales Pablo González Casanova se vuelve el clásico con su Democracia en México. Los brasileños Gino Germani, Torcuato di Tella y Octavio Ianni hacen emerger los análisis y las contradicciones de las clases en América Latina. Ahí empieza el despegue de las rivalidades ideológicas entre las teorías del desarrollo made in USA y la de la dependencia (de origen latinoamericano). Posteriormente hacen su arribo Rodolfo Stavenhagen, que ahonda en esos temas, así como el gran maestro Daniel Cossío Villegas, el hombre que hace los grandes análisis del sistema político mexicano.

El discurso educativo de los sesenta y setenta en estas latitudes no se desarrolló tan profundamente como en otras áreas de las humanidades (por ejemplo la economía y la sociología). A pesar de las acciones concretas en la conformación de programas pedagógicos y de formas de trabajar en el aula, entre las que vale la pena mencionar el trabajo del maestro rural Rafael Ramírez, los límites del pensamiento eran muy estrechos. En cuanto a tendencias programáticas, el modelo de la tecnología educativa norteamericana se infiltró con todos sus esquemas, a veces asfixiantes, a veces esclarecedores, en las filosofías educativas de las universidades, y posteriormente en las preparatorias. Sin ánimo de pretender negar los aportes de otros educadores, creemos que el más relevante creador de teorías sobre la propia América Latina es el pedagogo brasileño Paulo Freire.

El

desarrollo

de los contextos en relación con esas transfusiones

Para entender en su sentido más general la serie de enunciados manejados en el segundo subtítulo de este texto, puntualizaremos una serie de características contextuales de Latinoamérica a partir de la posguerra mundial: El reacomodo de fuerzas internacionales exigía políticas de desarrollo en la década de los cuarenta. Después de la experiencia cardenista en México, se hizo necesario permitir la entrada a capital extranjero y crear un mercado interno que permitiera la sustitución de importaciones.

. Se dieron potencias de crecimiento inspiradas en la creación de mercados internos; esto exigía también una planta industrial local y la rectoría de los Estados latinoamericanos.

Los milagros de crecimiento y de bonanza económicos se sacudieron brutalmente en la década de los sesenta. La pobreza se acentuó, los gobiernos apretaron el control y las dictaduras aparecieron o bien aterrorizaron a la población. El resultado de esto fue el estallido de las ollas de presión. Las salidas son diversas: estudiantes en el 68, sindicatos electrici stas, ferrocarrileros, maestros, etcéfer a. En 1959, en Cuba, triunfó la revolución de carácter socialista. Esto provocó que el cerco de Monroe se volviera cada vez más violador del derecho internacional y que Estados Unidos soltara algunos recursos en áreas meramente prioritarias.

. El acelerado crecimiento poblacional se convirtió en un asfixiador de las economías locales y además provocó el aniírquico crecimiento de las ciudades medias y de los

grandes centros urbanos (México, Caracas, Buenos Aires, etcétera).

Las deudas externas de los setenta que se transfoffnaron en un lastre de pavorosas dimensiones en los ochenta, aunadas a la corrupción de los gobiernos, al gran saqueo de las arcas de las naciones, a los genocidios poblacionales (Somoza). Ni el petróleo, ni los plátanos, ni el azúcar, ni la carne pudieron dar respuesta satisfactoria a toda la gran problemática.

. En 1973, Chile, a partir de la gran figura de Salvador Allende (uno de los líderes más integros que ha tenido América), ascendió al poder socialista por medio de las elecciones, lo cual hacía albergar esperanzas de que no era necesaria la sangre para conformar gobiernos socialistas. Estados Unidos (el gran "paladín de la justicia del mundo" no lo soltó hasta que 1o mató en el Palacio de la Moneda. Las balas ejecutoras fueron yanquis, y los brazos quejalaron los gatillos fueron de una generación nefasta de dictadores encabezados por Augusto Pinochet.

El segundo lustro de los ochenta trajo para los gobiernos nuevos jeroglíficos. Un cuerpo de tecnócratas, hijos de las más prestigiadas universidades de Estados Unidos (Harvard) empezaron a hablar de enlaces de mercados internacionales, de bloques económicos en el mundo, de neoliberalismo social, de lo multipolar. En esa mecánica están entrampados nuestros países, ofreciendo éxitos empresariales casi misérrimos y dejándose avasallar por los grandes capitales internacionales.

El pensamiento pedagógico latinoamericano a partir del Congreso de Pedagogía 93

En el año de 1993 se llevó a cabo un congreso más sobre educación en la isla de Cuba. Ese tipo de encuentros pedagógicos latinoamericanos permiten crearse en el sujeto ciertas visiones globales sobre la problemática educativa de la región, que quizá no está exenta de la emotividad que despierta una situación con tantos conflictos como la cubana.

El congreso presentó una rara peculiaridad. A partir de la institucionalización del acto educativo (fue organizado por el Ministerio Cubano de Educación, y en general asistimos quienes desarrollamos un ejercicio docente muy ligado a la oficialidad), el discurso que se manejó en las mesas de trabajo, en las discusiones de las ponencias, en las charlas de pasillos, y que se vio dilatado y desbordado en los actos masificados de la inauguración y de la clausura,.manifestaba una notable necesidad de transformación de la educación de nuestros países. Estas transformaciones no sólo se planteaban en el terreno de los contenidos y de las formas de enseñar y aprender, sino en las concepciones institucionales, en las formas de organización sindical, en la relación escuelasociedad-estado, en los objetivos educacionales, etcétera.

En el marco del neoliberalismo económico y planificador de estos primeros años de la década de los noventa, los gobiernos latinoamericanos siguen sesgando la educación como parte de la relevancia de los discursos oficiales, pero la realidad es que se encuentran muy entrampados en las negociaciones por espacios comerciales con. los países vanguardistas del mundo. La verdad es que no es una tarea sencilla, porque un bloque geográfico de países con necesidades siempre va a negociar en relaciones de desigualdad con naciones más fuertes.

La síntesis de las horas de compartir y de gastar palabras en los tropicales aires de La Habana vieja, romántica y vestida de nostalgias, se podría enumerar de la siguiente manera:

Se palpan contradicciones en los avances de los procesos, en todos los niveles de la sociedad civil así como en lo interno en los miírgenes de 1o oficial.

Existen vacios filosóficos y epistemológicos en el campo de la sociología de la educación y de las ciencias de la educación en general.

. La modernización de la educación se plantea en el ámbito de los bajos salarios, de las difíciles condiciones económicas, de las carencias de infraestructura educativa, etcétera.

En 1973, Chile, con Salvador

Allende ascend¡ó al socialismo por medio de elecciones

. En la desigual competencia entre los sectores público y privado en relación con la educación, a costa de recursos y de procurar la eficiencia del proceso se trata de demostrar el mayor éxito empresarial.

Lacada vez menor transfusión de capital económico de los gobiernos para los programas sociales, y de cómo éstos se contraen a cada tumbo de las economías regionales.

El papel aleccionador de Cuba se localiza en un contexto donde la obligatoriedad de la educación básica y media adquiere sentido de realidad, y donde la planificación tiene respuestas infraestructurales y laborales. Este accionar cobija un parteaguas respecto a los otros países latinoamericanos, sobre todo porque si bien es cierto que la obligatoriedad en México, Argentina, Venezuela, etcétera, está en el rango institucional, los datos estadísticos de la deserción, la eficiencia terminal, y el desempleo profesional nos hablan de desfases entre el discurso y la prácfica académica.

En los niveles de educación media y superior se sigue volteando aún más hacia el exterior (la élite dominante de la ciencia, la tecnología, la comunicación) para importar modelos que aplicaremos sin mucho juicio o sin mucho sentido crítico.

La demanda del congreso la retoma con mucha capacidad visionaria el venezolano Antonio Biggot, en cuyo discurso sobre una pedagogíapara América Latina y el Caribe señala que

Construir una pedagogía latinoamericana o de aliento latinoamericanista puede trastocarnos la brújula para desviarnos el rumbo y hacernos desembocar en el equívoco puerto de la discusión epistemológica sobre las posibilidades o imposibilidades de hacer ciencia. Éste no puede ser nuestro problema, al fin y al cabo los verdaderos hacedores de ciencia, los constructores de nuevos conocimientos no trabajaron para esa finalidad.(...) Nosotros, en América Latina y el Caribe, lo que debemos plantearnos es un proyecto propio de educación.

. Una vez que entabla la necesidad, Biggot va más allá cuando dice que "se está aproximando la hora de la destrucción paradigmática europea y norteamericana; viéne una conga arrollando desde AméricaLatinay el Caribe buscando inserción en el pensamiento educativo universal; una nueva cosmovisión educativa, como años atrás en la literatura surgió una narrativa y una temática que asombra todavía a los fieles seguidores de Proust y Faulkner. Si el mundo actual se encuentra conmocionado, y seguro que se conmoverá aún más, no dudemos que América Latina y el Caribe producirán elementos importantes para esa conmoción."

. La educación y la pedagogía en Latinoamérica se desenvuelven en un mundo de bifurcaciones, de constantes subversiones, de demandas de sangre tropicales, del calor de los desiertos, de las crisis de los centros urbanos; pero las subversiones son escasamente colectivizadas y, por otra parte, de un bajo nivel de argumentación.

Queda para el análisis el exitoso binomio escuelatrabajo, que ha estigmatizado el sistema educativo cubano, y que de alguna manera le ha permitido sobrevivir y, además, lograr eficiencias terminales en educación básica, superiores a 95 por ciento.

Ahí queda también para la discusión profunda esa conjunción del profesional-pedagogo-investigador, y queda como un ideal, como un deber ser, como una posibilidad que requiere de fundamentación en el plano de tra teoría, pero que lo más importante es la conformación de las formas de enlace entre ese pensamiento y los procesos de las realidades presentes, múltiples, vivas.

Para el plano de la discusión y del enriquecimiento de la polémica dejamos lo que señalaría María Civiatta respecto a los procesos contemporáneos: "lo nuevo es la urgencia de aquello que todavía no es, pero ya no es más lo que era". En este sentido, los procesos son vertiginosos y las instituciones sociales se mueven con extremada lentitud, por 1o que el pensamiento creativo socializador tiene un campo fértil para sus expansiones. §

BibliografÍa

ANDERSON, Perry.Tras las huellas del materialismo histórico. Editorial Siglo xxr.

ARGUEDESLedda y otros.Sociologíay cienciapr¡lítica en México. UNAM s/l

BIGGOT, Antonio. Una pedagogía para América latina y el Caribe. Ponencia presentada en el Congreso de Pedagogía 93. La Habana, Cuba, 1993.

CMATTA Franco, María. Nuevas bases para la educación en América htina.Ponenciapresentadaenel Congresode Pedagogía93. LaHabana, Cuba,1993.

GERMANI, Gino y otros. Populismo y contradicciones de clase en América htina.Ediciones Serie Popular ¡n¿.

LUNN, Eugene. Marxismo y modernismo. Ediciones Fondo de Cultura Económica.

STAVENHAGEN, Rodolfo. Las clases sociales en las sociedades agrari¿.r. Editorial Siglo xxr.

Presse Universitaires de France. La Escuela de Frankft¡rt. Publicaciones Cruz. JULIO-SEPTIEMBRE,

Lo nuevo culturo de oguo » Itt

Lo tendencio del morcodo desorrollo del estodo de Boio Colifornio Sur hq demondodo el consumo creciente de mós recursos noturoles poro montener esto fose de crecimiento continuo. Uno de estos exigencios ho locolizodo prioritoriomente su foco de otención en lo solicitud de moyor dotoción de contidod y colidod de oguo o los comunidodes humonos, ruroles y fobriles que componen este estodo, pues sin lo presencio de este elemento vitol no puede reolizorse ninguno octividod económico y de sobrevivencio en esto zono del territorio nocionol.

* Profesor e invesfigodor de/ De portomenlo de Educoción y Comunicoción de lo Universidod Autónoma Metropolitono, UnidodXochimilco, México, D.F.

Jovier Esleinou Modrid*
Cañoh del Padre, Tijuana, B.C.

Frente o estq reolidod, el gobierno estotol, opoyodo por lo odministroción público federol, ho reolizodo un esfuerzo notoble poro resolver el problemo locolizondo, exlroyendo, trotondo y distribuyendo el oguo desde grondes profundidodes y regiones muy leionosr por-o proporcionorlo o los cuqtro municipios del estodo sur que son los Cobos, Lo Poz, Mulegé y Comondú.

Sin emborgo, no obslonte Io inversión millonorio que yo ho dedicodo y que continuoró destinondo el Estodo mexicqno poro combior y explolor lq bqse hidrológico regionol que nos ofrece lo nolurolezo y constituir otro mós odecuodo poro otender los necesidqdes de desorrollo de los poblociones de Boio Colifornio Sur, el problemo no ho sido resuelto y codo dío se ogrovo mós. Esto situoción ho suscilodo el surgimiento periódico de diversos conflicfos socioles que oscilon desde lo clousuro de guorderíos y escuelos que no cuenton con esle servicio poro otender o los

En B.C.S., d,ebi.d.o a la inconciencia d.e la población y las aatori.d.ad.es, se d,esperd.icia el agwo potoble, se wade el pago par consotrnirla y se contñ,,wrivra perrya.n¿ntern¿rúe e§te rechtrso

pequeños que se olbergon ollí, el incremento de enfermedodes infecciosos, especiolmente de brotes de hepotitis, enfermedodes estomqcoles y diorreos crónicos, hosto el surgimiento de un mercodo negro de vento especulotivo del oguo q trovés de pipos de reporto domiciliorio, brotes de violenciq'de los omqs de cosq mós ofectodos, obondono de superficies de tierros cultivobles por folto de riego, vulnerobilidod de los zonos turísticos y lo presencio de movimientos socioles populores que proteston por lo qusenciq del servicio y demondon lo sotisfocción de ésle.

éConciencio del siglo >nrl en pleno siglo xx?

Ante esto situoción histórico de exponsión de lo infrqestructuro hidróulico en el estodo de Boio Colifornio Sur estomos obligodos o preguntornos, por uno porte, áqué ho sucedido pues, pese ol mqgno empeño del gobierno del estodo y el gobierno nocionol o trovés de muchqs décodos, el conflicto hidrológico no hq sido resuelto? y por olro, áqué debemos y podemos hocer poro contribuir o resolver con moyor celeridod esto problemólico que se ho convertido en couso de conflictos socioles?

A riesgo de ser porciol se puede decir que independientemenle de que el estodo no ho contodo con recursos económicos y técnicos suficienles poro olender todos lqs demondqs de líquido que exigen los usuorios, que ho existido corrupción en lo formo de operoción y distribución del ogua, que el ritmo de crecimiento demogrófico ho sido moyor que lo copocidod de respuesto del gobierno y que se hon presenlodo olgunos fenómenos climóticos odversos, tombién podemos ofirmor que uno de los rozones principoles que ho evitqdo que el sector oficiol no puedo cubrir todos estos requerimientos, ho sido que el gobierno se ho dedicodo prioritoriomente o

En la Rumorosa, B.C.

tronsformor el ponoromo físico de lo problemótico hidróulico de lo región, pero no ho modificodo los méntolidqdes y los hóbitos de los ciudodonos respecto ol uso y lo conservoción del oguo. Es decir, mientros o lo lorgo de vorios decenios el esfuerzo titónico del sector. gubernomentol olteró el poisoie regionol ol modificor el curso de los ríos, creor ocueductos,.bombeor oguo hoslo los ciudodes, perforor pozos hosto los mós profundos montos ocuíferos, ocumulor líquido en presos de oltos cortinqs de conlención, formor logunos de oxidoción poro purificor el producto, potobilizor oguos negros, etcétero, en todo ese lopso histórico lo conciencio y los octitudes de los ciudodonos sudboiocolifornionos frente ol qguq nuncq combioron, sino que en muchos cosos empeororon y se degrodoron. Esto significo que se ho creodo uno osombroso infroeslructuro moteriol de dotoción de líquido poro los ciudodes y los'éomunidodes de Boio Colifornio Sur, sin lo formoción porolelo de uno educoción y uno culturo colectivo sobre cómo opróvechor y proleger rocionqlmente este recurso. Es decir, se entregó o esto generoción del norte del poís uno muy ovonzodo bose hidrológico moteriol de finoles del siglo xx, orgonizodo y odminislrodo con uno mentolidqd coleclivo de principios del siglo nn.

