y cada día descubrimos la total de unos por humana: de
SA la no pueden ser olvidadas a menos que busquemos que se repitan una y otravez por simple ignorancia Y nadie que Auschwitz y pormoti repetirse. Nr mueran por el OSOS O en un yque las nacl e1 Si vivir un emos pro del v
UnO:r€S en un dios
Individuo y civilización
Una de las prioridades de la erradicar por completo la violencia sob¡e los infantes. . o o o o o o o. o o. o o o . o. o o o . o . o o . o o o al,
Revista Univenitada seníffei¡o
Lic. Luis Javier Garavito Elías Rector
M.C. Roberto de Jesús Verdugo Díaz Secretario general
M.C. Juan José Sevilla Ca¡cía Vicerectorzonacosta
C.P. Víctor Manuel AlcrántarEnríquez Director general deExtensión Unive¡sitaria
UABC: Edua¡do Backhoff Escudero, Instituto de Investigaciones y DesarrolloEducativo - Ensenada: Ma¡haStamatisM., Instituto de Investigaciones Sociales; René Palacios Barrios, Comisiónde Planeación y Desarrollo Institucional; Marco Antonio Villa y Bla¡caBastidas, Facultad de Ciencias Humanas; Marinadel pila¡ OlmedaGarcía, Di¡ección General de Asuntos Académicos; René Suástegui León, Fscuela de Turismo; Roberto Guerrero Obscura, Escuelade Ciencias Sociales y Políticas.
Fotografia de portada e interiores: Anita Williams. aoaoooooooaoaoooooooooooooaooocooo
COMITÉEDITORIAL
José A. Moreno Mena, Instituto de Investigaciones Sociales; Leonor Maldonado, Instituto de Investigaciones y DesarrolloEducativo; Rodolfo Gómez Castellanos, Escuelade Ciencias Sociales y Políticas;María AuroraLacavex Berumen, Facultad de Derecho-Mexicali; Luz Mercedes López Barrera GeorginaWalther, Jesús Becerra Villegas, Facultad de Ciencias Humanas: Rubén Gaillard Ríos, Escuela de Turismo.
Semillero Aí.o 3, número 10, abril-junio de 1995. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja Califomia. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certihcado de licitud núm.7435. Ce¡tificado de licitud de contenido núm. 5349. Reserva de título de Derecho de Autor núm. 2845-93. Tiraje: 1 500 ejeniplares. Distribución: Distribuidora deL Valle, Madero 723, tel. 54-06-93, en N4exicali, B.C. y San Luis, R.C. Son.; Distribuidora de Baja California, calle Segunda 342-A zont centroEnsenada, tel. 8-11-90, en Ensenaday San Quintín,8.C., y La Paz, B.C.S. Impresión: Impresora San Andrés, Vasco de Quiroga y Río Mocorito, Col. Pro Hogar tel. 67-05-01, Mexicali, B.C. Correspondencia: R¿vlsla Universitoria Coordinacióngener¿-IUABC-Rectoía. Av. Obregóny Julián Carrillo s/n. Mexicali, 8.C., 2 1 1 00. Tel. (65) 52-90-36 y 54-22-00, exts. 32'7 4 y 327 6.
Realizada con apoyo del Fondo para Modernizar la Educacién Superior de la Secretaría de Educación Pública. Proyecto94l02l07l05
Laolade indocumentados que nochetrasnocheinvadelosestados sureños deEstados Unidos,los grandes consorcios internacionales que evaden sus obligaciones fiscales mudando sus ganancias de país en país en busca de algún santuario tributario, así como la torrente de substancias estupefacientes que impunernente inunda hasta los países con las leyes antinarcóticas más estrictas, son algunos ejemplos de lo ilusorio de las fronteras como símbolo de la soberanía de una nación o estado.
ABRIL.JUNIO 1995 S¿mifuro
rulduoo oo o Ou
La desaparición de las fronteras
La desaparición de las fronteras es más patente en los países con una cierta autodeterminación de los pueblos, donde existe una mayor preocupación por el bienestar material y por la salud de los ciudadanos. Allí el individuo, confiado en poder disfrutar de la protección del estado como entidad jurídica, hasta cierto grado libre de la angustia causada en muchas partes del mundo por los espectros de un cornunismo opresivo por un lado y un oscurantismo milenario represivo por el otro, ahora se ve afectado por fuerzas totalmente
ajenas al control de dicho estado o entidad.
' Sirva de ejemplo el siguiente acontecimiento: En 1957, en los montes Urales entre Chelyabinsk y KamenskUralsky, una superficie con una extensión de aproximadamente 110 kilómetros de norte a sur y de oriente a occidente, quedó contaminada a causa de una explosión atómica. De esta superficieZhores Medvedev, eminente bioquímico ruso, asigna 2,000 kilómetros cuadrados a lo que élllamalazona caliente de contaminación intensa, lo demás lo considera zona de contaminación secundaria, causada por polvo, polen u otra materia dispersada por los vientos. Respecto a la intensidad de la contaminación, Medvedev cita la de uno de los lagos en la zona afectada,
donde el agua contenía una concentración de estroncio-90 cinco mil veces mayor que la máxima permitida en lagos con acceso al público, de acuerdo con la Enciclopedia médica soviética de 1968. En los años posteriores al desastre de los Urales un gran número de científicos estudiaron los efectos del mismo sobre el medio ambiente. En el caso de los rírboles se notó que la exposición a semejante contaminación mata el pino y abedul en cinco a seis años, otras especies quedan reducidas en tamaño, mientras que algunos desarrollan una superior resistencia a las radiaciones. Sin embargo, en áreas de intensa radiación todos los rírboles pe-
* Profesor de b Escuela de Humnidades, uABc, Tijwru.
Horst Matthai*
recieron, cediendo dichas áreas al desarrollo de otro tipo de vegetación. En algunas partes la capa superior del suelo fue levantada y depositada en lugares restringidos mediante cercas. Las plantas comunes sobre tales depósitos crecieron con formas distorsionadas, la gente nombraba a dichos lugares como "los cementerios de la Tierra". Para los animales en el suelo, la contaminación fue altamente destructiva, Escarabajos depredadores se redujeron al 66Vo de lo normal, sus larvas y otros insectos al 56Vo, pero animales que se alimentan de productos orgánicos en el suelo se redujeron a cerca del l%o. Se observó un movimiento migratorio del estroncio-9O en el suelo, y en los animales del suelo hacia insectos voladores, roedores, ranas, mamíferos mayores y pájaros. Fueron las aves migratorias las que llevaron la contaminación hacia iíreas distantes como Irán, Turquía y el norte de África.
La evacuación del ¿írea contaminada en los Urales se llevó a cabo tardíamente, de modo que un gran número de personas de manera prolongada estuvieron expuestas a elevadas dosis de radiación. Las resultantes aberraciones cromosomales se pasan a las siguientes generaciones, no pudiéndose calcular la magnitud del daño genético permanente debido a la falta de datos fiables. Significativos son los intentos de falsificar o suprimir información que pudiera alertar la humanidad acerca de la gravedad del desastre de los Urales de 1951 Mas, tales intentos no se limitaron a las instituciones soviéticas, pues en la Gran Bretaña, donde también ocurrieron accidentes resultando en contaminaciones radioactivas, sir John Hill, quien presidía la United Kingdom Atomic Energy Authority, descartó las revelaciones de Zhores Medvedev como "tonterías" (rubbish) y producto de la imaginación, mientras que en los Estados Unidos lacta igualmente mantuvo secreta la información sobre los citados acontecimientos en la Unión Soviética. Cuando en 1971 se celebró en Ginebra una reunión internacional, donde entre otras cosas se discutieron aspectos relacionados con contamina-
Somos producto de un proceso cósmico cont¡nuo, infinito, pero a la vez irrepetible, puesto que no puede haber identidad absoluta entre dos individuos ni entre dos real idades cualesq u¡era
:*.4;i.i. /e.i, " :::'l',*i,;t):
ciones radioactivas, un reporte ruso sobre radioecología en bosques, no sólo no fue traducido a otras lenguas, sino tampoco fue temade discusión entre los participantes de la reunión. El personaje que dirigió la sesión radioecológica fue sir John Hill.
Ahora bien, el desastre nuclear de los Urales es tan sólo un caso típico de los que suceden en nuestro planeta. En 1965, en la antigua Unión Soviética, hoy Kazakhstan, en un lugar denominado Semipalatinsk, se creó un lago artificial. Lo construyeron destacamentos del ejército soviético en co-
'nexión con un experimento diseñado a probar que armas nucleares podían cambiar el cauce de los ríos. Hoy día los habitantes de la región lo llaman el "lago atómico", su radioactividad peligrosa perdurará por veinte mil años. Fue también aqul donde se llevaron a cabo múltiples explosiones atómicas, sin que se evacuara Ia población civil. Las consecuencias, detalladamente descritas en lo anterior, ya no en la naturaleza en general, sino en el ámbito humano, son alarmantes en alto grado: personas de 30 años con la edad mental de cinco, de 42 años de una estatura de tres pies y medio, con rostros sin ojos o con un ojo en el centro de la frente. No existen datos que permitan prever los posibles ffastornos cromosomales, aun así, la población quedó expuesta deliberadamente a la radiación.
En 1986, Chernobyl probó de nuevo lo frágil de la existencia humana, inmersa en una civilización plenaria dominada por una tecnología corriendo amok, civllización que en 1989 emitió a la atmósfera 219 billones de toneladas métricas de CO'? (bióxido de carbono) que en 1980 destruyó 17 millones de hectáreas de bosques tropicales, eliminando en el mismo año 50 000 especies de animales, y que anualmente descarga en los mares 6.5 millones de toneladas de i / hasura.
- Pero en un mundo de ridículas banderas, de igualmente ridículas tradiciones nacionales, de baratones periódicos y aun más baratonas pasiones e imperialismos -para emplear las palabras de H. G. Wells-, en un mundo
de economismo tecnocrático, no podemos, como Gaos, "alojarnos rezagadamente en un rincón". No podemos hacerlo porque acarreamos un compromiso irrenunciable, que es el de mantener viva aquella espiritúalidad, de la cual hablábamos anteriormente, y que es propiamente lo que ñrerece ser llamado vida a nivel humano. Sin embargo, el renunciar o no renunciar es asunto del individuo como persona de radical singularidad, y no de un grupo, de una comunidad, sociedad o colectividad, términos abstractos todos ellos por transladarse subrepticiamente, como nos había dicho Finkielkraut, la calidad de sujeto del individuo al grupo, creando para este último la seudo realidad de una identidad propia y de una vida interior. Al hablar hoy de fronteras empero, hacemos referencia a los linderos de tales seudo realidades, con ficciones desde la raison d'état del absolutismo francés y el Angka Loeu del Khmer Rouge camboyano, hasta los presidencialismos latinoamericanos, las democracias "populares" de algunos países socialistas y las -un tanto mejor camufladas- "democracias" parlamentarias. Mas, estos linderos, estas fronteras ya no son una ventaja para nuestra sobrevivencia, como tampoco lo son la inteligencia y los descubrimientos científicos, los cuales, como nos dice Stephen Hawking, el gran físico inglés, "bien pueden destruirnos a todos".
Y, ¿la macroeconomía -e "gss¡smía globalizada"-, será ella la que nos puede ayudar? La contestación a esta pregunta descansa en el carácter eminentemente especulativo de la misma. Recordemos a Baruch, amigo personal de Franklin D. Roosevelt, con quien se reunía al aire libre en una banca de Hydepark en Nueva York, y quien vivía de la compra y venta de acciones en la bolsa de valores, amasando una enorrne fortuna a costa de millones de individuos que laboriosamente trataban de enfrentar los retos de todos los días; o a Ross Johnson, quien, como principal ejecutivo de n¡RNabisco (tabaco y galletas), con otros siete ejecutivos propuso la compra de la
L.a
ñía, privafizándola, con una potencial ganancia para ellos de 2.6 billones de dólares en cinco años. Recordemos también a Ross Perot, competidor de Bush y Clinton en las elecciones presidenciales de 1992, quien "donó" los terrenos para el aeropuerto de Fort Worth, reteniendo los terrenos colindantes que, a causa de esta donación, aumentaron de valor enormemente; a Michael Milken, el "rey" de los junkbonds (bonosde alto riesgo), quien sólo en 1987 recibió quinientos cincuenta millones de dolares en comisiones. Milken fue uno de los principales arquitectos del fracaso de las instituciones de ahorros y préstamos (S&L) con una pérdida de cerca de 1,000 billones de dólares al erario estadounidense.
También el arte se ve arrastrado hacia el remolino monetario de la macroeconomía moderna. En 1961 el Aristóteles de Rembrandt se vendió en 2.3 millones de dólares; en 1970 el Juan de Pareja deYelázqtez. en 5.5; en 1980, Juliet and Her Nurse de J.M.W. Turner en 6.4; en 1989
Interchange de Willem de Kooning, en
20.7;y en l9ST losLirios de van Gogh, en 53.9 millones de dólares.
A ello se unen las mafias, organizaciones criminales empeñadas en controlar, ya no sólo ciertos sectores de la economía, sino hasta estados enteros --{omo actualmente sucede en algunas de las antiguas repúblicas soviéticas-, y ciertas religiones, verdaderos imperios financieros, así como algunos científicos, quienes, bajo la presión de obtener sensacionales resultados experimentales, requisito indispensáble para atraer fondos para sus proyectos de investigación, los falsifican o, como en el caso de la Universidad de Stanford, bajo la presidencia de Donald Kennedy, cargan al gobierno de Estatfos Unidos el costo de antigüedades, un yate y otros arlculos bajo el rubro de "costos indirectos de investigación".
La última frontera
Actualmente la humanidad crece a un ritmo de 10 000 personas por hora, o sea, 87.6 millones por año. Laresultan-
te presión demográficae inestabilidad política ha cambiado la faz de la conflictividad humana. Las tradicionales guerras entre naciónes o grupos de ellas parecen ceder a conflictos intranacionales, como los de Líbano, Somalia, Ruanda y otros lugares del planeta. Se ha calculado el número de refugiados, producto de tales conflictos, en 2.4 millones paml974;10.5 millones para 1984; y en 23 millones para 1994. Trátase aquí de personas sin patria, personas sin frontera o, por lo menos, de personas para quienes la palabra frontera perdió todo significado, como Io fue, antaño, el de resguardo de una identidad colectiva, de razao de nación, de estado, de comunidad. En su lugar ahora se asoma la de la humanidad, pero de una humanidad carente de los aglutinantes que hacen posible una identidad, cualesquiera que sea, como lo seían tradiciones, lengua, ideales u otros. Para semejante humanidad el Club de Roma, -----trna organización de hombres de ciencia del m¡ís alto nivel y provenientes de una gran diversidad de países-, plantea el problema, no de su sobrevivir en sí, sino de su sobrevivir sin caer en una existencia carente de todo valor. Como organismos vivos y, más aún, como humanos, empero, tenemos un deber para con nosotros mismos. Somos producto de un proceso cósmico continuo, infinito, pero a la vez irrepetible, puesto que no puede haber identidad absoluta entre dos individuos ni entre dos realidades cualesquiera. Podemos cumplircon este deber, mientras nos encontramos al amparo de las fronteras familiares, tribales o nacio-
tras nos encontramos al amparo de las fronteras familiares, tribales o nacionales, siempre y cuando éstas cumplan la función que les es inherente. En el momento, sin embargo, en que no lo hagan, incumbe a cada individuo declararse autónomo y él mismo tomar las riendas de su destino. Pero esto implica su separación del grupo y la.demarcación de su frontera, la cual hemos de denominar su "última frontera".
El reconocimiento de algo semejante lo encontramos en una obra de singular importancia, escrita como novela utópica a fines del siglo pasado. La historia registra una vasta literatura de este género, destacando en ella ilustres nombres como los de Platón, Campanella, Tomás Moro, Julio Verne y otros. Mas, la obra a la cual nos estamos refiriendo destaca por el impacto que tuvo sobre el mundo contemporáneo. Su título esSabre dos planelas, traducción inglesa Two planets, de Kurd Lasswitz, físico y filósofo alemán. En la novela entran en contacto dos civilizaciones, una marciana -altamente desarrollada- y la otra, la terrestre de fines del siglo pasado. La obra influyó de manera decisiva en la ciencia y tecnologíamodernas, como atestigua el epígrafe a la edición inglesa escrita por Wernher von Braun, el pionero de la navegación espacial. Dice: I shall neverforget how I devouredthis novelwith curiosity and excitement as a young man.
En la reg¡ón de Hagakhstan, en Ia ant¡gua Unión Soviética, después de años de experiméntos atómicos y rad¡act¡vos Ia gente de la región se ve afectada con par¡entes idiotas, enanos y cíclopes
Pero, no es únicamente en el área de la física sino también en el de la ética que esta novela enriquece nuestra visión de lo humano, pues cita el límite último, donde en la conflictividad entre individuo y grupo el poder de este último se detiene en definitiva. Este límite último o esta frontera última la constituye la alcoba de la mujer, inviolable de modo absoluto.
Dada la importancia del problema que estamos planteando, damos el texto pertinente:
Se volteó hacia Saltner, quien estaba parado cerca de una ventana de la cabina grande central y quiso caminar hacia é1 con el propósito de tocarlo en señal de
su arresto. Pero La se entrepuso y, luego de un gesto de ella, Saltner susurró unas palabras en voz baja contra una pequeña placa, que estaba fijada a la pared en forma de una roseta. Silenciosamente se separó la pared en este lugar; Saltner atravesó la casi invisible pequeña puerta, la cual volvió a cerrarse de manera inmediata detrás de é1.
Ahora el arresto ya no es posible, dijo ella.
El oñcial la miró indignado. "Debo rogarle que me abra este cuarto, de otro modo tendría que conseguir Ia apertura por la fuerza".
"¡Esto nunca se atreverá a hacer!" exclamó La. "¿No se fijó que la puerta es acústica y que sólo se abre por una palabra clave? ¿Y si le digo, que esta palabra no la ha de saber nadie excepto yo mismay él? ¿Creerá usted ahora quién es él?"
"¿Entonces éste es", preguntó el Subcultor desconcertado, "éste ss s¡ -" "¡Mi alcoba!"
"Entonces usted en efecto presentó la evidencia; este cuarto es inviolable". Sonrió forzadamente.
Aquí Lasswitz presenta la visión de una civilización -en el planeta Marte- altamente avanzada, con una tecnología que permite los viajes interplanetarios. En dicha civilización, con un gobierno planetario único, no es el ciudadano en general, sino sólo la mujer que, como individuo, dispone de un santuario inviolable: su alcoba.
Es cierto que los antiguos griegos conocían la inviolabilidad del asilo en sus templos. Sin embargo, su abuso llevó a la restricción del mismo a un limitado número de templos y, más tarde,
La alcoba inviolable
bajo los romanos, aunque al principio reconocido, perdió paulatinamente su carácfer de un derecho del que lo solicita, para convertirse en un derecho del que lo otorga -como en la actualidad. Lo importante en la idea de Lasswitz es el reconocimiento del asilo como un derecho ilimitado y propio únicamente de la mujer. Está implícita aquí la noción de la mujer como guardiana de la vida, la que libremente elige su consorte y, por ende, libremente decide la pauta por seguir en el sendero de la evolución. Mas este derecho es ilusorio si el citado santuario es invadido o contaminado -física, psíquica y espiritualmente- por un mundo en delirio autodestructor, como el nuestro, por lo cual el individuo, en nuestro caso la mujer, debe erigir sus propias fronteras, cuya administración en cuanto admisión o rechazo de lo extraño ha de ser exclusivamente suya.
Lo que se asoma a estas alturas es el renacimiento del anarquismo. Ya Rousseau había forrnulado las condiciones que constituyen el contrato social, es decir, el parámetro de toda verdadera sociedad, a saber: "encontrar
una forma de asociación que defiende y protege de toda 7a fierza común la persona y los bienes de cada asociado". Este mismo pensador agrega, empero, que la menor modificación de las cláusulas de dicho contrato les resta toda validez.
Ahora bien, no es difícil ver en la invasión de nuestro cuerpo con altas dosis de radiación, concentraciones peligrosas de hormonas u otras substancias nocivas en los alimentos, aire y agua contaminados, o en la manipulación subliminal de nuestros estados de conciencia a través de los medios de comunicación masiva -para citar tan sólo unos ejemplos-, la ausencia de la defensa y protección arriba citadas. En consecuencia, no existiendo el contrato social de facto, el asociado (sc. el individuo) revierte a su estado prístino, que sería el del anarquismo. Al hablar de anarquismo no nos referimos a la militancia terrorista de éste y el siglo pasado, sino a las teorías de Stirner, Bakunin y, hasta cierto grado, Kropotkin, quienes siguieron en época moderna las ideas ya propuestas en la antigüedad porZenón de Quition. Fue
el fundador del estoicismo el que, en su República,prohibió la construcción de templos, de juzgados y de gimnasios, todos ellos órganos, religiosos unos y estatales otros, que coartaban la libertad del individuo. Vemos, pues, que el problema de las fronteras del individuo no es nuevo, y que la presencia de las fronteras tradicionales tan sólo opacaba la problemática verdadera.
La urgencia del renacimiento del anarquismo es tanto más aguda, en cuanto se aúna a lo anterior la problemática de la milenaria degradación de la mujer en casi todas las culturas del planeta. Aquí no será accidente que destaquen al respecto las tres religiones monoteístas, a saber: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, que ven en la mujer, condenada al silencio y en buena parte excluida de los ritos religiosos, la encarnación del mal. El cristianismo ve en la mujer la seductora que instó a Adán a comer del fruto prohibido, en el judaísmo, el varón alaba a Dios por no haberlo hecho mujer; y Mahomadecía: Cuando Eva fue creada, Satanás regocijóse.
El anarquismo como radical negación de toda autoridad es, entonces, no únicamente asunto del individuo en cuanto tal sino, en primer lugar, asunto de la mujer. Es ella la que tendrá que tomar de nuevo en sus manos las riendas de un proceso, la evolución, que permitió la elevación de la vida del nivel de lo vegetativo y animal al de lo humano. Para ello tendrá que erigir en derredor suyo una frontera que laproteja contra toda influencia exterior y -recurriendo a la idea propuesta por Kurd Lasswitz-, conlaayuda del consorte libremente elegido, reanudar la marcha del género humano hacia niveles cada vez más elevados.
