Semillero No. 9

Page 1


Hicieron posible este número, profesores e investigadores de la UABC, adscritos a las facultades de Ciencias Humanas y de De¡echo, lr.::,10," Ingeniería e Instituto de Investigaciones Sociales, así como personalde la Secretaría de Relaare¡qs

¿Conoces los números anteriores de

§ntniffero? deideas

Número L

Una aproximación al concepto de Estado

Manuel Ortiz Marín

Educación y democracia: El fin de la utopía

Sergio Gómez Montero

U niv ersidades públicas en México: Viejos y nuevos retos

Leonor Maldonado, Fernando Gonzillez

500 años: Réquiem por unct etnia

Everardo Garduño Ruiz

Psicopatología de la personalidad

Ma. Dolores Vázquez Elliot Técnica legislativa

Ma. Aurora Lacavex Berumen

Número2

El nuevo pasado bajacalifurniano

AidéGrijalva

El impacto de la automatización de los servicios bibliotecarios en la educación superior

Ma. Dolores S{nchez Soler

Industria maquiladora de exportación

Ricardo Dagnino Moreno

La salud de los trabajadores de l.a salud

Mario Flores Gutiérrez

Los menores callejeros en Tijuana, Baja Califurnia

Pablo Jesrús González Reyes

El periodismo y la metodolo gía de la investigación

Manuel Ortiz Marín

Una Semana Santa con los tarahumaras

Everardo Garduño

La seguridad social, ¿pública o privada?

María AuroraLacavex Berumen Reseñas

Número 3

Los niños jornaleros

agrícolas: Un futuro incierto

José A. Moreno Mena

Conciencia unitaria

Fernando Cerón Esquivel, Berenice

H.úgrczZazueta

La prisión vista a través del enfoque de sistemas

M. Pablo Jesrús González Reyes

Educación especial:

Responsabilidad social de las universidades y del Estado

Santos Carrasco Arellanes, Obdulia

Villanueva Hsro, Marco Antonio

Villa Vargas

La cole giación prafesional obligatoria y el desarrollo social

Arnoldo A. Castilla G. Baja Califurnia, una querella política y un histórico fallo judicial

Daniel SolorioRamírez

El síndrome de inmuno d efi c i e nc ia adquirida en el derecho laboral: Una reflexión

Yolanda Sosa y Silva García

La educación: ¿Capacitación o humanización?

Josefina López Ibarra Reseñas

Número4

Derecho internacional

Limitantes a l.a pena de fiTUerte

Arnoldo A. Castilla G. Derechos de autot; nwrcas y patentes

Guillermo López de la Peña ¿Estamos al fin de nuestra existencia?

José A. Moreno Mena

A mover el lápiz: Cómo escribir mejor

Norberto Corella Torres Cuba. Universidad-s ecnr productivo

Elvira Martín S¡bina Vnc ulac ión univ e rs itaria y empresarial

Luis Garibay G.

Constitución política mexicana. Origen y sustento del Estado de derecho

Rafael Leyva Mendívil, Ma. Auro¡:¡ LacavexBerumen Reseñas

Te presentamos el contenido de nuestros números ante' riores.

Si estrís interesado en adqui. rirlos, puedes acudir al Depar. tamento de Editorial y Diseño Gráfico, ubicado en el edifieio de Rectoía, en Av. Obregón y Julián Carrillo s/n o en los tels. 52-90-36 y 54-22-00 ext.3272.

Pre^sentación

Tiempos difíciles son éstos. Tiempos de grandes retos y desafíos para el México que todos somos. Tiempos de angustias e incertidumbres, de cambios y rupturas. Tiempos de clima pleno de nubarrones y trastabilleos. Só1o la claridad, la lucidez y la sabiduría que han caracteizado a la nación mexicana en su conjunto pueden, como en otras ocasiones de nuestra historia, sacarnos adelante y en buena forma. México sigue aquí, en nuestras manos. Es una posibilidad que creamos a diario, entre todos nosotros. México es un semillero de ideas, una cosecha de proyectos pot rcalizar con crisis económicas o sin ellas. La realidad en que hoy vivimos requiere de imaginación y trabajo, de disciplina y entereza. El providencialismo ha terminado. La solución para nuestros problemas no llegará en forma de milagros. La solución está en lo que cada uno de nosotros hagamos, en la responsabilidad personal y colectiva que nos corresponde. Tal compromiso está presente en los artículos y ensayos que reúne nuestra revista. Sus autores saben que las reflexiones de un docente abarcan lo mismo el ejercicio profesional en el marcodelrlc que el crecimiento urbano de Tijuana, la responsabilidad del Estado que el estudio de lamente humana en la Grecia antigua, y que todas tienen un mismo fin: clarificar el mundo que habitamos, sus problemas y conflictos, sus obstáculos y errores, paraayanzaÍ en pos de una mejor manera de ser humanos, de ser mexicanos, de ser fronterizos.

Situación educativa de los mexicanos en los Estados Unidos

Bernardo Méndez Lugo

La marginación social de la población mexicana en EUA también abarca el aspecto educativo.

Del lápiz al cebollín

Sandra E, Montoya Córdenas

Los niños jornaleros del valle de Mexicali sacrifican su infancia y educación en aras de un mayor ingreso familiar.

El ejercicio profesional en el marco del rlc

Marina del Pilar Olmeda García lulieta Olmeda García

El rr-c también contempla el intercambio de servicios profesionales entre sus socios y establece la reglamentación respectiva.

Subjetividad, cotidianidad y práctica

docente

Ev an g e lina IiP e z Ramír ez

Las prácticas docentes pueden ser un obstáculo o convertirse en una posibilidad para que el maestro se desarrolle, siempre y cuando éstas sean un motor para la reflexión.

Lic. Luis JavierGaravito EIías

COOROIN¡.CIÓNGENERAL EDITORRESPONSABLE Rector

M.C. Roberto de Jesús Verdugo Díaz Secretario general

M.C. Juan José Sevilla Ga¡cía Vicerrector zona costa

C.P. Víctor Manuel AlcántarEnríquez Director general de Extensión Universitaria

LuzMercedeslópezBarrera Gabriel Trujillo Muñoz

ASISTENTEDELA

COORDINACIÓNGENERAL

Sandra E. Montoya Cárdenas

EDITORLITERARIO

Gerardo Ávila Pérez

DISEÑOEDITORIAL

José Guadalupe Martínez Alvarado r.ORU¡,CIÓN

PaulinaWong Hernández

CAPTURA

Virginia Sarabia Elizarrarifu

María Antonieta G ómezMeza

CONSE^IOEDITORIAL

UABC: Eduardo Backhoff Escudero, Instituto de Investigaciones y DesarrolloEducativo - Ensenada; MarthaStamatis M., Instituto de Investigaciones Sociales; Germán Osornio, Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional; Marco Antonio Villa y Blanca Bastidas, Facultad de Ciencias Humanas; Alma Lorena Camarena Flores, Dirección General de Asuntos Académicos; René Suástegui [¡ón, Escuela de Turismo; Roberto Cuerrero Obscura, Escuelade Ciencias Sociales y Políticas.

Realizada con apoyo del Fondo para Modernizar la Edu' cación Superior de la Secretaría de Educación híblica.

Tijuana: Las vicisitudes del crecimiento acelerado

Los casinos dejuego, lazona libre, las maquiladoras y lainmigración hanproducido el explosivo crecimiento económico de Tijuana, el cual no se ha reflejado en términos de desarrollo social.

Cuestión de estilo: Bnseñanzaaprendizaje en las carreras de ingeniería

A cada forma de aprender corresponde una forma de enseñar.

La psicología en la época de los antiguos griegos

Marco Antonio Villa Vargas

Siendo la psicología una ciencia relativamente nueva, nos sorprende que fenómenos como los sueños, el inconsciente, la conducta y otros hayan sido explicados desde la época de la antigua Grecia.

5

COMITÉEDITORIAL

José A. Moreno Mena,Instituto de Investigaciones Sociales; Leonor Maldonado, Instituto de Investigaciones y Desarrollo Btucativo ; Rodolfo Gómez Castellanos, Escuelade Ciencias Sociales y políticas; María AuroraLacavex Berumen, Facultad de Derecho-Mexicali, Luz Mercedes López Barrera, Facultad de Ciencias Humanas;Rubén Gaillard Ríos, Escuela de Turismo_

ILa

responsabilidad del Estado

Marúa Aurora Incavex Berumen Rafael l*yva Mendívil

La actividad del Estado puede perjudicar los intereses de particulares. Aquí se presentan los antecedentes históricos que motivaron la legislación de esta responsabilidad.

Reflexiones de un docente

Nery SdnchezTerdn

Julio César Reyes Estrada

Maestro: ¿Sabe cómo 1o catalogan sus alumnos? iA qué tipo de maestro corresponde usted: al barco, al polltico, al dictador, al concha, al cometa, al verdugo?

¿Aceptaría una autoevaluación?

Fotografia de portada: Anita Williams.

Semillero Año3, número 9, enero- marzo de 1995. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los a¡tfculos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud núm. 7435. Certificado de licitud de contenido núm. 5349. Reserva de tftulo de Derecho de Autor núm. 2845-93. Tiraje: 2 000 ejemplares. Distribución: Distribuidora del Valle,Maderc723, tel. 54-06-93, en Mexicali, B.C. y SLRC; Distribuidora de Baja Califurnia, calle Segunda 342-A zona centro Ensenada, tel.8-l l-90, en Ensenaday San Quintín, B.C., y La paz, B.C.S. Impresión: CB Impresiones. Callejón Reforma 1232, col. Nueva, Mexicali, B.C. Tel .52-gl-45. Correspondenci a: Revista IJniv e rs itaria Coordinación gener¿l UABC-Rectoría. Av. ObregónyJuliánCarrillos/n. Mexicali, B.C.,2l100. Tel. (65)52-90-36 y 54-22-O0, exts.3274 y 3276.

Situacioh educativa delos rnexim en los Estados l¡-nidos

Bernardo Méndez Lugo*

llustraciones: José Gpe. Martínez Alvarado

La ¡rolllacióIr de origen urcxic¿rtto en lt¡s Est¿dos tlnidos ¿rsccnderá a ccrca de 25 milk¡nes de pcrson¿rs cn cl año 2(XX).

En este trabajo se Pretende ubicar la problemática educativa de los estudiantes de origen mexicano en el sistema universitario y de colegio superior (college) en los Estados Unidos. Primordialmente se persigue una aproximación a la distribución geográfica, por estados, de los estudiantes latinos o hispanos, tratando de particularizar el caso de los estudiantes de origen mexicano, algunas características socioe-

conómicas y situación general de los retos educativos de la población de origen hispano. También se hacen algunas comparaciones con la matrícula de educación relativa en México a f in de calcular la importancia relativa de la población universitaria de origen hispano o latino en los Estados Unidos.

En este ensayo confluYen de manera indistinta los conceptos de población hispana y latina, aunque debe subrayarse que en los censos

de población y en la terminología oficial de las instituciones gubernamentales estadounidenses se utiliza siempre el concePto de hisPano, en tanto que el concePto de latino implica una mayor cercanía con la búsqueda de identidad ProPia Y autoafirmación.

iAsesor de la Dirección General para el Progreso de Comunidades Mexicanas en el Extranjerc, de la Secretaria de Relaciones Erteriores.

Un fenómeno parecido se percibe en el uso del concepto chicano, que implica incluso una necesidad mayor de autoafirmación política y una clara connotación ideológica frente a la asimilación culturalde la sociedad anglosajona. El concepto de mexicano-norteamericano o mexicano-americano es relativamente neutro, pretende eliminar cualquier tipo de carga ideológica y acepta su inserción en la sociedad como parte del "crisol estadounidense".

Matrícula escolar de la población de or¡gen mex¡cano

Una limitación que impide evaluar el acceso y desempeño de los estudiantes de origen mexicano en la educación superior es que, en la mayoría de los casos, la información se refiere a hispanos y en muy pocos estudios aparece delimitada a mexicanos.

Sin embargo, hay datos e indicadores que pueden proporcionar un acercamiento adecuado a la situación escolar de los mexicanoamericanos, su evolución reciente y perspectivas futuras.

Para evaluar la tendencia de la matrícula escolar de la población de origen mexicano es interesante analizar los cambios significativos entre 1980 y 1991 de acuerdo con el Statistical Abstract of The United States 19921 considerando que la comunidad de origen mexicano conforma dos tercios del total de la población hispana en Estados Unidos.

En la cohorte de 7 a 13 años, hay una tasa de escolarización cercana al 1 OO"/" y el número de niños latinos escolarizados aumentó de 1 378 000 en 1980 a 1 957 000 en 1991. En la cohofte de 14 a 17 años se incrementó de 618 000 niños a 826 000 en el mismo periodo señalado. La cohorte de 18 a 19 años -que es la edad de inicio en la educación

superior- tuvo saltos muy significativos, ya q.ue se incrementó de 1 13 000 a 282 000 estudiantes, que en tasa de cobertura pasó de 32"/oa 47%. De igual manera, la cohorte de20 a 21 años se elevó de 55 000 a 132 000 estudiantes, que en tasas representó un incremento de 15.6% a 24.8"/".

Sin embargo, más de la mitad de los mexicano-americanos nacidos en México, con edades de entre 14 y 30 años, no están matriculados en la escuela secundaria. En 1991 35.3% de los jóvenes latinos desertaron de la escuela secundaria en comparación con la deserción de estudiantes anglos y afroamericanos, que fue de 8.9 y 13% respectivamente. De 1976 a 1988 el porcentaje de hispanos con bachillerato terminado se mantuvo constante. Ese mismo año, la tasa de egreso fue de 55.2%.

A pesar del incremento de estudiantes de origen mexicano en secundaria y preparatoria, hay datos que confirman que sólo 15% de los graduados hispanos -la mayoría de origen mexicano- de preparatoria son admitidos en los dos sistemas estatales de universidades en

California, pero solamente una f racción de ellos se inscriben, según datos de James Crawford.2

Esta situación que prevalece en California es similar en todo el país para todos los hisparios, quizá con la excepción de losestudiantes de origen cubano en Florida.

En efecto, en 1990 más de la mitad de los hispanos inscritos en la educación superior cursan programas de dos años, generalmente en colegios superiores comunitarios (community colleges) o colegios estatales, que equivalen más a una formación de tipo Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), s¡stema mexicano de educación técnica terminal, que requiere secundaria previa.

Sin embargo, en el periodo de 1980 a 1990, los estudiantes hispanos en programas de cuatro años

lStatistical Abstract of the United States. Ihe National Data Book. U.S. Departament of Commerce, Economics and Statistics Administrat¡on. Bureau of the Census 1992. Cuadros 21 6 y 222, pp. 1 42, 1 45.

2James Crawford. Bilingual Education : History, Politics, Theory and Pracfrce (A Report by the formerWashington Editorof Education Week), Crane Publishing Company, 1989.

Los mexicanos conforman dos tercios del total de los hispanos en Estados Unidos.

aumentaron de217 000 a 344 000 y los inscritos en programas de dos años, de 255 000 a 414 000 estudiantes.3 Esto quiere decir que la población estudiantil hispana que más se asemeja a los planes de estudios mexicanos de licenciatura alcanza sólo 344 000 estudiantes,

hispanos, quizá la eficiencia terminal sea en promedio deTOo/o.

En 1990, el total de estudiantes hispanos en universidades o colegios superiores fue de 758 000, mientras que en 1980 fue de 472 OOO. Vale la pena señalar que la proporción de mujeres creció 73% (de

En Ilstados Unidos, Tllc/o cle lr¡s estudiantes universitari<ls hispanos logran ternrinar la carrera.

cifra que equivale casi exactamente a la mitad de la población estudiantil de licenciatura de las universidades públicas mexicanas, que en elciclo escolar 1992-1993 alcanzó 708 000 alumnos,a de los cuales casi la mitad se concentraron en cuatro instituciones:1 42 000 en la Universidad Nacional Autónoma de México, 90 000 en la Universidad de Guadalajara, 50 000 en la Autónoma de Puebla y 49 000 en la Autónoma de Nuevo León.

Por otra parte, debe reconocerse que las tasas de deserción en la educación superior mexicana siguen siendo muy altas, ya que de cada diez estudiantes que inician una carrera apenas cinco la terminan, mientras que las tasas de abandono escolar universitario en Estados Unidos son menores; en elcaso de los

240 000 en 1 980 a41 4 000en 1 990). Como punto de comparación, eltotal de estudiantes de licenciatura de universidades públicas mexicanas para el ciclo 1992-1993 fue de 708 000, de acuerdo con la información del Anuario estadístico 1 993 de la Asociación Nacionalde Universidades e lnstitutos de Enseñanza Superior (aruures).

Porsu parte, los estudiantes hombres se incrementaron 48% en el mismo periodo, ya que pasaron de 232 000 a 344 000, lo que implica que están inscritos 70 000 mujeres más que hombres en la educación superior.

El grueso de los estudiantes de origen hispano se encuentran en California y Texas, donde probablemente predominan los de origen mexicano. También son de origen

mexicano la mayoría de hispanos en Arizona, Nuevo México, Colorado y estado de Washington.

Donde confluyen mexicanos, puertorriqueños y cubanos es en Chicago y en otras regiones de lllinois. Predominan los estudiantes de origen puertorriqueño, dominicano y colombiano en Nueva York y Nueva Jersey, e indudablemente, la mayoría de origen cubano domina en Florida.

Hay tendencias recientes que vale la pena apuntar: por un lado, la presencia pequeña, pero significati-

va, de estudiantes de origen centroamericano en California, Texas, Chicago y ciudad de Nueva York; y por el otro, el crecimiento de la población de origen mexicano en el área de esta última.

En relación con los estudiantes centroamericanos, Marcelo Suárez Orozco ha encontrado en inmigrantes recientes una actitud más positiva y optimista y mejores logros educativos, en comparación con el estudiante chicano o mexicano-norteamericano ya integrado.s

La concentración geográfica de los estudiantes latinos en la educación superior estadounidense es clara: 1 15 instituciones con un mínimo de 25o/o de estudiantes inscritos de origen latino, ubicadas en nueve estados y Puerto Rico, sumaban 45"/o de todos los estudiantes de educacióTt superior de origen latino en los Estados Unidos, de acuerdo con los datos del Anuario hispánico 1992, publicado por la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (Hispanic Association of Colleges and Universities).

3 Ch roni cle of Highe r Education, Marion, Ohio, 18 de marzo de 1992.

aTodos los datos sobre matrícula de educación superior en México están tomados del Anuar¡o estadístico 1993, publicado por la Asociación Nacionalde Universidades e lnstitutos de Enseñanza Superior (4ruures).

s"lmmigraht Adaptation to Schooling: a Hispanic Case" en Minority Status and Schooling, a Comparative Study of lmmigrant and lnvoluntary Minorities. Margaret A. Gibson y John Ogbu, editores.

Tendencias de la matrícula en colegios superiores y universidades por estadoo

Arizona. La gran mayoría de hispanos -posiblemente mexicanos en gran pañe- estudian en colegios comunitarios que normalmente son los colegios públicos municipales de la localidad con planes de estudios de dos años. En el sistema

Arizona Western y el South Mountain con 35%, en promedio de un total de 8 561 alumnos, de acuerdo con el Anuario hispánico 1 992.

California. En este estado el más estratégico es el sistema de la Universidad de California con más de 140 000 estudiantes,l0% de los cuales en promedio son de origen hispano. Casi 1 00 000 de estos alumnos se concentran en el área de San Diego-Los Ángeles (50 000) y San Francisco-Berkeley (50 000). En los

La mayoría de los estudiantes hispanos radican en California y Tcxas.

universitario existe una menor proporción de hispanos en una población estudiantil mucho mayor que en los colegios comunitarios más grandes.

En el sistema Arizona State University y University of Arizona, con un total de casi 100 000 estudiantes, casi 8 000 (7.3%) son de origen hispano.

En el caso de los colegios de educación superior, un poco más de 9 000 de los 58 000 estudiantes de los establecimientos más grandes son hispanos (20% aproximadamente). Los colegios con más de 25% de estudiantes latinos son el

colegios comunitarios existe una proporción mayorde estudiantes de origen latino, es decir entre 30% y 50% deltotaldel alumnado. Destacan los colegios comunitarios de Cerritos, con 5 869 estudiantes latinos; eldeleste de Los Ángeles con 6 831; el Mount San Antonio, con 6 672; y el Río Hondo, con 6 947 alumnos. Una gran parte de estos estudiantes son de origen mexicano.

Colorado. De un poco más de 22000 estudiantes de los colegios superiores más representativos con población hispana, aproximadamente 3 600 son de origen hispano

(un poco más de 15% deltotal). De éstos, 2 289 estudiantes están inscritos en tres colegios comunitarios que son elWest Hills, Pueblo y Trinidad State. Buena parte de estos estudiantes son de origen mexicano, aunque algunos reclaman su raigambre hispana como descendientes de los antiguos colonizadores.

Florida. De una muestra de universidades representativas con u na población latina de 65 000 alumnos, aproximadamente casi 14 000 son de origen hispano, pero la mayor parte de ellos estudian en la Universidad lnternacional de Florida, ya que más de 40"/" de su alumnado es de origen latino; esto implica casi 10 000 estudiantes. En el caso de colegios comunitarios, el Miami Dade Community College tenía 28 736 alumnos de origen hispano de un total de 54 644,1o que significaba 52.6Yo del total, de acuerdo con datos del Anuario hispánico 1992.

Aun considerando las diferencias del colegio comunitario estadounidense con la universidad pública mexicana, es interesante apuntar que eltotal de la población hispana en estudios superiores en Florida supera altotalde la matrícula estudiantilde la Universidad Autónoma Metropolitana en la ciudad de México, que en sus tres unidades (Azcapotzalco, lztapalapa y Xochimilco) contaba, en el ciclo escolar 19921993, con 41 000 estudiantes.

En el caso de Florida, la mayor parte de los latinos son de origen cubano, quienes tienen el nivel socioeconómico más elevado de todos los latinos de Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos años se han presentado corrientes migratorias de Centroamérica y Ia región caribeña (Dominicana, Haití y Colombia) de menores recursos económicos incluyendo a cubanos de la "operación Mariel", y migrantes recientes

6 An uarto hispáni co 1 992, "Hispanics in Higher Education", Hispanic Association of Colleges and Universities (xrcu).

a raíz de la crisis económica en la isla.

lllinois. De una selección de colegios con población de origen hispano, de un total de 115 000 estudiantes, entre 20 000 y 22 000 son de origen hispano, la mayor parte de ellos inscritos en colegios comunitarios, como el H. Truman con 36.8% de sus 16 460 alumnos y el Malcolm X con 37.3% de sus 9 602 alumnos. La suma de los alumnos universitarios de esta selección de colegios (colleges) supera la población estudiantil de la Universidad Autónoma de Baja California (19 000 en elciclo escolar 1 992-1 993).

Louisiana. De una muestra represenlativa de dos universidades (Loyola y de Nueva Orléans)

5% son de origen hispano, es decir 1 000 de 20 000 estudiantes. La mayor parte son de origen cubano, haitiano y centroamericano.

Maryland. Es sumamente significativo que deltotalde alumnos de la Academia Naval Estadounidense (4 368) un poco más de 260 son de origen latino (6.3%), mientras la presencia de otros grupos étnicos es menor: afroamericanos 67o, asiáticos 4.7"/". Los anglosajones representan 81 .4"/".

