3 minute read

ENTREVISTA A YENI ZULENA M…...…....Pág

ENTREVISTA A YENI ZULENA MILLÁN VELÁSQUEZ

Yeni Zulena Millán Velásquez es en conjunto una de las escritoras que más escribe en el Quindío. Su trabajo literario en prosa y verso, que ha sido publicado en numerosas revistas virtuales y medios físicos, permite identificar y valorar a una mujer cuya actividad literaria no es solo producto de algunos momentos de inspiración u oficio literario, sino una intensa disciplina constante donde el riguroso trabajo adquiere proporciones poco frecuentes en quienes junto con su literatura deben cumplir labores académicas y de otra índole. Aquí, un fragmento de la espaciosa charla concedida por la escritora. -¿Escribe varios poemas a la vez? -Por lo regular trabajo en una a la vez, aunque esos primeros versos pueden aparecer numerosamente en principio, luego cada uno me va mostrando su curso.

Advertisement

-¿Tiene algún hábito en particular cuando escribe sus poemas? -No sé si sean hábitos, pero hay dos cosas que puedo mencionar: el primero, suelo escribir en varios documentos al mismo tiempo (agendas, cuadernos, libros que esté leyendo, al reverso de la lista de compras…), lo que crea un poco de desorden, pero qué le vamos a hacer; el segundo, cuando me siento intranquila, un poco seca, incapaz de trabajar sobre alguna idea, vuelvo a leer a los poetas que amé antes. -Tres mujeres que han influido en su poesía. -Mi abuela, Emily Dickinson y Miyó Vestrini. -¿Cuándo escribió sus primeros poemas y con quién los compartió? -Los primeros intentos llegan a las manos de aquellos personajes que tienen licencia para tirarte guijarros sin que el dolor sea insalvable: la familia y los amigos. En cuanto al tiempo, fueron los años del colegio, si dejamos por fuera los sincericidios del día de la madre.

-¿Qué no haría jamás como poeta? -Morirme antes o después de tiempo.

ENTREVISTA A YENI ZULENA MILLÁN VELÁSQUEZ

-¿Se expresa mejor en prosa o en verso? -No lo sé, esa sería una pregunta para mis amigos, mis maestros o mis estudiantes. -¿Corrige mucho, poco o nada, un poema?

-Corrijo hasta donde el poema y la paciencia lo permitan. Si no, los dejo ir. -¿Quiénes leen poesía, hoy por hoy? -Diría que hay varios tipos de lectores de poesía: los que leen por compromiso, los que leen por un arrebato de curiosidad y los que lo hacen porque necesitan hacerlo (se contagiaron tempranamente y para ello no hay cura). -¿Experimenta algún tipo de angustia al escribir?

-Siempre, pero no solo al escribir un poema, la angustia es una de las sustancias indelebles en cualquier ejercicio de escritura. -¿Ya encontró su estilo, su tono en poesía? -Por momentos creo que sí, pero a veces pienso que soy una oveja descarriada. -¿Conocía la poesía de la actual ganadora del premio Nobel de literatura? -No la conocía, pero debo decir que lo que he ido encontrando por estos días me conmueve: tiene un aire a las pinturas de Hooper, a los faros como árboles que dan luz y sombra solo para sí mismos. -¿Hay que leer poesía para escribir poemas?

-¿Hay alguien que opine lo contrario? Fantaseemos un poco. ¿Si se encontrara con estos poetas qué les diría? -Pizarnik.

¿Lo encontraste? -César Vallejo. ¿Qué se sintió ser niño? -María Mercedes Carranza.

También he visto el mar nocturno rondando ante mi casa.

-Plath.

Nada. La abrazaría y luego trenzaría su cabello.

ENTREVISTA REALIZADA POR ANID JOCABED MARTINEZ PARRA, LA CUAL HACE PARTE DEL LIBRO INÉDITO ENTREVISTAS A ESCRITORAS QUINDIANAS.

This article is from: