Semillero No. 12

Page 1


ctlaDao

Elementos 1 2 3 4 5 6 7 I I 10 11

Diagnóstico de la realidad social

Sistema normativo

Principios doctrinales (filosofía)

Paradigma ideal (utopía de referencia) X x X

Recursosdisponibles X X X X X X X X X X X

Paradigma pragmático (plan de desarrollo) XXXXXXXXXXX

Programasyproyectos X X X X X X X' X X X X

Mecanismos de control y eva[uación XXXXXXXXXXX

Se debe destacar la importancia del aspecio normat¡vo a fin de evitar conflictos axiológicos, tanto entre universidad y sociedad, como entre egresado y campo de trabajo, sin coartar la universalidad en la concepción de la universidad.

Cabe señalar que el procedimiento de evaluación-planeación propuesto en este trabajo, es de carácter básicoy la orientación queda a criterio del planificador, pues puede ser una evaluación-planeación prospectiva, circunspectiva o retrospectiva; macro o micro, trascendente, estratégica o resolutiva.

Conclusiones

Se analizó elproceso histórico de la planeación de la educación superior, como sistema nacional, desde el establecimiento de la Comisión Nacional para el Planeamiento lntegral de la Educación (cruere) en todos sus niveles, el I de julio de 1 965.

En 1979 da inicio el Sistema Nacional de Planeación permanente de la Educación Superior (Sinappes). Se establece la Coordinación Nacionalpara la Planeación de la Educación Superior (Conpes), los Consejos Regionales (Coerpes), las

Comisiones Estatales (Coepes) y las Unidades lnstitucionales de Planeación (ure).

En 1984 la Rruules aprueba el documento "Criterios y Procedimientos Generales para la Evaluación de la Educación Superior". En 1986 se aprueban en nruules los documentos "Estrategia Nacional y Proyecto Nacional del Programa lntegral para el Desarrollo de la Educación Superior'.

Ha habido serias limitaciones por deficiencias estructurales y funcionales del Sinappes, confusiones semánticas y conceptuales, para lo tD(Ú r¿98 oco oo ñE:=b§ y6.6cúScu, e, É ü'ó.= 8 E.t q t¡J:6ts:i=(ú.t0oá 2

trabajadores como usted?, se podrá observar que el porcentaje 13.040lo en relación con riesgos de trabajo, no corresponde al más alto, sin embargo, es pertinente considerar que la pregunta, por un lado no está diseñada para rescatar inforrnación sobre esos riesgos y por eI otro, la manera como está planteada, da

CUADRo I. ¿QuÉ sr¡,ncróx pARTrcr.Ir,AR rrA vrwDo euE r.A }IAYA MOITVADO A ORGANIZARSE Y A LUCIIAR PAa,A ME'ORAR LA COI\DICIóN DE LOS TRABA}ADORES COMO USTED?

SITUAoIoNES

1. Situaciones sobre riesgos de trabajo 3

2. La negligencia de la supervisora 1

3, Nunca me he tratado de organizar 3

4. Que los dirigentes 2

del sindicato nos engañaron

5. Ninguna en particular, 1 yo defiendo a cualquier ser humano que le hagan alguna injusticia

Troboióbomos cetcq de los hornos, bqñodos en sudor y otentos o lodo, mienlrqs que los nuevos empleodos qdministrolivos se Iq posobon sentodos en lo oficino, con refr¡geroción, go no ndo un sueldqzo

6. Injusticias del patrón 8 4

7. No la he vivido

E. Cierre imprevisto de la empresa

Fuente: hoyecto: "Vanguardias y niveles de conciencia de la clase obrera de la industria maquiladora de Meúcali, B.C," I*ticia Figueroa Rmírez, Instituto de Investigaciones Sociales, UABC, 1993.

Relatos

"Una Señora que trabajaba de las 5:00 horas a las 20:00 horas, inhalaba polvillo que parecía vidrio. Nunca hablaba y únicame¡rte se paraba Io necesario. Actuaba así porque tenía mucha necesidad. Se alimentaba mal. Murió del pulmón". (Entrevista en julio de 1992, Mexicali, B.C.).

pie para que las respuestas se diversifiquen, sobre todo porque la situación particular que se pide rememoren las informantes, está condicionada a una motivación para organizarse y luchar. El resto de las respuestas aluden a situaciones que no tienen que ver con el tema que nos ocupa, sin embargo, la respuesta número 3 impiícitamente nos refiere a que se han vivido situaciones que no quedan explicitadas pero que alguna podría referirse a riesgos de trabajo (ver cuadro 1).

"Tlabajábamos cerca de los hornos bañadas en sudor y atentas a todo mientras que los nuevos empleados [administrativos] se la pasaban sentados en Ia oficina, con refrigeración, ganando un sueldazo". (14 de septiembre de L992, Mexicali, B. C.).