Nevada. En los colegios comunitarios representativos, de un totalde 1 9 000 estudiantes 87o son de origen tatino. Éstos son los colegios delsur (Southern Nevada) y del occidente (Western Nevada). En elcaso de la Universidad de Nevada en Las Vegas, de casi 1 8 000, un poco más de 5% (900) son de origen latino.

Nueva Jersey. En seis colegios comunitarios, con un totalde 60 000 estudiantes, entre 6 000 y 7 000 son de origen latino. Los más grandes de estos colegios son el Bergen y el Kean, con más de 12 000 alumnos cada uno. De ellos 10% en Promedio son de origen latino, de los cuales la mayor pafte son puertorriqueños y colombianos.

Nuevo México. De una muestra de cinco instituciones educativas con

Los cubanos tienen el nivel socioeconémico más elevado de todos los latinos de Estados Unidos.

un total de 55 000 estudiantes, por lo menos 15 000 son de origen latino. Destaca el hecho de que siete instituciones de educación superior tienen más de 35% de alumnos de origen hispano. La Universidad Estatal de Nuevo México, que es una de las instituciones más grandes del estado, cuenta con 4 039 estudianles (27.3%) de origen latino.

Nuevo México es de los estados con mayor presencia relativa de hispanos. Tanto en colegios suPeriores como universidades, se nota mayor homogeneidad y consistencia en la participación latina. La gran mayoría de la población de origen hispano se considera descendiente de los españoles de la éPoca colonial; les causa malestar que se les identifique como mexicanos. Nueva York. De una muestra de once instituciones entre las que destacan cinco establecimientos de la City University de Nueva York, se calculó una población estudiantil de 125 000 estudiantes, de los cuales entre 20 000 y 25 000 son de origen latino, lo que equivale a la totalidad

de alumnos de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que en el ciclo escolar 1992-1993 fue de 23 000 estudiantes.

En Nueva York, la mayor Parte de los estudiantes son de origen puertorriqueño, aunque cabe mencionar la presencia creciente de inmigrantes dominicanos, colombianos, mexicanos y centroamericanos. Entre los colegios comunitarios con población hispana sobresalen el del barrio de Manhattan (3 770), el City College (3 642), el Herbert H.L. (3 712), el Hostos (3 459) Y el de Laguardia(3 434). Esto significa un poco más de 18 000 estudiantes de origen hispano en cinco colegios comunitarios.

Texas. En una muestra de 30 instituciones de educación superior, con más de 300 000 estudiantes, se concentraron 50 000 en Austin, 35 000 en San Antonio, 35 000 en El Paso, 40 000 en Dallas y 50 000 en College Station (campus ubicado al noroeste de Houston). En esta muestra de 300 000 estudiantes se calcula

que porlo menos 20% son de origen hispano, es decir 60 000 estudiantes, en su mayor parte de origen mexicano. Esta población estudiantil es casi similar al total de estudiantes de la Universidad Veracruzana (45 000) y de la Universidad Autónoma de Coahuila (1 9 000).

La mitad de ellos asisten a colegios comunitarios o estatales, entre los que sobresalen El Paso Community College con 13 239 estudiantes hispanos, el Del Mar con 5 159, el Texas Southmost con 4 927 y el Laredo Junior College con 4 668.

También hay universidades pequeñas promovidas por religiosos y universidades privadas laicas. En los últimos años se ha incrementado la inmigración de origen centroamericano y de los cubanos "posMariel".

Estado de Washington. De una muestra de 30 instituciones de educación superior con un total de 10 000 estudiantes, una cif ra cercana a 7.5% son de origen latino. Destaca el Yakima Valley College, donde más de 10% son estudiantes de origen mexicano. Los inmigrantes mexicanos en esta región provienen de Oaxaca, Michoacán y Chiapas.

Los hispanos y los estudios de posgrado

Para ubicar el contexto de los estudios de posgrado y la participación de los estudiantes de origen latino, debe pañirse de las tasas de graduados latinos ya que, en 1989, los latinos apenas recibieron 3% del total de las licenciaturas otorgadas. Aun considerando que la tasa de graduados latinos se triplicó al pasar de 1.6o/o a, 5.4"/o, es una tasa baja. La tasa de g raduados anglosajones también se triplicé al pasar de 7.2% a 21.2% de acuerdo con las investigaciones de Concepción M. Valadez.T

Por otra pañe, fuentes del Statistical Abstract of the United States

1992 revelan diferencias muy notorias entre todos los grupos nacionales que componen la población hispana en los Estados Unidos en lo que se refiere a educación superior. Por ejemplo, los cubanos tienen tasas muy parecidas a los niveles de la población blanca. En 1970, los cubanos con cuatro años o más de colegio superior alcanzaban 11.1% mientras los anglosajones tenían 11.3o/o. En 1980 los anglos ocupaban 17.1o/o y los cubanos, 16.2%. En 1991 llegaron a22.2o/oy 18.5% respectivamente, aunque los cubanos habían logrado 20.2o/oen 1990.8 El incremento más espectacular fue sin duda elde los puertorriqueños, que pasó de una tasa de 2.2Yo en 1970 a10.1"/oen 1991. Entercer lugar está el incremento de la tasa de los estudiantes de origen mexicano con cuatro años o más de colegio superior, que pasó de 2.5"/" en 1970, a6.1"/o en 1991.

En el ámbito de los estudios de doctorado, en elperiodo 1976-1977 fueron otorgados 33 126 doctorados, de los cuales 522 fueron para graduados latinos, lo que significó 1.6% del total.

En el periodo 1989-1990 fueron otorgados 37 980 doctorados, de los cuales 783 fueron para latinos,

lo que significó 2.1"/" del total.e Es importante destacar que de los 783 doctorados otorgados a latinos en 1989-1990, 366 fueron para mujeres latinas.

Deltotal de los doctorados otorgados a latinos, 161 fueron en educación, 124 en psicología, 78 en ciencias físicas, 73 en ciencias sociales, 72 en ciencias de la vida y 66 en lenguas extranjeras, entre las disciplinas más importantes por el número de doctorados concedidos. Esto significa que poco más de 70'/"de los doctorados otorgados se concentraron en seis disciplinas. Ca, be destacar que la mujer latina supera al hombre latino en doctorados en las siguientes áreas: educación (86 contra 75), psicolog ía (65 contra 59) y en lenguas extranjeras (48 contra 18).

TConcepción M. Valdez. "Educación de los hispano-americanos", en Encyclopedia of Educational Research, sexla edición, Marvin C. Alkir, editor en jefe, volumen 2, Nueva York, MacMillan, 1992.

8En el caso cubano, es posible que el escaso crecimiento de la tasa en los años ochenta no sea sólo resultadode la restricción delacceso a la educación superior sino se dérive del inusitado flujo de migrantes cubanos entre 20 y 45 años con menores niveles educativos. e Digestof Educal?on Sfafisübs, National Center for Education Stat¡st¡cs, 1992.

Como punto de contraste, se puede afirmar que a pesar de la poca participación proporcional de los latinos en la obtención de doctorados estadounidenses, hay un promedio por lo menos dos veces mayor de graduación anual de doctores de origen latino que la totalidad de los que finalizan un doctorado cada año en México.1o

De los 6 484 doctorados en educación, a los mexicano-norteamericanos sólo les correspondió 0.9%, a los puertorriqueños 1% y a otros hispanos o latinos 1.4%. Esto significa que los doctorados de origen mexicano apenas fueron un tercio

del totalde los latinos; es decir, un poco más de 50 doctorados de un totalde 166 otorgados a latinos en esa área.

Situación parecida se presenta en otras áreas como ingeniería, humanidades, ciencias de lavida, ciencias f ísicas y ciencias sociales, donde los mexicano-americanos participaron con menos de un tercio de los doctorados otorgados a latinos, y que en proporción al total de población de origen mexicano en los Estados Unidos, la cantidad de doctorados es sumamente reducida.

La problemática del acceso al nivel de doctorado, es un reflejo claro de las dificultades y desigualdades que tiene el estudiante de

origen mexicano desde que inicia su educación básica.

Retos y desafíos educativos de la población

latina en Estados Unidos

La crítica y grave situación educativa de la población latina y mexicana en Estados Unidos tiene diversas causas que se enlazan históricamente: la segregación económica -es decir, ubicaciones laborales y habitacionales en entornos marginados-, servicios inadecuados que

De acuerdo con las mismas proyecciones, la población de origen hispano será de aproximadamente 90 millones de personas en el año 2050.

Los últimos estudios delConsejo Nacional de La Raza,lt basados en estadísticas de 1990 del Centro Nacional de Estadísticas Educativas, revelan las siguientes tendencias:

- Los hispanos permanecen como el mayor segmento subeducado de la población estadounidense.

- Los hispanos representan un segmento creciente de la población en edad escolar; actualmente, 107o de

Iil difícil acceso i¡l doctoradr) es rrn refle.io claro dc las desigualdades a l¿rs (lue se enf'renta el estudiante ntexicano en los Estados Unidns.

afectan el desarrollo educativo del niño, además de que en esos espacios sociales se percibe un abandono de las escuelas, tanto en sus recursos materiales como humanos, que afecta el desempeño del educando con antecedentes familiares de empleos precarios y niveles educativos bajos con poco conocimiento de la lengua inglesa. Las proyecciones de la Oficina del Censo del gobierno estadounidense indican que hacia elaño 2010 los hispanos serán la minoría más grande en los Estados Unidos, al pasar del actual 9% de la población a14Yo. No obstante, elgrupo con el crecimiento más rápido será elasiático.

la población escolar en primaria y secundaria.

- En la mayoría de los estados, la tasa de servicios educativos bilingües para hispanos ha estado disminuyendo mientras la demanda de servicios ha crecido debido a la ma-

roEn México, cerca de 400 personas terminan cada año estudios de doctorado en todas las especialidades, sin que esto signifique que todos llegan a graduarse. Comunicación personal de Luis Felipe Bojalil Jaber, México, D.F., l dediciembrede 1993. Según SaúlVilla Treviño, de la Academia de la Investigación Científica, en México cada año egresan poco más de 300 investigadores con doctorado en todas las áreas. (El financiero, México, D.F., 16 de diciembre de 1 993, p. 27).

rrNaüonal Council of La Raza, Hispanic Education, a Statistical PortraL? 1994 Washington, D.C., 1990.

yor matriculación de niños hispanos y al aumento de niños con dominio limitado del inglés.

- Los logros académicos de los hispanos y los afroamericanos permanecen más bajos que los de los estudiantes anglosajones y, en algunos casos, la brecha se está ampliando.

- Los estudiantes hispanos no sue-' len tener profesores hispanos que puedan actuar como mentores: mientras aquéllos constituyen 10% de la población escolar en primaria, éstos representan 2.9% y 2.8o/o en las escuelas públicas y privadas, respectivamente.

- Los estudiantes hispanos continúan "en riesgo" de f racaso y deserción escolar. lndependientemente de las medidas que tomen, los hispanos siguen teniendo las tasas de deserción escolar más altas que cualquier otro grupo étnico.

- Los hispanos continúan teniendo tasas más bajas de eficiencia terminal en preparatoria que cualquier otro grupo de población, y la brecha entre los hispanos y otros estadounidenses no ha disminuido. Han

mejorado las tasas de terminación de estudios de preparatoria pero la brecha educaiiva permanece amplia.

La brecha educativa media en tasas de ef iciencia terminal en estudios colegiales (college) se ha ampliado en los últimos veinte años: solamente 10% de los hispanos de 25 años o más han completado cuatro años o más de colegio superior, comparado con 11.3% para los afroamericanos y 20.9% para 1os anglosajones. Actualmente, el ingreso de los hispanos a la educación superior permanece bajo y tienden a matricularse en colegios de dos años y en escuelas que no of recen estudios avanzados.

Comparados con los anglos y los af roamericanos, los estudiantes hispanos dependen más fuertemente de créditos estudiantiles y menos de donaciones para financiar su educación más allá de secundaria. Las tasas de analfabetismo son mucho más altas para los hispanos en comparación con los afroamericanos y los anglos. Tomando la medida tradicional de alfabetismo

-tener menos de cinco años de escolaridad-, 12.2o/" de los hispanos de 25 años o más pueden considerarse analfabetos en 1989, comparado con2.0"/o de los anglos y 4.8%de los afroamericanos. Si se usan medidas de analfabetismo f uncional, los hispanos alcanzan tasas de más de 50% de analfabetismo. En este sentido, un estudio nacional encontró que 56% de los adultos hispanos son analfabetos f uncionales, comparado con 44'/" de los negros y 16% de los anglosajones. En elcaso de los mexicano-estadounidenses existen ¡nayores tasas de marginación educativa, ya sea por bajo rendimiento académico, abandono o deserción escolar. De hecho, los mexicano-americanos tienen los niveles más bajos de desempeño educativo entre todos los hispanos. Los retos son de gran envergadura y plantean la urgencia de diseñar una política para mejorar las condiciones económicas y sociales de una población de origen mexicano, que alcanzará cerca de 25 millones de personas en el año 2000. §

Los estudiantes his¡ranos dependen más de créditos estudiantiles que de donaciones para fitranciar su educación más allá cle seculrd¿rria.

Entrevista con GemmaLípez*

Del látplz al cebollín

Sandra E. Montoya Cárdenasx*

Fotos: Miguel Gastélum

*Profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Vinculación de la umc.

**Egresada de la carrera de ciencias de la comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas, uABc.

GemmaLópezempiezaainvestigarlasituacióndelosniñosjornalerosdelvalledeMexicali en relación con su educación, a partir de observar que el número de niños trabajadores agrícolas va en aumento.

En 1985 Gemma L6pez puso en marcha el proyecto "Trabajo infantil agrícola en el valle de Mexicali", peroporfaltadepresupuesto adecuado tuvo que realizarlo en formaesporádica, y no es sino hasta 1992 cuando, al recibir el apoyo de instituciones como laLrNrcnr, Secretaría de Desarrollo Social y la Universidad Pedagógica Nacional, logra concretarlo.

Unavez terminada su investigación fuepresentadaen el foro y taller institucional "Trabajo infantil y educación",realizado en octubre de 1993, ante lapresencia de investigadores sociales de toda la república. Cabe mencionar que, con esta investigación, Gemma López se hizo acreedora al Premio Nacional de Periodismo Infantil 1993. Actualmente Gemma López está depurando su investigación en el Departamento de Vinculación de la uesc, la cual pronto será publicada por la uurcnr'.

Te voy a contar la anécdota de Soledad. Es imposible hablar de Soledad sin sentir un estremecimiento; es tal la imagen de indefensión y de desesperanza que proyecta. Es una niña de origen mixteco. Trabaja callada al lado de su padre y de su hermanito de once años; ella tiene ocho, su talla pequeña se ve desnutrida y está muy desabrigada a pesar del frío inclemente y el viento que azotd.

Sonríe un poco al aceptar el dulce que le ofrezco y lo guarda. Vohea a mirar a su padre y a su hermano antes de contestar mis preguntas. No, nunca ha ido a la escuela. "Es que no tiene papeles" -dice el papó. "Sí me gustaría estudiar, hacer letras..." Me cuenta que otra hermanita se queda en la casa para cuidar a los más pequeños, pues su mamálavaajeno. Le digo: ¿Te gusta el trabaj o, Soledad? " 5í". ¿ Por qué ? " Nomás... "

¿Qué se te hace más pesado? "Se me hace más pesado acarrear agua en los galones; eso me cansa mucho".

¿ Qué te tmj e ron de " lonche " para c ome r hoy ? " Nomás tortillas".

Pregunto cómo la tratan en el trabajo y me dice que bien. ¿Te castigan de alguna manera? Se tarda en contestar. "Mi papá me regaña si no hago docenas". Mds adelante me cuenta que le salen granos en la cara, las manos, Ios pies y "la panza". Su casa no tiene otro servicio que luzeléctrica. Ve latelevisióny le gustanlas novelas. Soledad, ¿qué te gustaría ser de grande? Se queda pensando. "No sé". Se levanta a acomodar unos mazos ! vuelve ajuntar cebollas, agachada. Le insisto y me mira a los ojos un rnomento diciendo: "No sé... lavar... lavar ajeno".

Elproblema

Las causas del trabajo infantil, no sólo en el campo sino también en la ciudad, tienen que ver con la crisis económica y con la ppbreza. El fenómeno es bastante antiguo, pero se ha agudizado desde los últimos doce años, y al agudizarse la crisis económica ha aumentado también la presencia de niños y niñas trabajando en diferentes partes: en las calles,

en los talleres, en las fábricas, en los supermercados y en la agricultura.Los salarios han caído estrepitosamente y las clases trabajadoras necesitan que entren más ingresos en el presupuesto familiar. Realizando este tipo de actividades resuelven, al menos provisionalmente, sus problemas económicos.

Sin embargo, existen disposiciones en el artículo 123 de la Constitución mexicana que prohíben ciértos trabajos peligrosos hasta los l6 o 18 años; y se rige la cuestión del trabajo infantil en el campo hasta los catorce años. Pero no sólo nuestra legislación establece disposiciones en este rubro, existe una legislación internacional a la cual México está adherido en sus convenios con la Organización Internacional del Trabajo (on). Esta legislación también marca limitaciones al trabajo infantil.

Estas disposiciones no se cumplen, porque sabemos que las leyes existen en la medida en que haya una presión para que se cumplan, y mientras no haya un sustento material de trabajo, en donde existan más y mejores posibilidades de trabajo, los adultos tienen la necesidad de que los niños aporten al presupuesto familiar. Entonces allí la ley no vale, aparte de que al Estado no le importa que las leyes del trabajo infantil se cumplan en forma efectiva. Si le interesara, vigilaría que las leyes se cumplieran, que en todo caso sería la cosa más sencilla del mundo.

Hay una institución encargada de cuestiones de trabajo y previsión social tanto en nivel federal como estatal, y sin embargo no hay esa vigilancia para que se cumpla la ley.l-a ley federal del trabaio realmente no se cumple, ni las disposiciones de las Naciones Unidas (oNu), en donde expresamente se pugna por la abolición del trabajo infantil. La Comisión Nacional de Derechos Humanos no se ha ocupado para nada del trabajo infantil, ni del campo ni de la ciudad. Hay una violación masiva en el derecho a la educación, a la salud y a la protección económica, entre otros derechos, de estas niñas y niños trabajadores. Los niños, pues, están tremendamente desprotegidos.

El trabajo infantil representa un beneficio para el capitalista, para los empresarios; allí está la fuerza de trabajo de niños y de niñas. Nosotros decimos, en términos económicos, subsidio al capital. Es una fuerza de trabajo necesaria que hace que se produzcan y circulen las mercancías, y que en un momento dado ni es bien pagada, no cuenta con contratos colectivos de trabajo, es fácil de manipular y ofrece toda una serie de ventajas adicionales, Lo cierto es que la fuerza de trabajo infantil subsidia al capital.

El cultivo de las hortalizas necesita el trabajo infantil' A partir de los años setenta empieza un notable crecimiento en el mercado laboral rural de las hofalizas y frutas de ciclo cofo que son de expofación. Este sector, eB el valle de Mexicali, ha crecido mucho. Por ejemplo, en el cultivo de algodón los niños y mujeres campesinas trabajaban sólo en tiempo de vacaciones, pero resultaque amedidaque se vino la crisis en el valle de Mexicali empezaron a crecer las empresas que tienen que ver con la cuestión de las hortali-

zas de exportación, y entonces, al haber una necesidad cada vez más grande de mano de obra para el trabajo de esas empresas agrícolas, la mujer sale a trabajar, también salen los hijos y empezamos a ver las parcelas llenas de niños trabajando.

El trabajo es igual en adultos que en niños. La característica de este trabajo es que en mucho es un trabajo familiar. Entonces los adultos llevan a sus hijos a trabajar. En el invierno, por ejemplo, Ias familias están en el campo desde las seis o siete de 1a mañana, cuando apenas está aclarando, y en el verano, por supuesto, están desde mucho antes. Nos ha tocado ver que en algunos ejidos o colonias los camiones recogen a los trabajadores desde las tres de la mañana. No hay, pues, diferencias de las jornadas; en lo que hay diferencia es en los resultados de uno y otro. Los niños llegan a amarrar 20 docenas de mazos al día y reciben 50 centavos por docena.

En cuanto al tipo de semejanzas o diferencias que se establecen entre ciudades que presentan el mismo fenómeno, podemos comparar el valle de Mexicali con los centros agrícolas de Sinaloa. También en ese estado hay un aumento notable de mano de obra infantil en los cultivos de hortaliza de exportación. Podríamos decir que las características de trabajo son muy similares: son empresas capita-

listas ligadas a compañías estadounidenses, que vienen y siembran y que además proveen de tecnología a los productores locales del valle de Mexicali. Además en Sinaloa también se ha dado una creciente incorporación de las mujeres y los niños al trabajo. Ellos represen¡an lSVo dela fuerza de trabajo, según estudios realizados.

Como la producción de hortaliza requiere de mucho capital, su cultivo necesita buenas tierras que rindan para la exportación. En las zonas del país donde hay una agricultura capitalista con todas las posibilidades de riego, es en donde se está dando el aumento de este tipo de cultivo, que requiere de gran cantidad de jornales por hectiírea, y entonces es ahí donde los niños completan esa fuerza de trabajo adulta que no alcanza a levantar las cosechas.

En cuanto a tu cuestionamiento en relación con qué tipo de trabajo es más problemático, el del valle o el de la ciudad, debo decirte que existen sectores todaVía por estudiar dentro de la ciudad. Solamente tenemos impresiones; hemos observado el fenómeno pero aún no existen estudios formales que nos permitan aventurar una comparación de 1o que es el trabajo infantil en la ciudad en relación con el trabajo en el valle. Por el momento, nues-

tro esfuerzo se centra en elaborar un diagnóstico y detectar cómo es el trabajo infantil en el valle, pero en esa misma escala no hay todavía una investigación para el trabajo infantil en la ciudad. Esto es precisamente parte de nuestra propuesta de investigación: continuar en la ciudad, y entonces ya tendríamos elementos que nos permitieran comparar para observar la manera en que niños y niñas están trabajando, cuáles son sus condiciones contractuales, cómo son sus salarios, cómo formaparte éste del presupuesto familiar y si están todavía en la escuela, si empezaron a ir y ya se salieron o ni siquiera entraron.

La investigación

Mi inquietud viene desde 1985. Yo soy maestra de formación, y al ver a tantos niños trabajando en la calle y en el

campo me preocupó su situación. El ir observandocómo el fenómeno se acrecentaba con la crisis económica del país me motivó a investigarlo. Y efectivamente, a lo largo de la investigación encontré que hay muchos factores que inciden para que se-dé el trabajo infantil: entre ellos la crisis, que propicia la necesidad de ingresos familiares que no sólo provengan del padre o la madre; y el mercado laboral, que necesita mano de obra principalmente en las hortalizas, como un sector de la agricultura de exportación que tiende a crecer con el Tratado de Libre Comercio.

Para realizar la investigación, tomamos como referente el poblado Guadalupe Victoria, lo que se conoce como el 43, porque en toda esa delegación y en sus partes circundantes es en donde se da en mayor cantidad el cultivo del cebollín, que es, de todos los productos de hortalizas de exportación, el que requiere de mayor mano de obra, y allí es en donde están mayoritariamente los niños, Las partes circundantes de la delegación son, entre otras, el Guerrero, el Veracruzlt, la colonia Elías, la colonia Madero, la Carranza y la colonia Hindú. Allí es donde se concentra.