Epílogo
Walter Jens, novelista alemán contemporáneo, presenta una sombría imagen de la humanidad en su obra titulada: No. El mundo de los acusados. Allí, en el planeta existe un solo Estado, en el cual únicamente hay acusados, testigos
yjueces. El menordescuido, lamás leve 'falta, permite que el que la observa en otro se convierta, mediante la denuncia, en testigo y aquél en acusado. Acumulando méritos como testigo puede ascender a jtez, estando de suyo, empero, sujeto a denuncias y la consecuente recaída a condición de acusado. La analogía con los regímenes represivos de este siglo es patente. No hay fronteras que protejan al individuo de esta inescapable pesadilla. ¿El resultado? He aquí las palabras de Jens con que termina la novela:
En verano hacía calo¡, en invierno frío y, a veces, llovía. De día en ocasiones brillaba el sol y en la noche en ocasiones aparecía la Luna. Sol y Luna miraban un planeta no muy grande. Figuras vivían en é1. Antiguamente se les llamaba: Los hombres.
He aquí el espectro que se asoma tras nuestra llamada civilización, producto de la economía globalizada. Nadie, consciente del compromiso implícito en el ser portador de la vida, puede hacerlo a un lado, como tampoco puede, ante la enormidad del reto, proyectar una acción al margen de la mujer. Es ella la que está identificada con ' la vida, es ella la que la renueva en ca¡la generación, y es ella la única que puede y debe tomar las decisiones que la afecten. Para lograrlo requiere, como sugerido por Lasswitz, de la inviolabilidad de su alcoba, que es la última frontera capaz de proteger la vida contra los tres poderes que -citando al fundador del estoicismo de nuevo- tratan de destruirla: la religión, 1as leyes y la gueÍra.Éi
Bibliografia
BARRON, John y Anthony Parl, Murder of a Gentle Land, Nueva York, Reader's Digest Press, 1977, p. 12.
FINKIELKRAUT, Alain, "La Disolución", Gabriel Favela, t¡ad., en Vue lta, 133 -134, diciembre de 1987, enero de 1988, pp. 37-45.
CAOS, José, Confesionales profesionales, aforística, Vera Yamuni, ed. en Obras completas,l.4.éxico,uNarra, 1982, xvlt, p. 244:
GRAN Diccionario Encicktpédico Visual, Colombia., 1993.
HAWKING, StepbenW A B rief His tory ofTime, Nueva York, Bantam Books, 1988.
MEADOWS, Donella H., et al. The Limits to Growth. A Report .for the Club of Rome's Project on the Predicament of Mankind, London: Pan Books, 1974.
MEDVEDEV, Zhores, A. Nuclear disaster in the Urals, G. Saunders, trad., NuevaYork, Norton, 1979, p.72.
ROUSSEAU, Du Contrat Social, Paris, Garnier Freres, 1954, p.243.
ETNINOW : aproxlnlaüon asu estudio a o2
Sergio Rommel Alfonso Guzmán* Claudia González Jiménez*
a Bertrand Andrés
Quizá algún día exista una bien informada y considerada y sin embargo, ferviente convicción pública que el más grave de todos los pecados posibles es el de la mut¡lac¡ón del espíritu de un niño, porque Ia misma socava el espíritu vital de confianza, sin el cual todo acto humano por bueno y justo que parezca, propende a la perversión mediante formas destructivas de rectitud.
Erick Erikson
Entender el concepto
"Niño maltratado", "niño golpeado" y "síndrome del niño maltratado" son los términos más comunes que utilizan los expertos para abordar el tema que aquí nos ocupa.
fS§&. *,.§,
'li{S'.:.r
En un artículo publicado en 1962, C.H. Kempe, concibe el término "síndrome del niño golpeado" (battered child syndrome), al que define como "el uso de la fuerza física en forma intencional, no accidental, dirigida a herir, lesionar o destruir a un niño, ejercida por parte de un padre o de otra persona responsable delcuidado de menor".
. Parker y Collmer, en una publicación que data de 1975, definen al niño maltratado como todo aquel"que recibe daño o daños físicos no accidentales como resultado de acciones u omisiones de sus padres o tutores, que violan las costumbres de la sociedad en el trato de los niños".
R. G. Birrel y J. H. Birrel def inen el síndrome del niño maltratado como el "maltrato físico y/o privación de alimentos, de cuicjados y de afecto, con circunstancias
*CenÍro de Extensión Univesitaria.u¡nC. Tecate
** Psicrjbga clínica.
que implican que esos maltratamientos y privaciones no resultan accidentales".
El doctor Vicent Fontana, uno de los especialistas a nivel internacional más reconocidos en el tema, define el maltrato del niño como "cualquier trato por el cual el potencial del desarrollo de un pequeño se ve retardado o completamente nulificado por el sufrimiento mental, emocional o físico, constituye maltrato; ya sea negativo (como la privación de las necesidades emocionales o materiales) o positivo (como el maltrato verbal o físico)".
En México, eldoctorJaime Marcovich K., un pionero en elárea escribe:"el síndrome se ha def inido como el uso de la fuerza física en forma intencional, no accidental, o actos de omisión no accidentales, dirigidos a herir, lesionar o destruir un niño, por parle de un padre o de otra persona responsable del cuidado del menor".
Se puede continuar citando definiciones de otros autores, pero las mencionadas anteriormente, contie: nen los elementos más significativos en las que coinciden varios o todos los especialistas.
Una definición del niño maltratado
Para que un niño sea considerado como maltratado debió haber sido objeto de la aplicación de castigos, golpes, presiones u otro tipo de ejercicio de fuerza f ísica que provocaron en él dañotemporal o permanente. En este punto, podemos señalar el lamentable retraso de la legislación penal al respecto, puesto que no penaliza el maltrato del niño en sí, sino exclusivarnente las lesiones que se producen, supeditando las posibles sanciones a la clasificación general de las lesiones, que pueden ser graves o leves; estas últimas cuando no ponen en peligro la vida, no requieren hospitalizacién de! afectado y no tardan más de 15 días en sanar; unido a lo anterior, el hecho de que la legislación civil sustenta el llamado derecho de corregir que tienen los padres sobre el niño, que posibilita el uso de la fuerza f ísica y juslifica el castigo corporal; No anterior nos hace concluir que en la práctica nuestras leyes dejan abierto un espacio de permisibilidad para el maltrato infantil.
El doctor David Gil en su libro Violence Against Children (Violencia contra los niños), señala que la "amplia aceptación en nuestra cultura de la disciplina f ísica de los niños es el factor subyacente del abuso del niño".
Uno de los grandes avances en la investigación sobre la violencia en contra de los niños, es el descubrimiento de que ésta es ejercida por aquélios que tienen la responsabilidad de cuidarlos y protegerlos.
El debate sobre el maltrato de los niños tiene que relacionarse necesariamente con una revisión del concepto legal de patria potestad, que "se puede definir como el poder de mando y decisión que tiene una persona sobre un descendiente" (8. Montijo) y con los modelos de paternidad que se ejercen en nuestra cultura. Asimismo, cabe señalar el papel de los profesores a quienes en la escuela en donde tienen la autoridad sobre los niños se les autoriza en cierta medida el uso del castigo físico, que debemos interpretar, según Noemi Felgeson "como lo que realmente es, un uso de la violencia oficialmente permitido contra los jóvenes indefensos".
Cuando hablamos de maltrato del niño, la mayoría de las personas lo visualizamos como el acto de lesionar f ísica y brutalmente a un menor; obviamente, todo maltrato físico incluye el maltrato emocional y psicológico del niño; pero no todo maltrado emocional implica necesariamente la violencia f ísica. Si recorda: mos que elconcepto del niño maltratado surgió de la práctica médica, es difícil pensar el momento en que nuestra legislación y nuestras instituciones sean aptas para tipificar lo que llamaríamos el abuso emocional y psicológico.
Por lesión temporal se entiende aquella afección ejercida en la estructura ósea o muscular del niño, que no implica una modificación permanente en elfuncionamiento corporal del mismo. Lesión permanente es aquella agresión que afecta la morfología del cuerpo del menor y que no puede ser corregida.
Se considera maltrato infantil a las prácticas de crianza que violan las costumbres de la sociedad en el trato de los niños. Es en este punto donde una investigación interdisciplinaria (antropológica, sociológica, psicológica y legal) sobre el niño maltratado se torna indispensable.
En muchos grupos sociales las costumbres sobre lacrianzay eduación de los niños aceptan e inclusive alientan el ejercicio de la fuerza física sobre los mismos. De hecho, en un estudio realizado por C. H. Kempe, y otros, en 1962 con 749 casos de niños maltratados en los Estados Unidos, descubrieron que la principal causa (63%) de los maltratados fue que estos fueron aplicados, en la lógica paterna, como medida disciplinaria.
Mientras en nuestra cultura persista el concepto de que los hijos son en cierta medida propiedad de los padres, seguiremos creando generaciones de niños con su vida marcada por el abuso de los adultos.
En conclusión, definimos al niño maltratado como aquél que ha sido objeto del uso de la f uerza f ísica por parte de un padre o tutor, misma que le produjo lesiones temporales o permanentes y que dichas acciones violaron las costumbres de la sociedad en el trato de los niños.
El abuso sexual
El abuso sexual o explotac¡ón sexual del niño puede definirse como "el involucramiento de niños y adolescentes dependientes e inmaduros en proceso de desarrollo en actividades sexuales, las cuales no alcanzan a comprender plenamente y no son capaces de dar su consentimiento, o las que violan los tabúes sociales con respecto a los roles de la familia".
David Finkelhol, en un estudio publicado originalmente en inglés en 1979, ha señalado las similitudes y diferencias entre el abuso sexualy el abuso f ísico del niño; a continuación cito las diferencias:
1) Elabuso sexual y elfísico no tienden a ocurrir simultáneamente.
2) El trauma del niño en el caso del abuso sexual es primordialmente psicológico y no físico.
3) Las motivaciones detrás de estos dos tipos de abuso son diferentes. El abuso sexual generalmente no es tan hostilen su impulso, sino más bien surge de un deseo de afirmación o gratificación sexual del adulto; mientras que el abuso físico expresa el deseo de lastimar al niño.
4) Las actitudes sociales ante estos dos tipos de abuso son diferentes; nuestra sociedad tiende a ser
más intolerante hacia las conductas que reflejan el abuso sexual, posiblemente debido a que este tipo de compoñamiento resulta imposible de justificar.
5) Los niños más vulnerables a suf rir abuso sexual son los preadolescentes, mientras los más vulnerables al abuso físico son los menores de seis años.
Etiología
Se entiende por etiología el estudio acerca de las causas de losfenómenos. En este apartado se examinarán brevemente losfactores individuales, familiares y sociales que condicionan el maltrato del niño.
La agresividad humana. En primer lugar, es necesario señalar que "el comportamiento agresivo se dirige hacia una meta distinta del lesionar a otro individuo" (Robert Hinde), es decir, que las actitudes y acciones de hostilidad que un miembro de la especie dirige a otro, no tienen como motivación fundamental provocar daño, sino algún otro objetivo.
Robert A. Hinde señala, en un trabajo publicado en inglés en 1974, que "el comportamiento agresivo suele tener por consecuencia la determinación de estatus, procedencia o acceso a algún objeto o espa-
cio"; el mismo autor afirma que "buena parte de la agresión es primordialmente consecuencia de la proximidad de otro individuo".
Una de las hipótesis más sólidas que los investigadores delcomportamiento social humano han encontrado para explicar la violencia, es de que ésta es provocada o está estrechamente vinc'ulada a la f rustración.
Dollar (1939), Miller (19s9) y Rozenweig (1944) son algunos de los autores que apuntan que el comportamiento agresivo suele darse en situaciones que pueden calificarse de frustrantes, de hecho, consideran que la causa principal de la agresión es la frustración. Esta tqoría cobra particular importancia al examinar la dinámica del maltrato del niño, ya que uno de los elementos decisivos en el círculo del abuso es "la situación desencadenante", es decir, la acción u omisión del niño que provoca f rustración en el padre y propicia finalmente la agresión.
lnteracción madre-h ¡¡ o
El doctor Alf redo Espinoza Moret (1981) ha propuesto la tesis de que una inadecuada interacción temprana madre-hijo, es uno de los factores subyacentes en el síndrome del niño maltratado. "Sin olvidar la influencia de factores diversos, tanto sociales como culturales [...]es más seguro que el maltrato dependa, en primera y última instancia, de la buena o mala relación entre el adulto y el niño, particularmente entre la madre y su hijo. Ahora bien, ¿por qué causa esta relación puede llegar a distorsionarse a tal grado que dé origen al maltrato? Obviamente la respuesta no puede ser única ni sencilla, pero resulta claro que esta relación no se inicia abruptamente sino que es el resultado de un
largo devenir histórico individual,condicionado a la relación inicial, la de los primeros años, meses e incluso días de vida, periodo este último, que parece ser el fundamental para el establecimiento de un patrón de conducta adecuado y estable.
La interacción madre-hijo durante los primeros días de vida, ha sido estudiada no sólo en el hombre, sino en diversas especies animales. En todas las ramas zoológicas, particularmente en los mamíferos, es dable observar la constancia en la repetición del mismo fenómeno: la interacción inicial madre-hijo resulta crucial en el establecimiento de una pauta de comportamiento protector neto y específico para cada especie. En algunas de ellas es tan importante, que decide no sólo el porvenir inmediato sino inclusive la sobrevivencia del crío. En las cabras, por ejemplo, la separación de algunos de los neonatos trae como consecuencia el rechazo absoluto del mismo, cuando se le vuelve a acercar a la madre; si la separación se
prolonga más alla de un periodo crítico, el animal no sólo lo rechaza sino incluso puede dar muerte a ese crío, a quien desconoce por completo, protegiendo en cambio al resto de la camada. Experiencias semejantes han sido realizadas en ovejas, gatos, etcétera".
Latesis de Espinoza Moret exige una evaluación de lo que podríamos llamar la política obstétrica hospitalaria de algunas instituciones privadas y públicas que mantienen al recién nacido separado de su madre durante las primeras 24 o 48 horas posteriores al parto, alegando conveniencias en la atención, que si bien, los máximos cuidados al neonato y la madre deben ser prioritarios, esto no implica que para brindarlos sea necesario separar a los mismos.
A pesar de que carecemos de una evidencia empírica contundente que relacione la inadecuada interacción temprana madre-hijo con el maltrato inf antil, parece ser que es un aspecto a considerar y que demanda mayores investigaciones.
El padre que maltrata
Una pregunta fundamental que el lema del niño maltratado levanta es ¿cómo es el padre que maltrata?; si no obtenemos una respuesta aproximada a la interrogante anterior, los intentos por prevenir el síndrome del niño maltratadro fracasarán.
Fegelson (1983) señala que "una de las limitaciones más severas al describir las características de los padres abusivos y abandonantes es la relativamente poca investigación sobre este tema".
El doctor Manuel Alvear Galindo resume algunos de los datos más relevantes disponibles al respecto: "los padres abusadores frecuentemente experimentaron abuso, deprivación, rechazo y una inadecuadacrianza en su infancia. Frecuentemente son sometidos a expectativas irreales, demandas y responsabilidades familiares prematuras, mientras que sus propias necesidades de dependencia no son satisfechas".
Los padres maltratadores manifiestan una enorme dificultad en elcontrolde impulsos, muy probablemente basada en experiencias con castigos degradantes y la aceptación que ellos tienen, como padres maltratadores que están generalmente de acuerdo con los modelos adultos de violencia.
En Familias: Desarrollando relaciones (1976), Stevenson y Smart señalan: "un sustancial número de padres fueron ellos mismos hijos no deseados y bebés abusados; de este modo, ya sabían de violencia familiar, habiéndola experimentado de sus propios padres. Cuando ellos se convirtieron en padres ya tenían patrones de comportamiento violento y agresivo disponibles para usar."
Los padres abusadores tienen un nivel bajo de autoestima, se sienten devaluados, muy posiblemente como refleio del rechazo'que experimentaron durante la infancia. Generalmente son desconfiados y rechazan y evitan a los demás, al aislarse provocan la disminución de sus sistemas de apoyo.
Asimismo los padres que abusan físicamente de sus hijos frecuentemente también golpean a la esposa. Terry Davidson (1978) enCrimen conyugal: Comprendiendo y cambiando el patrón de la esposa golpeada,cita una investigación del doctor PeterScott con 125 padres que habían maltratado a sus niños también maltrataban a sus esposas. En otro estudio de50 hombres acusados porelasesinato de sus hijos, un cuarto de ellos golpeaban a sus esposas y otro cuarto golpeaban a otras mujeres en la familia.
Ampliar y profundizar las investigaciones sobre el padre maltratador es indispensable debido a los errores principales que el común de la gente tiene sobre ellos: que son sujeto en malas condiciones económicas y que son a la vez fundamentalmente personas anormales. Kempe y Kempe señalan que este último está probablemente tan difundido " por el hecho de que establece una distancia entre ellos y nosotros".
El niño que se maltrata
Kempe y Kempe apuntan en su conocido trabajo los cuatro factores que se hacen presentes en los malos tratos al niño. Entre estos factores los autores destacan elque se ref iere a un niño a quien sus padres consideran indigno de ser amado.
¿Cómo son los niños que más probablemente serán maltratados? Eldoctor Vicent Fontana señala que los niños implicados en los casos de abuso y negligencia suelen ser muy pequeños. Aunque el abuso y la negligencia pueden presentarse en cualquier edad, se da un significativo aumento en la incidencia en los niños menores de tres años. La hipótesis que se levanta para tratar de explicar este hecho acentúa que a menor edad del niño, éste tiene menos posibilidades de poder ponerse fuera de la presencia amenazadora del padre. Vicent J. Fonlana cita una investigación de Mc Henry y colaboradores, efectuada en elChildren's Hospitalde Pittsburg (eun), donde se estudiaron 50 casos de maltrato y hallaron que el60% de los maltratados eran menores de nueve meses de edad en el momento de suf rir la afección. De Francis, en un estudio evaluatorio de 662 casos publicados en la prensa durante 1962, descubrió que el 56% de los casos se trataba de niños menores de cuatro años de edad.
Aparte del factor edad, Fontana señala que una inadecuada percepción de lo que es el niño y el sostenimiento de expectativas irreales de los padres sobre el niño, son otros factores importantes que condicionan el maltrato: "Los padres abusivos muestran expectativas inapropiadas sobre sus hijos, con una inversión de las necesidades de dependencia. El padre se relaciona con el hijo como si fuera mayor que é1. Por ello, muchas veces recurre a su hijo en busca de seguridad".
La familia en la que se maltrata
Cada vez más existe el convencimiento entre los investigadores del maltrato infantil que éste es un problema fundamentalmente familiar y no individual.
Stevenson y Smart (1976) señalan: "el problema es realmente de interacción familiar y te interacción entre la familia y otros sistemas de la sociedad". No obtendremos un panorama claro sobre el tópico del niño maltratado sin una investigación sobre las familias en las que se presenta.
Laantropólogaestadounidense Margaret Mead, ha señalado la impoñancia de la familia como núcleo social: "No conocemos otra manera de formar seres humanos [. . .] capaces de actuar como hombres y mujeres, que a su vez forman familias y crían hijos, excepto a través de la familia".
El abuso a los niños es un problema familiar, en el sentido de que la interacción de la familia completa, produce o tolera el maltrato. Aunque generalmente es uno solo de los padres el que agrede, el otro y los demás adultos de la familia compañen responsabilidad al no interveniry no tomar las medidas necesarias para prevenirlo.
Factores soc¡ales y legales
El problema del niño maltratado ha trascendido los límites individuales y familiares para convertirse en un problema social, que puede sercontextualizado dentro del problema mayor de la desprotección y falta de atención a la niñez que se vive dentro de nuestro país. No debemos subestimar la hipótesis que relaciona la dificultad de los trabajadores de la clase baja y medio para af rontar las consecuencias de la crisis económica con el incremento de la violencia familiar.
Si bien, debemos advertir del error de pensar que el maltrato infantilse da únicamente entre las familias de escasos recursos económicos, pues la práctica pone en evidencia que se presenta en todos los estratos socioeconómicos y culturales, no debemos menospreciar la hipótesis que la dificultad de los trabajadores de la clase baja y media para afrontar las consecuencias de la crisis económica, influye de alguna manera en el incremento de la violencia familiar. Debemos recordar que en la última década, los salarios de los obreros en nuestro país han seguido una línea de pérdida de su poder adquisitivo real, lo que obliga a muchos padres defamilia atrabajarhoras extras o en dos empleos a la vez, lo que aumenta el cansancio y la frustración y disminuye el nivel de tolerancia a los conflictos dentro del hogar. Algunos autores han correlacionado los índices de desempleo
con la violencia doméstica. lndependientemente de la confiabilidad de los datos preliminares que asocian ingreso económico por familia y maltrato infantil, lo ciefto es que eltratamiento que la sociedad dé a este problema, debe tomar en cuenta los factores sociales y ambientales que generan padres maltratadores y niños golpeados.
El Síndrome del Niño Maltratado levanta una profunda interrogante respecto a la incapacidad de nuestra civilización en asumir formas más positivas de socializar a las nuevas generaciones.
Anteriormente sugerimos que la legislación penal vigente sobre el maltrato del niño, en cierta medida daba lugar a que éste ocurriera. Sin embargo, es justo señalar que el Código penalactual de Baja California, sanciona diversos tipos de maltrato a menores.
En elcódigo anterior (que ya está abrogado) no se castigaba al padre o tutor que ocasionara lesioneS a su hijo o pupilo, si éstas no ponían en peligro la vida del menor y sanaban antes de quince días, siempre y cuando éstas fueran inferidas en el ejercicio delderecho de los padres a corregir a sus hijos. Lo anterior ocasionaba que los padres maltratadores apelaran a este derecho a corregir como una protección para evitar ser procesados y castigados, ya que la misma ley les concedía el derecho de utilizar la fuerza f ísica sobre sus hijos.
El Código penal vigente señala en su artículo 142: "Al que dolosamente lesione a un descendiente consanguíneo en línea recta, a su hermano, cónyuge, concubino, concubina, adoptante o adoptado, con conocimiento de este parentesco o relación, se le impodrá hasta una mitad más de la pena que corresponda a la lesión inferida. Si las lesiones son inferiores a un menorde 16 años o incapaz, sujeto a Ia patria
potestad, tutela o custodia del autor, además de las penas que le correspondan por la lesión producida, se privará al delincuente de esa potestad, tutela o custodia."
El Código penal de Baja Catiforma, además del maltrato físico y el abuso sexual, sanciona otras formas de maltrato, como el incumplimiento de las obligaciones de la asistencia familiar que se encuentra en el artículo 235.