"En la empresa, un compañero de escasos 22 años se golpeó el brazo con un carrito. Posteriormente, le empezó a crecer un tumor que se le hizo grande. Los médicos dijeron que era cáncer. Le cortaron elbrazo,

CUADRo 4. ¿ADEMAS DE DEFENDER Los DEREcHos DE r.os TRABA'ADORES EN I./O ECONÓMICO, QI,IÉ O¡IB,AS TAREA§ DEBEN REAT.¡ZAR I-OS SINDICATIOS?

1. La protección del trabajador en los riesgos de trabajo

2. No sé

3. Entrenar a los trabajadores para que Eepan defenderse

4, Deben preocuparse de que a los trabajadores no les haga falüa trabajo

5. Que el sindicato sea más efectivo cuando hay huelgas

6. Orienta¡ al trabajador en la responsabilidad en el trabajo 1

7. Cuidar de que eI trabajador no sufra maltrato é injusticias

8. Al sindicato Ie hace falta ponerse a trabajar

9. El sindicat¡¡ les ha ayudado en todo

Fuente: Misma del cuad¡o 1,

la bonra. Rellenaba las muñecas con ese material. En esa empresatrabajé desde que abrió en 1967 hasta que cerró erL1974. Después trabajé hasta 1989, en varias maquiladoras de ropa. Un total de 21 años. Actualmente tengo 66, y estoy pensionada por enfermedad. Se me lastimó la columna por tantos años de estar sentada. La pensión que recibo del uvtss es de $324 000 (pesos viejos) al mes". (Agosto de 1992, Mexicali, B.C.).

De lqs muieres que lrobojoron ohÍ duronle .su embotc,zo, noc¡eron niños deformes con doños cerebroles, problemos en los gen¡lo¡es y olgunos imposibililodos poro com¡nor

"La maquiladora es de alto riesgo. Aunque trabajamos con mascarilla y guantes, en el área de trabajo hay un polvillo verde que vuela. Es de plomo. Tlabajamos más mujeres que hombres. Cada tres meses nos sacan sangre. El ullss le manda una hoja a la empresa para que nos incapaciten, pero como no quieren llenarla ni incapacitar, no la llenan. Los patrones nos dicen: 'entonces te incapacitamos por parte de la empresa'. Tienen doctores y enfermeras por parte de la empresa. Quiero cumplir un año en esta empresa para tener derecho a un crédito por parte de Fonacot [Fomento Nacional para el Consumo de los Tlabajadoresl. Aquí me conviene porque gano más, Pagan en efectivo $126,000 [pesos viejos] a la semana más $36,000 [pesos viejos] de vale de despensa. Pero, hay oportunidad de doblar turno dos o tres veces a la semana. Todos los días entro a las 14:30 horas y salgo alas 22:30 horas, pero si doblo turno, salgo hasta las 6:00 horas del día siguiente. Esto Io hago tres veces a la semana, porque así alcarrzo $240,000 [de pesos viejos] a la semana. Además me pagan vacaciones y aguinaldo". (27 de julio de 1992, Mexicali, Baja California.)

"En la fábrica, una trabajadora murió asfixiada. TenÍa 40 años. Habían salido a comer. Cuando entraron a trabajar, se puso la mascarilla y de repente cayó muerta. Los patrones le dijeron al supervisor que no dijera nada. Este último les contestó que iba a pelear para que le dieran algo a los familiares de la trabajadora muerta. Tal vez tuvo que ver que en el área d.e trabajo no hay ventilación suficiente. Tienen un ventilador p ar a 4 o 5 personas". (28 de julio de 1 gg2).

Sin lugar a dudas, la pregunta: áAdemás de defender los derechos de los trabajadores en lo económico, qué otr:as tareas deben realizar los sindicatos?, corresponde a la que contiene las respuestas más interesantes respecto a los riesgos de trabajo, porque aun cuando existe la posibilidari de un abanico amplio de respuestas, 39.14o/o de las entrevistadas contesta que el deber del sindicato es defender al trabajador respecto a los riesgos referidos (ver la respuesta 1 en el cuadro 4). Esta respuesta adquiere mayor peso, si se toma en consideración que en esta pregunta no se alu<ie directamente a los riesgos citados.

Relatos

"En la empresa donde trabajaba, cuando los inspectores iban a la fábrica, a todos nos daban mascarillas y guantes. Al día siguiente los desaparecÍan. Los guardaban para la próxima vez que volvieran:Tal parecía que los patrones estaban sobre aviso de la llegada de los inspectores". (Julio de 1992, Mexicali, B. C.).

"Que el sindicato este al pendiente de todos los trabajadores. Por ejemplo, que sean atendidos en el tuss; pero bien atendidos". (Julio de 1992, Mexicali, B. C.).

"Que el sindicato proteja más al trabajador en relación con los riesgos de trabajo y que los instruya para evitar accidentes en el trabajo". (Julio de lgg2, Mexicali, B.C.)