Tomando en cuenta que la uNrcrn enuncia que el niño o niña es todo ser humano menor de 18 años, establecimos la edad por investigar en relación con su obligación de ir a la escuela y en cuanto a las cuestiones de trabajo infantil, entonces la fi-jamos hasta los 15 años. Edad mínima no pusimos porque dijimos: "hay que ver qué vamos a encontrar" y llegamos a encontrar niños y niñas de cinco años trabajando. Esto nos dio una pauta para marcar un parámetro en la investigación que contemplara a niños de cinco hasta 15 años.

Para conocer aproximadamente cuántos niños trabajan en el cultivo de las hortalizas, lo que hicimos en la in-

nizamos en la Escuela de Pedagogía de la uasc en octubre de 1993, surgió la idea de la Secretaría de Educación y Bienestar Social y Ia Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, de firmar un compromiso de trabajo para difundir los derechos de la niñez, con múltiples actividades encaminadas a crear una cultura de respeto a los derechos de la infancia.

Por otra parte hemos realizado gestiones con instituciones como Desarrollo Integral de la Familia (om), Sedesol, Secretaría de Salud (ss), Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (rsnr) y otras tendientes a buscar una solución a cuando menos algunos aspectos más graves de la problemática laboral y educativa de niñas y niños jornaleros agrícolas. Estamos trabajando en eso.

Quisiera agregar que esta investigación me volteó la vida al revés. Definitivamente transforma el hablar con las niñas y los niños, con los padres, con los maestros que viven esa situación. Se abrió un panorama que no conocía y me alienta a un compromiso; hay que tocar puertas, difundir. Pretendemos que esta investigación no sea un trabajo de archivo, pues se requiere hacer una conciencia de lo que está pasando, que las propuestas que han surgido puedan hacerse viables.

La escuela pública desde preescolar y primaria, hasta secundaria, gratuita y obligatoria, puede ser un importante freno al trabajo infa¡til. §

El eiercicio profesional en el marco del TLC*

Marina del Pilar Olmeda García** Julieta Olmeda García** llustraciones: José Gpe. Martínez Alvarado

*Ponencia presentada en el xvlt Seminario de Derecho lntemacional Privado y Comparado "EduardoTrigueros Sarab¡a', celebrado del30 de septiembre al2 de octubre de 1993, enTijuana, B.C.

*'Profesorade üempo completode la Facultad de Derecho.

ENERO.MARZO 1995 Sñil[cn

Educación y globalización

Sin pretender hacer una revisión de la educación en nuestro país, ni de la situación que guarda la educación superior en particular, consideramos necesario tratar algunos aspectos a manera de introducción y caracterización del problema.

Mucho se ha expuesto sobre los retos y oportunidades que implica el Tratado de Libre Comercio para los países involucrados Uno de los aspectos que ha recibido poca atención, y en particular no como tema de comentario, sino como tema de estudio e investigación, es elde las oportunidades que se pudieran obtener con un incremento en el intercambio y la cooperación en materia educativa, y en part¡cular en la educación superior.

Esto significa que un incremento de las relaciones comerciales entre países, obligará a una revisión de los respectivos sistemasdeeducación. De ahíque las universidades y las instituciones de educación superior, en general, deberán estaratentas a las innovaciones pedago gicas y tecnológicas, para el mejor cumplimiento de sus funciones, ya que tenderá a incrementarse el intercambio de estudiantes, profesores, investigadores y servicios profesionales.

Bajo una agenda sobre colaboración universitaria en Norteamérica, a iniciativa de las diversas instancias académicas y de los respectivos gobiernos, a la que se sumaron

representantes de las comunidades académicas. de Canadá, Estados Unidos y México, se han llevado a cabo reuniones y acuerdos para ampliar los procesos de difusión, transferencia de tecnología y de formación de recursos humanos, donde los temas abordados pudieran sistematizarse en los siguientes apartados: a) éntendimiento e identidad cultural; b) sistemas de información y base de datos;c) movilidad de estudiantes y personal acadé-

puntos por destacar de la reunión, está elacuerdo generalde que "...la internacionalización de la educación superior en los tres países es fundamental para el mejoramiento de la educación y la investigación, de los estándares de vida de la población y de la cafi'dad de vida de nuestras respectivas naciones, así como para lograr un mejor entendimiento de nuestras idiosincrasias culturales".

En otra reunión del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Trilateral, celebrada en la ciudad de Washington los días4y5deabrilde 1993, el tema de la movilidad académica volvió a ser objeto de estudio.

El incrementode las relaciones comerciales de los palses de Norteamérica obligará a la revisiónde sus sistemas de educación.

mico; y d) optimización y complementariedad de recursos.

En reunión celebrada del 12 al 15 de septiembre de 1992 en Racine, Wisconsin, se presentaron trabajos sobre los temas mencionados, ante un grupo de 56 invitados (18 representantes de cada país). Entre los

En estas primeras reuniones se partió de que las principales fuerzas que operan la transformación en el continente son: 'los cambios económicos y ambientales de niveles global, sectorial y regional; los cambios tecnológicos, sobretodo losquetienen que ver con la computación y las telecomunicaciones; el rápido crecimiento de la producción y del comercio basados en la información y las crecientes demandas de las instituciones educativas, para producir una fuerza de trabajo capaz de una productividad de buena cali-

dad en un ambiente altamente competitivo".l

Una tercera reunión trilateral en materia educativa, se desarrolló del

rMaza, Enrique. Proceso, semanario de información y anális¡s. No. 879. 6 d€ septiembré de 1993, México.

10 al 12 de septiembre de 1993, en lo que se llamó Simposio lnternacional sobre Educación Superior y Asociación Estratégica: El Reto de la Competitividad Global desde una Perspectiva Norteamericana, en la ciudad de Vancouver, Canadá.

Los resultados de la reunión de Vancouver, declaró la Secretaría de Educación Pública, marcarán un hito en la historia de colaboración económica entie los tres países firmantes:

el documento central que presentará la comisión trinacional revela el interés de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá por elevar la calilicación de los recursos humanos en México y los grados de tecnificación de las universidades e industrias de este país.

La sep explicó que en las reuniones previas a la conclusión de la propuesta, los representantes de Estados Unidos y Canadá expresaron un abierto interés, en hacer de México 'un socio económico que participe conjuntamente en la contienda comercial de los recursos humanos en México y que la tecnificación de las currículas representa ventaja de largo plazo a los tres países". Elcontenido central de la propuesta está expresado en 10 puntos, entre los cuales destacan: Dos programas de intercambio de personal académico y de estudiantes con valor curricular en los tres países para estos últimos. A este respecto la see explicó que la "propuesta no pretende imponeresquemas de administración y planeación

académica en las instituciones mexicanas de educación superiof. Se trata de que sean los propios estudiantes y profesores los que promuevan la actualización dentro de sus centros de estudios con babe en la experiencia que obtengan de sus cursos en Estados Unidos y Canadá. . Un consejo norteamericano de empresas para investigación, desarrollo ycapacitación. "Éste es elaspecto más relevante en lo que se refiere a la participación de lainiciativa privada. Se trata de que toda empresa que necesite especialistas o investigaciones sobre mercados y desarrollo tecnológico, compre estos servicios a las instituciones educativasl'.

También se propone el establecimiento de una red de educación a distancia, que permitirá el contrato académico y de información por vía de computadoray sistemas de satélite.

Paralelamente se establece la creación de estándares de entrenamiento y capacitación de nivel técnico.

. Se busca la creación de una universidad de Norteamérica que otorgaría grados avanzados a[ personal académico, así como el establecimiento generalizado de un curso sobre Norteamérica, en todas y cada una de las carreras profesionales.2

En esta reunión de Vancouver, el entonces Secretario de Educación Pública de México, Ernesto Zedillo, sostuvo que "la soberanía e independencia delpaís no son negociables" y las nuevas políticas comerciales

son absolutamente compatibles con la preservación de los valores de la cultura, la historia y las tradiciones que definen su identidad nacional...

Los mexicanos atesoramos Y somos muy celosos de nuestra identidad, porque la consideramos como algo muy importante de nuestra nacionalidad. Nuestra soberanía no está sujeta a negociación La incorporación del país en estrategias como el 2Cabrera, Gerardo. El f¡nanc¡ero.8 de sepüembre de 1993, México.

Una red de educación a distancia mediante computadoras y satélite, así como la creación de una universidad de Norteamérica . son algunas de las propuestas delrl.c.

Tratado de Libre Comercio es sólo un medio para conseguir fines mucho más fundamentales para el país: el desarrollo económico.3

Al respecto, el respetable investigador Pablo Latapí ha sostenido que hay preocupaciones que conviene tener presentes en este fin de la historia que ahora comienza, ¿cómo funcionar como académicos norteamericanos con conciencia latinoamericana? ¿cómo romper los nexos propios de una tradición entre las tareas científicas y las raíces histó, ricas? ¿cómo armonizar el valor internacional del conocimiento con responsabilidades y lealtades nacionales, según las ha recibido la conciencia universitaria mexicana?a

Estas interrogantes deben ser materia de análisis y reflexión.

Reglamentación jurídica del ejercicio profesional en México

Eiercicio profesional

El ejercicio profesional en nuestro país está elevado a rango constitucional en elartículo 5e, el cual, en el párrafo 2e establece que la

Ley determinará en cada estado cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

Como consecuencia de lo reglamentado en este párrafo, la materia relativa al ejercicio profesional es competencia de las autoridades estatales, es decir de competencia local. En la república mexicana existe -además de la Ley de profesiones, aplicable en el Distrito Federal en asuntos de orden común y para toda la república en asuntos de orden federal- 28 leyes locales en igual número de entidades fede-

¿Cómo fu ncionar como académicos norteamericanos con conciencia latinoamericana? ¿Cómo romper los nexos entre las ta¡eas científicas y las raíces históricas?

rativas. En los casos del estado de Campeche se regula mediante un reglamento local y en Coahuila y Quintana Roo la Ley de p rofesion es del Distrito Federal suple el vacío. Por otra parte, no debemos olvidar que la condición jurídica de extranjeros es materia federal, en los términos del artículo 73 de la fracción xvl de nuestra carta magna, por lo que el servicio profesional de extranjeros es competencia del orden federal, y queda regulado, en este caso, por la Ley de profesiones del Distrito Federal, y por lo mismo las entidades federativas no pueden limitar los derechos de los extranjeros en sus respectivos territorios. En cuanto a la validez oficial de estudios, la Ley general de educacrrÍn, vigente a partir del 13 de julio de 1993, establece en su afiículo 60 que

Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional, tendrán validez en toda la República... La

Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial en la República sean reconocidos en elextranjero.

Asimismo debe recordarse que conforme con el artículo 121 constitucional, fracción v, "Los títulos profesionales expedidos por las autoridades de un estado con sujeción a sus leyes, serán respetados por los otros".

Conforme conlaLey de profesiones, título profesional

es el documento expedido por instituciones del estado o descentralización, y por instituciones particulares que tengan reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgado en favor de la persona que haya concluido los estudios correspondientes, o bien haya demostrado tener los conocimientos necesarios.

3Vargas, Rosa Elvira. La jomada. 12 de sep tiembre de 1993, México. 'Latapí, Pablo. Proceso. No. 879. 6 de sep tiembre de 1993, México.

La misma ley dispone que toda persona a quien legalmente se le haya expedido título profesional o grado académico equivalente, podrá obtener cédula de ejercicio profesional, previo registro de dicho título o grado.

Para los efectos de la ley elejercicio profesional es la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto, o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta, o la ostentación de carácter de profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de cualquier otro modo... no se entenderá como ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propósito de auxilio inmediato.

Con el propósito de establecer un servicio coordinado de registro de títulos profesionales y el reconocimiento de las cédulas para elejercicio profesional, a fin de que las instituciones educativas, el profesionista y el público cuenten con un servicio de registro y de información, el ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, con fundamento en el artículo 13 de la Ley de profesiones, celebró en 1974, convenios administrativos de coordinaqión con los gobiernos de los estados, acuerdos que hasta la fecha continúan oPerando.s En cuanto a colegios profesionales, tos profesionales de una misma rama pueden constituir, en el Distrito Federal, uno o varios colegios sin que excedan de cinco por cada rama profesional, en un esquema de colegiación voluntaria. Los fines de los colegios deben ser estrictamente profesionales, ajenos a toda actividad de carácter político o religioso y les está prohibido tratar asuntos de esa naturaleza en sus asambleas.

Las atribuciones que la ley señala a los colegios son: vigilar el ejercicio profesional, con objeto de que

éste se realice dentro del más alto plano legaly moral; promover la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas, en lo que se refiere al ejercicio profesional; auxiliar a la administración pública en lo conducente a su moralización; presentar denuncias ante la Secretaría de Educación Pública, o ante las autoridades penales competentes, por las violaciones en que incurran los profesionales; fungir como árbitro en los conflictos entre los profesiona-

contramos que la Ley general de población reglamenta en su artículo 48, en forma enunciativa, las diversas hipótesis en que se permite la internación de extranjeros como inmigrantes. Dentro de estas hipótesis se encuentra la del p¡ofesional.

En este artículo 48,|a Ley general de población establece que profesional es el inmigrante que se interna para ejercer una profesión, y que en el caso de que se trate de profesiones que requieran título pa-

les o entre éstos y sus clientes, cuando así lo soliciten los involucrados; representar a sus miembros o asociados ante la Dirección General de Profesiones; colaborar en los planes de estudios; llevar el registro del trabajo social profesional y formar listas de peritos, entre otras.

Como se desprende de la revisión de esta reglamentación, los colegios de profesionistas en ningún caso están facultados para interuenir en la expedición de la cédula profesional.

Respecto al ejercicio profesional de extranjeros en nuestro País, en-

ra su ejercicio, se deberá cumPlir con lo ordenado por las disposiciones reglamentarias del artículo 5e constitucional en materia de profesiones.

A este respecto, el doctor Carlos Arellano García, destacado internacionalista mexicano, sostiene que la Secretaría de Gobernación debe conceder al extranjero el carácter de profesionalconforme con lo establecido en el artículo 48 de la LeY

slnformación de la Dirección General de Profesiones de lasep.

Los fines de los colegios de profesionistas deben serestrictamente profesionales, ajenos a toda actividad religiosa o política.

general de población, para ejercer una profesión, sólo en casos excepcionales y previo registro del título ante la Secretaríade Educación Pública.6

Por otra parte, el ejercicio profesional de extranjeros, tiene ampliada su reglamentación en el propio reglamento de la Ley general de población, que al respecto, en el artículo 116, establece que la Secretaría de Gobernación otorga la calidad de profesionala los extran-

2.Podráconcederse permiso, a juicio de la Secretaría, a extranjeros que sean prófesores o investigadores destacados en alguna rama de la ciencia o de la técnica o cuando se trate de disciplinas que estén insuficientemente cubiertas por mexicanos, siempre que exista opinión favorable de la Secretaría de Educación Pública. En ambos casos será necesario que la internación sea solicitada por alguna institución oficial o incorporada.

En México, se permitirá el ejercicio profesional aextranjeros sólo cuando éstos destaquen en alguna rama de la ciencia o de la técnica, ocuando setratededisciplinas insuficientementecubiertas pormexicanos.

jeros de acuerdo con las normas siguientes:

1 Se otorgará esta calidad al extranjero sólo cuando haya registrado, ante las autoridades correspondientes, eltÍtulo profesionaly haya obtenido la cédula respectiva y además concurran circunstancias excepcionales. La secretaría, cuando lo juzgue conveniente, pedirá opinión a los colegios de profesionales respectivos.

3.Para otorgar el refrendo anual de la documentación, deberá exhibirse constancia, a satisfacción de la secretaría, de que subsisten las condiciones que se tuvieron en cuenta al autorizar la internación.

Algunos aspectos sobre el contrato de servicios profesionales

El llamado Contrato de Prestación de Servicios Profesionales tiene por

objeto la actividad de quienes ejercen las profesiones tradicionalmente llamadas liberales, en donde quedan comprendidas aquéllas que requieren de título profesional conforme con la legislación sobre profesiones.

El maestro Rafael de Pina sostiene que elcontrato de prestación de servicios profesionales que reglamenta la legislación civil es un contrato distinto, por muchas circunstancias, del contrato de trabajo regulado por la Ley federal de traba7b. Sigue sosteniendo este autor que elcontrato de servicios profesionales puede ser def inido como "aquél mediante el cual un profesionista presta sus servicios a quienes lo solicitan mediante una remuneración".7

En derechocomparado, el maestro de Pina hace referencia a las legislaciones extranjeras, que resumimos -en los siguientes aspectos:

El código civil alemán no entiende por contrato de servicios aquél en virtud del cual alguien entra temporalmente al servicio de otro, sino en sentido más general, aquél en que son prometidas prestaciones de cualquier clase, a cambio de cualquier precio o remuneración, pudiendo consistir dichos servicios en trabajos de orden corporal o intelectual. Algunos tratadistas han pretendido asimilar este contrato al de mandato, pero como escribe Clemente Diego, los médicos, abogados, etcétera, no pueden considerarse como mandatarios de sus clientes, puesto que no hacen sus ministerios y sus servicios en provecho de los mismos.

EI maestro de Pina, citando a Dernburg, sostiene:

las ocupaciones de los abogados, médicos, etcétera, constituyen bienes inestimables, no susceptibles por lo tanto, de pago, sino de hono-

6Arellano García, Carlos. Derecho intemacional pivado. Editorial Porrua. México, 1 990, p. 416.

7De Pina Vara, Ralael. Derecho c¡v¡l mexicano. Torno rv. Editorial Porúa, S.A. México, 1 974, p. 1 62.

ENERG,MARZO Sadlbn

rar¡os, y que por lo tanto tales servicios pertenecen necesariamente al mahdato. Los servicios de estos profesionistas se distinguen por su carácter técnico, y quienes los prestan deben hallarse en posesión de un título académico, que garantiza su competencia, expedido por el Estado o por una corporación pública autorizada al efecto. En la Legislación ltaliana, citando en este caso el maestro de Pina a Rotondi, para la prestación de obra intelectual se requiere: la privación de cualquier acción para el pago de una retribución a quien haya realizado una actividad profesional que necesite inscripción en alguna lista o registro cuando no estuviese inscrito; la resolución del contrato ya iniciado, como consecuencia de la baja del profesional en registro o lista correspondiente; la obligación del profesional de cumplir personalmente el encargo,

valiéndose solamente de substitutos y auxiliares dentro de los límites establecidos por la ley, por el contrato o por los usos, y siempre bajo su dirección y responsabilidad; la determinación de la compensación, mediante el acuerdo de las partes, o según las tarifas y los usos, o falta

Los prestadores de servicios profesionales deben poseer título académico que garantice su competencia de ellos, por decisión judicial, oído el parecer de la asociación profesional competente (excluyéndose respecto a los abogados, procuradores y defensores, la estipulación con el cliente de cualquier pacto relativo a los bienes que sean objeto de la controversia confiada a su protec-

ción); el principio general por el cual, en todo caso, la cuantía de la compensación debe adecuarse a la importancia de la obra y al decoro de la profesión; la obligación por parte del cliente de anticipar los gastos y anticipar a cuenta según los usos; el principio por el cual el profesional sólo puede retener las cosas y los documentos que le hayan sido entregados durante el período estrictamente necesario para la tutela de sus derechos, según las normas profesionales; la exoneración del profesional en cuanto a la responsabiIidad por daño (salvo el caso de dolo o culpa grave), cuando la prestación requiere la solución de problemas técnicos de especial dificultad; el derecho del cliente a desistir reembolsando al profesional los gastos ocasionados y compensándole del trabajo desarrollado; igualmente, el derecho del profesional a desistir, mediante justa causa,

haciéndose reembolsar los gastos y compensar el trabajo desarrollado con referencia al resultado útil de que ello se haya derivado al cliente, y evitando a éste cualquier perjuicio. En el derecho Romano, asícomo en los códigos civiles de nuestro tiempo que permanecen todavíabajo su influencia, en forma rigurosa, el contrato de prestaciones de servicios constituye una variedad del arrendamienlo (locatio conductio operandum), pero gran parte de la doctrina y legislación rechaza la idea de un contrato de arrendamiento de servicios similar al de las cosas, ya que dicha concepción es realmente incompatible con la dignidad del hombre aunque no lo estimen así los tan arraigadamente adheridos al criterio tradicional.s

En cuanto a la naturaleza y realización del seryicio, derivado de un contrato de prestación de servicios profesionales, sintetizamos de la doctrina y legislación civil los siguientes aspectos para este ensayo: el profesionista que se obligue a la prestación de un servicio, no puede abandonarlo de manera caprichosa, aunque tiene la libertad de continuar o no con el encargo recibido, pero en todo caso deberá notificarlo previamente y bajo un acuerdo con la otra parte.

Respecto a la responsabilidad profesional, el que presta servicios profesionales es responsable ante las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas que merezca en caso de que se tipif ique un del¡to. En este sentido, en elderecho mexicano la responsabilidad en el servicio profesional no sólo es civil, sino que además existe responsabilidad penal en los casos en que proceda. En la legislación penal para eldistrito y territorios federales, bajo el rubro de "responsabilidad profesional", se regulan en pañicular Ia responsabilidad penal médica o técnica y los delitos cometidos por abogados en el ejercició de su profesíón.

En materia civil, la regulación de los servicios profesionales la en-

contramos en elcódigo civilpara el Distrito Federal en materia común y para toda la república en materia federal, en el libro 4e, segunda parte, título décimo, capítulo segundo, con el rubro "de la prestación de servicios profesionales", en los artículos 2606 al 2615.

Griterios que r¡gen el comerc¡o transf ronterizo de servicios

'Los criterios que regirán el comercio transf ronterizo de servicios, conforme quedó reglamentado en el Tratado de Libre Comercio son: el de trato nacional, trato de la nación más favorecida y presencia local. El Tratado de Libre Comercio amplía las iniciativas establecidas en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadáy Estados Unidosyen las negociaciones multilaterales de la Ronda Uruguay, para establecer

reglas a nivel internacional sobre comercio de servicios. Las disposiciones en el Tratado de Libre Comercio establecen los derechos y obligaciones para facilitar el comercio transfronterizo de servicios entre los tres países.

Respecto a los criterios, quedó establecido lo siguiente: a) Trato nacional. Cada una de las partes otorgará a los proveedores de servicio de otraparte, un trato no menos favorable que elconcedido, en circunstancias similares, a sus proveedores de servicios

Eltrato que otorgue una paile de conformidad con el párrafo r significa, respecto a un estado o a una provincia, un trato no menos favorable que eltrato más favorable que ese estado o provincia conceda, en circunstancias similares, a los proveedores de servicios de la parte a la que pertenecen.

El prestadorde servicios profesionales es responsable por negligencia, impericia o dolo ante las personas a quienes sirve.

b) Trato de la nación más favorecida. Cada una de las partes otorgará a los proveedores de servicios de otra parte, un trato no menos favorable que el concedido, en circunstancias similares, a proveedores de servicios de cualquier otra de las pades o de cualquier país que no sea parte.

Cada una de las partes otorgará a los proveedores de servicios de otra parte el mejor de los tratos.

las reservas de cada una de ellas sobre la aplicación de los tres principios descritos. En éstas se incluyeron, por parte de México, todas las actividades que en la Constitución se encuentran reservadas al Estado (correos, telégraf os, radiotelegraf ía, comunicaciones por satélite y ferrocarriles, los servicios públicos de seguridad social y educación pública), asícomo las actividades reservadas a los mexicanos, como

c) Presencia local. Ninguna parte exigirá a un proveedor de servicios de otra de las partes, que establezca o mantenga una oficina de representación o algún tipo de empresa, o que resida en su territorio como condición para la prestación transfronteriza de un servicio.