Lo onterior se compruebo plenomente cuondo constotomos que mientros el estodo, duronte lqs últimos décodos, efecluó gostos exhorbitontes poro obostecer de líquido o los grondes osentomienlos demogróficos de Boio Colifornio Sur, ésto se desperdició debido o lo irresponsobilidod colectivo sin consideror que los precipitociones pluvioles de lo zono no son muy frecuentes y que los montos freóticos tienden o consumirse con grqn velocidod. Esto sin considerqr que el oguq en esto zono del poís es un recurso sumcrmente limitqdo que proviene de dos fuenles bósicos: los lluviqs y los reservos subterróneos. En cuonlo o los precipitociones pluvioles observomos que éstos son muy escosos pues son del orden de .l00 o 200 milímetros onuoles y odemós lo configuroción topogrófico de lq penínsulo provoco que los oguos escurron rópidomente hocio el mor¡ y que lo poco que coe se olmoceno en porcentojes lodovío menores. En reloción con lo extrocción del oguo de los montos freólicos presenciomos un oprovechomiento de oproximodomente 450 millones de metros cubícos ol oño y uno recorgo noturol de estos montos de 400 millones, con lo que se opero con uno sobreexplotoción o déficit de 50 millones de metros cúbicos ol oño.

Así, por eiemplo, no obstqnle que después de lo reolizoción de un esfuerzo moyúsculo poro creor uno infroestructuro físico que permite enlregor ol municipio de Lo Poz, o un qlto costo, 750 litros de oguo potoble por segundo, y pese o que Boio Coliforniq estó viviendo lo peor sequío de su historio, por folto de conciencio de los outoridodes y de los usuorios se desperdicio 55o/o del totol del qbostecimiento del líquido potoble. Denlro de lqs principoles cousqs del desperdicio figuron, entre otros, los octitudes irresponsobles de tiror el oguo; "bqrrer" lo colle con lo monguero; regor los

iordines en el momenlo mós cólido del dío; los overíos cousqdos o lo red de distribución de oguo potoble por descuido o folto de montenimiento, oumenlo de presión, combio de climo o mol uso de ésto; lo rupturo de los tomqs poro odquirir el oguo sin pogor y lo opotío de los qutoridodes poro reporor urgentemente los permonentes fugos del vitol líquido.

Fqltq de pogo y exceso de conlqm¡nqción

Pero en Boio Colifornio Sur lq foltq de conciencio de lo pobloción y de los outoridqdes sobre el volor medulor que ocupo el oguo poro lo sobrevivenciq sociql no sólo se refleio o trovés del desperdicio del recurso, sino tombién medionte lo evosión del pogo de su consumo y lo permonente contominoción y desprecio de ésto.

Así, por uno porte, en cuonto o lo situoción del pogo del servicio observomos que existe uno inconsciencio en muchos ciudqdonos, quienes por su oclitud moroso hon llegodo o tol punto de odeudor contidqdes millonorios, que podríon servir poro omplior lo infroestrucluro hidróulico o poro dorle uno meior colidod de otención y producto o los clienles. Por eiemplo, en el municipio de Lo Poz existen mós de l0 000 usuqrios morosos que deben ol Servicio de Aguo Potoble y Alcontorillodo cifros superiores o los 2 ,I00 millones de pesos, pues existen consumidores que deben hoslq 40 meses. En Son José del Cobo, en I 989 se debíon 268.7 millones de pesos y poro .l990 el qdeudo se incrementó o mós de ó00 millones. Por otro porte, en cuonto o lo protección ecológico constotomos lo ousencio de uno conciencio colectivo en los ciudodonos y en los outoridodes que evite lo contqminoción del oguo y conserve los recursos ocuíferos lon escosos y vitoles del estodo. Por eiemplo, los descorgos de desechos negros de lo Comisión Federol de Electricidod y lo ousencio de

El Florido, B.C. Afueras de Tijuana drenoie de lo ciudod eslón contominondo con 50 litros por segundo olgunos lugores de lo bohío y lo ensenodo de Lo Poz como son los zonos de Puntq Prieto, Pichilingue y el molecón, donde los oguos hon llegodo o olcqnzor los 30 grodos centígrodos por lo cqntidod de suslqncios tóxicos concentrodos. Con ello, se ho ofectodo seriomente vorios cultivos de gronios ocuícolos de los esteros vecinos y diversos octividodes turísticos de lo zonq.

De iguol formo, en Son José del Cobo se encuentron conlominodqs los 40 heclóreos del estero de Son José por los filtrociones de oguos negros que se derivon de los logunos de oxidqción cerconos y los flujos de desperdicios que vierten tres hoteles del corredor turístico. En Cobo Son Lucos se encuentro fuertemente contominodo lo colonio El Arenol por el tirodero de los desperdicios del coniunto lnfonovit y los desoloios de los desechos de diferentes negociociones hoteleros y comercioles que se concentron en lo loguno de oxidoción cercono, lo que provoco un permonente ombiente de molos olores y fetidez en vorios kilómetros o lq redondo, y lo proliferoción de bichos y enfermedodes de lo piel.

En los mismos términos constotomos en Codeié lo contominoción del pozo de oguo potoble por filtrociones subterróneqs que hon provocodo lo

JULIo-sEPTrEMBRE lgg5 f g ,Jemi{Ϳro

presencio de brotes morcodos de hepotitis en lo pobloción. Lq contominoción de los eiidos de Chometlo y.El Centenorio con oguos negros provenientes de los centros urbonos cerconos ho ocosionodo grondes pérdidos en los cultivos de hortolizos, legumbres y produclos pesqueros en esto zono del eslodo.

Es meior cresr infrqesfrucluros menlqles

Todos estos reqlidodes implicon pérdidos muy oltos poro el Estodo mexicono en moterio de servicios. Por ello, o estos ohuros de.lo experiencio regionol en el terreno del desqrrollo ocuícolo, lo estrotegio de enfrentor el desqfío de lo dotoción de oguo o Boio Colifornio Sur o portir de sólo creor infroestrucluros hidróulicos, yo ho comprobodo sus límites y su ineficiencio, y por lo mismo yo no se puede seguir sosteniendo uniloterolmenle. Hoy, sin descuidor lq respuesto de omplior lo bose físico-moteriol, necesoriomente se liene que invertir lq ecuoción de eso fóctico y en odelonte el problemo tiene que ser otocodo, prioritoriomente, desde lq creoción de un combio mentol y uno octitud distinto de lo pobloción onte el conflicto del oguo.

En esto fqse del desorrollo de los políticos hidróulicqs en el estodo de Boio Colifornio Sur es indispensoble e impostergoble que lo qdministrqción estotol encorgodo de este recurso compreñdo que no existe nodq mós rentoble, en términos económicos, que lo plonificoción de los mentolidodes y octitudes de los ciudodonos poro oprovechor responsoblemenle el oguo. Eslo es, o mediono y lorgo plozos, en el terreno hidróulico nodo puede producir tonto gononcio o generor unq tqso ton renloble poro el gobierno eslolol como es lo educoción de lo conciencio colectivo de lo pobloción frente o este problemo. Por ello, ofirmomos que en lo octuolidod, en molerio de oguo lo sociedod boiocoliforniono gosto mós por no orgonizor su conciencio sociol, que si lo plonificoro y lo orgonizoro.

Esto significo que el estodo debe seguir formondo infroestructuro sobre este compo del desorrollo, pero ohoro, ol inicior lo décodo de los novento, el 'peso de su eslrolegio debe estor cenlrodo en olocqr el problemo del oguo desde lo cuhurol y no desde lo moleriol. Pqrq ello es urgente e indispensoble que el gobierno estolol, con opoyo de lo sociedod civil orgonizodo de Boio Colifornio Sur, forme uno nuevo culturo del oguo en todos los niveles de lo vido sociol que permito oprovechor de monero rocionol y óptimo este recurso en eslo región de lq noción.

Formqción de unq nuevq cuhuro del qguq q lrovés de Ios medios de comun¡coc¡ón

Frente o lo coyunluro de crecimiento ocelerodo en lo que se encuenlro el estodo de Boio Colifornio Sur, hoy tenemos que entender que el moyor problemo de lo entidod no es el pogo de lo deudo externo, ni el olto desempleo, ni lo ogudo infloción, ni lo ovonzodo conlominoción, ni lo ogobionte corestío, ni lo ousencio de viviendo, ni lo devosloción ecológico, sino nuestro tronsformoción mentol y emotivo como sociedod frente o nuestros conflictos de desorrollo poro poderlos resolver. Poro ello, es indispensoble lq conslrucción de uno nuevo culturo nocionol que nos permito enfrentornos cerebrolmente, como sociedod, de formo distinto o los controdicciones que nos impiden crecer.

En reloción con el ponorqmo hidrológico, esto nuevo culturo ocuífero debe centror su otención en

elevor el oguo o un nivel de profundo volor sociol que hoy que cuidor, incremenlor y proleger por ser lo bose de nuestrq vido y civilizoción. Esto implico que el Eslodo moderno debe desorrollor uno lucho conlro lo culturo consumisto, que, hoy en dío, rige los principoles volores que nos integron como colectividodr poro obrir un hueco en eso inlrincodo lelorqño de ospirociones moteriolistos compulsivos y construir, o portir del oguo y de otros reolidodes ecológicos, uno nuévo culturo que nos permito regresor ol ciclo vitol de lo nolurolezo de lo cuol provenimos y requerimos poro sobrevivir, y de lo que, sin emborgo, nos hemos oleiodo tonto.

Hoy que tener muy presente que lo verdodero conslrucción del Estodo moderno, tesis ongulor de esle nuevo gobierno, sólo se puede olconzor si codo vez mós se dirige ol coniunlo sociol desde los instoncios culturoles y no desde los oporotos odminislrqtivos, burocrólicos, fiscoles e incluso represivos, como se ho hecho hoslo ohoro. Por ello, poro enfrentor lo crisis del oguo desde un Estodo nocionol moderno, hoy que encororlo desde lo eloboroción de un nuevo combio menlol ofectivo frente o ésto y no tonto desde los qcciones odministroJivo-moterioles que c¡ lo lorgo de voriqs décodos yo hon probodo su insuficiencio políticosociol.

Por lo controrio, de no impulsorse uno profundo tr:onsformoción cerebrol y emotivo de lo pobloción olrededor de eslo reolidod, dentro de 50 oños

Ante l,a insaft.cienci.a d.el agaa potable no basto conruajora.r la. infraesnru.ctwro bid.ráali ca; es rrecesori,o pt owtover aloa, ñ,ctitad, cünsciente de ta pobtii;ón para et aso d,el serryicio

esloremos en el mismo punto de portido en el que hoy estomos: se conloró con el desorrollo de uno monumenlol obro hidróulico locol, y porolelomente existiró uno conciencio colectivo irresponsoble que no Iq volororó o oprovechoró rocionolmente, sino que lo conlinuqró derrochondo y contominondo. Por lo tonto, dentro de cinco decenios volveró o repetirse lo presencio del mismo fenómeno de insuficiencio de entrego de oguo o los comunidodes y volveremos o formulornos lo mismo pregunto que hoy encqromos: |cómo dotor de oguq q todos los hobitontes del estodo de Boio Colifornio Sur?

Dodos los condiciones coyunturoles que vivimos en el compo de lo político, lo infroestrucluro educotivo y lo orgonizoción sociol, podemos decir que es completomente posible desorrollor esto nuevo cuhuro ocuífero en el estodo de Boio Colifornio Sur por los siguienles rozones: primero, porque en el terreno político nocionol y regionol se cuenlo con lo suficiente volunlod de occión declorodo por el presidente de lo repúblico y sus principoles osesores en este romo poro encoror y resolver el problemo; segundo, porque en el óreo de lo infroestructuro pedogógico del estodo se cuento con los suficientes medios educolivos formoles (escuelos, normoles, primorios, universidodes) e informoles (sislemos de televisión, codenos de rodio, sotélites, orgonizociones de prenso, cosos de lo culturo) poro propicior ese cqmbio mentol en lo región; tercero, porque yo existen los grupos bósicos de ciudodonos orgonizodos poro cohesionor y hocer porticipor o lo pobloción olrededor de lo producción de esto nuevq culturo (fundomentolmente orgonizociones ecologistos).

Por lodo lo onlerior, nos preguntomos si duronte vorios décodos los medios electrónicos de comunicoción hqn demostrodo copocidod persuosivo poro combior nuestros formos de pensor, gusfos y conductos poro preferir otro outomóvil, whiskys, cigorros, perfumes, iobones, postos de dientes, ohoro que contomos con uno voluntod político declorodo,

uno infroestructuro educotivo de opoyo y grupos socioles de respoldo orgonizodo, ápor qué, yo que existen todos esos condiciones indispensobles, no vqmos o tener éxito poro combior lo mentolidqd boiocoliforniono frente o lo crisis del oguo?

Poro edificor eso nuevo culturq qcuíferq es necesorio lo porticipoción de todo lo sociedod, pues esto moderno perspectivo del desorrollo o portir del combio mentql de lo pobloción no puede ser eloborodo exclusivomenfe desde el poder, pues serío sesgodo y viciodo. Fundomentolmente, el Estodo debe desempeñor el popel protogónico de detonqnte sociol de este proceso coleclivo poro obrir los espocios de porticipoción q lo ciudodqnío y no convertirse en octor exclusivo. Poro que esto cuhuro seo efectivo, los octores centroles que deben eloboror esto nuevo visión y qcción tendrón que ser todos los sectores socioles ofectodos e involucrqdos en esto problemótico..6

Hemerogrqfíq

Poro este orlículo se consuhoron los siguienles periódicos, que por rozones de espocio no citomos ol interior del ortículo.

8CS, 28 y 29 de enero de 1991;28 de febrero de I 99.l ; I de morzo de I 991

El sudcoliforniono, l0 de octubre de 1990; l3 de noviembre de l99O;28 de diciembre de ,l990; 10,11,14,l6 y 19 de enero de I 991; 23 de {ebrero de 1 99]; 5 y 22 de morzo de I 991

Excélsior, enero de 1991; 6 de morzo de 1 99'l

Lo exlro, I 1 de octubre de 1 990; I I de diciembre de I 990; 20 y 29 de enero de l99l ;26 de morzo de 199,l.

Peninsulor,4, 8, I l, 18y 26de octubre de 1990; 5, 8y 28 de noviembre de 1990; 4, 17, 27,28 y 3l de diciembre de 1990; 4,7,9 y I I de enero de 1991 ; 11 y 16de febrero de 1991; 4, 6,26 y 27 de morzo de I991.

Vista parcial del vaso deLla presa Rodríguez, Tijuana, B.C

Los otros nlños olurdados*

ffffi% n México, durante las últimas décadas se ha dado un fu* vigoroso impulso a la educación especial gracias a la fu* creación, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de cientos de centros para la atención de los niños deficientes mentales, ciegos, sordos, con problemas de aprendizaje y lenguaje, etcétera, en razón de un justif icado sentido de justicia social, ya'que todos los seres humanos tienen derecho a la educación, en igualdad de oportunidades, de acuerdo con su capacidad. Sin embargo, durante mucho tiempo los individuos sobresalientes fueron ignorados y se convirtieron en "los otros niños olvidados".

De acuerdo con María Teresa Silva, es importante puntualizar que las actitudes que se tengan hacia los sobresalientes y su educación serán determinantes para que se les proporcionen o no los servicios adecuados. Es fácil encontrar simpatía por los discapacitados, pero los sobresalientes tradicionalmente han sido percibidos como personas cuyas ventajas innatas no requieren educación especial, así que parte muy importante del trabajo por realizar en este campo debe comenzar por la corrección de esta creencia errónea.1

Una riqueza desaprovechada

La Dirección General de Educación Especial ha instrumentado, desde mediados de los años ochenta, un programa para brindar atención educativa a los niños sobresalientes, denominado Proyecto cAS, el cual, a partir del ciclo escolar 1990-1991 alcanzó una cobertura nacional, aunque en la mayoría de los estados de la república apenas se encuentra en sus primeras fases, y con limitados recursos humanos y materiales, como es el caso de Baja California. El objetivo central del proyecto es formar investigadores de alto nivel desde temprana edad. El modelo de atención se fundamenta en el aprovechamiento de la mayor riqueza que puede tener el país: sus talentos. De esta forma lo ha comprendido la sociedad mexicana, y quedó plasmado en el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, en el que se contempla como prioritario el programa para la atención de niños y jóvenes con capacidades y aptitudes sobresalientes, en su consolidación y expansión en todo el territorio nacional y en todos los

* Ponencia presentada en el I Foro Estatal de Educación Especial, organizado por tsEp-sEBI-IETE, en Mexicali, 8.C., el 2 de junio de 1994.

*. Departamento de Educación Especial de la tsEp, Ensenada, B.C.

r Silva y Ortiz, María Teresa. Et niño sobredotado. Editorial Edamex, México, 1989.