"Que el sindicato defienda lo de los accidentes de trabajo. Que por ejemplo nos den varios uniformes porque sólo tenemos uno y hay que lavarlo a diario.

ble de calidad para todos los habitantes del pals, estableciendo para talefecto, como lineamiento de estrategia, la reorganización y modernización de los servicios a través de la integración del Sistema Nacional de Salud. La Ley general de salud establece como finalidades del derecho a la protección de la salud: gozar de servicios que satisfagan oportunamente las necesidades de la población; el conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de éstos y el desarrollo de la enseñanza e investigación científica y tecnológica para la salud. En relación con esto último, en forma específica, el artículo 68 Fracc. !V de la citada ley establece textualmente:

Los servicios de planificación familiar comprenden el apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción, infertilidad humana, planificación familiar y biologfa de la reproducción humana...

Por su parte, los artículos 98 y 99 del Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, en su título quinto:

De las Comisiones lnternas en las lnstituciones de Salud, Capítulo Único; exigen que en toda institución en donde se realicen investigaciones para la salud deben existir tres comisionés: a) Ética en el caso de que realicen investigaciones en seres vivos; b) Bioseguridad; c) lnvestigación. Se integrará cada una con un mínimo de tres científicos, con experiencia en mater¡a de investigación y con alta probidad profesional, asf como capacidad de representación de los valores morales, culturales y sociales de los grupos de investigación.

Al constituirse la comisión de ética, se deberán incluir miembros de ambos sexos, y las atribuciones que le competen, es emitir un dictamen técnico sobre los aspectos de las investigaciones propuestas, mediante la revisión de los riesgos, los beneficios y la carta de consentimiento informado (la cual al ser elaborada, pone de manifiesto la finalidad del mejoramiento de la salud) entre otros, contenidos en los protocolos y sus componentes tendientes al logro del bienestar y los derechos de los sujetos de investigación.

lnseminación artificial

Uno de los ejes de este trabajo lo constituye la pregunta, ¿hasta dónde se pudiera considerar el acto de la inseminación artificial heteróloga como adulterio o injuria grave, en caso de que la esposa se haga inseminar sin el consentimiento de su marido? En mi opinión, no existe fundamento legal para considerarse como adulterio, cuando la inseminación artificial se realiza a través de técnicas médicas asistidas; es decir, cuando no existe la cópula sexualentre los sujetos de la inseminacién, y dado que las causas de divorcio establecidas por nuestro legislador son específicas, a nadie se le puede declarar el divorcío si no es por las causales que establece el Código civil, se prohibe la analogía, la mayoría de razón y, al no encuadrar en alguna de ellas no podrá invocarse como tal. Sí considero, en cambio, que ésta constituye una injuria gravísima, cuando se realiza sin el consentimiento del marido, es. decir, ocultando dicho acto, se pone de manifiesto la conducta de ofender al cónyuge, engañado

con talomísión, y esta causal sí se encuentra prevista en la fracción Xl del artículo 264 del Código civilparael estado de Baja California; el cuaf establece: "Son causas de divorcio: La sevic¡a, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro ...'

Lo que se ve ya muy cercano es que el adulterio sea subsumido en la causalde las injurias, ya que se presume que en el adulterio lo que realmente ofende es la dignidad del otro cónyuge, que se traduce en este caso, en la infidelidad en su máximo grado, contrario al derecho-obligación que se deben los esposos. Sin embargo, sería conveniente determinar legislativamente que esta violación de la exclusividad procreacional, tácitamente admitida por los cényuges, por virtud del matrimonio, constituya

Al que sin consent¡m¡ento de una mujer o aun con su consentimiento, si ésta fuere menor o incapaz, realice en ella inseminación artificial, se le aplicará prisión de uno a tres años, si no se produce el embarazo como resultado de la inseminación; si resulta embarazo, se impondrá prisión de dos a ocho años.

La mujer casada no podrá otorgar su consentimiento para ser inseminada sin la conformidad de su cónyuge.

Esta misma ley establece sanciones adicionales para el caso de que los servidores públicos sean quienes realicen tales acciones, según dispone el artículo 47O que textualmente establece:

Siempre que en la comisión de cualquiera de los delitos previstos en este capítulo, participe un servidor público que preste sus servicios en establecim¡entos de salud de cualquier dependencia o entidad pública y actúe en ejercicio o con motivo de sus funciones, además de las penas a que se haga acreedor por dicha comisión y sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes, se le destituirá del cargo, empleo o comisión y se le inhabilitará para ocupar otro similar hasta por un tanto igual a la pena de prisión impuesta, a juicio de la autoridad judicial.

En caso de reincidencia la inhabilitación podrá ser definitiva.