Cada uno de los países integrantes reservó su posición sobre la aplicación de uno o más de los tres principios anteriores, para el caso de un número ilimitado de actividades. Elenfoque de la negociación no fue enumerar las concesiones que las pades se otorgaron entre sí, sino

tripulaciones de barcos, aeronaves mexicanas, capitanes de puerto, comandantes de aeropuertos y agentes aduanales, entre otros (anexo 2 delTratado de Libre Comercio).

Reglamentación de los servic¡os profes¡onales en el Tratado de Libre Comercio

Respecto a los servicios profesionales, consideramos que eltratado

evitó que las licencias y certificaciones a los prestadores de estos servicios constituyeran una barrera. Se definió a los servicios profesionales como:

Los servicios que para s.¡.r prestación requieren educación superior especializada o adiestramiento o experiencia equivalentes y cuyo ejercicio es autorizado o restringido por una parte, pero no incluye los servicios proporcionados por personas que practican un oficio a los tripulantes de barcos mercantes o aeronaves.

A continuación describiremos los aspectos más relevantes de la reglamentación:

a) Elaboración de normas'profesionales. Se estableció que las panes alentarán a los organismos pertinentes en sus respectivos territorios, para que elaboren normas y criterios mutuamente aceptables, para el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios profesionales, así como presentar a la comisión recomendaciones sobre su reconocimiento mutuo.

Las normas y criterios a que se refiere el párrafo anterior, podrán elaborarse en relación con los siguientes aspectos: a) educación: acreditación de escuelas o de Programas académicos; b) exámenes para la obtención de licencias, con métodos alternativos de evaluación, tales como exámenes orales Y entrevistas; c) experiencia: duración y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una licencia; d) conducta y ética: normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas disciplinarias en caso de que los prestadores de servicios profesionales las contravengan; e) desarrollo profesional y renovación de la certificación: educación continua y los requisitos correspondientes para conservar el certificado profesional; f) ámbito de acción: extensión y límites de las actividades autorizadas; g) conocimiento local: requisitos sobre el conocimiento de

Eln-c evitó que las licencias y certificaciones constituyeran una barrera para los prestadores de servicios profesionales.

aspectos como las leyes y reglamentos, el idioma, la geografía o el clima locales;y h) protección alconsumidor: requisitos alternativos al de residencia, tales como fianzas, segu ros sobre responsabi lidad profesionalyfondos de reembolso al cliente para asegurar la protección de los consumidores de los seruicios.

b)Otorgamiento de licencias temporales. Cuando las partes lo convengan, cada una de ellas alentará a los organismos pertinentes para que en sus respectivos territorios elaboraren procedimientos para la expedición de licencias temporales a los prestadores de servicios profesionales de otra parte.

c) Revisión periódica. La comisión revisará periódicamente, al menos una vez cada tres años, la aplicación de las disposiciones de esta sección.

d) Consultores jurídicos extranjeros. Al poner en práctica las obligaciones y compromisos relativos a los consultores jurídicos extranjeros, cada una de sus partes deberá asegurarse de que se permita a los nacionales de otra pade, ejercer o prestar asesoría sobre la legislación del país doncle ese nacionaltenga autorización ¡rara ejercer como abogado de conformidad con sus listas pertinentes, y con sujeción a cualquier reserva establecida en ellas.

e) Consultas con organismos profesionales pertinentes. Cada una de las partes consultará con sus organismos profesionales pertinentes, a fin de obtener recomendaciones sobre: la forma de asociación o de participación entre los abogados autorizados para ejercer en su territorio y los consultores jurídicos extranjeros; la elaboración de normas y criterios para la autorización de consultores jurídicos extranjeros, y otros asuntos relacionados con la prestación de servicios de consultoría jurídica extranjera.

Cada una de las partes alentará a sus organismos profesionales pertinentes a consultar con aquéllos designados por cada una de las otras

partes, respecto a la elaboración de recomendaciones conjuntas sobre los asuntos mencionados. f) Programa de trabajo. Cada uno de los países asociados establecerá un programa de trabajo, a fin de elaborar procedimientos comunes en todo su territorio para la autorización de consultores jurídicos BX. tranjeros.

Cada parte revisará, sin demora, las recomendaciones a las cuales se hace referencia, a f in de asegurar su compatibilidad con este tratado. Si la recomendación es compatible con éste, cada nación alentará a sus autoridades competentes a ponerla en práctica en el plazo de un año.

Cada país informará a la comisión, en el plazo de un año a partir de la fecha de entrada en vigor del tratado y posteriormente cada año, sobre sus avances en la aplicación del programa de trabajo al que se refiere.

Las partes se reunirán en elplazo de un año a partir de la fecha de entrada en vigor del tratado con el objeto de evaluar la aplicación de estas normas; reformar o suprimir, cuando corresponda, las reservas sobre servicios de consultoría jurídica extranjera; y evaluar el trabajo futuro que pueda requerirse sobre

Elrt-c presupone larevisión de lalegislación mexicana en materia de profesiones.

servicios de consultoría jurídica extranjera.

En este aspecto, será necesario revisar las experiencias 'de otros países como los que integran la Comunidad Económica Europea. De ellos, la tratadista española Elisa PérezYera nos expone

que la comunidad económica europea consagró en el tratado, la posibilidad de arbitrar medidas de protección por sectores, cuya determinación queda en manos del consejo y de la comisión (artículo 55 párrafo 2e). En cuanto a las actividades asalariadas el fin de la comunidad económica europea es crear un mercado común del empleo, salvo en lo que se refiere a la administración pública. Para ello, los medios jurídicos utilizados son dos: de una parte, la prohibición de establecer nuevas limitaciones al trabajo de extranjeros procedentes de otros estados de la Comunidad (art. 53); de otra abogando por la eliminación progresiva de los obstáculos existentes a la libertad de establecimiento de estos mismos extranjeros (art. 52). En tal sentido, mientras el Reglamento número 15 (1961) mantenía una cierta prioridad de la mano de obra nacional, el Reglamento número 38 de 1964 y la Directiva 240164 aseguran la igualdad casi completa entre los

nacionalesde países miembros de la Comunidad, con la única excepción de las medidas de salvaguarda que sean autorizadas por la Comisión.s

La maestra Pérez Vera nos explica que, en pr¡ncipio, en todo este amplio sector la comunidad económica europea ha actuado a través de directrices, y puede hablarse de la existencia en su seno de una serie de "actividades liberadas" para las que existe en todo el mercado común una auténtica política uniforme y no discriminatoria. Sin embargo han surgido problemas en ciertos sectores (banca, bolsa, industria hotelera, seguros, etcétera), entre los que habría que situar las denominadas profesiones liberales, en relación con las cuales la dificultad no está sólo en eliminar las discriminaciones actuales, sino en armonizar los diplomas que permitan su ejercicio.

Considerac¡ones f inates

. La globalización económica y en particular el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, presuponen la revisión de la legislación mexicana en materia de profesiones. La barrera más fuerte es la de tener un procedimiento de recepción profesional diferente al examen uniforme que existe en los Estados Unidos y Canadá.

. Otra barrera para la reciprocidad es que, a diferencia de México, que cuenta con una sola autoridad que expide las licencias para el ejercicio profesional (Dirección General de Profesiones),en Estados Unidos existen más de 50 autoridades expedidoras de ellas y en Canadá existen también varias jurisdicciones en sus provincias.

. Es recomendable que los colegios de profesionales establezcan comunicación con sus homólogos de Canadá y Estados Unidos, a fin de conocer y analizar la formación, los requisitos del registro y el ejercicio profesionalen cada u¡p de los países suscriptores del tratado.

. Ante los retos que nos impone el presente, los profesionales mexicanos debemos asumirla responsabilidad de un ejercicio profesionalde alta calidad, capaz de competir y superar las reglas de la competencia internacional.É

ePérez Vera Elisa. Derecho internacional pivado (parle especial). Editorial Tecnos. Madrid, España. 1 980. pp. 111 y 112.

E 4 ft

Subletividod, cotidionidod Y próctico docenle

"En el momento en que nos detenemos comienza la decadencid

Erich Fromm

En más de alguna ocasión se ha comentado que la posibilidad de la toma de conciencia se remite a lo que se tiene o se vive más de cerca, es decir, de lo cotidiano. El individuo nace ya dentro de una cotidianidad dada que Io determina, pero que en su momento ese sujeto habrá de trascender y regresar a ella misma. Es necesario partir de esa cotidianidad para explicar la relación que guarda ésta con la subjetividad, ya que el ser humano

vive y percibe la realidad de manera específica porque pone en juego los hábitos, las creencias y las costumbres vigentes en el mundo en que se desarrolla. Constituye de esta manera su saber cotidiano, el cual signa sus formas de pensar y actuar sobre la realidad.l

Lo anterior también es perfectamente reconocible en el quehacer del docente. Cada día realiza una serie de actividades repetitivas, sumamente difíciles de abandonar.

Efectivamente, las prácticas de los docentes (su experiencia) pueden ser un obstáculo o convertirse en una posibilidad para crecer y desarrollarse, siempre y cuando éstas sean un motor para la reflexión.

La experiencia no es acumulativa, cada época se enf renta a nuevas necesidades, nuevos dilemas e incertidum-

llustraciones: José Gpe. Martínez Alvarado

bres; las experiencias pasadas no resuelven por sÍ solas los problemas presentes, ni preparan las condiciones para el porvenir.2

Para que esto último se supere, es necesario volver los ojos hacia sí mismo, es decir, ejercer la crítica, en primer término, sobre nuestra propia actividad. Para esto requerimos también sabernos parte de un conjunto de interrelaciones y de dinamismos coyunturales, lo que implica reconocer que el movimiento de la realidad depende de los sujetos sociales y, como consecuencia, que éstos tienen posibilidades de construirla.3

El movimiento de la realidad no tiene que ir referido necesariamente en una direccionalidad predeterminada; pensarla así implicaría que no hay posibilidad real para la transformación. Esto también es válido para los individuos. El que ahora se tengan determinadas prácticas estereotipadas, no quiere decir que éstas no puedan ser modificadas para luego poder reconstruir la visión que tengamos de nuestra propia formación, de la formación que buscamos en los

* Prcfesora de la Facultad de Ciencias Humanas, uABc. lCarrizales, César. El filosofar de losprofesores. Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). México, laño, 1 17 pp. 2Carrizales, Césarelal Modemidad y posmodemidad en educación. UAS. México, s/año, 1 l3 pp. 3Fromm, Erich. "Sobre la educación", en Curso de habilidades de la lectura a nivel superior. Universidad lberoamericana, México, 1992, 116pp.

Evangelina López Ramírez*

estudiantes y la del futuro, un futuro también susceptible de construirse en la medida en que esto lo empecemos a realizar con nosotros mismos y que asumamos el papel protagónico que no muchos años atrás poseía el docente. Ello implicará, ciertamente, un esfuerzo permanente ya que las rupturas

deben irrumpir al lento mundo de lo cotidiano e implicar irreverencia al orden, a las normas, a los modelos, poner en crisis los hábitos, las costumbres, los prejuicios, e iniciar un corto pero trascendental momento de reflexión.a

Sin embargo esto no será posible s¡no a partir de la autocrítica. Fullat opina que la crít¡ca (incluida la autocrítica) no es un contenido en sí misma, pero sÍ le confiere una calidad diferente de los contenidos de la subjetividad, es decir, los flexibiliza de tal manera que nos posibilita para tomar conciencia de ellos y de los procesos de esa conciencia.

Es necesario comentar que no debemos pretender hacer de la crítica algo exacerbado que a lo único que nos lleve sea a la esterilidad, a la negación y a la destrucción, sino a reconocer lo que hayde positivo en las acciones y prácticas que lleva a cabo el docente; no todo es necesariamente negativo, pero tampoco quiere decir que no se puede mejorar lo existente. Pudiera pensarse que ésta es una visión un tanto conformista; sin embargo creo que no es así. Mi experiencia en cursos con maestros universitarios me dice que la preocupación está allí, que los deseos para que las cosas mejoren también están presentes; sin embargo no se sabe cómo concretizar esa preocupación; se sabe que hay un problema pero no cómo resolverlo.

Sabemos que es sumamente difícil para el ser humano en general y para el docente en especial,

dejar de creer en lo que se ha creído, de pensar en lo que se ha pensado y de hacer lo que se ha hecho, pues esto implica un momento de desadaptación en él cual no es posible acogerse a las certezas establecidas. Este proceso se caracteriza por la duda, la confustón y la creación, tres momentos difíciles de distinguir, que no se pueden intervenir y que no necesariamente se suceden uno tras otro.s

Además, para que esta ruptura se dé, es necesario tener la actitud y la voluntad para reconocer que tal vez somos fiel reflejo de Io que criticamos, pero el reconocerlo es el primer paso para superarnos. Sin embargo, es importante entender que no debemos caer en el desencanto, en la desilusión o en el pesimismo, sino asumir una actitud de incertidumbre. Es válido (y humano también) reconocer en un momento dado que no sabemos exactamente qué hacer frente a una problemática que se nos presenta. Esto debe obligarnos a movilizar nuestras estructuras de pensamiento, nuestros paradigmas, para hacer frente a tal problema; es decir, tendremos que ser creativos, construir nuestras propias opciones, algo que, en términos generales, no estamos acostumbrados a hacer. Preferimos y valoramos más las soluciones planteadas por otros, pues, precisamente, estamos acostumbrados a esperar y recibir, sin reconocer en nosotros la posibilidad de construir y ofrecer soluciones. Esto implicará, antes que nada, reconocernos como sujetos pensantes y creativos. Así estamos presumiendo la asunción de nuevas actitudes de crítica a nuestro quehacer, que nos permitan hacer menos laboriosa la ruptura con nuestras prácticas estereotipadas. Esta ruptura, afortunadamente, no es eterna, nisiquierafrecuente, pero sí necesaria si deseamos ser personas biof ísicas, en el sentido en que la maneja Fromm:

la persona biofísica se siente atraída por el proceso de la vida y por cualquier forma de crecimiento. Prefiere lo nuevo a atenerse a lo viejo, ama la aventura misma de vivir, pues la vida implica siempre incertidumbre y riesgo. Su visión es funcionaly no mecánica. Ve el todo más bien que las partes. Prefiere la estructura al total de la suma. Quiere formar e influir mediante el estímulo y no por la fuerza. Quiere examinar las cosas, no despedazarlas para buscar su porqué. En suma, disfruta la vida. .6 §

lFullat, Octavio .Verdades y trampas de la pedagogía. Epistemología de la educación Editorial cerc, Barcelona, 1984. sHeller, Agnes. Análisis de la práctica docente. Antología upr. Méx¡co, 1 985, 222pp.

GToledo Hermosillo, Ma. Eugenia. "Saber cotidiano, educación y transformación social', en Revista mexicana de sociología, oclubrediciembre de 1991, 182 pp. ENERO.MARZO

Tiluanillasvicisitudesdel mt r|fi dm a

li,lk rl* fij §§i] rrn

I pasado de Baja California nos remite directamente a tres fenómenos fundadores de su identidad y de su perfil cultural: la frontera, la migración y su reciente crecimiento urbano, fenómenos que han marchado de la mano y que siguen siendo referencias históricas y cotidianas para sus ciudadanos. La historia moderna bajacaliforniana es tan reciente, que nos hemos acostumbrado a declarar monumentos históricos a sus construcciones de la década de los treinta de este siglo. La f rontera norte de México resulta más joven si se dirige la vista hacia el oeste. Conforme se avanza hacia los estados fronterizos del este, las sociedades ahí asentadas declaran mayor edad. Baste mencionar, no sólo como curiosidad historiográfica, sino como dato socialfundamental, que Baja California quedó unida por tierra con el resto del país hasta 1948, y que la primera comunicación telefónica directa se llevó a cabo el 10 de octubre de

Víctor Alejandro Espinoza Vatte*

1g47.1Su aislamiento del resto del país obligó, desde época temprana, a voJver los ojos hacia los vecinos californianos como recurso de sobrevivencia. Vecindad que es también referencia obligada para comprender su historia -aun con ser reciente- y su derarrollo a lo largo del presente siglo. por ejemplo,

-D¡rectordel Departamentode Estudios Sociales de ElColegiode la Frontera Norte. Premio Nacional de Admón. púbtica, 1992. rTal como lo documenta don Crispín Valle, el general Lázaro Cárdenas sienta las bases para la ampliación del ferrocarril sonorense que posteriormente posibilitaría el entronque con Ba,a California: ,para llegarde Sonora a Baja California, te venías por Nogales arriesgando portodo eldesierto. Laotra era tomareltren de ,tránsito,, que sálÍade Nogales, iba a Tucson y entraba por Caléxico a Mexicali a recoger el pasaje, régresaba otra vez a Caléxico y de ahí seguÍa a Tecate y Tijuana(...) Gracias al General Lázaro Cárdenas nos pudimos unir poi ferrocarril con Sonora. Lueguito que entró de presidente ordenó el entronque', Víctor Alejandro Espinoza Valle, D on Crispín. Ltna crónica fronteiza. (Memona y diálogo de don Cispín Valte Castañeda), Tijuana, B. G., segundaedición, ElColegiode la Frontera Norte, 1992, pp. 76 y 89.

serÍa imposible comprender elsurgimiento de ciudades como Tijuana, sin hacer referencia a los efectos de la ley Volstead -o ley seca- de enero de 1920 (que f uera derogada hacia f ines de 1 933), y que afectó a los bebedores y al comercio del vino en Estados Unidos, lo que condujo a la glorificación de la "ciudad del vicio'', estereotipo del que todavía no se logran sacudir sus habitantes. En Baja California históricamente se ha vivido una intensa vida de frontera.

Frontera y sociedad urbana

Baja California es quizá la entidad que concentra con mayor nitidez las particularidades de la frontera. Desde finales del siglo xrx, la economía, la política y la cultura regional han estado ligadas al desarrollo de la vecina California. Los procesos sociales vividos en el estado,difícilmente pueden comprenderse al margen de la condición fronteriza que permea la vida cotidiana de los bajacalifornianos. Así, la noción de frontera como delimitación de culturas y sociedades, toma cuerpo, se materializa en las prácticas cotidianas de sus habitantes.

Baja California es la única entidad en la frontera que colinda con el estado de California. Pero además, su vecino es elestado más rico de los Estados Unidos -por su producción, la economÍa de California es considerada como la séptima del mundo-, en contraste con los estados del sureste cuyas economías se encuentran entre las más deprimidas de aquel país.

En Baja California, aproximadamente 95% de sus habitantes viven en la zona urbana, concentrada en cuatro municipios (Tiiuana, Tecate, Ensenada y Mexicali). Con excepción de este último municipio, donde históricamente ha existido un fuerte lazo con la tierra, las actividades cotidianas de la población transcurren en el medio urbano. Además, 84.2% de sus habitantes residen en sus tres municipios fronterizos

(Tijuana, Tecate y Mexicali), lo que representa una diferencia fundamental reppecto a los otros cinco estados norteños. Según los datos del xt Censo de Población y Vivienda (1990), la población totalque vive en los municipios f ronterizos del norte de México es de 3 800 411, lo que quiere decir que en Baja California se encuentra 36.7% deltotal (1 397 022). Esto significa que históricamente la población bajacaliforniana ha vivido la intensidad de los intercambios económicos, sociales y culturales de México con Estados Unidos' Es ya un lugar comÚn, el hablar del dinamismo económico y demográfico de las ciudades f ronterizas. En el caso particular de Baja California, en la década de los ochenta, al acelerado crecimiento industrial y comercial correspondió un sostenido aumento de la población, quede 1 002461en 1980 pasó a 1 660 955 en 1990, es decir, un crecimiento delorden de 65.3%.'?

Sin duda, elcrecimiento económico de las ciudades bajacalifornianas se explica en gran parte debido a la existencia de un libre comercio con California. Desde el siglo pasado se llevÓ a cabo el primer intento por resguardar la soberanía a través de una zona de libre comercio. Ante elaislamiento delTerritorio de la Baja California y la amenaza siempre presente de una invasión desde el norte, en 1865 el presidente Benito Juárez decretó un régimen de zona libre, el cual fue ratificado por Porfirio Díaz y abolido posteriormente en elaño de 1905.3

Años después, siendo presidente de la república Abelardo L. Rodríguez, ordenó

2 x y xr Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990, México,rrueot.

3 Véase al respecto el trabajo de José Manuel Valenzuela A', "En la frontera norte de México: Tratado de Libre Comercio e identidad cultural", en Gilberto Guevara Nieblay Néstor García Canclini (coordinadores).La e ducación y ta cuttura ante el Tratado de Libre Comercio, México, Editorial Nueva lmagen, 1992' pp.316-319.

para T¡juana y Ensenada la creación de los perímetros Libres Experimentales, por decreto fechado el 30 de agosto de 1933. Éstos se definieron como'las circunscripciones territoriales habitadas, para las que se autoriza la libre introducción de mercancías, materias prirnas y productos, exclusivamente destinados al consumo de los habitantes de dichas circunscripciones'.a

Posteriormente,

el 10 de marzo de 1935 el General Lázaro Cárdenas ordenó la ampliación de los perímetros libres para las poblaciones de Mexicali y Tecate y para San Luis Río Colorado, Sonora.s

Finalmente, en 1938 se creó la zona libre parcial de Sonora, que cubre la región comprendida desde Sonoíta y Punta Peñasco hasta el RÍo Colorado, y en 193g, la zona libre de Baja California (Sur), que comprende la totalidad de la península.G

Lo que llama la atención son los motivos esgrimidos -de Juárez a Cárdenas- para establecer el régimen de excepción fiscal: propiciar el poblamiento de la región; proteger la incipiente industria nacional, alavez que se lograba abastecer el mercado locala través de las importaciones. La inversión extranjera directa no era requerida y para ello se legalizaba el consumo en elexterior; en una palabra, se buscaba defender el territorio, la soberanía nacional. La zona libre formalmente llegó a su fin el 81 de enero de 1994; se mantuvo por más de cincuenta años a pesar de que los condicionantes que le dieron

origen se transformaron y, sebre todo, que el proyecto nacionalfue modificado. Ahora, la integración es reconocida e impulsada mediante un tratado que, se insiste, es sólo comercial,T pero que sin duda tendrá repercusiones en los órdenes de la vida social, política y cultural. La noción de soberanía también se transforma para responder a los retos de la globalización. La noción se flexibiliza en la práctica con todos los conflictos que ello supone para el nacionalismo tradicional. En México apenas se ¡nic¡a el reconocimiento de este hecho, Io que deja de lado la tradición del discurso que exaltaba el nacionalismo sin fisuras.

Tijuana. De la leyenda negra al crec¡m¡ento acelerado

La ciudad reconoce cuando menos tres momentos de expansión económica, demográfica y urbana. El pri-

lDavid Piñera y Jesús Ortiz, uPanorama de Tijuana 1930-1948,, en David Piñera Ramírez (coordinad orl,Historia de Tijuana. Semblanza general, Tijuana, B.C., Universidad Autónoma de Baja Califomia-xr Ayuntamientode Tijuana, 1 985, p. 13Í1. slbídem, p. 134.

6Mario Ojeda, 'Presentación', en Mario Ojeda (compilador\, Administración del desarrollo de la frontera norte, México, El Colegio de México, 1982, p. vn.

7Es por ejemplo la insistencia de Luis Rubio en su artículo.Eln-c y la demouacia", en Nexos, núm. 1 82, México, febrero de 1 993, pp. 31 631 9.