Si bien, podríamos continuaraportando datos para documentar el hecho terrible del maltrato a los niños, creemos que lo prioritario en este momento es proveer a la comunidad de información veraz y precisa sobre el tema, para que como sociedad responda eficazmente al problema. Como personas, profesionistas y padres no queremos evadir nuestra responsabilidad: este artículo es una prueba de ello.§
Bibliograflra
DAVIDSON T. Conyugal Crime: Understanding Changing llife Beating Pattern.Hawthom Books Inc. Nueva York. 1978FELGESON N. Un niño htt sido golpeado (Itt violencia contra k¡s niños: una tragedia humana). Editorial Diana. México. 1983
FONTANA Y. En defensa del niño maltratado. klitorial Pax-México, México. 1984.
FROMM Erich. El c o razón de I ho mb r e. F cÍ.. México. I 9 89.
HINDE R. Bases biológicas de la conducta social humttna. Siglo xx editores. México1977.
KEMPE R R. y Kempe H. Niños maltratados. Editorial Morata. Madrid. 1985.
STEVEBENSON M. y Smart L. Families: Developing Relationships. Mc.Millan Publishing. Chicago. 1976.
I futuro de la docencia*
Sergio Gómez Montero**
Hablar del futuro de la docencia conlleva, por necesidad, el reconocer una realidad ineludible y en buena medida indudable: los docentes de hoy realmente no servimos para nada; arrastramos una serie de vicios y limitaciones que, junto con otros factores, han ocasionado la pérdida casi total de validez del acto de educar a través de la escuela, independientemente de cómo se conciba dicho acto. En otras palabras, en buena medida la crisis de la educación es la crisis del docente.
Por ahora, no es de mi interés hablar de ese tema complejo y complicado de la crisis de validez del acto de educar. Quisiera centrar mi atención tan sólo, en expresar algunas reflexiones sobre el trabajo docente , y en particular abordar algunos aspectos acerca del futuro que se vislumbra para é1.
Sabemqs, desde luego, que educar es un acto complejo y profundamente vertebrado por todos los factores que en él intervienen, de allí que no sea totalmente válido aislar a uno de esos factores de los otros, para pensar en torno a é1. Sin embargo, para efectos de expresión quisiera proceder de esa forma, y abordar la docencia como un acto aislado, al que luego, quizá, podamos integrar a la totalidad del acto de educar.
En tal sentido, una primera reflexión sería de carácter histórico, misma que se encuentra vinculada con un hecho que no termina aún de establecer con
*Ve rsión co rre gida de la confe rencia pronunciada eI 17 de junio de 1994 en la Facultad de Ciencias Humanas de la u¡ac. x*Dirección de Formaci(tn y Actualización Docente, ISEP.
claridad sus fionteras: ¿de quién es la responsabilidad realmente de educar?
¿De la familia, de la práctica laboral (la comunidad como mester) o de una institución específica dedicada a ello?
Luhman (1993), dice, por ejemplo, que la familia transfiere a la escuela la educación de los infantes (de aquéllos que por sí mismos se tienen que incorporar a la comunidad) en la segunda mitad del sigloxvu, una vez que a nivel social se operan en Occidente cambios sustantivos en el establecimiento de nuevos paradigmas de conocimiento
particular en el siglo xvu. Siguiendo al mismo autor, en los siglos XVIII y XIX la idea de la perfección humana se con-. vierte en el objeto de la acción educativa de esos siglos, paradigma que en el siglo xx se vuelve a modificar y la educación opta por lo que Habermas (197 1) define como la razón instrumental, bañada por un pragmatismo que hoy particularmente nos agobia y nos atosiga, llámese calidad total o educación para la excelencia.
La verdad no tengo ganas, insisto, de cuestionar procesos históricos, sino
de reseñar tan sólo una función -la docencia-, para establecer a partir de ella misma su esencia, su razón presente y sobre todo futura.
Así, creo que la correlación que se puede dar entre docencia y educación conduce al planteo d" u.na contradicción esencial, que me lleva necesariamente a recordar a mis viejos y más queridos maestros: los que no se empeñaron por enseñarme algo; los que siempre me transmitieron sus verdaderas enseñanzas fuera del salón de clases; los que siempre se comportaron conmigo con igualdad, sin imponer nunca ningún tipo de autoridad. En otras palabras, creo que la docencia siempre. desde las épocas de las enseñanzas dialógicas de Sócrates y las peripatéticas de Aristóteles a hoy, plantea 1a disyuntiva de trasmitir el crecimiento o construir el crecimiento. Ésa, sin duda, ha sido desde muchos años atrás la cuestión a la cual la docencia no ha terminado de dar una respuesta definitiva, y ello también ha sido la esencia contradictoria de esa acción específica. Es cierlo, la docencia no cs una función unívoca caracterizada, por ejemplo como la literatura. por su materia inequívoca de trabajo -el lenguaje-; sino que ella es, por el contrario, una función polivaiente que reclama de sus actores una preparación múltiple, que tiene que ver lo mismo con la actuación. que con el conocimientoprofundo del otro y del yo mismo. como. asimismo, de la materia que es objeto de discurso en la dimensión retórica que tiene este término.
En lenguaje coloquial, con toda propiedad se puede decir que la docencia no es definitivamente, "enchflame otra gorda". Por el contrario, ella es una función de gran complejidad que requiere poseer habilidades diversas.
Pero eso no es el problema real y verdadero de la docencia, el punto en cuestión se ubica en otra dimensión.
Regreso así a la historia para ilustrar diciendo que si en realidad queremos ir al fondo de la problemática, tenemos que aceptar que precisamente desde el momento en que la familia cede a la escuela la función de educar al ciudada-
no (al hombre que se incorpora a la comunidad), la docencia pierde aceleradamente su carácter de indagación (la anatomía termina, por ejemplo, con la diagnosis médica; se relega a la astrología como conocimiento; la (inquisición termina con los saberes populares entre otras muchas pérdidas sensibles) y se vuelve cada vez más trasmisión de informaciones (no quiero entrar aquí al planteo de Foucault de las profundas diferencias que hay entre saberes y conocimientos), moviéndose entonces así la docencia entre una serie de mitos que cada vez le pesan más, y de los cuales se tiene que desembarazar si quiere ser realmente algo en el futuro. Paso a mencionar y describir brevemente ahora, tres de esos mitos más relevantes en la época contemporánea y la necesidad que tenemos los docentes de desembarazarnos de ellos.
Rompimiento de mitos
El primero de esos mitos tiene que ver con Narciso; el pobre imbécil que sólo era sí mismo contemplándose y extasiándose ante sí mismo: es decir el docente dictando su cátedra en el salón de clases, e imponiendo el terror entre sus alumnos a través de las calificaciones. Y no soy yo el que señalo la existencia de ese mito. Es Karl Popper (1992), en sus noventa años; el que dice, ai hablar de la ética profesional: "...é1, Sócrates, se había dado cuenta de lo lejos que estaba de ser sabio. de que no sabía nada. Pero 1o que el dios había querido decirnos a todos nosotros era que la sabiduría consistía en el conocimiento de nuestras limitaciones y, lo más importante de todo, en el conocimiento de nuestra propia ignorancia". ¿Cuántos de nosotros, docentes, actuamos con ese espíritu socrático'/ ¿Cuántos de nosotros admitimos con Popper que "...e1 conocimiento científico simplemente no es un conocimiento cierto. Está siempre abierto arevisión. Consiste en conjeturas comprobables -en el mejor de 165 q¡565-, conjeturas que han sido objeto de las mis duras pruebas, conieturas inciertas, conoci-
En lenguaje coloquial, se puede decir que la docencia no es definitivamente, "enchílame otra gorda"
miento conjetural'/" (Los subrayados son del autor).
El docente, para romper el mito de Narciso debe aceptar, al igual que Sócrates, que el científico no sabe, simplemente supone.
No los c¡uiero cansar aquí, les pido tan sólo que lean a Popper y su dodecálogo, si es quc quieren romper el mito del docente como Narciso, para pasar a poner en práctica "...que nunca podremos estar seguros de haber llegado a la vcrdrd: que tenemos que seguir
haciendo crítica, autocríticas, de lo que creemos haber encontrado y, por consiguiente, tenemos que seguir poniéndolo a prueba con espíritu crítico; que tenemos que esforzarnos mucho en la crítica y que nunca deberíamos llegar a ser complacientes y dogmáticos."
Un segundo mito es el del aula, ese espacio, coto cerrado, que el docente siente no sólo como su territorio indiscutible, sino el ámbito especial predes-. tinado y especializado en la construcción de conocimientos. Lo que allí no se procese no tiene validez. es una consigna que el docente. por conveniencia. establece.
En la búsqueda arqueológica del carácter y sentido de la.escuela, Varela y Álvarez ( 199 I I documentan con precisión cómo el saber como poder, ha encontrado en el salón de clases un espacio favorito: es allí, o desde al1í, en donde no sólo se reproducen las diferencias sociales y se imponen los paradigmas conceptuales dominantes, sino que es desde allí que se impide, más que nada, construir saberes opcio-
nales. Fue la escuela y sus salones de clases los que le fueron restando validez a los saberes generados al margen de ellos: los saberes, básicamente, de las clases populares o de los sectores marginales de la sociedad (las minorías étnicas o sociales). Luego, también desde allí se generó la creencia de que sólo lo producido en la escuela y sus aulas tenía validez social de conocimicnto (o de ciencia, si se quiere utilizar un término más preciso).
A contrario sensu de lo anterior se ha demostrado que el conocimicnto cscolar, paulatinamente, ha dejado de ser un conocimiento útil y se ha ido alejando cada vez más de la realidad cotidiana (para mí es siempre impactante la revelación de un niño. trabajador callejero de la ciudad de México, que me platicaba: "No, para qué quiere que estudie, si con lo que yo sé hacer (vcnder periódicos) gano más que mi maist ro".
¿,Para qué sirven realmente hoy los conocimientos obtenidos en el salón de clases? ¿,En dónde se adquiere en realidad la capacitación para el trabajo si no es en el trabajo mismo? ¿Qué es realmcnte hoy el salón de clases universitario, sino una guardería para 30 muchachos, algunos de los cuales se vienen a dormir, otras a buscar novio y otros, muy pocos, para comenzar a interiorizarse en un conocimiento más amplio y profundo de la realidad?
"Cicourel y Kitsuse (citan Varela y Álvarer, l99l:244) destacan tres di,mensiones en las que se suelen focalizar los diferentes'problemas adolescentes' que se manifiestan en la escuela: las actividades académicas, las infracciones de las normas de conducta y por último, los problemas emocionales."
¿Cuántos de nosotros, docentes, estamos conscientes de esa situación'?
¿Cuántos de nosotros estamos conscientes de que en el salón de clases se reproducen primordialmente la rutina de vigilar y castigar (Foucault: 1978)'?
O comenzamos a construir las relaciones de enseñanza-aprendizaje más allá del salón de clases, o nuestro papel como docente será cada día más pobre y porel contrario, cada vezmás carcelario.
- Quisiera terminar el capítulo de los mitos, con uno de los más consolidados en la actualidad: el de la tecnología, comr¡ base ineludible de sustentación de un conocimiento contemporáneo y útil. Aquí, la crítica a ese mito no cuestiona el uso o no uso de la tecnología en la educación, sino la concepción predominante de lo tecnológico y el uso que le damos a ello.
¿,Cómo está eso de acabar con el mito de 1a tecnología'?
a lo tecnológico (y aquí me refiero no sólo a los docentes): primero, como fatalidad; segundo, como descalificación de otros saberes. Es decir, ser o no ser, no se puede ni se debe traducir hoy, como por lo común sucede, por tener o no un notebook. E1 desarrollo tecnológico, no se puede negar, deja sentirhoy sus efectos en tres grandes campos (Goldstein: 1989). Uno, el tiempo, el reducir cadavez más la duración de 1os procesos de transfbrmación de materiales o de informaciones. Dos, en mano de obra, al sustituir la máquina ventajo-
¿Cómo, insisto, estar entonces en c'ontra de la técnica?
El problema radica en que la técnica no está hoy al servicio de la sociedad en su conjunto, sino que por el contrario ella tiende a elitizar cadavez más a esa sociedad. En otras palabras, la técnica está trabajando para concentrar aún más elpoder. Aquícito aHenri Lefebvre
Lo que hay que destruir, tan sólo, es la forma en que por lo común asumimos samente a muchos hombres. Y tres, en el uso de materiales, pues éstos han alcanzado una finura extrema y su maleabilidad se puede decir que es casi absoluta.
El conocimiento de lo local debe permit¡r al individuo ubicarse en el mundo. E¡ cuidado del medio ambiente en el que vivimos debe de transformarse en cuidado y vigilancia de la Tierra
(19'72:l8O), quien desde tiempo atrás escribe contra los tecnócratas en los siguientes términos:
Los cibernantropos tienen una misión histórica. Terminan la extirpación de las legitimaciones de lo existente, burgués y no burgués: la espiritualidad y el materialismo, el arte, la filosofía, la mo¡al. F.llos los entregarán, los entreganya, al consumo devorador. Cuando todo sea consumido, cuando el universo se sumerja en la redundancia (lo que no tardará en ocurrir), entonces se levantará lo irreductible.
¿A qué llama Lefebvre lo irreductible? Al surgimiento de los antropos y a la guerra que éstos deben emprender en contra de los cibernantropos, que debe de ser una guerrilla (Lefebvre: 1912:l8l):
Los antropos tendrán que elaborar una estrategia fundada sobre las perturbaciones del orden y el equilibrio cibernantrópico. Sobre todo, que no se dejen intimidar. Y que comprendan la situación en lugar de tiaternizar o soñar con la coexistencia pacífica, 1o que deja el campo libre a 1as gestiones cibernantrópicas.
¿Qué estrategia hay que seguir para vencer en la lucha contra el mito de la
iecnología? L efebvre(1972:1 82) nodeja dudas en un mensaje que ahora pareciera estarnos dirigiendo aquí, a nosotros:
El antropo deberá saber que no representa nada y que prescribe una manera de vivir más que una teoría filosóñca científica. Perpetuamente deberá inventar, inventarse, reinventarse, crear sin proclamar la creación, mezclar las pistas y las cartas del cibernantropo, desconcentrarlo y sorprenderlo. Para vencer, y hasta para entablar la batalla, primero debe valorar sus imperfecciones: desequilibrio, perturbaciones, olvidos, lagunas, excesos y fallas de conciencia, desenfreno, deseos, pasión, ironía. Ya sabe que siempre será vencido en el plano de la lógica, de la perfección técnica, del rigor formal, de las funciones y ias estructuras. Alrededor de las rocas del equilibrio, é1 será la ola, el aire, el elemento que socava y recubre.
Los tres aquí citados son algunos de los geniales mitos que el docente debe enfrentar hoy. En la práctica, cada uno de nosotros, sin duda, puede identificar otros varios, y llegar además a una conclusión obvia: entre los mitos aquí citados hay una interrelación estrecha. Mas en su lucha contra los mitos, el docente debe estar consciente (cito una vez más a Lefebvre: 1912:182) de que é1 "Llevará el combate del reciario con-
tra el gladiador, de la red contra la armadura. (Pero que) vencerá por el estilo."
La conceptualización de la práctiC.a
Lefebvre nos conduce al "estilo". ¿Pero qué es el estilo? ¿Nos basta para definirlo la frase paradigmática de Buffon: "El estilo es el hombre mismo". ¿O debemos indagar mejor en El discurso de la acción deRicoeur (198 1) o en El orden del discurso de Foucault (1970X ¿Finalmente por qué el estilo? Lo que quisiera aquí plantear es más que nada cómo es que la docencia alcar.za especilicidad y cómo es que esa especificidad se expresa particularmente hoy. En otras palabras, si no conocemos el pre§ente de la docencia, virtualmente estaríamos incapacitados para pensar en el futuro. Así, de hecho, el estilo se puede concebir como la manera en que ejecutamos una práctica. En nuestro caso específico, la práctica docente.
¿Y cómo es que ejecutamos hoy esa práctica? De nueva cuenta, ¿nos hemos puesto apensar en ello?Es decir, lo que intentaré aquí, muy brevemente, es plantear una serie de preguntas, de interrogantes, que nos permitan ir definiendo paulatinamente 1a especificidad, hoy, de la docencia, sin ponerle ahorita a ella ningún apellido (si es crítica, si esfuncionalista, si es constructivista o conductista). Que cada quien le apellide como mejorleparezca. Lo que me interesa es la práctica en sí, no cómo la calificamos.
Así, se puede establecer que hoy la docencia, como práctica específica, se plantea el cumplimiento de cuatro funciones especializadas (Villa: 1988).
Uno, diagnóstico y prescripción del aprendizaje. Dos, uso y utilización de recursos de aprendizaje. Tres, aprendizaje en la comunidad y en general fuera de la escuela. Y cuatro, posesión de habilidades para hacer convergir interdisciplinariamente los saberes. Lo anterior se debe de traducir en la promoción de cinco factores esenciales por parte del enseñante en el enseñado. Uno, el factor socio-emocional, que busca la promoción del desarrollo social y emocional del alumno. Dos, el factor cognitivo, que se identifica con la promoción del desarrollo de los conocimientos del alumno.
Tres, el factor metódico-material que busca formar e impulsar aptitudes concernientes a materiales y métodos pedagógicos. Cuatro, el factor de cooperación, cuyo objeto es propiciar el trabajo con otro dentro y fuera del aula, y finalmente el factor de desarrollo, que tiene que ver con la maduración positiva del enseñante y del enseñado, así como el centro educativo.
Si partimos del supuesto de que nosotros, como docentes, conocemos ya la especificidad de nuestra práctica, es necesario preguntarse: ¿Es eso suficiente para desarrollarla de manera adecuada? Es difícil saberlo, pues ello depende de cómo contestemos, entre otras, las siguientes preguntas (Villar en Carrizales: 1992). ¿,Genera nuestra práctica docente la reflexividad? ¿Propicia la integración entre la teoría y la práctica? ¿Acepta el supuesto del continuo formativo que implica, entre otras ideas, que un sujeto se desarrolla cognitivamente una vez terminada su carrera universitaria? ¿Forma, nuestra práctica. individuos que pueden desarrollar sus conocimientos y habilidades en situaciones de retos diversos y sustentados en deliberaciones morales para las que siempre hay una respuesta?
N{ás aún, ¿nosotros, como docentes, nos percibimos nosotros mismos como profesionales que refl exionan continuo e incesantemente sobre la labor docen-
te? ¿En nuestra práctica ofrecemos oportunidades para contrastar hipótesis sobre la enseñar'za en marcos simulados o de laboratorio? ¿Promovemos a través de nuestra docencia la investigación integrada a la instrucción: desde la indagación autobiográfica a los estudios de caso? ¿Nuestra docencia tiene como meta la reflexividad en términos no sólo de destrezas propias para abordar críticamente a la educación, sino para promover además actitudes y valores como los definidos por Dewey como apertura mental, responsabilidad y ser todo corazón?
En otras palabras, ¿cuál es realmente nuestro "estilo" como docentes?
Los retos del futuro
La pregunta del estilo no es, obviamente, una pregunta gratuita. El estilo le da forma al saber en términos foucaultianos (Foucault: 1979 305): "...un saber es también el espacio en el que el sujeto
puede tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su discurso". Esa toma de posicién es precisamente la que está en cuestionamiento cuando hablamos de una práctica en términos de futuro. En otras palabras. el futuro nos plantea siempre la pregunta de si debemos o no modificar nuestro estilo. Ése es el reto del futuro referido a la práctica docente.
Partamos de un supuesto (háganlo suyo si quieren; si no, sigan igual): que debemos modificar nuestro estilo en tanto docentes. Si aceptamos lo anterior, ¿hacia dónde: con base en qué criterios?
Y como hasta este momento ya he insistido demasiado, de allí el esbozo tan sólo de algunas sugerencias, de algunos punteos que a cada uno de nosotros nos permitan luego ampliar con mayor rigor y extensión 1o aquí propuesto. Y si no, bueno rechazar todo lo que hasta aquí dicho.
Primeraanotación: la docencia debe de construir colectivamente el cono-
cimiento y no trasmitirlo de arriba hacia abajo y unilateralmente. Es decir, la docencia debe de dejar de ser un ejercicio de retórica discursiva y volverse fundamentalmente una práctica indagatoria y experimentación.
Segunda nota: la docencia debe incidir en la lógica de los saberes y no sólo en sus usos instrumentales. Se debe de tratar no de conocer para operar o instrumentalizar al saber, sino de indagar los porqués y las razones de éste, verificando siempre su pertinencia, su uso oficial y los efectos que él tiene sobre el hombre, individual y colectivamente, y sobre los contextos (social y natural) en que ese hombre vive y se desarrolla.r
Tercera nota, y final: la docencia debe procurar hacer de la educación una práctica holística. Una vez fuera del aula, ajena la docencia al dogma y convertida ella más que nada en indagación y experimentación, debe poner énfasis en afirmar al hecho educativo no como un proceso excesivamente especializado, sino por el contrario, universalizante y preocupado más que nada por propiciar el desarrollo integral del individuo. Así, conocimientos y saberes educativos a partir de sus especificidades y particularidades, deben universalizar sus prácticas.
Por ejemplo, el conocimiento de lo local debe permitir al individuo ubicarse en el mundo. El cuidado del medio ambiente en el que cotidianamente vivimos debe de transformarse en ciudado y vigilancia de la Tierra.
Propiciar el regionalismo y la diversidad cultural, deben ser motores para generar una verdadera unidad nacional.
No, nunca ha sido fácil ser docente. Menos 1o será en el futuro, dado que allí, como nunca, estarán presentes los retos marcados por Adorno (1973:79) a finales de los años sesenta:
La clave de un cambio radical reside en la sociedad y en su relación con la escuela. Pero no por eso la escuela es sólo un objeto. Mi generación ha vivido la recaída de la humanidad en la barbarie, en el sentido literal, indescriptible y verdadero en término. La barbarie es el
estado en que todas esas formaciones a las que sirve la escuela aparecen como fracasadas (...) mientras sea la sociedad la que engendre de sí a la barbarie, la escuela no será capaz de oponerse a ésta más que en mínimo grado (...) solamente ella, si es consciente de la situación, es capaz de trabajar inmediatamente por la"desbarbarización" de 1a humanidad...
Me desanima mi pesimismo y el pesimismo de Adorno. Pero el tiempo avanza, y la docencia pareciera seguirse planteando retos irresolubles. @
I Me refiero a Foucault ( 1 990:26) cuando dice: "Hay que intenta¡ -sin que se pueda evidentemente logrillo por complete etnologizr lamirada que nosotros dirigimos sobre nuest¡os propios conocimientos: capta no sólo la lbrma mediante la cual se utilizael saber científico, sino también el modo en que son delimitados los ámbitos que este saber científico domina, así como el proceso de formación de sus objetos de conocimiento y el ritmo de creación desus conceptos. Hayquerestituir, en elinterior de una formación social, el proceso mediante el cual se constituye un "saber", entiendo éste como el espacio de las cosas a conocer, la suma de todos los conocimientos efectivos, los instrumentos materiales o teódcos que lo perpetuan. De este modo la historia de una ciencia (...) se¡á el análisis de sus condiciones de existencia, de sus leyes de funcionamiento y de sus reglas de transformación."