Tales disposiciones, sin embargo, no resuelven problemas paralelos, como son los relativos a la institución de la filiación, entendiéndose ésta como "la relación jurídica que existe entre los progenitores y sus descendientes directos en primer grado: padre o madre, hija o hijo"4, que dentro del derecho familiar pretende regular el fenómeno de la procreación de los hijos, tanto dentro como fuera del matrimonio, y que en nuestro

Es urgente la necesidad de legislar sobre la procreación asistida, definiendo su concepto, la '' diversidad de casos o supuestos que se pueden presentar, establecer la representación legal para los intereses de futuros sujetos jurídicos aún no concebidos

sistema jurídico mexicano recibió el legado tanto del derecho romano como canónico, principios que han estado presentes desde su promulgación hace ya muchos años en que talvez ni remotamente se pensaba en la procreación asistida y sus consecuencias médico-jurídicas hasta nuestros días, como son los de: la maternidad es siempre c¡erta; el marido de la madre es el padre del hijo o hija y, a cada hijo o hija sólo puede atribuírsele un padre y una madre; todos ellos primordialmente tendientes a la protección o interés del procreado antes de cualquier otro.

El código genético del hijo o hija, su eoru (ácidos desoxirribonucleicos), es decir, la herencia, es el resultado de la unión de los gametos proporcionados para la fecundación. Ésta es una verdad científica. Por lo que en el caso de la mujer estéril, la madre es la que cedió el óvulo y no la que alumbró. Si el estéril es el varón, el padre será elque proporcionó los espermatozoides. Las aportaciones cromosomáticas son las

únicas que científica y realmente pueden determinar la paternidad y la maternidad, es decir, la correspondiente filiación.

Ante tal situación, no se deja de reconocer que éstas atentan contra el desmembramiento de los conceptos de maternidad y paternidad clásica y, por qué no decirlo, delestremecimiento de la propia institución de la filiación, al complicar la determinación del vínculo filial. Porque al menos se puede señalar tres diferentes relaciones: padre y madre sociales que se identifican como las personas que hubieren pedido la procreación artificial; padre y madre genéticos o donad:r, o la persona que hubiere puesto a disposición esperrna u óvulo para el objeto exprpso de la procreación artificial;y la madre biológica, la mujer que hubiere dado a luz a un hijo o hija aunque genéticamente no sea de ella.

a Montero Duhalt, Sahara, Derechodefamilia, Ponúa, 1992, p.266.

Por lo anterior, se considera que se resume a dos los problemas legales. Por un lado, los patrimoniales que le niegan hasta hoy la posibilidad de heredar, recibir legados o donaciones al futuro sujeto de derecho, si no ha sido concebido a Ia muerte del autor de la herencia o donante. Y por otro, la filiación que encuentra su fundamento en el propio ordenamiento en elartículo 321 fracción ll que establece: "Se presumen hijos de los cónyuges: Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del malrimonio, ya provenga ésta de nulidad del contrato, de muerte del marido o de divorcio." Asimismo el artículo 322 manifiesta que: "Contra esta presunción no se admite otra prueba que la de haber sido físicamente imposible al marido tener acceso carnal con su mujer, en los primeros ciento veinte días de los trescientos que han precedido al nacimiento." Negando con esto, hasta hoy la inseminación in vitro, a mayor abundamiento el artículo 326 de la ley antes mencionada establece:

Las cuestiones relativas a la paternidad del hijo nacido después de trescientos días de la disolución del matrimonio, podrán promoverse en cualquier tiempo por la persona a quien perjudique la filiación.

Y si el hijo naciera pasado el plazo señalado por la ley, no podría considerarse matrimonial por no estar aún concebido a la fecha de la muerte de su padre, pero le asistíría el ejercicio de la acción para determinar su filiación paterna que sería indubitable. Y en virtud que la legislación mexicana no prevé los bancos de donación o depósitos de semen u óvulos, poco podríamos decir,

hasta que no se legisle sobre estos aspectos (como los son: tipo de donantes, tiempo de congelación tanto del esperma como de los óvulos, receptores) que abran la puerta y nos permitan resolver las situaciones antes expuestas.

Fecundación in vitro y aborto

lniciaré con los antecedentes históricos del tema, fundamentándome en Ia obra de Antonio De lbarrola, quien nos relata que: "El 25 de julio de 1978 nació el primer niño fecundado en probeta, hijo de los esposos Brown, en Oldham, lnglaterra, gracias a los doctores Patrick Steptoe y Robert Edwards: el experimento moralmente

rechazable, demostró al mundo, que desde el primer instante el niño es un ser totalmente distinto de su madre.

Se fecundó in vitro, es decir, el óvulo de la señora Brown no podía tener hijos por obstrucción de las trompas de falopio:'Dada la fecundación, con esperma de su marido, de inmediato se le implantó el embrión en la matriz, el desarrollo y el nacimiento fueron normales, sin que exista la menor duda sobre la filiación del hijo de los señores Brown a quien pusieron por nombre Louise.s

Esta hipótesis consiste en que el óvulo sea fecundado in vitro es decir, fuera del seno materno y una vez que está listo, se vuelve a

5 De lbarrola, Antonio, Cosas y suceslones, Porrúa, México, 1981, p. 751.

El significado de la üda humana es la esencia misma de la medicina; la moral médica empieza justamente al prestar el mejor senricio en bien de la salud

no es éste nuestro punto de reflexión, es paralelo al mismo. Ningún arreglo previo al nacimiento viable ni ningún arreglo posterior al mismo que no sea permitido legal, moraly que atente a las buenas costumbres, puede celebrarse válidamente. Pero en eso no veo motivo de impedimento para que en caso de haberse celebrado, ya que no podemos pedir su cumplimiento, s¡no al contrario, confirrhamos nuestra postura de que se declare judicialmente la nulidad absoluta, esto no impide que se demande junto con la acción de declaración de nulidad, exigir el pago de una indemnización asícomo de los daños o perjuicios causados.