I

mero, el más doloroso para algunos hacedores de la historia patria, tuvo lugar en la década de los años veinte, y se extendió al primer lustro de los años treinta. La ley Volstead o ley seca, que se promulgó en medio de una fuerte campaña moralista y que rebasó al mismopresidente Woodrow Wilson, propició justo lo que trataba de combatir pero en territorio mexicano: el surgimiento de una oferta de bebidas alcohólicas y de sus accesorios, centros de juego y también de prostitución. Junto con elsegundo hipódromo de la ciudad,s que inició sus actividades administrado por la firrna Agua Caliente Jockey Club, abrieron sus puertas, entre otros célebres negocios: La Ballena, "cuya barra -de 170 metros de largo- se anunciaba orgullosamente como la más grande del mundo"s o el casino Foreign Club o la no menos célebre cantina de don Miguel Calette: Blue Fox, para no mencionar el Casino de Agua Caliente, que abriera sus puertas el 23 de junio de 1928. Fue la época dorada del turismo en la ciudad.

Los cronistas de la época invariablemente mencionan que por aquí desfilaron en ese entonces estrellas como Gloria Swanson, Harold Lloyd, Buster Kaaton, Tom Moore, Ben Tottman, Will Rogers y Norma Talmadge, entre otros.Toda la década de los veinte fue próspera para los negocios turísticos de Tijuana.l0

Hasta el famoso Al Capone instaló su casino privado en las islas Coronado, frente a Rosarito. Esta activa época de auge es también el origen de la perdurable e incómoda leyenda negra de la ciudad, y que encuentra su declive con la derogación de la ley Volstead y la fuerte depresión de los años treinta.

Un segundo auge viviría Ia ciudad durante la Segunda Guerra Mundial, el cual retorzaría el estereotipo de Tijuana como ciudad del vicio y de servicios -personales- para las tropas nofteamericanas. En efecto, en la vecina ciudad de San Diego se estable-

ció una base militar a raíz de la Primera Guerra. Durante elsegundo conflicto bélico, soldados y sobre lodo marines destacados en San Diego cruzaban la frontera para aliviar tensiones y soledades. Florecieron el show business y la prostitución.

Latercera ola aquí referida, reconoce en el Programa de la lndustria Maquiladora para la Frontera Norte de México de 1965 su palanca fundamental' A la conclusión del Programa Bracero, el gobierno federal se propuso ofrecer una opción laboral e industrializadora para la frontera norte.11 La repatriación de

8El primero, localizado en la colonia Libertad, había sido inaugurado en1916.

sConrado Acevedo Cárdenas, David PiñerayJesús Ortiz, "SemblanzadeTijuana 1 915-1 930', en David Piñera (coordinador),Histoiade Tijuana..., op. cit.,p. 98. roÉsta es la reseña del primer año de la ley seca: "La temporada de 1920 en el hipódromo de Tijuanafue un éxito rotundo. El gobierno de Estados Unidos, tratando de obstaculizar la afluencia de norteamericanos, ordenó el cierre de la Línea lnternacional a las nueve de la noche; la abriría hasta el día siguiente a las ocho de la mañana' Esta circunstancia obligó a muchos turistas a pernoctar en Tiiuana, propiciando el desarrollo de la industria hotelera. En San Diego los hoteles se llenaban a su máxima capacidad con los visitantes que venían a Tiiuana. El 4 de julio de ese año entraron a esta población 65 mil personas y 1 2,654 automóviles. Se acabó la gasolina y mucha gente tuvo que quedarse en los hoteles. La fama de Ti¡uana sobrepasó las ciudades de California y llegó a Nueva York y demás ciudades del Este de los Estados Unidos. Los visitantes pasaban la tarde en el hipódromo y después iban a bailar a los centros nocturnos. Los artistas de Hollywood frecuentaban el hipódromo, el 'Sunset lnn'y el 'Casino Monte Carlo', donde podían bailar al compás de magníficas orquestras en una atmósfera elegante. Las celebridades del cine daban a los meseros generosas propinas, cuyo monto ha entrado al terreno de la leyenda, en labios de quienes vivieron esos años". lbídem, p.99.

11Para una rev¡sión general de los programas federales para la frontera, puede consultarse: Eliseo Mendoza Berrueto, "Historia de los programas federales para el desanollo económico de la frontera norte", en Mario Ojeda (compilador.l Administración del desarrollo... op. cit.

compatriotas, aunada alpaso obligado de migrantes rumbo a Estados Unidos, parecían elementos determinantes para establecer en la región un tipo de industria como la maquiladora, cuya apuesta original fue la de una factoría de ensamblaje intensiva en mano de obra, basada en una política de bajos salarios. La ciudad inició un f uerte crecimiento, obseruable fácilmente en los datos demográf icos. Para 1970, en la ciudad vivían 340 583 personas, lo que contrasta notablemente con los 65 364 habitantes de 1950, o los 165 690 de 1960. Para 1980, en la ciudad se asentaban 461 257 pobladores, cifra que se elevó a 747 381 en 1990. Entre 1980 y 1990 Tijuana se convirtió en la ciudad más poblada de Baja California y desplazó a la capital -Mexicali-, que en 1990, por primera vez en la historia, reportó menos habitantes (601 938). Así, la ciudad de Tijuana creció a una tasa de 3.8% en promedio anual durante el periodo 1970-1990, míentras que en nivel estatal la tasa se situó en 3.1 Y",y la nacional en2.6o/". Sitomáramos sólo la última década (1980-1990) observaríamos con mayor detalle la acelerada dinámica poblacional deTijuana, ya que creció a una tasa en promedio de 4.9o/o, que contrasta con 3.6% reportado para la entidad y 2.1"/o del promedio anual nacional.l2

Evidentemente, este explosivo crecimiento demográfico se explica en buena medida a parlir de los intensos flujos migratorios que recibe nuestra entidad. Si la frontera norte ha sido paso obligado para la emigración hacia Estados Unidos, lo que ha generado intensos flujos de migración interna hacia la zona, Baja California parece haberse conveftido en el más importante centro receptor de migrantes, tanto para los que buscan cruzar hacia el país vecino, como para los que deciden probar suefte desde "este lado". En pafticular, Tijuana es la ciudad que sirve de paso a la mayor cantidad de migrantes en la f rontera mexicana.

Se estima que por Tijuana cruza SOlo de la emigración total hacia Estados Unidos.13

Así, la ciudad ha recibido crecientes cantidades de población durante los últimos años, lo que se ha traducido en un importante crecimiento urbano. Sin embargo, la oferta de servicios públicos ha marchado a la zaga de la demanda efectiva,,y por ello se ha creado un impoftante rezago en aquéllos. Esto, no sólo debido a la ausencia de planeación urbana, sino también a la falta de inversión social, al crecimiento económico acelerado y a la "irregularidad" topográfica en la que se asentó la ciudad. Es imposible comprender la historia de Tijuana sin hacer referencia a los asentamientos irregulares. lrregulares en un doble sentido: 1) en que no siguen la dinámica convencional para su adjudicación, esto es, los colonos se han posesionado, han invadido sus predios y en muchos casos autoconstruido sus viviendas. La tenencia de éstos no está regularizada;2) en el sentido de que se han asentado en terrenos no aptos para la construcción. Como dice José Manuel Valenzuela:

En Tijuana, los asentamientos irregulares fueron una constante en la historia del poblamiento. Según el Plan de Desarrollo Urbano de Tijuana de 1984, 27 o/. del área urbana se encontraba en zonas no aptas para la urbanización (cerros, cañadas, etc.) y en ellas vivían aproximadamente 200 000 personas, estimándose que la pobla-

l2Datos calculados a partir de:vr, vm, rx, x y xr Censos Generales de Población y Vivienda, México,rrueer y Alejandro Canales. "Estructura y tendencias de Ia población de Tijuana", en El correo fronterizo, Tijuana, 8,C., El Colegio de la Frontera Norte, añovrrr, núm. 1 , marzo-abril de 1993, p. 4. 135egún estimaciones del proyecto de investigación "Cañón Zapata", Tijuana, 8.C., El Colegio de la Frontera Norte.

ción que conformaba los asentamientos humanos irregulares ascendía a 304 000 personas y ocupaban 2 334 hectáreas,'o

Como señala un estudio:

La adaptación de Tijuana a esa nueva función urbana ha sido obstaculizada por los déficits acumulados en servi' cios públicos, propiciados por un notorio desnivel entre las políticas federales para fomentar el crecimiento económico en ellas sin una equivalente inversión social. El crecimiento explosivo de la maquiladora en la década de los años ochenta agravó los rezagos urbanos acumulados hasta entonces. Un problema más para Tijuana son sus difíciles condiciones fisiográficas con poca supedicie urbanizable a bajo costo. El resultado ha sido la gestación de un crecimiento económico con fuertes desequilibrios sociales, urbanos y ambientales... A diferencia de otras ciudades de México, en Tijuana la marginalidad urbana no corresponde a la marginalidad social. Es decir, grupos sociales con un empleo estable y remunerado no pueden tener acceso a adecuadas condiciones urbanas (vivienda y servicios públicos) por los rezagos acumulados.ls

El rezago urbano se traduce en las cifras siguientes:

De acuerdo con información de Copladem, en Tijuana existe un déficit del 50% en el alumbrado público, 30% de rezago en las redes de agua potable, 40o/o en el drenaje sanitario, del 85 al 90% en el drenaje pluvial y 10Yo en energía eléctrica.l6

Como hemos visto, históricamente las actividades económicas de la ciudad se han concentrado en el sectorterciario. La distribución de la población ocupada se ha mantenido en los últimos 50 años, a pesar de

la importancia adquirida por la industria maquiladora desde mediados de los años sesenta. Si en 1940, 71/% de la población económicamente activa (PEA) se concentraba en el comercio y los servicios -sector terciario-, en 1950 descendió a 65.68%, en 1960 a 65.3%, yen 1970 a59.15%, peroen 1980 repuntócon 64.7"/o.17 Actualmente el empleo por sector se distri' buye de la siguiente manera: 70.6o/ode lapen se ocupa en el sector terciario (44.7o/o en los servicios y 25.9h en el comercio); las actividades del sector primario tan sólo son realizadas por .7o/o de la población; por último, el sector secundario concentra 26.2"/" de la f uerza de trabajo empleada. De este porcenlaie,9.7"/" corresponde al empleo en la industria maquiladora y el resto -16.SYo- a otras actividades secundarias.ls

El Programa de la lndustria Maquiladora para la Frontera Norte de México, ha impactado la estructura productiva y laboral de Baja California y en particular de Tijuana. La entidad ocupa el primer lugar nacional en cuanto a número de maquiladoras establecidas, pues 37.9% de la industria se asienta en el estado -809 empresas de 2 133 que hay en el país-;y el

14José Manuel Valenzuela A.,Empapados de sereno. El movimiento urbano popular en Ba¡a Cal¡Íorn¡a (1928-1988), fijuana, 8.C., El Colegio de la Frontera Norte, 1991, p. 74.

lsRoberto A. Sánchez, .Crecimiento urbano y medio ambiente en Tijuana", en El correo fronter¡zo, Tiiuana, 8.C., El Colegio de la Frontera Norte, año vm, núm. 1 marzo-abril de 1 993, p. 6.

l6José Manuel Valenzuela A., "Problemas urbanos y catástrofe en Tijuana", enCiudades, Red Nacional de lnvestigación Urbana, núm. 1 7, 1 993, p. 59.

liDatos tomados del trabajo de José Manuel Valenzuela 4., Empa' pados de sereno... op. c¡t., p.72.

lsDatoscalculados a partirde la información delartículo de Eduardo Zepeday Norris Clement, "La economía de la región San Diego' Tiiuana", en El correo fronterizo, Tiiuana, 8.C., El Colegio de la Frontera Nort€, añovrr, núm. 6, enero-febrero de 1993, pp' 6'9.

segundo lugar, después del estado de Chihuahua, en empleos generados, con 98 205. Tijuana cuenta con 513 empresas maquiladoras, lo que la conviefte en la ciudad con mayor número en el país, seguida por Ciudad Juárez, con 300 plantas. Sin embargo, esta última ciudad fronteriza ocupa el primer lugar por 'número de personalocupado con 130 000 empleos. El segundo es para Tijuana, con 71 4gO plazas.le Asimismo, en cuanto al valor agregado por municipios, Ciudad Juárez ocupa la primera posición con 25'/" del total, seguido de Tijuana con 1S7o.20

En suma, Baja California, y en particular Tijuana, han observado un explosivo crecimiento en los últimos años. En primer lugar por el aumento acelerado de la población, en función del proceso migratorio -la vecindad con Cqlifornia y la atracción de la industria maquiladora, han sido factores fundamentales para la intensidad de los flujos migratorios-. En segundo lugar, debido aldéficit urbano, producto de políticas que privilegiaron el crecimiento económico en detrimento de la inversión social. En tercer lugar, una topografÍa accidentada que eleva, cuando no impide, la dotación de servicios públicos. A ello se agrega la irregularidad en la tenencia de la tierra, producto de invasiones alentadas portodos los grupos polÍticos ante lafaltade oportunidades para acceder al mercado inmobiliario, pero también por los altos costos de los alquileres. La demanda de vivienda social y de seruicios públicos ha superado los recursos públicos necesarios para man-

tener una oferta equivalente. Lo anterior se ve agravado por la falta de un plan rector del crecimiento urbano de la ciudad, que impida los asentamientos en zonas no aptas y priorice la instalación de redes de drenaje pluvial. Todos estos factores se conjugan para explicarelexplosivo crecimiento de la ciudad en las últimas décadas, crecimiento que tiene su reÍlejo principalen indicadores de tipo económico, pero sin su equivalente en términos de desarrollo social..6

ls"Las ciudades que reg¡straron las mayores cifras en términos de 'plantas industriales y empleos generados son: Ciudad Juárez con 300 plantas y 130 mil empleos, Tijuana con 51 3 establecimientos y 71 mil 490 plazas, Matamoros y Reynosa con 76 y 61 plantas respectivamente, con 38 mil 268 personas incorporadas para la primera de las ciudades, y 30 mil en la segunda; Chihuahua, con 66 empresas y 29 mil 010 plazas; Mexicali con 1 38 establecimientos y 20 mil 223 empleos; Nogales con 79 firmas y 1 9 mil g00 personas incorporadas a la eer; y finalmente, Monterrey, con 96 plantas y apenas 18mil772t¡abajadores", Ricardo H. Cavazos Galván, "Se incrementa la actividad de la industria maqu¡ladora",Baja California, Tijuana, 8.C.,27-29 de agosto de 1993, p. 31 ; Odilón GarcÍa Díaz, "Presenta B.C. el mayor número de maquilas en el país pero el segundo en empleos", Diar¡o 2Q Tijuana, Baja California, 22 de julio de 1993 y Horacio Rentería,'8.C., primer lugar en número de maquiladoras establecidas', Diario 29,Tijuana, B.C., 26 de agosto de 1 993.

2oVíctor Alejandro Espinoza Valle y Alfredo Hualde Alfaro, Baja California. Frontera y libre comercio, Tijuana, Baja California, Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte, 1993, p. 9, (mimeo).

$ uGsll o n

Ens eñan za- ap,ren d izaie en a rra

las carreras de ing

a enre

Fotos:

Maestro, ¿por qué trabaja dando clases?

¿Qué no encontró trabajo en la industria? ¿Verdad que a los maestros les pagan muy poco?

Estas preguntas son formuladas cotidianamente por los estudiantes de las carreras de ingeniería. Lo interesante es que por lo general realmente se hallan preocupados por su profesor y por ellos mismos. Larazír, de tal preocupación se debe a uno de dos motivos: 1) si consideran que su profesor es bueno en su trabajo, no se explican cómo fue a parar allf, y viven con la zozobra de que los abandone al recibir una mejor oferta de empleo o, 2) si lo consideran mal preparado o mal maestro, tampoco se lo explican. Sin

embargo, y esto es peor, aceptan tácitamente que los profesionistas ma1 preparados no tienen oportunidad en otro campo de trabajo, excepto como profesores y que su destino como estudiantes es "apechugar" con ello'

Por otra parte, el profesor cataloga a sus alumnos como buenos, malos, regulares, etcétera, y en muchas ocasiones vive convencido de que la docencia es su refugio final y *lnvestigador del Instituto de Ingeniería, utnc.

definitivo y que no es posible aspirar a más. Ninguna de las concepciones anteriores es totalmente correcta, máxirne cuando se trata de la educación universitaria.

El presente trabajo expone, de manera muy sucinta, las principales razones por las cuales considero que se han llegado a generalizar creencias como las mencionadas arriba.

Asimismo, propone algunos criterios para hacer más eficiente nuestra actividad docente.

La motivación para ello surge del hecho de que estos patrones son bastante acentuados en las carreras de ingenierfa y han sido promovidos por una falla de comunicación institución-profesor-estudiante. Esto se debe a que la institución, y posteriormente el ingenie"gp-docente, pasamos por alto gran parte de las características más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Ingenieros o maestros?

La persona que va a impartir una cátedra de ingeniería, antes de otra cosa, debe ser ingeniero. Durante los ocho o nueve semestres que cursamos para obtener un título en ingeniería no recibimos ninguna instrucción que nos forme, en lo absoluto, como pedagogos. Ningún plan de estudios de una crurera (o de posgrado) en ingeniería, ha sido diseñado con este fin. Al ingresar en la universidad como profesor, ésta se encarga de proporcionar los cursos de formación y actualización docente: microensgñanza, evaluación de la enseñanza, elaboración de instrumentos de medición, etcétera, son algunos de ellos. Esto está muy bien; sin embargo, al término de estos cursos, el nuevo docente no puede presumir de ser un buen maestro. Ello se obtiene con dedicación, experiencia, estudio y deseos de mejorar. En ocasiones no lo logramos nunca. Por esta razón puede decirse que la labor de un profesor universitario no es, con mucho, la más fácil; por el contrario, requiere prepararse arduamente en un terreno desconocido, pero a la vez motivante y estimulante como es la cátedra universitaria.

¿Son realmente diferentes los estudiantes de ingeniería?

Recibidos los cursos de capacitación pedagógica, entusiastamente tratamos de llevarlos a la práctica con nuestros estudiantes. Así, aplicamos sus técnicas y procedimientos, aplicamos técnicas de grupo; trabajo en equipo, diseñamos exámenes de acuerdo con las recomendaciones de los instructores, dejamos de hablarle al pizarrón y empleamos material didáctico: No obstante, al cabo de un tiempo, se tiene la sensación de que algo no anda bien, de que no todas las técnicas son aplicables ni dan los mismos resultados cuando se utilizan en determinados cursos de ingeniería, que algo falta y no nos lo dijeron. Y entonces nos preguntamos: ¿son realmente diferentes mis estudiantes que no aprenden de la manera como nos rrseguraron los instructores? ¿por qué los resultados fallidos y la aprensión resultante?

Cuando se imparten ciertos cursos, resulta que no siempre es posible congeniar las técnicas de enseñanza con lo que se espera que aprenda el estudiante. Más aún (y esto

es lo que no se nos dijo y es de lo más importante), con la propia y muy particular manera de aprender de cada estudiante, y como colofón, con el estilo también muy particular de cada profesor para enseñar.

¿Significa esto que los estudiantes de ingeniería (o sus profesores) son diferentes del resto de los mortales? La respuesta es no. Lo que ha ocurrido a través de los años es que el ingeniero-docente se ha desentendido de las características muy particulares de aprendizaje de sus estudiantes y de las características de enseñanza que se requieren para hacerlas compatibles entre sí.

El doctor Richard M. Felder (1988) ha aportado trabajos pioneros en cuanto a conocimientos y metodologías considerados propios del campo de la psicología general, los

tardan más. Requieren releer cada pregunta antes de decidirse a contestar, y únicamente lo hacen hasta estar seguros de que están bien (lo que no garantiza que lo estén). Los intuitivos, por su parte, leen las preguntas sólo hasta donde creen que es suficiente para comprenderlas, y contestan de manera expedita. Se equivocan en detalles pequeños.

En ingenierfa es común aplicm exámenes A. libro abierto. Un típico alumno sensorial cargará con toda la biblioteca al aula. Una vez iniciado el examen, afanosamente buscará entre todos sus libros un problema semejante. Si no lo encuentra, ff:atará de acomodar fórmulas y ecuaciones a los datos que se le presentan o a las condiciones del problema planteado. Un estudiante intuitivo prescindirá de llevar consigo todo ese material bibliográfico y no es raro

Los estudiantes sensor¡ales son afectos a las práct¡cas, ¡os números, la experimentación; los intuitivos prefieren las teorías, la innovación, Ios símbolos

cuales pueden aplicarse a los sistemas de enseñanza en ingeniería. Gran parte de estos trabajos se basan en las observaciones repofadas por el doctor Felder en el iírea educacional, y en la experiencia propia como profesor de una universidad del sur de Sonora y de la uenc.

Tipos de estudiantes

Por su manera de observar el mundo, es posible distinguir dos grupos más o menos bien definidos de estudiantes (Jung, 1971):

l) Quiénes se basan en sus sentidos.

2) Quiénes se basan en la intuición. Los primeros, denominados sensoriales, son los que gustan de hechos, prácticas, números, experimentación y procedimientos repetitivos. Por lo general son hábiles en trabajos manuales y en el laboratorio, y les disgusta tener que seguir una lectura. Los segundos, llamados, intuitivos, por el contrario, prefieren las teorías, la innovación y son afectos a los símbolos. Las palabras escritas son símbolos; la lectura les es mucho más agradable que a sus compañeros sensoriales. Les disgustan las tareas repetitivas y tienen mayor facilidad para el pensamiento absúacto. Por lo general no son hábiles con las manos y sufren en el laboratorio. Los estudiantes sensoriales, cuando contestan exrímenes en los que se impone límite de üempo, generalmente

que presente una solución distinta a las estudiadas en clase y de su propia creación.

Ahora bien, la gran mayoría de los profesores universitarios poseen ca¡acterísticas intuitivas en tanto que la gran mayoría de los estudiantes de ingeniería son sensoriales (Felder, 1988). Ambos estilos son diferentes e incompatibles.

Cuando revisamos los éxamenes de un curso dado, la mayor parte de ellos siguen la misma secuencia que se estableció en clase y que muchas veces es similar a la presentada en el texto. No todos ellos llegan a la respuesta correcta. Súbitamente, aparece ante nuestros ojos un procedimiento bastante o¡todoxo y que no sigue la metodología que se esperaba. En ocasiones no se vislumbra tan siquiera una metodologla coherente (para nosotos), y sin embargo larespuesta correcta aparece, como por arte de magia, en una esquina de la hoja, encerrada en un círculo rojo. Este tipo de estudiantes son escasos y generalmente los ignoramos y dudamos de la confiabilidad de su razonamiento. Por lo general no son consistentes en sus calificaciones, que suelen fluctuar desde la máxima hasta mucho menos del promedio general de la clase. Nada mrís equivocado como profesores que considerarlos malos esfudiantes. Lo que realmente ocurre es que su forma de asimilar los conocimientos es diferente a la de la mayorfa; Felder los denomina globales. (Felder, 1990).

Ahora bien, por regla general, los cursos y sus contenidos se exponen (y estudian) siguiendo un orden secuencial,

y la mayorla asimilan en ese mismo orden. Van comprendiendo paso apaso cada etapa del curso. A estos estudiantes se les denomina secuenciales.

Quienes comprenden de manera global son las personas que conforme ayanza el curso aparentemente no son capaces de entender un tema por más que se les explique o que

lo estudien. Requieren estudiar otras materias que, desde nuestro punto de vista, no tienen la menor relación. De repente, algo se iluminaen su cerebro y, ¡zas! ¡Ah! ¡si todo era tan fácil desde el principio! Lo frustrante para ellos es qüe a veces esto ocrure una semana después de haber presentado el examen.