Bibliografía
ADORNO, T.: Consignas. Amorrortu Fxlitores, Buenos Aires, Aigentina 1973.
FOUCAULT, M .: El orden deL discurso. Cuadernos Marginales, Barcelona, España 1970.
-:It arqueología del saber. Sigloxx, México, México 1979.
-t
14 vida de los hr¡mbres infames. Las Ediciones deLa Piqueta, Madrid, España 1990.
-: Vigilar y castigar. Siglo xxt, México, México 1978.
GOLDSTEIN, D.1.. Biotecnología, universidad y política. Sigloxxl, México, México 1989. HABERMANS; l.'. Toward a Rational Society. Beacon Press, Bua I 97 l.
LEFEBVRE, H.'. Contra los tecnócratas. Granica Editor, Buenos Aires, Argentina 1972. LUHMANN, N. ySchorr, K. E.;Elsistemaeducativo. (Problemas de reflexión). u de o/urA/ treso, Guadalajara, México 1993.
POPPER, K. R.: "La ética del profesional", en P olít ica El Nac it¡naL del 1 N IIU 1992,México, D.F.
RICOEUR, P.: El discurso de Ia acción. Cátedra, Madrid, España 1981.
VARELA, J. y Álvarez-Uria, F.:á rqueologíade la escuela.LasFdiciones de La Piqueta, Madrid, España 1991.
VILLA, A.: "La formación del profesorado en la encrucijada", en Y1lla, A.: Perspectivas y problemas de lafunción docente.Na¡cea, Madrid, España 1988.
VILLAR,L. M.:"Ei formadorde los maestros ante la educación multicultural", en Carrizales, C.: kt formación multicuLtural de los profesores UtrEo, Ceuta. España 1992.
formación ucatM: entre biofrlia y necrofilia
Gonzalo Llamas Bañuelos*
El modelo económico neoliberal, sustentado por el sistema político mexicano, ha puesto en práctica una política educativa universitaria a través de un conjunto de criterios y acciones de una ideología educativa específ ica.
En este sentido, es posible distinguir en el modelo actual de universidad diferentes niveles de la política educativa que orienta la dinámica de la universidad. Las formas que adopta la política educativa hacia la universidad pueden reducirse en cuatro niveles: ideológico, sociológico, organizativo-administrativo y pedagógico. En el nivel ideológico, es posible observar que la política universitaria forma parte de un proyecto
que tiene su origen fuera de la universidad; ese proyecto se origina en el marco de la sociedad global, es decir en elterreno económico, político e ideológico que remite a las clases sociales. La política universitaria refleja este proyecto de una manera particular, de acuerdo con la especificidad deltrabajo universitario, y global, cuando elabora la pafte del proyecto ideológico generaldestinado a la propia universidad. En el nivel sociológico, se establece una concepción determinada de la f unción social de la universidad y se def ine a la sociedad de una manera determinada.
* Profesor de Ia Escuela de Contabilidad y Administración, u,+nc.
De ahí se deriva la caracterización social de la universidad y su vinculación con la sociedad. En tanto que en el nivel organizativo-administrativo, se define el funcionamiento de la universidad, su estructura y mecanismos operativos para realizar sus funciones centrales. Finalmente en el nivel pedagógico se precisa el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus def iniciones técnicas, y didácticas.
En estos cuatro niveles podemos observar de qué forma se filtran diferentes criterios políticos, que en diferentes momentos imponen distintas orientaciones en la política universitaria, toda vez que ésta se mueve en el campo de las presiones y demandas de distintos grupos y clases sociales.
Si tomamos en cuenta los objetivos específicos actuales que se practican a través de la política universitaria definida por el nuevo estado neoliberal, las preguntas que saltan a la vista son dos: ¿cúales y qué objetivos persiguen las políticas modernizadoras? ¿y qué podemos hacer nosotros frente a eso? Entre los principales objetivos que precisa la política modernizadora para la universidad destacan los siguientes:
Racionalizar los servicios educativos en todos sus aspectos, lo que se obtendrá a través de la planeación administrativa y docente, a fin de lograr un uso más eficaz de recursos financieros, materiales y humanos
disponibles. La práctica de la sistematización de la enseñanza como propuesta didáctica tomada de las universidades de los países desarrollados es una muestra.
. Modificación de la importancia de las carreras, otorgando prioridad a las especialidades técnicas sobre las humanísticas.
. "Ajuste" del producto de la universidad a los requerim¡entos del sector moderno de la economía, es decir, formar profesionales con la calidad y la cantidad que este sector de la economía demande.
lncremento de las exigencias pedagógicas y la selección rigurosa para el ingreso a fin de desahogar la demanda que no se pueda absorber.
Pretensión de adecuar los contenidos de la enseñanza a los avances científicos y tecnológicos observados a nivel mundial.
Búsqueda de nuevas formas de organización universitaria que perm¡ta flexibilizar la estructura de la universidad de forma tal, que responda a las nuevas exigencias que se plantean. Entre estas formas de organizar destaca la departamentalización, como forma fundamental de modernización.
Finalmente, es necesario decir que para efectos de poner en práctica la propuesta modernizadora (de hechoya estáfuncionando), se recurre a la planeación como un instrumento legitimadordel proyecto neoliberal y consolidador de la nueva subordinación económica ante el coloso del norte.
En relación con la segunda pregunta ¿qué podemos hacer nosotros?, es preciso decir que es necesario construir un proyecto alterno frente a este nuevo panorama. El proyecto alterno supone una ubicación en el espacio-tiempo, una toma de conciencia, y un rompimiento con el pasado. Una posición política def inida, una ruptura con los paradigmas vigentes y un sujeto activo y protagónico. Una ruptura con los bloqueos, una propuesta a largo plazo, y unatransformación de los espacios educativos micro y macro por parte del docente. Así como una formación para el carnbio, la crítica y la autocrítica; una actitud científica sistemática para avanzar en la coyuntura, y ver la realidad como totalidad con una actitud democrática y humana; implica, en síntesis, cambiar el rumbo de la historia.
No es fácilconstruir un proyecto alterno, sin embargo, sabemos que solamente tenemos tres camincs ante esta realidad impuesta por la nueva modernidad. Sufrir un nuevo embate de la modernidad. Criticar y analizar el pasado.
Construir y participar en una propuesta alternativa. Según Adolf o Gilly, cuando hablamos de un proyecto alterno, nos referimos a la apertura de un nuevo ciclo de solidaridad entre los trabajadores, de modo que es necesario no soslayar el proyecto hegemónico, sino reconocerlo, convencerse de que la persona formada
en la etapa posrevolucionaria, no es la persona que hará cambiar la historia, y tener clara conciencia de los espacios físicos ytemporales a nivel nacional, regional, estatal, y municipal que se están desarrollando.
¿Qué
tipo de personas debemos formar ante este programa económ¡co?
La formación crítica de la persona adquiere relevancia por la necesidad de fomentar Ia formación de hombres que aprendan a pensar por cuenta propia; hombres que tengan arraigados sus valores culturales; hombres que conserven su propia identidad cultural que les permita hacer f rente a los embates de la cultura estadounidense que, a través delrlc, intenta modificar la cultura, la educación, los valores de nosotros, los mexicanos, en aras de obteneraltas tasas de ganancias con la producción y el consumo de sus bienes y servicios. Hoy el compromiso de los docentes y de los encargados de la formación de individuos adquiere relevancia, y requiere de personas comprometidas con un proyecto alterno; requiere, además, gente con un proyecto a largo plazo que tenga conciencia de que su incidencia en el espacio micro y macro tendrá un valor impoftante para la sociedad. Es por ello que la educación en general enfrenta el reto de formar estudiantes y docentes críticos, integrales, creativos, intelectuales y transformadores que respondan a las necesidades sociales.
Nuestro sistema económico está diseñado para producir hombres que se acomoden a sus necesidades; que cooperen sin crear problemas; que quieran consumir más y más; hombres de gustos uniformados y fácilmente manejables, hombres cuyas necesidades se pueden anticipar y rnanipular. El mismo carácter de nuestro sistema educativo, que responde alsistema económico vigente, ha generado personas angustiadas y aburridas, que se sienten solas; hombres con pocas convicciones y contados valores que no disfrutan la vida.
En ese contexto, nuestro sistema educativo debería de formar personas que tengan amor por la vida, educados para la vida, individuos interiormente activos. A esto, Erich Fromm, elfamoso psicoanalista avecindado en México, ha denominado biofilia al amor a la vida.
Según Fromm, los sujetos biof ílicos se sienten atraídos por el proceso de la vida y por cualquier forma de crecimiento. Prefieren construira retener. Son capaces de maravillarse ante el mundo: Prefieren lo nuevo que atenerse a lo viejo, aman la aventura de vivir, pues la vida siempre implica incertidumbre y riesgo. Su visión es funcional y no mecánica. Ven el todo más que las pa{es. Prefieren la estructura al total de la suma.
Quieren formar e influir mediante el estímulo y no por la luerza. Quieren examinar las cosas y no despedazarlas para buscar su por qué. En suma, disfrutan de la vida y no de la mera excitación pasajera. La biofilia t¡ene su propia ética, su propio principio del bien y del mal adyacente al crecimiento y desarrollo, mientras que el mal es todo lo que ahoga la vida, la congela-y la aplasta. Para poder comprender plenamente la biofilia, es necesario compararla con lo opuesto, es decir con la necrofilia. Ésta es la atracción y la afinidad hacia la muerte, la destrucción, la descomposición y la enfermedad. Necrofílico es todo lo que no está vivo, lo puramente mecánico. La persona necrófila es atraída por lo que esté contra la vida: anhela lacefieza y odia la incertibumbre; odia la vida que, por su propia naturaleza, nunca es segura ni predecible, y rara vez es controlable. Siente que para controlar la vida, tiene que ser fragmentada, cortada en pedazos, es decir, ¡ser muerta!
Erich Fromm no deja de reconocer que la muerte es, en efecto, lo único cierto en la vida. De ahí que el necrof ílico huele la muerte por doquier. Tal como el rey Midas transformaba en oro todo lo que tocaba, así el necrofílico mata todo lo que está vivo. Le gusta hablar de enfermedades, muerte, entierros, dinero, artefactos, cree en el castigo y su moral es puritana. La persona necrof ílica se siente atraída portodo lo que no crece, portodo lo estático, por lo puramente mecánico. Transformaría gustoso lo orgánico en inorgánico. Su visión de la vida es mecánica y burocrática, ve a las personas vivas como cosas. Prefiere memorizar a
comprender; tener a ser. Le atrae todo lo que puede poseer; de aquí que la amenaza contra sus posesiones sea una amenaza contra su vida. Y precisamente porque tiene miedo de la vida, que no puede controlar, le atrae todo lo que es mecánico, los artefactos y máquinas que sí puede controlar.
Así, hemos visto dos enfoques de las maneras en que podemos forrnar individuos, una de ellas se refiere a la formación de personas que no han sido educados para vivir la vida; individuos enajenados, bloqueados en su horizonte histórico; y en el otro extremo encontramos a un individuo que le gusta Ia vida, que la ama y que lucha por transformar la realidad a través de la praxis y del conocimiento que éstos establecen con ella.
Las posibilidades de transformación son determinadas por la relación entre sujeto-objeto, ya que el saber cotidiano puede contribuir a lograr ese propósito o convertirse en un obstáculo. Las posibilidad de que elconocimiento que se genera en la cotidianidad contribuya a la transformación social, reside en las formas
de relación que se establecen entre el sujeto y la educación.
Realizar los cambios sociales orientados con fines cómo justicia, democraciaysoberanía, es algo complejo que no ha sido resuello hasta ahora, porque ello significa modificar la realidad desde lo objetivamente posible, y la necesidad de construirla.",.
En este proceso, se establecen relaciones entre sujeto-realidad con tales características que hacen posible que la transformación sea un proceso permanente.
La conclusión a la que podríamos llegar es que el docente y las personas en formación, para poder transformar la realidad, requieren de conocer el sujetoobjeto, a través de una formación crítica, construida sobre la base de una didáctica que les permita romper con las ataduras y bloqueos de su conciencia, por ello requerimos formar para cambiar la realidad, que amen la vida, que diseñen su proyecto de vida y puedan, así, modelar su propio futuro.gr
Bibliografía
CARRIZALES R. César. "La lógica del porvenir en la formacióri de profesores" en Revista de Pedagogía, uAN, voL. 3 núm.7 mayoagosto, 1 986.
GILLY, Adolfo. "Historia y pode/', revista Nexos, núm. 35 pp. 3-11. _"Nuestra caída de la modernidad", en revista Nexos núm.101 México, mayo de 1 986, pp. 21-33.
FROMM, Erich. "Sobre laeducación" Ed. ÓrganodelCentrode Didácüca, Universidad lberoamericana.
REMEDI, Eduardo y otros. "La libertad yel censor. Dos imágenes en la identidad del maestro", revisla Pe¡liles Educativos núm. 37, ctsEUNAM, México, septiembre, 1987. pá9. 37 -42.
TOLEDO, Hermosillo, Ma. Eugenia. "Saber cotidiano, educación y transformación social. Heyr.sfa Mexicana de Sociologia, año Lilt. núm. 4, octubre-diciembre, 1991
El estudio ambiental se ha convertido en interés de varias disciplinas, al tiempo que su participación se hace necesaria para la solución de problemas que afectan Ia existencia de Ia vida de futuras generaciones. Existe una urgencia en la solución de estos problemas. La pobreza y la explotación de los recursos humanos y naturales, junto con el alto grado de contaminación de éstos, es un ineludible asunto de toma de conciencia y de cambio de comportamiento para la creación de un giro en el desarrollo. Afortunadamente varios autores se han dado a la tarea de informar y difundir, así como de proponer opciones que cambien la dirección que los sistemas económicos de producción han impuesto al mundo, mismos que en gran medida han provocado la
problemática ambiental que hoy existe. En este sentido, se revisarán algunas propuestas que despiertan la conciencia social, promueven cambios de actitud para generar otro tipo de acciones que contribuyan a un desarrollo más equitativo entre las naciones, para lograr una convivencia humana en armonía con el medio.
Lo ambiental puede definirse a partir de sus conceptos claves: ecosistema, biodiversidad, población, comunidad, energía y recurso. El concepto de ecosistema se forma de los términos ecología y sistema, nos aporta las bases para comprender la dimensión de 1o ambiental. Si la ecología es una ciencia que estudia las múltiples interrelaciones entre poblaciones y comunidades biológicas con su medio, y sistema es el conjunto de procesos interrelacionados entre sí; el medio expresa las relaciones e interacciones que se dan entre procesos sociales, económicos y culturales con los procesos naturales. Así, tanto sociedad como naturaleza, forman una unidad donde la mayoría de las actividades humanas afectan a El medio es "un complejo sistemade factores físicos, sociales, culturales, económicosyestéticos que afec-
les y éstos, a su vez, influyen en las acciones humanas.
*Profesora de tiempo completu de la Facultadde Ciencias Humanas de la UABC.
Dolores Y ázquez Elliot*
tan a los individuos y a las comunidades y determinan su forma, carácter, relaciones y sobrevivencia,'r Hablar de ecosistema, por lo tanto, significa hablar de un sistema compuesto de procesos físico-químico-biológicos que ope_ ran como parte de una unidad espacio-temporal.,'2 El ecosistema representa un equilibrio dinámico de transfor_ maciones energéticas, regulado por relaciones tróficas y en donde cada especie ocupa su nicho dentro del sistema global. Ese equilibrio entre población y espacio se conserva relativamente. Así, es comprensible Ia armonía en los ecosistemas, pues tienen mecanismos homostáticos que regulan la ocupación del espacio.3
El concepto de recurso es un concepto que integra y modifica la concepción de lo ambiental. Enrique Leff afirma: "la natlraleza se transforma en recursos por la valoración cultural y económica... y esta valoración g"n".u instrumentos técnicos y tecnológicos que median necesida_ des de producción y de consumo sobre disponibilidad de recursos. EI concepto de "recurso" adquiere significado a partir de la confluencia de múltiples procesos que lo definen en el momento histórico de una población, según sus condiciones culturales de percepción, significación, aprovechamiento y consumo"a. Las necesidades y la percepción de satisfactores para ellas son las directivas en la valoración de recursos.
Procesos naturales, culturales, económicos y su articulación
en a i ental I
El ambiente es potencialmente un acervo de recursos en donde se articulan procesos ecológicos, culturales, tecnológicos y políticos, y en los cuales la biodiversidad es una condición de equilibrio. El respeto a esta diversidad es lo que nos garantiza un equilibrio ecológico y social, es decir ambiental. E,n este sentido, nuestro país se caracteriza tanto por la riqueza de su biodiversidad como por la pluralidad cultural y aboga por un respeto a las variadas creencias, tradiciones, lenguas, etnias, espacios y especies vegetales y animales, es decir, Ia cuestión ambiental.
La relación entre sociedad y naturaleza ha sido estudiada por varios autores que han encontrado una íntima influencia entre éstos. La actual crisis ecológica ha sido generada por las formas de explotación de los recursos y por supuesto, por el sistema económico productivo que esa
La naturaleza se transforma en recursos por la va¡orac¡ón cultural y económ¡ca
sociedad desarrolla. La contaminación no sólo se puede atribuir a la producción de contaminantes por las diversas industrias, ni al consumo exagerado de energéticos, sino también algunas formas industrializadas de agricultura y ganadería han ocasionado grandes daños al suelo y agua. Es por esto que cobran vigencia e importancia los métodos tradicionales del cultivo de tierra de los pueblos indígenas, el reto es "modernizar lo moderno."s
La influencia del sistema económico-productivo y las formas de relacionarnos con el medio, lo explica Erich Fromm y su concepto de "carácter social", quien desarrolló este concepto a partir de numerosos estudios sobre la estructura de la sociedad y su influencia en el desarrollo de la personalidad.
Fromm define el carácter social como: .....eI núcleo de la estructura de carácter compartida por la mayoría de los individuos de la misma cultura, a diferencia del carácter individual, que difiere en cada uno de los individuos pertenecientes a la misma cultura."6 Además encuentra que el carácter tiene varias funciones, entre ellas, la de ,,moldear las energías de los individuos de la sociedad de modo que su conducta no sea asunto de decisión consciente en cuanto a seguir o no la norrna social sino de obrar como tienen que obrar, encontrando placer en obras como la cultura 1o requiere."T La sociedad se va estructurando a partir de los modos de producción y distribución, que a su vez dependen de materias primas, técnicas industriales, clima, volumen de población, factores políticos y geográficos y tradiciones e influencias culturales a las que se está expuesta.
rCuauhtémoc León. Módulo de impacto ambiental. p. ll. Dirección general de Investigaüión y Posgrado,uABc.
2José Manuel Maass, Los ecosistemas: Definición, origen e importancia del t oncepro. p.4.
rAugusto AngelMaya, kt ocupación social del espacio, historiay medio ambiente. p. 3.
aEnrique Leff y José Ma¡ía Monte s, El medio ambiente y el d.esarrollo en México.
5víctor M. Toleó,o. Campesinos, modernización ruraly ecología política: Una mirada al caso de México.
óErich Fromm en P sicoanálisis de la sociedad contempo rtínea. p. 7 l. 7lbíd,em,p.72.
Problemática ambiental
La política económica actual no ha podido solucionar ni explicar la crisis ambiental. Según Enrique Leff, el enfoque ecológico analizalas estrategias de adaptación de las poblaciones humanas a las condiciones fisicobiológicas de su medio. Analiza 1os efectos de las formas de aprovechamiento de los recursos y de sus actividades productivas sobre la dinámica de los ecosistemas. En este contexto, el significado de "crisis ecológica" se ha vuelto complejo en su análisis, pues implica crisis de recursos y problemas sociales frente al progreso económico, y ha permitido ocultar relaciones de explotación del hombre por el hombre para apropiarse de la naturaleza para enriquecimiento social' El rnodelo de desarrollo tecnológico actual ha reducido los niveles de fertilidad de suelos, ha destruido el potencial productivo de los ecosistemas y por consecuencia, limita los recursos para satisfacer 1as necesidades básicas de las mayorías. En ese
Nuestro país se caracteriza tanto por la riqueza de su biodiversidad como
por la Pluralidad cultural
Biffani al respecto nos dice: "En 1990 la población mundial alcanzó los 5 292 millones de personas, de estos 2 838 millones, es decit 53.6Vo, en los países en desarrollo; (l 573 millones en los países del sudeste asiático). La población de China y otros países asiáticos de economía centralmente pianificada, es de 1 229 millones, y el resto corrésponde a la'ex Unión Soviética y Europa del este. Lo notable es que las regiones más pobladas del mundo, las que históricamente han ilustrado la pobreza, la miseria y las hambrunas recurrentes, son las únicas que a lo largo de tres décadas a pesar del aumento en sus tasas de crecimiento poblacional han reducido la pobreza. Los hechos señalados inciden en otras disparidades, como las existentes en educación y salud que condicionan el futuro desarrollo del sur.
Ciertamente que un aumento poblacional moderado es favorable pero empieza a ser perjudicial cuando se supera un límite definido. Existen, por tanto, niveles óptimos de agrupamiento poblacional, pero en la crisis actual, los países subdesarrollados no son los responsables del deterioro del medio, sino los países altamante industrializados. Al respecto Enrique Leff apunta que el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades actuales, no depende de un freno al crecimiento poblacional, sino de la construcción de nuevas propuestas de desarrollo más igualitarias y sostenibles, a largo plazo, formas de producción sentido, la problemática ambiental, nos dice Biffani, "ya no es el dominio de una disciplina particular o de un grupo de individuo y profesionales preocupados por la conservación de las especies o el deterioro de la calidad de vida' Esta problemática tiene una clara dimensión económica, social y política."E
El progreso científico y tecnológico está relacionado con los profundos cambios en la economía mundial y en lo particular con la problemática ambiental' Los hechos revelan un constraste entre la opulencia ostentosa y el despilfarro de una min-trría y la miseria creciente de los más; por ejemplo en Estados Unidos anualmente se gastan cinco mil millones de dólares en alimentos dietéticos para reducir el exceso de calorías, mientras que, una población con un ingreso per capita inferior a los 370 dólares anuales, que ha sido calculada en 1 125 millones de personas (equivalente a23Vo de población mundial), está subalimentada.e Este mundial desequilibrio en el consumo de energías es, junto con la pobreza, uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos.