Sobre la filiación no puede haber transacción, porque estaría alectada de nulidad absoluta equiparándola por lo tanto en sentido estricto civilista, a la inexistencia del acto, pero esto no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por eljuez la sentencia de nulidad y ésta cause ejecutoria. De esta clase de nulidad puede prevalerse todo interesado y no desaparece por confirmación o prescripción.

Esto es, un convenio es inexistente cuando le falta uno de sus elementos esenciales, entre los que se cuenta el objeto lícito, con una extremada tendencia civilista; pero a la luz del derecho familiar, podemos decir que se trata de un acto absolutamente nulo, pero desde el punto de vista de garantía individual y social de protección a la familia, no debe considerarse inexistente, al no poder negar la existencia del ser como consecuencia del acto. He aquí una de las tantas razones por las que debemos darle autonomía al derecho de familia.

Ni la madre estéril ni el padre estéril son en realidad, los padres, no importan los convenios o arreglos que se puedan invocar. Si el hijo se quiere ceCer a quien o quienes no son sus padres, considero que la vía legal es a través de la institución de la adopción.

Se busca también obtener ese desarrollo en úteros y placentas artificiaies, proyecto alentado por la circunstancia de que se ha logrado la sobrevivencia de fetos expulsados a partir de diez semanas de vida y mantenidos en incubadoras sumamente sofisticadas.

Fundamentación médica

Estas nuevas técnicas emanadas de la biología molecular, permiten analizar, diagnosticar y mezclar la información genética de los seres vivos; dos problemas fundamentales se plantean en cuanto al manejo de la información genética de los individuos en cóntextos sociales: el secreto médico profesionaly el manejo de la verdad.

Elapoyo médico que sostiene este trabajo de investigación se basa en la obra de los doctores Valentín lbarra Chavarría, Manuel Mota González et al. que al respecto manifiestan:

Se seleccionaron 50 pacientes de la Clínica de Esterilidad del lnstituto Nacional de Perinatología durante el periodo comprendido del 30-lX-88 al 30-Xll-89; que tuvieran un mínimo de dos años de esterilidad y a quienes previamente se les realizó un protocolo completo de estudio sin que se haya logrado establecer la causa etiológica de su esterilidad; [. .] las cuales fueron sometidas a un protocolo de tratam¡ento uniforme, consistente en inducir superovulación con hormonas gonadotropinas menopáusicas humanas (Hou) seguida de inseminación intrauterina (ttu) con semen fresco del esposo. Se realizaron en total 136 ciclos de tratamiento, lográndose 1 5 embarazos que corresponden a 30% del total de parejas y a 110/a del número de ciclos de tratamiento [. .] En cuanto el ciclo de tratamiento en que se obtuvo el embarazo es el siguiente: primer c¡clo' cuatro embarazos (8%); segundo ciclo, cinco embarazos (10%); tercer ciclo, cinco embarazos (10%); y cuarto ciclo, un embarazo (2oA). De los embarazos logrados dos de ellos fueron múltiples (uno doble Y uno triPie) que corresponde a 1 3.3% del totai de embarazos y a 4% del total de pacientes. No se presentó ningún síndrome de hiperestimulación

OCTUBRE.DICIEMBRE I995

semit¿ro

mentos ecológicos, en particular los referidos a la contaminación de aire, suelo y agua, pero con mucho menos interés se cohtempla la conservaóión y opimización del uso de los recursos, el conocimiento de las potencialidades del medio natural y sus relaciones con la dimensión social y económica.

b) El diseño de contenidos y temáticas de aprendizaje revela una visión generalmente centralista -la problemática de los grandes centros metropolitanosdejando de incorporar elementos propios a la naturaleza y condiciones ambientales de diversas regiones del país.

c) En el ámbito de la educación superior, generalmente el conocimiento de los aspectos de la problemática ambiental se promueve en aquellas disciplinas natu-

ralmente vinculadas con el manejo del espacio y la tecnología -como serían la arquitectura y la ingenieríadejando de ser considerados mínimamente en otras disciplinas, en las cuales, por ejemplo, se desconocen alin importantes implicaciones del nuevo paradigma de la sustentabil idad sobre los fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos de esas mismas disciplinas. Ejemplo de ello es la incapacidad de algunos académicos para diferenciar el concepto del desarrollo sostenido respecto al de desarrollo sustentable.

d) Algunas de las propuestas de excelencia para la educación superior se han permitido manejar una supuesta promoción del conocimiento y el trabajo interdisciplinario sin establecer bases firmes para su desarrollo, entanto que organismos e instancias nacionales que apoyan financiera y técnicamente la investigación científica y tecnológica (Conacyt, ANUTES, etcétera) mantienen aún estructuras organizativas y comités completamente ajenos al quehacer interdisciplinario, los cuales, al establecer criterios y estándares de evaluación disciplinarios y altamente especializados, hán