Normalmente estos estudiantes son capaces de resolver los problemas más difíciles y son los más creativos.

Son los llamados a ser cientlficos y pensadores. Me pregunto cuántas de estas mentes brillantes han abandonado sus estudios por falta de atención de sus profesores, al considerarlos no aptos sólo por el hecho de no poder pensar en la misma modalidad que la mayoría o que ellos mismos. Personalmente, tuve un estudiante globál típico. Actualmente está concluyendo su tesis doctoral.en biotecnología. La primera vez que impartí el curso de fenómenos de transporte a un grupo de sexto semestre de ingeniería qulmica, debo reconocer que me confundió sobremanera un hecho que no me había sucedido antes y del cual no tenía antecedente:

Estábamos estudiando los perfiles de velocidad de un flujo laminar en diferentes geometrías. Habíamos visto los casos de geometrías más sencillas. No había dudas en la clase; todo el grupo aseguró que era "pan comido". "¿Seguros?" -pregunté. Se miraron entre sí y sonrieron. "Pregúntenos", -replicaron. Volví a un ejemplo ya visto en la clase. La figura del problema donde se especificaba la geometría ya había sido borrada, así que volví a trazarla. Sin percatarme de ello, la figura que dibujé quedó rotada en un ángulo de 90o respecto a la anterior, lo cual no cambiaba en lo absoluto el resultado ni el análisis del problema. "Bien, aquí tenemos el primer ejemplo que vimos en la clase..." "¡Maestro!" "Sí, RosaLaura, ¿qué ocurre?" "Maestro, ése no es el mismo; el otro era diferente porque el tubo estaba acostado hacia la derecha". Los estudiantes varones rieron. Las compañeras de Rosa Laura, molestas, les increparon: "¡Es cierto!"

Para aclarar las cosas les sugerí: "Roten la figura 90o y el problema es el mismo. Asombrado, descubrí que las muchachas no daban crédito a tal sugerencia. Movían las manos como si sostuvieran la figura y trataban de imaginar cómo se vería esa tubería en otra posición, sin lograrlo. Hasta que, usando la figura del pizarrón, y como si fueran dibujos animados, fui mostrando la rotación de la tubeía, se convencieron y dijeron: "¡Ah! pues sf'. Mas no todas.

Probablemente esto ha sucedido siempre que una estudiante mujer tiene que visualizar figuras tridimensionales desde diferentes ángulos. Por naturaleza, la mujer tiene menos facilidad que el varón para lograr una visualización abstracta tridimensional (Sagan, 1979). Como contraparte, la visión estética y otras características subjetivas son bastante más pronunciadas en la mujer. Esto hay que tomarlo muy en cuenta ya que en las carreras de ingenieía estos contrastes se presentan con frecuencia.

Estas características no hacen que el sexo determine la capacidad (o incapacidad) para dedicarse a la ingeniería, ¡ en lo absoluto ! sólo significa que su concepción es diferente, lo cual es enornemente útil.

Existen otras características importantes como es Ia percepción que cada individuo prefiere sobre las demás al aprendei. Lógicamente, éstas son innatas a cada persona en particular. Abunda¡ en ellas excedería el alcance del presente trabajo.

Técnicas de enseñanza apropiadas

Como puede vislumbrarse, las técnicas de enseñanza para que el estudiante se beneficie al máximo deben ser acordes con su psicología y caracterlsticas de aprendizaje. Es precisamente esto lo que no se ha contemplado de manera integral en los cursos de actualización pedagógica para los ingenieros que integran las universidades como docentes'

Una estadística obtenida en Estados Unidos, indica que los estudiantes retienen lOVo de lo que leen, 26Vo delo que escuchan, S\Vode lo que ven y escuchan, 70Vo de lo que dicen, y gOVo delo que dicen al tiempo que lo hacen (Stice, 1987). Por lo que he podido observar, las características de aprendizaje de los estudiantes mexicanos no difieren en absoluto de los de cualquier pafe del mundo, por lo que esta estadística sería aplicable a las instituciones de educación superior nacionales y en ellas basarnos para mejorar nuestras técnicas de enseñanza.

Puede advertirse que si queremos realmente ser promotores de un incremento real del nivel académico de nuestros estudiantes, debemos capacitarnos más adecuadamente a fin de tomar en cuenta los factores de aprendizaje --como los discutidos brevemente líneas arriba- de los grupos de nuestro cargo.

En el cuadro 1 se muestran los estilos de enseñanza más apropiados, en función de las características de aprendizaje propuestas por Felder y Silverman (1988), para su aplicación en ingeniería.

Esr[o »sapRENDIzArE Esrno N.rAs epscuaDo DE ENSEÑANZA

Percepción { sensorial intuitiva

Recepción t visual auditiva

Organización { inductiva deductiva

Comprensión

Procesamiento { activo ¡eflexivo { secuencial global

Contenido { concreto abstfacto

Presentación t üsual verbal inductiva deductiva activa

Organización { {

Participación delestudiante pasiva { secuencial global perspectiva

Se recomienda utiliza¡ técnicas de enseñanza que incluyan combinaciones consistentes, de tal manera que contemplen las características de todos los tipos de estudiantes. Sólo de esa forma es posible obtener mayores rendimientos de un grupo típico de estudiantes de ingeniería' Mostra¡ casos concretos de aplicación de las técnicas de enseñanza para los estilos de aprendizaje como los señalados en el cuadro sería motivo de un trabajo posterior. *'

Conclusiones

El estudiante mexicano, por nonna, ha considerado la actividad docente en las carreras de ingeniería como un último recurso cuando no se consigue un empleo mejor remunerado. De hecho -al menos en nuestro país- realmente tiene razón; no es bien remunerado. Pero hasta ahí. Quienes de algunamaneranos hemos visto involucrados en esta actividad hemos comprobado que no solamente se requiere ser un buen ingeniero, sino que además es necesario aprender, sobre la marcha, a enseñar y guiar a nuestros alumnos para que a su vez éstos puedan llegar a ser buenos ingenieros. Esto último es algo mucho más difícil que los cursos formales de la licenciatura. Si se desea realizar correctamente esta actividad se requiere contar con herramientas adecuadas para transmitii eficientemente los conocimientos y actitudes al estudiante. Hasta hace poco, no se había destacado la importancia de las técnicas de enseñanza más apropiadas para las cÍureras de ingenierla' El doctor Felder nos ha ma¡cado la pauta. En México, aún es necesario recorrer un largo trecho para actualizar y capacita¡ a los docentes de las universidades nacionales de tal forma que sea posible mantener una adecuada enseñanza. Cada estudiante es único en sus caracterlsticas de aprendizaje. Del conocimiento que cada profesor posea de estas características y del correspondiente estilo de enseñanza utilizado, aslcomo del empeño para adaptarlo y desarrollarlo, dependerá el éxito de formar mejores profesionistas',á

Bibliografra

FELDER, R. M.,SilvermanL.K. "LrarningandTeachingS§lesinEngineering Frtucation", Engineering Education. TS (7), pp. 674-681' April l 988.

FELDER, R.M., "Meet your Students",Chemical Engineering Education. 2a (1), pp.7-8, Winter, 1990.

Jung, C.G.Psyco logical Types.Pinceton Universi§ Press, Princeton, N.J., 1971.

SAGAN, C. /.os dragones dcl Eün, Ediciones Grijalbo, 1979.

STICE, J.E., "Using Kolb'skarning Cycleto Improve Student karning ", Engineering Education. TT, nrflm. 5, pp. 29l-296, 1987.

Culono l. Esrr¡-os os SNSEñANZA Y APRENDIZAJE

Lup logíu tn lu qpocü a stc0

Ee los untiguos grttgos

Marco Antonio Villa Vargas*

Ilustraciones tomadas de l,a antigua Grecia. Sene: Biblioteca Visual Altea. México, 1994.

Iaraconocery comprender una ciencia, ya se trate de ffsica, química o psicología, no basta con estar familiarizado con su estado actual, con sus datos, sus leyes o sus métodos. Se üene que conocer su historia; uno tiene que remontar la ruta para descubrir cómo esta ciencia llegó a tener lo que hoy posee, y a cuestionarnos Io que falta aún por recorrer,

Siendo la psicología una ciencia reconocida sólo apenas hace poco más de cien años, daría la impresión de que los postulados modernos surgieron de repente y que el estudio del inconsciente, los sueños, la conducta, la actividad cerebral, las sensaciones, la percepción y las motivaciones, coresponden a los psicólogos contemporáneos, pero esto no es así: desde tiempos remotos, el hombre se ha interesado en explicar estos procesos, de acuerdo con su época y considerando sus condiciones políü-

cas, religiosas tecnológicas y socioeconómicas.

En este artículo se comentarán los hallazgos de algunos conceptos psicológicos que los antiguos griegos nos legaron y que a través de la historia se han ido retomando y adecuando a nuestro tiempo.

'Profcsor dc ticmpo complcto de la Facultad d¿ Ci¿ncias Humanas, urcc.

Hace 5 100 años, aproximadamente, aparecieron los primeros escritosr y con esto la evolución humana dio un paso importante: comenzó a representar ideas abstractas a través de la escritura. Posteriormente en el siglo xll a. de C., los fenicios inventaron el primer alfabeto. Sin embargo fue la civilización griega la que impuso un sistema gráfico que sería el de todas las escrituras del mundo occidental. Incluso las primeras traducciones dela Biblia que se dieron a conocer son griegas.

fica facilitaron el nacimiento de la ciencia racional y el desarrollo de la filosofía. A pafir de entonces la abstracción del hombre ya no se refiere sólo a la religión.

Asl, los griegos iniciaron la historia del conocimiento con una explicación atomista de Ia vida y del universo. Decían los primeros jonios que todo estaba compuesto de átomos, y que las enfermedades no tenlan nada que ver con demonios o dioses; que la Tierra sólo es un planeta y que las estrellas estaban

Uno de los juegos preferidos por los griegos era el de las tabas. Éstas eran rótulas de animales pequeños de pezuña. Eljuego se practicaba de forma similar a como se practica hoy.

Hace 2 500 años, la antigua Jonia fue escenario del desarrollo filosófico y científico. Los griegos aprovecharon los avancés tecnológicos, culturales, económicos y políticos de su época. El uso del alfabeto, la acuñación de la moneda, la democracia y la tranquilidad que les proporcionaba su ubicación geográ-

lejísimos de nosotros. Sin duda, pensamientos raros en comparación con otras civilizaciones de la época, las cuales, a pesar de tener un conocimiento sobre la astrología y manejar cantidades con cero, aún se consideraban destinadas y protegidas por sus dioses o maldecidas por demonios. Éste es el caso de los chi-

nos, los mayas o los indús, pueblos en los que la superstición no les permitió ofrecer abiertamente al mundo una cultura tan trascendental como la de los griegos.

El deseo de conocery explicarla naturalezahumana a partir de reflexiones e ideas naturalistas y atomistas, y ya sin la dependencia de los dioses para explicar los fenómenos, caracterizó el periodo clásico, en el cual nació la razíny con ella la preocupación de explicar el pensamiento y la conducta, todo esto envuelto en un ambiente universal en donde la ciencia, la polftica, el Estado, las ideas religiosas, el arte y la cultura en general, iniciaron una acelerada expansión.

El primer filósofo y científico jonio reconocido por los historiadores contemporáneos fue Tales deMileto, quien intentó comprender el mundo sin la intervención de los dioses y dedujo un proceso natural. Pensab¡ que el agua era un principio común y subyacente a toda la materia. Lo importante no es la cerfezao equivocación de esta explicación, sino el método utilizado: el mundo no fue hecho por dioses sino por la labor de las fuerzas materiales en interacción dentro de la naturaleza.

Se dice que Tales (rv a. de C.), trajo de Babilonia y de Egipto las inquietudes de la ciencia,.de la astronomía y la geometría, ciencias que se desarrollarían en Joniaporel clima sociopolltico, el cual resultaba favorable para el pensamiento racional.

Tales fue el primer hombre que se cuestionó sobre el ser. Con él nació el interés en explicar el estudio del hombre, no sólo de una manera biológica y ontológica, sino tambien psicológica, yaquetrató el problemadelas percepciones, la memoria, los sentimientos y las emociones. Cambió de la noción del alma homérica o divina a la del alma como fuente inspiradora y principio vital.

Tales de Mileto demostró la utilidad de la filosofla a la humanidad. De esto

tl¡sescritos másantiguosdatandeunos 3100a¡'ios a. deC. y setratadepequeños ascritos entablillas de arcill4 que los sumerios utilizaban para contar sus bienes (tomada de laGran enciclopedia univcrsal. Historiar., tomovl.).

ENERO.MARZO 1995 Saúfdo

macía de la convención humana sobre cualquier conocimiento absoluto".

De acuerdo con la narrativa de Platón, se conocerá la escuela socrática y su aportación al pensamiento psicológico. Sócrates desarrolló el método de la argumentación y pensaba que el objetivo del hombre era la bondad. Las circunstancias de su vida y su muerte señalan, en mayor medida, su carácter, la separación del pensamiento griego en dos cursos diferentes: una rama moral y ética, y otra natural o física.

Al alma, como principio de vida y. movimiento, Sócrates añade un valor esencial: la razón y el carácter moral.

Antes del cristianismo, este filósofo invitó al examen de conciencia y reflexión a través de su famoso "conócete a ti mismo", esto con vistas a un progreso moral.

Platón, discípulo de Sócrates, expuso el problema del conocimiento, aunque consideró los trastornos psíquicos y los factores inconscientes desde una visión psicofisiologista. Consideró que el conocimiento se da a través del alma y trató de demostrarlo localizando el alma en partes vitales del cuerpo humano; por ejemplo: localizólarazón en el cerebro, la moral en el pecho y el deseo en el abdomen.

El idealismo de Platón hace que se le atribuya, más que una psicología en la acepción moderna de1 término, una metapsicología, inscrita en un contexto de fuerza y riqueza incomparables. Con Aristóteles apareció la oposición al idealismo platónico. La principal oposición a Platón es el materialismo y la objetividad de Aristóteles, quien fue, más que un filósofo moral, uno de los primeros científicos. Relacionó la psicología con la biología. Él decía: "La única diferencia entre el animal y el hombre es de grado". Una de las más importantes oposiciones a Platón fue la relación entre alma y cuerpo. Mientras que Platón separaba estos dos conceptos, Aristóteles los conceptualizaba como unidad. Y consideraba los organismos y los sentidos como vehículos del conocimiento al contrario dePlatón, quien consideraba el alma como el vehículo del conocimiento.

Aristóteles sistematizó el conocimiento y se refirió a los problemas de las sensaciones y las percepciones. Localizó su objeto de la psicología en la relación con estructuras orgánicas complejas.

A partir de entonces los filósofos se preocuparon menos por el ser, y su atención se concentró en orientar, consolar y tranquilizar al hombre. Los filósofos que reflexionaban por el sl mismo se extinguieron y Ia filósofía se convir-

Durante elperiodo heleníst¡co eran muy populares las estatuillas de terracota de Afrodita, diosa del amor y la belleza. Casi siempre se la representa sin ropas, unas veces con una cinta anudada al pelo y otras, inclinada para ajustarse la sandalia.

Al morir Aristóteles, enel322 a. de C., un año antes de la muerte de Alejandro Magno, el dominio de Macedonia sobre las ciudades griegas en el Mediterráneo vino a favorecer la propagación cultural, filosófica y científica en toda Europa.

tió en moralista, cargada de preocupación por salva¡ al hombre de las tentaciones mundanas y corporales. Posteriormente llegarla la influencia de la religión cristiana, que marca una nueva era en el mundo. Esta era merece otro espacio.,6

La responsabilidad del Estado

Rafael Leyva Mendívil**

Ilustraciones: Rembrandt (dibujos biblícos).

La actividad que desarrolla el Estado puede llegar a dañar o a perjudicar a los particulares gobernados, afectando su patrimonio o lesionando sus derechos no patrimoniales. Cuando esto sucede, se plantea la cuestión de determinar si el Estado debe o puede ser responsabilizado por tales perjuicios, en qué forma y en qué extensión, y cuáles son los medios jurídicos de los que pueden valerse para hacer efectiva la posible responsabilidad.

Así es como nace el problema de la llamada "responsabilidad del Estado", el cual se ha transformado con el correr del tiempo, pasando desde la total irresponsabilidad, que se concretiza en la expresión del antiguo derecho francés: "Le roi ne peut mal faire" ("El rey no puede obrar mal") y en la máxima inglesa: "The king can do not wrong" ("El rey no puede perjudicar") hasta la más amplia responsabilidad.

El reconocimiento de personalidad jurldica al Estado, permite las acciones por responsabilidad contractual y extracontractual contra el Estado y su consecuente deber reparatorio con bienes propios, respecto de los actos y hechos estatales emitidos por sus órganos en ejercicio de las funciones del poder. El deber de resarcimiento gravita sobre el Estado, como sobre cualquier otro sujeto jurídico, como una exigencia del sometimiento de los poderes públicos al imperio del Derecho.2

Algunas legislaciones han equiparado la responsabilidad del Estado a la de los particulares, y han aplicado las nornas del Código civili en otros casos se ha buscado un régimen específico. El fallo Blanco, pronunciado por el Tribunal de Conflictos en Francia el 8

de febrero de 1873, refleja esta actitud al construir una teoría propia de la responsabilidad del Estado que se ha pretendido diferente de la que enjuicia a los particulares, y que forma un cuerpo de principios distintos, propios del derecho administrativo.3

Teorías sustentadas

El problema de la responsabilidad administrativa, como ya quedó señalado, ha presentado diversas etapas en su desarrollo histórico:

Irresponsabilidad del Estado

La responsabilidad del Estado era un tema que no se planteaba. El principal obstáculo para admitir la responsabilidad se apoyaba en la soberanía, por considerar quetodo daño que aquél ocasionara, debían soportarlo los particulares. "Lo propio de la soberanía es imponerse a todos sin compensaclon. -

En este periodo, al lado de la irresponsabilidad del Estado coexiste el reconocimiento o admisión de la responsabilidad personal del

*Profesora de tiempo completo de la Facul¡ad de Derecho, tuac, Mexicali.

**Profesor de medio tiempo de la Facultad de Dereclu¡, ut¡c, Me' xicali.

I Cfr.: Serra Rojas, Andrés. D¿r¿c ho administratitz. Tomo segundo' p. 707; Vidal Perdomo, Jaime Derecho admini.rtzrrilo. p. 38 i

2Dromi, José Roberto. Manu¿ I de derecho administrdtito. Tomo 2, p.183.

3Cfr.: Serra Rojas, Andrés.Op. cir. p.707tVidal Perdorno, Jume. Op. cir, pp.38l-383.

'Dugit, León. Ir¿ ité de droit consti¡utionncl. p. 427. citado por Serra Rojas, Andrés. Op. cit,p.7O6.

funcionario. El Estado debe actuar dentro de los precisos límites que le fija la ley. Si se sale de este marco "no es ya el Estado el que actúa sino el funcionario personalmente y sobre él debe recaer la responsabilidad."5

Desde esta perspectiva, el Estado no podría actuar ilícitamente, gozando de una especie de privilegio en la medida en que sólo recibía beneficios y ventajas de la actividad desarrollada, y permaneciendo inmune frente a los efectos dañinos que su acción pudiera ocasionar a los gobernados.

Responsabilidad del Estado

El principio de legalidad fue una conquista fundamental de la Revolución Francesa, principio en virtud del cual el Estado se vio sometido al derecho.

Responsabilidad del Estado con fundamento en el Código civil

Una vez admitida la responsabilidad estatal, se creyó encontrar en el Código civil su fundamento.6 El artículo 1384 del Código civil francés, consagra la responsabilidad de los amos y patronos por el hecho de sus criados y dependientes. Fue la disposición aplicable al Estado, al equipararlo con aqué1los.7

Dos consecuencias importantes sededucen de esta teoría:

Primera, la responsabilidad se basa sobre la culpa del amo o patrono; en el caso de la responsabilidad pública sería del Estado, en la elección o vigilancia de sus criados o dependientes. Esto significa, que el Estado debe realizar cuidadosa elección y permanente vigilancia de sus funcionarios si no quiere ver comprometida su responsabilidad. Segunda, esta responsabilidad tendría el carácter de indirectas en la medida en que al Estado, como persona jurídica, no le es dable obrar ilícitamente.

Siguiendo el principio del derecho civil, según el cual a la parte lesionada que pretende la reparación corresponde probar la culpa, la víctima del daño debe demostrar la falta del agente administrativo. Lo anterior vino a significar que los daños producidos en forma impersonal o cuando por dificultades la víctima no

asumía la carga probatoria, quedarían desprovistos de reparación.

Esta teoría también se denomina de la representación, fundada en el postulado de que el representante responde por los actos cumplidos por su representado. En este caso el Estado aparece como el representado, y sus agentes públicos, como los representantes.e

Teoría de la expropiación

Esta teoría explica la responsabilidad del Estado por una extensión de los principios que rigen en materia de expropiación, según los cuales, si la propiedad de los particulares debe ceder ante las exigencias de la utilidad pública, ello no impide que deba ser debidamente indemnizada.

De[ mismo modo, si la actividad del Estado perjudica a los paficulares, es natural que el Estado tenga que responderpor esos perjuicios, pues los administrados no tienen por qué verse sacrificados por el interés general.lo

Si la prop¡edad del part¡cular debe ceder ante las exigenc¡as de la utilidad pública, debe ser debidamente i ndem n i zada

Responsabilidad del Estado con fundamento en el derecho público

Diversos fenómenos sociales y circunstancias históricas llevaron al Estado a desarrollar obras de mucha importancia para lograr el bienestar de los gobernados. Surgió así la multiplicación de los servicios públicos, que implicó un aumento considerable de las posibilidades de daño, y permitió la extensión de la responsabilidad, ya que, frente a la situación de hecho creada, surge la necesidad de una protecciónjurldica. De las repercusiones del fallo Blanco, que actuali zaron los razonamientos anteriores, tres pueden señalarse como principales:

a) Se sostuvo la independencia de los principios que informan la responsabilidad estatal, de la normatividad

sFraga, Gabino. Derecho administrativo, p. 465.

6Hoyos Duque, Ricardo. In responsabilidad patrimonial de la administración pública, p. 8.

lEsta posición fue defendida por: Aubry y Rau, Planiol, BaudryLacantinéri y Demolombe.

8Cfr. : Serra Rojas, Andrés. Op. c it, pp. 7 I l -7 13.

?Escola, Héctor Jorge. Compendio de derecho administarivo. Vol. n,p.1122. tolbfdem, p. 1123.

contenida en elCódigo civil, que regula lo concerniente a esta. materia sólo entre particulares, con lo cual se erigió el principio de autonomía del derecho administrativo.

b) Ante el conflicto de competencia planteado, el tribunal señaló al juezcontencioso administrativo como jurisdicción competente para el juzgamiento del Estado.

c) Ante la ausenciaderegulación legislativa, correspondió a la j urisprudencia elaborar los principios con base en los cuales se desenvuelve el derecho de la administración.rr

Responsabilidad del Estado fundada en Ia falta o falla del servicio

Las características de esta teoría son: que una responsabilidad directar2 no depende de la falta del agente; y se requiere una falta de servicio, la cual puede consistir en que éste ha funcionado mal, no ha funcionado o ha funcionado en forma tardía, inadecuada o insuficiente. Es la irregularidad del servicio mismo, independientemente de la individualización en un agente administrativo, la que compromete al patrimonio público.