En este rubro de "población" se ha intentado relacionar su aumento con la e§casez y deterioro del medio' Pablo
más naturales que tomen en cuenta la dotación y regeneración de recursos. Dinámicas poblacionales en equilibrio con la capacidad productiva y reproductiva de los recursos de cada cultura Y de cada ecosistema, como proceso autocontrolado Por su comunidad.
Propuestas
La nueva perspectiva ambiental introduce un conjunto de condiciones en los procesos productivos. Por un lado condiciones ecológicas para la regeneración de recursos; tecnológicas, Para la
8Pablo Bifani, Desarrollo sostenible, población y pobreza: Algunas refl exione s c onc ePtuale s, P.1. 'gIbídemp. 1.
eliminación de residuos y durabilidad de los productos; culturales, para producción de valores de uso socialmente necesarios; y políticas para el acceso a los recursos, gestión participativa de su aprovechamiento y repartición social de beneficios. Esta visión ambientalista propone una estrategia política de transformación tecnológica y social que promueva el desarrollo igualitario y sostenido. Para ello se requieren nuevos criterios y nornas de producción, medidas preventivas y correctivas para modificar hábitos de consumo y para controlar efectos de desechos de procesos productivos, así como la conservación de espacios verdes y reservas ecológicas para preservar áreas naturales y mejorar la calidad de vida.
También se proponen valores estéticos en la reconstrucción del mundo, solidaridad de los pueblos y convivencia pacífica entre razas, naciones y culturas para la supervivencia como grupo humano. Para la satisfacción de necesidades fundamentales en un ambiente físico y social de calidad, se requiere de un nueva concepción teórica de la relación sociedad-naturaleza, que norme los procesos producti-
vos y genere una nueva percepción de los recursos potenciales para el desarrollo social, fundado en la articulación de los procesos económicos, ecológicos, culturales y técnológicos.
Conclusiones
E1 crítico discurso ambientalista de Enrique Leff desenmascara la función ideológica de las expresiones alarmistas y catastróficas en sus predicciones moralistas sobre la crisis ecológica, presenta propuestas de desarrcllo sostenible desde una visión sistémica y holista. La crisis económica ambiental nos eitá mostrando una realidad que no podíamos ver por la distorsión perceptual que provoca el temor a enfrentarnos a lo desconocido, y nos impide percibir la realidad tal cuai es, los condicionamientos culturales junto a los medios de comunicación masiva, nos predisponen a una realidad compartida por el grupo mayoritario.
El querer conservar inamovible el mundo tal como 1o creemos, se debe a un temor neurótico de lo que nos puede esperar en lo desconocido. Tememos conocer y cambiar, no nos arriesgamos a ir más allá de lo que creemos, por lo tanto, no cuestionamos, no advertimos la existencia de hechos que no nos "conviene" advertir, aún frente a nosotros, negamos su existencia para conservar nuestra "seguridad". Frommro explica esta búsqueda de seguridad como la necesidad de escapar de un "estado de separación" primario, separación provocadora de angustia generada cuando se nace como hombre arrojado a una situación indefinida, incierta, emergido del reino animal, trascendiendo los instintos, trascendiendo su estado original de unión con la naturaleza, al que no puede regresar porque está dotado de razón, de conciencia de sí mismo. En consecuencia tenemos una sociedad que realiza actividades rutinarias y prefabricadas que le impiden pensar quién es é1, como individuo único, con una oportunidad única de vivir y de hacerlo de la mejor manera posible. Las respuestas que se han dado a ese estado de separación dice Fromm, son parciales: "La solución plena está en el logro de la unión interpersonal, la fusión con otra persona en el amor"rr Amor como preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos.@
loErich Fromm, El arte de amar, Paidós: Españ4 pp. 17 -21 1t Ibídem p. 27.
Et 2 POLITICO NTEXICANOY losmediosde comunicación
Roberto Valero Berrospex
La integración del mundo en bloques económicos con Alemania como líder en Europa, Japón en Asia, y Estados Unidos en América, nos muestra mapas que nadie imaginó
La historia no es la representación de un libreto elaborado por 1a naturaleza, por el desarrollo de la razón o por la lucha de clases en función de las relaciones de producción; sino que es, más bien, una continua y diversa creación, que puede optar por las más inesperadas trayectorias, evoluciones, involuciones y contradicciones, derrotando siempre en su fantástica complejidad y multiplicidad a quienes la predicen y la explican.
Los cambios generados en el mundo durante la última década y media, dan fe de lo anterior: fue derrumbado el muro de Berlín; se dividieron Yugoslavia y Checoslovaquia; cayó el apartheid en Sudáfrica; se desmembró Ia Unión Soviética y el mundo bipolar que se regía con esa nación y Estados Unidos, de pronto fue tripolar lidereado por Japón. Alemania y Estados Unidos, con características totalmente diferentes.
La integración del mundo en bloques económicos con Alemania como líder en Europa, Japón en Asia y Estados Unidos en América, donde se pretende extender la alianza a todo el continente, nos muestra mapas que nadie imaginó.
América Latina presenta hoy gobiernos más democráticos y a pesar de la recesión económica internacional, que le afecta inevitablemente, trata paulatinamente de avanzar en el bienestar social. México no ha escapado a las modificaciones que se han venido
dando. En este trabajo hago un acercamiento de las variaciones que se dieron en los medios de difusión mexicanos, especialmente la televisión, durante la gestión presidencial anterior, particularmente al acercarse el fin del periodo, cuando la televisión se convirtió en componente fundamental de las campañas políticas. Sin embargo, al mismo tiempo, la transformación de la televisión mexicana, con la aparición de nuevos consorcios televisivos, aportó avances a la democracia en el país, donde el partido en el poder ha rebasado los 60 años de permanencia ininterrumpida, 1o cual constituye un récord a nivel mundial.
El papel de Salinas
El periodo que se ubica de 1988 a ' 1994 marca una metamorfosis importante en la vida de México. En 1988 se da el primer rompimiento trascendente en el partido gobernante del país: el Revolucionario Institucional (rnt), que culminará con las elecciones más disputadas de la historia en México, ganadas por el candidato priísta, Carlos Salinas de Gortari, quien ocupa la presidencia de la república con el menor porcentaje de votación para candidato alguno que haya ganado las elecciones presidenciales, en un resultado que fue muy cuestionado. Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del bien querido ex presidente mexicano,
general Lázaro Ciárdenas, y quien surgió de la corriente democrática del PRI, fue candidato por el Frente Democrático Nacional, intregrado por diversas corrientes de izquierda, y a partir de ese momento es el principal opositor del sistema, especialmente cuando meses después de"las elecciones presidenciales, con otros ex miembros del pRt, dio forma al Partido de la Revolución Democrática (eno).
Cuando Salinas tomó posesión de la presidencia, habló del fin de la era del "partido único" y a lo largo de su gestión, el Partido Acción Nacional, (r,tN) segundo más antiguo del país, logró posiciones importantes, como lo fue el hecho de que por vez primera en la historia obtuvo tres gubernaturas y una senaduría, además de varias presidencias municipales, mientras que el partido que postuló a C¿írdenas alcanzó posiciones importantes.
La administración salinista está llena de cambios. Algunos derivados de la. transformación internacional; otros, producto de la presión interna. Son indiscutibles los avances que logra Salinas en el área macroeconómica, a través de su calificado liberalismo social, modelo económico que consolidó los esfuerzos iniciados por Miguel de la Madrid para sacar a México de la grave crisis económica que vivió en los setenta y principios de los ochenta. El nuevo papel del Estado en la economía mexicana se reflejó en la venta de la mayoría de las empresas públicas y la reprivatización del sector bancario y con una meta muy específica que fue la de llevar la inflación a un dígito: 6.8% a junio de 1994.
Sin embargo, los costos sociales han sido elevados, entre ellos la disminución del empleo, producto de la transformación de parte del aparato productivo, cierre de empresas y el menor dinamismo en la actividad económica, producto de la desaceleración económica internacional.
Asimismo, se redujo el gasto público, se logró crecimiento en el producto interno bruto, se otorgó autonomía al Banco de México y se renegoció la deuda externa, que significaba una pesada carga. Pero si bien, en lo económico el ex presidente Salinas consiguió avances, su desempeño en la política no fue así, lo cual se manifestó en más escisiones de su partido, en conflictos' sistemáticos en elecciones locales de varios puntos del país y en el hecho de que remueve de su cargo a catorce gobernadores, es decir que cerca del 50 Vo de los estados del país son gobernados por mandatarios interinos, no electos popularmente.
Por otra parte, Salinas se acercó a nuevos grupos de poder para incrementar el transformado corporativismo del pRt. Esta medida incluyó a la jerarquía eclesiástica. ciertos sectores de la clase media acomodada, un amplio y numeroso sector de la burocracia, grupos económicos y políticos de Estados Unidos, las nuevas agrupaciones sindicales y campesinas, así como la cúpula empresarial, que jugó durante el sexenio un papel preponderanté, atraída por medio de concesiones y cierto trato preferencial a la hora de privatizar las empresas del Estado, lo que generó en el país el crecimiento de los oligopolios, donde encontramos a los medios de difusión.
Sobre esto último. Diego Fernández de Cevallos. ex candidato panista a la presidencia de la
república, dijo que en México una plutocracia es la que está en el poder y de ninguna manera se equivocó. De acuerdo con datos de la revista Forbes, México es el tercer productor de multimillonarios en el mundo. El cuarto hombre más rico del mundo reside en México, en tanto que 23 mexicanos más se encuentran en la lista de los l00 multimillonarios del mundo, algunos de ellos dueños de importantes medios de comunicación en el país.
Asimismo, la clase empresarial transita libremente por primera vez en los cargos públicos y prueba de ello es que el 11 % de los candidatos que postuló el pRI en 1991 para senadores, diputados y otras posiciones, provenían de la iniciativa privada.
Eran pues, tiempos muy diferentes que apuntaban para modificaciones más drásticas en 1994 sin embargo, como veremos más adelante, prevalecerá el gradualismo político, que hará de México un modelo político que merece un estudio detallado. Por lo pronto, abordaremos la parte que corresponde a los medios de difusión en estos cambios, comenzando por la televisión.
Introducción a los medios
La globalización económica y su consecuente apertura, benefició en gran medida a la clase empresarial mexicane. cuyos consorcios. crecieron considerablemente. De
acuerdo con estudios realizados por el Taller de Prensa de la Facultad de Ciencias Humanas de la uesc, 20 de los 24 magnates mexicanos que figuran en la lista de Ia revista Forbes eslán vinculados'a través de diversos negocios, entre los que están incluidas empresas de información y entretenimiento.
Es indudable que una selecta cúpula recibió enormes dividendos del proyecto salinista. La desincorporación de 228 empresas
La globalización económica y su consecuente apertura, benefició en gran medida a la clase empresar¡al mex¡cana
paraestatales, una por semana en promedio, le permitió al presidente obtener poder económico y político de las principales corporaciones, tales como el Grupo Carso, que adquirió Teléfonos de México; Grupo México, comprador de la Minera Cananea; el Grupo Xabre, comprador de Mexicana de Aviación; Grupo G., que obtuvo Dina; Grupo SYR, que adquirió la mayoría de los medios de difusión del estado; Grupo Televisa, que logró numerosas concesiones
para ampliar sus trasmisiones en todo el país; todos ellos encabezados por los empresarios más poderosos del sexenio: Carlos Slim, Jorge Larrea, Juan Pablo Brener, Raymundo Flores; Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcánaga Milmo.
Se debe hacer hincapié en que la reprivatización de la banca y la liberación del mercado de valores originó poderosas alianzas entre los grupos financieros, come¡ciales e industriales, los que están entrelazados por grupos de inversionistas de los sectores financieros e industriales.
Tenemos por ejemplo que Bernardo Garza Sada tiene intereses en el Grupo Monterrey y Bancomer, donde se relaciona con Adrián Sada y Eugenio Garza Lagiera, respectivamente; mientras que Claudio X. Conzález tiene acciones de Alfa y el Grupo Saltillo, donde se vincula con Lorenzo Zambrano de Cemex. Pero sin duda la alianza más interesante es 1a que logró Emilio Azcánaga a través de los accionistas de Televisa, cuyas redes se extienden hasta relacionarlo con los más prominentes empresarios de México, donde se encuentran los directivos de otras compañías como Televisa, Azteca y pCTv Cable, así como importantes empresas periodísticas.
Son pues, tiempos del noeliberalismo y los medios de difusión en México no escapan a esta corriente.
La expansión televisiva
Televisa. Si bien es cierto que para nadie es un misterio que Televisa es la compañía de medios más importante de América Latinai 1o particular del asunto, hoy, es que como señalamos antes, los accionistas que la respaldan junto con Emilio Azcánaga, ampliaron su espectro de influencia y al concluir la actual gestión presidencial, Televisa quintuplicó sus bienes. A través de
una amplia red, y sin necesidad de intervenir directamente, Televisa se vincula a empresarios que controlan procesadoras de alimentos, mineras, bancos, aseguradoras, industrias de la construcción, hoteles, hospitales, tabacaleras, cuadros deportivos, cervecerías,'itroductos automotores, tarjetas de crédito, corivirtiéndose en un grupo de poder con vasta influencia en México, cuyos capitales suman alrededor de los 38 millones de dólares.
Televisa incrementó su presencia notablemente en el contexto nacional e internacional con la compra de acciones de Univisión (Estados Unidos), Venevisión (Venezuela), Megavisión (Chile), América rv (Perú), inversiones en la televisión de la alta definición así como en la televisión interactiva, más la adquisición del diario Ovaciones co¡ sus dos ediciones, la creación del diario Summa. la revista Época y la compra de la compañía Editorial América que edita más de 100 publicaciones, entre los muchos negocios que llevó a cabo con utilidades millonarias.
Más allá de lo anterior, la presencia política de Azcárraga se reflejó en el hecho de que antes de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunciara oficialmente a quién le sería otorgada la concesión de 62 nuevos canales de televisión, aseguraba que serían para Televisa y que ya había invertido por lo menos 50 millones de dólares en ellos.
Para algunos analistas hay una relación "simbiótica (con el gobierno) que se demostró en marzo de 1993, cuando el ex presidente Salinas de Gortari solicitó una aportación de 75 millones de nuevos pesos a 29 magnates. El primero en responder fue Azcfuraga quien dijo: "He ganado tanto dinero en estos años, que me comprometo a aportar una cantidad mayor en favor del pnt".
Según una nota periodística distribuida tres días después de esa reunión, a través de la cadena Knight Ridder Newspaper, de
Estados Unidos, "El Tigre" se había comprometido a dar al pRt 70 millones de dólares y en alguna ocasión afirmó que: "Yo soy un soldado del pRl".
Tenemos entonces que ante tal influencia la sociedad paraciera más indefensa que nunca; sin embargo, es cierto que el grupo de Emilio Azcánaga creció, pero ello no fue obstáculo para que surgieran otros grupos televisivos.
Televisión Azteca. Como se mencionó anteriormente, Televisa no fue el único grupo beneficiado durante la gestión salinista. Además de los consorcios existentes, nacieron otros, más pequeños, pero no menos importantes, que se desarrollaron durante el actual sexenio. Tal es el caso de Televisión Azteca, paraestatal
vendida por el gobierno a la compañía encabezada por Ricardo Salinas Pliego, quien aparece al frente de firmas como Salinas y Rocha y Elektra.
Se pagó por el paquete de medios 645 millones de dólares, 205 millones más de lo que esperaba el gobierno, y ahora los nuevos dueños acaban de formar una alianza con la cadena estadounidense NBC con el fin de penetrar más en el mercado mexicano y ser una alternativa en 1a pantalla chica mexicana, en cuestión de entretenimiento e información.
EI paquete vendido cuenta con los canales 7 y 13, con sus 92 estaciones de televisión, e impulsora de Televisión de Chihuahua (Corporación Azteca), la Compañía
Operadora de Teatros (coTsA) así como los Estudios América.
Desde su adquisición, Televisión Azteca ha logrado subir su rating al 20 Vo de la audiencia nacional, contemplada por 75 millones de teleespectadores, que reflejan a 14 millones de hogares qüe cuentan con televisión. Recientemente amplió su presencia física a Monterrey y la idea es hacerlo a otros puntos importantes del país, aunque su logro más importante lo tuvo al anunciar que a partir de 1995 trabajará con la TV interactiva.
El estado aún conserva un canal, el22 de corte cultural, que fue cedido a intelectuales mexicanos para su manejo, pero que no ha penetrado mucho en 1a población, debido a sus carencias económicas y tecnológicas, como sucede con el Canal 1 I del Instituto Politécnico Nacional, de corte gobiernista.
Multivisión y el cable
Por otra parte en el sistema por cable, surgió Multivisión, que se convirtió en el principal competidor de Cablevisión, empresa de Televisa.
Multivisión tiene sus orígenes en la empresa radiofónica Telerey, cuya cabeza es Joaquín Vargas; sus trasmiciones se iniciaron en septiembre de 1989 con22 canales y desde entonces ha crecido hasta lograr captar 403 mil sucriptores en la capital mexicana, la cual cubre en su totalidad, más de 95 Vo del estado de México, entidad vecina.
Recientemente logró presencia física en Monterrey y Guadalajara, donde busca sumar 75 mil suscripciones, con lo que se espera que capte el 2l Vo del mercado total, que es dominado por la compañía productora y comercializadora de Televisa, S. A. de C. V. (PCrv); y hace poco firmó una sociedad con el Grupo Financiero Inverlat-Comerrnex y Visa.
I t t
Pcv Cable también logró su máxima expansión durante el sexenio salinista. Inició en 1978, suspendió en 1980 y ahora tiene una importante red en el país. No obstante, el monopolio que representó televisa, además de las acciones de sabotaje y amenazas dirigidas por esta empresa en contra de Multivisión, se lograron abrir y sostener otros espacios televisivos alternativos para los mexicanos con lo que de alguna manera se inició el rompimiento del monopolio Televisa.
El papel de los medios impresos
Sabemos que hay grupos económicos poderosos atrás de los medios de comunicacióir. Durante 1994 México vivió momentos de gran tensión; el levantamiento indígena en Chiapas, el asesinato del candidato priísta a la presidencia, Luis Donaldo Colosio y meses después el asesinato de Francisco Ruiz Massieu, hombre operativo del pnl. En ese contexto los medios impresos fueron utilizados como refuerzos de las campañas, al tiempo que se hacía un esfuerzo para hacer ver a los medios impresos con un sector independiente del estado. Las estrategias que se adoptaron para lograr tal propósito fueron las siguientes:
1. Se estableció un salario mínimo profesional de mil doscientos nuevos pesos a los periodistas, , que significó un avance, porque antes había publicaciones que pagaban alrededor de los 500 nuevos pesos mensuales; esto sin embargo, de ninguna manera representó un salario digno.
2. Se otorgaron becas para los hijos de los periodistas.
3. Se aprobó la libre importación de papel para no depender de la Productora e Importadora de Papel, S. A. (rrese), empresa del gobierno en vías de extinción.
Pcv Cable también logró su máxima expans¡ón durante el sexenio salinista.
Inició en 1978, suspendió en 1980 y ahora tiene una ¡mportante red en el país
4. Se eliminó el pago de gastos para los reporteros que cubrían las giras presidenciales en el extranjero.
5. Se retiró el pago de llamadas telefónicas durante todas las giras presidenciales.
6. Se creó un organismo para tratar 1as agresiones a periodistas.
7. Y se controló el presupuesto destinado a desplegados publicitarios.
Hasta aquí, la situación se presenta optimista; sin embargo, de acuerdo con reportes estadísticos obtenidos en la Revista mexicana de comunicación de enero de I 993, se dijo que México ocupaba el segundo lugar de América Latina en el renglón de asesinatos de periodistas con72 casos, abajo de Colombia que tenía 74. Juntos sumaban casi 50% del total: 360 víctimas, entre 1970 y 1992.
Cuando la Secretaría de Gobernación sumó a sus actividades una oficina para tratar agresiones contra periodistas, se habló de 31 asesinatos en seis años, pero la Unión de Periodistas Democráticos informó que eran 54; de ellos, 35 ocumieron entre 1983 y 1989.
Cuando comenzó a funcionar en México la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 1990, se habló de que los medios de difusión serían los principales conductos para la denuncia y seguramente al mismo tiempo. muchos periodistas se preguntaron qué estrategias deberían seguir frente al cúmulo de intereses que guardan las compañías periodísticas, muchas de ellas dirigidas por sujetos que
ven en los periódicos la garantía de su influencia sobre entidades gubernamentales, así como un generoso negocio que no contempla compromisos sociales.
A pesar de lo anterior se debe señalar 1a creación del diario Reforma, que vino a sumarse a los medios críticos, como E/ Financiero, La Jornada, Proceso, Mira, Filo Ro.io, Contenido, publicaciones que si bien no han logrado penetrar a los estratos populares, se presentan como fuerzas importantes que tratan de nivelar la tendencia oficialista de muchos periódicos. Por otra parte, llama la atención también otro problema que se da en la sociedad mexicana,. que no es ajena Latinoamérica, me refiero a la falta de lectores de periódicos, 1o cual ha contribuido al desarrollo de la televisión como aparato hegémonico trasmisor de "información".
En el censo de población y vivienda de México llevado a cabo en I980, se informó que del total de alfabetos de 15 o más, 14% no leía nada; de 26.6 millones que manifestaron leer algo, 27.3 Vo hablaron de cuentos, historietas, novelas y revistas; y l2%o aseveró que leía periódicos. Para 1990 no se contempló esta pregunta; pero, no es necesario ir muy lejos para obtener la respuesta, si se detiene la atención en los tirajes de los periódicos llamados de "circulación nacional", los que, de acuerdo con el reporte de Medios Publicitarios Mexicanos, tiran diario en coniunto 2 335 OOO ejemplares.
Más aún, en estudios difundidos por Raúl Trejo Delarbre, se señala que el tiraje no va más allá de 751 mil ejemplares, y más adelante Raymundo Riva Palacio en una muestra de los que consideró los nueve diarios más importantes de la capital del país, concluyó que pondrían en circulación alrededor de 299 mil ejemplares, una cifra muy distante de la que dio Medios Publicitarios Mexicanos, de I 155 375 ejemplares. En otras investigaciones similares se encontró que entre el 18 y elZlVo de los capitalinos leen periódicos, en una población cercana a los diez millones de habitantes.
Al respecto, en investigaciones realizadas por el Taller de Prensa de la Facultad de Ciencias Humanas de la u,csc, en Mexicali, se obtuvo que solamente 20Vo de la población lee el periódico para obtener su información política, de los cuales solamente 50Vo lo hace diariamente.
Tenemos entonces hasta aquí, crecimiento de la televisión y ampliación de alternativas, pero a cambio, otros medios, especialmente los impresos, sufrieron los estragos de la censura y el escaso interés de Ia gente por enterarse a través de los periódicos.