Alejandro Delgado Chávez* *

grados de la educación básica, como una respuesta al reto del avance científico y tecnológico actual y del futuro inmediato.2

Una réflexión superficial sobre la complejidad de las ciencias en el mundo contemporáneo inevitablemente lleva a la conclusión de que

una sociedad indiferente al cultivo de sus más altos talentos está condenada a la mediocridad y a la dependencia de las ciencias y tecnologías extranjeras... Por otra parte, desde el punto de vista individual, no propiciar el desarrollo de talentos constituye una injusticia, ya que se le niega [al sobresaliente] la oportunidad de recibir el apoyo educativo para alcanzar la plentitud de sus potencialidades.3

Así, el Proyectocns, implementado ya en nivel nacional por la Dirección General de Educación Especial, constituye una buena alternativa para la atención de los niños sobresalientes, principalmente porque en su sistema de trabajo se ven.beneficiados de las actividades de enriquecimiento todos los niños de los grupos regulares que alcanzanla cobertura del servicio. Sin embargo, los niños que evidentemente destacan entre los'sobresalientes, merecen una atención de altacalidad, en instalaciones adecuadas, con mobiliario, equipo, material didáctico, especialistas, etcétera, a la altura de sus potencialidades, para que en un futuro no muy lejano se conviertan en los líderes (profesionales, artistas, científ icos) que nues-

tro país necesitará para encarar los retos que elya próximo siglo xxt exigirá a México como nación en desarrollo. Esto no lo contempla la Dirección General de Educación Especial en su modelo de atención actual. Dentro de este contexto se enmarca el presente trabajo, que consiste en proponer la creación de un centro espetializado de atención a niños con capacidades y.aptitudes sobresalientes, en el que se comple§ mente en forma importante y efectiva el § modelo de atención que ha implementado en U ¡ esta área la Dirección General de Educación !a Especial, pafticularmente para los niños que destacan entre los sobresalientes.

En este punto se hace necesario aclarar que los alumnos muy sobresalientes que se atenderían en el Centro cAS que se propone, no serían segregados de sus escuelas regulares, a las que seguirían asistiendo como siempre, y la atención especializada de enriquecimiento que se les propongasería en horas extraclase, en elturno opuesto alde su asistencia a la escuela. Como atinadamente ha enfatizado Coriat, el mundo en que viven estos niños no es diferente al de los demás, y tienen que aprender avivir en armonía con los que son menos rápidos y menos dotados que ellos. El aislamiento completo no favorece su integración en un mundo en el que inevitablemente tienen que vivir.4

El aspecto más importante y fundamental para garantizar el buen funcionamiento de cualquier servicio educativo, y principalmente del CentrocAS, está en relación directa con la calidad del personal docente y técnico ion que se cuente. Al respecto Belle Wallace señala que el maestro es la figura clave en el trabajo con los niños sobresalientes. De la capacitación y actualización continua del personal dependerá el éxito o el fracaso de la experiencia que se propone en este trabajo.s

Paralelamente al ofrecimiento de una atención educativa de alta calidad a los niños muy sobresalientes, se encuentra el trabajo de investigación por realizar en el Centro cAS, y que de acuerdo con Coriat, actualmente sigue en el mundo tres direcciones principales:

1. El mejoramiento de las técnicas de identificación de los niños que por hallarse en diversas desventajas, no consiguen manifestar su potencial.

2 Poder eiecutivo federal. Programa para la Modernización Educativa 19891 994. México, 1989.

3 Silva y Ortiz, op. cit. p. 16.

4 Coriat, A.R.Los niños superdotados;enfoque psicodinámicoyteórico. Editorial Herder, Barcelona, 1 990.

5 Wallace, Belle.La educación de los niños más capaces. Visor Distribuciones, Madrid, 1988.

2. Las diferencias culturales y étnicas dentro de una misma sociedad, que perjudican a un grupo respecto a otro.

3. El desarrollo de métodos y técnicas de apoyo a los sobresalientes, talentosos y creativos.6

Con todo, la consideración más importante de este trabajo radica en proponer a la ciudad de Ensenada como el lugar más idóneo yfavorable para llevara cabo esta experiencia, dado que ahí se encuentran conjugadas las siguientes condiciones, que la vuelven única y estratégica:

1. Es uno de los polos de desarrollo científico y tecnológico más importantes de la nación. Existe una infraestructura de investigación científica del más alto nivel (crcese, UNAM, uABc, cRtP, etcétera), con un reconocimiento nacionale internacional. Hay alrededor de 200 investigadores, cantidad especialmente significativa en relación con el número de habitantes de la ciudad. Es, con mucho, ia proporción más alta del país. Esta infraestructura científica garantiza una continuidad en la formación de investigadores desde los niveles básicos hasta los superiores.T

2. La dimensión de la ciudad y la densidad de población también la vuelven propicia, pues permiten estabilidad y tranquilidad, factores indispensables para los trabajos de investigación en todas las áreas, asícomo el contar con tiempo libre, pues para la realización de las actividades del Centro cAs se requeriría de un trabajo extraclase f recuente, con dedicación de tiempo por parte de padres y alumnos.

3. Existe disposición e interés de las instituciones científicas, culturales, educativas y empresariales de la región, para cooperar con el proyecto, según lo han manifestado sus directivos en las cartas de apoyo para lograr Ia creación del mencionadocentro, enviadas al director general de Educación Especial (1ee1).

Esta propuesta, que a consideración de las autoridades educativas de nuestro estado es congruente con el objetivo 2.8.1 del Programa para la Modernización Educativa del Estado de Baja California 1990-1994, se propone:

Ofrecer el servicio de educación especial primordialmente en las zonas rurales, indígenas y urbanas-marginadas, y consolidar el programa de atención a niños y jóvenes con capacidades y aptitudes sobresalientes (p. a1).

Y también representa la respuesta a una de las acciones principales de cobertura, señaladas en el inciso 2.8.3, que textualmente dice:

Promover la creación de un centro estratégicamente ubicado que pemita atender a niños y jóvenes con capacidadeg_sobresalientes de los cuatro municipios de la entidad...8

Dentro de las principales políticas que el actual gobierno estatal se ha fijado, destaca Ia seriedad en eltrabajo educativo, expresada en la filosof ía, objetivos y acciones de su programa para la Modernización Educativa 1 990-1 994. Por ello, no dudo que Ia creación delcentro especializado de atención a niños y jóvenes con capacidades y aptitudes sobresalientes en la ciudad de Ensenada, sea el proyecto y medio que dé el impulso que requiere urgentemente el nivelde educación básica y, en un futuro próximo, Baja California se sitúe a la vanguardia de la educación en el país.

La complejidad creciente de la sociedad y la expansión de los horizontes de la investigación científica han servido para resaltar la necesidad de la identif icación temprana y de la atención especializada de los individuos sobresalientes. Puedo af irmar que esto permitirá la utilización más completa del potencial de estas personas, quienes sin duda aportarán contribuciones impofiantes a la cultura en general, además de que se beneficiarán ellas mismas. Estas contribuciones de la porción más brillante de la población bajacaliforniana deben servir para mejorar la vida de todos los mexicanos. Nuestra sociedad no debe permitirse el lujo de seguir descuidando este potencial para el mejora. miento humano.É

6Coriat, A.R. op. cit. p.228. 7 Medina, F et al. "La descentralización de la ciencia en México: El caso de Ensenada, 8.C." Revista Clencia y desarrollo, núm. 96, Conacyt, México, 1991. ssEp-sees. Programa para la Modernización Educativa del Estado de Baja California 1 990- 1 994. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Bája California, Mexicali, s/fp.

Acción educativa en posgrado

INGENIERIA DESISIEMAS

En este trabajo se aborda la educación como sistema para aplicar su enfoque a1 proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que desde este punto de vista se superará el reduccionismo impuesto al tratamiento que, tradicionalmente, se ha dado a este proceso, el cual ha sido vinculado a la transmisión de conocimientos casi exclusivamente curriculares.

Esto hace necesario darle importancia a los procesos de participación y lograr mayores niveles de expresión y creatividad, no sólo del alumno, sino también del mismo docente. De este modo se superan los caracteres de simplicidad, aislamiento, delimitación respecto de lo real, irreductibilidad y referencia a un solo nivel de organización, para dar paso a la complejidad, jerarquización, multiplicidad de niveles y conexiones con lo externo de toda realidad, caracteres que son evidentes en todo el sistema educativo'

Por ello, entender la acción educativa precisa conectar y comprender las interrelaciones que se tejen en torno a ella y los productos que se crearán, por lo que hay que conceptualizatla

* Investigadora del Instituto de Ingeniería de la u¡nc, Mexicali.

acción educativa como una realidad de relaciones. Esto nos lleva a plantear, en el desarrollo del trabajo, algunos elementos teóricos que aportan tanto la psicología como la didáctica, ya que sirven de base para encauzar las estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues de manera explícita o irr. plícita todo currículo se apoya en una teoría del aprendizaje, de la cual se deducen aspectos operativos que orientan la forma más eficaz para el logro de los objetivos educativos.

El cuerpo del trabajo se ha estructurado en tres partes: en la primera se expone la ingeniería de sistemas como un enfoque para contribuir a construir una alternativa metodológica en la instrumentación de la acción educativa. Asimismo se describe brevemente cómo aplicar ese enfoque al quehacer educativo. La segunda parte del trabajo define las concepciones de tecnología educativa y propone la ingeniería de sistemas como una herramienta conceptual de la tecnología educativa a la vez que fundamenta el modelo concep-

tual. En la última parte se proponen los eler4entos para instrumentar la acción educativa desde laperspectiva expuesta en los apartados anteriores.

La necesidad de planificdr, operdr y diseñar sisúemds complej"os orígínó la ingenieríd de sístemas

La ingeniería de sistemas y el quehacer educativo

La necesidad de planificar, operar y diseñar sistemas cada día más complejos, tanto en el medio académico como en el productivo, marcó las pautas para e1 origen de Ia ingeniería de sistemas. Esta es "una tecnología creativa organizada que se ha desarrollado como una forma de estudiar los sistemas complejos" (Bertoglio,32). Asimismo se puede decir que la ingeniería de sistemas es una forma de resolver problemas cuya solución es un modelo del sistema con una serie de especificaciones para idear, diseñar e implementar el sistema. Esto

implica ver el problema en el contexto de un sistema que posee componentes interconectados. Entonces, la idea central de este trabajo es proponer el enfoque de la ingeniería de sistemas como un modelo conceptual para instrumentar la acción educativa en posgrado. Esta propuesta implica ubicarse en el contexto de la acción educativa en posgrado, la cual tiene como propósito la formación de personal de más alto nivel, comprometido con el desarrollo integral y soberano del país, que contribuya a ampliar el conocimiento. Además, es importante destacar que en este nivel la actividad académica no sólo se realiza en la docencia, sino también en la investigación, y busca formar investigadores. Desde esta perspectiva, es necesario producir hombres creativos

que respondan a los retos que se presentan en esta época de modernidad.

Entonces, el modelo definirá nuestro objeto de estudio como un sistema, y en é1 se aplicarán algunas herramientas que proporcionan la psicología y la didáctica. De esta forma se propondrá un nuevo concepto de tecnología educativa en el que no sólo se maneje el modelo racional que pretende reducir la educación a la tecnología integrada por los métodos y técnicas que le son propios, porque esto implicaque el profesor sólo domine destrezas para que el aprendizaje del alumno se realice, con lo cual reduce al educando a un aparato. Desde este punto de vista, la tecnología educativa sólo es un modelo puntual, y cuando se haga referencia a él en el trabajo se hará como el modelo clásico.

Es importante destacar que la tesis que aquí se desarrolla no está enfocada a desplazar los medios técnicos en sí, sino a superar la limitada concepción eficientista de la tecnología educativa, basada en categorías como la programación por objetivos conductuales, el diseño curricular conductual, criterios de organización curricular con estructuración y ordenación lógica del aprendizaje y finalmente en el diseño instruccional bajo la concepción lineal. Más bien está encaminada a proponer una ideología basada en la concepción de sistemas para construir una alternativa metodológica en la instrumentación de la acción educativa. Esto permite manejar una concepción de tecnología educativa con la mentalidad de lograr acciones sobre la realidad educativa, donde la tecnología aporta un cuerpo de conocimientos acerca de esa realidad y de la acción sobre esa realidad. En este sentido, será el enfoque de la ingeniería de sistemas el que apoye esa premisa, integrando el marco teórico para la construcción de modelos aplicables en el diseño de la planeación y programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el profesor sea algo más que una máquina didáctica. Esto promueve una categoría necesaria en este marco, lo que equivale a plantear que el profesor sea capaz de elaborar el contexto e inducir al

alumno a hacer lo mismo. Así, con la práctica orientada por la teoría, ambos poseerán el cómo y el por qué de su práctica.

Un aspecto importante por considerar en el trabajo es la complejidad del contexto en el que está inmersa la educación, pues esto hace evidente que la acción educativa también se ha ido haciendo más compleja. Entonces, desde esta perspectiva, con el enfoque de la ingeniería de sistemas se tendrá la visión que responda a esta realidad para proponer vías de acción acordes con la realidad actual. Para ello se requiere de un modelo conceptual que vaya más allá de los planteamientos cientifistas y filosóficos que propone el modelo clásico, pues éste sólo orienta la educación al tránsito del ser con el deber ser, quedando fuera de la realidad, pues este deber ser es.siempre idealizado como imposible de llegar a é1.

En cambio, el modelo que se maneja en este trabajo propone que educador y educando tengan otra concepción de su participación en la acción educativa donde la meta no es el deber ser idealizado sino el hacer. Naturalmente esto exige más conocimientos, más práctica reflexiva, más crítica, más trabajo cooperativo, más interrelación y, por lo

tanto, mayor competencia, es decir, capacidad para enfrentarse eficazmente a la realidad en una situación dada que bien pudiera ser inesperada o atípica, lo cual implica que su formación no es mecánica ni basada únicamente en conductas específicas como 1o marca el modelo clásico. Entonces, exige estar consciente de que aplicar tecnología educativa implica hablar de contextos, situaciones, uso de métodos y técnicas, decisiones y de explicaciones de estas acciones y no sólo la aplicación pasiva de técnicas.

De esta manera, el modelo que se propone arranca en la misma génesis del saber de educación. Pues en él se proyecta la inteligente reflexión del hombre para mejorar el proceso, para lograr diferentes niveles de producción en los participantes de la acción educativa, donde el saber es un saber para, vinculado y producido para la praxis.

Lo dicho en el piírrafo anterior significa que el saber estará vinculado a la calidad de la acción educativa no exclusivamente a los fines sino también al proceso, pues es un saberreflexivo porque tanto el profesor como los alumnos están conscientes de por qué ese saber y no otro, son capaces de saber no sólo a dónde van, sino también cómo llegar y

qué pasa en ese proceso. Este resultado es importante porque, naturalmente, eso no se ha obtenido aplicando la visién clásica, precisamente por tratarse de un modelo puntual.

Por ello se requiere abordar la educación como proceso, lo que equivale a preguntarse cómo funciona, qué variables intervienen, cuáles son sus condicionantes -métodos, técnicas recursos didácticos, etcétera-, en qué consiste educarse, cuál es el proceso, etcétera. Pero lo realmente decisivo es la sustantividad e identidad de sistemas y tecnología educativa como conocimiento y técnicas específicas; es decir, es la proposición de una manera de pensar, de conocer y de obrar. Entonces la ingeniería de sistemas interviene en la acción educativa al identificar los diferentes aspectos o componentes del sistema, promoviendo que la acción educativa se analice en el contexto de un sistema que posee componentes interconectados y laposibilidad de aplicar técnicas organizadas que proporcionan diversas áreas como la psicología, la teoría de sistemas, la didáctica, u otras más.

La

ingeniería de sistemas:

Una tecnología educativa

En e1 campo educativo, y desde hace ya algunas décadas, se viene hablando de tecnología educativa. Durante este periodo se han manejado tres concepciones: la primera como sinónimo de instrumentos, la segunda con un sentido tecnológico del proceso didáctico en aras de la consecución de objeüvos bien definidos y la tercera se ha entendido como "un proceso sistemático, global y coordinante de todas las variables que intervienen en la educación para así lograr su mejora" (Castillejo,22). La primera se ha abocado al aspecto físico o herramental; uso de TV, retroproyector, computadoras, etcétera. La segunda se ha reducido a convertir ai maestro en un administrador del proceso, donde lo importante es la conducta y por lo tanto hay que racionalizar la enseñanza a1 máximo. La tercera concepción con-

ceptualiza la acción educativa como un sistema; por lo tanto, no se trata de aplicar técnicas indiscriminadamente, usar instrumentos y lograr ciertas conductas.

Lo ingeniería tle sistemas interuiene en ld crcción educatluta al identificar los dspectos o componentes de este sistemd

Para este trabajo se abordará la tercera, haciendo un análisis de ella porque es la más cercana a las premisas desarrolladas a lo largo del ensayo, además en ella se aplica el pensamiento sistémico al ambiente educativo. Así, esta concepción logra un doble fin al entablar una cierta coincidencia entre la teoría de la educación y la tecnología educativa; pues al mismo tiempo que es capaz de dar una visión tecnológica global y completa del sistema educativo tiene la posibilidad de servir de modelo teórico a la educación, porque se cuestiona por qué determinada técnica es la mejor en una situación y por qué ese conocimiento y no otro.