No se alude a culpabilidad sino a antijuridicidad del daño soportado por la vlctima, daño que debe reunir las caracterfsticas de cefteza, anomalla y especialidad y relación de causalidad entre él y el servicio, siempre que haya funcionado en forma defectuosa o anormal.13

Teoría de la equidad

Esta teoría se fundamenta en que "la responsabilidad del Estado está en la equidad, en cuya virtud el propio Estado se encuentra obligado a indemnizar a los particulares, siempre que haya obtenido algunas ventajas, con detrimento excepcional de éstos. Para que lareparación patrimonial proceda es necesario que la administración pública haya causado un daño, que ese daño contradiga la equidad y que implique un sacrificio especial de ese individuo."ra

Teoría del enriquecimiento sin causa

Esta teoría sostiene que el principio dejusticia sobre el cual se funda la obligación del Estado de resarcir losdaños y perjuicios que ocasione, es el del enriquecimiento sin causa, de cuya aplicación resultará que la indemnizacií¡ será debida cuando el perjuicio sufrido por el

administrado corresponda a un enriquecimiento del patrimonio administrativo o cuando tal enriquecimiento sea sin causa, lo que ocurrirá cuando resulte del ejercicio, por la administración pública, de un derecho exorbitante del derecho común, como son el derecho de expropiar, el de los rabajos públicos y el de legislar, entre otros.ls

Causas

La responsabilidad del Estado surge de una conducta de cualquiera de sus órganos, no referida a un acuerdo previo de voluntades con el sujeto damnificado.

Esa responsabilidad puede originarse por un acto o hecho del órgano legislativo, judicial o administrativo.

Responsabilidad del Estado por actos legislativos

En un Estado de derecho lo suficientemente evolucionado, cuando el poder legislativo expide una ley que causa perjuicios a los particulares, éste está obligado a responder por esos perjuicios.r6

La responsabilidad del Estado legislador se establece cuando el poder legislativo expide leyes inconstitucionales o leyes fuera de su competencia, o leyes que ocasionan perjuicios indebidos a los particulares. En todos estos casos el gobernado tiene derecho a una indemnización por los daños y perjuicios que le ocasione esa ley.

Dos casos se pueden considerar de irresponsabilidad del Estado legislador. a) Cuando una ley inconstitucional afecta los intereses privados.

!-a teoría de la equidad sost¡ene que el Estado se encuentra obligado a indemnizar a los particulares, cuando haya obtenido de ellos algunas ventaias

rrHoyos Duque, Ricardo. Op. cit,pp. 12-73.

r2Cfr. : Serra Rojas, Andrés. Op. cit, pp. 7 lO-7 1 l. 13lbldem,pp. 15-16.

r4Escola, Héctor lorge. Op. cit, p. 1125. t5lbldem.p. 1125.

16Cfr.: SenaRojas,Andrés.Op. cit.,717; Dromi, José Roberto.Op. cil, pp. 190-195; Escola Héctor luma Op. cit.,p.1135-1138; Hoyos Duque, Ricardo. Op. cit,pp.33-36.

b) Cuando una ley ordinaria afecta un interés privado, pero reglamentando algún precepto constitucional.

A pesar del carácter general e impersonal que reviste la ley, ésta puede causar daño o perjuicio que se radique en un patrimonio determinado;puede perjudicar una categoría de individuos en forma particular, ya que las leyes inciden de diversos modos sobre los administrados por encontrarse en condiciones de hecho distintas, lo cual daría lugar a que el principio de igualdad de los gobernados ante las cargas públicas se quebrantara; de tal manera, esa igualdad debe restablecerse, concediendo las reparaciones del caso.

Las situaciones que se pueden suscitar en relación con la norma legal que ha producido el perjuicio de los particulares, y en atención a su reparación, pueden agruparse en tres posibilidades:

a) Que la propia ley lesiva reconozca el derecho a una indemnización.

b) Que la ley lesiva no contenga ninguna disposición de esa clase, y guarde silencio sobre la indemnización de los perjuicios.

c) Que la ley lesiva niegue expresamente el derecho al resarcimiento.

Responsabilidad del Estado por actos judiciales

La responsabilidad del Estado como resultado del cumplimiento de su función judicial, es la que más dificultades ha originado y la que más controversias ha suscitado, tanto en su planteamiento doctrinal como en su aplicación práctica.t7

La opinión más frecuente en relación con laresponsabilidad del Estado por actos judiciales es en el sentido de la irresponsabilidad de los miembros del poder judicial, fundada en el principio de la autoridad de la cosa juzgada.

\ t\.

Esteproblema ya era conocido en la antigüedad, y tanto en Grecia comoenRoma,en algunos casos especiales, se llegó a admitir la compensación por el error judicial. En las monarquías absolutas fue casi imposible pensar en una posible responsabilidad del Estado por actosjudiciales, pues siendo los soberanos de origen divino, no podían errar.

Esta responsabilidad del Estado se acepta en algunas legislaciones en materia penal.

Responsabilidad del Estado por actos administrativos Los casos referentes a la responsabilidad estatal por hechos o actos emanados de la administración pública constituyen los más frecuentes y los que de mejor manera han sido estudiados por la doctrina y las decisiones jurisprudenciales.rs

La responsab¡l¡dad del Estado en el cumpl¡miento de su función judicial es la que más dif icultades ha ocasionado doctrinalmente y en la práctica

En esta esfera de las relaciones administrativas, la doctrina polarizó dos sistemas contrapuestos: uno según el cual, si bien se acepraba laresponsabilidad del Estado en la órbita del derecho público, se la limitaba en el sentido de que sólo era procedente en los supuestos en que una ley formal la autorizaba; otro, que entendía que el Estado podía ser responsabilizado en el campo del derecho público, aun en ausencia de una ley formal de esa clase, por aplicación de los principios que son propios del Estado de derecho.

Responsabilidad del Estado por casos especiales Además de los casos ya señalados, el Estado puede ser responsable frente a los particulares o frente a otros Estados en caso de guerra, revolución o motines, uso de tecnología moderna como la energía atómica (nuclear), y otras.

Responsabilidad de los funcionarios

Los funcionarios y empleados públicos también son responsables civilmente por los daños inferidos en el ejercicio de sus funciones,re y pueden serlo independientemente del Estado o en concurencia con é1. Responsabilidad concurrente. La responsabilidad del funcionario y la del Estado genera obligaciones concurrentes, que se conectan por tener idéntico objeto

r? Cfr.: Escola, Héctor Jorge. Op. cit., pp. 1138-1141; Serra Rojas, Andrés. Op. cit,p.718; Hoyos Duque, Ricardo. Op. cit,pp.40-49; Dromi, José Roberio.Op. cit.,pp. 187-l 89; VidalPerdomo, Jaime. Op. cir. pp. 398-400.

18 Cfr.: Escola, Héctor Jaime. Op. cit., pp. 1133-1134; Dromi, José Roberto. Op. cit, pp. 195- 199. 'e Dromi, José Roberfo.Op. cit,pp.199-203;Hoyos Duque, Ricardo. Op. cit,pp.49-58.

y favorecer al mismo acreedor. La responsabilidad del Estado es distinta y no meramente subsidiaria de la del funcionario. Es el propio Estado quien debe procurar hacer efectiva la responsabilidad del funcionario y no hacer cargar al ciudadano, que no ha tenido intervencióqalguna en la designación del funcionario, el peso de tal deber.

Responsabilidad personal del funcionario. "Si el acto dañoso es impersonal, si revela un administrador,... más o menos sujeto a error, y no al hombre con sus debilidades,... sus imprudencias, el acto es administrativo...; si, al contrario, la personalidad del agente se manifiesta por faltas del Derecho común, por una vía de hecho, un dolo, entonces la falta es imputable a é1, no a la función; el acto pierde entonces su carácter administrativo..."20

Perjuicio indemnizable2l

Para que la responsabilidad del Estado puedajurídicamente concretarse, es requisito indispensable que se haya producido un daño o perjuicio indemnizable, es decir, que deba ser reparado o resarcido. Sea cual fuere la conducta del Estado, si ese perjuicio indemnizable no existe, no habrá lugar a la concreción de su responsabilidad.

La responsab¡l¡dad del Estado se concreta jurídicamente cuando se produce un daño que deba ser reparado o resarc¡do

Para que el perjuicio se reconozca y se tenga por indemnizable, deben presentrlrse las siguientes circunstancias:

a) Debe tratarse de un perjuicio real y cierto. Las opiniones doctrinales son diversas en el senüdo de si debe ser actual o si puede ser futuro.

b) Debe existir una relación directa e inmediata, de causa a efecto, entre el perjuicio ocasionado y la actuación del Estado.

c) Debe ser jurídicamente imputable al Estado.

d) Debe consistir en un perjuicio material, susceptible de una apreciación en dinero, y es indiferente que provenga de una lesión a un derecho subjetivo o a un interés legftimo del perjudicado o incluso a un interés simple.

Derecho comparado

Argentina22

l-a Constitución de la Argentina no contiene ninguna norna que consagfe, de manera clara y expresh, el principio de responsabilidad del Estado; sinembargo, diversas disposiciones de ella la reconocen implícitamente. Entre éstos pueden citarse: el artículo 16, que consagra la igualdad ante la ley y las cargas públicas; el artículo 17, que dispone la inviolabilidad de lapropiedad; el artículo 100, que admite que la nación puede ser demandada, sin ninguna clase de prerrogativas.

Tampoco existe una ley que regule esa responsabilidad del Estado, por lo que, en ausencia de tales nornas, ha sido corriente que doctrinal y jurisprudencialmente se tratara de cimentar la responsabilidad del Estado en disposiciones del Código civil,pero aceptándose esta solución, comouna solución de emergencia, pues el caso se trata de un asunto de derecho público y no de derecho privado.

Colombiaa

En Colombia, el Código contencioso-administrativo regulaba en el capítulo xxn el procedimiento que se había de seguir en reclamaciones por trabajos públicos, y contemplaba casos de responsabilidad sin culpa, pero la Corte Suprema de Justicia declaró su inconstitucionalidad.

En lo que respecta a la responsabilidad de los funcionarios, la ley 58 de 1982 concedió facultades extraordinarias al gobierno para determinar un régimen de responsabilidad civil de los empleados públicos, en razón'de sus actuaciones u omisiones de carácter admi-

mHoyos Duque, Ricardo. Op. cir, p.52, citando aRousseau.

2rEscol4 Héctor lorge. Op. cit, pp. 1131-1132.

zCfr.: Dromi,Iosé Roberto. @. cir, pp. 185-186; Escol4 HéctorJorge. Op. cit, pp. ll27 -1129.

aVidal Perdomo,larllrrc,. Op. cit, pp. 396-402.

nistrativo. El Códi g o c o nl e nc io s o - admini s trativ o, en consecuencia, sanciona con multas o destitución ciertas conductas en actuaciones administrativas.

Españaa

La C on stituc ión española de I 978 establece en el artículo 103.1 que "la Administración Pública sirve con ob-

jetividad los intereses generales y actúa de acuerdoconlos principios de eficacia, jerarqufa, descentralización,desconcentración y coordinación con sometimiento a la ley y al derecho."

En diversos artículos consagra previsio-

nes sobre la responsabilidad del Estado, ya que desde la Constitución de l93l se encontraban establecidas.

El artículo 9e, numeral 3, señala que

la Constitución garantiza el principio de legalidad, lajerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurldica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

El artículo 106, numeral 2, dispone que

los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios púbücos.

La responsabilidad es directa de la administración, con independencia de la culpa o negligencia en que haya incurrido el funcionario, y ademrás objetiva, pues no hay que probÍu necesariamente el mal funcionamiento del servicio público.

En Francia, hasta 1873, se sostuvo e¡ criterio de que el Estado, por ser soberano, era ¡rresponsable

El artículo 121 determina que los daños causados por enorjudicial, asf como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización a cr¡rgo del Estado, conforme a la ley.

Franciaü

Es notable la contribución cientlfica del derecho francés en este ramo, emanando principalmente del actua¡ del Consejo de Estado.

Se sostuvo en un principio el criterio según el cual el Estado, por ser soberano, era irresponsable. Este criterio se modificó a partir de 1873, al resolver el Tribunal de Conflictos el caso Blanco y predicar un régimen autónomo de la responsabilidad administrativa, es decir, no sujeto a las disposiciones del Código civil. Actualmente, para que un agente sea declarado responsable respecto a la víctima o a la administración, es necesario que haya cometido una falta o culpa personal. La jurisprudencia francesa ha establecido que son faltas personales, en primer lugar, las cometidas en las actividades privadas del agente, que no üene relación con el cargo que desempeña; y, en segundo término, las causas en el servicio o en ocasión de é1, pero que están desprovistas de todo vínculo con el servicio.

Italiax

LaConstitucidn italiana establece en el artículo 28 que los funcionarios y los agentes del Estado y otros entes públicos, serán responsables directamente segrin las leyes penales, civiles o a¡Jministrativas de los actos realizados con lesión de derechos. En tales casos la responsabilidad civil se extiende al Estado y demás entes púbücos.

Característica principal de la responsabilidad administrativa es precisamente la autonomía de la imputación del daño en relación con la conducta culpable del agente. Si ésta última llega a comprobarse refuerza la imputación, pero de ninguna maiera laresponsabilidad se condiciona a la comprobación de ese hecho.

Portugal'

LaConstitución portuguesa de abril de 1976 consagra, en el artículo 21, la responsabilidad del Estado:

l. El Estado y las demás entidades públicas son civilmente responsables, en forma solidaria, con los titulares de sus órganos, funcionarios o agentes, por las acciones y omisiones habidas en el ejercicio de sus funciones y a

zHoyos Duque, Ricardo.Op. cit, pp.58-65. aVidal Perdomo, lame. Op. cit, pp. 386-390.

ñHoyos Duque, Ric,ardo. Op. cit, pp. 65-66.

'Ibfdernq p.66.

consecuencia de ese ejercicio, si resulta la violación de los derechos, libertades y garantías o perjuicios para otros.

2. Los ciudadanos injustamente condenados tienen derecho, en las condiciones que laley establece, a la revisión de la sentencia y a la indemnización por los daños sufridos.

Derechomexicano

En México, la Constitución federal, vigente desde 1917, prevé diversos tipos de responsabilidades, derivadas del ejercicio de la función púbüca, como son la política, la penal y la administrativa, lascuales, biísica y respectivamente, se contemplan en las fracciones t, It y

m del artlculo 109. Estas dos últimas son las únicas de .las que pudieran desprenderse sanciones económicas indemnizatorias o reparatorias, según lo establece, por su parte, el artículo I 1 1, párrafo nueve y, por la otra, el precepto I 13 de nuestra nonna fundamental. Ambas disposiciones coinciden en que estas sanciones se aplicarán de acuerdo con el lucro o beneficio económico obtenidos y con las necesidades de satisfacer los daños y perjuicios causados por la conducta ilícita, en el primer caso, y de responder por los mismos aspectos patrimoniales, en el segundo caso, cuando provengan de los actos y omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eñciencia en el desempeño de los empleos, cargos o comisiones respectivas. En ambos casos coincide el monto máximo de la sanción económica que podrá imponerse, la cual no excederá de tres tantos de los beneficios obtenidos. Sin embargo, ni de los preceptos constitucionales referidos, ni de la legislación secundaria relativa, se desprende que sea el Estado, de manera inmediata, el que, en todo caso, habrá de responder por los actos u omisiones de aquellas personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión en la administración pública y que, en un momento dado, causen un daño o perjuicio a un particular, sino que será la persona física, en cualquiera de las categorías anteriormente señaladas, quien, en forma directa, enfrentará la responsabilidad con su propio patrimonio, y excepcionalmente el Estado, cuando

la persona responsable curezca de bienes bastantes para ello.

Lo anterior se reitera en la hipótesis prevista en el artículo 1928 del Código civil para el Distrito Federal, alrefenrse a las personas morales y al establecer que

el Estado tiene obligación de responder de los daños causados por sus funcionarios en el ejercicio de las funciones que les están encomendadas. Esta responsabilidad es subsidiaria, y sólo podrá hacerse efectiva contra el Estado cuando el funcionario directamente responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean suficientes para responder del daño causado.

La Ley de depuración de crédito, a cargo del gobierno federal, contiene disposiciones que se ligan a la responsabilidad directa del Estado.

Artículo lo. Se autoriza al Ejecutivo de la Unión para que, por conducto del Tribunal Fiscal de la Federación, depure y reconozca las obligaciones no prescritas a cargo del gobierno federal, nacidas o derivadas de los hechos jurldicos acontecidos durante el periodo que comienza el lo de enero de 1929, inclusive, al 3l de diciembre de 1941, y que se hallen pendientes de pago.

Artículo 3o. [,os acreedores de las obligaciones señaladas en el artículo lo, deberán reclamarlas ante el Tribunal Fiscal de la Federación en un plazo que expirará el 30 de junio de 1942.

Artículo ll, fracción ¡¡. La sentencia deberá limitarse a declarar que ha quedado o no demostrada la existencia de un crédito a cargo del gobiemo federal y, en su caso, fijar su monto. Si éste no puede determinarse con las pruebas aportadas, se absolverá a la hacierxda pública.

Afículo 10, segunda parte.- Cuando la reclamación se funde en actos y omisiones de los que conforme a derecho dan origen a la responsabilidad civil del Estado, no será preciso demandarpreviamente al funcionario o funcionarios responsables, siempre que tales actos u omisiones impliquenuna culpaen el funcionamiento de los servicios públicos.

Elfuncionar¡o público responderá con su patr¡monio por daños a part¡culares, y excepc¡onalmente lo hará el Estado cuando el responsable carezca de bienes suficientes para ello

El principio de la responsabilidad del Estado en las resoluciones de la Suprema Corte2s se determina en la siguiente tesis:

Para que exista, conforme al artfculo 1928 del Código Civil,la responsabilidad subsidiaria del Estado por actos del funcionario, se requiere:

a) Que un funcionario cause daño;

b) Que ese daño se origine en el ejercicio de las funciones que le están encomendadas;

c) El carácter subsidiario de esta responsabi'i lidad sólo podrá hacerse efectivo, cuando el fu ncionario directamente responsable no tenga bienes o los que tenga no sean suficientes para responderdel daño causado, lo que quiere de-

cir que este tercer requisito que señala el precepto que se comenta, solamente se cumple cuando el que resulta lesionado en sus intereses, ejercita la acción principal frente aI causante de los daños, y que, no habiendo tenido satisfacción, o habiéndola logrado sólo en parte por insuficiencia de los bienes del responsable, principalmente, por este hecho la mejor demostración de la insolvencia del funcionario responsable, y por tanto, la prueba jurídica suhciente y eficaz para demandar subsidiariamente al Estado; en otros términos: el Estado no puede ser demandado subsidiariamente por los daños causados por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones que le estián encomendadas, sino cuando el lesionado en sus intereses haya ejercitado la acción principal sin haber obtenido íntegra reparación o la que ha obtenido es insuficiente, y si estájustificado en autos que el actor hubiese ejercitado la acción principal contra el obligado en primer término, se impone la conclusión jurldica de que no tiene derecho de demandar subsidiariamente al Estado.

(Tomo xcx, p. 1679 , del Semanario judicial de lafedera' ción).

El artículo 13 fracción ry de la Ley de Justicia Administrativa para el estado de Sinaloa establece la competencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para conocer de los asuntos en que se reclame responsabilidad objetiva al estado, a los municipios o a sus órganismos descentralizados, facultad ésta que se define en la Exparición de motivos de la propia ley como la acción jurídica del particular que establece en forma inobjetable la vía para conseguir del Estado el pago de indemnizaciones por Ia causación de daños. Resulta obvia la intención del legislador sinaloense de dotar al particular de un medio efrcazpara conse-

guir el resarcimiento de los daños que le pudiera causar la administración pública, centralizada o descentralizada, estatal o municipal, siempre que sean consecuencia del funcionamiento normal o anormal del servicio público y que sean suscepübles de ser evaluados económicamente

I-a Ley de Justicia Administrativa de Sinaloa no contempla un proc,edimiento especial para este juicio en particular, porlo que serecure de manera supletoria al Código de Procedimientos Civiles que rige en dicho estado para lograr el mejor desarrollo del juicio.2e

Seestimarecomendable que entodo caso de responsabilidad por actos u omisiones, que impliquen falta de previsión y de cuida{o en el funcionamiento de los servicios públicos y de la administración pública en general, pueda demandarse el pago de daños y perjuicios directamente a ésta, la cual, a su vez, puede repetir esta acción en contra de quien o quienes estén vinculados con estos actos, a fin de recuperar el monto de la indemnización cubierta al particular. En este orden de ideas, se considera que los Tribunales de lo Contencioso Administrativo de plena jurisdicción deben ser los órganosjurisdiccionales competentes para conocer, tramitar y resolver tales conflictos entre los gobernados y la administración pública.§

4Serra Rojas, Andrés. Op. cit, p.7 16.

2eChain de Celaya Gabriela Ma¡ía El juicio de responsabilidad civil objetiva. Ponencia. pp.4 y 5.

Bibliografía

CHAIN de Celaya, Gabriela Marf a.El juicio de responsabilidad civil objetiva reclamadaal Estado en los términos de bI¿y de Justicia Administrativa para el esmdo de Sinaloa.Ponencia. Primer Congreso Nacional sobre Justicia Administrativa de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administ¡ativo de los Estados Unidos Mexicanos. Hermosillo, Son. Mayo de 1994.

DROMI, José Roberto. M¿nual de d¿recho administrativo. Tomo u. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma. Buenos Aires, 1987.

ESCOLA, Hécto r !orge. Compendio de derecho adminislrativo. Y ol. n. Ediciones de Palma. Buenos Aires, 1984.

FRAGA, Gabino. Derecho administrativo.

HOYOS Duque, Ricardo. La Responsabilidad Patrimonial de la Administración hiblica.

SERRA Rojas, Andrés. De rec ho administrativ o. T omo tt.

VIDAL Perdomo, Jaime. Derecho adninistrativo. Editoríal Temis, S.A. Bogotá, Colombia, 1987.

El interés de este documento radicafundamentalmente en hacer una reflexión y un análisis de la participación y responsabilidad que significa ser docente.

Tal vez haya algo de exagerado en lo que aquí se describe, pero señalamos sólo algunos puntos devista muy personales y no solicitamos ni esperamos que los demás estén de acuerdo con nosotros.

Lo invitamos a leer

Reflexiones de un docente

Nery Sánchez TeráR*

Julio César Reyes Estrada*

educación superior, el docente en la educación superior, evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, me dije: definitivamente docente.

¡Qué elemento tan importante en la educación es el docente! Yo soy docente y docente universitario

-me dije.

Pasaron por mi mente tantas cosas pero sobretodo la responsabilidad que implica ser docente, sin pensar en mi salario, con detenimiento las meditaciones que a continuación se enuncian y a señalar aquéllas con las que objetivamente se puede autodefinir o bien aquéllas que identifiquen a alguien.

Cuando me enteré del I Foro Estatal Universitario, celebrado el 17 de junio de 1994 en la Facultad de Ciencias Humanas en Mexicali, llamó miatención su nombre: "Estrategias creativas en el proceso enseñanza-aprendizaje" y de inmediato vino a mi mente el docente. Cuando revisé la temática: didáctica de la

en mi grado académico, en un estímulo económico, etcétera; sólo en mi responsabilidad.