De hecho, si detuviéramos este escrito aquí, los aportes de los medios a la democracia habrían sido nulos; sin embargo, los cuatro meses previos a la elección presidencial serían determinantes para que los espacios se abrieran. Después de los acontecimientos de 1988, de los sistemas políticos que se dieron a lo largo del sexenio, cuando la vieja clase política del pnt enfrentó de cara a la nueva generación de los tecnócratas, el aparente fortalecimiento de la oposición a lo que sumó el levantamiento indígena de Chiapas y el asesinato del candidato priísta a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, se constituyeron en elementos que al parecer indicaban el reclamo que los
mexicanos hacían en favor de una alternativa en el poder.
La televisión y las elecciones presidenciales
Ciertamente los intelectuales nacionales así 1o advertían y realmente pocos veían con optimismo estas elecciones para el llamado "partido oficial". En este contexto, los medios comenzaron a formar un frente en el reciente proceso electoral, para apoyar al entonces candidato priísta, Ernesto Zedillo Ponce de León, sin contar con que grupos civiles iban a emprender una cruzada con el objetivo de lograr democracia en los medios.
Tal fue el papel del grupo Alianza Cívica/Observación 94 y la Academia Mexicana de Derechos Humanos, coordinados por Sergio Aguayo Quezada, Miguel Acosta Valverde y Luz Paula Parra Rosales, quienes dirigieron una investigación que comprobó una escandalosa parcialidad de las principales cadenas televisivas para el candidato del pru. El reporte entregado al ex presidente Carlos Salinas de Gortari señalaba que en el noticiario más visto de México: 24 Horas, se "llegó a una situación extrema", y lo fundamenta: "En el primer mes, después de su candidatura, Ernesto Zedlllo apareció en la presentación del noticiario en 23 ocasiones -casi diario-, mientras que Diego Fernández de
.' \t t# ryS, W SH {1 d "qe q' ldf
Durante su campañaZedillo recibió en un solo mes el mismo tiempo de proselitismo en los medios que lo que recibió Colosio en tres
rii' = + i== ;ijiri ,iLti ri: = ,ij;, ill S,i iiijr = = ,= 't:¡.Íi lllt r E
Cevallos y Cuauhtémoc C¿írdenas sólo una vez cada uno, igual que los otros seis candidatos de los minipartidos. "Entre el candidato del rnl y los otros candidatos hubo una desproporciór de 46 a uno", esto en el primer reporte comprendido entre enero 3 y el29 de abril.
"De 81 emisiones de 24 Horas, dirigido por Jacobo Zabludowzky, analizadas por la auon en 52 ocasiones apareció un candidato a la presidencia de la república durante la presentación del noticiario. En nueve de cada diez, el candidato fue del pnl. En otro caso, 6l de 67 noticias dedicadas a las elecciones, en los primeros diez minutos del noticiario fueron para Luis Donaldo Colosio o paraZedillo; es decir, 9l%o del total."
Otro aspecto que surgió del estudio, fue la intencionalidad por construirle una imagen al candidato del pnt. La investigación de la academia abarcó cuatro meses, de los cuales tres correspondieron a Colosio y uno a Zedlllo. Según el sentido común debería presentar una proporcionalidad de tres a uno; sin embargo, en un solo mes Zedillo recibió el mismo tiempo que Colosio en tres.
"Por otro lado, en la presentación de24Horas, Colosio fue mencionado en 23 ocasiones en tres meses, mientras que Zedillo fue incluido el mismo número de veces en un mes; de hecho, salvo en una ocasión, Zedlllo figuró todos los días en la presentación del noticiario.
"En el estudio, basado en el análisis del tiempo dedicado en los noticiarios 24 Horas (Televisa) y Hechos (Televisión Azteca) a la contienda electoral, la epI»H descubrió que el tnt y sus candidatos ocuparon 43Vo del total de las trasmisiones. Esto representó cerca de once horas, de un acumulado de 25 horas con trece minutos y diez segundos. "Este mismo dato reveló
que el enI tuvo con una ventaja de tres a uno en relación con el eeN y el Pnn. En el tiempo que dieron las dos cadenas a los candidatos es aún más notorio su desproporción, que pasa de 3.5 a uno, en el caso de Televisa, y seis a uno, en Televisión Azteca (Canal 13)".
Ante esta situación, la denuncia provocó indignación en una buena parte de la población y la Secretaría de Gobernación, a través del doctor Jorge Carpizo, invitó a Emilio Azcátrraga para una plática al respecto, ya que si bien en teoría Zedlllo era el candidato que más información generaba, el asunto se exageraba. La respuesta fue que Televisa cedió espacios gratuitos de 15 minutos a cada uno de los partidos, trasmitidos en tres horarios diferentes, para que difundieran sus plataformas políticas, e incluso se cubrieron en vivo los cierres de campaña de los candidatos presidenciales en un acontecimiento sin precedentes que permitió a la población por vez primera conocer los diferentes puntos de vista y hubo moderación posterior en el manejo de la información. Al fin, la voz de la sociedad se había hecho sentir. Asimismo, el 11 y 12 de mayo, por primera vez en la historia de México, se llevaron a cabo debates televisados de los candidatos presidenciales, los cuales tuvieron indudablemente un peso, no determinante, pero sí tomado en cuen[a en la definición del voto del 21 de agosto, como lo mostraron las encuestas aplicadas después del debate y tras las elecciones. El debate de acuerdo con datos proporcionados por Mori hecho que de México, fue presenciado por el 68 Vo de la población, que debe encomiarse, dado que la sociedad mexicana tradicionalmente ha mostrado apatía por los procesos políticos nacionales. Esto último, sin duda debió tener algún efecto en la población, que registró la votación más alta de la historia en México, can77.73Vo del padrón electoral, que
Wá.
representa una cifra poco superior a los 35 millones de votantes.
De acuerdo con datos obtenidos en encuestas aplicadas por el Taller de Prensa de la Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali, 48.IVo de los encuestados que dijeron haber visto el debate y votaron, manifestaron que el debate "influyó" en su decisión para emitir el voto. De ellos 20.6Vo dijo que "influyó mucho"; lSVo "un poco", mientras que 41 .9Vo externó que no "influyó nada."
De acuerdo con el trabajo de investigación de la empresa Mori de México, 28 Vo de las personas encuestadas, modificó su intención de voto tras el debate. Para Covam¡bias y Asociados, el candidato panista, Diego Fernández, quien en opinión de muchos fue el ganador del debate, dobló a su favor la intención del voto, tras ese evento, mientras que la imagen del abanderado perredista, Cuauhtémoc C¡írdenas, se vio afectada.
. Una encuesta nacional del diario Reforma, dio a conocer que la tendencia del voto hacia Ernesto Zedlllo, disminuyó del 48Vo al 4lVo, aunque continuó adelante en la lista de preferencia y se incrementó la simpatía por Cevallos.
Un trabajo más al respecto fue el de la empresa Estudios de Opinión SC, que presentó modificaciones importantes en la preferencia. Antes del debate en la capital del país, lTVo se inclinaban por el reN y después creció al 24Vo; el pnl descendió del l}Vo al 87o, mientras que el rno bajó también, del l6Vo al l3%o.
Francisco de Jesús Aceves en un seguimiento que hizo en Guadalajara, encontró que en diciembre de 1993, 84Vo de los habitantes de esa ciudad dijo que iba a votar en las elecciones presidenciales; en abril de 1994,bajó ocho puntos la tendencia: pero después del debate, la tendencia fue más allá del84Vo.
En este sentido, bueno es recordar también que durante los últimos años la gente ha manifestado que obtiene su información política de la televisión y ante ello las posibilidades de influencia de este medio se ven reforzadas, e incluso, en el terreno de aceptación de parte de la gentejuega un papel importante.
En la investigación realizada por el Taller de Prensa de la UnsC, en Mexicali, 30% de los encuestados dijo que obtiene su información política de Televisa, particularmente del noticiario 24 Horas, al cual se refirió el 59.3Vo, y aunque externaron que no era de su total confianza, muchos de ellos lo ubicaron como su única fuente de información.
Un trabajo de Jesús Aceves realizado en Guadalajara, reporta que los encuestados de esa ciudad respondieron que la televisión es el medio que mejor información proporciona, con 60.67o de los interrogados. Los periódicos quedaron en segundo lugar con 21.7% y finalmente la radio con 16.lVo.
En cuanto a la pregunta sobre qué medio es el que da la información más completa, la respuesta favoreció a la televisión con'79.3Vo; en segundo sitio la radio con 18.3Vo y tercero los periódicos con 13.6Vo. Más allá de esto, un trabajo realizado acerca de la percepción que se tiene de la
publicidad de la televisión, efectuado en México, Canadá, Venezuela, Brasil y Argentina, muestra a la nación mexicana con una aceptable percepción, aunque la tendencia favoreció ligeramente a la radio.
A la pregunta sobre si considera a la mayoría de los anuncios útiles e informativos, 34Vo contestó que sí, ubicando a México en el segundo lugar, atrás de Venezuela y en tercero quedó Brasil.
En la segunda interrogante sobre si algunos de los anuncios son útiles e informativos, México quedó en primer sitio con 54Vo, en segundo, Argentina con 49Vo, y tercero, Canadá con 5lVo.
Así pues, en el juego electoral la televisión jugó el papel central, mientras que los medios impresos aparecieron como elementos de refuerzo a la televisión, especialmente a través de la publicación de encuestas que presentaban al candidato priísta como viable ganador.
En cuanto al papel de la radio, mantuvo su segundo lugar como aparato informativo, pero el día de las elecciones la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, prohibió cualquier trasmisión que insinuara tendencia alguna, además de que hubo también bloqueos a la libertad de expresión, pues el riesgo de perder la concesión pendía sobre los dueños y para no complicarse la existencia se limitó la expresión de reporteros y coordinadores de noticiaros.
Conclusiones
Finalmente, quisieramos destacar algunas situaciones particulares y los retos que enfrentan hoy por hoy los medios de comunicación en el contexto mexicano.
l. Se han multiplicado las fuerzas informativas de televisión rompiéndose un monopolio de varias décadas, lo cual representa un
avance, independientemente de la homogeneización estatal para difundir el acontecer nacional.
2. Con las nuevas tendencias económicas internacionales en las que el neoliberalismo está marcando 1as pautas, al privatizar algunos medios, y dar a conocer a otros medios, el Estado aprovechó la coyuntura para integrar el aparato corporativo mexicano a la televisión.
Con esto último, la l'uerza ideológica del partido en el gobierno descansa mayormente en la tecnología, restando peso a otro tipo de medios utilizados en el pasado, 1o cual dio como resultado que las campañas políticas de alguna forma priorizaran el escenario televisivo por encima de los mítines en las plazas.
3. Pero más allá de lo anterior hay que hacer énfasis en 1as llamadas industrias culturales, que de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio, incluyen a "todas las actividades relacionadas con la radio, televisión, trasmisión por cable y los servicios de programación de satélites y redes de trasmisión.
Estas industrias culturales han penetrado más en la vida de los individuos en la actualidad, quedando desplazada la "educación formal" a un segundo plano, sin que al Estado le preocupe, toda vez que
esta situación forma parte.de sus estriitegias.
Asirnismo, la saturación de "inlormación ' en que se tiene sumidos a los televidentes, refuerza la dependencia, valiéndose de eventos tales como el campeonato mundial de futbol u otra clase de deportes, así como los acontecimientos políticos y sociaies de gran impacto como el levantamiento de Chiapas o el asesinato de Luis Donaldo Colosio, de ios que la gente no perdía detalle y en los que Televisa y sus medios impresos con tal de ganar audiencia, no les importó falsear en gran escala los datos proporcionados.
Este tipo de manipulación, de acuerdo con investigación preliminar del Taller de Prensa de la Facultad de Ciencias Humanas de la u.tnc, arrojó datos que parecen corroborar la teoría de que los mexicanos ejercieron el llamado "Voto de Miedo", que de alguna manera contribuyó en la holgada victoria del pnI en los comicios presidenciales.
Por otra parte, se debe hacer notar que cl paso de los medios impresos es menor. sin que ello parezca importar mucho a los dueños que siguen obteniendo gcnerosas ganancias.
Tal situación toma dimensiones mayores si lo combinamos con el hecho de que la sociedad mexicana
no lee periódicos, pero sí se incorpora a otro tipo de influencias a través de los comics y publicaciones similares que tienen mucho consumo y prácticamente deja a la televisón todo el control de la "información" que se genera.
5. Sin embargo, ya vimos que la sociedad civil aún tiene capacidad de respuesta como 1o mostraron Alianza Cívica y la Academia Mexicana de Derechos Humanos, y puede enfrentar a esos monopolios para hacerlos útiles.
Finalmente, Jorge Carpizo, secretario de Gobernación, habló de la creación de un ombudsman para vigilar a los medios de difusión, en un apoyo más para los organismos de Derechos Humanos; sólo que esto no será suficiente, en tanto no se legisle en materia de información, un reclamo que ya no puede quedar pendiente.
Así, los retos que presenta la modernidad con los avances tecnológicos que trae y traerá a los medios electrónicos, nos deben llevar a replantear su papel en 1as sociedades actuales y buscar caminos que regulen eI uso que se hace de esos medios hoy llamados pomposamente industrias culturales. l9
Para dilucidar el entuerto dentro de lo verídico tomamos el caso de laUABC ya que como institución autónoma no ha sido ni es ajena al asunto: que si debe ser o no ser auditada por el Congreso del Estado de Baja California; que si qué se trae el diputado de tal o cual partido. Hemos llegado a 1a conclusión de que el asunto no es cuestión de buenos y malos, de puros e impuros, de revolucionarios y reaccionarios y una colección más de zarandajas.
Algo de historia
Tiempo atrás y para comprender el alcance del asunto, entendimos que había que abordar el tema con argu-
mentos y elaboraciones intelectuales propias al tema, dentro del campo de lo jurídico y al efecto emprendimos un viaje hacia la universidad, a su autonomía universitaria y su libertad de cátedra y en verdad que los viajes ilustran. Viajando en los textos de la ley, encontramos que sí hay relación entre autonomía universitaria y libertad de cátedra, libertad de cátedra y derecho, derecho y respeto (moral universitaria). Allí encontramos la confirmación de que la autonomía universitaria. incluso de la unsc, deriva de la ley, y la ley es una fuente del derecho; encontramos que la ley da vida al protagonista llamado libertad de cátedra, también redescubrimos que el derecho y 1a autonomía universitaria son dos agentes de apoyo a la libertad de cátedra. Derecho y autonomía son dos medios idóneos para que la libertad de cátedra cumpla con la lunción asignada misma que en
el caso de lauABC se localizanenla Ley orgndnica, artículos primero, segundo y tercero. Puesto que la institución a examinar es la UABC la fuente jurídica pertinente es la legislación propia en examen.
El artículo segundo dg.la Ley orgánicade la UABC -en adelante la Ley-dice que para realizar los fines de la UABC a que se refiere la Ley, la institución se "... inspirará en los principios de libertad de cátedra y de libre investigación..." A su vez el aludido artículo primero rnanifiesta que la UABC se creó como una institución de servicio público, descentralizada de la administración del Estado. con plena capacidad jurídica y con los siguientes fines: dar enseñanza preparatoria y superior para formar profesionales, fomentar y llevar a cabo investigaciones científicas, y extender los beneficios de la cultura. El artículo tercero de la ley dice que la institución en su calidad de persona moral según la ley de creación, es titular de obligaciones, derechos y atribuciones para regirse a sí misma como
convenga a los fines y lineamientos establecidos en la ley, entre lo que se encuentra expresamente señalado: Impartir la enseñanza del bachillerato y organizarlos; expedir, en la condición jurídica de autoridad máxima en materia de enseñanza superior en el estado, ..certificados de estudios, grados académicos, diplomas y títulos... "facultad esencial y exclusiva de ella; otorgar, para fines docentes, validez a los estudios que se hagan en otros establecimientos de instrucción, nacionales o extranjeros..."
A continuación la ley intervino y dijo que con apoyo en lo expuesto por los tres artículos anteriores, que la libertad de cátedra se establece en la propia ley para realizar los fines asignados a la uAsc y en consecuencia, sí hay relación entre autonomía y libertad de cátedra, situación que jurídicamente queda probada al igual que la autonomía universitaria de la UABC es un asunto jurídico por la razón de que desciende de la ley en uso de la voz; que la autonomía dada por la ley a la uesc es para cumplir y hacer efectiva una serie de autorizaciones precisas entre las que no se incluyen las de estar por encima de Ia propia ley; y que la ulsc
es una institución de servicio público y no una simple sociedad anónima o empresa comercializadora de enseñanza con fines de lucro; que Ia UABC es un ente jurídico sujeto de derecho público y por acto legislativo del Congreso del - Estado, sujeta a la forma administrativa conocida como descentralizaciín, todo lo dispuesto por ella misma en relación con la institución de que nos ocupamos, no puede ser modificado por ningún funcionario o autoridad interior de la UABC. La ley dice acerca del don jurídico de la autonomía universitaria, que el criterio sostenido es compartido por el artículo tercero constitucional, fracción vII, precepto que dice: "Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas."
La propia fracción tiene el mandato constitucional en el sentido y obligación de las propias universidades autónomas por ley, de respetar libertad de cátedra y de investigación, los fines de educar, investigar y difundir la cultura conforme con el artículo tercero constitucional; en consecuencia, ni la universidad ni Ia autonomía están por encima de la ley, o viven en la independencia. Por otra parte la autonomía otorga derechos y obligaciones para realizar actos de administración pero no de dominio, lo que está, íntimamente liga-
do al patrimonio propio de la universidad, pero no de los funcionarios, autoridades, personal académico, estudiantes o personal administrativo. Por mandato expreso del artículo tercero constitucional, la universidad, debe respetar a la Ley federal de trabajq y disposiciones conexas. Lo dispuesto por el artículo tercero, vII constitucional aparece en la legislación a partir de 1980, pero en la Ley orgánica de lau¡,nc, desde 1957 en el Periódico oficial del estado del28 de febrero de 1957.
Procedencia
La autonomía procede de la ley, es un principio y una autorización subordinada a la ley de procedencia, en nuestro caso concreto, la ley orgánica de la UABC. La autonomía aparece como autorización y forma administrativa de organización; la autonomía de la u¡ec no aparece en la ley como acto de soberanía ni poder constitucional ni constituido; debido a su condiciónjurídica la autonomía universitaria no confiere autoridad ni poder a Ia institución, ni a sus integrantes: estudiantes, académicos, personal administrativo, funcionarios, autoridades y órganos colegiados de autoridad universitaria para elevarse por encima del Congreso gel Estado, la ley ni las autorizaciones legalmente permitidas por la propia ley. Todo ejercicio de la autonomía contraria a la ley es llanamente una transgresión al orden jurídico universitario, es violación a la autonomía universitaria. En ese sentido los actos derivados de alguna transgresión son ilícitos y pueden ser constitutivos de delitos.
Responsabilidad
El ejercicio de la autonomía es responsabilidad legítima y legal de los propios universitarios. De acuerdo con el piírrafo en que se actúa, la violación a la autonomía puede derivar de actos propios de los responsables mencionados pero también por omisión , abandono o claudicación.
Una segunda fuente de violación puede derivar del exterior de la UABC, pero ¿que tal una acción combinada del exterior con el interior? Nos viene a la memoria un principio que nos indica que él o los principales responsables de un valor son quienes están en mejor capacidad para violar tal valor en custodia y ello incluye a la autonomía universitaria.
La autonomía procede de la ley, es un principio y una autorización
subordinada a la ley de procedenc¡a
cer, organizar y sostener planteles en los lugares del estado que se estime conveniente; expedir certificados de estudios; otorgar o retirarreconocimiento de validez a estudios realizados en los planteles del propio Cobach, según lo dispuesto en los artículos primero y segundo del De-
El
Cobach
A partir del día 21 de iunio de 1981 adquiere vida propia el Colegio de Bachilleres (Cobach) como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio y, con el propósito de impartir e impulsar la educación... "correspondiente al ciclo superior de nivel medio." Las facultades otorgadas al organismo en cuestión son impartir educación del nivel antes mencionado en las modalidades escolar y extraescolar; estable-
creto de creación del Cobach. Hasta este punto la UABC no tiene relación con el Colegio de Bachilleres, el Decreto de creación fue obra del gobernador del estado en 1981 y con apoyo en el artículo quinto de la Ley orgánica del poder ejecutivo del estado de Baja Califurnia de 1977 publicada en el Periódico oficial del estado de 3 1 de diciembre de 1977 , texto vigente en la fecha del aludido decreto. El artículo quinto se refiere a la facultad del gobernador del estado para crear o suprimir por decreto organismos descentralizados como es el caso del Cobach. Pero resulta que la''óreación del Cobach implicó decisiones, actos y disposiciones que afectaron a la UABC en lo académico e incluso en lo patrimonial; en efecto, con la presencia del Cobach, la UABC dispuso la "desincorporación de las ocho escuelas preparatorias de la Universidad Autónoma de Baja California," según acuerdo del Consejo Universitario de la UaBC en sesión extraordinaria del 6 de junio de 1981. Sobre el tema, el calendario no se quedó lejos del asunto y señaló que el decreto por el cual se creó el multicitado Cobach se publicó el 20 de junio de 1 98 1 , en el Periódico oficial del estado de tal fecha, pero el famoso decreto lo firmó el gobernadordel estado el I I de junio de 1981: pero la sesión del Consejo Universitario autorizando la aludida desincorporación tuvo lugar el día 6 de junio de 1981, sesión en la que el Consejo Universitario autorizó al Rector... "para que firme un convenio con el gobierno del estado para su incorporación al Colegio de Bachilleres"; se refiere alas escuelas preparatorias. Pero la referida incorporación de escuela no fue sólo que la uenc dejara, por decisión propia, de cumplir con el artículo primero dela Ley orgánica de la uesc relativo a uno de los fines legalmente atribuidos a la Universidad: "Dar enseñanza preparatoria y superior..." ; ciertamente, el Consejo Universitario derogó obligaciones de la universidad en contravención de la Ley orgánica; pero el asunto incluye el patrimonio sobre el cual el propio Consejo Universitario asumió facultades de dominio al disponer la cesión de propiedades inmuebles representada por terrenos, instalaciones y edificios.
El artículo 3l capítulo tv, de la Ley orgdnica de la utsc, informa que los bienes inmuebles... "que formando parte del patrimonio de la Universidad estén destinados a sus servicios serán
inalineables, inembargables e imprescriptibles..." Si el punto en tratamiento constituye violación a la autonomía universitaria, o violación ala Ley orgánica de la UABC, como con certeza 1o vemos, en la sesión que se ocupó el Consejo Universitario de votar por la aludida "incorporación" participaron 104 consejales entre representantes alumnos, maestros, directores de escuelas e institutos, rectoría, secretaría, general y representantes del personal administrativo.