Entonces, la ingeniería de sistemas como tecnología, es un instrumento eficaz para el logro explicativo de una

.IULIO.SEPTIEMBRE 1995 §emdúro

situación e incluso de un proceso, con lo que su.característica tecnológica queda expresada al mismo tiempo que su validez para conseguir su basamento tecnológico-educativo, pues 1o que ha ocurrido es que se ha confundido la acción y el fenómeno educativo con la acción y el fenómeno didáctico, por lo que se ha dado un proceso de adecuar lo tecnológico a parcelas o acciones concretas de la educación. De esta forma, hablar de tecnología educativa no ha sido más que plantear tecnologías aplicables a cuestiones pedagógicas más o menos específicas en vez de perseguir un logro sistémico, es decir, un intento integrador y coherente de relacionar los diversos ámbitos de la acción educativa.

Conceptualizar la ingeniería de sistemas como una tecnología educativa implica superar las limitaciones topológicas de los ámbitos a los que se

aplica, es decir, el ser eminentemente didactista con la tendencia a dirigir la intervención de sistema educador sobre el sujeto educando para llegar a un nivel teórico o intención explicativadel curso que ha de cubrir la acción práctica.

Por ello, el modelor conceptual que se propone maneja la tecnología educativa como una herramienta metodológica para instrumentar la acción educativa, pero desde una nueva perspectiva, la de sistemas, pues con este enfoque se pretende superar la concepción de tecnología educativa vinculada únicamente al proceso didáctico.

Otro elemento considerado en la propuesta para desarrollar el modelo es el que conceptualizalaeducación como un proceso dinámico que lleva implícito el principio de la acción, entendiendo acción como la operación de un elemento o agente por medio del cual se generan cambios en el individuo y en el entorno, acción que no es momentánea o temporal sino constante y continua, pues el conocimiento está siempre en constante construcción. Por ello, el estudiante debe ser conducido a pensar por símismo. Esta concepción considera que los sujetos que están inmersos en el proceso educativo van consiguiendo etapas necesarias, pero no suficientes, para llegar al punto final.

Sin embargo, las etapas necesarias para cumplir con los propósitos de la educación, en el caso de po§grado, se alcanzarán en la medida en que éste se conceptualice como sistema; es decir, que se vea como un conjunto de elementos relacionados entre sí y armónicamente conjugados hacia la meta, consistente en realizar la acción educativa desde la perspectiva de integrar docencia e investigación entre sí y con la actividad productiva, tal y como lo marcael programa nacional de posgrado (sEP, M.E. Volumen 6.1991 36-37).

Lograr esa meta implica considerar la complejidad del fenómeno educativo. Esto se hace patente a la hora de elaborar su intervención educativa; es decir, en el momento de proceder a construir la secuencia de acciones que posibilitarán una acción educativa con la intención de lograr la meta plantea-

da. Entonces, en la resolución de esta complejidad, la teoría de sistemas aporta una metodología adecuada que facilita el proceso de construcción. En efecto, el instrumental sistémico posibilita abordar la totalidad de la acción educativa, lo que permite identificar las variables que la conforman y analizarlas como elementos y redes de relaciones. Además facilita la integración de las variables pertinentes para la elaboración de la acción educativa deseada. Asimismo es importante recalcar que la elaboración de la acción educativa requiere la adopción de decisiones educativas, precisamente por la complejidad del proceso y la variabilidad del acto educativo (diferentes objetivos, sujetos, situaciones) que obliga a tomar en cuenta distintas variables, espacios de decisión y condiciones de realización de la acción educativa. Estas decisiones requieren estar justificadas didácticamente, lo que en definitiva se traduce en un mayor grado de dificultad. En este sentido, la metodología sistémica, a través de la aplicación de una tecnología educativa con este enfoque, permite aportar modos eficaces para abordar este tipo de problemas, por ser un instrumento adecuado para proponer vías de solución en distintos niveles. Entonces la propuesta concreta es aplicar la ingeniería de sistemas como tecnología.

Así, toda acción educativa desde la conceptualización sistémica, es considerada como una intervención que modifica un proceso educativo, ya que elabora, potencia o incrementa unos procesos u otros. De este modo la secuencia de la acción educativa es conceptualizada como un sistema sobre el que es posible acceder y modificar e intervenir en sus variables para mejorar el resultado. De esta manera, las dimensiones de la acción educativa son, desde esta perspectiva, elementos o variables interrelacionadas que han sido identificadas, precisamente, por la aplicación de la visión de sistemas. Esto hace compatible su análisis en distintos niveles con el control sobre ellas, lo que significa, al ser tratadas como elementos de un sistema, acceder a la com-

prensión y también al control de sus redes de interrelación.

La utilización del enfoque de la ingeniería de sistemas como tecnología, posibilita la elaboración de la intervención educativa como un sistema integrado por las variables-contenidos, modos de procesamiento y los facilitadores de la propia actividad educativa -modelos, contextos, puestas en acción- según los requerimientos del modelo educativo, el estado configurativo del sujeto y, en definitiva, según las prescripciones emanadas de las decisiones pedagógicas implementadas.

Entonces el proceso de intervención educativa puede ser considerado como un sistema complejo, integrado por los subsistemas de comunicación e interacción que a su vez integran otros subsistemas -emisor, receptor-, por lo que al someterlos a los instrumentos sistémicos se logra mayor claridad, así

rrUn modelo es un planteamiento teóricometodológico, ubicado en un marco dereferencia, que asume una concepción determinada.

como la disposición adecuada de las modalidades de intervención según las decisiones. En este sistema, el procesamiento que realiza el sujeto que se educa constituye un complejo proceso susceptible de ser estudiado desde la perspectiva de sistemas, pues, en efecto, los procesos de la intervención educativa (percepción, atención, memorización y construcción), los procesos de estructuración y los efectos de tales procesos, se constituyen en subsistemas de diferente coordinación y jerarquía, que sólo una metodología adecuada permite identificar, manipular y controlar.

Instrumentación didáctica de la acción educativa

Instrumentar la acción educativa de acuerdo con la visión de la ingeniería de sistemas que promueve el modelo conceptual expuesto, conduce a plantear que éste debe apoyarse en tres grandes pivotes: el aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer.

El aprender a ser implica que el educador acepte al alumno como un individuo capaz de pensar por sí mismo, de descubrir y de crear. Al mismo tiempo es necesario que el alumno se acepte con esas capacidades, reconociendo que aprender no consiste en el almacenaje de enciclopedia, como lo ha descrito el modelo tradicional de docencia, sino una disponibilidad para despertar y quedar interesado en el conocimiento como una búsqueda y un proyecto constante.

El aprender a aprender es necesario en la realidad en que vivimos actualmente, la cual cambia pernanentemente. Por ello, la preocupación metodo lógica de toda pedagogía es estar acorde con esta situación y procurar que tanto alumnos como docentes aprendan a aprender, es decir, desarrollen la capacidad y las aptitudes mentales para la generación, apropiación y aplicación de los conocimientos. Por eso aprender a aprender es mucho más importante que adquirir y acumular conocimientos; "es el aprendizaje de métodos y técnicas de adquisición del saber, de un saber que cambia per-

Aprender a hacer consisúe en aplicar los conocimientos y habilidades para la solución de problemas

manentemente y de manera cada vez más acelerada" (Ander-Egg, 8l). Este aprender a aprender consiste en saber usar los instrumentos y medios para apropiarse del saber que constituye el acervo común de la humanidad, aunque solamente pueda apropiarse de una pequeña parte. Este segundo pivote tiende al desarrollo de la capacidad de autoformación y supone una pedagogía de la responsabilidad. Para esto es necesario que tanto docentes como alumnos participen activamente.

El tercer pivote, aprender a hacer, implica aprender no sólo por el interés de conocer especulativamente, ni de conocer por conocer, sino de conocer para saber actuar; es decir, de saber aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la solución de problemas que se confrontan y en saber evaluar las consecuencias de las decisiones tomadas. Ahora bien, la solución de problemas es una marcha hacia la acción. Y este ir hacia la acción es un actuar en la realidad y sobre ella. Desde un punto de vista didáctico, es un aprendizaje del saber hacer; es decir, un aprendizaje que se debe vincular al proceso de investigación.

Asimismo juega un papel importante en la instrumentación didáctica la pedagogía autogestionaria, porque ésta atiende fundamentalmente las formas de organizar el trabajo pedagógico con el propósito de lograr la máxima participación y responsabilidad personal de todos los implicados en un proceso educativo. Entonces, en este marco, la acción educativa se realiza con una modalidad o estilo didáctico que favorece la maduración personal, la capacidad de autoformación y 1a posibilidad de aplicar conocimientos.

Esío se logra porque la esencia de esta pedagogía es la de ser participativa. En ésta se produce una implicación personal más profunda que en las otras modalidades pedagógicas, de todos aquéllos que están insertos en el proceso educativo. El alumno ya no es espectador sino actor; y el profesor no es magister sino facilitador. Con esto es posible crear un ámbito propicio para la inserción activa y responsabie de los

alumno§ en la acción educativa, desarrollando la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad creativa y autocrítica.

Esta postura educativa le da mayor importancia al hábito de pensar por sí mismo, que al estudiar lo pensado por otros. Favorece a que se piense lo que se estudia, y esto, porque se prefiere la reflexión a la memoria, la creatividad al orden y porque no se quiere dependencia sino iniciativa. Con ello se logra una formación más profunda que la lograda a través del modelo clásico y se presenta un esquema apropiado para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más efectivo. La formación lograda en el marco de esta visión, sensibiliza y motiva para un proceso recurrente de autoformación, y crea un clima de libertad que favorece la comunicación interpersonal e interprofesional, así como el trabajo en grupo en un marco no de dependencia sino de cooperación.

Al exigir un trabajo conjunto se facilita el diálogo y la confrontación de experiencias. Con ello se aprende a escuchar opiniones distintas de las propias y discutir sin imponer el propio punto de vista; enseña a expresarse, a exponer y defender los propios argumentos apoyados en razonamientos y con total respeto a otras perspectivas. Como se tratade una búsqueda conjunta, no se dan recetas, ni soluciones simplistas, sino que se enseña a plantear problemas para la búsqueda de soluciones.

Este confrontarse con la realidad es un buen antídoto contra el intelectualismo, enfermedad en la que se cae muy fácilmente cuando la adquisición del saber se hace sólo a través del uso de textos y de su interpretación.

En este contexto es necesario incorporar los métodos a través de los cua les docente y alumnos plantean problemas, investigan y descubren procurando dar respuestas. Esto ayuda a comprender, y con ello a actuar, pues los problemas no se resuelven en el mundo de las ideas o de la teoría sino en la praxis a través de la insersión del proceso educativo en el medio, en la que se integra reflexión y acción.

Conclusión

El modelo conceptual analizado en este escrito sólo se podrá implementar en un marco de flexibilidad, donde la acción educativa sea una responsabilidad directa y estrecha entre el educador y el educando. Por lo mismo cambian sus actitudes radicalmente, pues el docente ya no es un transmisor ni el alumno un consumidor de conocimientos, sino son creadores y generadores de éstos.

Por lo tanto, conceplutalizar la acción educativa implica entender la enseñanza y el aprendizaje como pasos dialécticos, inseparables, componentes de un proceso único en permanente movimiento. Paraesto es necesario promover en posgrado algunas estrategias como parte del concepto de tecnología educativa manejado en el trabajo.

1. Promover una comunicación horizontal entre los participantes de la acción educativa; es decir, una comunicación que se da entre iguales, pero que son diferentes; no hay relaciones verticales, ni autoritarismos, ni formas dicotómicas jerarquizadas. Esto conduce a establecer un compromiso y consenso respecto al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido es una opción necesaria para lograr la integración de los participantes.

2. Promover el vínculo de cooperación para romper con la concepción tradicional de la docencia, donde el alumno aprende y el profesor enseña. Este vínculo descarta al profesor como única y exclusiva fuente de aprendizaje. El profesor se convierte en un coordinador del esfuerzo y del trabajo grupal; la tarea esencial del profesor, más que enseñar, es la de propiciar el aprendizaje de los alumnos; y la de los alumnos, más que competir, es la de aportar al trabajo conjunto. Esto sq logra interactuando en el grupo y desarrollando la capacidad de escuchar activamente a los demás.

3. Promover la actitud dialogística en los protagonistas de la acción educativa, aceptando el diálogo como aspecto fundamental del proceso mismo, donde obviamente se redefinen las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno.

4. Reemplazar la disciplina exterior y formal por la autodisciplina, donde cada sujeto implicado en la acción educativa asume su responsabilidad sin necesidad de controles externos, y esto se aprende teniendo que asumirresponsabilidades; no discutiendo sino reflexionando o estudiando es cómo se hacen responsables.

5. Evitar las certezas absolutas a través de la predisposición a detenerse

frente al conocimiento para tratar de desentrañarlo, lo cual se logra problematizando, interrogando, buscando respuestas, estando dispuesto al diálogo y al intercambio de puntos de vista.

6. Desarrollar una dinámica de trabajo que fayorezca que cada alumno interrogue, reflexione y piense por sí mismo.

El resultado de esto será un aprendizaje sinérgico, que es un aprendizaje más amplio que la suma de los aprendizajes individuales. Entonces, hay que considerar el aprendizaje grupal como un elemento importante de esta visión, en la que no se concibc el proceso de enseñanza-aprendizaje como dos fenómenos separados. Por lo tanto, no existe quien enseñe y quien aprenda sino un aprendizaje colectivo, en grupo, que facilita la práctica y la adquisición de la capacidad de transformación.

Tal aprendizaje establece al interior del grupo relaciones horizontales entre los participantes, los cuales se ponen en

contacto con el objeto de conocimiento, tratando de adquirir tanto experiencias directas como indirectas. Entonces, aprender .grupalmente implica trabajar colaborando en la búsqueda de la información y el conocimiento; colectivizarlos al ponerlos en común, al discutir, analizar, criticar, reelaborar y construir en grupo; modificar los propios puntos de vista en función de la retroalimentación dada y recibida; avanzar juntos en la búsqueda de nuevos conocimientos; pensar conjuntamente en las posibles aplicaciones de 1o aprendido y, por último, organizarse para proyectar los aprendizajes más allá del aula. De este modo se supera el reduccionismo, pues no sólo se modifica la transmisión del saber sino los contenidos, el papel quejuegan los protagonistas del proceso, la aplicación de la tecnología y todo lo que está inmerso en la acción educativa desde su conceptualización hasta su ope rafivizació¡. Esto obviamente es una respuesta a esa

necesidad que existe en la sociedad de responder á la nueva dinámica que se genera.

Finalmente, es necesario resaltar que el análisis y la propuesta expuestos son una aproximasión embrionaria para entender la educación como un proceso en conexión con el resto de los procesos que se generan en el entorno en el que está inmersa. Asimismo representan una contribución específica a una tarea mayor, porque apoyan líneas fundamentales de ideas y de actitudes en la lormación participativa tanto del estudiante como del docente, y constituyen un factor clave para dinamizar y crear condiciones básicas que permitan responder al proyecto de la sociedad moderna, el cual es dinámicoy complejo§

BibliografÍa

ANDERE-EGG, Ezequiel. Hacia una pedagogía auto ge stionaria. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina, 1 989.

ARBONES Malisani, Eduardo A. Ingeniería de s i ste mas.Editorial Marcombo. España, 1 99 1. BERTALANFFY, Ludwig v. Teoría general de los sistemas.Traducción de Juan Almela. Editorial Fondo de Cultura Económica. IV{éxico, D.F., 1976.

BERTOGLIO, O. Johansen. Introducción a la teoría general de sistemas.Editonal Limusa, S.A. México, D.F., 1982.

CÁRDENAS, Miguel A.Et enfitque de sistemas. Estrategias para su implementación. E,ditorial Limusa, S.A. México, D.F., 1978.

CASTILLEJO, J.L. y A.J. Colom. Pedagogía s is témic a.Editorialcaec, S.A. Barcelona, España,1987.

CASTILLEJO, I osé Lttis. P e dago g ía te cnoló gica. Editorial cEAc, S.A. Barcelona, España, 1987.

CASTILLEJO, Colom y otros.Zecnologíay educación. Editonal cEAc, S.A. Ba¡celona, España, 1986.

COLOM Cañellas, Antonio y otros. Estudios sobre epistemología pedagógica. Editorial Anaya.España,1983.

GICH, John P.y. Teoría general de sistemas. Editorial Trillas, S.A. México, D.F., 1987. MORENO, Montserrat. La pedagogía operatoria. Editorial Laia, S.A. Barcelona, España, 1983.

SARRAMONA, Jaime. Fundamentos de educación.E,ditoríal CEAC, S.A. Barcelona, España, 1989.

SEP. Educación superior: Programa Nacional de Posgrado. Serie Modernización Educativa 1989-1994. Volumen 6, México, 1991

Gonstitucion polllie a,de Bda0alifornia

Profesora de la Facultad de Derecho de la u¡nc, Mexicali. Fotografías de José Luis Orozco

a Constituciór¿ del 5 de octubre de 1824 consideró entre las partes integrantes de la federación los territorios de la Alta y Baja California, el de Colima y el de Santa Fe de Nuevo México.