Á""., de impacto de un plan

La facultad de Ciencias Humanas desde el segundo periodo

de 1993 seencuentra operando bajo la modalidad de plan flexible en el que coinciden cuatro carreras de nivel licenciatura que ofrece la pro-

conducido al desaliento no,table de jóvenes investigadores y equipos de trabajo que intentan dar pasos en esa dirección.

e) Por su parte, algunas reflexiones propositivas en el terreno del conocimiento interdisciplinario destacan la importancia de un adecuado y consistente equilibrio financiero entre los recursos destinados a la promoción de investigación disciplinaria respecto de la interdisciplinaria. Sin pretender que la única forma válida para desarrollar conocimiento sea el que se da entre fronteras de conocimiento, frecuentemente la atención de necesidades de investigación aplicada se relaciona con el diseño de estrategias de solución a problemas que involucran campos de conocimiento distintos.

Esta asignación de recursos podría ejercer una importante acción desconcentradora sobre las expectativas laborales de investigadores y profesionistas en varias disciplinas y áreas.

La consideración de los aspectos ambientales en planes de estudio y currícula de carreras profesionales y posgrados debena dejar de plantearse como un asunto accesorio y de segunda priori-

flexible

pia facultad a saber: educación, psicología, comunicación y sociología.

En esta propuesta se tienen algunas características definitorias de este plan de estudio como lo son: una etapa básica compartida por las

dad para pasar a convertirse enun eje restructurador en la actualización de los curriculums de varias disciplinas universitarias y tecnológicas.

Agustin Sández Pérez

BibliografÍa

ANDERSON, .]íctor. Energy Effc ie ncy Po lic i es, Routledge, uK., 1993.

BLANCO, José. "Queda el futuro" en el diatio La Jornada,3 de enero de 1995.

CARABIASj Julia. ln desigualdad en México, Siglo xxl Editores, México, 1984.

CASAR, José lgnacio. "l¿ situación de la economla mexicana a Ia espera del empleo y el bienesta¡" entrevista N¿¡os, núm. 204, Móxico, 1994.

CONSTANZA, Robert. Eco logical Econontics. The Science and Management of Sustainabil¡ty. Columbia University Press, 1993.

DALY, Herman. Elements of Environmenfal Macroeconomics, Envfuonment Department, World Band, 1993. GARCfA, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas comple7bs, (Proyecto UNAM-uNEsco), 1992.

GOODLAND, Robert. The Urgent Need for a F,apid Transition to Global Enviromental Sustainability, World Bank, 1993. LEFF, Enrique. Los problenras de conocinúento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI Editores, 1992.

PIAF. Progtama Integral Ambiental Fronterizo, Resume¡, SEDUry EPA.

PRONAE. Progmma Nacional de Educación Ambiental, sEp, 1990.

cuatro licenciaturas en un tronco cornún; un sistema de créditos que permite la participación del alumno mediante un papel activo para diseñar su propio plan de estudios, así como la existencia de diferentes moda-

lidades educativas con valor curricular tales como estancias en otras instituciones, ayudantías, ejercicios de investigación, prácticas profesionales, entre otros; una etapa disciplinar que permite interacción con su medio pro-

fesional, en el queel alumno va delineando su preparación terminal caructerizándose por el desarrollo del pensamiento crítico y promoción del autoaprendizaje ; una etapa profésional donde el estudiante actúa de manera interdisciplinaria al compartir espacios en orientaciones profesionales que permiten crear áreas donde se combinen asignaturas existentes en las cuatro disciplinas; un sistema de consejena académica que asesofa y orienta en el desarrollo del currículum flexible; un sistema de titulación en el cual se otorgan créditos por este concepto, eliminando así la categoría de pasante, logrando motivar al alumno hacia la terminación de este proceso en forma rápida; una existencia de créditos con carácter obligatorio en 59% y créditos con carácter optativo el 4LVo restante; así corno la promoción del uso de lenguajes y pensamientos metodológicos.

A dos años de haberse iniciado estL plan, se está desarrollando en su etapa disciplinaria, 1o que ocasiona diferentes roles al estudiante, docente y administrtivos y repercute en la dinámica cultural tradicionát.

El estudiante se ha tenido que enfrentar a una situaCión muy dinámica, ya que comparte su estudio en las asignaturas con diferentes alumnos y de diferentes carreras; lo cual lleva a que no tenga un espacio propio definitivo durante los cuatro años que probablemente dure su carrera. Al cambiar de salón cada dos horas y por lo tanto de compañeros alumnos, esta situación confunde de inicio

el quehacer estudiantil y la cntica se otorga en el sentido de falta de pertenencia. Se preguntan, ¿dónde dejo mis libros? ¿cómo me organizo para el trabajo en equipo si mis compañeros cambian cada doshoras? ¿quiénes son mis amigos?; la interrogante que se les plantea es si vienen a la institución a hacer amigos o a buscar su formacién. Además, el estudiantetiene que participar en la planeación de sus horarios, elección de materias, maestros y de orientación profesional, contandopara ello con el apoyo de un consejero que lo orientará en todas estas actividades y, finalmente, que un plan flexible repercuta y modifica estas conductas de asociación anteriores, habrá. entonces que probar nuevas formas que resuelvan las necesidades actuales.