El Periódico oficial del estado del 10 de agosto de 1983
Por decreto núm. 204 de fecha 29 de junio de 1983 publicado en el Periódico oficial del estado del 10 de agosto de 1983, el estado de Baja California donó a la uesc, entre otros inmuebles, el ex Palacio de Gobierno del estado de Baja California, ahora Rectoría de la unsc, terrenos y edificios anexos con un total de 45,075.74 metros cuadrados. La donación incluye el terreno y construcciones de lo que fue el Palacio Municipal en Mexicali, 4,537 .20 metros cuadrados. Pues bien, el ex Palacio Municipal está en posesión del Poder Judicial Federal ocupado por tribunales federales.
En virtud de la donación contenida y dispuesta en e\ Periódico oficial del estado 10 de agosto de 1983, el ex Palacio Municipal de Mexicali, terrenos y anexos ingresan al patrimonio inmueble de la uABC y sobre él por conducto de algunas autoridades la UABC ejecutó actos de dominio y los actos de dominio no son 1o mismo que los actos de administración, la autonomía universitaria permite a la institución la administración del patrimonio, así lo previene la Ley orgánica de la UAB C, artícul o 27 y la autoridad responsable es el Patronato Universitario de la UABC.
Otro caso
Sobre el tema de la autonomía y el correspondiente ejercicio responsable y apegado a nornas legales tenemos presente y con ánimo de participar, a la fracción III del artículo tercero de la Ley orgánica de lauesc, en el dispositivo legal que otorga el derecho a la UABC de expedir certificados. de estu-
dios, grados académicos y títulos... "facultad esencial y exclusiva de ella."
Pues bien la citada fracción y facultad esencial presenta para examen un acuerdo del gobernador del estado por el cual se autorizó, para efectos de reconocimiento de validez oficial a los estudios de tipo medio y superior... "que imparta la Asociación Civil de Ciencias, Artes y Letras de México para la Educación Contemporánea AC" (ceI-ltecac). E1 Acuerdo es de fecha25 de enero de 1979 y.aparece publicado enelPeriódico oficial del estado del20 de febrero de 19'79, firmado por el gobernador, el secretario general de gobierno y el secretario de Educación y Bienestar Social. El acuerdo en examen y testimonio escrito de fuerza probatoria plena, se refiere a estudios de tipo medio y superior... "compuestos estos últimos por la licenciatura y los grados académicos demaestríay doctorado...". "y los cursos de especialización, que
imparta el Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, dependiente de la Asociación..." El' artículo cuarto del acuerdo autoiiza al referido centro de estudios a expedir certificados y "...otorgar títulos profesionales, grados académicos y diplomas con fundamento en el artículo 23 de la Ley de educación pública del estado y 23 dela Ley federal de educación." A1 respecto, la ley orgónica de la uesc, artículo terceroIII, nos había informado que la expedición de títulos, certificados de estudios, grados académicos era... "facultad escencial y exclusiva de la UABC, situación reforzada y apoyada iegalmente por el artículo 41 delaLey orgánicade 1a UABC en relación con el artículo 49xltl de 1a Constitución estatal, cstablece la delegación, por el gobernador, a ia UABC, la facultad de expedir títulos profesionales. Nos parece advertir una oposición entre el acuerdo en cuestión \ 7a Lel' orgánica de 1a uenC Y la autonomía univcrsitaria.
El Acuerdo en examen se funda legalmcnte. o mejor dieho. invoca una legalidad de dudosa procedencia en ios artículos 19,23,24,31,33, 34 y 50 de
laLey de educación pública del estado y aparentemente todo 1o expuesto en el tema es jurídicamente procedente, pero el artículo segundo transitorio de laLey de educación en mención, aboga ala Lel' de educa' ción del estado de fecha 4 de enero de 1956 (la Ley orgánica de la UABC es de 1957)... "así como las disposiciones legaies que se opongan a la presente ley". Pcro tal artículo transitorio no tiene el derecho, poder legal ni autoridad para derogar artículo (os) de la Constitución estatal, ni tampoco para abogar a la Constitución., por lo tanto, el artículo 41 - tlI de la Constitución es tcxto vigente y sólo la U¡.sc, en los términos de la legislación estatal, es 1a institución autorizada para expedir títulos, certificados de estudios, grados académicos, "facultad esencial y exclusiva dc ella."
¿Por qué cuando se propone auditar las finanzas de la uABc se desatan las controversias de modo tempestuoso, como la clásica tormenta en un vaso de agua?
sintieron tales violaciones? ¿Por qué cuando se propone auditar las finanzas UABi se desatan las controversias de modo tempestuoso, como la clásica tormenta en un vaso de agua? ¿En las acciones u omisiones detectadas prevaleció el contubernio o el simple descuido? ¿Alianzas vituperables?
En concreto
Algunas preguntas
Los casos de violación son producto de acciones y omisiones de ambas partes, ¿Por qué las autoridades con-
La autonomía de la UABc deriva de la ley. kt ley orgánica de la UABC es producto de un proceso legislativo del Poder Legislativo; 1a ley no deriva de la UABC. La UABC es una institución pública sujeta a la ley y no por encima de del orden legal ni estatal, pero cada parte y en virtud de la autonomía debe respetar la correspondiente actividad y campo de acción previsto en la ley. La autonomía de la u,A.sc es una característica jurídico admin istrali vo para realizar los fines a que se refiere el artículo primero dela Ley orgánica de la uesc y uno de esos fines es dar enseñanza superior tal y como ordena el artículo primero de Ia ley.
El edificio conocido como Palacio Municipal de Mexicali en posición del Poder judicial federal y asiento de tribunales federales es propiedad de la
UABC en los términos de la donación contenida en el Decreto 204 del 29 de junio de 1983 y publicado en el Periódico oficial del estado del 10 de agosto de 1983. El Decreto en mención fue la autorización de la Legislatura del Estado (X Legislaltura) dada al gobernador para donar a la UABC no sólo el ex Palacio Municipal de Mexicali sino también los siguientes inmuebles: Escuela de Odontología y terreno de 23,664.44 m2 en el fraccionamiento Calafia; Escuela de Ciencias de la Educación y terreno de 34,221 .28 m2 en la colonia Esperanza Agrícola; Casa del Estudiante y terreno de 1,800 m2 en la colonia Independencia; Unidad Deportiva Esperanza y tereno de 85,1 1 1.54 m2 en el Conjunto Urbano Isla de la Esperanza; ex Palacio de Gobierno ahora Rectoría, edificio anexo, teatro al
aire libre y terreno de 45,075.74 m2; las Casas Solares y terreno de 2,783.00 m2, lotes 13 y 17 y del 30 al 34 de la manzana núm.3 en el fraccionamiento Monte Albán, propiedades crlya sede se encuentra en Mexicali; en Ensenada, ferreno anexo a la Escuela de Ciencias Marinas, con 84,654.61 m2, en la colonia Agrícola Abelardo L. Rodríguez, terreno de 100,363.25 m2 en el fraccionamiento Valle Dorado. En otro documento oficial que por ahora no mencionaremos. tenemos pendiente el edificio de la Escuela Cuauhtémoc sede que alguna vez fue de lauanc, lugar donde se inició laEscue1a Preparatoria Mexicali también conocida como la "Prepa del Estado." En el oficio que no {uvimos oportunidad de mencionar pero que aparece en el Periódico oficial deL estado dice que el edificio en cuestión pertenece a lauenc pero hastala fecha se encuentra en poder del Instituto de Cultura de Baja California, organismo público descentralizado que antes de 1989 (fecha de la aparición del Instituto de
Cultura) ya no forma parte del patrimonio universitario, situación que pretendemos investigar en fuentes oficiales.
El final
La autonomía universitaria es un instrumento útil para trabajar y organizar adecuadamente a la institución; la libertad de cátedra es totalmente necesaria a la institución, al personal docente y de investigación, a la inteligencia, al estudiante. La cátedra, la investigación, los asuntos relacionados con la cultura subordinados al administrativo o a la soberbia autoritaria o a alguna mode academicista, 1o más que puede resultar es convertir a la universidad en un discurso vano, demencial, vendedor de diplomas.
En la uRsc la única parte esencial e indispensable es la expresión alumno/ maestro, aprendizajel enseñanza, y todo lo demás, incluso las autoridades, funcionarios, recursos son para la relación alumno/maestro. El personal académico y el personal administrativo y de intendencia es un conjunto de personas unidas y para cumplir ciertas funciones de servicio, y por ser personas. NO son recursos humanos, los recursos son cosas, materiales para ser usados. Universidad, libertad de cátedra, autonomía; Universidad Autónoma de Baja California Siglo xxt.g
y e[ sector productivo
Leonor Maldonado Meza* Giacomo Gould Bei*
En las últimas décadas, la economía mundial ha sufrido transformaciones notables a consecuencia de una profunda revolución científica y tecnológica, que ha modificado los procesos de producción y ha propiciado la expansión de los mercados. Los nuevos modelos mundiales han conducido a la globalización de la economía, provocando profundas transformaciones en todos los ámbitos. Estos cambios repercuten f uertemente en la educación, por ello la promoción de nuevas alianzas, como los centros de educación con la industria y los sectores productivos en general, forma pañe de los nuevos modelos. Este trabajo aborda algunos antecedentes generales acerca de la vinculación de la educación superior al sector productivo, y Ia experiencia, que sobre esta relación se han desarrollando en la Universidad Autónoma de Baja California.
Antecedentes
Algunas de las prioridades en el Programa Nacional de Modernización de la Educación Superior están orientadas hacia la búsqueda de relaciones más fuertes entre universidad y sector productivo; lo anterior responde a la necesidad de articular a la educación superior con los requerimientos sociales, especialmente de los sectores productivos.
La idea de afiicularo "vincular" a la universidad con el entorno es una estrategia que a nivel internacional muchos países se han privilegiado: Alemania, lngleterra y Estados Unidos, por mencionar algunos. Para el caso de México se ha conveftido en uno de los principales ejes de la modernización de la educación superior y de la sociedad en su conjunto. En este esquema la relación universidad-industria cobra especial interés que se traduce en modelos y acciones que se orientan en tres direcciones: a) la realización por parte de las universidades de programas de investigación que beneficie a las industrias; b) eldesarrollo de tecnologías por parte de las universidades para la industria;y,c) la prestación de servicios de consultoría y asesoría por parte de la universidad a la industria. Las modalidades a través de las cuales las universidades, sobre todo las públicas, formalizan tales acciones parecen constituir todavía un terreno de búsqueda y exploración, dentro del cual se plantean múltiples preguntas acerca de quién, cómo y cuándo goza pagos de derechos contractuales entre los diferentes participantes y sus niveles. Las acciones parecen plantear modelos diferentes: convenios, contratos, pago de servicios, financiamiento directo, establecimiento de fondos, patrocinio, etcétera.
*lnvestigador del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educativo, UABC.
En elfondo de esta problemática subyace la controversia acerca de la definición de conceptos tales como: universidad, industria, producción, ciencia, investigación, tecnología, empresario, investigador, estudiante, consultor y profesionista liberal, y en una perspectiva más general, eI problema delconcepto de universidad como una macroinstancia de consultoría o como una instancia fundamentalmente social, productora de conocimiento a la disposición de los diferentes sectores que integran la sociedad.
Según algunos expertos en educación, parlicularmente los de la Organización de Estados Americanos (oee), -en una caracterización prospectiva, a nivel mundial y de América Latina, sobre las tendencias globales y la gama de escenarios posibles hacia el inicio del siglo XXI-, reflexionan sobre los posibles retos que enfrentará la educación en América Latina. Entre los desafíos que puntualizan destacan nueve aspectos relacionados con el rezago educativo; la vinculación entre el ambiente escolar y el sector productivo, especialmente la educación superior; el crecimiento demográf ico; las transformaciones de los sistemas educativos y en particular la institución escolar; elavance cientifico tecnológico; la inversión educativa; la incorporación de grandes sectores marginales pobres a los sistemas educativos; la acción de los
medios de comunicación, y la articulación de la función educativa con distintas instituciones sociales.l En relación con la vinculación entre educación superior y sector productivo, tema que nos ocupa, es necesario entender el desarrollo de ambas esferas o entidades y laformaen que interactúan, éntenderesta relación en un contexto de desarrollo dinámico, histórico y geográfico, que podemos resumiien los modelos conceptuales, además de la necesaria conceñación de acciones concretas con los sectores sociales, empresariales, empresas paraestatales y del sector productivo en general.
De ahí que integrar una visión de los modelos de relación universidad-sector productivo, desarrollados durante los últimos años y principalmente en años recientes, nos permitirá estar a la altura de las tendencias mundiales más importantes que repercutirán en nuestras universidades. Por eso es crucial preguntarnos: ¿Qué lugar ocupan en la concepción de los diferentes grupos sociales? ¿Cómo son percibidas por las autoridades que se encargan de su conducción?
lTunnermann Bernheim, Carlos. "La educación latinoamericana en el horizonte del siglo xx y el papelde la oen." En:Revistalnteramericana de D e sarrollo Educativo, núm. 1 06, 1 990-l l. Washington, D.C., 1 990. p.16.
¿Tienen, y en su caso cuá|, un papel que jugar en la generación del país del siglo que viene? ¿Qué son hoy, qué pueden ser, qué han sido en años pasados?2
Los nuevos perfiles profesionales, el incremento en intercambios de información y los esquemas culturales más abiertos y flexibles, son sólo algunos de los nuevos desafíos para Ia educacióñ nacional
No se puede comprender a las universidades mexicanas sin advertir las grandes transformaciones en que están inmersas. Para algunos estudiosos nuestras universidades han pasado por diversas etapas, y la tiltima etapa algunos estudiosos la denominan la fase agotada, misma que inicia desde los años sesenta, pero que es a partir de 1970, cuando la educación superior mexicana vivió un fenómeno de acelerado crecimiento, cuya declinación se advierte en 1985.3
La prolongada crisis económica, sobre todo la de 1982 y las políticas encaminadas a su resolución así como la dinámica de expansión delsistema, encontraron dificultades para proseguir, ya que el principal gestor de la expansión y de la desconcentración regional fue el estado. AI estallar la crisis, el sistema universitario público se encontró muy dependiente de los recursos de la federación, y el impacto que esto generó fue todavía mayor cuando la federación decidió enfrentar la crisis por medio de la reducción del gasto público. Es decir, las condiciones financieras para el desarrollo de las !nstituciones de Educación Superior (trs) son un elemento fundamental para entender la actual coyuntura, no obstante hay otras razones, quizá más importantes que las dificultades financieras. Existen otros cuestionamientos sobre la educación superior como: ¿En qué medida ésta garantiza un canalde movilidad socia[? ¿De qué manera se concilia la cantidad y la calidad de la educación?, as ícomo el reconocimiento explícito de que la producción del conocimiento y aplicación no es cuestión secundaria, sino de índole fundamental para tener cabida como nación en la actualidad.
El debate actual destaca -entre otras- la globalización, la competitividad y calidad, mismas que están relacionadas con el comportamiento del mercado del empleo, la inversión, los salarios y otras variables económicas. La competencia abierta con las
economías más competitivas, como son Canadá y Estados Unidos: gobiernos, empresas y demás actores incluyendo las universidades, revisan sus esquemas de comportamiento. Y más allá de los términos convencionales están las consideraciones sobre las características que los recursos humanos deberán reunir en sus respectivas organizaciones para participar ante estos futuros retos.4
En el escenario educativo actual hay que considerarque los nuevos perfiles profesionales, el incremento en intercambios de información y los esquemas culturales más abiertos y flexibles, son sólo algunos de los nuevos desaf íos para la educación nacional. La educación, al igualque muchas actividades delsector servicios en el marco del Tratado de Libre Comercio (rlc), cobran pafiicular interés, y se verán afectados por el proceso de liberación económica.s
Además, los flujos mundiales de mercancías, de servicios y de información, son radicalmente diferentes a los observados en décadas pasadas, ya que en los nuevos escenarios mundiales de intercambio, resulta fundamental la revolución informática y de las comunicaciones. Lo anterior es lo que ha sido denominado la tercera revolución industrial, o bien la tercera revolución tecnológica, en la que nuestro país se encuentra en una posición difícil ante la perspectiva de aplicación de las estrategias mundiales de modernización industrial.6
Lo mismo ha acontecido con las relaciones sociaIes e individuales en los más valiosos campos, con un nuevo modelo de civilización asentado en la revolución de mentalidades de las formas de organización y de los valores.
Las perspectivas apuntan hacia una intensa competitividad que será el instrumento de los avances científ icos y su aprovechamiento tecnológico. Evidentemente, en este panorama, la educación superior y las tecnologías blandas (esquemas organizacionales) tendrán un papel significativo para la renovación nacional y el papel protagónico que deberá tener en los
'?GilAntón, Manuel" "Universidades públicas: ¿Cuáles elrumbo?" En El Cotidiano39, 1 991, enero-febrero.
s Op. cit., p.61.
4 Ortega Salazar, Sylvia y Jaqueline Ochoa M. "Perspectivas de la educación superiorante elTLc: una propuesta'. En ElCotidiano,núm. 43 sept.-oct., 1 991. p. 62.
5 Escamilla, María del Rocío y Diana Alarcón. "El empleo y sus condiciones en el sector industrial maquilador en la f rontera norte y el tLc". Ponencia presentada en el encuentro de Pacific Coast Council en Latin American Studies (eccLAS), Fullerton, Ca., 17-19 de octubre de 1 991.
6 Galván Víctor, Martiniano (coordinador). La educación superior y su relalción con el sector productivo: Problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de solución. Ed. ANUTES. México, 1 992.
nuevos escenarios en los que integra la nación. por ello es importante que repensemos en las universidades, en la conjunción de elementos interrelacionados, pues para que los sistemas educativos sigan siendo las actividades destinadas a la trasmisión de destrezas, conocimientos, de trasmisión de la cultura, de fortalecimiento de la comunicación social, debe responder a los mencionados desafíos.
Por ello, muchas son las acciones que deberán fortalecer a la educación superior, y los aspectos de planeación y evaluación son importantes; la planeación prospectiva, corriente de la planeación que plantea futuros deseables y formula estrategias para convertirlo en realidad. La planeación prospectiva significa ver hacia adelante en eltiempo, convertirse en sujeto activo de la historia, construir el futuro que se desea, abrir caminos, formular nuevas opciones.T El gran dilema de la f utura educación superior, es el diseño de los futuros más factibles y deseables, "...1a diversificación de fuentes de f inanciamiento, el incremento de niveles de calidad, constituyen un futuro deseable con baja probabilidad de ocurrencia, que podrá serfactible si se busca o se construye mediante estrategias apropiadas."s
La prospectiva de futuro del sistema escolar formal, sobre todo la superior, está condicionada por diversas presiones que les impone su entorno, la restricción financiera es una de ellas; la crisis de financiamiento ha sido una dura lección, aunque el nuevo escenario económico nacionalse anuncia como favorable, máxi-
me para la educación superior en cuanto a reinyección de recursos financieros.s No obstante estos recursos no han sido indiscriminados, se promoverá sistemas diversificados que propicien una mayor participación social y una respuesta de la universidad a la sociedad y el autof inanciamiento.lo
Cada una de las tareas sociales de imporlancia se encomiendan a las instituciones. Las universidades como instituciones públicasysu manera de interactuar
Muchos son los obstáculoS que enfrenta la vinculación, algunos de ellos están relacionados con la coordinación, planeación y operación de programas de vinculación, y otros problemas de valoración y con actitud
con su medio empieza a sertarea de investigación, la vinculación es una manera de estudiaresta interacción. La discusión de la educación superior en México y su vinculación con el sector productivo, se realiza sobre la base de las f unciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión. Cada una de estas actividades, ofrece una gran cantidad de opciones, en las que se incluye, a nivel de docencia, la estancia de maestros en las empresas. Sin embargo, muchos son los obstáculos que enf renta la vinculación, algunos de ellos están relacionados con la coordinación, planeación y operación de programas de vinculación, y otros con problemas de valoración y actitud.ll Analizar nuestro modelo de relación universidadsector productivo, es conocer bien las políticas nacionales de modernización. En este marco, el proyecto se insefia dentro de las políticas educativas de la modernización superior que busca "concertar acciones concretas con los sectores sociales, el sector
7 Padua, Jorge. "Losdesafíos alsistemaescolarformalen los albores del siglo xxf'. Revista latinoamericana de estudios educativos.YoL xrx, núm. 3, 1991 pp. 18.
s Álvarez García, lsaías y Carlos Topete Barrera, "Desafíos para el desarrollo de Ia educación superior al inicio del siglo xxf' .'Revista Latinoameicana de Estudios Educativos,"Y ol.xx, núm.2, 1 990 p. 57. eCarlos Salinas de Goñari. "Tercer lnforme de Gobierno" La Voz de la Frontera,3 de nov¡embre de 1 991 r0Arredondo, Víctor. "Hacia una universidad alternativa", Ponencia presentada en el Congreso lnteramericanode Educación: Avances y retos de la educación superior. Universidad del Valle de México, 9 de octubre 1991. México, D. F. p. 3 (mimeo).
11Víctor Martiniano Arredondo G. Op. cll. p. 310.
empresarial, empresas paraestatales, y el sector productivo en general, para realizar programas de investigación y desarrollo tecnológico bajo contrato, estancias de profesores y estudiantes, asesorías y asistencia técnica."12
La aperlura comercial, como lo es el ingreso de México al cATT y al rlc y la innovación tecnológica, mundial, obligará a los productores a ajustarse a los consumidores en un amplio marco de competitividad.
Una de las principales diferencias entre los países desarrollados de los que no Io son, es su desarrollo tecnológico. El mercado de tecnología se def ine como el lugar donde existen oferlas y demandas de un producto. Los centros de investigación en México, que en su mayoría son públicos, no tienen un lugar de encuentro, la nueva política económica obligará a la industria asalirde la protección en que estaba inmersa, es decir, la industria tendrá que of recer elementos de competitividad y el desarrollo de tecnología puede ser uno de ellos. En los centros de educación superior es donde se encuentra esta oferta, por lo que es importante basarse en mercados de tecnología, asícomo la industria tiende a ser más competitiva, los centros de educación superior también buscarán una mayor competitividad alenfrentarse a un mercado abiefio.13
La idea de vincular la universidad con el sector productivo asícomo la modernización de la educación superior y de la sociedad en su conjunto, son propósitos que se han convefiido en una estrategia de desarrollo que cobrará cada vez mayor impodancia.l4
A nivel internacional la universidad es una organización que contribuye al bienestar social a través del desarrollo de sus tareas básicas, como lo es la docencia, la investigación y extensión. Esta amplia perspectiva de la naturaleza'de la universidad, nos permite entenderla como una organización social,ls y como institución educativa que cumple sus funciones en tres campos distintos pero intrínsicamente interrelacionados: docencia, investigacién y exten-
sión. Una premisa básica de la relación universidadsector productivo es ¿Cuáles son las actividades de vinculación que tienen que realizarse en relación con cada uno de estos campos?