La sexta ley constitucional del 30 de diciembre de 1836 decretó la división de la república mexicana en departamentos. Se formó un solo departamento con los territorios de la Alta y Baja California, denominación que subsistió en la Ley de división territorialexpedida por el Congreso general del treinta de junio de 1838. Baja Californiay Nuevo México volvieron a asumir el carácter de territorio conforme con el título 1'de las Bases orgánicas expedidas por la Junta Nacional Legislativa en junio de 1843 y publicadas dos días desPués.

Porel Tratado de Guadalupe Hidalgo, celebrado c,on los Estados Unidos el2 de febrero de 1848, se perdió la Alta California y se precisaron los límites de Baja California con este país por una línea recta que va desde la mitad del río Gila, en el punto donde se une conel Colorado, hastaun punto en el océano Pacífico, distante una legua marina (5 555.55 m) al sur del punto más meridional del puerto de San Diego.

Monumento al mexicano. Zonanorte, Tijuana, B.C

Manchisentendederos. ColoniaFranciscoVilla,

Por decreto del presidente José Joaquín de Herrera, el 12 de abril de 1849 se dividió en dos partidos, denominados del Norte y del Sur. Esta división quedó considerada como provisional en tanto que el presidente de la república determinara la división definitiva que más conviniera a los habitantes. Esta división se conservó hasta 1873, en que se expidió el decreto por el cual se dividió el territorio de Baja California en tres partidos judiciales llamados del Sur, del Centro y del Norte. Con fecha 14 de diciembre de 1887 el Congreso de la Unión expidió el decreto que estableció una nueva división política y judicial en Baja California en dos distritos políticos, que se denominarían del Sur y dei Norte. El

primero se compondría de los Partidos del Sur y del Centro, y el segundo, del Partido del Norte.

En sesión del26 de enero de 1917, los ayuntamientos de San José del Cabo, Mulegé, San Antonio, Todos Santos y Santa Rosalía pidieron al Congreso de la Unión que se erigiera en estado el territorio de Baja California, es decir, de toda la península.

El 8 de noviembre de 1920, el presidente Adolfo de la Huerta envió al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para cambiar la categoría política al Distrito Norte de Baja California por la de territorio federal.

El Territorio de Baja California estuvo dividido en municipios de 1915 a 1927 ,pero en este año el Congreso de la

Unión expidióla Ley orgánica del distrito y territorios federales, que suprimía el municipio libre, y así el territorio quedó integrado por delegaciones y subdelegaciones.

En 1928 se integró el primer grupo de ciudadanos que deinandaba la conversión del territorio en estado libre y soberano, como consé'cuencia del clima de agitación política provocado por la desaparición de los municipios.

En 1929 se formó el primer comité Pro Estado de Baja California, cuya directiva se integró con elementos surgidos de asambleas populares.

En 1930, un grupo de estudiantes en el Distrito Federal, nativos de Baja California, sugirieron al poder legislativo que toda la península se convirtiera en estado, en virtud de que ni el norte ni el sur llevaban en forma independiente los requisitos exigidos por la ley para un cambio político por separado.

En diciembre de 1930 el Congreso de la Unión expidió el decreto que reformaba el artículo 43 constitucional y creaba los territorios Norte y Sur de la Baja California, 1o cual se hizo realidad en 1931.

En 1940 se decretó la división de los territorios federales en municipalidades, disposición que en Baja California no se llevó alapráctica.

En ese mismo año se formó un nuevo comité pro estado.

En 1944 se integró un comité regional pro municipios libres.

En 1948, durante el gobierno de Alfonso García González, se formó el Consejo Territorial del Comité Pro Estado. También se formaron comités locales en las poblaciones más importantes del territorio.

Creación del estado

El I de septiembre de 1951, en su informe de gobierno, el presidente de la república Miguel Alemán Valdés anunció que el Territorio Norte de Baja California se encontraba en condiciones de transformarse en estado.

El 30 de diciembre de 1951 el ejecutivo federal expidió el decreto que re-

Tijuana, B.C.

formó los artículos 43 y 45 dela Constitución federal, el cual enunciaba que el Territorio Norte de Baja California se integraba a la federación como estado, conservando la extensión territorial y los límites corespondientes.

El 16 de enero de 1952 se publicó este decreto en el Diario oficial de la federación.

El 25 de noviembre de 1952 se designó gobernador piovisional a Alfonso García González.

El29 de marzo de 1953 se eligió el Congreso constituyente de Baja California, el cual quedó integrado de la siguiente manera: por el primer distrito electoral el señor Celedonio Apodaca Barrera, obrero y militante de la cru; por el segundo distrito electoral el doctor Francisco Dueñas Montes, médico y educador; por el tercer distrito electoral el señor Aurelio Corrales, ejidatario y miembro de IaCNC; por el cuarto distrito electoral el licenciado Alejandro Lamadrid Jr., abogado, quien resultó designado presidente del Congreso; por el quinto distrito electoral el licenciado

Francisco H. Ruiz Jr., abogado; por el sexto distrito electoral el señor Miguel Calette Anaya, industrial; y por el séptimo distrito electoral el licenciado Evaristo Bonifaz Gómez, profesionista y escritor.

La sesión solemne de apertura se celebró en el cine Curto el 5 de mayo de 1953.

El 15 de agosto de 1953 los diputados constituyentes concluyeron la redacción de la Constitución del estado.

El 16 de agosto de 1953 se Promulgó la Constitución del estado libre y soberano de Baja Califurniay se publicó en el Periódico oficial del estado, número 23, de esa misma fecha, tomo Lxvt.

Estructura

de la C onstitución

política de Baja California

La Constitución polítíca del estado libre y soberano de Baja Califurnia se integra con diez títulos, divididos en capítulos, con I 13 artículos y 19 artículos transitorios.

El l6 de enerc de 1952 ¡c publicó el dccreto que eileuaba al Tcritorio dc la Baia California a la catogoría de c¡tado

El título primero, que comprende los artículos I al 10, se forma con cinco capítulos: l, del estado y su territorio; tt, de la soberanía del estado; III, de los símbolos oficiales; IV, de las garantías individuales, sociales y de 1a protección de los derechos humanos; v, de los habitantes del estado y de sus derechos y obligaciones.

En este título se determina que el territorio del estado de Baja California es el que se reconoce enTaConstitución política de los Estados Unidos Mexicanosi qLlre el poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio; que la bandera, el escudo y el himno nacionales son obligatorios en el estado, pero que éste tendrá su propio escudo; que en el estado se acatan Y se aseguran las garantías individuales y sociales consagradas en la Constitución federal y que se creará una procuraduría de los derechos humanos; finalmente se determina que los derechos y obligaciones de los habitantes del estado son los que secontienen en la Constitución federal.

El título segundo se integra con un capítulo único, denominado del poder público y de la forma de gobierno. Abarca los artículos 11 y 12. En este título se determina que la forma de gobierno del estado es republicana, representativa y popular; que el gobierno se divide, para su ejercicio, en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; y que no pueden reunirse dos o más poderes en una sola persona.

El título tercero se forma con cuatro capítulos: r, del poder legislativo; u, de las prerrogativas de los diputados y de

Techo de la iglesia San Francisco de Asís. Zona centro, Tijuana, B.C

las facultades del Congreso; ru, de la iniciativa y la formación de las leyes y decretos;IV, de la Comisión Permanente. Comprende los artículos 13 al 39. El título tercero regula la integración y facultades del poder legislativo del estado. Establece que el Congreso del estado se compone de diputados electos cada tres años, quince en forma directa y mayoritaria y, en su caso, diez diputados asignados por el principio de representación proporcional. Por cada diputado propietario se elige un suplente.

Asimismo señala las bases conforme a las cuales se hará la elección de los diputados de minoría, la cual está en función del porcentaje de votos recibidos por los partidos políticos. Además fija los requisitos que deben cumplirse para ser diputado, entre los que destacan el sermexicano por nacimiento. en pleno ejercicio de sus derechos e hijo de padre y madre mexicanos, y establece que los que hubiesen nacido en el extranjero deben acreditar su nacionalidad mexicana con el certificado expedido por laSecretaría de Relaciones Exteriores con anterioridad al día en que cumplan 2l años de edad, tener 21 años cumplidos el día de la elección y tener arraigo o vecindad en el distrito por el que sean postulados, de por lo menos cinco años inmediatos anteriores al día de la elección.

El citado título determina que el Congreso se instalará el I de octubre posterior a la elección y establece que el Instituto Estatal Electoral calificará la elección de los diputados y asignará los de representación proporcional.

Señala que la declaración de validez, el otorgamiento de constancias de mayoría y la asignación de diputados de representación proporcional, pueden ser impugnados ante la sala de primera instancia del Tribunal de Justicia Electoral, las que a su vez podrán ser revisadas por la segunda sala.

Determina que el Congreso en pleno, eregido en Colegio Electoral, calificará las elecciones de gobernador y las de los ayuntamientos.

Establece que el Congreso tendrá cada año dos periodos ordinarios de

sesiones, uno del I de octubre al 31 de enero y el otro del I de abril al 30 de junio.

El título tercero establece que los diputados son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de su cargo y quejamás podrán ser reconvenidos por ello.

Contiene las facultades del Congreso, entre las que destacan las de legislar sobre todos los ramos de la administración que sean de competencia local y reformar, abrogar y derogar las leyes que expidiera; crear, y suprimir empleos de los ayuntamientos; aprobar, para cada ejercicio fiscal, las leyes de ingresos del estado y de los municipios, así como el presupuesto de egresos del estado; resolver acerca de las renuncias de los diputados, del gobernador y de

los magistrados del Tribunal Superior de Justicia; dirimir los conflictos que surjan entre el ejecutivo local y los ayuntamientos.

Se establece que la facultad de presentar iniciativas corresponde a los diputados, al gobernador, al Tribunal Superior de Justicia,.en los asuntos de su competencia, y a los ayuntamientos. Asimismo, regula el proceso legislativo.

Finalmente determina que durante los recesos funcionará una Comisión Permanente, compuesta de seis diputados, de los cuales tres serán propietarios, y tres, suplentes. Entre las facultades de mayor trascendencia de la Comisión Permanente está la de convocar al Congreso a periodo extraordinario de sesiones en los casos que así se amerite.

Semilbro
Hotel Fiesta Plaza, Rosarito, B.C.

El título cuarto, que comprende de los artículos 40 al 54, tiene tres capítulos: I, del poder ejecutivo; tI, de las facultades y obligaciones del gobernador; nI, del secretario de gobierno.

Este título establece que el poder ejecutivo se deposita en una sola persona, denominada gobernador del estado. Fija los requisitos que para ocupar tal cargo deben cumplirse, entre los que destacan el ser ciudadano mexicano por nacimiento, hijo de padre o madre mexicanos; en caso de haber nacido en el extranjero se deberá acreditar el carácter de mexicano por nacimiento en los mismos términos que los diputados; tener 35 años cumplidos el día de la elección; tener arraigo o vecindad en el estado de por lo menos 15 años inmediatos anteriores al día de la elección.

Asimismo, permite al gobernador ausentarse del territorio del estado hasta por 30 días, plazo durante el cual el secretario de gobierno se hará cargo del despacho. En las faltas que excedan de 30 días, el Congreso nombrará un gobernador interino; si la falta es absoluta, ocurrida durante los dos primeros años del periodo, el Congreso designará un gobernador provisional que convocará a elecciones dentro de los dos meses siguientes, las cuales deberán efectuarse en un término no mayor de cuatro meses posteriores a la convocatoria; si la falta absoluta ocurriere después de los dos primeros años del periodo y el Congreso estuviera en funciones designará un gobernador sustituto que termine el periodo; si el Congreso no estuviera en funciones, la Comisión Permanente nombrará un gobernador interino y convocará a un periodo extraordinario de sesiones para que el Congreso designe un gobernador sustituto.

El citado título establece las facultades del gobernador, entre las que merecen señalarse las de promulgar, ejecutar y hacer cumplir las leyes, decretos y demás disposiciones vigentes en el estado; presentar cada año al Congreso, a más tardar el 1 de diciembre, los proyectos de 1ey de ingresos y presupuestos de egresos para el ejercicio fiscal siguiente; asistir a la apertura del

primer periodo de sesiones ordinarias del Congreso para rendir un informe general, porescrito, del estado que guarde la administración pública; hacer la designación o ratificación de los magistrados del Tribunal Superior de Justica; proveer la ejecución de obras públicas.

Finalmente regula la figura del secretario de gobierno, el cual tiene como atribuciones la de autorizar con su firma las leyes y decretos que promulgue el ejecutivo y sustituir

a éste en los casos procedentes.

El título quinto se forma con tres capítulos: t, de la jurisdicción administrativa; II, del poder judicial; IIt, del Ministerio Público y de la defensoríade oficio. Abarca los artículos 55 al 75.

Este título establece que la funciónjurisdiccional para resolver controversias de carácter administrativo y fiscal que se susciten entre los paficulares y 1a administración pública estatal o municipal, así como entre el fisco estatal y los fiscos municipales, estará a cargo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado.

Se determina que el poder judicial del estado lo ejercerá el Tribunal Superior de Justicia, juzgados de primera instancia, juzgados de paz y jurados. Para gararfizar su independencia económica, el poderjudicial cuenta con un presupuesto propio, el cual administra y ejerce en los términos que fijan las leyes.

El Tribunal Superior de Justicia se integra por trece magistrados propietarios como mínimo y seis suplentes; los magistrados en pleno designarán a uno de sus miembros como presidente, el cual durará en el cargo un año, pudiendo ser reelecto. Los nombramientos de los magistrados serán hechos por el gobernador, con la aprobación del Congreso o de la Comisión Permanente, en su caso. Duran en el cargo seis años, pudiendo ser ratificados, y si 1o fuesen, serán inamovibles.

El título quinto establece los requisitos que se exigen para ser magistrado, entre los que destacan ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; no tener más de 65 ni menos de 35 años de edad el día de la elección; tener título de licenciado en derecho; y haber residido en el país los cinco años anteriores.

Determina que coffesponde al Tribunal Superior de Justicia designar a los jueces de primera instancia y a los depaz; conocer los negocios civiles y penales del fuero común, como tribunal de apelación; resolver las cuestiones de competencia y las de acumulación que se susciten entre los jueces; y resolver sobre las recusaciones y excusas de los magistrados y secretarios del tribunal.

Establece que el Ministerio Público es la institución encargada de velar por la exacta observancia de 1as leyes en los casos en que tenga intervención, conforme con su ley orgánica respectiva; que ejercen y representan a esta institución en el estado el procurador general de Justicia y los agentes del Ministerio Público que determine la ley, nombrados y removidos libremente por el gobernador.

' La defensoría de oficio proporcionará, según disposición de este título, la defensa necesaria en materia penal a los procesados que no tengan defensor particular y patrocinará en los asuntos civiles y administrativos a las personas que lo soliciten y acrediten no tener suficientes recursos económicos.

El título sexto se integra con un capítulo único, de los municipios, y se compone de los artículos 76 al 87.

Lo¡ municipio¡ tiencn per¡onal¡dad iutídica y maneian ¡u patf¡monio conformc con la ley

Este título determina que el gobierno de los municipios 1o ejercerán los ayuntamientos, que radicarán en las cabeceras municipales, y que se compondrán de munícipes electos por votación popular directa, no habiendo ninguna autoridad intermedia entre éstos y el gobierno del estado. Los ayuntamientos se forman por un presidente municipal y los demás munícipes que determine la ley: se integran con regidores electos por el principio de votación mayoritaria relativa en el número que fije la ley y hasta con tres regidores electos según el principio de representación proporcional.

Para ser miembro de un ayuntamiento se requiere cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos: tener 25 años cumplidos el día de la elección, ser ciudadano mexicano por nacimiento e hijo de padre o madre mexicanos (en el supuesto de haber nacido en el exfian-

jero, la nacionalidad mexicana por nacimiento se acredita en los mismos términos que para los diputados); tener arraigo o vecindad, en el munici. pio de que se trate, no menor de diez años inmediatos anteriores al día de la elección.

Los municipios están investidos de personalidad jurídica y manejan su patrimonio conforme con la ley. Tienen a su cargo, con el concurso del estado cuando así lo determinen las leyes, los siguientes servicios públicos: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados y centrales de abastos, panteones, rastro, calles, parques y jardines, seguridad pública y tránsito.

En el supuesto de que se declarara 1a nulidad de las elecciones de los ayuntamientos o éstas no estuvieran hechas y declaradas, o sus integrantes renunciaran colectivamente, faltaren en su tota-

Estatua Tijuana Milenio Iu. Colonia Río parte baja, Tijuana, B.C

lidad o no se presentaren al iniciarse el periodo constitucional, se designará un consejo municipal por el Congreso, a propuesta del gobernador del estado.

El títülo séptimo, que comprende del artículo 88 al 90, se forma con un capítulo único, de 1a hacienda pública.

Este título establece que pertenecen al estado, además de los bienes de dominio público, de las contribuciones decretadas por la legislatura y de las rentas, participaciones y multas que percibe, todos los bienes que no coffespondan a la federación o a los municipios, ni sean individual o colectivamente de propiedad particular.