¿Cómo me catalogan mis alumnos? ¿mis compañeros docentes? pero sobre todo, ¿cómo me describo yo? ¿qué tipo de docente soy? ¿seré acaso: el barco, el político, el dictador, el concha, el cometa, el verdugo? A todos estos docentes yo los tuve a lo largo de mi formación profesional; no todos a la vez, pero sí,

'Profesores de ta Facuttad de Ciencias Humanas,uArc.

sí los conocí; y lamentablemente todavía los encontramos en nuestras aulas universitarias, ya que he escuchado que alguien los menciona.

¿Será acaso que cuando ingresamos en elcampo de la docencia, lo hacemos con la seguridad de que poseemos un adecuado dominio de la disciplina que impartimos, o que significa que en el mejor de los casos sabemos qué enseñar, pero no cómo hacerlo y la única experiencia que tenemos es la forma de instrucción que nos tocó vivir como alumnos?

La causa de esto probablemente sea que por la demanda creciente de la matrícula, las universidades se han visto enla imperiosa necesidad de adscribir la responsabilidad de ser docente a los recién egresados y que por lo tanto carecen de una experiencia profesronal que les permita enriquecer la enseñanza que imparten, lo que en ocasiones expresa una personalidad estereotipada, de ahí sus expresiones dogmáticas, su ausentismo, improvisación y repetición de conocimientos, de información.

Bueno, existen, como es obvio, las excepciones sobresalientes -pensé.

Para superar estas limitaciones, las universidades han implementado diferentes estrategias para formar y actualizar al personal docente a lravés de la realización de varias actividades: desde las consistentes en cursos aislados, hasta diplomados, especialidades y maestrías en educación. Además, mucho se ha hecho por motivar a los docentes para coordinar sus acciones, no solamente con cursos como lo mencionamos anteriormente, sino también con instalaciones, equipos, medios audiovisuales e incluso descargando horas (¿descargando? ¿qué acaso la docencia constituye una carga?) en actividades como coordinaciones, en investigación, elaboración de materialdidáctico y algunas otras.

Actualmente nos preocupamos más por acumular "papelitos", por"superarnos" realizandocursos (repetidos, incluso) yposgrados, aunque notengan nadaque vercon nuestro quehacero profesión y sean éstos por correspondencia"; lo que nos interesa es el "papel".

Es cada vez más común escuchar que alguien dice: "Yo tengo un diploma, una especialidad, soy maestro en ciencias, soy doctof Sí, pero qué piensan nuestros alumnos, compañeros y autoridades, y qué pensamos nosotros mismos de nuestra participación como docentes, sintiéndonos en ocasiones eltodopoderoso, el que por un gesto de bondad ilustra a sus alumnos con sus conocimientos, lo que en realidad nos impide ver que nuestras prácticas docentes algunas veces son desorganizadas, improvisadas, en sumar irresponsables.

Pero el docente no se preocupa, ya que se refugia en el apoyo y protección de organismos políticos sindicales y grupos simpatizantes para mantener seguridad en el empleo, en su práctica como docente;

pero estos organismos o grupos no plantean propuestas serias para su valoración como agente de cambio de acuerdo con las características que demanda el proceso educativo.

Por otro lado se trata, por diversos medios, de evaluar al docente, pero no es nada fácil. En una evaluación de los alumnos intervienen otros factores como la simpatfa, antipatía, las califidáciones, etcétera; con una descripción detallada del currlculo, con una autoevaluación escrita, ¿aceptarla yo, docente universitario, maestro en ciencias, doctor, mis deficiencias y limitaciones?

Conclusiones

La mayoría de las veces el docente universitario es un profesor especializado en una rama del conocimiento, pero carente de una preparación pedagógica que le permita orientar adecuadamente la formación de los estudiantes.

Para que el docente ayude a elevar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que sea capaz de hacer una revisión crltica y honesta de los procedimientos emprendidos en la práctica docente como son: métodos, técnicas, contenidos, formas de evaluación, y que a partir de esta riltima proponga lineamientos para planificar los procedimientos de esta práctica.

Como parte de las conclusiones presentamos los siguientes enunciados:

- La educación universitaria está en nuestras manos.

- Los f uturos profesionistas dependen de la formación que nosotros les demos.

- Hay que volver a nosotros mismos para cumplir y servir mejor

- Reflexionemos y hagamos una honesta autoevaluación interna.

- Actuemos siempre de manera progresiva.

- Freocupémonos más por crear las condiciones para generar el aprendizaje en nuestros alumnos que por cubrir el contenido de un curso.

- Hay que motivarnos más por aprender; de ahí surgirá el enseñar.

- Hay una gran diferencia entre el docente que actúa en clase sabiendo po¡ qué hace todo aquello y el que simplemente da su asignatura.

- El prestigio académico se gana por la aceptación y el reconocimiento.

- Hay que evitar el convertirnos en un instrumento obsoleto e ineficaz para enseñar cualquier disciplina.

- Hay que estar dispuestos a ser auténticos docentes para instaurar alalumno como persona, como eje de nuestra labor para asf incorporarlo a nuestra sociedad de manera más consciente, más critica y más responsable.§

estudios ;.1,,,' , ,,,, fronterizos ,i,, i;:l-i:;*ñ" '

ESTUDIOS FRONTERIZOS

Núu. zq

Durante mucho tiempo la franja fronteriza ha sido, y es, objeto de diversas investigaciones. El número 29 de Estudios fronterizos se suma al esfuerzo por difundir resultados de estudios realizados en esta región del país. Dentro del marco de la actual economía de bloques y el Tratado de Libre Comercio, Agustín Sández presenta la situación del sector energético en el norte del país. Entre México y su vecino del norte se ha realizado, a lo largo de la historia, un intenso intercambio de energéticos -en especial hidrocarburos-. Sin embargo, recientemente en la rama

eléctrica y gasera, según argumenta el autor, existe una marcada tendencia hacia la integración energética binacional, en particular con la región noroeste del país.

El surgimiento de circuitos eléctricos interconectados y una mayor infraestructura transfronteriza para el comercio de gas natural constituyen un proceso que anticipa una profundización de las actividades asociadas al comercio eneigético desde una óptica bilateral, y tal vez pronto, trilateral.

Expone, además, la posición que sobre materia energética tienen los diferentes actores y sectores de los países involucrados.

Los siguientes dos artículos dan un giro para abordar el tópico migratorio. En el primero de ellos, Gabriel Estrella evalúa el impacto indirecto que genera la inmigración hacia Baja California a través del análisis comparativo del comportamiento reproductivo de las mujeres migrantes que residen en esta entidad y las nativas, del cual concluye que las primeras

Npresentan niveles de fecundidad inferiores a los de sus lugares (rurales) de origen, pero que resultan superiores y contribuyen a elevar los niveles de fecundidad de las áreas (urbanas) de destino, afectando la dinámica demográfica del estado.

El propósito es, nos dice, "hacer compatibles los ritmos de crecimiento poblacional y los de desarrollo socioeconómico de Baja California".

El segundo artículo, realizado por Víctor Zúfiga, presenta los resultados de una encuesta aplicada a hombres jefes de hogar y/o sus cónyuges en la ciudad de Monterrey. Su objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Le gustaría trabajar en los Estados Unidos? De las respuestas obtenidas, el autor caracteriza a los jefes de hogar de acuerdo con las variables: edad, estrato socioeconómico y deseo de trabajar en los Estados Unidos. Como conclusión obtiene que: "Los mexicanos en especial, se perciben como un grupo particularmente desechado. repelido [en la sociedad estadounidensel". No obstante esta imagen, algu-

nos perciben al país vecino como "una oportunidad para quienes, por su edad y condición social, podrían aprovechar el dinamismo de su economía".

En los últimos años, el hombre ha entrado en un proceso de acelerado desarrollo y avance tecnológico; sin embargo ha descuidado su entorno natural, y ha propiciado el deterioro del ambiente. Margarita Barajas y Elizabeth Méndez contribuyen a esclarecer esta compleja problemática al realizar una serie de consideraciones sobre la relación sociedadnaturaleza. Destacan, además, la relevancia de los procesos naturales en el desarrollo y progreso del hombre a través de la conciencia de su ambiente.

La óiudad de Tijuana no escapa a la problemática ambiental Del análisis de su situación, las autoras destacan que existe un desequilibrio entre el crecimiento urbano, déficit de infraestructura social y problemas de ambiente.

Ante una realidad en constante cambio resulta primordial la lectura de estos estudios, que nos acercan a

conocer nuestro entorno fronteriz,o.

Guadalupe Sánchez Contreras

EL DERECHO EN MÉxICo

Pareciera que en el estudio del derecho todo está dicho y que lo único queprovocacambios son los ajustes que.de tiempo en tiempo se hacen a las leyes y reglamentos jurídicos que nos rigen.

Pero Luis H. López Gutiérrez, jurista destacado y experimentado catedrático,

decidió que siempre hay cosas nuevas e importantes que decir sobre una ciencia que lo entusiasma y lo reta cotidianamente. Por ello acaba de publicar su Introducción al estudio del derecho como una obra de consulta básica y una guía eficazpara el estudiante universitario que quiere saber más sobre el sistema jurídico mexicano y sobre las diversas fases de la impartición de la justicia que se realizan en nuestro país.

El libro de López Gutiérrez, como él mismo lo dice en el preámbulo,

Es el fruto de mi experiencia a través de treinta y seis semestres consecutivos de impartir la cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, con el deliberado propósito de elaborar un libro de texto comprensible para el común de los estudiosos que cumpla cabalmente su verdadera función: introducir al estudiante en el conocimiento primario de la ciencia y de la técnica del Derecho; familiarizarlo con

las vocesjurídicas más usuales e importantes; incitarlo a la reflexión con el ánimo de despertar o desarrollar su criterio jurfdico; inducirlo, en suma, a enamorarse del Derecho.

La aparente escasa extensión de la obra es engañosa, pues no se trata de un estudio somero y superficial de los diversos temas básicos. Por el contrario, el capitulado es completo.

A través de diecinueve Capítulos se abordan con profundidad los conceptos más trascendentes de la Jurisprudencia Técnica, de tal suerte que, al concluirlos, el principiante tendrá una visión global de esta apasionante disciplina.

Escrito de manera clara y con un esquema pedagógico de preguntas y respuestas, este libro realmente cumple su promesa de impartir un curso básico sobre derecho gracias a los conocimientos acumulados por López Gutiénez en su larga y reconocida fr ayectoria como docente de lau$c. En sus niás de250 páginas destaca el trabajo de

un jurista que sabe que la justicia en México es una actividad humana sujeta a los vaivenes de los tiempos sociales y políticos en que vivimos y que,'por eso mismo, una obligación fundamental del Estado'és buscar que prevalezca el derecho, que la justicia se cumpla, sin distinciones ni privilegios de ninguna especie, para que el bien común nos abarque a todos y a todos recompense. Una utopía indispensable para una época como la nuestra, cuando el derecho pareciera haberse quedado hablando solo ante la conmoción de la impunidad y la violencia.

López Gutiénez, Luis H. /ntroducción al estudio del derecho, Cárdenas Editor, 1994.

Gabriel Trujillo Muñoz

6s-d'§

Iufo o2 rmücton pürü los uutores

La revista Semillero de ideas, dedicada a las ciencias sociales, educativas, jurídicas y políticas, así como a la psicología y comunicación, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de Baja California, destinada a establecer un puente de comunicación entre la comunidad académica y científica de la universidad y el público en general.

Los artículos propuestos serán evaluados por especialistas, a través del Comité Editorial de la revista, y deberán tener las siguientes características :

1. Todo artículo debe ser inédito.

2. La extensión debe ser entre seis y quince cuartillas a máquina, escritas a doble espacio. Si se tiene una colaboración más extensa podría publicarse en dos partes. Envíe su artículo por duplicado.

3. Pua la edición de Semillero de ideas, contamos con el programa Page Maker, por lo cual, si usted trabaja en computadora, le pedimos nos envíe su colaboración grabada en ASCII y acompañada de dos impresiones.

4. El lenguaje de los artículos debe ser lo más claro y sencillo posible; común, como el que usamos al entablar una conversación informal con nuestros amigos, sin que por ello la charla sea intrascendente. Es recomendable evitar, hasta donde sea posible, el uso de tecnicismos. Sin embargo, cuando éstos sean imprescindibles, deberá explicarse su significado mediante el uso de paréntesis, o bien, asteriscos a pie de página.

5. Puede incluirse una pequeña lista bibliográfica: tres citas deben ser suficientes y nunca exceder de cinco; el número máximo se puede aplicar, cuando el artículo verse sobre resultados obtenidos de una revisión bibliográfica. Se recomienda no citar en el texto las referencias, salvo en casos estrictamente necesarios, ya que eso entorpece la lectura y cansa al lector.

6. En caso de anotar la referencia del artículo, ósta deberá indicarse con un superíndicq, numerado en orden creciente conforme se citen en el texto.

7. La bibliografía deberá citarse de la siguiente manera:

GARCÍA Diego, Javier, Este.ban Cantú y la revolución constitucionalista en el Distrito Norte de la Baja California, mecanografiado inédito, pp. 6, 10, 11, 15.

BENÍTEZ, Fernando, El libro de los desastr¿s. México, Era, 1988, p. 35.

MORENO Mena, José A. "Los niños jornaleros agrícolas: un futuro incierto", Semillero de ideas, núm. 3, junio-agosto, 1993.

8. En relación con los títulos es preferible seleccionar uno corto y que sea accesible y atractivo para todos los lectores. Considere que un buen título y el uso de subtítulos constituyen una forma infalible de captar la atención del lector. El comité técnico-editorial de Semillero de ideas se tomará la libertad de sugerir al autor cambios en el título del artículo y adecuaciones en su formato cuando lo considere necesario.

g.Esrecomendable acompañar su artículo de un juego original defotografías, en blanco y negro, preferentemente, asícomo dibujos y, en general, todo aquel material gráfico que apoye su trabajo.

I 0. Los autores deberán precisar en unas cuantas líneas sus datos personales, incluyendo dirección y teléfono donde pueden localizarse.

1 1, Los artículos que se proponen para su publicación deben enviarse al editor responsable de Semillero de ideas.o ala coordinación general dela Revista Universitaria, cuyos datos aparecen en el directorio de esta revista.

Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor hagánosla saber por fax, correo, teléfono o personalmente.

¿IIas uísÍtado el Mureo Uniaensitario?

0,"§"§""^

Universidad Autónoma de Baja Califronia ffi

Se comploce en invitor o usted Y o su oprecioble fomilio o los

LAS DE ENSUEÑO

Un viaje fantástico al universo de Pedro Linares en el arte popular mexicano.

HORARIO DE VISITA DE LUNES A DOMINGO 9:00 A l9 Hrs

entrada libre

¿Crítico o lo noturole¿zo humono @n un mundo de silencio o copr¡chos de un ort@ Poro lo historio? LOS CAPRICHOS DE iVisite nuestra sala de Historia !I

grabados

AcunruenrE, AGUATINTn/p¿.prl

Fomenlo Cuhural Banamex. A- C.

ios

R}:\

rizosntefro

I t1',l () tlt'; lst\ t)!:l'

ü ia..t't,tt ttt lNStt

r( l()Nt':s

.srt, trt 'tis

¡'2e ScattmbrdDkkobÑ & l$1

Estudios ftontenzos pubüca trabajos académicos arbitrados, cuyos contenidos traten tópicos acerca de regiones fronterizas o de carácter intemacional que sean abordados por cualquier discipüna de las ciencias sociales, ya sean políticos, anhopológicos, sociológicos, demo gráfi cos, económicos, históricos, j urídi. cos, psicológicos y geogrr4ficos.

La revista está interesada en recibir a¡tículos inéditos para su publicación, los cuales pueden ser de carácter multidisciplinario, resultados o avances de investigaciones, estudios de caso, análisis bibliogrráficos o reseñas analíticas.

[-as .pe.rsonas interesadas en publicar en esta revista deberán envia¡ un original con tres copias del trabajo sin el nombre del autor. En hoja por separado se inclui¡áel título del trabajo con el nombre, dirección, teléfono y puesto del autor, además de un brevepiírrafo introductorio (abstract) donde se describa el tem4 propósito y conclusiones de su trabajo.

L,os documentos se aceptan en español o inglés, y no deberán exceder de 40 cuartillas mecanograñadas a doble espacio, incluyendo notas de pie de página, tablas, cuadros, figuras y bibliografía.

[-os habajos debenán dirigine al domicilio de la revistia.

estudios fronterizos

REVISTA DEL INSTITUTO DE INTVESTIGACIONES SOCIALES No. 29 Sepüembre/Diciembre de 1992

ARTfCULOS

Perspectivas de integración energética méxico-norte¿mericana: interc¿mbios de electricidad y gas n¿tural en el noroeste mexic¿no

Agustln Sández Pérez

Moülidad de población y comportamiento reproductivo: el caso de Baja California

Gabriel Est¡ella Valenzuela

El imaginario sobrre la migración internacional: el deseo iie trabajar en Estados Unidos en jefes de hogar del sexo masculino en la zona metropolitana de Monterrey. Una aproximación indirecta

Vlctor Zúñiga

Consideraciones generales sob,re pobl¿ción, desa¡rollo y medio ambiente, el caso de Tijuan4 Baja California

Margarita Barajas Tinoco

Elizabeth Méndez Mmgray

estudios fronterizos

ORDEN DE SUSCRIPCIÓN

Nombre:

Dirección

Ciudad:- Estado: C.P

Pals

Tel

Estudios fronterizos (revista cuatrimestral). Costo de la suscripción por un año en la República Mexicana N$50.00 M/N; para los Estados Unidos suscripción $35.00 dlls. U.S. mrás hes dóla¡es de envío.

Para mayor infomración comunica¡se en México a revísta Estudios fronterieos, Instituto de Investigaciones Sociales-U,qnc, apdo. postal 3-136,21100 Mexicali, B. C. En el exkanjero al P.O. Box 3280, Calexico, CA.922321426 U.S.A.

,,Conoces lo

§effi,iffero?

,& Cxt*¡¡i*¡rií* islr FirtsiLi&j

Número 5

:. tercado de trabajo entre : -': Califurnia y Califurnia

I erearita Barajas T., ::iana Wells -- tolítica exterior mexicana -'.:¿ la seguridad nacional: -,: ,elación bihteral

l'¿ttco-EUA ; rdoro Alonso

- -:taminación por ;tuicidas en la frontera ' '-:e de México :se .{, Moreno Mena

-.nodernización educativa ,'. .a enseñanza superior i.:<ío Soto Perdomo -; identidad nacional. Una :.::usión

\ rcole Diesbach

* crisis de la '. :.e s entatividad

rr¡oldo A. Castilla G. I npraventa y cesión de ::,¿chos: Diftrencias .,.i iic as R rd ¡lfo González Quiroz : ¿.:odismo científico en ''!i.rtco: S. XVil y XVIII

iemma Quintero G. .: ¿setias

Número 6

Hacia una nueva cultura ecológica vía la tv

Javier Esteinou Madrid

Abelardo L. Rodríguez: El hombre fuene del Distrito Norte de Baja California

Max Calvillo Velasco

Fumaderos de opio... Una leyenda que usurpó a la historia

Maricela González Félix

Bioplaguicidas : ¿ Sustituto s de los plaguicidas sintéticos?

José A. Moreno Mena

La crisis de la sociología. Elementos para su aruilisis

José Luis Molina Hernández

Metodologías de aprendiz.aje en la educación

Prudencio RodrígnzDíaz

Las contribuciones en el Código fiscal federal

Alfredo Félix Buenrostro

El dilema de la revolución: Democracia frente a estqbilidad

Cuauhtémoc López Guzmán

Mi vida en el país del no

Luz María Ortega Villa Reseñas

Número7

UABC: In deserción en la Facultad de Ciencias

Humanas

Gonzalo Llamas Bañuelos

Educación especial en Mexicali

Marco Antonio Villa Vargas

El SNTE y la modernización educativa

Carmen Montero firado

Reflexiones sobre psicología y psicopatología

Dolores YázquezElliot

La práctica del voto

Sergio Gómez Montero

El amparo Mexicali

Manuel González Oropeza

De las leyes universitarias

Gcar Reyes §ánchez

Otorgamiento de poderes por s o ci edade s me rc antile s

Rodolfo González Quiroz

El 68: Encrucijada por la democracia

Cuauhtémoc López Guzmán Reseñas

Te presentamos el contenido de nuestros números anteriores.

Número 8

Los maestros: ¿Libertad o limitación en el cumplimiento de su misión?

Ma, Aurora Lacavex Berumen Misión de la universidad

según José Ortega y Casset

Norberto Corella Torrts

La profesionalización de las escuelas de ciencias: Un rumbo equivocado

Temístocles Muíroz López

Se acaba el pasto... se acaba todo

Sergio Armando Martínez García Testimonios de la radio en Mexicali

Manuel Ortiz Marín

La tutoría académica: Labor humanitaria

Carlos Acuña Uscanga, Rafael

Su¿árez Viramontes

Un cambio educativo integral: ln fle xib ilizac i ó n curri c ular

Rocío Soto Perdomo

La reorientación del espíritu universitario

Sira Jaen, Dolores Yázquez Elliot Ley general de educación

Marina del Pilar Olmeda García

Cuba: Formación de personal para el sector cultural

Leticia Gómez Castellanos

Modelo de servicio social universitario

Lourdes Rocío Botello Valle

La naturaleza jurídica de los tributos

Alfredo Félix Buenrostro Ceballos Reseñas

Si esL'ás interesado en adquirirlos, puedes acudir al Departamento de Editorial y Diseño Gráfico, ubicado en el edificio de Rectoría, en Av. Obregón y Julián Carrillo s/n o en los tels. 52-90-36 y 54-22-00 ext.3272.

FEae o §a z@ 'G 1q9 z Zx =x !i. o a.= iE I i-d P z\ ? 7.ü. Fd=

6 ñ ¿q o =o b9 fe-e

á4 ='-o Éo ?>€ ñE 6' +3. a'si a E';'- 6€ Y éw Er >*- úZ ñ= §:) ? EX @ ó.- d 5'ts 9 3o z2 o C) ?A-Y == ñ_@5 É¡¡ E' á 5E ñ = mÉ-<+ 3 <i E'B 2 tr. I 4A Á= ñ =ts- r- ; YÉ. =.: .9 á- 5 § F-= -h óiE. ^d Eá fa q3 i9, = 9 'E'9'<q9,'Ee§s FE EE ='a - = :'§ ='o <= d5. s'[ E ñ§ =: = H .á H= g E' g.=' '= É.i X a N-;.9 ^2- O' 4 =P 5 a qg É X e=e§= § o a Ae =oI5' c)(h e¿á P== -6 f§ E >8q9@ aó =5 §@ ¡ñ q'z o ln o o 3 a tE =>> <?;.@. Ei.É' 8'ñ B ,¿F o :J b o =o 36 §= t. o o: ;D ñ:{ ¿É o o r-=' ^E X= E'cr a ts !: q >p P =5.o :á'@ r =.Áf =8 F ao ^ é=< 3=. i' la @ o' ; o o o q g *6=ó _o o lñ g o .ig zEáN i;ó do ^q ln §. E §x aO ó¡l gt eo o ,l E -l E: ea NE i6 \-< Q< HP >2. E 3 -6 ¿ Lf. E'ia = a 5AÉ-' d*"b.á E:Xp góñg ='d !< =^ ñ=' 3-= sá' § 3. á6: p ó9 g:; o= p@ q o a) o\ 9 lrl =¡ N e g N e. q @ ó ! ZEN d- 5 -?ñ' h e f e <o o: ; i¿ l;. FS á=

^Gi = -'!¡4. :§ rts trer la¡::xr lP* i#.. iv lca lffi t& t*fr:*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.