El docente se ha visto afectado también por el plan fl exible, debido a que su cátedra no se dirige sólo a una área del conocimiento, sino que debe enfocarse a las cuatro disciplinas que se ofrecen en la unidad, así como a la búsqueda de nuevas metodologías de enseñanza que permitan alcanzar el o§etivo de fomentar en los estudiantes una actitud crítica, creativa y de autoaprendizaje. El profesor que ya maneja una nueva didáctica basada en el desarrollo de habilidades y formación de valores de acuerdo con el nuevo plan se obliga al ejercicio frecuente de hacer pensar a los alum¡ros a través de la construcción conjunta del aprendizaje,lo cual implica mucho tiempo de dedicación, preparar material didáctico, prever situaciones, dinamizar. Es un esfuerzo que si bien los

docentes realizaban, hoy en día los alumnos demandan en mayor medida. El efecto, pues, es positivo. Entrar a una grupo y que el alumno te pregunte ¿y hoy, qué hacemos? compromete a la respuesta acorde con la exigencia. El rol del maestro se refleja también al generar en el trabajo interdisciplinario dentro y fuera del aula con docentes de otras disciplinas con quienes se refuerzan y convienen prácticas profesionales.

Por su parte, el nivel administrativo se ha visto.afectado de igual manera, ya que se tienen que realizar mecanismos de inscripción especiales como lo han sido las preinscripciones y las inscripciones definitivas, tratando que encada semestre sea más eficaz este proceso, para poder ofrecer la posibilidad de que el alumno formule su horario de acuerdo con sus intereses y necesidades. Las autoridades administrativas se enfrentan igualmente a una dinámica diferente, tiempos distintos para preinscripción e inscripción, para elegir optativas y acreditar en forma más ágil para que dé rapidez a los procesos de reingreso.

Nuevas problemáticas es la constante en el área administrativa, lo que impone respuestas también flexibles. Con este plan novedoso muchas circunstancias no han sido escritas, razón por la cual se requiere mayor dedicación y atención a ellas.

A partir de todas estas condiciones consideramos que en nuestra facultad se requiere implementar un 3istema de evaluación y seguimiento curricular que permita realimentar lo que hasta el mo-

mento se ha avanzado y en función de los resultados que se obtengan, implementar medidas correctivas inmediatas que permitan asegurar la eficacia del plan y con ello establecer la cultura respecto a la necesidad de que exista en forma continua un sistema de evaluación que permita cumplir con el rasgo distintivo de nuestro plan flexible. Cuando asegurábamos que la riqueza del plan flexible estaba en que podía ser modificado, actualizado e innovado, deberíamos de haber crado conciencia de la necesidad del seguimiento y evaluación constante. Saber qué está funcionando y qué no, y cuáIes son las razones que permitan la modificación es un compromiso; cuidar y garantizar la identidad disciplinaria, cerciorarnos de que las diferentes orientaciones profesionales estén en relación directa con mercados laborales es también reto. Ningún plan flexible se encuentra acabado precisamente porque es flexible, pero el compromiso es cuidar su desarrollo, y esto será posible con la disposición y entrega de las partes que inciden, asi como de las autoridades que hacen posible su desarrollo institucional.

M. de Jesús Gallegos Rosa Heras Modad

Iufo o2 rmücrun purü los üutores

La revista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas y políticas, así como a la psicología y comunicación, es una publicación trimestral de 1a Universidad Autónorna de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general'

Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener las siguientes características :

1. Todo artículo debe ser inédito.

2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Envíe su artículo por duplicado.

3. Para la edición de Semillero de ideas, contamos con el programa Page Maker, por lo cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCII y acompañada de dos impresiones.

4. El lenguaje de los artículos debe ser lo'más claro y sencillo posible; común, como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ello la charla sea intrascendente' Es recomendable evitar, hasta donde sea posiblg, el uso de tecnicismos- Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.

5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficigntes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica' Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios, ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector'

6. En caso de anotar la referencia del artículo, ésta deberá indicarse con un superíndice, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.

7. La bibliografía deberá citarse de 1a siguiente manera:

CnnCie Oi"go, Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de ta Baja Califurnia, mecanografiado inédito, pp.6, 10, 11, 15.

BENÍTEZ, Fernando, El tibro de los desastres. México, Era, 1988, p. 35'

MORENO Mena, José A. "Los niños jorn'áleros agrícolas; un futuro incierto", Semillero de ideas, núm' 3, junio-agosto, 1993.

8. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo para todos los lectores' Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector' El comité técnico-edito rial de Semillero de ideas se tomará la libertad de sugerir al autor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario.

g.Esrecomendable acompañar su artículo deun juego original de fotografías, en blanco y negro, preferentemente, asícomo dibujos y, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo.

10. Los autores deberán precisar en unas cuantas iíneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.

1 1. Los artículos que se proponen para su publicación deben envimse al editor responsable de Semillero de ideas o ala coordinación general de la Revista lJniversitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta revista.

Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor hagánosla saber por fax, correo, teléfono o personalmente.

A N A L 2q

Visión por cable de lllléxico

"Lo imogen del conocimiento"

Universidad Autónoma de Baja California

Hora L M M J V S D

19:30HORAS Bara cromática. Información de eventos de la ulec.

Bura cromática. Infomación de eventos de la u¡.sc.

l0:00HORAS Conacyt presenta. (Consejo Nacional de Ciencia y Tmnología). Dialogo worldnet (WorldnetEUA).

l0:10 HORAS Crónicas de la computación (Worldnet EUA).

I I :00 HORAS

Ba¡ra cromática. Información de eventos de lau¡sc.

Hechos de la ciencia. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo8ía)

Crónicm de la computación (Worldnet EUA).

Barra cromática. Información de eventos de laUABC.

La misión de Stufinder flIr'orldnet EUA).

Brra cromática. Información de eventos de lauABC.

Bar¡a cromática. Información de eventos de lauesc.

Bara cromática. Información de eventos de la UABC.

Personajes excepcionales.

Europa semmal. (Conacyt). Crónicas de la computación. (Worldnet EUA).

Paradigma. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

Conacyt presenta. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

La huella del hombre. (Secretría de Educación Pública).

Fronteras. (UABC).

I I :30 HORAS

El informativo. §oticiaio intemacional de la televisora alemma).

Elinfomativo. (Noticirio intemacional de la televisora alemma).

El infomativo. (Noti ciario intemacional de la televisora alemma).

El informativo. (Noticiaio internacional de la televisora alemma).

El infomativo. (Noticirio internacional de la televisora alemma).

Dialogo worldnet (WorldnetEUA).

Signos vitales. (ÚABC).

ll:00 HORAS Europa semanal. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Pmadigma. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

Foro interamericano (Wo¡ldnetEUA).

ll:30 HORAS l¿ huella del hombre. (Secretría de Educación Pública).

l3:00 HORAS Signos vitales. (UABC). Fronteras. (uaec). Primer Binacional de Danza Contemporánea. (uaec).

l3:30 HORAS Dieciocho lustros de la vida en México. El mundo de la ciencia (Worldnet EUA)

Dieciocho lustros de la vida en México, (uN¡,rr.r).

Paradigma. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

Diálogo worldnet. (WorldnetEUA).

Crónicas de la computación. (Worldnet EUA).

Foro interamericano. (EUA).

Hechos de Ia ciencia. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolocra).

Altemativas. (UABc). Expresión universitaria. (UABC). Alternativas. (UABc). El mundo de Ia ciencia, (Worldnet).

El mundo de la ciencia. (WorldnetEUA).

Europa semanal. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra).

Binacional de Danza Contemporánea. (UABC).

Dieciocho lustos de la vida en México. (UNAM).

1,1:00HORAS Cierre de transmisiones. Ciere de transmisione§.

Cierre de transmisiones. Cierie de transmisiones. nes.

Cierre de t¡ansmisio-

Ciene de transmisionesCiene de transmisiones.

a California: Nuestra historia (coedición SEP-UABC)

Del Grijalva al Colorado. Recuerilos y vivencias de un político

Milton Castellanos Everardo

Al escribir Del Grijalva al Colorado, s\ autor, Milton Castellanos Everardo, narra sus experiencias dentro de la política en su estado natal -Chiapas- y en el que ha sido durante los últimos cuarenta años su lugar de residencia: Baja Califomia.

Ia frontera misional dotninica en Baja California

Peveril Meigs,lII.

Peveril Meigs aporta en este libro un caudal de información de primera mano. Sus pesquisas documentales las realizó sobre todo en archivos de California donde se conservaron no p0c0s testimonios pertinentes.

Historia ile la colonizsci.ón de la Baja Califurnia y ilereto ilel l0 de marzo de 1857

Ulises Urbano Lassépas

Este libro trata sobre las cuestiones de tenencia de la tiena en la región, desde la época prehispánica hasta mediados del siglo xx, cuando"fue escrito,

Apuntes de un vinje por los dos océanos, el interior de América y de una guerua civil en el norte ile la Baja California

Henry I. A. Alric

Este libro es una amena descripción de algunas de las experiencias del padre Henry J.A. Alric, en la región fronteriza de Baja California, a la que por lejana y casi desconocida, se le liamaba La Frontera,

INFORMES: Departamento de Editorial en avenida Álvaro Obregón y Julián Canillo s/n, edificio de Rectoría, Tels.52-90-36 y 54-22-00, ext, 32'7 l.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.