La apertura comercial, iniciada en 1985, transformó sustancialmente el entorno de la planta productiva del país, haciendo central el conceplo de competitividad, que no puede concebirse sin una capacidad científica que genere e introduzca innovaciones tecnológicas en el proceso productivo. Lo que implica una nueva dimensión en las relaciones entre otros sectores.
Es por ello que los esquemas anteriores requieren de un nuevo tipo de relación entre los sectores productivos y las instituciones de educación superior. Dada la naturaleza de sus diferencias en cuanto fines y tareas, se tendrá que construir puentes y modelos de interacción que reditúen beneficios mutuos. Las organizaciones públicas o privadas se orientan a aumentar la excelencia y ef iciencia de sus f unciones, las universidades se plantean mejorar sus servicios, por lo cual proponen acciones para adecuar y actualizar estructuras, rediseñar planes de estudio, estimular programas de investi gación, mejorar la gestión administrativa, capacitar docentes e investigadores, hacer más efectivos los proyectos de extensión universitaria,relorzar y expander la cooperación entre la universidad y su entorno, especialmente el aparato productivo..6
l2Poder Ejecutivo F ederal. Programa para la Modemización Educativa: 1 989-1 994. Ed. Talleres de Encuadernación Progreso. México, 1989. p.138. t3Michely, Jordy. "Retos de la nueva política tecnológica". Ponencia presentada en el Encuentro Binacional sobre lnvestigación, lnnovación y Desarrollo para la Modernización lndustrial. Tijuana, 8.C., noviembre de 1990.
laJohn Calman Shaw. "Knowledge-Based Skills: Integrating Practical Skills in Higher Education", Revista lndustry and Higher Education, marzo, 1991. p. B.
lsEdgar H. Sphien, PsicologÍa de la organ¡zac¡ón, México, ed. Price Hall Hispanoamérica, 1 985.
Entrevista con Arturo Diaz Betancourt
entre las cifras y la realidad
Yázqaez**
.: a
Dichas
?
¿ de momento mil casos acumulados país, es el ala de Salud sostiene del sida ue es innegable que sigue a las maslvo, son suficientemente convincentes ni o permanentes. Además, hay que tener en cuenta esperar que las campañas por sí mismas
*Coordinadora del suplemento Universitat del periódico Uno más uno **Pintor y crítico de arte.
ABRIL-JUNIO 1995 .J¿mfiero la actual con sus ?
cambien la conducta de las personas: la información sólo se limita a informar sobre qué es el sida, cómo se trasmite, cuáles son los riesgos, etcétera. Desafbrtunadamente es insuficiente para lograr un cambio de conducta. Es necesario dirigirse a sectores específicos de la población, tomando en cuenta su cultura, costumbres y modos de vida. realizando un trabajo cara a cera.
La información general y abstracta se diiuye y se vuelve poco significativa. A1 no hablar de frente, las campañas no logran involucrar a1 público, tan sólo le informan, de ahí la importancia de que las personas seropositivas o con sida empiecen a dar la cara en los medios masivos de comunicación para que se sienta la presencia de los casos reales y no sólo el rumor de una epidemia aún sin rostros conocidos en México.
¿Hay algún país que haya podido detener el ayance de esta epidemia?
-No, pero según el secretario de Salud, Jesús Kumate, México es un ejemplo para AméricaLatina en el control y prevención del sida. Para valorar esta afirmación hay que contextualizarla, lo que significa ver que en otros países de Latinoamérica, donde la prioridad gubernamental es la alimentación, no hay dinero para realizar campañas contra el sida. Con este punto de referencia, por supuesto que México es ejemplo, como lo sería también si lo compararas con la situación de los pueblos africanos. Pero yo preguntaría al doctor Kumate: ¿por qué no comparamos con Estados Unidos o Canadá en cuanto a prevención y lucha contra el sida?
Se dice que se está controlando la pandemia del sida en el mundo, pero hay un indicador muy importante: este año, la Organización Mundial de la Salud va a cenar su Programa Mundial de Lucha Contra el sida, para abrir un programa de sida a nivel de las Naciones Unidas. ¿Qué quiere decir esto? Indica que ahora este programa va a tener el mismo nivel que tiene la Organización Mundial de la Salud. La importancia del Sida es tan grande, que este nuevo programa va a tener el mismo peso político, económico y de dirección de políticas gubernamentales a nivel internacional que el que tiene la oNu para el hambre, la niñez o la salud en general.
Se prevén cifras espeluznantes para el año 2000, de aproximadamente 10 millones de personas muertas por sida y de 30 millones de infectados, y recuerden que estamos a tan sólo seis años del año 2000.
Pero si es tan sencillo prevenir la infección del VIH mediante las prácticas del sexo seguro y del sexo protegido, ¿qué sucede entonces que no podemos detener la pandemia?
-Por una parte, yo creo que el problema del sida es que el virus que lo provoca es un lentivirus, es decir un
virus que no se manifiesta de inmediato: pueden pasar de seis a diez años antes de que se evidencien los estragos que causa a la salud de la persona. Por eso los gobiernos del mundo están mucho más preocupados en resolver cuestiones de tipo inmediato como el hambre o la guerra civil en Áfri"u o aliviar sus deudas, implantar la democracia en Latinoamérica o estabilizar la economía de los países desarrollados. Esto es más urgente para el1os. El sida aún no se ve como problema porque el virus está latente y aún no están visibles sus efectos devastadores. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que esta epidemia es un problema que a ningún político conviene abordar porque a la hora de involucrarse tiene que tocar aspectos de tipo sexual y moral, y por lo tanto tiene que pelearse con medio mundo, debido a la diversidad de costumbres morales y sexuales existentes. La lucha contra el sida no es un programa que ayude a hacer carrera política, por eso quien se mete a trabajar en esto merece todo mi respeto, y si aun después de enfrentarse con la iglesia Católica, Provida (Pro-Sida), la unión de padres de familia, las feministas, los gays..., pretende hacer carrera política, tiene doblemente mi respeto, pues no le va a ser fácil. Y si lo hacen bien, considero que en verdad es un buen político, pues sabe cómo negociar y lograr consenso.
¿Qué opinión tiene del trabajo que ha realizado en este sexenío el Consejo Nacional de Prevención y Control del Sida?
-Conasida ha hecho lo que ha podido, lo que se le permite de acuerdo con sus recursos. Recordemos que depende del secretario de Salud, un político al que si algo no le agrada se enoja y se va, como lo hizo el año pasado en el Día Mundial de Lucha contra el Sida. Hay que recordar que se le invitó para que presidiera los actos programados para ese día y dijo que no podría asistir, sin embargo, llegó de último momento, y como no encontró su nombre escrito en el presidium, el señor se fue. A nosotros nos quedó muy claro que no le interesaba la salud de las personas ni la pandemia del vIt/ SIDA, por eso para este nuevo sexenio requerimos de un secretario al que le interese la salud y la vida de los ciudadanos y que garan-
tice el cumplimiento del artículo constitucional que da el derecho a la salud a todos los mexicanos.
Pero no todo es blanco y negro, hay logros importantes de Conasida, por ejemplo la elaboración de la Norma técnica -próxima a publicarse- que aborda el tema de los derechos humanos de las personas con vlH, así como la forma en que debe tratarse a las personas que ya desarrollaron el sida y lo que debe hacerse en los trabajos de prevención. Otros logros de Conasida son las permanentes campañas de prevención, los centros de información que funcionan principalmente en la ciudad de México y haber echado a andar a los Consejos Estatales de Prevención y Control del Sida (Coesida).
Pudo haberse hecho mucho más, pero se necesitaba la voluntad y la decisión de Jesús Kumate como secretario de Salud.
¿Qué necesitaría Conasida parct optimar sus campaíias de lucha contra el sída?
-Ante todo autonomía. Hay que desconcentrar y descentralizarlo. Debe ser un órgano con fuerza, categoría y al nivel de la Comisión Nacional de Derechos Humanos o el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; por ejemplo, así como el programa global de sida va a ser adoptado por la oNu, también el Conasida debería ser un programa de la presidencia.
Ante este panorama sería deseable, en este nuevo sexenio, la creación de la Procuraduría General de Salud, la cual tendría que depender de la Procuraduría General de la República. Entramos así al ámbito de la procuración de salud.
¿.Qué sectores de la población han sido los más afectados por la panademia del sida?
-La endemia en México se encuentra permanentemente en la comunidad homosexual, ya sea de gays o de hombres que tienen sexo con hombres; también hay un aumento considerable entre adolescentes mujeres y parejas heterosexuales, pero en los próximos años se notará la ruralización del sida, y esto es muy grave, porque estamos hablando de campesinos y de pobreza, con lo cual se podría llegar a la africanización del sida en nuestro país, es decir a la quintuplicación de los casos a causa de la pobreza y falta de información.
La ruralización del sida se está dando por varios caminos. Uno de e11os se relaciona con el fenómeno de la migración a Estados Unidos o a algunas zonas de cultivo en Sonora, Baja California y Jalisco, pues al salir de sus comunidades los campesinos empiezan a tener otro tipo de vida sexual, y con el prejuicio de que el sida "sólo le da a los homosexuales", no se protegen cuando tienen relaciones con mujeres o incluso con otros hombres, sin
que por ello se sientan homosexuales, por el contrario se creen muy machos. Otro camino que no se ha querido atender es que los migrantes comparten las jeringas de vitamina B-12 que se inyectan para poder aguantar las fuertes jornadas de trabajo, y aquí -a diferencia de los drogadictos
i¡1¡¿vs¡6565- no hay programa alguno para enseñar a que esterilicen las jeringas antes de usarlas, es así como empiezan a infectarse los l.rombres y mujeres del campo y a fallecer por el sida, aunque en sus comunidades se diga que murió por una neumonía o de una bronquitis o tuberculosis -que quedan esqueléticos-, se registran como víctimas del hambre, diarrea o deshidratación.
Las próximas campañas deberán estar dirigidas a combatir la epidemia en las zonas rurales; también se tendrá que poner más énfasis al problema del sida entre los drogadictos intravenosos, cuya población está creciendo aceleradamente en Jalisco y Tijuana, ciudades que son lugar de paso de los narcotraficantes, quienes no pagan todo con dinero, sino también con droga, lo cual genera consumo. Estados tan religiosos y puritanos como Jalisco tienen un gran sector de drogadictos intravenosos y lo mismo sucede en Tijuana. En estos casos el problema no reside tanto en el número de drogadictos que hay, sino en la cantidad de parejas sexuales que éstos tienen, las cuales a su vez van a contagiar a otras parejas, continuando así la difusión de la epidemia.
¿,Qué tanto se ha deshomosexualizado el sida?
-Cuando apareció el sida todo el prejuicio iba en contra de los homosexuales. Después se les quiso culpar de la incidencia de la infección en las amas de casa a través de la bisexualidad de los esposos o amantes. En fin, se quiso tomar a la comunidad homosexual como chivo expiatorio, pero la contribución de los gays a la lucha contra el sida a través de su participación activa y comprometida en varios Organismos No Gubernamentales se dio en beneficio de todos los mexicanos y no sólo para su grupo, pues comprendieron que el problema era de todos y había, por tanto, que prevenir a todo mundo.
A,rturo Díaz Betancowt estudió filosojía en la Universidad NaCional Autónoma de México y teología en el Instituto Superior de Estudio Eclesidstíco. Es egresado del Diplornado de Análisis Político d.e la Universidad lberoameicana- Ha sido investigdor y colaborador del Episcopado Mexicano y de la Arquidi6cesis de Méxica. Fundador de dtversos Organismos Na Gube rnamentales (9NGS), director durante ffes años de Ia Canfederación de (oNcs) "Mexicanos Contra et Sida, AC't. Calaborador de supleruentos cultwrales en el periódico El Nacion al y'de publícaciones de_ la Comisión Nacional de Dereahos Hum:anos, Miembra del Cenfro de Estudiss Sobre la Gobernabilida.d. Especialisfa en ffiovimientüs soeiales e iglesias, así como eru la inv;estigación y desarrollo de qstrategias de inlervención social.' (Esta e&trevista se reslízé afi.nes de 1994)
N (o(r)
Iufo o2 rmucrun purü los üutores
La revista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas y políticas, así como a la psicología y comunicación, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja ialifornia, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general.
Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorialte la revista, y deberán tener las siguientes características :
1. Todo artículo debe ser inédito.
2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Envíe su artículo por duplicado.
3. Para la edición de Semillero de ideas, contamos con el programa page Maker, por lo cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCII y acompañada de dos impresiones.
4. El lenguaje de los artículos debe ser lo más claro y sencillo posible; común, como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ello la cha¡la sea intrascendente. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.
5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios, ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector.
6. En caso de anotar la referencia del artículo, ésta deberá indicarse con un superíndice, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.
7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:
GARCÍA Diego, Javier, Esteban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baja California, mecanografiado inédito, pp.6, 10, 11, 15.
BENÍTEZ, Fernando, El libro de los desastres. México, Era, 1988, p. 35. MORENO Mena, José A. "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Semillero de ideas, núm. 3, junio-agosto, 1993.
8. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo para todos los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas se tomará la libertad de sugerir al autor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario.
9.Esrecomendable acompañar su artículo deun juego original de fotografías, en blanco y negro, preferentemente, asícomo dibujos y, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo.
10. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.
1 1 Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas o a la coordinación general de la Revista Universitaria. cuyos datos aparecen en el directorio de esta revista.
Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor hagánosla saber por fax, correo, teléfono o personalmente.
Estudios fronteriTos publica trabajos académicos arbihados, cuyos contenidos aaten tópicos acerca de regiones fronterizas o de ca¡ácter intemacional que sean abordados por cualquier disciplina de las ciencias sociales, ya sean políticos, antropológicos, sociológicos, demográficos, económicos, históricos, j urídicos. psicológicos y geográficos.
La revista está interesada en recibir a¡tículos inéditos para su publicación, los cuales pueden ser de carácter multidisciplinario, resultados o avances de investigaciones, estudios de caso, análisis bibliográficos o reseñas anaiíticas.
Las personas interesadas en publicar en esta revista deberán enviar un original con tres copias del trabajo sin el nombre del autor. En hojapor separado se incluiráel títu1o del üabajo con el nombre, dirección, teléfono y puesto del autor. además de un breve párrafo introductorio (abstract) donde se describa el tema, propósito y conclusiones de su trabajo.
Los documentos se aceptan en español o inglés, y no deberán exceder de 40 cuartillas mecanografiadas a doble espacio, incluyendo notas de pie de página tablas, cuadros, figuras y bibliografía.
I-os rabajos deberán dirigine al domicilio de la revista.
estudios fronterizos
REVISTA DEL INSTITT/TO DE INVESTIGACIONES SOCIAT-ES No. 30 Enero/Abril de 1993
ARTICULOS
Organización industrial a través de redes de subcontratación. Un¿ alterna¡iva a las activid¿des mexicanas de maqüla
Alej andro Mun gr ay Laguda
La crisis de la viüenda públióa en el boom económico de la frontera norte: el caso de Tijuana
José Negrete Mata y Mrcos Sergio Reya Sanlos
Los contralos de producción en el noroeste de México: El valle de Méxicali a fines de la década de los ochenta
Martha Stamtis Maldonado
Baja California dentro del contexto de la migración de la frontera norte de México
Margarita Buajm Tinom y Adriana Wells Ayón
Organización y promoción de las actividades artísticas en Ciudad Juiárez, Chihuahua (1 945- 1990)
Césu Fuents Flore y Jeu Montenegro Henua
Tiraderos o depósitos de desechos tóxicos y radioactivos en la frontera norte: cronología y notas de una experiencia reciente Jcús TamaYo
estudios fronterizos
ORDEN DE SUSCRIPCIÓN
Nombre:
Dirección: Ciudad:- Estado: C.P
Pals
Tel.
Estudios frontenzos (revista cuatrimestal). Costo de la suscripción por un año en la República Mexicana N$50.00 M/1rl; para los Estados Unidos suscripción $35.00 dlls. U.S. más hes dólares de envío.
Para mayor infomtación comunica¡se en México a revista Esf udiosfronterizos, Instituto de Investigaciones Sociales-u,qBc, apdo. postal 3-136, 21100 Mexicali, B. C. En el extranjero al P.O. Box 3280, Calexico, CA.922321426 U.S.A.
mascatas mexlcafias
de Rafael Coronel
Hacer posible que la ciudadanía tenga la oportunidad de disfrutar y recrearse con obras provenientes de las artes populares mexicanas, sobre todo en nuestra región fronteiza es una tarea específica de la Universidad Autónoma de Baja California.
Tal es el caso de la colección de máscaras de Rafael Coronel que se presenta en el Museo Universitario a partir del mes de abril y hasta el mes de junio del presente año.
Rafael Coronel, un ilustre zacatecano perteneciente a una familia de artistas mexicanos, comienza su colección por un impulso y gusto por la adquisición de objetos que representaban la tradición mexicana, como las máscaras, reunió tal cantidad de éstas que después de un tiempo se vio en la necesidad de buscar un lugar para ubicarlas. El gobierno de Guerrero le ofreció su primer espacio, en el Centro Histórico de la ciudad de México también le propusieron un lugar y fue hasta que el gobierno de Zacatecas, representado por don Federico Sescosse, que encontró un sitio, el templo de San Agustín, donde finalmente depositó su colección.
Actualmente la ciudad de Zacatecas cuenta con el Museo de Rafael Coronel, donde se exhiben permanentemente, además de la colección de máscaras, 400 piezas prehispánicas, 1 500 piezas de cerámica colonial, 200 títeres de la compañía Rosete Aranda y cien dibujos de Diego Rivera.
Radio [lnivorsidad lol .L HM.
La serie de grandes compositores: Las obras de los genios musicales. Miércoles y viernes, 12:00 horas
Salud para tu vida: Programa en vivo con temas de salud, con médicos, dentistas y enfermeros como invitados.
[Vlaftes, 9:30 horas
Valores de la frontera.'Un programa en el que los autores, compositores e intérpretes locales tienen la opofiunidad de darse a conocer. [r/ar1es a las 7:00 horas, con repetición los domingos a las 1g:00 horas.
Tenías que ser mujer: Un programa para la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad, que da voz a sus problemas, éxitos, fracasos y alegrías. Lunes, miércoles y viernes, a las 1 1:00 horas.
rS¡ruÑ nr ü]NIo E§cuc&¿, -#:o por las caltes:'programa que da a conocer la cultura conternporáne4 ia forma de vivir social, económicay mi§rátofia en la frontede Mexicali, Baja California. Jueves a las 15:00 horas Repetición lunes a las 9:45 horas
Expediente electoral: Análisis y comentarios de temas relacionados con la actividad electoral. Sábados a las 8:00 horas.
Eleceiones, 1995 : Los eándidatos : Errrevi sras a los cañdidatos partiéipantesea laolecciones locales del rpróximo 6 de agosto.& lunet á viernes a las , l73A horas-
Baja California: I\uestra historia
(coedición SEP-UABC)
lnforme sobre el Distrito Norte de la Baja California
Modesto C. Rolland
Este informe es un análisis muy preciso de los problemas económicos y políticos del distrito con propuestas prácticas para solucionarlos,
La revolución del desierto.
Baja California, 1911
Lowell L. Blaisdell
El autor sigue paso a paso las acciones que dieron origen a la polémica sobre el filibusterismo en Baja Califbmia.
El otro México. Biografía de Baja California FernandoJordán
Femando Jordán vino a esta tierra y escribió este libro estremecedor con el cual redescubrió su existencia al resto de la nación.
Baja California. Comentarios políticos
Braul io N{aldonado Sández
Reúne las reflexiones de este hombre que es, hasta la fecha, un personaje alrededor del cual surgen las más acaloradas discusiones Y controversi as.
Memori.a administrativa del gobierna del Distrito Norte ile la Baja California 1924.1927
AbelardoL. Rodríguez
La memoria administrativa es un documento interesante en la historia de Baja Califomia. A la fecha es el único texto en la región que sintetiza la actuación y las perspectivas de un penodo de gobiemo.
Del Grijalva al Colorado. Recuerdos y vivencias de un político Milton Castellanos Eve¡a¡do
A1 escribir Del Grijalva al Colorado, su autor, Milton Castellanos Everardo, nalTa sus experiencias dentro de la política en su estado natal -Chiapas- y en el que ha sido durante los últimos cuarenta años su lugar de residencia: Baja Califomia.
It frontera misional dominica en Baja California
Peveril Meigs, lll.
Peveril Meigs aporta en este libro un caudal de información de primera mano. Sus pesquisas documentales las reaiizó sobre todo en archivos de Califomia donde se conservaron no pocos testimonios pertinentes. Sus observaciones las llevó a cabo reconiendo enlre 1926 y 1930 gran parte de "la frontera nusional dominica" en la califomia mexicana.
{;ir.iúb ir.úriL¡¡i¡,eq
E. ao o C, o .D(o o cr o ! & @
E-:=árñ --.
s:ni +o.
N!. 9!>Ail:c
óv o -
O.r oÁ) A,-3 io 9.6 o q¡ an ()o ;o l)o ;c c ro o o o c s=. 7O\ á-v i2 != E o c = c C : €. -r= a::.
lilIllilffiililtilt oüú57S a
3! -ú 7a' 9. P a a c. c' t a\ a o c
a
u,= -= ,á F? -.ó v o-a -o ó§ _ñ == <- o30 : E. ñP 60ó' q E':' ñ. ^y DO o a a o-^ o o o :_ 2. g =o@ q93;Cp =#2= ,i = ñ - ñ =<F. =.c; !*"+ ; >¿ F=: =-'. 3-+ -: E. ñ ;= <Er áeEL iF. á? ;= iÉ =E§ :? l= E.{ É; F=.=. =.: i = =é = = 3-:5' == i= PiE =V ,i:i; i=^iY¿dá=o< :; )a =§ =: §_9 = ZF ==. É.= a)= ¿=-ñp5o.=.6ó, :r = D a = ?19 =: <aa 1c*6 ñ= n a E ; ña- o3 É lo-o -Éo _sC ñ=, < É- o o x 5 5' E' o o o ft a:>§ ;- óé D= ;- g= 5,!11 aZ, T. 'v c 3! É a) +<o-f;¿ Ra ga a) ?.a E@ ñ= r