Corresponde a1 Congreso expedir la Ley de haciendaqte estabiece las bases para la fijación de los impuestos, derechos y participaciones y la manera de hacerlos efectivos.

El título octavo está integrado por un capítulo único, de las responsabilidades de los servidores públicos, y comprende del artículo 9l a\ 95.

Este título comienza por determinar quiénes se consideran servidores

públicos sujetos a éste y señala que corresponde al Congreso expedir la Ley esta tal de responsabilidades de los servidores públicos.

Determina qué funcionarios son sujetos al juicio político, entre los que se cuentan los diputados al Congreso del estado, los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, el secretario general de gobierno, el procurador de Jus-

La Con¡titución no platdetá ¡u fuerza aun cuando por alguna rebclión o c¡tado de c,mctgenc¡a ¡c intcrrumpa ¡r¡ ob¡ervancia

ticia del Estado, los presidentes municipales y demás miembros de los ayuntamientos de elección popular, los directores generales o sus equivalentes de los organismos descentralizados.

Establece los casos en Ios que para proceder legalmente en contra de algún alto funcionario estatal se requiere la declaración de procedencia del Congreso del estado.

El título noveno se forma con un capítulo único, prevenciones generales. Comprende del artículo 96 al 111.

Determina que la capital del estado será la ciudad de Mexicali; que los funcionarios públicos no tienen más facultades que las que expresamente les otorgan las leyes; que las relaciones entre el estado y sus servidores se regularán por la Ley del set-vicio civil; que en el estado está protegida la propiedad literaria y artística; que el ejecutivo creará el sistema penitenciario del estado; y que la ley civil contendrá disposiciones que tiendan a proteger la estabilidad del hogar y la constitución del patrimonio familiar.

El título décimo, que comprende los artículos ll2y ll3, se integra con dos capítulos: I, de las Reformas a la Constitución; II, "de la inviolabilidad de la Constitución.

Este título establece que la Constitución solamente puede adicionarse o reformarse siguiendo el proceso que ésta establece, el cual consiste en que la iniciativa de adiciones o reformas debe ser aprobada por acuerdo de las dos terceras partes del número total de diputados, para posteriormente enviarla a los ayuntamientos para su aprobación, siempre y cuando estén a favor la mayoía de éstos.

El mismo título determina que la Constitución no perderá su fuerza aun cuando por alguna rebelión o estado grave de emergencia se interrumpa su observancia.

Los artículos transitorios del texto original dela Constitución establecieron la fecha en que ésta iniciaría su vigencia; la obligación del gobernador provisional de convocar a elecciones y las reglas conforme con las cuales se desarrollarían; el inicio de funciones del primer gobernador constitucional; la obligación del primer gobernador constitucional de convocar a elecciones de ayuntamiento y las reglas conforme con las cuales se llevarían a cabo; la forma como debía funcionar el poder judicial en tanto se constituyera conforme con las disposiciones de la propia Constitución; la disposición de que en el territorio del estado, mientras no se dictaran leyes propias, continuaría rigiendo la legislación del ex Territorio Norte de Baja California.

La Constitución del estado, durante los más de cuarenta años de vigencia ha sido reformada en 18 ocasiones.€

Reformas ala Constitución política de Baja California

Fecha

10 dejunio de 1956

10 dejunio de 1966

30 dejunio de 1968

10 de enero de 1971

20 de diciembre de 1971

10 de febrero de 1974

10 de febrero de 1979

20 de noviembre de 1979

20 de febrero de 1983

31 de diciembre de 1983

31 de enero de 1984

31 de diciembre de 1985

10 de febrero de 1986

30 de septiembre de 1986

20 de mayo de 1988

30 de septiembre de 1989

10 de marzo de 1992

14 de diciembre de 1994

Fuente: Periódico oficial del estado.

Artículos

59,64 22 84 56, 59,63 56 t7

5, 14, 15, 17,20,78

14,15, r7, 20,77,78,79 14, 75

9t,92,93,94,95 22,2J,39,49,78, 81, 82,84, 85 40,45,52 14,78

17, 41,79 55a65

27,49,55,57,59, 59, 60, 63 denominac. cap. tv del título 1', 7

5,9, 14, 15, 16, 17 , 18,20,21,24,27 ,38, 39, 41,77,78,79.

Bibliografía

DUEÑAS Montes, Francisco. Ili storia del Constituyente del estado de Baja California. lnstituto de Investigaciones Históricas de Baja California, Pablo L. Martínez., Mexicali, B.C., octubre de 1988.

WALTHERMeade, Adalberto. El Distrito Norte de Baj a Califo rnia. Universidad Autónomade Baja Califomia. Mexicali, B.C. Sepüembre de 1986. JULIO.SEPTIEMBRE

Torre comercial Las Torres, Tijuana, B.C.

o o oo oo o

ñ ebido a la interdepenI I o"r,.,u.uoavezmayorque l-, guarcianiospaises, hanproIiferado los convenios o tratados irrternacionales, instrumentos jurídicos que bien pudiéramos asimilar a Ios contratos en el sentido de que mediante el consentimiento

-manifestado por los Estados con ese carácter en el caso de los tratados- se da vida a un vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir,

que así como los particulares se sirven de los contratos para estipular derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y particularmente los Estados, celebran tratados sobre las más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por el derecho internacional:

Como consecuencia natural de la proliferación de convenios internacionales, el derecho de los trata-

Vallecitos.
María Candelaria Pelayo Totres
Profesora de la Facultad de Derécho, IJABC, zona costa

ooo

dos es una de fas disciplinas quemás se hadesarrollado en los últimos años; en el ámbito internacional, ha pasado de ser mero derecho consuetudinario a ser derecho codificado a partir de la celebración de las Convenciones de Viena de 1 969 sobre Derecho de los Tratados y Ia de 1986 sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales o entre Organismos Internacionales y Estados. Respecto a nuestra legislación interna, hace apenas dos años y nueve meses se publicó la Ley sobre la celebractón

Porrazones prácticas, enlo sucesivo se hará referencia a la Convención de Viena de 1969, también llamada el "tratado de tratados", como la convención; y a la Ley sobre celebración de tratados, como la ley.

Tanto la convención como la ley, al definir el término ffatodo, eslablecen que es un acuerdo celebrado por escrito, regido por el derecho internacional, cualquiera que sea su denominación particular. Esto último deja sin sentido las viejas discusiones referentes a si existe diferencia entre tratado, convenio, convención, pacto, etcétera. Desde 1980, cuando cobra vigencia la convención, se entienden como sinónimos todos estos términos u otros que pudieran utilizarse y se atiende más al contenido para calificar a un tratado como tal. Por considerarlo más sistemático, aludiremos primero a la regulación constitucional de los tratados en México, ya que nuestra ley fun-

Vallecitos.

damental es, todavía, la norma suprema a que deben ajustarse todas las demás normas, incluyendo la Convención de Viena o tratado de tratados.

Regulación constitucional

I,a, Constituclón mexicana ügente hace referencia a los tratados o convenciones internacionales en los artÍculos 15, 18, 76, fracción I; 89, fracción x;177 y 133.

EI artículo 15 restringe las facultades del poder ejecutivo y del senado para celebrar tratados, facultades preüstas en los artículos 89, fracción x, y 76, fracción I.

En su última parte desautoriza en forma generalizada la celebración de tratados que alteren las garantÍas o derechos del hombre. Esta restricción está encaminada a la protección de la totalidad de los derechos ciüles o individuales, así como de los derechos políticos o del ciudadano.,

La Qonstitución mexicana.no autoriza la celebración de tratados que alteren las garantí.r§ o derechos del hombre

El artículo 18, en su último párrafo, prevé la celebración de tratados para efecto de llevar a cabo el llamado intercambio internacional de reos de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Hasta 1993, México había celebrado convenios para ejecución de sentencias penales conArgentina, Belice, Bolivia, Canadá, España, Estados Unidos de América y Panamá.,

I La. Ley sobre celebración de tratados se publicó en el Diario oficial del 2 de enero de 1992, y entró en vigencia al dÍa siguiente de su publicación.

2 El artículo 15 constitucional, a la letra dice: "No se autoriza la extradición de reos políticos, ni la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el paÍs donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los cuales se alterenlas garantíasyderechos e§tablecidos por esta Consfirución para el hombre y el ciudadano."

sYet Diario oficial del27 de mayo de 1992, 26 de enero de I 982, I 5 de mayo de I 986, 26 de marzo de 1979, 8 de junio de 1990, 10 de noüembre de 1977 y 3 de septiembre de I 980, respectivamente.

Por su parte, el artículo 1 l7 establece una prohibición a las entidades federativas para celebrar 'lalianza, tratado, o coalición con otro estado o con poteniias extranjeras".

Esta prohibición resulta congruente con la naturaleza jurídica del Estado federal mexicano, ya que los estados miembros carbcen de personalidad jurídica para actuar como sujetos de derecho internacional.

En relación con el orden de jerarquía que guardan las normas dentro del sistema jurídico constitucional, el artículo 133 señala:

Esta Cons titución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ellaylos tratados queestén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán Ia Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constitucrbnes o leyes de los Estados".

El último párrafo del artículo 1 33 constitucional nos lleva a plantear la siguiente interrogante: Zdeben aplicarse los tratados internacionaIes indefectiblemente sobre las leyes locales?

Si en Ia práctica, al juez se le presenta la disyuntiva de tener que elegir entre una disposición estatal y una convención internacional que regulan una misma situación jurídica en forma contradictoria, lo primero que deberá resolver es si, de acuerdo con el artículo 133, está facultado para no aplicar el tratado.

De acuerdo con algunos autores, el juez debe aplicar el tratado internacional aun cuando éste se encuentre en conflicto con las disposiciones locales.

En opinión del ministro Tena Ramírez:

El juez común no puede definir, en un juicio ordinario, cuál de las dos Ieyes provenientes de distintas jurisdicciones es la competente, para el efecto de no aplicar la ley de jurisdicción incompetente [... ] AeUe reducirse a respetar la presunción de constitucional del derecho federal, que sólo puede ser destruida porunfallodelajusticiade laUnión.a

El maestro Antonio Martínez Báez sostiene el criterio contrario. Para él:

La obligación de los iueces locales, de no aplicar, en caso de oposición contradictoria, el derecho local sino la norma federal, sólo existe de acuerdo con el mismo artículo 133, cuando la norma de grado más alto se ajusta ala Constituctón del país, ya que así lo exige el mismo precepto, al hablar de leyes que emanen de ella y de tratados que estén de acuerdo con la misma.s

Al respecto, hemos sostenido el criterio de que el juez local debe

aplicar la norma que considere que está de acuerdo con Ia Constitución. Si aplica la ley constitucional, a pesar de que se lleve el asunto al juicio de amparo, el fallo dictado por el juez del fuero común quedará firme, es decir, que por respeto al orden constitucional e inclusive por economía procesal, debe aplicarse la disposición que esté de acuerdo con la carta magna.6

Si relacionamos el artÍculo 133 constitucional, arriba transcrito, con el124, también de la Consfitución -que establece un sistema de delegación expresa de facultades a Ios funcionarios federales y reserva

a Felipe Tena Ramírez, Derecho constiucional,México, Porrua, 1981, p. 541. 5Apud, Eduardo Carcía Maynez, Introducción a lo lógica jurídica, México, FCE, p. 34. 6 Ma. Candelaria Pelayo Torres, "La adopción intemacional y la distribución de competencias entre la federaciónylas entidades federativas", Memoria del xvtt Seminaio Nacional de Derecho Intemacional Priuado, Tijuana, 8.C., México, UABC, 1994, p. 205.

Mexicali, visto desde el cañón.

En México, como país defenso+

establecemos la Constitución p,üa limitm las facultades del poder pírblico

para las entidades federativas las facultades que no san expresamente concedidas a Ia federación-, se presenta el problema de si un tratado internacional que contenga disposiciones sobre materias de competencia local está o no apegado a la Constitución.

Sobre este particular existen también opiniones opuestas; el licenciado Alejandro Vázquez Pando, por su parte, sostiene:

El Ejecutivo federal sí puede celebrar tratados internacionales en materias que estén reservadas a los estados de la federación, y que tales tratados sólo requieren de la aprobación del Senado, sin que sea necesaria la intervención de otro órgano para que el Presidente pueda ratificarlos oádherirse a ellos a nivel internacional.T

Algunos juristas, cuyo principal representante es Martínez Báez, sostienen la validez de los tratados internacionales celebrados en materias reservadas alos estados. Para ello se basan en los argumentos de

la jurisprudencia estadounidense, la cual ha sostenido que las leyes del Congreso son ley suprema sólo cuando se promulgan en cumplimiento de la Constitución, mientras que los tratados serán declarados así cuando sean hechos bajo la autoridad de Estados Unidos, es decir, bajo Ia autoridad del senado.s

En nuestro sistema jurídico el criterio estadounidense no es aplicable, puesto que la Constitución del pueblo mexicano es diferente a Ia del país vecino, debido a nuestras raíces.

Respecto a este punto, Toribio Esquivel Obregón señala que los Estados Unidos de América han sido siempre un pueblo agresor, mientras que México ha sido siempre un pueblo defensor.s

En México, como país defensor o a la defensiva, establecemos la Constitución para limitar las facultades del poder público.

En suma, la diferencia fundamental entre el sistema norteamericano y el mexicano, en relación con lavalidez de los tratados, estriba en que, para ellos, son regla suprema cuando están celebrados

bajo la autoridad de los Estados Unidos, mientras que, para nosotros, lo son siempre y cuando se hallen de acuerdo con nuestra Constitución.

En opinión de quien esto escribe, no hay supremacía del derecho federal sobre el local, debido a que ambos están subordinados a Ia Constitución federal. Se trata de dos esferas de validez independientes la una de la otra, y cuyas facultades limita expresamente la Constitución en el artículo 124.

Dado que ni Ia jurisprudencia ni h Ley sobre celebración de tratados aportan una solución respecto de Ia necesidad -que se presenta en la práctica- de celebrar tratados sobre materias reservadas a los estados sin üolar el pacto federal, quizá debamos buscar la respuesta en el derecho convencional mismo.

7 Alejandro Fernando Yázquez Pando, Derechos de la niñez, México, urueu, 1991, p. 217.

8La segunda sección del artículo tercero de la Constitución política de los Estados Unidos de Américaestablece que el presidente tiene facultad para celebrar tratados con el conseio y consentimiento del senado y, además, consigna que los tratados hechos legalmente serán la suprema ley de la tierra. e Toribio Esquivel Obregón, "lmpugnación del Tratado de Aguas", Reoista de la Escuela Nacional de Juisprudencia. México, t. 8, abril-junio de 1946, p. 195.

Jardín del desierto, entre paralelosZS y 29.

Valle de Mexicali.

Derecho convencional

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Como se señaló en el apartado anterior, la Convención sobre Derecho de los Tratados data de 1969, año en que la Conferencia de Viena, de 23 de mayo, adoptó elproyecto preparado por la Comisión de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones sobre la materia de tratados.

La convención entró en vigencia hasta el 27 de enero de 1980, al reunirse los requisitos de entrada exigidos por el artÍculo 84 de Ia propia convención.,0

En México, también cobróügencia en la misma fecha, pues según informa la Secretaúa de Relacioneí Erteriores, nuestro país depositó el instrumento de ratificación el 25 de septiembre de 1974."

La convención consta de 85 artÍculos distribuidos en ocho partes, que a su vez se diüden en secciones de la siguiente manera:

Parte I.lntroducción.

Parte u. Celebración y entrada en vigor de los tratados.

Sección l. Celebración de los tratados.

Sección 2. Reservas.

Sección 3. Entrada en ügor y aplicación proüsional de los tratados.

Parte nl. Observancia, aplicación, e interprefación de los tratados.

Sección l. Observancia de los tratados.

Sección 2. Aplicación de los tratados.

Sección 3. Interpretación de los tratados.

Sección 4. Los tratados y los terceros Estados.

Parte ry. Enmienda y modificación de los tratados.

Parte v. Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.

Sección l. Disposiciones generales.

Sección 2. Nulidad de los tratados.

Sección 3. Terminación de los tratados y suspensión de su aplicación.

Sección 4. Procedimiento.

Sección 5. Consecuencias, notificaciones, correcciones, y registro.

Parte vI. Disposiciones diversas. Parte vu. Depositarios, notificaciones, correcciones, y registro. Parte VIII. Disposiciones finales.

Como se observa, la convención abarca detalladamente los diversos aspectos y momentos de la celebración, interpretación, aplicación y terminación de los tratados. De ahí que se le haya llamado el tratado de tratados; es como si existiese un manual de manuales.

r0 El artículo 84 de la Convención de Viena señala: "La presente Convención entrará en ügor al trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión."

I I Secretaría de Relaciones Exteriores, México: Relación de tratados en oigor, México, 1993, p. 135.

Por el valle de Mexicali.

Por motivos de espacio, y porque del concepto de tratado se desprenden Ios aspectos fundamentales de los tratados internacionales, únicamente nos referiremos a la definición de tratados que establece la convención para retomar posteriormente el problema relativo a los tratados internacionales celebrados en materias de competencia local.

Según el artículo 2o, párrafo l, inciso a) de la convención:

Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;..."

De las líneas transcritas se deduce que la convención se aplicaúnicamente a tratados celebrados entre Estados, por escrito y que sean regidos por el derecho inter-

nacional. Asimismo se reconoce la posibilidad de que el acuerdo conste de más de un instrumento y de que se le denomine como las partes prefieran.

En opinión de Loretta Ortiz Ahlf:

Sabiamente, la Comisión de Derecho Internacional decidió circunscribir la Convención a los acuerdos celebrados entre Estados, excluyendo los concluidos entre Estados y Organizaciones Internacionales. La razón de ello según Ia propia Comisión, es que se hubiera complicado y retrasado excesivamente la preparación del proyecto. Por lo anterior, se decidió que los tratados celebrados entre Organizaciones Internacionales, o entre Organizaciones Internacionales y Estados, serían objeto de otra Convención, la cual fue adoptada el 2l de marzo de 1986.'2

En el apartado anterior de este trabajo, referente a aspectos constitucionales, planteamos el problema de lanecesidad de, porunlado,

La Conuención de Viena aharca detalladamente los diuersos aspectos U momentos de

la celebración, inter¡»retación, aplicación U terminacíón de los tratados. De ahí que se le conozca como el tratado de tratados

celebrar tratados sobre materias de competencia local y, por otro, respetar la distribución de competencias que establece el artículo 124 constitucional. Asimismo señalábamos la necesidad de explorar la solución que ofrece el derecho convencional.

Pues bien, efectivamente, el sistema jurídico internacional, a través de las convenciones o tratados en los que participan Estados federales, ha incluido la llamada cláusula federal, disposición que, al menos en el plano internacional, ofrece una respuesta al problema en cuestión.

De hecho, Ia cláusula federal se repite en diversos tratados de Ios que México es parte. Su texto expresa:

2Ortiz Ahlf, Loretta, Derecho intemacional público, México, Harla, p. 17.

Piedras Gordas

Los Estados partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención (como de hecho es el caso de México en donde tenemos 32 unidades territoriales con 32 legislaciones diferentes en materias de competencia local), podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales, o solamente a una o más de ellas.

Desafortunadamente, por Io general, México, a diferencia de otros Estados federales, como Estados Unidos de América y Canadá, no hace uso de esta cláusula," por lo que de acuerdo con el artículo 29

de la convención, los tratados que celebramos, aun cuando versen sobre materias de competencialocal, son obligatorios -para efectos internacionales- en la totalidad del territorio mexicano.l4

Por lo anterior, al no hacer valer Ia cláusula federal, corremos el riesgo de incurrir en responsabilidad internacional en el caso de que motuproprio o a instancia de parte, una autoridad mexicana dejara de aplicar un tratado por considerarlo anticonstitucional.

[,ey sobre celebración de tratados

l-a, Ley sobre celebración de tratddos fue publicada en el Diario ofi-

cial de la federación el jueves 2 de enero de 1992, y entró en vigor al día siguiente. Consta de l l artículos que en su mayoría repiten conceptos de Ia Convención de Viena o de la propia Constitución.

13 Véase, por eiemplo, el artículo 27 de la Convención Interamericana sobre conflictos de Leyes en materia de Adopción Internacional de Menores, Diario oficial del 21 de agosto de 1987, y el artículo 93'de la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Intemacional de Mercaderías, Diario oficial del 17 de marzo de 1988.

14 El artículo 29 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados prevé: "Un tratado será obligatorio para cadauna de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo."

Lo novedoso y por consiguiente importante de subrayar respecto de esta ley es, entre otras cosas, que d.istingue dos tipos de instrumentos internacionales: los tratados y los acuerdos interinstitucionales.

A los primeros los define en su artículo 20, apartadot, de la siguiente manera:

"Tratado": el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos. Los tratados deberán ser aprobados por el Senado de conformidad con el artículo 76, fracción t dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicqno.r, estar de acuerdo con la misma y ser la Ley Suprema de toda la Unión en los términos del artículo 133 de la Constitución.

Como vemos, la primera parte de Ia definición prácticamente repite el concepto de tratado que establece la convención, y la segunda, repite la regulación que hace de los tratados el artículo 133 constitucional.

Respecto de los acuerdos interinstitucionales, el mismo artículo 2 de la ley, en su apartado II, señala:

"Acuerdo Interinstitucional " : el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios óiganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que se derive o no de un tratado previamente aprobado.

Esta regulación que la ley aplica a los acuerdos interinstitucionales ha sido muy criticada. Se ha llegado a entender que al definir esos acuerdos se faculta a "cualquier dependencia u organismo descen-

De acuerdo con la Conoenc¡ón de Viena, lós tratados que celebre nuesfro país, aun cuando uer§en sobre materias de competencia local, son obligatorios en la totalidad del territorio mexicano

tralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal" para celebrar lo que prácticamente sería un tratado, y comprometer al país en el ámbito internacional.'s Sin embargo, debido a la exigencia de que los acuerdos interinstitucionales estén regidos por el derecho internacional público, el legislador evitó, probablemente por accidente, que se dé el supuesto de que cualquier organismo o dependencia de cualquierade Ios niveles de gobierno com-

15 Ver Ortiz Ahlf , op. cit. p. 47 y GonzálezLozano, Ligia, "Panorama general teórico y práctico delaLey sobre celebración de tratados", Memoia del xvt Seminario Nacional de Derecho lntemacional Priuado, Chihuahua, Chih., México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1992, p. 161.

Puerta en qasa de Poncho en el valle.
"Se entiende por 'tratado'rrn

acuerdo internacional

celebrado por escrito entre Estados g regido por el dereeho internacíonal..."

(Conoención de Viena, a969)

prometa a la nación pues, como lo anotamos, el derecho internacional que rige los tratados son las Convenciones de Viena de 1969 y 1986 y recordemos que la primera de ellas regulalos tratados celebrados entre organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales y Estados; es decir, el derecho internacional no regula tales acuerdos interinstitucionales como lo pretende la Ley sobre lc celebroción de tratados mexicana, por lo que difícilmente podría fincársele responsabilidad internacio-

nal al Estado mexicano por el incumplimiento de estos acuerdos. Otro de los aspectos más notables de esta Iey es el contenido en su artículo 8:

Cualquier tratado o acuerdo interinstitucional que contenga mecanismos internacionales para la solución de controversias legales, en que sean parte, por un lado la Federación, o personas físicas o morales mexicanas, y por el otro, gobiernos, personas físicas o morales extranjeras u organizaciones internacionales, deberá:

I. Otorgar a los mexicanos y extranjeros que sean parte en la controversia el mismo trato conforme al principio de responsabilidad internacional;

II. Asegurar a las partes la garantÍa de audiencia y el debido ejercicio de sus defensas; y

III. Garantizar que la composición de los órganos de decisión aseguren su imparcialidad.

Es de sobra conocido que en las relaciones jurídicas de carácter internacionatr rige el principio de reci-

procidad así como que en todo proceso o juicio debe respetarse la garantía de audiencia y asegurarse Ia imparcialidad del o de los juzgadores.. Por tanto, quizá Io trascendente de este artículo se localiza en el exordio donde se prevé la posibilidad de que la federación sea parte en un procedimiento de solución de controversias que a su vez sea previsto por un tratado o acuerdo interinstitucional.

Esta disposición ha sido criticada en el sentido de que reconoce la posibilidad de que a través de un acuerdo interinstitucional se someta al Estado mexicano a un arbitraje o a cualquier otro método de solución de controversias, y se renunciaalainmunidad de que goza el país.16

Sin embargo, consideramos que ni el derecho internacional ni el constitucional mexicano aceptan esta posibilidad. En el plano internacional, como lo anotamos con anterioridad (al analizar el apartado u del artículo 20 de la ley), no sorl

16González Lozano, Ligia, op. cff. p. 162

Hacia la sierra desde la laguna Salada.

regulados los mencionados acuerdos interinstitucionales, y en el ámbito de nuestra Constitución, el artÍculo 104 de ésta es muy claro al señalar:

Corresponde a los tribunales de la Federación conocer: l. De todas las controversias del orden civil o criminal que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacienales celebrados por el Estado Mexicano. Cuando dichas controversias sólo afecten intereses particulares, podrán conocer tambiéh de ellas a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común de los Estados y del Distrito Federal...

A Ia luz del artículo constitucional antes transcrito, el texto del artículo 8 de la Ley sobre celebración de tratados aparece muy cuestionable.

Al no concebir la Constitución los acuerdos interinstitucionales se suprime la posibilidad de que con base en ellos se someta al Estado mexicano a un arbitraje o a cualquier otro método de solución de controversias. Además, en lo que respecta a los tratados, queda claro que en toda controversia que se suscite sobre el cumplimiento o aplicación de éstos y en la que sea parte la federación, serán competentes, por disposición constitucional, los tribunales federales.

Quizá hubiese sido más acertado, por parte del legislador ordinario, tratar por separado los diversos mecanismos de solución pacífica de controversias: por un lado, los reconocidos por el derecho internacional público" y acogidos por nuestra carta magna en su artículo 89, fracción x,'8 y, por otro, los mecanismos de carácter privado, es decir, los contemplados por el derecho internacional privado o el derecho comercial internacional; por ejemplo, el arbitraje comercial privado.

De este modo nos evitarÍamos la confusión y la discusión respecto de la constitucionalidad de laley sobre celebración de tratados, especialmente de su artículo 8, de cuya redacción ügente se entiende que la federación püede quedar sometida a dirimir las controversias que tenga con personas físicas o morales extranjeras, mediante los mecanismos que algún tratado internacional prevea. Esto último sí afectaría la inmunidad de México como Estado soberano.

t7 El artículo 33 de la Carta de Naciones UnrTos prescribe como medios de arreglo pacífico de controversias la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y el arreglo judicial. El texto completo de la carta se lee en el Diario oficial de la federación del17 de octubre de 1945.

r8 De acuerdo con la reforma publicada en el Diario oficial de Ia federación del I I de mayo de 1988 se incluyeron, en el texto de la fracción x del artículo 89 constitucional, los principios de polÍtica internacional a que debe ceñirse el titular del ejecutivo mexicano en la dirección de la política exterior. Entre otros, destaca la solución pacÍfica de controversias. U 4

Paisaje desértico de Baja Califomia, entre los paralelos2S y 29

Como propuesta sobre este particular, sugerimos que esta distinción, y aclaración, se establezca en el reglamento de la Ley. Por último cabe señalar que conforme al pánafo final del artículo 4 de la ley, para ser obligatorios en el territorio nacional, los tratados deberán publicarse en el Diario oficiol de lo federación.Éste es otro de los puntos que los distinguen de los acuerdos interinstitucionales.

Conclusiones

1. Respecto a la competencia para celebrar tratados internacionales,

conforme con el artículo 89 constitucional, fracción x, ésta es exclusiva del presidente de la república, quien deberá actuar como jefe de Estadoyno como ejecutivo federal.

2. Los tratados, además, deberá aprobarlos el senado, de conformidad con el artículo 76, fracción I, de la Constitución.

3. El artículo 133 constitucional no es impedimento para que un juez del fuero común analice y decida sobre la aplicabilidad de una convención o tratado internacionales, puesto que éstos podrÍan no estar de acuerdo con Ia Constitución.

4. En ürtud de que los tratados y las

leyes ordinarias de los estados están subordinados a la Constitución federal, no hay supremacía u orden jerárquico entre ellos, sino que se aplican en ámbitos distintos.

5. Una correcta utilización de la cláusula federal podría ser la solución al problema qtrc presenta la celebración de tratados internacionales que versen sobre materias de competencia reservada a las entidades federativas, en los Estados federales como lo es México.

6. La regulación que la Ley sobre celebración de tratodos aplica a los acuerdos interinstitucionales, a pesar de ser defectuosa es inocua.

7. El artículo 8 de la Ley sobre celebración de tratodos puede interpretarse en contravención con el 104 de laConstituclón general de la república. Se sugiere que en el reglamento respectivo se establezca la aclaración pertinente.,@

Bibliografía

BECERRA Ramírez, Manuel, Derecho intemacional público, Instituto de Investigaciones Jurídicas,urueu, México, 1993. INSTITUTO de Investigaciones Jurídicas, Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. comentada.uNAM, México, 1994.

PÉREZ Nieto, Leonel, Derecho internacional priuado, Harla, México, 1992.

SEARA Vázquez, Modesto, Derecho internacional público, Porrúa, México, 1989.

Cáctaceas cerca de Calamajué, B.C.
S¿mdf¿ro

EstrateEfias participativas en eI proceso

en s eñ artza- apr endi zaj e

Tl n la actualidad, H tl"ut"t de modernt,-) zación va no es ninguna novedad, pero encontrarla materializada, eso sí resulta atractivo para quienes se interesan en que el aspecto educativo dé un salto hacia mejores niveles de calidad. En el pasado era muy común encontrar maestros que se ubicaban dentro de una postura tradicional en su participación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y cuyas responsabilidades eran planificar sus programas, plantear objetivos, seleccionar, contenidos, preparar la clase y en muchas ocasiones, desgraciadamente, improvisar. Este tipo de actitud docente producía un alumno concebido como un elemento totalmente pasivo, un receptor, tanto en las experiencias de aprendizaje como en los procesos evaluadores; en las experiencias de aprendizaje sólo era un receptor que asimilaba información, normas) etcétera; y en el proceso evaluador sólo participaba para dar a conocer los grados de asimilación o de memorización logrados para de-

mostrar un alto rendimiento; se fomentaba Ia pasividad y el memorismo por parte del alumno y el verbalismo por parte del maestro.

En la actualidad si encontramos este tipo de maestro dentro de la universidad, nos aterroriza la existencia de este tipo de actitud en los docentes, a los que realmente nos interesa modificar los procesos de enseñanza, enfocados, claro está, hacia el beneficio del elemento más importante de este proceso: el alumno. Es incoherente conocer las nuevas estrategias que la misma universidad está delineando para cambiar el rol del estudiante pasiYo a un papel totalmente activo, y que los maestros sigan trabajando con es-

quemas tradicionales donde se limita totalmente la acción de éstos. Por ello debe existir una gran preocupación por lograr también un cambio radical en la actuación del docente.

El maestro debe cambiar sus actividades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; en primer lugar, aceptar Ia participación del alumno ya que puede ayrdar a la formulación de objetivos, contenidos y de actividades de acuerdo con su ámbito cultural en que se ha formado y a los problemas de su realidad con los que tiene mayor contacto; Ia formulación de experiencias de aprendizaje también debe cambiar, ya que el alumno debe participar activamente como un sujeto activo,

Pensante) creativo, fomentando un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que debe prevalecer el diálogo como elemento que Permlta ennquecer a todos los partícipes de este proceso; y en la evaluación debe aprender a autoevaluar su participación dentro del proceso en forma individual y grupal, y por supuesto que el examen no será el único instrumento que se tomará como indicador del rendimiento del alumno en el proceso, sino en forma integral. Todas las actividades que se realicen durante este proceso serán informadores del rendimiento de los participantes. A partir de ello, se deberán cambiar algunas concepciones empezando por la de aprendizaje, el

cual debe ser entendido como un proceso dialéctico, en cuanto el trabajo intelectual que el sujeto realiza sobre el objeto por conocer implicará ruptura y reconstfl.rcción constante, pcr Io que no interesan tanto los resultados sino los procesos que se realizan en las situaciones de aprendizaje en que se participa.

Las experiencias de aprendizaje tendrán gran importancia, ya que éstas permitirán generar situaciones donde los alumnos participen en la elaboración de su propio proceso de conocimiento. Es importante llegar a él y saber el proceso que se empleó para tal fin.

Las relaciones entre el maestro y el alumno, deberán modificarse de tal manera que se propicie el trabajo colectivo y se rechacen las actitudes autoritarias, por lo que el maestro no será el único que dirija las actividades en el aprendizaje, ni sólo algunos alumnos sino todos los elementos que integran el grupo, de acuerdo con las circunstancias que se presenten) podrán dirigir las situaciones. El aprendizaje debe iniciar tomando en cuenta Ios conocimientos y experiencias previos de los alumnos, ya que a partir de aquéllos se puede ir llevando al estudiante a que descubra por sí

mismo los caminos para alcanzar ob jetivos proPuestos. fuimismo, en el proceso de enseñanzaaprendizaje se deben emplear técnicas y procedimientos participativos para fomentar la actuación del alumno dentro del aprendizaje colectivo. Es necesario, además, proponer la obtención de productos que muestren el trabajo teórico-práctico de los alumnos.

Todo lo anterior, no implica romper la visión sistemática y científica del

proceso educativo, sino hacer éste más riguroso con la finalidad de que el alumno pueda indagar sobre su realidad y la conozca; es decir, salir de los procesos informativos y tratar de llegar a los tan anhelados procesos formativos que permitan al alumno llegar a conocer y actuar sobre su realidad.

Conclusiones

Realmente todo lo expuesto anteriormente, no constituye ninguna

novedad; lo,.importante es que no se si-gan presentando proyectos aislados de los que realmente los pueden ejecutar, sino que se logre una interacción entre los proyectos institucionales y los de los docentes, para que se puedan concretizar cambios en beneficio de los estudiantes.

(En qué radicará entonces la clave para lograr el cambio) icómo mejorar el modo de enseñar en nuestra universidadl (será suficiente con la asistencia a cursosl (cómo lograr un cambio de actitud de los docentes| Éstrs y muchas otras cuestiones vienen a nuestro pensamiento y la respuesta no es sencilla, pero considero que la manera para lograr el cambio es intentiíndolo. Hay que tratar de conocer a nuestro alumno, diseñar estrategias que permitan que su capacidad trabaje y se le faciliten todos los elementos para su desarrollo intelectual, ya que a partir de sus habilidades e intereses se deben realizar los procesos de enseñanza- apr endizaje. Debemos eliminar al docente como un obstaculizador del desarrollo de nuestros alumnos; debemos convertirnos en facilitadores para su máximo desarrollo en forma integral.

Maria de fesris Gallegos Santiago

Desarrollo de habilidades de ?azor:amiento y valores en eI área d.e humanidades

'f a Universidad I Auronoma de Baja D c^¡¡ornia, preocupada por el problema de fortalecer el proceso de formación de sus estudiantes, ha señalado como uno de sus objetivos fundamentales la formación de un estudiante universitario creativo, inteligente y capaz de comunicarse en forma verbai y escrita eficientemente. La Dirección General de fuuntos Académicos pretende contribuir en forma sustancial al logro de este objetivo con el proyecto: "Formación integral del estudiante".

El subroyecto I, "Desariollo de habilidades de razonamiento y valores en educación superioC', tiene como objetivo principal promover el desarrollo de habilidades de razonamiento y la formación ética del estudiante, a partir de Ia generación de un an¿ílisis crítico sobre nuestro quehacer en la docencia y la inminente necesidad de promover e instrumentar un cambio sustancial en la formación de nuestros futuros profesionistas.

Tanto en la Facultad de Ciencias Humanas, (en ese entonces Escuela de Ciencias de Ia Educación) como en la Facultad de Derecho en Mexicali, se implementó desde el

semestre 1993-l una nueva metodología, que promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades académicas, una mejor autopercepción, un incremento en la motivación intrínseca y una independencia de juicio entre otros aspectos, todo tendiente a elevar la calidad de la educación superior.

Lo anterior motivó que previamente se revisara el plan de estudios y se seleccionara la materia donde sería más

factible incorporar esta metodología de trabajo, así como el docente que, dado su perfil y personal interés, sería invitado a participar en el programa.

Asimismo se seleccionó al tercer semestre, grupo B maflrtino, en la materia de psicofisiología, de la Facultad de Ciencias Humanas, y al segundo semestre, gruPo A matutino, en la materia de derecho ciül r, instroducción, personas y familia. Los grupos quedaron integrados por

un total de25 y 42 estudiantes, respectivamente) circunstancia que por sí misma dificulta el desarrollo de actividades que impliquen la participación activa de los alumnos base de este trabajo metodológico. Esto requirió de un esfuerzo doble del docente, en términos de tiempo y trabajo, por lo que sugenmos grupos más pequeños para que el rendimiento mejore.

Uno de los factores externos que propiciaron Ia aplicación de esta nueva metodología fue, sin duda alguna, el espacio físico, contar con mesas de trabajo y espacios acondicionados, lo que rompió por completo la concepción tradicional de la impartición de cátedra -donde se levanta una barrera física maestro-alumnopermitió interactuar de una forma miís personal y sencilla, sin dejar de sentir, por lo menos al principio, esa sensación de igualdad entre maestro-alumno, que se transformó al correr de los dras en una recíproca responsabilidad.

Llama la atención que en la Facultad de Ciencias FIumanas, por sugerencia de los mismos alumnos y producto de una reflexión Brupd, en el í,ltimo tercio del semestre se impartieron dos horas adicionales de clase a la semana, para

compensar el retraso en el cumplimiento del programa producido por el incremento de actividades.

En la Facultad de Derecho, además de estar incorporando esta metodología al proceso de enseñanza-aprendizaje, en un horario de 9:00 a 10:00 de la mañana de lunes a viernes, se trabajó además un sábado al mes. La mayoría de los integrantes de esta comunidad de cuestionamiento, en la medida que lograron convencerse de las bondades de este programa, incorporaron paulatinamente, en horario adicional, actividades culturales y deportivas como parte de su educación integral. Estas actividades fueron: teatro, lnnes y viernes de L2:30 a 14:00 horas, bajo la dirección del profesor Andrés García, quien se encargó de coordinar la formación escénica de los participantes en el Teatro Universitario; y, acondicionamiento físico, martes, miércoles y jueves, de L2:20 a 13:30, en la que estuvo como instructor el joven y dinámico deportista universitario Edgar Meraz. De este modo se cumplió r:no más de los proyectos académicos de nuestra universidad.

Yolanda Sosa y Silva García Arturo Cardona Sánchez

Formación y actualización del personal académico de Ia r-rniversidad

n omo parte de las I acciones de ac\- rualrzacron v rormación permanente del personal académico, la Universidad Autónoma de Baja California, a través de la Dirección General de Asuntos Académicos y de la Escuela de Pedagogía, ofrece periódicamente cursos) seminariós, talleres y distintos encuentros educativos. En el presente ciclo lectivo se dio una gran participación de académicos que se desempeñan y atienden las funciones de docencia, investigación y extensión; en las carreras y proyectos universitarios.

Los cursos organizados en este periodo fueron: redacción de textos; taller de recursos didácticos' red"acción de ponencial y otros trabajos académicos; técnicas de vocalización para el manejo adecuado de la voz; técnicas didácticas para la docencia; evaluación del aprendizaje; introducción a la computación orientada a Windows; Excel 5; Corel Draw; Flarvard Graphics; utilería Norton y Word Perfect.

De estos programas de actualización) gran aceptación recibieron los de introducción a la computación orientada a Windows; arte y cultura frente al siglo xx; y técni-

cas de vocalización para el manejo adecuado de la voz, Io que hizo necesario impartirlos en varias ocasiones, debido a su demanda, como en el caso del área de computación. El curso de arte y cultura frente al siglo xx fue una gran experrencra para los académicos que participaron, ya que les permitió concebir el arte y la cultura como un conocimiento transformador de la realidad, y con ello enriquecer los aspectos cotidianos de su vida y elevar de igual forma el nivel de calidad y excelencia de su trabajo académico. El curso se dividió en los siguientes módulos: historia de la cultura, impartido por el licenciado Eduardo Arellano; historia y apreciación del

cine, dirigido por la maestra Laura Treviño; literatura, impartido por el doctor Gabriel Trujillo Muñoz; historia de la fotografía, a cargo de la licenciada Ana Odette Barajas; apreciación musical, dirigido por el ingeniero Humberto Bastidas Argote; y pintura, impartido por el profesor Rubén García Benavides. Todos ellos demostraron una gran calidad en su trabajo realizado, lo que generó la satisfacción de los asistentes.

El curso de técnicas de vocalización para el manejo adecuado de Ia voz, a cargo del profesor Manuel Vargas García, fue ampliado a solicitud de los propios participantes, debido a que consideraron pertinente tener más

prácticas que les permitieran utilizar adecuadamente su voz, Pues es ésta el instrumento inmediato de la comunicación en el aula.

Es grato para Ia universidad tener este tipo de respuestas por parte de su personal académico, y para seguir atendiéndolos en consideración a sus vocaciones y necesidades de formación y actualización, se realizará un esfLrdio que proporcione Ia información necesaria para que los cursos y acciones del próximo periodo (1995-2) respondan a lo solicitado por los propios académicos.

La universidad la hacemos todos, y de todos se requiere la participación. Isabel Reyes

Iufo o2 rmücton purü los utttores

La revista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas y políticas, así como a la psicología y comunicación, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general.

Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener las siguientes características :

1. Todo artículo debe ser inédito.

2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espaciO,. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Envíe su artículo por duplicado.

3. Para Ia edición de Semillero de ideas, contamos con el prograna Page Maker, por lo cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCII y acompañada de dos impresiones.

4. El lenguaje de los artículos debe ser lo más claro y sencillo posible; común, como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ello la charla sea intrascendente. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.

5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios, va que eso entorpece la lectura y cansa al lector.

6. En caso de anotar la referencia del artículo, ésta deberá indicarse con un supeíndice, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.

7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera;

GARCÍA Diego, Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distito Norte de la Baja Califurnia, mecanograñado inédito, pp.6, 10, 11, 15.

BENÍTEZ, Fernando, Et libro de los desastr¿s. México, Era, 1988, p. 35.

MORENO Mena, José A. "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Semillero de ideas, núm. 3, junio-agosto, 1993.

8. En relación con los ltulos es preferible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo para todos los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una for¡na infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editoial de Semillero de ideas se tomará la libertad de sugerir al autor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario.

9.Esrecomendable acompañar su artículo de unjuego original de fotografías, enblancoy negro, preferentemente, asícomo dibujos y, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo.

I 0. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.

1 1 Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas o a la coordinación general de la Revista Universitaria. cuyos datos aparecen en el directorio de esta revista.

Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor hagánosla saber por fax, correo, teléfono o personalmente.

Estudios fronterizos publica trabajos académicos a¡bitrados, cuyos contenidos katen tópicos acerca de regiones fronterizas o de co¡icter intemacional que seart abordados por cualquier disciplina de las ciencias sociales, ya sean políticos, antropológicos, sociológicos, demográficos, económicos, históricos, jurídicos, psicológicos y geográficos.

La revista está interesada en recibir artículos inéditos paxa su publicación, los cuales pueden ser de carácter multidisciplinario, resultados o avances de investigaciones, estudios de caso, análisis bibliográficos o reseñas analíticas.

Las personas interesadas en publicar en esta revista deberán enüar un original con tes copias del trabajo sin el nombre del autor. En hojapor separado se incluirá el título del habajo con el nombre, di¡ección, teléfono y puesto del autor, además de un breve párrafo inúoductorio (abstact) donde se describa el tema, propósito y conclusiones de su trabajo.

Los documentos se aceptan en español o ingtés, y no deberán exceder de 40 cuartillas mecanografiadas a doble espacio, incluyendo notas de pie de página, tablas, cuadros, figuras y bibliografía.

los aabajos debenán dirigirse al domicilio de la reüsta.

estudios fronterizos

REVISTA DEL INSTIIUTO DE II.MSTIGACIONES SOCIALES No. 30Eneror'Abril de 1993

ARTICULOS

Organización i¡dustrial a través de redes de subcont¡atación. Una alternativa a las ¿ctividades mexicanas de maqüla ' Alejandro Mungaray Lagarda

La crisis de la vivienda pública en el boom económico de la fronter¿ norte: el caso de Tijuana

José Negrete Mata y Mrcos Sergio Reye Santos

Los contratos de producción en el noroeste de México: El valle de Méxicali a fines de la Céc¿da de los ochenta Martha Stamtis Maldonado

Baja California dentro del contexto de la migración de la frontera norte de México

Magarita Brajm Tinoo y Adriana Wells Ayón

Organización y promoción de las actividades artísticas en Ciudad Juáre4 Chihuahua (1945-1990)

Césu Fuente Flore y Jeús Montenegrc Henea

Tiraderos o depósitos de desechos tóxicos y radioactivos en la frontera norte: cronología y notas de una experiencia reciente JsG Tamayo

estudios ironterizos ORDEN DE SUSCRIPCIÓN

Nomb,re:

Dirección:

Ciudad:- Estado: C.P

Pals:- Tel.

Estudios fronterizos (revista cuatrimestral). Costo de la suscripción por un año en la República Mexicana N$50.00 M/I'{; pa¡a los Estados Unidos suscripción $35.00 dlls. U.S. más hes dólares de envío.

Para mayor información comunicarse en México arevista Esf udiosfrorterizos, Instituto de Investigaciones Sociales-Umc, apdo. postal 3-136,21100 Mexicali, B. C. En el exftanjero al P.O. Box 3280, Calexico, CA. 922321426 U.S.A.

Somos tu opclón d.e pertenecer:

Visíüanos en nuestras tres direcciones:

Mexicali: Centro Comunltario Estudianttl.

Tijuana: Ediflcio 2, Unidad Unlversltaria.

Ensenada: Departamento de Sorteos, Unidad Urrlversltaria.

Acepta,mos tus taxjetas de créüto contamos con sistema de apartado y descuento vía nómina.

Radio [Jnivorsidad LOl .L HM.

Miscelánea científica,'Programa infantil en el que podrás familiarizafte con investigaciones y fenómenos naturales a través de un lenguaje sencillo y divertido. Domingo a las 10:00 horas. Repetición, viernes a las 19:30 horas.

Vagando por las calles: Programa que da a conocer la cultura contemporánea, la forma de vivir social, económica y migratoria en la frontera de Mexicali, Baja California. Jueves a las 15:00 horas Repetición, lunes a las 9:45 horas.

La serie de grandes compositores: Las obras de los genios musicales. trliércoles y viernes, 12:00 horas.

Salud para tu vida: Programa en vivo con temas de salud, con médicos, dentistas y enfermeros como invitados. lVlartes, 9:30 horas.

valores de la fronteraj un programá en el que los autores, compositores e intérpretes locales tienen la oportunidad de darse a conocer. Maftes a las 7:00 horas, con repetición los domingos a las 19:00 horas.

Tenías que ser mujer: un programa para la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad, qr.¡e da voz a sus problemas, éxitos, fracasos y alegrías. Lunes, miércoles y viernes, a las 11:00 horas.

tEriceli

tanalS, miÉncolc¡ 2:l[ [.m.

lGellGl Genel f, §Íieüo§ 0:30 a.m.

fronteras

Is un Uolrama [¡ los uniuursitanius [ara la s¡rieilaü. Íronteras,a trauÉs ilc durumental y mesa reüon[a, ¡resenta temas y aspeutus {m nN carectsrizen Gomo

estadu, asícom¡ l¡s auanccs cicntíficos y culturelcs lc la UlfE.

Iüuan¡ [anal 12, üumin!¡s I:10 p.m.

Eanal 33, u¡Brnrs 8:3[ [.m. [en¡lft, üomiuos 2:il1 ¡.m.

Inssnad¡

¿Has üsitado el Museo Universitario?

S abías que la logia masónica china fue establecida en Mexicali, en 19 I 6, sobre la avenida Juárez,en un edificio que fue destruido por el incendio de mayo de 1923 y reconstruido en diciembre de ese mismo año. Si quieres conocer este histórico edificio visita el archivo fotográfico del Museo Universitario. Te esperamos.

Museo Universitario

Calle L y Reforma s/n, colonia Nueva, teléfonos 54-19-77 y 52-57-15.

Comunic{ac{ Educativa c{e Baja California

Es una revista bimestral dirigicla a maestros, alumnos, personal de apoyo, paclres de familia,

Baja California: Nues ffahistoria

(coedición SEP-UABC)

I I e m oria administrativa del gobierno del Distrito

Del Grijalva sl Colorqdo, Recuerdos y vivencins de unpolítico

Milton Castellanos Everardo \orte de k Baja Californin 1924.1927 -,^: .:;.' L. Rodríguez

A1 escribir Del Grijalva al Colorado, su autor, Milton Cas' tellanos Everardo, nara sus experiencias dentro de lapolítica L¡ nemona administrativa es un documento interesante en la . en su estado natal -Chiapas- y en el que ha sido durante los :. !i rna de Baja Califomia, A la fecha es el único texto en la I últimos cuarenta años su lugar de residencia: Baja Califomia. región que sintetiza la actuación y las perspectivas de un priodo de gobiemo,

l. Lafrontera misional ilominica en Baja Caffirnin

. Peveril Meigs, III.

' Per en1 Meigs aporta en este libro un caudal de información de

Hirtoria de la colonkación de la Baja Caffirnin y decreto del I0 de marzo de 1857

Ulises Urbano Lassépas

Este libro trata sobre las cuestiones de tenencia de la tiera en la región, desde la época prehispánica hasta mediados del lnmera mano. Sus pesquisas documentales las realizó sobre . siglo xx, cuando fue escrito. En é1, el autor pretende defender todo en archivos de California donde se conservaron n0 pocos a los bajacalifornianos del decreto presidencial que dudaba de testimonios pertinentes, Sus observaciones las llevó a cabo la validez de todo título de propiedad, El texto tiene una recomendo entre 1926 y 1930 gran parte de "la frontera i vertiente histórico-jurídica a partir del estudio exhaustivo misional dominica" en la Califomia mexicana. ' sobre la titulación de tienas en la península.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.